VIII Tema. David Hume y el Empirismo

Anuncio
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
VIII TEMA. DAVID HUME Y EL EMPIRISMO (BRITÁNICO)
1. Vida y Obras de David Hume
Nace en Edimburgo (Escocia) en 1711 y muere allí en 1776. En viajes
a Francia trata con precursores de la Ilustración como Rousseau. A pesar de
ser considerado escéptico y ateo logra puestos de docente y bibliotecario en
la
Universidad
de
Glasgow.
Posteriormente
desempeñará
cargos
diplomáticos en Viena e Italia.
Su principal obra es el denominado «Tratado sobre la Naturaleza
Humana» con dos ediciones:
- Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano (1738).
- Investigación sobre el entendimiento humano (1739).
Otras obras son Ensayos morales y políticos, Investigaciones sobre los
principios de la moral, Historia natural de la religión, Diálogos sobre la
religión natural, su obra póstuma.
Todas las obras versan sobre la naturaleza humana, donde una vez
estudiada se nos mostrarán el resto de saberes: el religioso, el moral, el
político, la física, el derecho, la economía… por eso la naturaleza humana
será considerada como ciencia de las ciencias.
2. Contexto Histórico y Filosófico
a) El Empirismo Británico
La palabra empírico proviene etimológicamente de «empeiría» o
experiencia. Es una corriente filosófica que sólo acepta la experiencia
sensible como única vía válida de conocimiento. Tiene lugar principalmente
en las islas británicas (Inglaterra _con Locke_, Gales, Escocia (unida a
Inglaterra en 1707) _con Hume_, Cornualles _Reino Unido_ e Irlanda_ con
Berkeley_) donde se dan, casi a la par, dos tipos de revoluciones, una
burguesa frente al absolutismo de los Estuardo, los burgueses instauran el
parlamentarismo de mano de Cromwell y Guillermo de Orange. Otra será de
índole científico experimental de la mano de conocidos físicos y químicos
británicos y franceses como Boyle, Jean Rey y Malpighi que emplearon como
métodos la observación y la experimentación. Sus precursores están en
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
1
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
Rogelio Bacon (¿1215?-1292) y la Escuela de Oxford, contemporáneos de
Ockham que pedían introducir en los planes de estudio de las universidades
tratados experimentales y reforzar el estudio de las matemáticas, así
como posteriormente Francis Bacon (1561-1626), parlamentario y pensador
renacentista británico, que propugnarán la Inducción como método auténtico
de estudio de la naturaleza y la negación de la substancia (cfr. Guillermo
de Ockham) frente a los temores o ídolos infundados.
En sí el empirismo es un movimiento que se opone a la exaltación de
la razón casi irracional que había propuesto el racionalismo. El
empirismo exaltará la experiencia sensible de los sentidos como fuente
de saber frente a la razón. Ambos, Racionalismo y Empirismo,
movimientos marcarán todo el pensamiento de la edad moderna hasta
Kant, que tratará de sintetizar lo mejor de cada uno de ellos en su filosofía.
Tenemos así las siguientes principales características del empirismo:
a.1. Negación de toda idea innata o por nacimiento dentro de
nosotros. Propugnan que todo tiene que haber pasado ante por los
sentidos. Por eso no hay nada que nos venga por nacimiento de manera
innata. Nuestro entendimiento es una «Tabula Rasa» (cfr. Aristóteles)
donde no hay nada escrito, y todo lo que se conozca vendrá por los
cinco sentidos. Por ello se potenciará la inducción como método.
a.2. Todo conocimiento se halla limitado por la experiencia y no se
puede ir más allá de la misma. Aunque admite cierta reflexión
interna sobre lo sensible, niega el concepto de sustancia ya que éste
no es captado por los sentidos.
a.3. El conocimiento es contingente. Es de una manera, pero podría
ser de otra y por lo tanto no es ni universal ni necesario. Por eso la
ciencia empirista es probabilística, y por ello provisional. El
tratado de la metafísica que tanto gustaba a otros autores es
desplazado a favor de la ciencia.
a.4. La Evidencia Sensible es el criterio gnoseológico de verdad y
certeza frente a la evidencia intelectual de la idea clara y distinta
del racionalismo. Lo que nos permite realmente conocer la verdad o
falsedad de algo es el dato sensible. De lo que hay más allá de los
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
2
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
sentidos se duda de dos maneras: o se relativiza (donde se pide una
nueva definición de verdad) o se muestra uno escéptico (se afirma la
definición de verdad, pero el ser humano nunca podrá alcanzarla por la
gran cantidad de carga subjetiva). Lo importante es lo particular (cfr.
Escepticismo, Ockham y Rogelio Bacon). Todo lo que trascienda lo
particular, es decir lo universal, no tiene importancia. Se sigue
apostando por la certeza como verdad, sólo que éste viene dado
por la intuición sensible plasmada en la ciencia física. Recordamos
que la certeza es propia de la modernidad, es decir de los filósofos
racionalistas y empiristas. En los primeros, la certeza radica en la
categorización del mundo por los axiomas matemáticos, mientras que
en los empiristas, la categorización de los fenómenos se da a partir
de aplicar leyes físicas en la Física a los fenómenos sensibles.
b) Empirismo Objetivo y Subjetivo
b.1. Empirismo Objetivo: se conoce a los individuos al margen del
entendimiento.
b.2. Empirismo Subjetivo: se conoce por medio de intuiciones que son
generadas por impresiones de los sentidos. El entendimiento juega un
papel importante. Locke y Hume pertenecerán a este grupo.
RACIONALISMO
Origen del
La razón
conocimiento seguro
(Optimismo con la razón)
Fuente de
El mismo sujeto humano
conocimiento
(razón)
Ideas
Innatas
Límites conocimiento
Ilimitados
Método conocimiento
Deductivo
Independiente de la experiencia
Razón
Legitimación
Demostración racional
conocimiento
Ciencias Formales:
Matemáticas, Lógica,...
Aceptada
Dos sustancias
Basada en la razón
Ciencia
Metafísica
Antropología
Ética
Cualidades Objetos
Primarias (Matemáticas)
EMPIRISMO
La experiencia
(Critica la razón)
Acción del mundo
sobre el sujeto
Adquiridas
Limitados
Inductivo
Depende de experiencia
Verificación
experimental
Ciencias de la
Naturaleza: Física,...
Negada
Una sustancia
Basada en el
sentimiento
Secundarias (Física)
Cuadro comparativo entre Racionalismo y Empirismo
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
3
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
c) Autores principales:
c.1. Francis Bacon (1561-1626): el fin de la ciencia es descubrir los
principios mismos de la misma, no sus consecuencias.
c.2. Hobbes (1588-1659): el fin de la ciencia es el poder.
c.3. Locke (1632-1704): el conocimiento es idea, reflexión y
sensación.
c.3. Berkeley (1685-1753): el mundo sin pensamiento no es nada. Es
lo que se denomina el Idealismo inmaterialista.
c.4. Hume (1711-1756): La razón debe servir a las pasiones y
obedecerlas (vs. Descartes).
3. Filosofía Clásica en el Empirismo: Epicureísmo y Escepticismo
Aunque pueda parecer que el Empirismo plantea nuevos criterios de
certeza, contrarios al racionalismo, esos criterios del Empirismo, tienen una
sólida base en la Filosofía Clásica. Tenemos pues dos escuelas que han
sostenido dos de las principales características del Empirismo, que trataremos
más adelante, el fundamento en hechos sensibles, y la duda extrema ante
opinar sobre la realidad, ya que ésta es totalmente cambiante. Son las
siguientes, el Epicureísmo y el Escepticismo:
- Epicureísmo: esta escuela sostenía la incredulidad sobre la acción
de los dioses (no de su existencia), y además sólo afirmaba aquellos
argumentos sostenidos por la experiencia sensible ya que toda la
realidad era material al estar formada por átomos. Su fundador fue
Epicuro (S. IV a. C.).
- Escepticismo: esta escuela mantenía que es prácticamente
imposible el conocimiento de la realidad, por lo tanto no debemos
establecer juicios sobre la misma ni opiniones, estado que se llama
ἐποχή o «suspensión» (Epoché o Epojé). Un gran valedor fue Pirro o
Pirrón de Elis (s. IV. a. C.), hasta tal punto que sus seguidores,
además de escépticos, fueron llamados pirronistas. El filósofo de la
Fenomenología Husserl (1859-1938) pondrá también de actualidad
este término, no sólo referido a los juicios, opiniones o teorías, sino
también a la puesta en cuestión de la propia realidad.
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
4
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
4. Dos enfoques políticos y sociales determinantes: Locke y Rousseau
a) Locke (1632-1704)
a.1. Introducción. Conocimiento y política
Locke nace en Inglaterra en 1632 y muere allí en 1704. Destacó su
preocupación por el conocimiento, proviniendo éste de las ideas y éstas a su
vez de la experiencia.
Locke es un autor clásico del empirismo británico, que está imbuido de
racionalismo galo y de las doctrinas democráticas humanistas del siglo
XVI, expuestas anteriormente en el Antropocentrismo. Recoge aportaciones
por tanto racionalistas y empiristas.
Locke tiene dos metas: sentar las bases del conocimiento científico
y las bases de la práctica política desde la razón, que no racionalismo,
tratando de ejercer más de psicólogo que de filósofo.
Su obra principal es el Ensayo sobre el entendimiento humano donde
niega el innatismo de la lógica y de la moral apostando por los
sentimientos. Para él las ideas son encontradas por la mente, por lo tanto
son producidas por ésta. La mente o conciencia para Locke está vacía y
recoge la información de la sensación y de la reflexión de la experiencia.
Por ello, la mente, como «tabula rasa» (cfr. Aristóteles), es pasiva respecto
a las ideas simples, aunque activa respecto a las complejas, por lo tanto es un
empirista subjetivo.
Distingue entre propiedades objetivas referidas a los objetos
(extensión, figura o movimiento) que son copias de los mismos y las
subjetivas referidas al sujeto (color, sabor, temperatura…) que son
atribuidas por nosotros. También distingue entre Ideas simples y
complejas que se agrupan entre sí. Las simples, por medio de un sentido,
varios sentidos, por la reflexión, por la reflexión y los sentidos, y las
complejas por los modos, las relaciones y la sustancia. La sustancia será
negada por Hume de forma taxativa. Las ideas y las cosas se relacionan
por medio de Dios (cfr. Ocasionalismo de Malebranche en Racionalismo).
Siempre pondrá en duda las complejas, por lo que, aún admitiendo la
sustancia, la someterá a una revisión constante.
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
5
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
Resumiendo, para Locke el conocimiento es el acuerdo o desacuerdo
de las ideas en varios tipos y grados como la intuición aplicada a la
certeza, la demostración a la matemática, a la moral y a Dios, y,
finalmente la sensación, tenida como opinión o fe. Conocemos sólo lo que
la experiencia nos muestra. El conocimiento se aplica a las ideas, pero es
imposible conocer la esencia del Mundo.
Pasamos a exponer lo relativo a la política, donde sentará las bases de
lo que luego serán aportaciones básicas del liberalismo político.
Locke publica dos tratados de gobierno en 1690, de forma anónima.
En esa época están en juego las tesis de seguir con una monarquía absolutista
y autoritaria cuyo fundamento es de origen divino o, por el contrario, apostar
por una monarquía constitucional y parlamentaria cuyo origen se
fundamente en la soberanía popular.
a.2. Hobbes y Locke. Ley natural
Hobbes había partido del estado de naturaleza humana en su obra
Leviatán,
al igual
que
hará
Locke,
pero
diferirán
ambos en
sus
consecuencias. Hobbes apostará por un determinismo materialista para el
universo en general y para el hombre en particular. Hobbes ha pasado a la
historia por su famosa aserción «homo hominis, lupus», «el hombre es lobo
para el propio hombre».
Mientras que para el primero el estado de libertad hace que el
hombre se corrompa y muestre su lado más agresivo _por ello defiende a
capa y espada el absolutismo, para el segundo, esta libertad es refrenada
por la facultad natural de la razón. Esta ley natural de la razón nos ofrece
tres consecuencias:
-
El individuo debe conservar su especificidad física.
-
El individuo, así, conserva a la especie. Se forma la familia.
-
Por ello deriva el principio de propiedad, aun en estado natural,
porque necesita de bienes para su conservación como individuo o
como especie.
a.3. Propiedad Privada
Esta concepción de la propiedad privada hace que sea legítima en
cuanto que proporciona al hombre su conservación, aunque no sea lícito
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
6
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
apropiarse más de aquellos bienes que explícitamente sirvan para esa
finalidad.
Ahora bien, cabe preguntarnos ¿de dónde viene la propiedad privada? O
mejor dicho, ¿cómo nos apropiamos de los bienes? Locke responde que por el
trabajo. Por este medio transformamos la naturaleza y nos apropiamos de
bienes que podemos intercambiar con otro elemento: la moneda. Por eso,
por la moneda, podemos poseer más bienes de los que en principio
necesitaríamos para conservar la especie y el individuo.
a.4. Leyes Naturales y Leyes Positivas
Otra argumentación que Locke hace es la distinción entre leyes
naturales y leyes positivas. Tenemos pues lo siguiente:
-
Leyes Naturales: como surgen de la razón, ésta únicamente las
dicta, pero no las impone.
-
Leyes Positivas: son las que confieren carga impositiva a las
naturales.
a.5. Sociedad Civil
Si bien todo individuo es responsable del cumplimiento de las leyes, y
por ello puede exigir a los demás esa carga impositiva propia de las leyes
positivas, esto podría derivar en la grave fractura social que podría generar
una guerra fratricida.
Para evitar todos los males expuestos, surge lo que se denomina
sociedad civil con dos fines claros:
1. Proveer la conservación personal.
2. Castigar a los trasgresores de la ley natural, entendida ésta
como ley racional.
Como se puede observar, los dos propósitos de la sociedad civil son
propios de cualquier individuo, por ello son éstos los que ceden estos
derechos a la sociedad civil.
a.7. División de Poderes
En la teoría política de Locke también se afirma una división de
poderes. Así:
-
El poder legislativo es el encargado de la conservación personal.
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
7
VIII David Hume y el Empirismo
-
Colegio Marista San José de León
El poder ejecutivo tiene la facultad de castigar con las leyes
dictadas por el poder legislativo.
a) Consecuencias humanísticas en Locke
Todo esto tiene consecuencias en los dos grandes campos del
pensamiento: la teología y la pedagogía. Para Locke la libertad debe
sustentarse sobre principios éticos útiles guiados por la inteligencia y el
sentido práctico de la misma. Sin embargo, Locke no concretará tanto como
Rousseau su concepto de libertad, ya que adolecerá de un exceso de
abstracción.
-
Teología: la razón en las obras de Locke queda por encima de la
revelación. Trata de establecer una religión natural que posibilite
el consenso entre los hombres.
-
Pedagogía: no habla como Rousseau de Paidocentrismo, sino que su
concepto es el de Educación Disciplinaria. Aunque este concepto
pueda remitir al uso de disciplina como coerción, Locke detesta los
métodos pedagógicos basados en el uso del castigo como estímulo
represivo. Por Educación Disciplinaria, Locke entiende que ésta
debe ser una preparación armónica del individuo buscando el
equilibrio entre las facultades físicas, intelectuales y morales.
b) Rousseau (1712-1778))
Rousseau nace en Ginebra (Suiza) en 1712 y muere en Francia en
1778. Defiende la libertad humana frente a las instituciones sociales e
influyó notablemente en el pensamiento ilustrado galo. Colaboró en La
Enciclopedia y mantuvo contacto con Hume cuando estuvo viviendo en
Inglaterra.
En su obra El Contrato Social pretende establecer lo que las obras
Eloisa y El Emilio son para la familia y la educación respectivamente. Estas
obras fueron escritas entre 1761 y 1762.
b.1. La Sociedad
Para Rousseau la sociedad no es un estado natural del ser humano,
sin embargo surge de la naturaleza propia del hombre.
Establece un dualismo entre el hombre y Dios, al que denomina Autor
de todas las cosas. Así, de forma maniquea, todo lo que ha salido de Dios es
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
8
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
bueno, pero en cuanto ha llegado al hombre se convierte en perverso. Además
añade una perversidad nueva, que es aquella derivada de uno de los
principales males producidos por los saberes humanos, la desigualdad entre
hombres. Así, bajo la apariencia de progreso, la sociedad se rige más por
vicios que por bondades.
Tal como señala, frente a Pascal (1622-1663), se muestra contrario a
cualquier
concepción
congénita
de
pecado
original.
Son
diversas
circunstancias de índole variable las que han hecho que lleguemos a este
estado, que empeorando la especie, han contribuido a engrandecer la razón.
b.2. La Especie Humana y el Estado de Naturaleza
Tres
son
las
causas
principales
que
Rousseau
enuncia
como
pervertidoras de la especie humana:
•
Establecimiento de la propiedad, que provoca la condición de
ricos y pobres.
•
Institucionalización de la justicia, que establece poderosos y
débiles.
•
El cambio de poder legítimo en poder arbitrario, surgiendo la
esclavitud.
Por ello Rousseau pretende que el hombre retorne a la naturaleza.
No significa esto que hasta que el hombre no vuelva al estado de naturaleza
no alcance la bondad, sino que establece en la potencialidad, en la
disposición al retorno la solución a los problemas mencionados.
Así para Rousseau para eliminar la injusticia hay que tener ideas justas
y promoverlas, no llegar a un estado de injusticia total.
b.3. El Contrato Social y la Voluntad General
Llegamos así a la Teoría del Contrato Social. En la obra que lleva este
nombre, trata de mostrar en la práctica lo expresado anteriormente.
Así, si siguiéramos deductivamente todo lo anteriormente expuesto,
podríamos pensar que cuanto más tratemos de organizar la sociedad, más
pervertiremos la especie humana. Sin embargo, esto no es así.
Con el paso de una naturaleza al estado civil, el hombre substituye
en su conducta el instinto por la justicia y da a sus acciones la moralidad
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
9
VIII David Hume y el Empirismo
de
que
antes
Colegio Marista San José de León
carecían.
Para
Rousseau
el
estado
civil
es
el
perfeccionamiento del estado de naturaleza.
Aparece el concepto de Voluntad General como algo consubstancial al
ser humano. La voluntad general supone un pacto en el cual se enajenan
los derechos propios a favor de la comunidad que debe salvaguardar la
libertad de todos sus miembros.
Esta voluntad general sigue el principio aristotélico de que la totalidad
supera la suma de partes. Así, la voluntad general no es la suma de las
voluntades particulares, sino que es aquella que tiende al bien común
identificado como bien público. De la voluntad general emanan las leyes,
que no son emanación de un hombre o siquiera de un grupo de hombres, por
mayoritario que éste pudiera ser.
Para Rousseau se requiere de unos intermediarios para hacer efectivo
el cumplimiento de las leyes. Este intermediario entre los súbditos y el
cuerpo político soberano es el gobierno.
El gobierno, según Rousseau, tiende a degenerar, pero Rousseau explica
que la soberanía ha de residir en el pueblo y que los gobernantes deben
obedecer las decisiones de la soberanía popular.
Para Rousseau no puede haber intereses particulares, pero para evitar
una identificación de la voluntad general con el antiguo régimen sostiene que
no debe ser ésta la voluntad del todo.
b.4. La libertad natural
De este modo se garantiza la libertad del hombre como constitutiva de
la libertad natural, no como sustituta de esta. Por ello la sociedad civil ha
de perseguir los mismos fines: la felicidad y la vida.
La libertad para Rousseau no es un libertinaje de instinto desordenado,
sino libertad sujeta a la razón como norma, como criterio de orden y de
justicia.
b) Consecuencias humanísticas en Rousseau
En el Emilio, Rousseau pretende restablecer la naturaleza en la
educación. Así la educación tradicional constriñe al individuo y hay que hacer
que éste retorne a la naturaleza. Ésa guía ha de ser la única tarea
pedagógica del maestro, es decir que el desarrollo espiritual y físico se
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
10
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
haga de modo espontáneo mediante el ejercicio de los sentidos que
supone usarlos y juzgar bien a través de ellos para transformar los datos
sensibles en conocimiento intelectual.
También se muestra el criterio que debe regir la elección de
conocimientos, la utilidad.
La utilidad se manifiesta en las diferentes etapas educativas
señaladas en la obra pedagógica de Rousseau:
-
Al principio se aprende la idea de solidaridad social mediante un
trabajo manual.
-
En la adolescencia las pasiones se deben desarrollar por si
mismas para que la naturaleza le guíe.
-
Nacen así los valores morales para configurar la familia.
El principio de libertad guiada está presente en toda la obra de
Rousseau unido a otros como virtud, valor, lucha…
No es tanto el instinto planteado como pasión inmediata, sino como
equilibrio ideal entre el instinto, la libertad y las pasiones.
Esto influirá en todo el siglo de las luces por Europa y sentará las
bases de la división entre la metafísica y la teología y la ciencia
moderna. También forjará un nuevo concepto de sociedad basado en una
defensa a ultranza del individuo y de su convivencia en los estados
modernos.
* Locke, Hobbes y Rousseau influirán, entre otros, en la concepción
política, histórica y social del hombre y la humanidad en Kant.
5. Newton y la Nueva Ciencia
Si bien desde el Renacimiento ya había una gran preocupación por la
ciencia, especialmente la Astronomía y las fuerzas, Isaac Newton sienta las
bases de la física moderna, además de otras disciplinas, con sus leyes.
Newton nació al principio del año 1643 en Inglaterra. Fue profesor e
investigador en el Trinity College. Destacaron sus estudios en Matemáticas
_destacando el cálculo_, Óptica _con su Teoría de los Colores_ y sobre todo
fueron famosas sus tres Leyes del Movimiento, influido por el astrónomo
Halley. Evidentemente Newton conocía los descubrimientos científicos
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
11
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
anteriores. Además mostró gran interés por la Teología ya que provenía de
ramas evangélicas rigoristas, y también intentó conciliar ésta con la alquimia.
Enunciamos someramente sus tres famosas leyes:
La primera ley de Newton, conocida también como Ley de Inercia,
nos dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá
indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido
el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).
La segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de
fuerza por el Principio Fundamental de la Dinámica. Nos dice que la fuerza
neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere
dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de
manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:
F = m.a
(la Fuerza equivale a la masa multiplicada por la aceleración)
La tercera ley de Newton, también conocida como Principio de
Acción y Reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro
cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
6. Empirismo y Doctrina del Conocimiento. Impresiones e ideas
El conocimiento en Hume viene marcado por las premisas del
empirismo que ya vimos en Locke: impresiones e ideas, sensación y
reflexión. Recordemos que ambos son empiristas subjetivos, por lo tanto
compartirán cuestiones como la reflexión de la mente y la división entre
ideas simples y complejas. Hume en sus textos criticará cualquier
intervención divina en el conocimiento contrariando al ocasionalismo de
Malebranche y a la certeza divina de Locke.
a) Conocimiento: Impresiones e ideas
a.1. Impresiones: son las percepciones vivas y actuales que nos
proporciona la intuición sensible. La intuición sensible o sentidos
presenta dos modos:
- sentidos externos: sensaciones (mundo exterior)
- sentidos internos: emociones y pasiones (reflexión o estados
internos)
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
12
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
Las impresiones son simples, vivas, fuertes e inmediatas, aunque
por asociación pueden ser complejas, pero siempre partimos de
impresiones simples o particulares (Cualidades Secundarias).
a.2. ideas: son las percepciones que se deben a las copias o
recuerdos y son tenidas como imágenes débiles de las impresiones.
Son más débiles que las impresiones y pueden aparecer en diferente
orden temporal. Además se niega que las ideas provengan del
innatismo o de la abstracción. Por ello ni son ejemplos o modelos
(Platón) ni universales (Aristóteles).
El entendimiento está constreñido por utilizar estas dos premisas.
Las ideas tienen su fundamento real en las impresiones y son posteriores
a éstas. Por eso nunca una idea dará lugar a una impresión, pero sí al
contrario. Las percepciones se van uniendo por semejanza, por eso las
ideas son posteriores. Además siempre se dan antes las impresiones, que
gozan de prioridad. Excepcionalmente, admite cierto innatismo en las
impresiones más fuertes, contrariando a Locke.
El proceso de conocimiento es el siguiente:
1.- Aparecen de causa externa y desconocida las impresiones de
sensación. Provienen del mundo exterior y son captadas por los
sentidos.
2.- Surgen diferentes ideas en la memoria (más vivas) o en la
imaginación (menos vivas y más confusas)
3.- A su vez pueden surgir impresiones de reflexión (emociones o
pasiones) que provienen de las ideas.
4.- Estas impresiones de reflexión (emociones o pasiones) pueden
generar nuevas ideas.
Con lo cual tenemos que el conocimiento en Hume es una sucesión de
impresiones y de ideas, partiendo siempre en primer lugar de las
impresiones de la sensación.
b) Impresiones e ideas simples y complejas
Las ideas simples o sencillas responden a una sensación. No
admiten división como un color. Las ideas complejas se pueden dividir
como las provenientes de las impresiones simples de una fruta (color, sabor,
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
13
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
textura, temperatura…). Las ideas complejas pueden darse por copia de
impresiones complejas o
intelecto.
No
así
las
fruto de múltiples combinaciones de nuestro
impresiones
complejas
que
no
son
dadas
inmediatamente sino mediante combinación de impresiones simples.
Se remarca la importancia de lo singular e individual del
conocimiento
empírico
(impresiones)
frente
a
lo
universal
del
pensamiento (ideas).
c) El Sentimiento o Feeling
Es la aportación que hace cada individuo a la idea para que, sin
modificar la idea, pasemos de la ideas (fruto de las impresiones) a la
creencia o «belief». Mientras que ideas e impresiones se sitúan en el ámbito
de los sentidos (internos o externos), el «belief» o creencia se sitúa en la
mente. Anthony Asley Cooper conocido como Shaftesbury (1671-1713) puso
de manifiesto la Filosofía del Sentimiento explicando ésta como innatismo
no racional ni mental, tan sólo centrado en los instintos humanos respecto a
la naturaleza de las normas y de la ética sentando las bases del deísmo,
corriente que niega el papel institucional de las religiones frente a una
creencia firme en Dios, relacionado con toda la naturaleza (Panteísmo).
d) Naturaleza Humana: Creencia y Leyes de Asociación de Ideas
Hume pretende ser el Newton que establezca las leyes de la
naturaleza como leyes psíquicas y de comportamiento para el ser
humano. Así introduce el método experimental en las cuestiones morales y
describe el conocimiento humano relacionándolo con la naturaleza.
d.1. Doctrina de la Creencia: para Hume cuando hemos observado
varias ideas o grupos de ideas que se suceden entre sí se produce
en nuestra imaginación un hábito o costumbre de verlas así, y de
este modo establecemos unas relaciones entre ellas que van más
allá de la experiencia. Esto lo veremos en la crítica de la causalidad.
Esto no niega que el mundo se conozca por la experiencia empírica
sino que para Hume hay otro modo de acceso al mundo, también distinta
a la razón. Así la naturaleza tiene sus propias leyes como instintos y
fuerzas ocultas, además de las que percibimos a simple vista como la
constancia y la coherencia. Por eso se debe creer en la realidad de este
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
14
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
mundo. Es su doctrina del «belief» (creencia en inglés) que se produce por
tres reglas que asocian las ideas en el entendimiento o fantasía y producen
hábito.
Por otra parte la creencia tiene su fundamento en la costumbre y
además la creencia es una sensación, una impresión de reflexión. Con lo
cual todo conocimiento se fundamenta en impresiones.
Tenemos así en la naturaleza humana:
d.2. Tres leyes de Asociación de Ideas
d.2.1. Semejanza: razón de parecidos.
d.2.2. Contigüidad: razón de cercanía de tiempo o lugar.
d.2.3. Causa y Efecto: razón de lo que va anterior y sigue después.
Semejanza
LEYES ASOCIACIÓN IDEAS
Contigüidad
Causa y Efecto
HÁBITO⇒
⇒CREENCIA
7. Teoría de la Ciencia
a) Razón y Hecho
Su concepción de la ciencia es empirista y psicologista. Empirista
por sus bases teóricas de impresiones e ideas. Psicologista porque reduce
la realidad y el conocimiento de la verdad, prácticamente imposible (cfr.
Escepticismo), a la interpretación que el hombre hace de la misma y a sus
sentimientos. Así pone en el ser humano el criterio de lo verdadero y de lo
falso. Habla Hume de dos tipos de verdades: relaciones de ideas o
verdades de razón y cuestiones de hecho o verdades de hecho (relation of
ideas and matters of fact, respectivamente). Esta distinción ya había sido
establecida por otros como Leibniz que centraban las verdades de razón en
las esencias y las verdades de hecho en las existencias. Hume negará estos
conceptos metafísicos en el plano ontológico.
a.1. Verdades de razón: dan un conocimiento o verdades necesarias
y universales. Obtienen su explicación del mismo modo que del
análisis del sujeto se obtiene el predicado como explicación o identidad
del mismo (axiomas).
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
15
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
a.2. Verdades de Hecho: dan un conocimiento o verdades
particulares o contingentes ya que el predicado ha de comprobarse
experimentalmente (postulados empíricos).
De este modo tenemos que las verdades de razón (matemáticas,
álgebra, geometría) son plenamente evidentes mientras que de las verdades
de hecho sólo obtenemos probabilidades más o menos fiables que nos
ofrecen estadísticos de sus leyes (física y demás ciencias empíricas). Para
Hume el pasado y el presente no garantizan el futuro. No son homogéneos.
b) Contra la Metafísica y Límites del Conocimiento Humano
Hume en su Teoría de la Ciencia, niega cualquier conocimiento que
no provenga de lo sensible. Por lo tanto niega cualquier conocimiento de
la Metafísica del ente en general y de sus primeros principios. También
aplica esto a la Teología, negándola en su totalidad. Son filosofías abstrusas
refugio de supersticiones y asilo del absurdo y del error.
Critica dos grandes principios metafísicos como la causa y la sustancia:
b.1. Crítica de la Causa: para Hume la causa es una cuestión de hecho
ya que establecemos contigüidad, sucesión temporal y proximidad
espacial entre la causa y el efecto, y esto nos lleva a afirmar que lo
único que observamos es la sucesión de dos fenómenos, no que uno
se vaya a dar necesariamente por el otro. Tan sólo podríamos sostener
una cierta regularidad (cfr. Probabilidad de Leyes Empíricas). Por eso
niega la necesidad entre causa y efecto. Ésta es un a priori, y toda
relación deberá demostrarse a posteriori. Del hecho de que algo sea
constante (experiencia a posteriori) no podemos derivar que sea
necesario (a priori). Por eso la causalidad es irracional.
Hume distingue dos ámbitos de crítica a la causalidad:
. Plano Ontológico: niega la causalidad en la realidad ya que carece
de la impresión correspondiente.
. Plano Gnoseológico: admite la causalidad en el conocimiento
(«belief») ya que ésta puede aparecer como idea de impresiones
concretas.
* Recordemos como la crítica a la Teoría Aristotélica de CausaEfecto, en lo relativo al movimiento, (cfr. Aristóteles, santo Tomás…) había
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
16
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
empezado ya en los finales de la edad media con Buridano y Nicolás de
Oresmes en el siglo XIV para terminar de apuntillar la Escolástica después del
Nominalismo de Guillermo de Ockham (cfr. Ockham y el Nominalismo).
b.2. Crítica de la Sustancia: para Hume la sustancia es un concepto
complejo formado por nuestras facultades cognoscitivas en nuestra
mente. Por eso es un problema psicológico más que ontológico.
Nosotros sólo captamos las impresiones de las cosas, no sus esencias.
Niega así la demostración de la existencia de la sustancia. Hubo
empiristas que afirmaban alguna sustancia como Berkeley (sustancia
espiritual) o Locke (sustancia material). Así para Hume la
denominada por Locke sustancia material es una idea compuesta por
las propiedades estables y permanentes de los cuerpos, una
multiplicidad de cualidades y de fenómenos (lo que se muestra). No es
que la niegue sino que trata de decir que no se puede demostrar su
existencia.
La
denominada
sustancia
espiritual
de
Berkeley,
psicológica o yo para Hume, se concibe como un conjunto de
impresiones y estados de conciencia atribuidos siempre al mismo
sujeto. Lo único que conocemos son fenómenos psíquicos, pero no
una sustancia llamada alma. Para él los hombres son un conjunto de
distintas percepciones sucedidas por el hábito o la costumbre en
continuo movimiento.
Critica a su vez las sustancias cartesianas ya que en la
sustancia extensa o mundo captamos las cualidades primarias
_extensión y movimiento_ mediante las cualidades secundarias como
color, olor, sabor… Recordamos que en el Empirismo, la física se
encarga de las cualidades secundarias, mientras que la matemática
estudia las sustancias primarias.
La res inifinita es criticada porque los que han tratado de
demostrarla se basan en la causalidad y el innatismo, algo
rechazado por Hume. Por lo tanto rechaza a
-
Santo Tomás y sus cinco vías: porque se fundamentan en un salto
metafísico, aunque partan de hechos empíricos (preambula fidei).
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
17
VIII David Hume y el Empirismo
-
Colegio Marista San José de León
San Anselmo: porque este autor se fundamenta en el concepto de
universal y de sustancia en su argumento ontológico.
-
Descartes: porque se fundamenta en los dos autores anteriores,
además de considerar a Dios (Res Infinita) como una idea innata,
cosa imposible para los empiristas.
-
Ocasionalismo en Malebranche y Certeza en Locke. Niega
cualquier intervención de la divinidad en el conocimiento.
Finalmente
la
res
cogitans
demuestra
la
validez
del
razonamiento de cuestiones indudables, pero no el salto a admitir
que existe una conciencia o sustancia. Hay algo que unifica el caos,
pero no sabemos con certeza de impresiones qué puede ser.
* Hume sigue la línea iniciada por Guillermo de Ockham y
otros nominalistas y científicos relacionados con las Universidades
de Oxford y París, situados a medio camino entre el final de la
Edad Media y los nuevos vientos del Renacimiento, que apuntillaron
la sustancia y a la causa y el efecto: Buridano, Oresmes, Juan de
Jandún… (cfr. Guillermo de Ockham y el Nominalismo). Aunque siga a
Aristóteles en su principio «Nihil est in intelecto…», Hume negará
muchas cosas de éste, principalmente criticando todo lo relativo a
la Metafísica.
b.3. Crítica del Método: niega la validez del método deductivo de
Descartes y de los Escolásticos. Para Hume el método deductivo se
fundamenta en ideas innatas que hace que se pase de ideas simples
a ideas complejas. Hume rechaza cualquier innatismo. Sin embargo
Hume sí admite la duda por ser escéptico. La duda en Hume será
continuamente puesta sobre el prisma de la realidad frente a la
duda ficticia cartesiana que suponía un paréntesis de prevención
respecto al juicio. La duda de Hume es radicalmente distinta,
aunque no opuesta, a la expresada por Descartes.
* Hume establece un divorcio entre realidad (ontología),
metafísica e individuo. Así, admite la causa y la sustancia en el
plano mental del individuo (por el «belief»), no así como principios
metafísicos ya que son siempre verdades de hecho a posteriori
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
18
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
(matters of fact) y no son verdades de razón a priori (relation of
ideas).
c) Fenomenismo, escepticismo y relativismo en Hume
Son las tres características de la Epistemología de Hume:
c.1. Fenomenismo: sólo conocemos, por los sentidos, los fenómenos o
apariencias de las cosas. Es decir lo que se nos muestra a los sentidos.
Está íntimamente ligado al Epicureísmo.
c.2. Escepticismo: el hombre nunca conocerá la verdad de las cosas
por la gran cantidad de carga subjetiva que vuelca sobre los
fenómenos. La base está en el Pirronismo antiguo.
c.3. Relativismo: porque cada hombre aporta una carga subjetiva a
«su» conocimiento y redefine constantemente «su» verdad. Por eso la
verdad es relativa, individual y propia a cada ser humano.
Hume reconoció en sus escritos la enemistad de metafísicos, lógicos,
matemáticos y teólogos. Duda de la veracidad de su propio pensamiento.
8. Ética, Política y Religión
También aplica a los temas morales, políticos y religiosos su doctrina
empirista fenomenológica, relativista y escéptica. Así da una suma
importancia a la experiencia y captación de la realidad por los sentidos al
igual que a las impresiones de sentimientos y emociones. Niega cualquier
valor racional y estable. Su principal característica de una taxonomía
axiológica estaría formada por las palabras «pragmática y utilitarista».
a) Ética: Emotividad y Utilidad Social
a.1. Taxonomía: cuatro clases de valores (en orden de importancia)
1. Útiles para la comunidad: benevolencia y justicia.
2.Útiles para nosotros: fuerza de voluntad, vigor corporal, inteligencia.
3. Agradables a nosotros: alegría, sosiego, grandeza del alma.
4. Agradables a otros: buena conducta, cortesía, modestia…
Su ética es hedonista ya que identifica el bien con el placer, pero
no egoísta como Hobbes. También es eudaimonista porque persigue la
felicidad. Su utilitarismo es social y dirigido al bien común. Para él el
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
19
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
hombre es un ser social por naturaleza y no está unido a otros, sino que
depende y se relaciona. En esto sigue a ilustrados como Rousseau…
Frente a la racionalidad de la moral cartesiana, Hume aboga por la
emotividad. El emotivismo moral es el principal sentimiento, fundamento
de los juicios morales. Ni lo fundamenta en la razón, que conoce pero no
juzga, ni en Dios porque ni se puede demostrar que exista ni que no exista.
Sólo la persona que siente _que se emocione_ es el ser moral. La bondad o
maldad de las acciones proviene de la aprobación o reprobación social y de
mi propia emotividad. Así se convierte en una costumbre. La virtud también
se encuentra determinada por sentimientos o emociones. Tenemos pues:
- Virtud: aquella acción que da a quien la ve un sentimiento
agradable de aprobación.
- Vicio: aquella acción que da a quien la ve un sentimiento
desagradable o de reprobación.
b) Política
Es igualmente práctica y utilitarista. Para Hume el fin del gobierno es
la utilidad común que justifica y refuerza su poder para ejecutar órdenes y
mandatos. Esto realiza al hombre como ser individual y social. Además es
el Estado el único que está capacitado para resolver conflictos derivados
de la sociabilidad del hombre. Además es un gran defensor de los derechos
y libertades del ser humano como ser social. Así admite la rebelión contra
la tiranía, pero a la vez recomienda la moderación ya que la rebelión puede
traer más injusticias que el gobierno que debiera ser derrocado.
El hombre es un ser social (cfr. Platón y Aristóteles) y la sociedad es
la única forma de convivencia que suple nuestro estado individual salvaje
y solitario que sólo limita nuestros quehaceres diarios. Es mucho más
positivo con las instituciones que su correligionario Hobbes.
También se nota ampliamente la influencia de Locke, que detestaba la
tiranía, y su ley natural como hemos señalado anteriormente así como la de
Rousseau en su aportación de la libertad de la naturaleza humana. Difiere
con Rousseu en su apuesta por la sociedad como suplente de ese estado
salvaje primigenio.
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
20
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
c) Dios y Religión: Agnosticismo
Para Hume podemos tener ideas sobre Dios, pero no se pueden
reducir a impresiones. Por lo tanto no se puede demostrar su existencia.
Hume critica al Dios causa incausada (cfr. Aristóteles y santo Tomás) de
todo el Universo. Por eso, al no admitir el principio de causa-efecto no
admite la existencia de Dios como gran Hacedor que sustentaba Berkeley
(creador y conservador). Así se manifiesta contra la religión natural (existe
una creencia de todos los pueblos en Dios y por lo tanto existe éste como
consecuencia de esa creencia universal) y contra el deísmo (se cree en la
existencia de Dios, pero no en los ritos ni en la Iglesia). Niega todos los
argumentos de la existencia de Dios sean de la índole que sean
(aristotélicos _Maimónides y santo Tomás_, agustinianos, ontológicos _San
Anselmo_, tomistas, pruebas cartesianas o el ocasionalismo de Malebranche).
También niega y rechaza firmemente la intervención de una divinidad en
cualquier adquisición de conocimiento sea en el ocasionalismo de
Malebranche o la certeza de Locke.
Para él la religión es fruto del instinto de conservación, es decir
deseos y ansia de permanecer en el ser. Así se declara agnóstico, aunque
para muchos sea un ateo. Él ya había abandonado las prácticas religiosas en
su juventud, pero al disertar sobre religión no reniega de todo declarándose
ateo, sino agnóstico. Hay un abismo entre religión y ética. El Epicureísmo
negaba la acción de los dioses.
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
21
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
¿Qué hago para comentar David Hume?
Para empezar es necesario mentar el empirismo como corriente de pensamiento de la
Edad Moderna de la Historia del Pensamiento. Es una corriente que tiene como principal
característica la negación de cualquier innatismo y la apuesta por la intuición sensible o empírica
_experiencia sensible_ haciendo del conocimiento algo limitado, contingente y sujeto
continuamente a la verificación de la experiencia sensible o empírica. Aquí presentas a Hume
como autor empirista escocés, perteneciente al Empirismo subjetivo, que admite cierta reflexión
interna. Expones algo de Locke y su obra. También presentas la obra y sus dos ediciones junto
con la importancia de Newton y la física, así como otros autores como Locke (incidiendo algo
más en éste), Berkeley, Hobbes… remarcando que Hume es un empirista subjetivo, al igual que
Locke. En este punto recordamos que el Empirismo parte de la Tabula Rasa Aristotélica: nihil est
in intelecto…. Remarcas influencias de otros autores como Rousseau, a quien conoció.
Presentas también la obra Tratado de la Naturaleza Humana junto con sus dos ediciones, así
como una referencia al similar título de la obra de Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano
respecto a una de las dos ediciones de la obra principal de Hume de 1738-1739.
Respecto al nudo puede ser relativo a la Teoría del Conocimiento o a la Crítica a la
Metafísica. Con lo cual, o es sobre la primera pregunta, o es sobre la segunda
de
teoría
(entendiendo
correspondientes
si
identificas
a
la
como
primera
esos
títulos).
idea
principal
Asi,
del
y
ya
segunda
tienes
texto,
o
las
la
es
preguntas
primera
sobre
de
cuestión
la
teoría
resuelta:
Teoría
del
Conocimiento en Hume (y el Empirismo), o es sobre la Crítica a la Metafísica.
Si es sobre lo primero (Teoría del Conocimiento), pues ya sabes, identificar
todas las expresiones (que hay unas cuentas), y prácticamente hablar de casi
todas. Para ello están los términos de Impresiones e Ideas, remarcando la diferencia con las
ideas en Platón o Descartes, puesto que las ideas siempre son inferiores. Dentro de estos
términos, hablar de impresiones de reflexión e impresiones de sensación así como simples y
complejas. Del mismo modo es importante señalar el proceso de conocimiento que parte de lo
particular para intentar ir a lo general, sin realizar tanta generalización como hicieron otras
corrientes filosóficas.
Respecto al sentimiento o Feeling lo introduces con Shaftesbury y
después empleas la definición dada. También expones el Belief como forma de conocimiento
distinta mediante complejos procesos mentales de asociación o de causalidad que, aunque
admitidos en el plano mental, serán rechazados en el plano de la realidad. Recuerda que Hume
es un empresita subjetivo. Es fácil, lo único que hay que controlar son los términos.
- Se mienta (sólo mentar) que Hume critica también la Crítica la Metafísica.
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
22
VIII David Hume y el Empirismo
Si
es
sobre
lo
segundo
Colegio Marista San José de León
(ya
has
identificado
que
la
principal
idea
es
la
Crítica a la Metafísica), pues hay dos cuestiones posibles: o la crítica a la
Causa o la Crítica a la Sustancia, partiendo de lo expresado en el Belief.
Si es Crítica a la Causa: pues comenzamos siempre con el primer punto para
explicar lo de la Ciencia Empirista y Psicologista en Hume, la distinción entre
Verdades de Hecho y de Razón (Matters of Fact y Relation of Ideas) tomada
originalmente
de
Leibniz
para
acabar
diciendo
que
Hume
lo
que
quiere
es
demostrar que tanto la Causa como la Sustancia son Verdades de Hecho (es decir,
a posteriori), con lo cual si las tenemos que probar o demostrar, no son
metafísicas
sino
cuestiones
empíricas.
Después
vamos
a
la
causalidad,
la
machacamos, y distinguimos, por el Belief (recuerda que está en el punto de la
Teoría
del
Conocimiento,
pero
que
aquí
hay
que
mentarlo),
dos
planos:
- El plano ontológico: la Realidad (no hay ni causa ni sustancia en modo alguno).
- El plano gnoseológico: la mente (nosotros por el Belief, que es una forma de
ir más allá de la realidad por las leyes del mundo) sí que nosotros (no es que
haya)
establecemos
la
causalidad,
al
igual
que
hicimos
en
el
Belief.
Después hablamos del famoso asterisco: que la crítica a estos términos metafísicos viene de
antiguo, desde finales de la Edad Media. Y Ponemos las características del
Empirismo
en
Hume
(Fenomenismo,
Escepticismo
y
Relativismo).
Si es de la Crítica a la Sustancia: pues nos vamos al primer punto (siempre, siempre,
siempre), lo de verdades de razón, de hecho, ciencia empirista, psicologista....
Mentamos todas las sustancias que critica Hume (Material de Locke, Espiritual de Berkeley, Res
Cogitans, Res Extensa y Res Infinita de Descartes…), negando respecto a Dios cualquier
conocimiento sea del Argumento Ontológico, las Vías de Santo Tomás o el Ocasionalismo de
Malebranche; también critica el Método de Descartes, aunque admita en el mismo la duda por su
escepticismo, pero vemos que esta duda es distinta en Descartes (para Hume es definitiva, no
es un paréntesis o una ficción momentánea). Después nos vamos a la sustancia
que
nos
-Distinción
ordenen
entre
criticar
dos
según
planos
el
texto,
gnoseológico
y
y
terminamos,
real
junto
como
con
siempre:
el
Belief.
-Asteriscos (origen de la crítica a la metafísica en el final de la Edad Media).
-Características
del
Empirismo
en
Hume
(Fenomenismo,
Relativismo
y
Escepticismo). Remarcamos la importancia de las Cualidades Secundarias frente a las primarias.
Para finalizar nuestro comentario, rematamos TODO EL COMENTARIO (SEA DE LA
PARTE QUE SEA LA IDEA PRINCIPAL) mentando y exponiendo claramente las
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
23
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
características del Empirismo Subjetivo en Hume (Fenomenismo, Escepticismo y Relativismo,
también con alguna relación breve muy por encima: pues que Hume se opone al
Racionalismo de Descartes, que a ambos los unirá Kant, que Hume bebe de la
filosofía clásica antigua (escepticismo y epicureísmo en el Pirronismo de Pirro de Elis, que
apracerá varias veces en el texto con seguidores llamados pirronistas)... que Hume está influido
por Newton y su concepción de ciencia más física (cualidades secundarias) que la
matemática
(cualidades
primarias),
la
inducción
del
empirismo
frente
a
la
deducción del racionalismo.
Recuerda que un mismo párrafo puede estar referido tanto a cuestiones relacionadas
con la Teoría del Conocimiento o con la Crítica a la Metafísica. En el Belief puedes hacer
referencia a ambas preguntas, puesto que lo referimos al conocimiento y también a la distinción
de plano gnoseológico (más psicológico) y plano de realidad realizada en la Crítica a la
Metafísica.
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
24
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
David Hume, Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana, 10.
He aquí una bola de billar colocada sobre la mesa, y otra bola que se mueve hacia ella con
rapidez: chocan; y la bola que al principio estaba en reposo adquiere ahora un movimiento. Es éste un
ejemplo de la relación de causa y efecto tan perfecto como cualquiera de los conocidos, ya por la
sensación, ya por la reflexión. Detengámonos, por consiguiente, a examinarlo. Es evidente que las dos
bolas se han tocado antes de que fuese comunicado el movimiento, y que no hay intervalo entre el
choque y el movimiento. La contigüidad en el tiempo y en el espacio es, pues, una circunstancia exigida
para la acción de todas las causas. Es de igual evidencia que el movimiento que fue la causa, es anterior
al movimiento que fue al efecto. La prioridad en el tiempo, es pues, otra circunstancia exigida en cada
causa. Pero esto no es todo. Hagamos el ensayo con otras bolas cualesquiera de la misma clase en una
situación similar y comprobaremos siempre que el impulso de la una produce movimiento en la otra.
Hay, entonces, aquí, una tercera circunstancia: una conjunción constante entre la causa y el efecto.
Todo objeto semejante a la causa produce siempre algún objeto semejante al efecto. Fuera de estas
tres circunstancias de contigüidad, prioridad y conjunción constante, nada puedo descubrir en esta
causa. La primera bola está en movimiento: toca a la segunda; inmediatamente la segunda se pone en
movimiento; y cuando intento el experimento con las mismas bolas o con bolas parecidas, en
circunstancias iguales o parecidas, compruebo que al movimiento y contacto de una de estas bolas
siempre sigue el movimiento de la otra. Por más vueltas que dé al asunto y por más que lo examine,
nada más puedo descubrir.
PRESENTACIÓN
He aquí uno de los textos más conocidos de David Hume, el famoso
ejemplo de las bolas de billar.
David Hume fue uno de los máximos exponentes del segundo sistema de
pensamiento más importante de la filosofía moderna: el Empirismo.
Este movimiento surge principalmente en el Reino Unido, patria de
David Hume. Este escocés había nacido en Edimburgo en 1711. Trató con
ilustrados franceses y desempeñó diversos cargos docentes y no docentes en
la Universidad de Glasgow. También ejerció la diplomacia. Escribió numerosas
obras de todos los conocimientos _religión, moral, política…_, pero su
principal obra es el Tratado sobre la Naturaleza Humana del que se ha
extraído este texto. El empirismo, tendrá sólidas bases en la filosofía antigua
como el Epicureísmo y el Pirronismo o Escepticismo, de hecho, el mismo
Hume mentará al gran autor del Escepticismo, Pirro de Elis ya que ambas se
fundamentan en la realidad material y en conocimiento sensible, siguiendo la
famosa aserción aristotélica: nihil est in intelecto….
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
25
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
Hay tres autores que influirán notablemente en Hume. Por un lado está
Newton que como hemos dicho enunciará sus tres leyes del movimiento.
Hume intentará hacer lo mismo con su filosofía respecto al conocimiento. Por
otro lado están Locke y Rousseau. Su defensa de la libertad humana frente a
las instituciones como Hobbes, pero con una confianza en el desarrollo de la
individualidad de los hombres y de sus leyes afianzarán a Hume en sus retos
sociales y comunitarios. La sociedad civil con plena legitimidad y la naturaleza
humana serán conceptos expresados en obras de Locke como los tratados de
gobierno, publicados anónimamente y Rousseau en el Contrato Social, Eloísa y
El Emilio. De esta manera surge en Europa un nuevo modo de hacer educación
y sociedad. Rousseau coincidirá además con Hume en su estancia en
Inglaterra. Conviene resaltar que todos estos filósofos teorizarán sobre el
derecho que vuelve a emerger de las cenizas escolásticas para convertirse en
sociología positiva como ordenamiento público.
El empirisimo surge como respuesta a la exaltación de la razón que
propugnaban los racionalistas y va acompañado de avances políticos como las
burguesas que instaurarán el parlamentarismo en Inglaterra de la mano de
Cromwell y Orange, y científicos como diversos descubrimientos en el campo
de la física, química, matemáticas… que lo único que hacen es desplegar el
inductivismo de la Escuela de Oxford, comenzado por Ockham y Rogelio Bacon
y perpetuado por Francis Bacon y otros. Las principales características del
empirismo vienen marcadas por la negación de cualquier idea innata, la
subrogación del conocimiento a la experiencia sensible y la contingencia del
conocimiento, es decir que lo que conocemos es el aquí y el ahora y este
conocimiento puede variar, con lo cual no podemos afirmar nada del futuro ni
determinar el pasado, tan sólo predecir con leyes científica más o menos
comprobadas. En resumen, es la famosa aserción aristotélica «nihil est in
intelecto quin prius fuerit in sensu» llevada al extremo. De esta radicalidad
gnoseológica sustentada exclusivamente en la intuición sensible se deriva un
escepticismo y un relativismo radical puesto que se niegan las verdades
constantes proclamadas en otros tiempos por disciplinas como la metafísica y
la teología. La principal diferencia entre el escepticismo y el relativismo es
que mientras que uno admite que hay una verdad, pero que no podemos
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
26
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
alcanzarla (escepticismo) el otro (relativismo) no admite una definición
constante de verdad, con lo cual la niega rotundamente.
Además en el empirismo se abren dos corrientes. Una es más
extremada, la denominada empirismo objetivo que niega cualquier papel al
entendimiento. Otra, el empirismo subjetivo, admite al entendimiento un
papel secundario en el conocimiento. Hume va a pertenecer a este grupo, por
eso además de ponderar la intuición sensible _denominada con la terminología
de impresiones_, admitirá cierta reflexión del entendimiento _denominado
con el nombre de ideas. Además afirma la existencia de sentidos internos
(impresiones de la reflexión) como las emociones y las pasiones en las
impresiones además de los cinco sentidos externos (impresiones de la
sensación).
Otros autores empiristas van a ser Berkeley con su idealismo
inmaterialista, Hobbes con su famoso «homo hominis, lupus» y su
determinismo materialista, Bacon… o Locke, con quien casi comparte título de
obra.
NUDO
El texto que pertenece a la obra Tratado de la Naturaleza Humana. En
él se narra este ejemplo de las bolas de billar. Lo primero que tenemos es el
modo de captar el movimiento. Este según Hume lo podemos captar por los
sentidos (impresiones) o por reflexión sobre estos (ideas). De cualquier modo
las impresiones siempre son las percepciones vivas y actuales, mientras que
las ideas, que se dan después, son copias menos perfectas. Además unas se
dan de modo inmediato y las otras no. Hume pretende en la naturaleza
humana establecer leyes psicológicas al igual que las leyes empíricas de la
ciencia física promulgadas por Newton. En su doctrina del belief o creencia
pretende hacernos ver que el mundo tiene sus propias reglas al igual que el
conocimiento humano y que esto no es percibido directamente por la intuición
sensible. Nosotros establecemos creencias que vienen derivadas de las tres
leyes que se nos nombran en el texto: semejanza (prioridad en el texto),
contigüidad y causa y efecto (conjunción constante en el texto) y de ahí surge
el hábito o costumbre de relacionar los efectos y las causas.
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
27
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
Lo que hay que resaltar es que un empirista como Hume niega cualquier
innatismo y por consiguiente sólo admite conocer a posteriori, es decir una
vez hecha la experiencia. Es lo que se denomina «matters of fact» o verdades
de hecho, que son aquellas que dan un conocimiento de verdades particulares
o contingentes. Son propias de las ciencias empíricas (física) y ofrecen tan
sólo probabilidades y estadísticos proporcionados por leyes.
Hume critica la metafísica y la teología al no admitir ninguna verdad
constante y universal y principalmente dentro de la metafísica niega sus dos
grandes principios: el de causa-efecto y el de sustancia.
Para Hume la causa es tan solo una cuestión de hecho o «matter of
fact», es decir un conocimiento cuyo contenido es contingente y demostrado
a posteriori. Para él y según el texto en sus últimas líneas lo único que
observamos es la sucesión de dos fenómenos «una de las bolas siempre sigue
el movimiento de la otra». Por eso niega que necesariamente, es decir, que
siempre sea así y no varíe, se tenga que dar necesidad entre causa y efecto.
Tan solo tenemos una regularidad expresada por las tres leyes anteriormente
citadas que nos dan una probabilidad estadística empírica. Pero estas leyes las
obtenemos una vez hecha la observación (experiencia a posteriori) y una
experiencia a posteriori, como sucede en la causa y el efecto, nunca puede
ser necesaria como sostenía la metafísica.
La crítica a la teoría aristotélica de la causa y el efecto, en lo tocante
al movimiento, había sido esbozada ya por Nicolás de Oresmes y Juan de
Buridano en el siglo XIV, entre otros.
Hume, sin embargo, si que admite que la causa pueda ser pensada,
aunque no exista en la realidad. Por eso habla de que en el plano ontológico
no existe la causalidad, mientras que sí existe en el plano gnoseológico
gracias a las leyes establecidas por la teoría de la creencia o «belief». Así en
el plano gnoseológico o de conocimiento, la causalidad aparece como idea de
impresiones concretas (el movimiento de la bola, el tocar a la otra bola, el
movimiento de la otra bola… en el texto). Esta distinción entre el plano
gnoseológico y el plano ontológico es fundamental para entender y explicar
los textos de Hume.
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
28
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
Para Hume lo único que observamos de manera inmediata son las
impresiones que son las que nos dan verdades de hecho y que nos
proporcionan significado de las cosas ya que las verdades de razón o «relation
of ideas» o evidentes no añaden significado alguno a la realidad ya que son
tautologías o verdades indiscutibles. La causa no puede ser una verdad de
razón porque añade significado a la realidad con el consecuente efecto, por lo
tanto para Hume no es que no exista la causa, sino que ésta es una verdad de
hecho.
El conocimiento en Hume será una sucesión de impresiones e ideas,
siempre partiendo de las impresiones. Además dependen siempre unas de
otras, predominando las impresiones que son simples (aunque se puedan
agrupar unas y otras).
Del mismo modo criticará la noción de sustancia. La reducirá a una
mera cuestión psíquica, criticando a contemporáneos empiristas como
Berkeley o Locke que admitían una sustancia espiritual o material
respectivamente. Incluso la definición de hombre será la de conjunto de
impresiones y estados de conciencia atribuidos siempre a mismos sujeto. Tan
sólo captamos en la causa y efecto las cualidades secundarias (color, tamaño
de la bola…) por eso negará cualquier sustancia y de manera especial las tres
sustancias o ideas innatas cartesianas (res cogitans, res infinita y res extensa).
DESENLACE
Hume pretende recuperar el método inductivo auténtico frente a otras
corrientes que partían del innatismo como las deducciones cartesianas o
simples enumeraciones como la inducción en Ockham. En Hume cobra plena
vigencia la aserción aristotélica nihil est in intelecto quin prius fuerit in
sensu, puesto que sentará todo su pensamiento en lo captado por los sentidos.
Sin
embargo
se
distanciará
ampliamente
del
complejo
proceso
de
conocimiento aristotélico criticado por el nominalismo.
Hume negará la causalidad, algo ya iniciado por Ockham y por otros
autores. Separará la teología del conocimiento científico, tal como
propugnaron los autores que como Ockham defendieron una separación de la
fe y la razón.
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
29
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
Su programa filosófico se reduce así a tres características básicas:
fenomenismo ya que sólo admite que se conozca la apariencia de las cosas por
los sentidos, escepticismo ya que la carga subjetiva del ser humano anula
cualquier intento de llegar a la verdad y relativismo puesto que el
conocimiento cambia constantemente, es contingente, y tan solo se hace
presente a mí por un momento, no para siempre.
No obstante leerá con interés a grandes racionalistas como Leibniz ya
que su distinción entre verdades de hecho y verdades de razón influirá
notablemente en él, aunque luego niegue conceptos metafísicos como la
causalidad y la sustancia.
Esto rechazará cualquier conocimiento adquirido por la razón y
extenderá estas dudas a todos los campos, pasando Hume a ser considerado el
escéptico por antonomasia. Por eso, siguiendo el empirismo, rechazará
cualquier idealismo, como el Platónico, y racionalismo. Muy especialmente su
sistema se opondrá al de Descartes.
El racionalismo y el empirismo se darán la espalda hasta la llegada de
Kant que tratará de unir sus diferentes aspectos para subrayar la importancia
del conocimiento a priori y a posteriori. El mismo Kant afirmará su
racionalismo, siguiendo a Wolff, hasta leer las obras de Hume. Por ello difiere
notablemente la concepción del fenómeno en Hume y en Kant. Mientras que
para el primero es lo manifestado que genera impresiones fuera del
pensamiento, para el segundo es la unión de razón y sentidos. Para Hume el
fenómeno es un a posteriori y para Kant tiene parte de a priori y a posteriori.
En la moral, Hume también negará la razón. Presentará una taxonomía
o clasificación de valores sustentada en lo útil y en lo agradable, es decir en
sentimientos comprobados empíricamente en la sociedad y en mí. Esta
comprobación reside en la felicidad y en la consecución del bien común, por
eso afirmará también, junto con numerosos ilustrados de su época, que el ser
humano es un ser social por naturaleza que cede al estado la capacidad de
resolver grandes conflictos. Por ello recomienda la moderación y detesta la
tiranía, aunque pide no acabar con ella si el régimen que se va a imponer es
peor, como por ejemplo sucedió años después en la Revolución Francesa con
el llamado «periodo del terror». Locke y Rousseau también resaltarán la
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
30
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
importancia de la soberanía popular frente a la tiranía. Hobbes, por el
contrario, defenderá el absolutismo regio.
Respecto a Dios niega que se pueda demostrar la existencia ya que
rechaza cualquier salto metafísico de los hechos empíricos y además la
negación del principio de causa-efecto que señala este texto es básica en su
negación de la existencia de Dios como gran creador propugnado por otros
empiristas como el idealista Berkeley. Esto no significa que sea ateo, puesto
que no se muestra contra la existencia de Dios, sino que lo que se muestra él
es agnóstico, es decir incapaz de demostrar cualquier cosa sobre Dios por la
intuición sensible. Refuta además otro tipo de argumentaciones como la del
consenso de los pueblos expresada por san Agustín ya que se podría dar lo
contario, que todos los pueblos dijeran de mutuo acuerdo que no hay dios.
Hace una crítica aplicable hoy a nuestras creencias: una cosa es predicar y
otra dar trigo, y en muchas ocasiones hay distancias insalvables, observadas
en las personas, entre religión y moral. Al igual que Locke diferenciaba entre
leyes naturales y positivas Hume establecerá diferencias entre lo útil (más
práctico) y lo agradable (más sentimental). Lo útil sería al conocimiento lo
expresado por las impresiones y lo agradable lo manifestado por las ideas.
El derecho comenzará a partir de aquí a teorizar sobre cuestiones de
libertad individual como la propiedad privada y la división de poderes. Estas
cuestiones cobrarán plena vigencia en la Ilustración.
Diremos finalmente que Hume es tan absolutamente escéptico que
dudó hasta de su propio sistema de pensamiento.
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
31
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
ANÁLISIS TÉRMINOS SUBRAYADOS
* Sensación: hace referencia a la intuición sensible, a las impresiones o
percepciones vivas y actuales que nos proporciona la intuición sensible.
* Reflexión: son las emociones o las pasiones que provienen de las
ideas.
* Contigüidad: es una de las tres leyes de la es una de las tres leyes
ligadas a la asociación de ideas de la naturaleza humana del «belief» o
creencia que dan el hábito y la costumbre en el conocimiento en razón
de la cercanía de tiempo o lugar.
* Prioridad en el tiempo: es otra de las tres leyes de asociación de
ideas de la naturaleza humana del «belief» o creencia
que
dan
el
hábito y la costumbre en el conocimiento en razón de la que la causa
va primero y el efecto después.
* Conjunción constante: es la última de las tres leyes de la naturaleza
humana del «belief» o creencia que dan el hábito y la costumbre en el
conocimiento en razón de los parecidos que establecemos en los
objetos.
* Causa: es uno de los principios metafísicos negados por Hume. Sin
embargo sí que admite la causa en plano gnoseológico puesto que
nuestro conocimiento establece causas por medio de las leyes del belief
que están presentes en nuestra naturaleza humana y en el mundo. Sin
embargo en el plano de la realidad u ontológico la causa no puede ser
captada por los sentidos, con lo cual no es una verdad de razón o
metafísica tan sólo una cuestión de hecho establecida por contigüidad,
sucesión temporal y proximidad espacial. El otro principio metafísico
negado por Hume es el de sustancia. Para Hume la causa es una verdad
de hecho derivada de las impresiones de la sensación y de la reflexión.
Siempre conviene resaltar en Hume la diferencia entre el plano
gnoseológico (admisible) y el plano ontológico (no admisible).
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
32
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
1. La famosa aserción aristotélica «nihil est in intelecto quin prius
fuerit in sensu », ¿qué importancia cobra en el empirismo?
2. Señala similitudes y diferencias entre la crítica hecha a la
metafísica hecha por Hume y la efectuada por Ockham.
3. Redacta un esquema que señale las influencias de Newton, Locke
y Rousseau en Hume.
4. Elabora un cuadro de doble entrada y, de acuerdo con lo
estudiado en el tema del Racionalismo y Descartes, señala las
divergencias entre este sistema de pensamiento y el empirismo.
Racionalismo
Empirismo
Autores
Pensamiento
Dios
Sociedad/Moral
5. Elabora un comentario siguiendo las pautas ofrecidas en el libro y
en el comentario de Descartes de un texto propuesto en el libro de
Historia de la Filosofía Textos. Bachillerato.
LA PELÍCULA: UNA VERDAD INCONVENIENTE
Sinopsis
En esta película se muestra las graves consecuencias que puede traer
un avance inusitado de la ciencia para el planeta. Temas como el
calentamiento global, la globalización, la contaminación, desaparición de
especies, desertización, fenómenos meteorológicos desmesurados… aparecen
sin tapujos en este documental cuyo principal aliciente es la de su personaje
principal Al Gore, antiguo vicepresidente demócrata de Estados Unidos.
Quizás muestre en exceso una visión demasiado maniquea de los temas
tratados. No obstante, conviene resaltar que ahonda en un debate abierto en
la sociedad actual por los medios de comunicación y por sectores ecologistas y
progresistas que pretenden influir en las decisiones políticas mediante actos
de presión alejados de las urnas. La pugna entre progreso científico y
sostenibilidad ecológica está servida.
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
33
VIII David Hume y el Empirismo
Colegio Marista San José de León
Ficha Una verdad inconveniente (An Inconvinient Truth)
Dirección: Davis Guggenheim
Duración: 100 minutos aprox.
Interpretación: Al Gore.
La confianza ciega en la ciencia y en el ser humano manifestada por el
empirismo, ¿en qué ha supuesto un avance para la humanidad? ¿En qué
supone retroceso?
Profesor
Profesor Alejandro J. García Montero
2º de Bachillerato
34
Descargar