VOLVER AL INICIO Cronología Histórica del Paso de la Vid por La Española Geraldine de Santis Rosanna Vargas Rivera OCOABAY VINEYARDS 1 ¿Cuántos siglos se precisan para rescatar las cepas a las que antaño se incorporaran presencias de frutas tropicales y tonos minerales? Le invitamos a hacer un recorrido breve en la línea del tiempo del vino en la historia dominicana. OCOABAY VINEYARDS, el primer viñedo de la República Dominicana, triunfa en un clima y paraje en los que muchos creyeron no poder despalillar la nostalgia cítrica, la grácil frescura del Caribe, o la sangre untuosa de las frutas de temporada. La determinación y la fe del arquitecto Gabriel Acevedo, orgulloso promotor de OCOA WINES, ha renovado el milagro de las vides que viajaron en otros tiempos a la isla La Española y que luego poblaron los valles de toda América. Participe con nosotros de este nuevo capítulo de la historia: a la zaga del trópico, la vitis vinífera ha regresado a La Española, su puerto de origen. 2 3 4 5 1492 El 5 de diciembre, Cristóbal Colón y sus hombres pisan el suelo que bautizan como La Española. (1) 1494 El 6 de enero, Cristóbal Colón funda La Isabela, primera ciudad del Nuevo Mundo, en la costa norte de La Española. 1493 1497 El 16 de enero, el Almirante Cristóbal Colón regresa a España. Colón registra, en su diario de navegación, cómo a bordo de tres carracas y catorce carabelas, el 25 de septiembre de este mismo año, viajó por segunda vez hacia La Española. El Almirante y sus tripulantes llevan vinos como parte de su dieta. La flota hace escala en Canarias y allí se embarcan en las carabelas ganados y especies agrícolas que se desea aclimatar en Las Indias. Acompañado de 1,500 hombres en las diecisiete naves, Colón trae vides junto a otras semillas y estacas para crear huertos y viñedos. (2) En palabras de Carl Ortwin Sauer, historiador moderno y autor de “Descubrimiento y Dominación Española del Caribe”, “Colón esperaba que las semillas de trigo y los pies de vid pronto proporcionaran el pan y el vino acostumbrados.”(3) En Medina del Campo, España, el 22 de julio, Don Fernando y Doña Isabel, Reyes de Castilla, otorgan una carta patente a Cristóbal Colón, virrey y gobernador de La Española. El texto enumera las normas aplicables al repartimiento de las tierras de la isla y ordena: “Harán en las dichas islas casas y plantarán las dichas viñas y huertas en la manera y cantidad que a vos bien visto fuere, con tanto que en tales tierras y montes y aguas que así diéreis y repartiéreis las tales personas no puedan tener, ni tengan jurisdicción…ni cosa acotada ni dehesada, ni término redondo más que aquello que tuvieren cercado de una tapia de alto.”(4) 6 7 1498 Bartolomé Colón atraviesa la Cordillera Central y funda La Nueva Isabela (posterior Santo Domingo) en el sur de La Española. 1501 Durante el gobierno de Francisco Bobadilla en la isla, los soberanos españoles emiten una orden real fechada 5 de octubre de este año. Esta disposición real ordena pagar diezmos en Las Indias y Tierra Firme por la posesión y venta de viñedos y por el comercio de las uvas. El texto real establece: “Ítem mandamos, que se pague enteramente uba por uba, y los que la cogieren lleven el diezmo a la villa o lugar para ello estuviere diputado...”(5) 1502 Nicolás de Ovando asume el gobierno de La Española, nombrado por Fernando El Católico (1501). El 15 de abril, arriba a la isla con una legión de 2,500 hombres. “Junto a los nobles, que formaban la corte del nuevo gobernador, venían ganaderos, labradores….oidores, contadores y misioneros. “Traían consigo esquejes y semillas de naranjos….y vides…”(6) Nicolás de Ovando Hernán Cortés de la isla- si no se hubiese dedicado “a granjear conucos y ganados y yeguas”… El historiador concluye, apoyado en el recuento de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, que el éxito de la administración de Nicolás de Ovando en La Española reside en que “posiblemente la clave estuvo en la perfecta combinación entre la explotación del sector minero y del agropecuario. El Comendador Mayor tuvo éxito en rentabilizar la agricultura y la ganadería, oficios que la inmensa mayoría de los españoles de entonces consideraban “viles y propios de moriscos”. Ovando, demostrando una capacidad para las finanzas sin precedentes, tuvo la clarividencia de ver en la explotación agropecuaria una fuente importante de riqueza, actitud muy diferente a la que mostraron la mayoría de los españoles que “ninguno o muy raros son los que quieren ocuparse en sembrar pan o poner viñas…” (7) 1504 Diego Velázquez de Cuéllar, primer gobernador de Cuba, funda la villa de Compostela de Azua. (8) Hernán Cortés, posterior conquistador de México, aborda la nave de Alonso Quintero con destino a La Española. En la compilación de ensayos históricos “La Española, Epicentro del Caribe en el Siglo XVI”, el historiador sevillano Esteban Mira Caballos sostiene que “el propio Ovando reconoció que no se hubiera podido mantener en la isla con su salario –que no olvidemos, era el más alto de todo el funcionariado Hernán Cortés es nombrado escribano en el ayuntamiento de Azua, La Española. De la residencia de Cortés en La Española, Richard Marks indica 8 9 1506 “por cinco o seis años, Cortés trabajó en el pueblo como agricultor, se dedicaba un poco a la minería, al comercio menor… y a la producción vinícola.” (9) En adición, a los apuntes biográficos existentes acerca del hidalgo Cortés, el laureado profesor universitario, periodista cultural y embajador de México en República Dominicana de 1991 a 1994, Fernando Benítez, sostiene que “sus mayores ingresos y su reputación en La Española los debe principalmente a la escribanía del ayuntamiento de Azua que desempeña con gran habilidad.”(10) 1510 Los monjes de la Orden de los Dominicos llegan a La Española. 1514 Pedro Mártir de Anglería, Cronista Real de Castilla, apunta que “en la Española no se ha hecho ninguna innovación…” Cada día prospera más cuanto allá se cultiva….el vino lo importan de Andalucía, aunque en la mayoría de los sitios poseen viñas, que crecen, según dicen, maravillosamente… En el tercer libro de la primera década oceánica, el cronista afirma que en La Española “de los renuevos plantados o de las vides dicen lo mismo, y que al segundo año de puestas comieron de ellas delicadas uvas…”(11) 10 1517 En este año los alcaldes, procuradores y vecinos de Santo Domingo redactan una relación dirigida a los Reyes. Con las rúbricas y firmas de los procuradores de las villas de Azua e Higüey, entre otras prominentes autoridades coloniales, se comunica a los señores reales de las condiciones para la producción agrícola y se resalta que “Otrosí en esta isla, en muchas partes della, ay mucha dispusiçion para darse pan y vino y las otras cosas de Castilla” y, posteriormente declaran “pues ay en la tierra parras de que se puede aver vides, y de Castilla se puede traher trigo tremesino y de lo otro para que descubra y sepa que se da. A vuestras paternidades pedimos y suplicamos lo manden proveer.”(12) 11 1518 1519 Don Diego Caballero de la Rosa, secretario de la Real Audiencia de Santo Domingo, solicita al Rey español un terreno para fundar una villa. Se construye un ingenio de su propiedad en Nigua. Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés narra que en Santo Domingo “ha poco tiempo en la plaça de esta cibdad se vendieron muchas libras de uvas asaz buenas, á dos reales de plata (que son ochenta é ocho maravedíes) cada libra; y digo muchas, por ser la cosa nueva, é en una hora ó dos se hiçieron nueve ó diez pesos de oro del presçio destas uvas, y se vendieran muchas mas, si las oviera. Estas se truxeron del ingenio de Nigua, del secretario Diego Caballero de la Rosa, con la industria del qual se ha fecho una gentil viña é grande en aquel su heredamiento: é tiénese esperança questo se entenderá mejor cada día; y en verdad el secretario é todos los que en estas cosas tales se exerçitan, son de loar é dignos de mercedes, é buenos pobladores. Ĕ no seria poco bien para esta cibdad é toda la isla que tal hacienda se substentasse é permaneçiesse; porque una de las cosas que acá es mas nesçesaria (y de continuo gasto) es el vino….” (13) Hernán Cortés parte desde Cuba a una expedición enviada al actual territorio de México. El 8 de noviembre de este año, Cortés llega a Tenochtitlán, la capital del imperio azteca. El gran interés de Cortés por el vino motivó que ordenara plantar viñedos en La Nueva España. Nuevamente, Pedro Mártir de Anglería relata que “es fama que Cortés ha plantado viñas: el tiempo nos informará de lo que ocurra…ˮ (14). 12 13 Se establecen los primeros viñedos de América. Con las primeras misiones se dan experimentos con diversas variedades de vides. Se crea una primera variedad de uva “autóctona” de América conocida como “Misión” que perdura en Estados Unidos. 1520 Carl Otwer Sauer explica la crisis de La Española, que a partir de este año decae la actividad económica en La Española debido a diversos factores. Conforme a este autor, uno de los elementos más influyentes en la decadencia de La Española fue la reducción significativa de la población isleña. Otwer Sauer plantea que, a pesar del esfuerzo extraordinario de fray Nicolás de Ovando de estabilizar la población de la isla, “los elementos más insatisfechos y aventureros abandonaban La Española, a veces para trasladarse de un lugar a otro hasta las partes más remotas del Nuevo Mundo, donde adquirían el racimos… En un terreno cercano a la ciudad de Santo Domingo, en un solo año, las vides dan dos ricas cosechas: la primera óptima y abundante, pero creo que no se debe apisonar de inmediato, porque el vino, que debería bastar para todo el año, se acidificaría. La segunda cosecha debe hacerse cuando los racimos están aun ásperos, pero es rica como la primera cosecha”. orgulloso título de conquistadores”, y, por igual, atribuye el fracaso del nuevo modelo económico colonial, basado en la agricultura, a que “en La Española se inició por primera vez una economía de plantación en el Nuevo Mundo, y si sus promesas no llegaron a realizarse completamente no fue por falta de ventajas naturales, sino porque poco después la conquista de México, y luego la del Perú, arrastraron nuevamente a la gente con el atractivo del oro” (15) 1522 El primer obispo de América, quien se radicara en Santo Domingo, perteneciente a la Orden de los Dominicos, Alessandro Geraldini d’Amelia, escribe su obra “Itinerarium Ad Regiones Sub Aequinoctali Plaga Constitutas”. Geraldini describe: “Para el vino sucede lo mismo: al segundo año de plantadas las vides, y aunque los pergolados se construyeron muy altos, están llenos; en los jardines de las casas de campo, en los huertos agradables, en los campos; así por cinco años, con un número cada vez mayor de 14 Muchos labradores sostienen que sería mejor plantar las vides en las zonas montañosas del pueblo, donde no se vive con el lujo que existe en la planicie y los valles: pero creo que las zonas ya están divididas de forma natural, según el tipo de vegetal que dan: hierbas, gramíneas o flores. En esta tierra el pan se produce por las raíces que da la naturaleza. Pero, como nunca me he ocupado de la agricultura, no estoy seguro al afirmar nada con certeza; sólo puedo concluir diciendo que estos terrenos producen grano y vino en abundancia: estamos, ciertamente, en una tierra feliz.”(16) 1524 Alonso de Zuazo gobierna por segunda vez en Santo Domingo. El investigador, Gabriel Atiles Bidó cita que “entre los ingenios que merecían atención especial estaba el de Pedro Caballero Bazán, en Ocoa. Había además el de Diego Caballero de la Rosa que estaba situado en la ribera del río Cepicepi….”(17) 15 1538 En relación dirigida a la Real Majestad del Emperador en su Consejo de Indias, el 10 de abril de este año, el gobernador de Santo Domingo, Alonso de Fuenmayor, quien fungió como presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo desde el 14 de diciembre de 1533, narra los episodios de la vida en Santo Domingo y describe el puerto Hermoso, ubicado en la villa de Azua y precisa que “a una legua del dicho puerto está otro llamado Ocoa, do yo, el licenciado Çuaço tengo un ingenio. Dos leguas más abajo, hay otro del secretario Diego Caballero. A otras dos leguas está Açua, do hay cuatro ingenios. Todo junto á la costa lo mas lejos una legua della”. (18) valor histórico. Originalmente publicada en 1555, la obra de Fernández de Oviedo y Valdés, primer Cronista del Nuevo Mundo, contiene en el capítulo XXIV, el título “De las parras salvajes de aquesta Isla Española, é otras Ilas é de la Tierra Firme”, en él, el capitán Fernández de Oviedo y Valdés afirma “y sin duda la culpa de no aver acá muy buenas viñas, ni está en la planta, ni en la tierra tal defecto, sino en la industria humana, ó floxedad de los hombres; pues vimos en esta Isla Española que el almirante don Diego Colom tuvo una viña, de donde á espuertas ó canastas se traían las uvas, y él estaba muy puesto en esta granjería, é cómo fué en España, ó por descuydo de sus mayordomos, ó no andar su dueño en ello, se perdió”. (20) 1864 1572 Se publica el icónico texto La Historia del Nuevo Mundo, de Girolamo Benzoni. Benzoni narra: “He visto una viña del Secretario Diego Caballero, que tenía varios millares de vides, y en una buena cosecha producía cuarenta libras de uva…. Generalmente se cosecha en febrero o marzo”.(19) 1851 En España, la Real Academia de la Historia publica su “Colección de Historiadores de Indias”. “La Historia General y Natural de Las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano”, escrita por el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, encabeza esta colección de incuestionable 16 Don Joaquín F. Pacheco, Don Franciso Cárdenas, miembros de varias reales academias científicas, y Don Luis Torres Mendoza, abogado de los Tribunales del Reino, publican en Madrid “Colección de Documentos Inéditos Relativos a la Conquista y Colonización de las Posesiones Españolas en América y Occeanía, Sacados en su Mayor Parte, del Real Archivo de Indias”. Entre los documentos se destaca una relación producida por el licenciado Juan Echegoyan en 1561. En dicha pieza el oidor ofrece una relación rica y detallada. El licenciado Echegoyan escribe que “de las frutas de la tierra hay uvas monteses y algunas parras de España que dan muy buenas uvas, y moscateles algunas. Hubo viñas en Nigua que daban muchas uvas; hase perdido el cuidado que en esto había, porque se dañan, y llevando sarmientos de las islas Canarias habría parras muy poderosas, como las hay en las dichas islas.”(21) 17 2010 Gabriel Acevedo, actual promotor de OCOA WINES, viaja por las veredas de Europa, acompañado de su tío, Don Rafael Acevedo, quien le introduce a los amigos Paula y Heinz Hensch. Juntos salen a los campos, tocan los suelos, observan curiosos los viñedos de la región toscana y otras latitudes. Surge así una encantadora amistad. A orillas del lago Lemán, al pasear por los viñedos de Laussane (Suiza), a Gabriel le surge la inspiración de plantar un viñedo en las tierras que posee en la Bahía de Ocoa. A su regreso a tierra dominicana, Gabriel decide experimentar con su idea; en una hectárea planta unas veinte variedades de diversas cepas europeas, y así comienza a materializarse su inspiración. Es octubre…y en el Valle de Napa se acerca la vendimia. Gabriel es invitado a vivir la experiencia de la elaboración del vino y a conocer la tradición vitivinícola en el valle californiano. En compañía de su esposa Soraya Acevedo y con el apoyo incondicional de sus socios María Claudia Mallarino, Guillermo Villalona, Steven Denstman y, su tío Rafael Acevedo, Gabriel continúa explorando alternativas y se hace más firme la idea de que es posible crear viñas en los terrenos de la Bahía de Ocoa. En Napa, Gabriel escucha un primer mensaje desalentador al exponerle su idea a un experimentado enólogo, “Dedíquese a sembrar otro tipo de frutos...” fue el cruel dictamen de este experto, quien entendía que la producción vitivinícola no prosperaría en el Caribe. 18 19 2011 Unos meses más tarde, es momento para la primera vendimia en OCOABAY VINEYARDS. Gabriel cosecha 2,500 libras de uvas de las variedades Tempranillo y French Colombard. Produce sus primeras 250 botellas de vino experimental. Posteriormente, Gabriel viaja a Chile, para profundizar sus conocimientos, perfeccionar las técnicas de vitivinicultura que ya ha implementado; en fin, se interesa en adquirir un conocimiento especializado. El ahora novel vitivinicultor Gabriel lleva consigo muestras de sus primeras creaciones. Esta visita a Chile tendrá efectos insospechados. Tras un recorrido de tres horas desde Santiago de Chile hasta Cauquenes, Gabriel llega a la Región del Maule; conoce al enólogo chileno Felipe Zúñiga, Gerente General de Bodegas de Lomas de Cauquenes, con quien comparte su reciente experiencia en el arte vinatero y le ofrece una copa del Tempranillo elaborado en su primera vendimia. Gabriel escucha a Felipe pronunciar un segundo discurso descorazonador: “le falta acidez, parece un jerez…está muerto…” fue el veredicto de este, al catar su primera muestra de vino blanco. Aunque la explicación de Felipe Zúñiga ratifica la “imposibilidad” de cosechar uvas óptimas para la producción de un buen vino en el Caribe, Gabriel le solicita a Felipe que visite el país y conozca su viñedo experimental. La necesidad de contar con un enólogo consultor se vuelve imperiosa. Motivado por la persistencia y la pasión de Gabriel al embarcarse en el proyecto que hoy lleva, orgulloso, el nombre de OCOA WINES, Felipe acepta la invitación a tomar unas vacaciones en República Dominicana. En diciembre, Felipe viaja a Azua y camina por el viñedo frente a la Bahía de Ocoa. Al probar las uvas, descubre que estas tienen el balance ideal de azúcar y el grado de acidez requerido para producir un excelente vino blanco… y empieza a creer en el proyecto de OCOA WINES. 20 21 Luego del extraordinario descubrimiento, Felipe Zúñiga se integra formalmente al proyecto del arquitecto Gabriel Acevedo, mientras que los ingenieros agrónomos dominicanos, Washington Lithgow, Rafael Tejeda y Henry Tejeda, conforman el equipo profesional de OCOABAY VINEYARDS, en República Dominicana. Unos meses después, admirado por los prometedores eventos, se une al equipo de trabajo, el español Antonio Menéndez, experimentado vitivinicultor y ex director del Museo del Vino en Cangas, Asturias. Juntos, estos diversos profesionales cuidan con auténtica dedicación, sólido conocimiento técnico y pasión artesanal las vides que se multiplican en OCOABAY VINEYARDS. 2012 El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina confirma la trascendental incidencia de República Dominicana en la historia vitivinícola americana: “Los españoles realizaron los primeros intentos de cultivo en la Isla La Española, hoy, República Dominicana. De allí, tres fueron los centros de irradiación del cultivo de la vid en América: dos españoles en Nueva España (México) y en Perú, que se extendieron a países limítrofes, coincidiendo con las campañas de Hernán Cortés y de Pizarro…”(22) 2013 Los viñedos de OCOABAY VINEYARDS rinden su mejor producción, y bajo la dirección formal de Gabriel, aquí se producen, con toda modestia, vinos excepcionales. 22 23 LOS ENÓLOGOS COMENTAN: OCOA WINES French Colombard, Blanco 2012 OCOABAY VINEYARDS Peñafiel, Valladolid España 28 de septiembre del 2012 Edad del Viñedo: 18 meses Visual. Blanco acerado limpio brillante con reflejos verdosos. Olfativa. Pera dulce con ligeros recuerdos de fruta tropical, de intensidad media. En boca es untuoso, largo, expresivo, sabroso, un vino que no se acaba. Te apetece seguir bebiendo y bebiendo. A partir del segundo trago se multiplica su intensidad y es un vino que tendrás que disfrutar en buena compañía. MIGUEL A. BENITO R. Asesor Técnico y Sumiller en el Museo Provincial del Vino de Valladolid, España CEO Gerente Propietario MAB Wine Consulting ********** Despalillado manual, con fermentación natural a temperaturas controladas. Es un vino de color amarillo con intensos reflejos verdosos; en nariz, dominan las notas a frutos dulces como la piña, lima, y algunos toques a manzana verde. Su cuerpo es armonioso y expresa la antesala de su nariz, vibrante, fresco y con nervio; el frescor de su acidez natural se mezcla con su cuerpo balanceado. FELIPE ZÚÑIGA Enólogo, Gerente General de Bodegas de Lomas de Cauquenes, Chile 24 25 26 27 Hoy, quienes visitan OCOABAY VINEYARDS se pasean entre el olor de la Las tierras de la Bahía de Ocoa vuelven a ser aquellos terrenos fértiles de La cosecha y las fragancias que anticipan una noche de tierra mojada. Las vides Española, dechados de virtudes y hermosuras. Vuelven a nacer las vides. Las se convierten en ramilletes de perlas y revelan sus secretos en sus frutos. El viñas se colman. Un velo se levanta e insinúa uvas indiferentes a los hilos del aire se llena de soles que han querido por cinco siglos entregar sus tintes tiempo. Gabriel y su equipo, en una hermosa alianza con la comunidad de ocres a las plantas y no han encontrado cómo. El aire se llena de vuelo de Azua, van gozosos por las tierras de las que todos saben han de alzarse con pájaros cuando atardece junto a la Bahía de Ocoa. El aire se llena de troncos uvas entre las manos. ¿Hay algo más hermoso que estos campos de vides y raíces antiguas de plenitud. verdes y malvas bajo un sol que sus brillos revela? Las vides se desperezan, mientras sus ramas en un tumulto de verdores se Las sombras arborescentes emergen en paisajes que durarán hasta que liberan de las enredaderas y crecen. En OCOABAY VINEYARDS se desatan vuelvan los aires nuevos de la vendimia y se escriba un capítulo más de la unos vientos que anhelan volver a sus orígenes. En cada vid que cortan, historia vitivinícola dominicana. podan, prensan, y apisonan los partícipes de la vendimia de OCOABAY VINEYARDS traen de regreso las artes de la vitivinicultura: oficio que tan sólo pueden reclamar quienes han hecho añicos las distancias y los dictados del tiempo. 28 29 Fuentes Consultadas: (9) Marks, Richard (1993). Cortés: The Great Adventurer and the Fate of Aztec Mexico. Nueva York: A. A. Knopf. (1) Colón, Cristóbal (1992). Diario de Navegación y otros escritos. Santo Domingo: Editora Corripio. (Original publicado 1493) (10) (2) Moreno, J. (1950). Historia Universal, Edad Moderna y Contemporánea 1453-1945. Colección Villasis. Sevilla: Escelcier, S.A. Benítez, Fernando (1950). La Ruta de Cortés. México: Fondo de Cultura Económica. (11) (3) Sauer, Carl (1994). Descubrimiento y Dominación Española del Caribe. Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos (Original The Early Spanish Main, publicado en inglés 1966 por University of California Press, Berkeley). Mártir, Pedro (1989). Décadas del Nuevo Mundo. Volúmenes II y III. Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos (Originales publicados 1516-1536) (12) Arranz, Luis (1991). Repartimientos y Encomiendas en la Isla Española (El Repartimiento de Alburquerque de 1514). Santo Domingo: Ediciones Fundación García Arévalo. (13) Fernández, Gonzalo (1851). Historia General y Natural de Las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Academia de la Historia Española. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia. (Original publicado en 1555). (14) Mártir, Pedro (1989). Décadas del Nuevo Mundo. Volúmenes II y III. Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos (Originales publicados 1516-1536). (15) Sauer, Carl (1994). Descubrimiento y Dominación Española del Caribe. Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos (Original The Early Spanish Main, publicado en inglés 1966 por University of California Press, Berkeley). (16) Geraldini, Alessandro (1991). Viaggi Di Alessandro Geraldini Di Amelia. Nuova Eri/Edizioni Rai Tibergraph. S.R.L. (Original Itinerarium Ad Regiones Sub Aequinoctali Plaga Constitutas. Nuova, publicado en latín 1631 por Imprenta Hermanos Guglielmo Facciotti, Roma) (17) Atiles, Gabriel. (2010). Informe preparado para la Sub-Secretaría de Áreas Protegidas, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la (4) De Solano, Francisco (1991). Cedulario de Tierras: Compilación de Legislación Agraria Colonial. México: Universidad Nacional de México. [Accedido http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/387/8.pdf] (5) Ministerio de Gracia y Justicia (1841). Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, mandadas imprimir y publicar su Magestad Católica del Rey Don Carlos II, Nuestro Señor. Madrid: Editores Boix. (6) De Tena Luca (citado Pérez, Eugenio (2008). Los Espacios de Europa en América: Arquitectura y Urbanismo 1492-1844. para la Construcción de la Arquitectura Dominicana, 1492-2008. Santo Domingo: Grupo León Jimenes). (7) Mira, Esteban (2010). La Española, Historias Epicentro del Caribe en el Siglo XVI. Volumen XCI. Academia Dominicana de la Historia. Santo Domingo: Editora Búho. (8) Tolentino Vicente (1994). Historia de la División Territorial 1492-1943. Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos. (Original publicado 1944 por el Gobierno dominicano, Colección Trujillo: Publicaciones del Centenario de la República, Ciudad Trujillo). 30 31 República Dominicana: Puesta en Valor del Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó. Santo Domingo: no publicado. (18) Pacheco Joaquín, Cárdenas Francisco, Torres, Luis (1864). Colección de Documentos Relativos a la Conquista y Colonización de las Posesiones Españolas en América y Occeanía, Sacados en su Mayor Parte, del Real Archivo de Indias. Madrid: Imprenta de M. Bernaldo Quirós. (19) Benzoni, Girolamo (1992). La Historia del Nuevo Mundo. Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos. (Original La Historia del Mondo Nvovo Di M. Girolamo Benzoni Milanese L Aqual Tratta Delle I∫sole, Mari Nuovamente Ritrouati, Et Delle Nuove Cittá Da Lui Proprio Vedute, Per Acqua, Per Terra in Quattordeci Anni publicado en Venecia 1565, reimpresión en español basada en la edición facsimilar publicada en 1967 por la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, Caracas). (20) Fernández, Gonzalo (1851). Historia General y Natural de Las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Academia de la Historia Española. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia. (Original publicado en 1555). (21) Pacheco Joaquín, Cárdenas Francisco, Torres, Luis (1864). Colección de Documentos Inéditos Relativos a la Conquista y Colonización de las Posesiones Españolas en América y Occeanía, Sacados en su Mayor Parte, del Real Archivo de Indias. Madrid: Imprenta de M. Bernaldo Quirós. (22) Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina (2012). Informe Sectorial. Sector, Dirección de Oferta Exportable, Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior, Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial. Argentina: no publicado. [Accedido septiembre 14, 2012] 32