conjunto de cuentas de `pasta vítrea` del museo do castro de

Anuncio
CONJUNTO DE CUENTAS DE ‘PASTA
VÍTREA’ DEL MUSEO DO CASTRO DE
VILADONGA
Carolina Pérez Pérez*, Yolanda Porto Tenreiro**,
Comba Torre Castro***
El Museo do Castro de Viladonga conserva en sus
fondos un conjunto de piezas de ‘pasta vítrea’ que fue
objeto de este estudio. La idea surgió a partir de una
publicación en la revista CROA de un trabajo sobre las
cuentas vítreas de Castrolandín (Porto, 2007) por lo
que se propuso ampliar este estudio a las piezas del
museo, a través de una colaboración con el Laboratorio
de Patrimonio, CSIC.
El conjunto de cuentas de Viladonga, también llamadas
cuentas de collar, se compone hasta el momento de 41
piezas que fueron recuperadas en las sucesivas
excavaciones en la croa del castro: 17 en la década de
los anos 70, 20 en el año 1983, 1 en el año 1988, 1 en el
2002 y 2 en la excavación de 2008.
En el inicio del trabajo se establecieron los criterios
para unificar la terminología y, de esta forma realizar la
descripción tipológica según las características
formales, atendiendo en primer lugar a la forma,
después al color y por último a la decoración. En
paralelo se revisó el registro gráfico, tanto de
fotografías como de dibujos, además del diagnóstico
del estado de conservación. Todo esto supuso la
actualización de la documentación museográfica de
todo el conjunto.
En la tipología1 de las cuentas podemos diferenciar 7
formas; respecto del color distinguimos 2 tipos: las
monocromas y las polícromas y 3 tipos de decoraciones
diferentes, por lo que resulta un conjunto muy variado en
la tipología y en la técnica de fabricación.
De la totalidad del conjunto seleccionamos
inicialmente 17 cuentas que consideramos las más
representativas para hacer la primera fase del trabajo,
puesto que habrá una segunda fase en la que
ampliaremos el estudio a otras piezas de este material
y con otros tipos de análisis. Los objetivos del trabajo
fueron incrementar la información existente sobre
estas piezas en relación fundamentalmente con el
material, el proceso tecnológico de fabricación y los
aspectos determinantes en lo referente a su
conservación. Es preciso decir que el proceso de
fabricación de las cuentas vítreas no es muy
conocido.
1 La tipología de cuentas está basada en Sleen, 1973; Ruano Ruíz,
1995; Palomar, Peña-Poza y Conde, 2009.
* Museo do Castro de Viladonga
** Laboratorio de Patrimonio, CSIC
*** Becaria del Museo do Castro de Viladonga
50
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
CONJUNTO DE CUENTAS DE ‘PASTA VÍTREA’ DEL MUSEO DO
CASTRO DE VILADONGA
1.- Características generales de las piezas
seleccionadas
El conjunto estudiado está integrado por 17 cuentas de
‘pasta vítrea’ con diferente grado de opacidad, dentro de
las cuales podemos diferenciar, atendiendo al color, dos
grupos: doradas y azules.
Un primer grupo consta de 7 piezas de ‘pasta vítrea’
monocromas de color dorado y las 10 restantes son
cuentas de vidrio de diferentes tonos de color azul y una
negra, la mayoría de ellas monocromas y solo en dos
casos polícromas que combina el color azul con motivos
de color blanco. Esta división de dos grupos respecto del
color revela además diferencias técnicas y estéticas que
ya abordaremos.
Respecto de las formas, hay 6 tipos diferenciados
además de un ejemplo indeterminado y un fragmento.
En cuanto a la decoración se distinguen 3 tipos:
oculadas, fitomorfas y acanaladas. El tamaño es muy
variado desde la más pequeña de 3’45 mm de altura y
0’09 g de peso hasta la mayor de 20’9 mm de altura y,
4’31 g de peso. Esta selección es representativa de la
variedad y riqueza del conjunto de cuentas de ‘pasta
vítrea’ conservado en el museo.
2.- El proceso de trabajo
El trabajo se dividió en dos partes. La primera la
realizamos en el museo y consistió en la actualización
de la documentación de cada pieza, además de la
realización del diagnóstico del estado de conservación
después del examen organoléptico y con la
microscopía óptica, según esta primera evaluación se
seleccionaron las piezas que se iban a analizar con las
técnicas precisas.
Una segunda parte consistió en el análisis para la
caracterización de los materiales constituyentes de
la ‘pasta vítrea’ en el Departamento de Microscopía
Electrónica del CACTUS de la USC. La técnica
empleada fue la microscopía electrónica de barrido
junto con el sistema de microanálisis EDX. Es
necesario decir que este sistema realiza una muy
buena detección cuantitativa de los elementos
presentes en la muestra analizada y una
aproximación semicuantitativa de los elementos en
superficie.
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
51
Tabla 1. Tipología de las cuentas de ‘pasta vítrea’ del Museo do Castro de Viladonga.
52
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
CONJUNTO DE CUENTAS DE ‘PASTA VÍTREA’ DEL MUSEO DO
CASTRO DE VILADONGA
Foto1. Relación de cuentas de izquierda a derecha y de arriba abajo.
COLOR AZUL:
1970/00342, 1970/00337, 1970/00344, 1970/001396, 1970/00340, 1970/00338, 1970/00339, 1970/00346, 1970/01164, 1970/0341
COLOR DORADO:
2008/00774, 1983/08214, 1983/04159, 1983/08209 1983/08223, 1983/08208, 1983/08221
Cilíndricas
Gallonadas
Bicónicas
Elipsoidales
1970/00339 1970/00337
1970/00338
1983/08221
1970/01164
1983/08208
1970/00346 1970/00340
1970/00341
2008/00774
1983/08209
Anulares
Esféricas
Indeterminadas
1970/1396
1983/08223
1970/00342
1970/00344
1983/04159
1983/08214
Tabla 2. Tipología de formas del conjunto de cuentas que vamos a estudiar.
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
53
Elegimos esta técnica no destructiva puesto que
descartamos cualquier analítica que implicase la toma
de muestras o que pudiese alterar la conservación de
las piezas. Otra ventaja del microscopio electrónico
frente a otros métodos fue la observación directa de las
piezas sin necesidad de emplear ningún recubrimiento
superficial que pudiese ocasionar daños.
3.- Material y técnica de fabricación
Una vez analizadas las piezas de forma general,
pudimos concretar algunos aspectos relativos al tipo
de material y a la técnica de fabricación. En primer
lugar comprobamos que dentro del conjunto
seleccionado había 15 piezas que por el aspecto del
material, tanto a simple vista como bajo la lupa
binocular, eran claramente de ‘pasta vítrea’, mientras
que de las dos restantes 1970/344 y 1970/1164
resultaba difícil determinar el tipo de material.
El resultado de las analíticas muestra el carácter vítreo
de las piezas que fueron sometidas a un proceso de
fusión intensa en su elaboración. Debemos aclarar
algunos matices sobre el término ‘pasta vítrea’, el cual
se puede considerar confuso puesto que no se trata de
otra materia diferente al vidrio, esto es una disolución
sólida compuesta de sílice, cal y óxidos alcalinos a los
que se les añaden pequeñas porciones de otros
minerales. No posee punto de fusión fijo, es una
substancia rígida pero no cristalina y entre sus
propiedades destacan su gran dureza, transparencia y
resistencia al desgaste y compresión. A estos
componentes suele añadírseles otros secundarios,
como son los agentes cromóforos (metales coloidales,
óxidos metálicos y sales) que le transmiten al vidrio los
diferentes colores y tonalidades, ya que el color natural
del vidrio es verde azulado (Ruano Ruiz, 1195, 257);
por lo tanto, en cuanto a la composición la ‘pasta
vítrea’ no es más que vidrio.
Por otro lado, otros autores consideran la ‘pasta
vítrea’ como el resultado del vidrio fundido a baja
temperatura; si el sílice no llega a fundirse
completamente, la masa resultante tendrá una
mayor dureza y un aspecto opaco, además de
tener mayor facilidad de producir defectos en la
fabricación como los huecos derivados de las
frecuentes burbujas de aire (Martínez García, 1999,
56).
54
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
Pero el término ‘pasta vítrea’ se emplea para
designar el material de un tipo de objetos de adorno
personal, como las cuentas, las pulseras, los
brazaletes etc., además de otros objetos de ocio
como las fichas de juego. Habitualmente se asocia
el uso de la ‘pata vítrea’ a la elaboración de
imitaciones de piedras preciosas o semipreciosas
hechas con vidrio coloreado o transparente.
Por tanto, la finalidad y funcionalidad de las piezas que
se obtienen de ‘pasta vítrea’, en este caso las cuentas,
es el adorno personal y el proceso de elaboración que
se realiza para obtener estos objetos no es igual al que
se realiza para hacer utensilios de uso doméstico como
a vajilla, por ejemplo, con otras características
diferentes, ya que procuraban un aspecto refinado en el
que era imprescindible la transparencia, lo cual requería
una técnica de fabricación diferente.
Teniendo en cuenta todas estas aportaciones podemos
decir que el término ‘pasta vítrea’ se utiliza para reflejar
las características que presentan las piezas tanto en lo
referente a su elaboración como a su funcionalidad y
que son diferentes a las piezas de vidrio propiamente
dicho. Esta aclaración nos pareció importante ya que es
imprescindible el uso de una correcta terminología para
definir el material que, junto al conocimiento de la
tecnología de fabricación, van a ser fundamentales para
entender los procesos de deterioro de los objetos.
Las analíticas realizadas2 confirman el carácter vítreo de
las cuentas y el elevado contenido en silicio (Si)
procedente de arena que fue empleada en la
elaboración de la pasta. Los vidrios elaborados a base
de arena presentan la característica de tener mayor
opacidad.
El material empleado como fundente, en este caso, es
el sodio (Na) ya que se encuentra en alta proporción,
aunque no se puede cuantificar. Por otro lado, la
presencia de calcio (Ca) en la composición
proporciona mayor estabilidad química para evitar
procesos de hidrólisis.
2 Informe de las analíticas realizado por Ramiro Barreiro Pérez del
Departamento de Microscopía Electrónica del CACTUS, USC.
CONJUNTO DE CUENTAS DE ‘PASTA VÍTREA’ DEL MUSEO DO
CASTRO DE VILADONGA
Cuenta
s
1983/
08208
1970/
00342
1970/
00337
Si
O
Ca
Na
K
Al
C
Cl
Au
S
Fe
Mg
22,45%
43,32%
1,80%
1,75%
1,61%
3,10%
23,51%
0,45%
1,34%
0,78%
NP
NP
27,06%
58,61%
2,31%
1,23%
1,56%
1,33%
5,89%
0,56%
NP
0,13%
0.62%
0,69%
31,58%
37,98%
9,45%
0,47%
2,46%
0,63%
14,81%
0,47%
NP
NP
2,33%
0,30%
Tabla 3. Comparativa del porcentaje de elementos en peso en tres cuentas. (NP: no presente)
Estamos hablando, por tanto, de un vidrio de tipo sódicocálcico, el más frecuente en los objetos antiguos.
Por el momento las analíticas realizadas no constatan los
elementos cromóforos de todas las cuentas pero si
aportan información de dos piezas: la 1970/00346 y la
1970/01164, en las que los resultados de los análisis nos
permiten decir que el elemento que transmite el color
azul verdoso es el cobre (Cu). De las otras cuentas de
color azul o negro no podemos confirmar el agente
colorante pero lo más probable es que sea el hierro (Fe)
en sus diversos compuestos.
Por lo que respecta a las cuentas doradas solo pudimos
constatar la presencia de oro (Au) en las que presentan
alguna rotura, y solo en estas cuentas rotas las analíticas
pudieron acercarse a esa zona fracturada y confirmaron
la presencia de este elemento que proporciona el color
dorado característico de estas piezas, como es en el
caso de la 1983/08208 que presenta una elevada
proporción de oro en las muestras analizadas: 70,75%.
Foto 2. 1983/08208. Detalle de rotura que muestra la lámina de oro
Para explicar las técnicas de fabricación nos remitimos
a Carreras Rosell, sin dejar de hacer referencia a
autores como son Sleen, Haevernick y Eisen, que han
estudiado de forma exhaustiva y rigurosa estos
procesos de fabricación. Podemos identificar las
técnicas que se utilizarían para la fabricación de
algunas de las piezas del conjunto de Viladonga: se
trataría de la técnica del vidrio estirado y
modelado sobre una varilla e la otra técnica sería
una variante de esta primera pero con molde.
La primera técnica consistiría en enrollar el hilo de
vidrio alrededor de una varilla de metal, darle la
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
55
Dibujo de la técnica de fabricación. Marta Cancio Martínez
forma deseada e introducirlo en el horno. Una vez
conseguida su consistencia se sacaba y se decoraba
la pieza. La decoración podía ser muy variada con
depresiones, incisiones, aplicaciones en caliente... o
sin decoración. Después se extraía la cuenta de la
varilla y la pieza quedaba con un agujero transversal,
de mayor o menor tamaño dependiendo del diámetro
de la varilla, que permitía ensartarla bien para
collares, pulseras, colgantes etc. (Carreras Rossell T.
2006,18-19).
Este tipo de técnica podemos constatarla claramente
en una de las piezas, concretamente en la cuenta
anular de color azul verdoso 1970/00346; a través de
la observación bajo lupa binocular y de las fotografías
apreciamos las huellas del estirado y enrollamiento de
la pasta en el proceso de fabricación.
Foto 3-1970/00346. Detalles de las huellas de las burbujas de aire y
de las incisiones alrededor del agujero transversal.
Además de las incisiones alrededor del agujero
transversal, en la fotografía del SEM observamos los
abundantes pequeños agujeros, que son la
consecuencia de las burbujas de gas carbónico
producidas por la reacción del silicio con los demás
compuestos debido a las dificultades de llegar a
temperatura alta. Esas burbujas crearían esos
pequeños agujeros que hoy vemos.
Foto 3-a. Detalle foto SEM
56
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
CONJUNTO DE CUENTAS DE ‘PASTA VÍTREA’ DEL MUSEO DO
CASTRO DE VILADONGA
La segunda técnica sería una variante entre estirado y
modelado, por un lado, y moldeado, por otro.
Pensamos que la mayoría de las cuentas doradas
tendrían este tipo de técnica, puesto que el proceso
consistiría, en una primera fase, de vidrio estirado y
modelado en la varilla para hacer la matriz con las
diferentes formas: esféricas, elipsoidales, sobre la que
se colocaría la lámina de oro y después una capa final
de vidrio.
Las cuentas gallonadas como la 1983/00774 tendrían
una segunda fase, después del estirado y modelado
de la matriz, le darían la forma gallonada con un
molde. Sobre la matriz moldeada con gallones
colocarían la lámina de oro y por último una fina capa
de vidrio. Creemos que utilizarían un molde por la
perfección y simetría de los gallones, lo que
manualmente sería mucho más complicado y
precisaría mucho más tiempo de ejecución. En esta
cuenta podemos observar en la vista transversal que
el material es vidrio de color verdoso.
Por el contrario, respecto de las cuentas doradas
bicónicas no tenemos muy claro si el proceso es igual,
puesto que por el momento los análisis no aportan
datos suficientes de que tengan una lámina de oro en el
interior.
Foto 4-a. Vista transversal
En cuanto a la técnica empleada para elaborar las
3
cuentas oculadas nos remitimos a una de las
categorías establecidas por Eisen; en el caso que nos
ocupa se trata del tipo de ojos estratificados; su
elaboración se realiza mediante la inclusión de una
gota de cristal puesta en una matriz, la gota era
empujada hacia el interior, mientras la matriz aún
estaba blanda y otra gota era introducida en el interior
de la primera. El resultado final era la sucesión de
círculos concéntricos, en este caso de color blanco
sobre azul. Este tipo de cuentas de tradición artesana
del Mediterráneo están claramente conectadas con la
influencia púnica, por lo que se consideran fruto de
intercambio comercial (Naveiro López, 1991. 71).
La técnica de la cuenta cilíndrica con decoración
vegetal de ramas simétricamente colocadas sería
parecida a la de las cuentas oculadas pero, en lugar
de ser en gotas, insertarían tiras de pasta de color
blanco mediante inclusión en la matriz azul.
Foto 4-1983/00774. Cuenta dorada gallonada.
3 Ruano Ruiz E., 1995, 262-263.
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
57
determinada por una serie de factores:
- Internos. La naturaleza del propio vidrio y el proceso de
fabricación.
- Externos. La utilización, la duración y el medio de
enterramiento.
Foto 5 -1970/00337. Cuenta oculada
Debemos decir que el proceso de elaboración de las
cuentas vítreas precisa gran conocimiento de los
materiales, de los diferentes elementos y de las
proporciones, ademáis de las condiciones tan
importantes como son la temperatura de fusión, la
temperatura y tiempo de enfriamiento, junto con la pericia
técnica del operario que realiza este tipo de trabajo
artesanal, teniendo en cuenta que muchas de las piezas
son de un tamaño muy pequeño y, por lo tanto, requieren
una mayor destreza para manipular el material con la
temperatura y el tiempo, tanto de calentamiento como de
enfriamiento de la pasta.
La superficie del vidrio es bastante resistente frente a
la agresión de los agentes químicos debido a la baja
porosidad que normalmente tiene el material, pero en
el caso de los vidrios arqueológicos, la presencia de
humedad junto con los defectos de fabricación pueden
ocasionar un proceso de degradación, especialmente
cuando se produce una combinación de factores
(humedad relativa, PH, temperatura).
Un ejemplo de factor de alteración interno lo tenemos
en la pieza 1970/01396: en la muestra analizada
vemos una oclusión de óxido de hierro sin fundir que
forma un cuerpo esférico, podemos apreciarlo
claramente en la fotografía SEM. Esta irregularidad
matérica causa fisuras y provoca fragilidad interna en
el material. El origen de esta oclusión es que la
temperatura no llegó al punto necesario para fundir el
óxido de hierro. En esta misma pieza podemos
apreciar el deterioro de tipo externo en las ralladuras y
en la abrasión de la superficie externa producida por el
uso.
4. Estado de conservación
Una parte primordial de este estudio consistió en el
diagnóstico del estado de conservación del conjunto,
para así poder determinar las condiciones más
adecuadas para garantizar su preservación.
El vidrio es un material mecánica y químicamente
inestable y el vidrio arqueológico lo es especialmente
porque está conservado en un medio agresivo. El suelo
es un medio activo en el que las abrasiones mecánicas,
infiltraciones de agua y la presencia de gases son
frecuentes.
La resistencia física y química de estas piezas está
58
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
Foto 6 -1970/01396. Oclusión de óxido de hierro.
CONJUNTO DE CUENTAS DE ‘PASTA VÍTREA’ DEL MUSEO DO
CASTRO DE VILADONGA
Media
1970/00337,1970/00338,
1970/00339,1970/00340,
1970/00346
Inferior
1970/01164, 1983/08223
Tabla 4. Clasificación del estado de conservación de las cuentas
según la calidad del vidrio.
Según esta clasificación podemos señalar que la
mayoría de las piezas doradas son de calidad muy
buena y, por lo tanto, no hay piezas de calidad media o
inferior. Por el contrario del grupo de las azules la
mayoría son de calidad media, aunque hay ejemplos
concretos de calidad muy buena, buena y también
inferior.
Dentro del conjunto estudiado la mayoría de las piezas
están completas; hay una, la 1970/1396, que perdió una
parte importante de la superficie exterior y muchas que
presentan roturas parciales.
Foto 6-a. Abrasiones externas
Podemos clasificar el estado de conservación de las
cuentas, atendiendo a la calidad del vidrio, en tres
categorías: 1) Muy buena: vidrio translúcido, exento de
burbujas de aire o con muy pocas burbujas y que son
de tamaño reducido, superficie compacta y sin
porosidad. 2) Buena: vidrio menos translúcido, mayor
opacidad, con mayor porcentaje de burbujas de aire
que a veces son de forma alargada. 3) Media: vidrio de
mayor grado de opacidad, siempre con elevado número
de burbujas de aire y de impurezas, superficie menos
compacta, mayor grao de porosidad. 4) Inferior: vidrio
de mala calidad, opaco, con mucha cantidad de
burbujas y de impurezas, elevada opacidad y
porosidad.
Calidad
del vidrio
Muy buena
Buena
Doradas
En todas ellas podemos observar los efectos en el
material del proceso de fabricación que ocasiona la
presencia de muchas burbujas de aire en el interior de la
‘pasta vítrea’. Cuando estas burbujas se localizan en la
superficie de las piezas dan lugar a huecos en los que se
acumula la suciedad que reduce la transparencia del
material.
Azules
1983/0415 1970/00342; 1970/00341
1983/0077
1983/0822
1983/0821
4
1983/0820 1970/00344
1983/0820
9
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
59
Foto 7- Detalle de los huecos con tierra
Foto 8- 1970/00340. Efecto de los golpes
También podemos comprobar como todas, en mayor o
menor grado, acusan en la superficie los efectos
abrasivos ocasionados durante el período de
enterramiento. Como consecuencia de permanecer
enterradas, la superficie está muy erosionada y
presenta un aspecto poroso lo que puede constituir un
potencial factor de alteración en el futuro, si se dan
condiciones de conservación adversas con altos
niveles de humedad, ya que por los poros se facilita el
acceso de la humedad hacia el interior de la pieza que
podría ocasionar agresiones graves en el material.
Debemos hablar de las diferencias entre los dos
grupos de cuentas, las azules y las doradas: en el
examen visual bajo lupa binocular podemos apreciar
una diferencia significativa tanto en el aspecto como
en las alteraciones de estas dos tipologías de piezas.
Precisamente establecemos esta división porque son
piezas con distinta tecnología de fabricación y, por lo
tanto, presentan tipos de deterioro diferentes. Ya
hablamos de que las cuentas doradas presentan
mayor calidad del material vítreo y por esto tienen
menos alteraciones, apenas presentan porosidad y la
superficie es compacta y con brillo metálico del oro.
Hay una excepción, la de la cuenta bitroncocónica
que presenta un aspecto mate.
Otro tipo de alteración detectada es consecuencia del
período de uso junto al posterior enterramiento, son las
rallas, fisuras, grietas, golpes y fracturas concoideas
características del material vítreo. Como ya dijimos,
hay una pieza que presenta una rotura con pérdida de
material importante, la 1970/01396, pero lo más
frecuente en el resto de las cuentas es la presencia de
desconchados parciales, o grietas que atraviesan las
cuentas que pueden ocasionar en el futuro el
desprendimiento si se someten a un mínimo golpe.
60
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
Por otro lado, el grupo de las cuentas azules presenta
una calidad del vidrio más variada, dos son de muy
buena calidad y tienen el mismo color, por lo que los
materiales constitutivos y el proceso de fabricación
determinan esta calidad y el buen estado de
conservación. Pero la mayoría de las cuentas azules
tienen una calidad del vidrio media y su estado de
conservación en consecuencia presenta mayor
deterioro y más tipos de alteraciones.
CONJUNTO DE CUENTAS DE ‘PASTA VÍTREA’ DEL MUSEO DO
CASTRO DE VILADONGA
Es preciso señalar que el tipo de deterioro en el
conjunto de las cuentas más generalizado son
alteraciones físicas: desconchados, grietas, rallas,
fisuras junto con la suciedad. El deterioro de tipo
químico que provoca la corrosión del vidrio es menos
generalizado y aparece asociado a otras alteraciones
como roturas o fisuras.
5. Tratamiento
En este estudio se realizó una primera fase de
conocimiento exhaustivo, tanto de las piezas como de
su estado de conservación, para poder proponer
tratamientos de conservación-restauración adecuados
e individualizados dependiendo de las necesidades de
cada pieza.
Una vez hecho el diagnóstico a cada cuenta, se realizó
un tratamiento que consistió en la limpieza superficial
de la suciedad para eliminar la tierra de la superficie y
del interior de los agujeros, con ayuda de hisopos con
alcohol etílico. La limpieza de todas las cuentas se hizo
bajo lupa binocular para que fuese lo más controlada y
progresiva posible. En algunos de los poros
superficiales no se pudo retirar la tierra por el riesgo de
producirse desconchados al utilizar agujas u otros
instrumentos punzantes.
Una vez hecha la limpieza, todas las piezas se
desengrasaron con alcohol para eliminar restos que
pudieran constituir un factor potencial de alteración. Para
finalizar se fotografiaron todas las piezas. La mayoría de
las cuentas fueron expuestas en las vitrinas con las
condiciones
medioambientales
aconsejables
de
humedad entre 40-45%, iluminación 150 lux y
temperatura entre 18 e 20ºC. También es importante la
mínima incidencia de los rayos ultravioleta.
Foto 9. Cuentas en la vitrina
Las piezas no expuestas fueron almacenadas,
primero envueltas en un papel libre de ácido y
después las más pequeñas en unas cajas y las de
mayor tamaño en unas bolsas de polietileno
herméticas, adecuadas a cada tamaño e identificadas
claramente con la sigla correspondiente. Por último,
las bolsas se guardaron en una caja hermética
adecuada al tamaño del grupo de cuentas que
permite conservar las piezas en un ambiente estable.
6. Conclusiones
El resultado de este trabajo fue muy satisfactorio ya
que comprobamos como el estudio compositivo y
tecnológico de un conjunto de cuentas de ‘pasta vítrea’
puede servir, ademáis de obtener resultados de la
investigación, como herramienta para la gestión de los
fondos del museo. En este caso el estudio sirvió para
actualizar la documentación de este conjunto tratado
además de actuar en su preservación.
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
61
Los
análisis
realizados
aportaron
importante
información sobre el conocimiento de la composición de
las cuentas, de la cuidada selección de los elementos
para formar la pasta, factores que determinan un
elevado grado de conocimiento de la técnica y una
extraordinaria habilidad de los artesanos que
manejaron esta tecnología de producción.
Este trabajo continuará con una segunda fase, donde
ampliaremos el estudio a otro grupo de cuentas y fichas
de juego, para completar la actualización documental del
conjunto de piezas de ‘pasta vítrea’ conservadas en el
museo.
Equipo colaborador:
Documentación: Ana María Rubiero da Pena; Fotografía
y dibujos: Marta Cancio Martínez; Análisis: Ramiro
Barreiro Pérez.
62
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
CONJUNTO DE CUENTAS DE ‘PASTA VÍTREA’ DEL MUSEO DO
CASTRO DE VILADONGA
BIBLIOGRAFÍA
CARRERAS ROSSELL, T. (2006): “O vidro antigo. Técnicas de fabricación e decoración”. A fraxilidade no tempo: O
vidro na antigüidade. Museu d´Arqueología de Catalunya, Barcelona, pp.15-22.
MARTÍNEZ GARCÍA, A.B., (1999): “El vidrio en el campamento romano del ala II Flavia Civium Romanorum en
Petavonium. Rosinos de Vidriales–Zamora”. Cuadernos de investigación Florian de Ocampo, 14. Instituto de
Estudios Zamoranos “Florian de Ocampo”, Diputación de Zamora y Caja España. Zamora. pp.58-68.
NAVEIRO LÓPEZ, Juan L., (1991): El comercio antiguo en el N.W. peninsular: Lectura histórica del registro
arqueológico. Museo Arqueolóxico e Histórico, Concello da Coruña. Colección Monografías Urxentes do Museo; 5. A
Coruña.
NOLEN, J. (1988): “Vidros de San Cucufate”. Conimbriga XXVII, Universidade de Coimbra. Coimbra, pp. 5–59.
PALOMAR, T., PEÑA-POZA, J., CONDE, J.F. (2009): “Cuentas de vidrio prerromanas y arqueometría: una
valoración de los trabajos realizados en la Península Ibérica”. Zephyrus, LXIV, Universidad de Salamanca,
Salamanca. pp. 53-62.
PORTO TENREIRO, Y. (2007): “Cuentas de pasta vítrea de Castrolandín (Cuntís, Pontevedra)”. CROA, Boletín da
Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga, 17. Castro de Rei-Lugo, 2007, pp.54-65.
RUANO RUIZ, E. (1995): “Cuentas polícromas prerromanas decoradas con ojos”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie
II, Hª Antigua, 8. Madrid, pp. 255-286.
RUANO E.; HOFFMANN, P. E RINCÓN, J.M. (1997): “Primeros resultados de los análisis químicos comparativos
entre materiales de vidrio prerromanos procedentes de diferentes áreas”, Boletín de la Asociación Española de
Amigos de la Arqueología, 37. Madrid. pp.189-206.
SLEEN W.G.N. (1973): A handbook on beads, Lieja, George Shumway Publisher.
Vidrio romano en España. La revolución del vidrio soplado. Real Fábrica de Cristales de La Granja. Octubre de
2001-marzo de 2002. Fundación Centro Nacional del Vidrio.
Boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga
63
Descargar