El principal objetivo de esta obra es ofrecer a todo el personal de Enfermería, la posibilidad de prepararse con nuestros recursos y experiencia, y así, superar la prueba selectiva e incorporarse al equipo de profesionales de los diferentes Servicios de Salud. Por este motivo hemos puesto a tu disposición estos manuales específicos, completamente actualizados, donde está incorporada la totalidad de la materia de cada uno de los temas de la convocatoria. Es de resaltar la estructuración del contenido para optimizar el tiempo de estudio, con el máximo rendimiento posible de cada opositor. Otros Títulos de Interés Manual CTO de Enfermería • 4ª Edición (2 volúmenes, edición en color) Cuarta edición del prestigioso Manual CTO de Enfermería. El texto ha sido totalmente actualizado y renovado. En el puedes encontrar toda la información necesaria para preparar el examen EIR, las asignaturas durante la carrera o los temas comunes de las oposiciones de Enfermería. Un libro realizado por especialistas para profesionales que quieran sacar el máximo partido a su tiempo de estudio con un material completo, didáctico y riguroso. Páginas: 828 I.S.B.N.: 8496361748 P.V.P.: 156 € de Enfermería Oposiciones Comunidad de Castilla y León Además, si eres alumno de nuestros cursos específicos para cada convocatoria, ponemos a tu disposición la posibilidad de acceder a nuestra página web de CTO Enfermería (http://www.grupocto.es/web/enfermería/index.asp) para que puedas tener la ayuda complementaria con tutorías individualizadas, simulacros de examen, autoevaluaciones y ultrarresúmenes, permitiéndote llegar a la fecha de la prueba con todas las garantías de éxito. Manual CTO Con esta obra CTO incorpora, a su amplia oferta docente, la preparación de oposiciones de consolidación laboral, dentro de los diferentes sistemas de salud autonómicos, para todos los profesionales de Enfermería, haciendo frente al hecho diferencial de las oposiciones en cada Autonomía. E ditorial Manual CTO Oposiciones de Enfermería Comunidad de Castilla y León TEMA 1. ESTRUCTURA DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD. REGLAMENTO DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE CASTILLA Y LEÓN. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS SERVICIOS CENTRALES Y PERIFÉRICOS DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD 1.1. ESTRUCTURA DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD El Decreto 80/2007 de 19 de julio establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, en adelante, CyL. La existencia de la misma viene recogida en el Decreto 2/2007, de 2 de julio, que determina el número, denominación y competencias de las Consejerías, de conformidad con el artículo 45.2 de la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de CyL. Destaca como novedad más sobresaliente de su estructura la relativa a la Dirección General de Salud Pública y Consumo, que pasa a denominarse Dirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación, para impulsar y potenciar la investigación en Ciencias de la Salud en CyL. Las competencias de la Consejería de Sanidad se recogen en el artículo 1 del Decreto: Compete a la Consejería de Sanidad, bajo la superior dirección del Consejero, dirigir, promover y ejecutar la política sanitaria, así como el ejercicio de las funciones de coordinación e inspección en la materia, y cuantas otras pudieran corresponderle en el marco de la Constitución y del Estatuto de Autonomía. Los Órganos directivos centrales vienen regulados en el artículo 2 y son: • Secretaría General. • Dirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación. • Dirección General de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación. • Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria. Está adscrito a la Consejería de Sanidad el organismo autónomo Gerencia Regional de Salud de Castilla y León para el desarrollo de las funciones que tiene encomendadas en materia de asistencia sanitaria. En cuanto al Consejo de Dirección, presidido por el titular de la Consejería, tiene carácter deliberante y de coordinación del que serán miembros el Secretario General y los Directores Generales de la Consejería, así como el Director Gerente y los Directores Generales de la Gerencia Regional de Salud. Podrá asistir a las reuniones del Consejo de Dirección cualquier otra persona siempre que el Consejero lo estime necesario. Viene regulado en el artículo 3. El titular de la Secretaría General tiene como funciones, artículo 4: a) Ostentar la representación de la Consejería por orden del Consejero. b) Coordinar, bajo la dirección del Consejero, los programas de las Direcciones Generales y de las entidades vinculadas o dependientes. c) Prestar asistencia técnica y administrativa al Consejero. d) Actuar como órgano de comunicación con las demás Consejerías. e) Dirigir y gestionar los servicios comunes del departamento, los órganos y unidades administrativas bajo su dependencia. f) Elaborar el anteproyecto del presupuesto correspondiente a la Consejería y desarrollar el control presupuestario. g) Informar y tramitar los anteproyectos de Ley y los proyectos de disposiciones administrativas de carácter general de la Consejería. h) Informar los proyectos de disposiciones administrativas de carácter general de otras Consejerías y anteproyectos de Ley. i) Gestionar los medios materiales adscritos al funcionamiento de la Consejería. j) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal de la Consejería y resolver cuantos asuntos se refieran al mismo, salvo los atribuidos expresamente a otros órganos de la Consejería. k) Ejercer el control de eficacia y la inspección de la Consejería, sin perjuicio de las funciones que en este ámbito corresponda a la Consejería de Administración Autonómica. 1 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA l) Proponer al Consejero la resolución que estime procedente en los asuntos de su competencia cuya tramitación le está encomendada. m) Resolver los asuntos de la Consejería que le correspondan. n) Resolver las reclamaciones previas a la vía judicial laboral en materia de personal. ñ) La administración de los créditos y la tramitación de las propuestas de pago que correspondan a la Consejería. o) La tramitación de los expedientes de contratación en materias propias de la Consejería. p) La coordinación e impulso de las publicaciones técnicas de la Consejería. q) Las demás competencias que se desconcentren o deleguen en él. r) Ejercer aquellas otras que le atribuyan las disposiciones orgánicas y demás normativa en vigor. También le corresponden al titular de la Secretaría General: a) La difusión de la política sanitaria desarrollada por la Consejería y el estímulo a la participación y colaboración de la sociedad en las mismas. b) Las derivadas de la adscripción a la Consejería de la Gerencia Regional de Salud. c) La gestión de los recursos informáticos de la Consejería. La Dirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación está regulada en el artículo 5. El titular de la Dirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación tiene las atribuciones de la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de CyL en materia de Salud Pública. Sus funciones son: a) La propuesta, en su dimensión de Salud Pública, del anteproyecto de Plan de Salud de Castilla y León, así como la programación, ejecución, control y evaluación de dicha dimensión del Plan de Salud. b) La realización sistemática de acciones para la educación sanitaria de la población, la promoción de hábitos saludables y la prevención de la enfermedad. c) El ejercicio de las funciones de autoridad sanitaria en Salud Pública, incluidos los regímenes de autorización sanitaria, las actuaciones de inspección, el establecimiento de limitaciones y medidas preventivas de actividades públicas y privadas y el ejercicio de las competencias sancionadoras y de intervención pública para la protección de la salud. d) El control sanitario de los centros, actividades y prácticas sanitarias, el control de las especialidades farmacéuticas. e) El control de los productos sanitarios, cosméticos y plantas medicinales. 2 f) La dirección, ordenación y gestión de los Servicios Oficiales de Salud Pública en el ámbito de sus competencias. g) El establecimiento y desarrollo de los registros, sistemas de información y sistemas de vigilancia epidemiológica necesarios para el conocimiento de los determinantes de salud y de las enfermedades así como la elaboración de las estadísticas en materia de Salud Pública. h) El impulso, promoción y fomento de la investigación sanitaria en Castilla y León. i) La coordinación de las iniciativas de colaboración públicas o privadas en materia de investigación en Ciencias de la Salud. j) La coordinación, el seguimiento, control y evaluación de las políticas y programas de investigación, desarrollo e innovación desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. k) La coordinación, en materia de investigación sanitaria, de las relaciones con las universidades públicas y privadas así como demás entes y organismos de investigación. l) Cualquier otra que legalmente atribuida, desconcentrada o delegada. El artículo 6 regula la Dirección General de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación. 1. El titular de la Dirección General de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación tiene las atribuciones previstas en la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León en materia de calidad, formación, planificación y ordenación sanitaria. 2. Sus funciones son: a) Elaborar el anteproyecto de Plan de Salud de Castilla y León, teniendo en cuenta las propuestas de la Dirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación y la Gerencia Regional de Salud, así como el control y evaluación generales del Plan de Salud. b) La elaboración del anteproyecto del Mapa Sanitario de Castilla y León y del sistema regional de servicios de referencia, teniendo en cuenta las propuestas efectuadas por la Dirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación y la Gerencia Regional de Salud. c) La colaboración con la Consejería competente en acción social en la elaboración del anteproyecto del Plan Sociosanitario de CyL, su control y evaluación y el impulso de mecanismos para una integración funcional entre el Sistema de Salud y el Sistema de Acción Social de CyL. d) El seguimiento, evaluación e intervención en relación con la calidad asistencial y la satisfacción de los derechos de los ciudadanos ante el Sistema de Salud de Castilla y León, incluida la supervisión de TEMA 1 los procedimientos de reclamación y sugerencias en tal ámbito. e) El fomento del desarrollo de la política de calidad y excelencia en el conjunto del Sistema Sanitario de Castilla y León. f) El impulso de programas de mejora continua e innovación de la calidad asistencial para la acreditación del Sistema Sanitario. g) La propuesta, supervisión y control de los sistemas de evaluación de la calidad de la atención. h) La evaluación de la calidad en la prestación de los servicios sociosanitarios, así como de la eficacia y eficiencia en la asignación, utilización y gestión de sus recursos. i) La elaboración, recopilación y difusión de informes de evaluación de tecnologías sanitarias, tanto desde el punto de vista tecnológico como de salud, en colaboración con la Gerencia Regional de Salud. j) El seguimiento y asesoramiento en las titulaciones de las profesiones sanitarias. k) La definición de los sistemas de información necesarios para la planificación, gestión y evaluación de los dispositivos asistenciales y Servicios Sanitarios, en colaboración con los demás órganos de la Consejería de Sanidad y de la Gerencia Regional de Salud. l) La elaboración de estadísticas en el ámbito de sus competencias, la coordinación de las demás estadísticas en materia sanitaria, su seguimiento, así como la evaluación de las políticas sanitarias desarrolladas por la Consejería y los entes adscritos a la misma. m) El análisis y estudio de las necesidades en salud y asistencia sanitaria en la Comunidad de Castilla y León, en colaboración con el resto de órganos y entidades de las Administraciones Públicas. n) El diseño y gestión del Sistema Integrado de Información Sanitaria, mediante la especificación de los contenidos y los sistemas de información que integran el mismo. ñ) La gestión del Portal de Salud, mediante la especificación de los contenidos y control de la vigencia de las informaciones radicadas. o) La acreditación de actividades y programas de actuación en materia de formación continuada. p) La planificación, coordinación y gestión de los programas de formación a desarrollar en el Sistema de Salud de Castilla y León, en colaboración con el resto de órganos de las Administraciones Públicas, entes o instituciones públicas o privadas y en particular, con el Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud. q) Cualquier otra legalmente atribuida, desconcentrada o delegada. En referencia a la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria dice el artículo 7: 1. El titular de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria, con rango de Dirección General, tiene las atribuciones de la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de CyL, en materia de prevención, vigilancia y control de los riesgos para la salud relacionados con el consumo de alimentos y la alteración del medio en el que se desenvuelve la vida, y la colaboración con otras administraciones en alertas alimentarias. 2. Sus funciones son: a) El control sanitario de los riesgos para la salud derivados de la contaminación del medio en el que se desenvuelve la vida, así como de los alimentos y productos alimenticios. b) El ejercicio de la autoridad sanitaria en el ámbito de sus competencias, la dirección y coordinación de las actividades de inspección ambiental y de productos alimenticios, industrias y servicios alimentarios, y el ejercicio de la potestad sancionadora en esta materia. c) La coordinación de las unidades orgánicas que practican las pruebas analíticas que, con significado sanitario, así como de contaminantes y nutrientes, se realicen sobre alimentos, bebidas, aguas de consumo y productos con ellos relacionados. d) Cualquier otra legalmente atribuida, desconcentrada o delegada. 1.2. REGLAMENTO DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE CASTILLA Y LEÓN La Ley 1/1993, de 6 de abril, de ordenación del Sistema Sanitario la regula en su artículo 38: 1. Se crea la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León para la ejecución de las competencias de administración y gestión de servicios, prestaciones y programas sanitarios que le encomiende la Administración de la Comunidad Autónoma, conforme a los objetivos y principios establecidos en el Título Preliminar. 2. La Gerencia Regional de Salud es un organismo autónomo adscrito a la Consejería competente en materia de Sanidad, dotado de personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines. 3. Podrán integrarse en la Gerencia Regional de Salud: a) Los centros, servicios y establecimientos sanitarios y sociosanitarios pertenecientes a la Administración de Castilla y León. b) Los centros, servicios y establecimientos sanitarios y sociosanitarios pertenecientes a las Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos y demás Administraciones intracomunitarias, en los términos previstos en esta Ley y en la Ley General de Sanidad. c) Los centros, servicios y establecimientos pertenecientes a la Red de Asistencia Sanitaria de la Segu3 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA ridad Social que sean transferidos a la Comunidad Autónoma. d) Los centros, servicios y establecimientos de atención sanitaria y sociosanitaria de las Fundaciones benéfico-asistenciales y otras entidades vinculadas a las Administraciones Públicas. e) Cualesquiera otros que pueda crear o recibir por cualquier título la Comunidad Autónoma. 4. En el cumplimiento de sus fines, la Gerencia Regional de Salud podrá establecer cuantas fórmulas contractuales sean admitidas en derecho u operar a través de las entidades instrumentales que al efecto sean constituidas, de cara a la optimización de recursos propios y ajenos. En un primer momento la Gerencia Regional de Salud fue considerada como Centro Directivo de la Administración General de la Consejería, administrando, como señalaba la Ley, servicios propios. Actualmente la Gerencia Regional de Salud gestiona siete centros hospitalarios, algunos transferidos por el Estado procedentes de la extinta AISNA (Administración Institucional de la Sanidad Nacional), y otras Administraciones intracomunitarias -Diputaciones -. Además, la Gerencia ha permitido integrar otros servicios, participando en los consorcios hospitalarios de Burgos y de Salamanca y en el consorcio psiquiátrico «Doctor Villacián» de Valladolid. La incorporación de la competencia de gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, ha llevado a una adaptación de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social a la futura transferencia de los medios y servicios afectos a dicha competencia. El Decreto 233/1999, de 19 de agosto, atribuyó a la Gerencia Regional de Salud funciones del ámbito de la Atención Primaria ejercidas por la entonces denominada Dirección General de Salud Pública y Asistencia. El decreto 287/2001, de 13 de diciembre, que aprueba el reglamento general de la Gerencia Regional de Salud de CyL, buscaba desarrollar plenamente la Gerencia Regional de Salud como Ente Público Institucional. Todo ello en aras a un funcionamiento eficaz, eficiente, ágil y flexible de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. El artículo 1 del Decreto indica que la Gerencia Regional de Salud es un Ente Público Institucional de la Comunidad de Castilla y León, con carácter de organismo autónomo, adscrito a la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines. La Gerencia está integrada según dispone el artículo 2, por: 1. Integran la Gerencia Regional de Salud: a) Los centros, servicios y establecimientos sanitarios ya integrados por los Decretos 259/1995, de 21 de diciembre, 189/1996, de 1 de agosto y 142/2000, de 29 de junio. 4 b) Los centros y servicios de Atención Primaria y Especializada dependientes de la Comunidad Autónoma. c) Los centros y Servicios Sanitarios en materia de Hemoterapia y Hemodonación, Trasplantes de Órganos y Tejidos, Urgencias y Emergencias Sanitarias y Medicina Deportiva. d) Los centros, servicios y establecimientos de la Red de Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social transferidos a la Comunidad Autónoma. e) Cualesquiera otros que pueda crear o recibir por cualquier título la Comunidad Autónoma y se integren en ella. 2. Los centros, servicios y establecimientos sanitarios de las Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos y demás administraciones intracomunitarias, en los términos previstos en la Ley de Ordenación del Sistema Sanitario de CyL y en la Ley General de Sanidad, están adscritos funcionalmente al Sistema Sanitario de CyL, correspondiendo su dirección, coordinación, supervisión y control a la Consejería de Sanidad y Bienestar Social y a la Gerencia Regional de Salud, en el ámbito de sus respectivas competencias. 3. Los centros sanitarios procedentes de las Diputaciones Provinciales, comprendidos en el Sistema de Salud de Castilla y León y consorciados con la Administración de la Comunidad Autónoma para la gestión de los servicios que tengan encomendados, actúan bajo la dirección, coordinación, supervisión y control de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social y de la Gerencia Regional de Salud, en el ámbito de sus respectivas competencias. La Gerencia Regional de Salud se rige a nivel normativo por: • La Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario de CyL. • La Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. • La Ley 7/1986, de 23 de diciembre, de la Hacienda de la Comunidad de Castilla y León, y las Leyes anuales de Presupuestos de la Comunidad Autónoma. • La Ley 6/1987, de 7 de mayo, de Patrimonio de la Comunidad de CyL. • El presente Reglamento General y demás normas de desarrollo que se dicten. • En la gestión de los centros, establecimientos, servicios y funciones de asistencia sanitaria de la Seguridad Social transferidos a la Comunidad Autónoma, la Gerencia Regional de Salud actuará de acuerdo con la legislación básica del Estado rigiéndose por la normativa general de la Seguridad Social para la determinación de los beneficiarios, requisitos e intensidad de la acción protectora y regímenes económico-financiero y económico-administrativo. Sus competencias son, artículo 4, la administración y gestión de servicios, prestaciones y programas sanitarios TEMA 1 de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, ostentando las siguientes atribuciones: a) Dirección, administración y gestión de los centros, servicios y establecimientos integrados en la misma en el apartado 1 del artículo 2 del presente Reglamento. b) Dirección, coordinación, supervisión y control de los centros, servicios y establecimientos sanitarios a que se refieren los apartados 2 y 3 del artículo 2 del presente Reglamento, así como la participación en las entidades instrumentales a que se refiere el artículo 2.3. c) Prestación de asistencia sanitaria en sus centros, servicios y establecimientos sanitarios. d) Gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que le estén asignados para el desarrollo de las funciones que le están encomendadas. e) Coordinación de todas las actividades relacionadas con donaciones, extracciones y trasplantes de órganos y tejidos que se realicen en los centros, servicios y establecimientos sanitarios radicados en el territorio de la Comunidad de Castilla y León. f) Aquellas que se le atribuyan legal o reglamentariamente. 2. En la ejecución de sus funciones, la Gerencia Regional de Salud está supeditada al ejercicio de las competencias atribuidas por los artículos 55 y 56 de la Ley 1/1993, de Ordenación del Sistema Sanitario, a la Junta de Castilla y León y a la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. 3. La Gerencia Regional de Salud elaborará y desarrollará un Plan Anual de Gestión en los ámbitos de la Atención Primaria y de la Atención Especializada de Salud con el fin de optimizar los recursos disponibles y la mejora continuada de la calidad. El Consejo de Administración, órgano superior colegiado de gobierno y dirección de la Gerencia Regional de Salud, conforme al artículo 6 está integrado por: a) El Consejero de Sanidad y Bienestar Social, que será su Presidente. b) El Secretario General de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, que será su Vicepresidente. c) Miembros natos: - El Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud. - El Director General de Salud Pública. d) Vocales: - Dos representantes de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. - Un representante de la Consejería de Economía y Hacienda. - Un representante de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial. - Dos representantes de la Federación Regional de Municipios y Provincias. - Dos representantes de los Sindicatos más representativos de la Comunidad Autónoma. Dos representantes de las organizaciones empresariales más representativas de la Comunidad Autónoma. Podrán participar con voz en las reuniones del Consejo de Administración los titulares de las Direcciones Generales de la Gerencia Regional de Salud. Está asistido por un Secretario, técnico superior de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social o de la Gerencia Regional de Salud, designado por el Consejero, con voz pero sin voto. Los vocales del Consejo de Administración serán nombrados y cesados por el Consejero de Sanidad y Bienestar Social, a propuesta de cada uno de los Consejeros o entidades representadas que lo componen. El mandato de los vocales es por cuatro años, si cuentan con la representación requerida. Tras dicho plazo cesarán automáticamente sin perjuicio de su nueva designación. También cesarán, por Orden del Consejero de Sanidad y Bienestar Social, en caso de notorio incumplimiento de las normas reguladoras del régimen de incompatibilidades, previa audiencia ante el Consejo del vocal interesado y del Órgano o entidad cuya representación ostente. Las incompatibilidades de los miembros del Consejo de Administración, de acuerdo con la legislación del Estado y de la Comunidad Autónoma son, según el artículo 8: Cualquier vinculación con empresas o entidades que presten servicios, realicen obras, aporten suministros, etc., bajo cualquier modalidad contractual, relacionadas con el sector sanitario, y con todo tipo de prestación de servicios o relación laboral en activo en centros, establecimientos o empresas que presten servicios en régimen de concierto o convenio con la Gerencia Regional de Salud o mediante cualquier otra fórmula de gestión indirecta. Las funciones del Consejo de Administración son: • Establecer los criterios de actuación de la Gerencia Regional de Salud, adecuándolos a la política sanitaria de la Junta de Castilla y León. • Fijar los criterios generales de coordinación y ordenación de los servicios, estableciendo los criterios básicos de actuación, las normas de funcionamiento y las misiones de cada centro, servicio y establecimiento para garantizar la coordinación de las actividades de la Gerencia Regional de Salud. • Elaborar y efectuar propuestas al Plan de Salud, según los Planes de las Áreas. • Aprobar, en su caso, la propuesta de anteproyecto del presupuesto anual de ingresos y gastos de la Gerencia Regional de Salud y elevarla a la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, para su incorporación al anteproyecto del presupuesto de la misma. 5 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA • Aprobar la gestión económica de la Gerencia Regional de Salud para su elevación a la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. • Aprobar la Memoria anual de la Gerencia Regional de Salud. • Proponer a la Consejería de Sanidad y Bienestar Social el nombramiento y cese de los órganos del nivel inmediatamente inferior. • Elevar a la Consejería de Sanidad y Bienestar Social la propuesta de relaciones de puestos de trabajo de la Gerencia Regional de Salud, así como el estado de necesidades de personal. • Elaborar su propio Reglamento de Funcionamiento. • Cualesquiera otras, no asignadas a los restantes órganos de la Gerencia Regional de Salud, que le sean atribuidas legal o reglamentariamente. El artículo 10 regula la figura del Director Gerente, órgano unipersonal de gestión operativa de la Gerencia Regional de Salud. Es nombrado y cesado por la Junta de Castilla y León, a propuesta del titular de la Consejería a la que esté adscrito el organismo autónomo. El Director Gerente desarrollará su cargo en régimen de dedicación exclusiva, siéndole de aplicación las mismas causas específicas de incompatibilidad que afectan a los miembros del Consejo de Administración. El Director Gerente podrá delegar el ejercicio de sus atribuciones en los cargos inferiores de la estructura central y territorial, con autorización del Consejo de Administración de la Gerencia Regional de Salud. • • • • • • 6 Sus funciones, por el artículo 11, son: Cumplir y hacer cumplir las disposiciones que regulan la actuación de la Gerencia Regional de Salud y, de forma específica, los acuerdos del Consejo de Administración en el marco de las competencias que le son propias. Impulsar y coordinar las acciones de los distintos órganos, centros y unidades de la Gerencia Regional de Salud. Proceder a la evaluación de las actividades e inspeccionar los diferentes órganos de la Gerencia Regional de Salud, sin perjuicio de las facultades que en tal materia corresponden a la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Someter a la aprobación del Consejo de Administración la propuesta de Anteproyecto de Presupuestos y el Plan Anual de Gestión de la Gerencia. Someter a la aprobación del Consejo de Administración la Memoria de gestión y las Cuentas Anuales de la Gerencia Regional de Salud. Someter a la aprobación del Consejo de Administración, en relación con el Plan de Salud, las propuestas de ordenación de servicios y los planes y programas de actuación y necesidades, incluyendo la previsión de las inversiones precisas y la ejecución de los citados planes y programas. • Proponer, en relación con los recursos de la Gerencia Regional de Salud, los criterios básicos de actuación, las normas de funcionamiento y las misiones de cada centro, servicio o establecimiento al objeto de garantizar una adecuada organización de las actividades de la Gerencia Regional de Salud. • Informar, en relación con los recursos ajenos, en función de las necesidades derivadas del Plan de Salud y una vez optimizado el uso de los recursos propios o adscritos funcionalmente, al Presidente del organismo autónomo y al Consejo de Administración, de la necesidad de alcanzar acuerdos de prestación de servicios con recursos ajenos. • Elevar al Consejo de Administración las propuestas referentes a las relaciones de puestos de trabajo y la estructura central y periférica de la Gerencia Regional de Salud. • Dictar instrucciones y órdenes de servicio relativas al funcionamiento y organización interna de la Gerencia Regional de Salud, sin perjuicio de las facultades que corresponden a la Consejería de Sanidad y Bienestar Social y al Consejo de Administración. • La gestión ordinaria del personal sanitario, el régimen económico y de contratación, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros órganos. • Ostentar la Jefatura Superior de todo el personal destinado en las unidades y centros dependientes de la Gerencia Regional de Salud, y elevar al órgano competente para su aprobación las propuestas de convocatorias de procesos selectivos de ingreso, promoción y traslado del personal estatutario y sanitario adscrito a la Gerencia. • Resolver los recursos y reclamaciones que procedan, de acuerdo con la normativa aplicable. • Informar al Consejo de Administración de las propuestas relativas a la fijación de los precios públicos y tarifas por la prestación y concertación de servicios. • El ejercicio, en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León, de aquellas facultades o funciones atribuidas a los Directores Generales de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social y no relacionadas en el presente artículo. • El ejercicio de las demás competencias que se desconcentren o deleguen en él, y de aquellas otras que se le atribuyan normativamente. Por otra parte el Director Gerente podrá delegar el ejercicio de sus atribuciones en los cargos inferiores de la estructura central y territorial, con autorización del Consejo de Administración. Por el artículo 12 se regulan las Direcciones Generales de la Gerencia Regional de Salud que ejercen las competencias que tienen atribuidas y desarrollan las funciones que dicho ejercicio conlleva bajo la superior dirección del Director Gerente. TEMA 1 Los titulares de las Direcciones Generales de la Gerencia Regional de Salud serán nombrados por la Junta de Castilla y León, a propuesta del Consejero de Sanidad y Bienestar Social. A su vez por el artículo 13 se prevé que el Consejo Regional de Salud creado por la Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario de Castilla y León, con las funciones que en dicha Ley se determinan, tendrá la consideración de órgano superior de participación de la Gerencia Regional de Salud, con carácter consultivo. El régimen patrimonial, presupuestario, financiero y contable de la Gerencia Regional de Salud es el de la Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario de Castilla y León que dispone lo siguiente: Respecto al régimen patrimonial dice el artículo 48 de la Ley 1/1993 de Ordenación: 1. La Gerencia Regional de Salud deberá establecer el inventario, los registros que permitan conocer de forma permanente el carácter, la situación patrimonial y el destino de los bienes y derechos propios o adscritos,... 2. El patrimonio de la Gerencia Regional de Salud afecto al desarrollo de sus funciones, tiene la consideración de dominio público con las exenciones y bonificaciones tributarias que corresponda a los bienes de la citada naturaleza. 3. Se entenderá implícita la declaración de utilidad pública en relación a los expedientes de expropiación en su ámbito de actuación. 4. La Gerencia Regional de Salud dispondrá de una imagen corporativa propia y diferenciada. 5. La Administración y conservación de los bienes patrimoniales propios o adscritos a la Gerencia Regional de Salud corresponde a su Director Gerente,... 6. En lo no previsto en los apartados anteriores, serán aplicables a los bienes y derechos de la Gerencia Regional de Salud, las previsiones de la legislación sobre el Patrimonio y la Hacienda de la Comunidad de Castilla y León. En cuanto a la financiación, el artículo 50 de la Ley dispone que la Gerencia Regional de Salud se financiará entre otros con: • Los recursos que le sean asignados con cargo a los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. • Las aportaciones que deban realizar las Corporaciones Locales con cargo a sus propios presupuestos en relación a los centros, servicios o prestaciones que se le adscriban o integren. • Los productos y rentas de toda índole, procedentes de sus bienes y derechos. • Los ingresos ordinarios y extraordinarios que legalmente esté autorizado a percibir. • Las subvenciones, donaciones y cualquier otra aportación voluntaria de entidades particulares. • Los recursos que se le transfieran juntamente con servicios procedentes de otras Administraciones Públicas. • La parte correspondiente de los recursos que con carácter finalista reciba la Comunidad Autónoma de Castilla y León de los Presupuestos de Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social en particular, o de los Generales del Estado. • Los ingresos procedentes de prestaciones de servicio por asistencia sanitaria. Con respecto a los recursos administrativos se dispone que el régimen jurídico de los actos emanados de los órganos de la Gerencia Regional de Salud será el de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Contra los actos de los órganos de la Gerencia Regional de Salud que no pongan fin a la vía administrativa podrá interponerse recurso de alzada ante el superior del órgano que los dictó. A estos efectos, así como en relación con la revisión de oficio de actos y disposiciones nulos, tendrá la consideración de órgano superior: • El Consejero de Sanidad y Bienestar Social respecto de los actos del Director Gerente. • El Director Gerente respecto de los actos de los Directores Generales de la Gerencia Regional de Salud y de los Gerentes de Salud de Área. • Los Directores Generales, en virtud de su competencia material, respecto de los actos de los Directores Técnicos y del resto de órganos y unidades administrativas que dependan directamente de ellos. • Los Gerentes de Salud de Área respecto de los actos de los Gerentes de Atención Primaria y Especializada. • La jerarquía en el resto de órganos administrativos vendrá determinada por las disposiciones que desarrollen la estructura orgánica de la Gerencia. Ponen fin a la vía administrativa: a) Los actos del Consejo de Administración y de su Presidente. b) Los actos del Director Gerente y de los Directores Generales en materia de personal. c) Los actos de los órganos inferiores en los casos en que resuelvan por delegación de otro órgano cuyas resoluciones pongan fin a la vía administrativa. d) Las resoluciones dictadas en los recursos de alzada. El Director Gerente será el órgano competente para resolver las reclamaciones previas a la vía judicial civil y laboral. 7 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA Los artículos 24 y 24 regulan el Gabinete Jurídico, con rango de Servicio, adscrito orgánicamente a la Gerencia a través de la Dirección General de administración e Infraestructuras, y funcionalmente a la Asesoría Jurídica General de la Junta de Castilla y León que tiene como funciones: • Representar y defender en juicio a la Gerencia Regional de Salud, sin perjuicio de la posibilidad de que, en casos especiales, el Presidente del Consejo de Administración encomiende dicha defensa a abogados colegiados excepcionalmente designados al efecto. • Asesoramiento jurídico interno de la Gerencia Regional de Salud, incluyendo la emisión del preceptivo informe jurídico previo a la resolución de los recursos administrativos, reclamaciones previas a la vía judicial, responsabilidad patrimonial, revisión de oficio, terminación convencional y ejecución de resoluciones judiciales que correspondan a la Gerencia Regional de Salud. • El ejercicio de acciones en vía jurisdiccional será autorizado por el Presidente del Consejo de Administración y, excepcionalmente, en casos de urgencia, por el Jefe de la Asesoría Jurídica General. El régimen de Tesorería de la Gerencia Regional de Salud, regulado por el artículo 26, será el general de la Administración de la Comunidad Autónoma. Por su parte el artículo 27 regula la Tesorería Delegada: 1. Atendido el carácter de ordenador de pagos del Director Gerente se crea la Tesorería Delegada de la Gerencia Regional de Salud, con rango de Servicio. 2. La Tesorería Delegada de la Gerencia Regional de Salud será el órgano gestor de los recursos financieros de la Gerencia que forman parte del Tesoro de la Comunidad Autónoma, y centralizará los recursos de la Gerencia constituyéndose en Caja única de la misma. 3. La Tesorería Delegada estará adscrita orgánicamente a la Gerencia a través de la Dirección General de Administración e Infraestructuras y funcionalmente a la Tesorería General de la Consejería de Economía y Hacienda. Las funciones del Jefe del Servicio de Tesorería son, por delegación del Director Gerente, la ordenación de los pagos que deba efectuar la Gerencia. La realización material de los pagos podrá realizarse por el Servicio de Tesorería o por los órganos periféricos de la Consejería de Economía y Hacienda. También ejerce, por delegación de la Tesorería General, las funciones que atribuyen a ésta los artículos 160 y siguientes de la Ley 7/1986, de 23 de diciembre, de la Hacienda de la Comunidad, y las competencias de recaudación de ingresos de derecho público en periodo voluntario, incluida la gestión de los sistemas de pago y 8 extinción de deuda en dicho periodo. Para desarrollar dichas funciones podrá contar con uno o varios Tesoreros adjuntos. Finalmente el Decreto prevé la Intervención Delegada. En concreto dice el artículo 29 del Decreto que estamos comentando: 1. El régimen de control interno de la Gerencia Regional de Salud es el aplicable a los organismos autónomos. El control interno se ejercerá a través de la Intervención Delegada en la Gerencia y de los órganos centrales y periféricos dependientes de la Intervención General. 2. La Intervención Delegada de la Gerencia Regional de Salud, con rango de Servicio, estará adscrita orgánicamente a la Gerencia a través de la Dirección General de Administración e Infraestructuras, sin perjuicio de la dependencia que en el orden funcional le corresponde con respecto a la Intervención General de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. 1.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS SERVICIOS CENTRALES Y PERIFÉRICOS DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD 1.3.1. Estructura orgánica de los servicios centrales Conforme al artículo 14 del Decreto que estamos analizando la Gerencia de Salud se estructura en órganos directivos centrales para el ejercicio de las competencias atribuidas y el desarrollo de las funciones que dicho ejercicio conlleva. Dichos órganos directivos son las Direcciones generales de: • Administración e Infraestructuras. • Asistencia Sanitaria. • Desarrollo Sanitario. • Recursos Humanos. A su vez los órganos directivos centrales de la Gerencia Regional de Salud se estructurarán en las Direcciones Técnicas y en el resto de órganos y unidades administrativas que se determinen en la Orden de desarrollo de la estructura orgánica de sus Servicios Centrales. La Dirección General de Administración e Infraestructuras, según el artículo 15, es el Centro Directivo encargado de la ejecución de las competencias de administración e infraestructuras de la Gerencia Regional de Salud, siendo sus funciones: • Prestar asistencia técnica y administrativa al Director Gerente. • El asesoramiento en derecho y la coordinación de la defensa jurídica de la Gerencia Regional de Salud. TEMA 1 • La elaboración de estudios y formulación de propuestas de disposiciones normativas e instrucciones de carácter general en el ámbito de las competencias asignadas a la Gerencia Regional de Salud, y la instrucción y elaboración de las propuestas de resolución de expedientes de responsabilidad patrimonial. • La elaboración y redacción del anteproyecto del presupuesto de la Gerencia Regional de Salud, según las propuestas del resto de Direcciones Generales. • El control y evaluación de la gestión económica y presupuestaria. • La elaboración y tramitación de las propuestas de modificaciones de créditos del presupuesto y de los documentos contables y presupuestarios. • La programación y gestión de las inversiones necesarias para el funcionamiento de la actividad de la Gerencia Regional de Salud, tanto en recursos físicos como en equipamiento. • La programación y gestión de la compra de suministros y servicios necesarios para el funcionamiento de los centros integrados en la Gerencia Regional de Salud, así como el establecimiento de la política de compras de la Gerencia. • La gestión del mantenimiento de los recursos físicos de los centros de Atención Primaria, de Atención Especializada y administrativos gestionados por la Gerencia Regional de Salud. • La tramitación y propuesta de resolución de los recursos y reclamaciones cuya resolución corresponda al Director Gerente, excepto en materia de personal. • La gestión del patrimonio, obras y servicios técnicos de mantenimiento, y la tramitación de los expedientes de contratación en materias propias de la Gerencia. • La provisión y determinación de las características técnicas de los equipamientos y recursos informáticos y electrónicos necesarios para el funcionamiento de los centros integrados en la Gerencia Regional de Salud. • Cualesquiera otras normativamente atribuidas o que se le encomienden por los órganos competentes de la Administración de la Comunidad Autónoma. En cuanto a la Dirección General de Asistencia Sanitaria, artículo 16, centro directivo encargado de la ejecución de las competencias de asistencia sanitaria de la Gerencia Regional de Salud, ejerce como funciones: • Definición de los programas y objetivos asistenciales de los centros sanitarios. • La dirección, gestión, desarrollo, coordinación y evaluación de las actividades asistenciales de los centros y servicios de Atención Primaria y Especializada integrados en la Gerencia Regional de Salud. • La dirección y coordinación de las actividades asistenciales de los centros y servicios adscritos funcionalmente al Sistema Regional de Salud, y de las entidades instrumentales creadas para la gestión de la asistencia sanitaria, así como la participación en estas. • La dirección, gestión, desarrollo, coordinación y evaluación de los centros, servicios y establecimientos de asistencia psiquiátrica y de protección de la salud mental. • El desarrollo de programas y actividades para la mejora de las prestaciones sanitarias, especialmente para la racionalización de la prestación farmacéutica. • La gestión de la prestación farmacéutica. • El análisis de las necesidades de concertación y la propuesta del establecimiento de convenios, conciertos, contratos y demás acuerdos para la prestación de servicios con medios ajenos, así como su seguimiento y control. • La participación en la gestión de los sistemas de información asociados al ejercicio de sus competencias, en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Sanitario. • La coordinación, desarrollo y control de los programas de investigación, y, en colaboración con el resto de entes u órganos competentes, de los programas de formación continuada y formación posgraduada. • La propuesta de asignación de los recursos necesarios para el desempeño de las funciones asignadas, a través del Plan Anual de Gestión y del anteproyecto de presupuesto de la Gerencia Regional de Salud. • La atención e información a los ciudadanos sobre el modelo de acceso a los servicios y sobre los requisitos necesarios para su uso. • Cualesquiera otras normativamente atribuidas o que se le encomienden por los órganos competentes de la Administración de la Comunidad Autónoma. La Dirección General de Desarrollo Sanitario, centro directivo que ejecuta las competencias en materia de coordinación asistencial y de sistemas de información de la Gerencia Regional de Salud, lleva a cabo las funciones de: • La dirección, gestión, desarrollo, control, coordinación y evaluación de los programas especiales que le encomiende el Director Gerente y, en particular, de los sistemas de atención a las urgencias y Emergencias Sanitarias, y de los centros y servicios de Hemoterapia y Hemodonación y Medicina Deportiva. • La coordinación de todas las actividades en materia de trasplantes de órganos y tejidos. • La realización de estudios de interés para la Gerencia Regional de Salud, la coordinación de su política de publicaciones y la elaboración de su Memoria. • El diseño, implantación y gestión de los sistemas de información de la Gerencia Regional de Salud, en el marco de la coordinación realizada por la Dirección General de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación de la Consejería de Sanidad, la gestión de equipamientos y recursos informáticos y el impulso de la utilización de las nuevas tecnologías en el ámbito competencial de la Gerencia Regional de Salud. 9 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA • La elaboración y actualización de estadísticas, en colaboración con los órganos competentes de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. • El control, seguimiento, inspección y evaluación del funcionamiento de los centros, servicios y establecimientos integrados en la Gerencia Regional de Salud, incluyendo la coordinación de la elaboración y el seguimiento del Programa de Mejora y Calidad de los Servicios de la Gerencia Regional de Salud. • El control y seguimiento de las prestaciones farmacéutica y por incapacidad temporal. • La propuesta de condiciones y requisitos para la acreditación de centros y servicios. • Colaborar en la organización y desarrollo de actividades docentes e investigadoras en el mundo de las Ciencias de la Salud. • La propuesta de asignación de los recursos necesarios para el desempeño de las funciones asignadas, a través del Plan Anual de Gestión y del anteproyecto de presupuesto de la Gerencia Regional de Salud. • La coordinación y evaluación del desarrollo de las actuaciones derivadas del Plan de Salud que vinculen a la Gerencia Regional de Salud, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Dirección General de Planificación Sociosanitaria. • Dictar instrucciones técnicas para el desarrollo, gestión y explotación de los recursos informáticos de la Gerencia Regional de Salud. • La propuesta de las necesidades de equipamiento y recursos informáticos de los centros de la Gerencia Regional de Salud así como el estudio de las características o prescripciones técnicas a proponer a la Dirección General de Administración e Infraestructuras. • Definir los estándares de los sistemas para el tratamiento de la información que garanticen la compatibilidad del entorno tecnológico de la Gerencia Regional de Salud. • Proponer los acuerdos sobre movilidad de los sistemas para el tratamiento de la información. • La ejecución de las directrices relacionadas con normas de seguridad y confidencialidad de datos. • Cualesquiera otras normativamente atribuidas o que se le encomienden por los órganos competentes de la Administración de la Comunidad Autónoma. Las competencias relativas a informática y telecomunicaciones se ejercen siguiendo las directrices del órgano competente en materia de informática y telecomunicaciones en el seno de la Administración regional. La Dirección General de Recursos Humanos, Centro Directivo encargado de ejecutar las competencias en materia de personal de la Gerencia Regional de Salud, de acuerdo con las directrices de la política general de personal de la Junta de CyL a través de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial realiza como funciones: 10 • La ejecución de la política de personal de la Gerencia Regional de Salud. • La propuesta de ordenación del régimen de prestación de servicios del personal de la Gerencia Regional de Salud, así como la preparación de su normativa reguladora. • La negociación colectiva con los representantes del personal, en los términos previstos en la normativa vigente, y el desarrollo de las relaciones sindicales. • La propuesta de programas de formación, promoción y desarrollo del personal, en colaboración con el resto de entes u órganos competentes. • Las relativas a la salud laboral, la acción social y la tramitación del régimen disciplinario del personal. • La programación, propuesta de ordenación y gestión en materia de retribuciones, así como la colaboración con la Dirección General de Administración e Infraestructuras en la elaboración, seguimiento y control del capítulo I del presupuesto. • La propuesta de fijación de las plantillas de personal de los diversos centros y servicios, sus modificaciones y la gestión del Registro de Personal. • La elaboración de las propuestas de convocatorias y la gestión de los procedimientos selectivos de ingreso, promoción y traslado de personal atribuidos a la competencia de la Gerencia Regional de Salud. • La coordinación y, en su caso, gestión de los actos derivados de las situaciones administrativas del personal y de su régimen jurídico. • Elaborar la propuesta de relación de puestos de trabajo del personal funcionario y laboral, y los actos que se deriven de la ordenación, gestión y control del personal funcionario y laboral de los servicios administrativos de la Gerencia Regional de Salud atribuidos a la competencia de esta. • La propuesta de asignación de los recursos necesarios para el desempeño de las funciones asignadas, a través del Plan Anual de Gestión y del anteproyecto de presupuesto de la Gerencia Regional de Salud. • La tramitación y propuesta de resolución de los recursos, reclamaciones y procedimientos de revisión en materia de personal cuya resolución corresponda al Director Gerente. • La preparación de la oferta de empleo. • Cualesquiera otras normativamente atribuidas o que se le encomienden por los órganos competentes de la Administración de la Comunidad Autónoma. Tal como acabamos de ver en las páginas precedentes el Decreto 287/2001, de 13 de diciembre, aprueba el Reglamento General de la Gerencia Regional de Salud, profundizando en el marco previsto por la Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario de Castilla y León, y sentando las bases para el pleno desarrollo de la Gerencia como ente de la Administración Institucional de la Comunidad. Y en su Título III regula la estructura orgáni- TEMA 1 ca básica de la Gerencia Regional de Salud, y determina, en su disposición final primera, la facultad del Consejero de Sanidad y Bienestar Social para dictar las pertinentes normas de desarrollo. Es mediante la Orden de 27 de diciembre de 2001, de la Consejería de sanidad y bienestar social, por la que se desarrolla la estructura orgánica de los servicios centrales de la Gerencia Regional de Salud. El artículo 1 de dicha Orden establece que corresponden a la Dirección General de Administración e Infraestructuras las funciones previstas en el artículo 15 del Reglamento General de la Gerencia Regional de Salud. La Dirección General de Administración e Infraestructuras se estructura en: • Dirección Técnica General, con las siguientes unidades orgánicas: - Servicio de Administración Económica. - Servicio de Tesorería. - Servicio de Asuntos Generales. - Gabinete Jurídico. - Intervención Delegada. - Servicio de Normativa y Procedimiento. - Servicio de Infraestructura y Patrimonio. - Servicio de Contratación. - Central de Compras. • Directamente dependiente del Director General existirá una Secretaría. La Dirección Técnica General ejerce las funciones atribuidas a la Dirección General de Administración e Infraestructuras en la asistencia técnica, jurídica y administrativa, gestión económica y presupuestaria, programación y gestión de inversiones y compra de suministros y servicios, bajo la supervisión del Director General, correspondiéndole la gestión ordinaria de los asuntos de su competencia y la coordinación de los servicios bajo su dependencia. El artículo 3 de la Orden dispone que el Servicio de Administración Económica ejercerá las siguientes funciones: a) La elaboración del anteproyecto de presupuesto de la Gerencia Regional de Salud y el seguimiento de su ejecución, así como la tramitación, en su caso, de las modificaciones presupuestarias precisas. b) La propuesta de asignación presupuestaria por centro de gestión, y la valoración económica de las nuevas acciones y programas asistenciales. c) El análisis de la evolución del gasto de cada centro de gestión, y la valoración e informe de las propuestas de modificación de créditos de dichos centros. d) La tramitación de los expedientes de gasto que le correspondan, introduciendo y generando los datos y do- cumentos contables necesarios, y la tramitación de las propuestas de pago derivadas de los expedientes de gasto que tenga asignados. e) La tramitación de los anticipos de caja fija y de los pagos a justificar que le correspondan. f) El diseño, explotación y análisis de los datos de costes por unidad clínico-asistencial y epígrafes presupuestarios y su pertinente agregación, en colaboración con otras unidades orgánicas. g) El análisis comparativo de costes en función de variables estructurales, y otros análisis estructurales que se le encomienden, en coordinación con las unidades orgánicas en cada caso competentes. h) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Tesorería, regulado por el artículo 4, ejercerá las siguientes funciones divididas en los siguientes apartados: • Como Ordenador de Pagos delegado: 1) Disponer los pagos por obligaciones derivadas de la ejecución del presupuesto de la Gerencia, por operaciones del Tesoro y por devolución de ingresos indebidos, previo examen de los documentos correspondientes, el cual habrá de limitarse a verificar: - La correcta expedición de las órdenes de pago en lo que se refiere a requisitos formales. - La documentación que reglamentariamente haya de acompañar a las órdenes de pago para permitir su materialización. - Errores en las operaciones matemáticas si se hubiesen producido, o cualquier anomalía de carácter formal que impidiera la ordenación del pago, informando del error o anomalía producidos al órgano gestor que propone el pago para la subsanación. 2) Practicar las retenciones o descuentos por mandamientos de embargo, compensación de deudas, renuncias al cobro, cesiones de derechos de cobro, fraccionamientos u otras operaciones de acuerdo con la normativa vigente. 3) Determinar el orden en que deban ejecutarse los pagos y efectuar su seguimiento una vez materializados, comprobando el cumplimiento de los plazos establecidos para su tramitación. 4) La tramitación de los expedientes de reintegro en los términos establecidos en la normativa vigente. 5) La recepción, tramitación y ejecución de las órdenes de retención o embargo dictadas por órganos judiciales o administrativos sobre cantidades acreditadas a terceros. 6) Ejecutar las previsiones que establece la normativa reguladora del Registro de Documentos a Pagar. 7) El seguimiento y control de la adecuación de los saldos y de la utilización de las cuentas de anticipos 11 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA de caja fija, así como el reintegro, en su caso, de los fondos a justificar. • Como responsable de Caja: 1) El registro de las operaciones de caja en su doble vertiente de ingresos y pagos, tanto por operaciones presupuestarias como extrapresupuestarias. 2) La realización material de los pagos y envío de los avisos de transferencia a los beneficiarios cuando sea este el procedimiento utilizado. 3) La distribución en el tiempo y en el territorio de las disponibilidades dinerarias para la puntual satisfacción de las obligaciones de la Gerencia, conforme a las intrucciones que al respecto imparta la Tesorería General. 4) El mantenimiento y depuración del Registro de Terceros de la Gerencia, conforme a las instrucciones que al respecto imparta la Tesorería General. 5) El cumplimiento de las obligaciones fiscales derivadas de las operaciones de caja. 6) La recepción de los ingresos y el registro de las operaciones que se produzcan en las cuentas bancarias de la Gerencia informando a la Intervención Delegada de los ingresos recibidos para que esta proceda a su intervención material y a su correcta aplicación. 7) La tramitación de la apertura, cancelación y control de las cuentas bancarias en entidades financieras, en los términos previstos en el artículo 162.2 de la Ley de la Hacienda de la Comunidad de Castilla y León, así como la colocación y movimiento de fondos en las mismas. 8) El seguimiento de la adecuada rentabilidad de las cuentas corrientes abiertas en las entidades financieras a nombre de la Gerencia en coordinación con la Tesorería General de la Junta de Castilla y León. 9) La preparación de las actas de arqueo de la Gerencia, tanto ordinarias como extraordinarias. 10) La elaboración periódica de un presupuesto monetario que evalúe el vencimiento de las obligaciones y derechos de la Gerencia, de acuerdo con la información que al efecto le faciliten los diferentes órganos de gestión económica y financiera de la misma. 11) La preparación de la información solicitada por el Tribunal de Cuentas en el ejercicio de su actividad fiscalizadora, a la Gerencia, respecto de las materias propias de la Tesorería. 12) La expedición de certificaciones relativas a los datos deducidos de los registros a su cargo. 13) El archivo de todos los documentos justificativos de las operaciones de caja. • Como responsable de la Recaudación: 1) La recaudación en periodo voluntario de los ingresos de derecho público de acuerdo con la normativa reguladora de la actividad recaudatoria de la Comunidad. 12 2) La resolución de los expedientes de aplazamiento y fraccionamiento de pago de deudas en periodo voluntario. 3) La compensación de las deudas a favor de la Gerencia que se encuentren en periodo voluntario de recaudación, con los créditos reconocidos por la misma a favor del deudor. 4) Resolver las solicitudes de suspensión de los actos impugnados en vía económico-administrativa durante el periodo voluntario de recaudación, previa la presentación de la garantía correspondiente del importe de la deuda y de los intereses de demora. 5) La elaboración de las relaciones de liquidaciones vencidas, a través de los datos facilitados por la contabilidad de la Intervención Delegada de la Gerencia, correspondientes a los impagos que puedan producirse en la gestión de ingresos y su remisión al Servicio Central de Recaudación de la Tesorería General de la Junta de Castilla y León, para su gestión en vía ejecutiva. 6) La comunicación inmediata al Servicio Central de Recaudación de los ingresos, anulaciones y otras incidencias producidas en la Gerencia en torno a las liquidaciones a que se refiere el apartado anterior. 7) El control de las datas y la recepción de los ingresos procedentes de las deudas gestionadas en vía de apremio. 8) La instrucción del expediente anual sobre prescripción de deudas para su aprobación, si procede, por el órgano competente. 9) El seguimiento y análisis estadístico de los resultados de la gestión recaudatoria respecto a los ingresos de la Gerencia, a través de la información procedente de los centros gestores. 10) Elaborar la Cuenta de Recaudación de las deudas gestionadas en periodo voluntario mediante la consolidación de los datos remitidos por las unidades gestoras correspondientes y de las deudas gestionadas en periodo ejecutivo con los datos facilitados por el Servicio Central de Recaudación. Cualquier otra función que le fuese encomendada o atribuida por vía normativa. Las funciones del Servicio de Asuntos Generales son, artículo 5: • La organización y coordinación de los servicios de carácter general, de régimen interior y demás necesarios para el funcionamiento de los Servicios Centrales de la Gerencia Regional de Salud. • La organización, dirección y control del Registro General de documentos, así como el Archivo General de la Gerencia. • La gestión y control internos de la publicación en Diarios Oficiales de las disposiciones, resoluciones y actos de la Gerencia. TEMA 1 • El control del horario y de la jornada de trabajo, así como la tramitación de vacaciones, permisos y licencias del personal que desarrolla su actividad en los Servicios Centrales de la Gerencia. • Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. Respecto al Gabinete Jurídico de la Gerencia, con rango de Servicio, sus funciones son, en el ámbito competencial propio de la Gerencia Regional de Salud, las previstas en el artículo 25 del Reglamento General de la Gerencia, y las derivadas de la aplicación de las normas reguladoras de los Servicios Jurídicos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. La Intervención Delegada, con rango de Servicio, ejerce las mismas competencias, en el ámbito de la Gerencia Regional de Salud, que las de las Intervenciones Delegadas en las Consejerías conforme al artículo 5.º del Decreto 208/1993, además de las que le atribuya la Intervención General. El Servicio de Normativa y Procedimiento ejercerá las siguientes funciones: - El estudio jurídico previo a la elaboración de disposiciones administrativas generales y anteproyectos de Ley que correspondan a la Gerencia Regional de Salud. - En colaboración con el centro o unidad que corresponda por razón de la materia, la redacción de los borradores y los anteproyectos de Ley y demás disposiciones generales. - Elaborar las propuestas de resolución de recursos y de reclamaciones que no estén atribuidas a otras unidades orgánicas. - Redactar, en colaboración con el órgano que corresponda por razón de la materia, las resoluciones administrativas, circulares e instrucciones de la Gerencia, así como la difusión y depósito de las mismas. - Recopilar disposiciones normativas, resoluciones, instrucciones, circulares y demás órdenes de servicio en el ámbito de la Gerencia Regional de Salud, sin perjuicio de las facultades que el Decreto 17/1996, de 1 de febrero en su artículo 3.3.h) atribuye a las Asesorías Jurídicas, así como la elaboración y difusión de índices informativos de las disposiciones vigentes relacionadas con las funciones de la Gerencia. - Elaborar estudios e informes sobre procedimiento administrativo y el seguimiento de los procedimientos que se tramiten por las distintas unidades orgánicas de la Gerencia. - Seguir la tramitación para la inscripción en el Registro General de los Convenios suscritos por la Gerencia Regional de Salud. - Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. Las funciones del Servicio de Infraestructura y Patrimonio son, artículo 9: - El planteamiento, programación, control y seguimiento de los proyectos y obras y su supervisión técnica en relación con los centros, establecimientos y dependencias propios o adscritos de la Gerencia Regional de Salud, así como la articulación en planes de inversión de las infraestructuras que se programen. - La emisión, en el ámbito de sus competencias, de informes técnicos sobre los centros y establecimientos sanitarios de entidades públicas y privadas con los que la Gerencia formalice convenios o conciertos u obtengan subvenciones o ayudas. - La elaboración y supervisión técnica de los proyectos de centros sanitarios, así como la evaluación de las construcciones. - La elaboración de estándares sobre construcción de edificios sanitarios y de los guiones de diseño, base para la redacción de proyectos de obra. - La gestión de los expedientes referidos al régimen patrimonial de los bienes y derechos de la Gerencia Regional de Salud. - Custodiar el patrimonio de la Gerencia Regional de Salud y realizar y controlar el inventario que refleje la situación patrimonial y el destino de los bienes y derechos que constituyen dicho patrimonio, así como la colaboración con la Consejería de Economía y Hacienda en todos los asuntos relacionados con la administración y conservación de los bienes de la Comunidad. - Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Contratación ejercerá las siguientes funciones: a) La preparación, tramitación y seguimiento de los expedientes de contratación. b) La tramitación de las necesidades de dotación y equipamiento de los Centros sanitarios, en coordinación con los órganos correspondientes de las Direcciones Generales de Asistencia Sanitaria y de Desarrollo Sanitario. c) El seguimiento y desarrollo de los planes de inversión en equipamientos sanitarios que se programen. d) La elaboración de las instrucciones para una correcta contratación y el seguimiento y control de la misma por los centros de gasto. e) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. La Central de Compras, con rango de Servicio, ejercerá las siguientes funciones, según el artículo 11: - La coordinación con los centros de gasto y con los proveedores de materiales, impulsando actuaciones que optimicen la gestión. - La preparación de los informes y pliegos de prescripciones técnicas que permitan la adquisición centralizada 13 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA - - - de productos específicos de la Gerencia, y el impulso de las compras centralizadas que se acuerden. La propuesta de instrucciones sobre homologación de productos de uso general, esté centralizada o no su adquisición, así como de los proveedores, y la coordinación de las compras de suministros que se realicen en los distintos centros de la Gerencia Regional de Salud. La realización sistemática de estudios de mercado y comparativos de productos, precios y proveedores, así como el control del aprovisionamiento de bienes y servicios de los centros y establecimientos sanitarios. La coordinación del sistema de información de compras y almacenes de los distintos centros de la Gerencia. Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. Las funciones de la Dirección General de Asistencia Sanitaria son las del artículo 16 del Reglamento General de la Gerencia Regional de Salud. La Dirección General de Asistencia Sanitaria queda estructurada en: a) Dirección Técnica de Atención Primaria, con las siguientes unidades orgánicas: - Servicio de Aseguramiento. - Servicio de Organización y Funcionamiento de Equipos de Atención Primaria. - Servicio de Programas Asistenciales. - Servicio de Recursos Asistenciales. b) Dirección Técnica de Atención Especializada, con las siguientes unidades orgánicas: - Servicio de Programación de la Atención Especializada. - Servicio de Cartera y Nuevas Tecnologías. - Servicio de Gestión de Pacientes. - Servicio de Concertación. - Servicio de Asistencia Psiquiátrica. c) Dirección Técnica de Farmacia, con las siguientes unidades orgánicas: - Servicio de Prestación Farmacéutica. - Servicio de Prestaciones Complementarias y Conciertos. - Servicio de Control Farmacéutico. Directamente dependiente del Director General existirá una Secretaría. La Dirección Técnica de Atención Primaria ejerce las funciones de la Dirección General de Asistencia Sanitaria en los centros y servicios de Atención Primaria, bajo la supervisión del Director General, correspondiéndole la gestión ordinaria de los asuntos de su competencia y la coordinación, a tales efectos, de los servicios bajo su dependencia, artículo 13. 14 El Servicio de Aseguramiento ejercerá las siguientes funciones: a) Control y coordinación de los procesos necesarios para el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria pública en la Comunidad de Castilla y León. b) La coordinación y control de la acreditación del derecho a la asistencia sanitaria pública mediante la extensión de la Tarjeta Individual Sanitaria. c) La supervisión del mantenimiento y actualización de la Base de Datos de Población Protegida. d) La supervisión de la información de la adscrición de cada ciudadano a los distintos niveles de cobertura y a los distintos profesionales y/o servicios de referencia, médico general, pediatra, etc. e) La coordinación y seguimiento de la información referente a la libre elección de médico. f) La coordinación de las gestiones de las relaciones de la Gerencia Regional de Salud con las Mutualidades y Empresas Colaboradoras. g) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Organización y Funcionamiento de Equipos de Atención Primaria ejercerá las siguientes funciones, de acuerdo con el artículo 15: - La coordinación de las actividades que llevan a cabo los profesionales de Atención Primaria en los Centros de Salud. - La realización de propuestas para la constitución de equipos de Atención Primaria, nombramiento de coordinadores y demás cuestiones que afecten al personal de Atención Primaria. - La colaboración con las unidades orgánicas competentes para la preparación de la normativa que da soporte a las funciones y actividades de Atención Primaria. - La participación en el diseño y la evaluación de los Planes Estratégicos de las Gerencias de Atención Primaria. - Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Programas Asistenciales ejercerá las siguientes funciones: a) La dirección, ordenación y gestión de los programas desarrollados en el ámbito de la Atención Primaria. b) La elaboración de propuestas al Plan de Salud en el ámbito de la Atención Primaria. c) La realización de los trabajos preparatorios del Plan Anual de Gestión de la Gerencia Regional de Salud en materia de Atención Primaria, así como la negociación, seguimiento y evaluación del mismo con las Gerencias de Atención Primaria. d) El diseño, actualización y fijación de prioridades de la cartera de servicios, y el seguimiento de la evaluación anual de la cartera de servicios de Atención Primaria y su relación con el cumplimiento del Plan Anual de Gestión. TEMA 1 e) El establecimiento de los mecanismos necesarios para evaluar la calidad percibida por los usuarios en el ámbito de la Atención Primaria, formulando propuestas de actuación. f) El seguimiento y análisis de las reclamaciones, quejas y sugerencias que formulen los ciudadanos referentes a los Servicios y Centros de Atención Primaria, formulando propuestas de mejora. g) La planificación, simplificación, descentralización y mantenimiento al día de las normas y los trámites y procedimientos administrativos de acceso y de atención al ciudadano en los Centros de Atención Primaria. h) El diseño y seguimiento de los contenidos y procedimientos de información al ciudadano sobre los Servicios Sanitarios en el ámbito de la Atención Primaria. i) La promoción de la mejora del confort y bienestar del ciudadano durante su permanencia en los Centros Sanitarios de Atención Primaria. j) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. Las funciones del Servicio de Recursos Asistenciales son, artículo 17: - Dirección, ordenación y gestión de los recursos de Atención Primaria. - Evaluación del funcionamiento de los Centros y servicios de Atención Primaria. - Impulsar y seguir el programa de infraestructuras y equipamientos de los Centros de Salud, consultorios y centros de guardia. - Gestionar la información periódica de carácter asistencial en Atención Primaria, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras unidades orgánicas. - Colaborar con las unidades orgánicas competentes en la organización y desarrollo de los programas de formación dirigidos al correcto uso de los equipos y de las aplicaciones propias del ámbito de la Atención Primaria. - Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. La Dirección Técnica de Atención Especializada ejercerá las funciones de la Dirección General de Asistencia Sanitaria en los centros, servicios y establecimientos de Atención Especializada, la asistencia psiquiátrica, y los acuerdos para la prestación de servicios con medios ajenos, bajo la supervisión del Director General, correspondiéndole la gestión ordinaria de los asuntos de su competencia y la coordinación de los servicios bajo su dependencia. El Servicio de Programación de la Atención Especializada, artículo 19, ejercerá las siguientes funciones: a) La dirección, gestión y programación de objetivos de los centros sanitarios y sociosanitarios de Atención Especializada integrados en la Gerencia Regional de Salud. b) La elaboración de propuestas al Plan de Salud en el ámbito de la Atención Especializada. c) La programación de objetivos y coordinación de actividades de los centros sanitarios y sociosanitarios de Atención Especializada adscritos funcionalmente al Sistema de Salud de Castilla y León, así como de los gestionados a través de entidades instrumentales. d) La participación en el diseño y la evaluación de los Planes Estratégicos de los centros hospitalarios integrados en la Gerencia Regional de Salud. e) La definición de líneas estratégicas de gestión de calidad y fijación de criterios. f) La realización de los trabajos preparatorios del Plan Anual de Gestión de la Gerencia Regional de Salud en materia de Atención Especializada, así como la negociación, seguimiento y evaluación del mismo con las Gerencias de Atención Especializada. g) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Cartera y Nuevas Tecnologías ejercerá como funciones: - La propuesta de los recursos tecnológicos necesarios para satisfacer las necesidades de la Comunidad en el ámbito de la Atención Especializada. - El diseño de nuevas organizaciones para la aplicación de alta tecnología, y las propuestas de criterio de seguimiento y evaluación de sus actividades. - La realización de los estudios y evaluación de la tecnología sanitaria, así como de los sistemas organizativos en las que se desenvuelve la atención sanitaria de acuerdo a criterios de seguridad, eficacia, efectividad y eficiencia, y teniendo en cuenta su valoración ética, clínica, económica y social, en colaboración con la Dirección General de Planificación Sociosanitaria. - Promover la utilización apropiada de las tecnologías médicas, mediante el diseño, elaboración y difusión de guías de práctica clínica y recomendaciones. - La coordinación, control y evaluación de los programas de investigación desarrollados en el ámbito de la Gerencia Regional de Salud. - El asesoramiento a los Comités Éticos de Investigación Clínica. - Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. Las funciones del Servicio de Gestión de Pacientes son, artículo 21: a) Análisis de la demanda asistencial en el ámbito de la Atención Especializada. b) Evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios en el ámbito de la Dirección Técnica, y análisis de la opinión del usuario sobre los servicios recibidos. c) Análisis de las causas de los recursos, quejas y reclamaciones de los usuarios en el ámbito de la Dirección Técnica. 15 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA d) Colaborar en la mejora de la calidad asistencial, mediante el conocimiento de la opinión de los pacientes y la integración de esa opinión en los objetivos y organización de los centros, elaborando programas de mejora de las prestaciones sanitarias, sobre la estructura como en el funcionamiento de los servicios de Atención Especializada. e) Coordinación de los servicios de atención al usuario de los centros de Atención Especializada. f) Diseño, implantación y desarrollo de la Carta de Derechos y Deberes de los centros, establecimientos y servicios de Atención Especializada integrados en la Gerencia Regional de Salud. g) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Concertación ejercerá las siguientes funciones: • La formulación de las propuestas y el seguimiento y control de los conciertos que la Gerencia Regional de Salud firme con entidades públicas o privadas en materia de asistencia especializada. • El estudio, análisis e informe de las propuestas de tarifas y precios de los distintos servicios y centros concertados. • La valoración, reconocimiento y control de las derivaciones a centros concertados. • Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Asistencia Psiquiátrica ejercerá como funciones, artículo 23: a) La dirección, gestión y programación de objetivos de los centros y servicios de asistencia psiquiátrica integrados en la Gerencia Regional de Salud. b) La programación de objetivos y coordinación de actividades de los centros y servicios de asistencia psiquiátrica adscritos funcionalmente al Sistema de Salud de Castilla y León, así como de los gestionados a través de entidades instrumentales. c) La coordinación de los diversos recursos asistenciales en materia de asistencia psiquiátrica. d) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. La Dirección Técnica de Farmacia ejerce las funciones de la Dirección General de Asistencia Sanitaria en la gestión y racionalización de la prestación farmacéutica, supervisada por el Director General, la gestión ordinaria de asuntos de su competencia y la coordinación de los servicios bajo su dependencia. El Servicio de Prestación Farmacéutica tiene como funciones, artículo 25: - La coordinación, supervisión y control de la prestación farmacéutica, así como la mejora de resultados y el seguimiento de la gestión farmacéutica. 16 - - La definición, coordinación, control y evaluación de programas destinados a la mejor utilización y el uso racional del medicamento. El diseño, desarrollo y gestión de los sistemas de información de consumo farmacéutico, su mantenimiento y actualización, en colaboración con las unidades orgánicas competentes. El conocimiento y evaluación del consumo de medicamentos por Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD). El seguimiento del Plan Anual de Gestión en materia de prestación farmacéutica. Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. Las funciones del Servicio de Prestaciones Complementarias y Concierto son: a) La gestión y coordinación de la prestación ortoprotésica, nutrición enteral y tratamientos dietoterápicos complejos. b) La gestión y coordinación del transporte sanitario no concertado. c) La coordinación y establecimiento de criterios para la autorización de reintegros de gastos. d) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Control Farmacéutico tiene como funciones, artículo 27: - Inspección farmacéutica propia de la Gerencia Regional de Salud. - Colaboración en el control de la publicidad de los medicamentos. - Control de la promoción dirigida a los profesionales sanitarios. - Organización y programación de las actividades de farmacovigilancia, en coordinación con la Dirección General de Salud Pública. - Inspección y control en materia de ensayos clínicos, y las relaciones con los comités éticos de investigación clínica en el ámbito de sus competencias. - Colaboración con la Dirección General de Salud Pública en el desarrollo del sistema de farmacovigilancia. - Control e inspección de los servicios de farmacia de Atención Primaria, hospitalaria, de los centros sociosanitarios y de los establecimientos penitenciarios. - Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. La Dirección General de Desarrollo Sanitario tiene como funciones las del artículo 17 del Reglamento General de la Gerencia Regional de Salud. Queda estructurada en: a) Dirección Técnica de Coordinación Asistencial e Inspección, con las siguientes unidades orgánicas: - Servicio de Estudios y Documentación. - Servicio de Programas Especiales. - Servicio de Emergencias. TEMA 1 - Servicio de Coordinación Asistencial. Servicio de Inspección. Se adscriben a la Dirección Técnica de Coordinación Asistencial e Inspección los órganos de coordinación y gestión de la Comunidad Autónoma en materia de trasplantes a los que se refiere el Decreto 51/1992, de 26 de marzo, así como la Comisión Asesora del Plan Estratégico de Urgencias y Emergencias Sanitarias prevista en el Decreto 228/2001, de 27 de septiembre. b) Dirección Técnica de Sistemas de Información, con las siguientes unidades orgánicas: - Servicio de Sistemas de Información. - Servicio de Evaluación y Estadística. - Servicio de Tecnologías de la Información. - Servicio de Infraestructuras Telemáticas. Directamente dependiente del Director General existirá una Secretaría. La Dirección Técnica de Coordinación Asistencial e Inspección ejerce las funciones de la Dirección General de Desarrollo Sanitario coordinando actuaciones asistenciales, programas especiales, hemoterapia y hemodonación, medicina deportiva, e inspección, supervisada por el Director General, correspondiéndole la gestión ordinaria de asuntos de su competencia y la coordinación de los servicios bajo su dependencia, artículo 29. El Servicio de Estudios y Documentación ejercerá las siguientes funciones: - La realización de estudios sobre las materias propias de la Gerencia. - La recopilación, tratamiento y difusión de la documentación en materia de asistencia sanitaria, y la gestión de los fondos bibliográficos de la Gerencia Regional de Salud. - La coordinación de las publicaciones de la Gerencia Regional de Salud, su depósito y distribución. - La colaboración y asesoría en los proyectos de comunicación de la Gerencia, incluido el mantenimiento de páginas de Internet e Intranet. - Coordinar la elaboración de la memoria anual de la Gerencia Regional de Salud. - Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. Las funciones del Servicio de Programas Especiales son, artículo 31: a) La organización, gestión, desarrollo, control, coordinación y evaluación de los programas especiales encomendados por el Director Gerente. b) El diseño de las actuaciones en materia de asistencia sanitaria a extranjeros, refugiados, menores en régimen de acogida temporal y otros colectivos especiales. c) La organización, gestión, desarrollo, control, coordinación y evaluación de los centros y servicios de hemoterapia y hemodonación. d) La supervisión y coordinación de las actuaciones en medicina deportiva. e) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Emergencias realizará las actuaciones necesarias para el desarrollo, control, coordinación y evaluación del Plan Estratégico de Urgencias y Emergencias, aprobado por Decreto 228/2001, de 27 de septiembre. El Servicio de Coordinación Asistencial ejercerá las siguientes funciones: - Elaboración de propuestas de coordinación entre los distintos niveles asistenciales, su seguimiento y evaluación, incluyendo la coordinación de objetivos y actividades de las Comisiones Paritarias de Coordinación establecidas, la definición y seguimiento de las pruebas diagnósticas accesibles a los facultativos de Atención Primaria y de la calidad de los partes de interconsulta. - Desarrollo e implantación de actividades y programas de gestión clínica interniveles. - Control de los mecanismos de gestión de la cita para los pacientes derivados a Atención Especializada. - Colaboración en el desarrollo e implementación de actuaciones en el ámbito de la atención sociosanitaria. - Coordinación de las relaciones de la Gerencia Regional de Salud con otras instancias en materia asistencial. - Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Inspección ejercerá las siguientes funciones, artículo 34: a) El diseño y la coordinación de los programas y actuaciones de la inspección sanitaria en lo relativo a los centros, servicios y establecimientos sanitarios que desempeñen su actividad en la Comunidad Autónoma, así como la evaluación de sus actividades con especial atención a las prestaciones del Sistema Sanitario Público. b) La gestión, coordinación y seguimiento de la adecuación normativa de las actuaciones administrativas de la inspección. c) El seguimiento de la prestación por Incapacidad Temporal. d) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. La Dirección Técnica de Sistemas de Información ejerce las funciones de la Dirección General de Desarrollo Sanitario en los sistemas de información y estadísticas los recursos informáticos y la utilización de nuevas tecnologías, bajo la supervisión del Director General, la gestión ordinaria de los asuntos de su competencia y la coordinación de los servicios bajo su dependencia. 17 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA El Servicio de Sistemas de Información ejercerá las siguientes funciones: a) La explotación de los sistemas de información y revisión permanente de su calidad. b) La normalización de la estructura de los sistemas de información en función de las necesidades existentes, la evaluación de las nuevas necesidades y la realización de las modificaciones necesarias. c) El apoyo técnico al resto de unidades orgánicas para la explotación y análisis de los datos. d) La colaboración con otras unidades en el desarrollo de proyectos de gestión analítica. e) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Evaluación y Estadística tiene como funciones, artículo 37: - La evaluación, contando con la colaboración de las unidades orgánicas competentes, del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en el marco del Plan Anual de Gestión de la Gerencia Regional de Salud y, en general, el seguimiento y evaluación de los planes de actuación de la Gerencia. - Las funciones previstas en la Ley de Estadística de Castilla y León para las unidades estadísticas de las entidades públicas dependientes de la Comunidad, en colaboración con los órganos competentes de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social y con la Dirección General de Estadística. - La realización de estudios sobre organización administrativa y racionalización de trabajos. - En colaboración con los centros o servicios afectados, la elaboración de programas de mejora de la calidad de los servicios, y la definición de sistemas o procesos para el seguimiento de su realización y su evaluación. - Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Tecnologías de la Información ejerce, según el artículo 17 del Reglamento General de la Gerencia, las siguientes funciones: a) La coordinación y supervisión de los planes de informatización de los servicios centrales y periféricos de la Gerencia Regional de Salud y de los centros asistenciales objeto de su competencia, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras unidades orgánicas. b) El análisis y priorización de necesidades de dotaciones informáticas. c) El apoyo y asesoramiento técnico a los servicios informáticos de los centros administrativos y asistenciales de la Gerencia Regional de Salud. d) El estudio, diseño y seguimiento, en colaboración con las unidades orgánicas competentes, de los proyectos de la Gerencia en el ámbito de la telemedicina. e) Desarrollo y mantenimiento de los Proyectos Informáticos asignados. 18 f) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Infraestructuras Telemáticas ejerce, según el artículo 17 del Reglamento General de la Gerencia, las siguientes funciones: - La investigación e implantación de nuevas tecnologías y servicios de telecomunicaciones en el ámbito de la asistencia sanitaria. - La adecuación tecnológica en materia de telecomunicaciones de las infraestructuras propias de la Gerencia Regional de Salud. - La contratación de los servicios de telecomunicación de la Gerencia Regional de Salud. - La tramitación de los expedientes generados como consecuencia de la instalación de la red de la Gerencia Regional de Salud. - La planificación de las nuevas necesidades de infraestructuras y servicios de telecomunicaciones dentro de la Gerencia Regional de Salud, en función de la evolución de la demanda interna. - La gestión de la red corporativa de la Gerencia. - La gestión de los servicios de telecomunicación que se presten sobre la red de la Gerencia. - Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. Las funciones de la Dirección General de Recursos Humanos son las del artículo 18 del Reglamento General de la Gerencia Regional de Salud. La Dirección General de Recursos Humanos queda estructurada en: • Dirección Técnica de Relaciones Laborales y Personal, con las siguientes unidades orgánicas: - Servicio de Régimen Jurídico y Recursos. - Servicio de Relaciones Laborales. - Servicio de Salud Laboral. - Servicio de Registro, Selección y Provisión. - Servicio de Formación. - Unidad de Nóminas y Seguridad Social. • Directamente dependiente del Director General existirá una Secretaría. La Dirección Técnica de Relaciones Laborales y Personal ejerce las funciones atribuidas a la Dirección General de Recursos Humanos en la ordenación y gestión del personal, negociación colectiva, salud laboral, acción social y régimen disciplinario, bajo la supervisión del Director General, correspondiéndole la gestión ordinaria de los asuntos de su competencia y la coordinación, a tales efectos, de los servicios bajo su dependencia, artículo 41. El Servicio de Régimen Jurídico y Recursos ejerce como funciones: TEMA 1 a) La elaboración de disposiciones de carácter general en materias propias de la Dirección General. b) El Informe y tramitación de las propuestas de modificación de la plantilla de personal y el estudio y propuesta de desarrollo normativo en materia de régimen retributivo del personal de la Gerencia. c) El desarrollo de la gestión del personal estatutario del organismo, sin perjuicio de las atribuciones que les correspondan a otros órganos y unidades del mismo. d) La emisión de los informes y dictámenes que en materia de personal le sean requeridos por los órganos de la Gerencia. e) La tramitación y propuesta de resolución de los recursos y reclamaciones en materia de personal. f) El estudio y tramitación de las quejas remitidas. g) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. - - - Las funciones del Servicio de Relaciones Laborales son, artículo 43: - La ejecución del diseño de las relaciones laborales con las organizaciones sindicales y órganos de representación del personal, y el seguimiento y control de sus derechos. - La canalización e informe de las relaciones individualizadas con el personal dependiente de la Gerencia, sin perjuicio de las competencias de otros órganos. - La elaboración y propuesta de las líneas de actuación en la negociación colectiva, participación en su desarrollo y control y seguimiento de los acuerdos derivados de la misma. - Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Salud Laboral ejercerá, en el marco establecido por el Decreto 143/2000, las siguientes funciones: a) Promover la seguridad, la higiene, la salud y la mejora de las condiciones de trabajo en los centros sanitarios y administrativos adscritos a la Gerencia Regional de Salud, y establecer la estrategia para su integración progresiva en la organización y los procesos de trabajo. b) Ejecutar los planes y los programas en materia de prevención de riesgos. c) Ejecutar los planes informativos sobre prevención de riesgos dirigidos al personal de la Gerencia. d) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. Funciones del Servicio de Registro, Selección y Provisión son, artículo 45: - La apertura, mantenimiento y actualización del Registro del personal, el análisis e informatización, en colaboración con las unidades orgánicas competentes, de la plantilla de personal, su seguimiento y control. - - Evaluar e informar las propuestas de incoación y resolución de los procedimientos disciplinarios relativos al personal de la Gerencia, sin perjuicio de la coordinación con la Inspección General de Servicios y con la Unidad de Inspección de Servicios de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. La tramitación de los expedientes de compatibilidad referentes al personal de la Gerencia, de conformidad con las directrices generales establecidas por la Consejería de Presidencia y Administración Territorial. La emisión de documentos acreditativos de las situaciones administrativas del personal. El estudio y preparación de los anteproyectos normativos en materia de selección, provisión e integración, en su caso, del personal de la Gerencia y, en especial, del personal estatutario y del personal sanitario funcionario. La preparación y ejecución de los distintos sistemas de provisión de vacantes para el personal dependiente de instituciones sanitarias. La elaboración de las convocatorias de pruebas de selección de personal, las bases, programas y contenidos de las mismas, así como su control. La elaboración de las convocatorias para la provisión de puestos de trabajo de la Gerencia Regional de Salud, así como la gestión administrativa y el seguimiento de los procesos concursales. El asesoramiento, estudio y elaboración de informes en estas materias. Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. El Servicio de Formación ejercerá las siguientes funciones: a) La coordinación y control de los procesos de formación y perfeccionamiento del personal de la Gerencia Regional de Salud. b) La elaboración y propuesta de los planes y programas de cursos de formación del personal sanitario y no sanitario de la Gerencia Regional de Salud, así como su evaluación. c) La organización y gestión de los cursos que se vayan a impartir. d) La colaboración con Centros, Institutos o Escuelas con funciones de formación y perfeccionamiento del personal sanitario y no sanitario que desarrolle sus servicios en la Gerencia Regional de Salud, y la cooperación con organismos análogos en otras Administraciones Públicas. e) Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. La Unidad de Nóminas y Seguridad Social, con rango de Servicio, ejercerá las siguientes funciones, artículo 47: - La gestión y administración, en las partidas correspondientes a los Servicios Centrales, del Capítulo I 19 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA - - - - del Presupuesto de Gastos de la Gerencia Regional de Salud. El control, seguimiento y cooperación con los distintos centros de gestión dependientes de la Gerencia Regional de Salud en cuanto a los aplicativos del programa de nómina y Seguridad Social que venga utilizándose. La confección y gestión de nóminas, Seguros Sociales, asistencia sanitaria y otras prestaciones económicas del personal, cuando estas funciones no corresponda ejercerlas a los centros de gestión. La afiliación de trabajadores a la Seguridad Social o Mutualidad Laboral, y la tramitación de partes de alta y baja en el trabajo y por enfermedad ante el INSS. La gestión del abono de las retribuciones y cotizaciones del personal, así como el control de los procesos administrativos para el pago de ambos y del cumplimiento de las obligaciones legales derivadas de las mismas. La elaboración de certificaciones en materias retributivas del personal. La información y evaluación periódica de los gastos en materia de nóminas y seguros sociales. Cualquier otra función encomendada o atribuida por vía normativa. 1.3.2. Estructura orgánica de los servicios periféricos de la Gerencia Regional de Salud El artículo 19 del Decreto 287/2001, de 13 de diciembre, que aprueba el reglamento general de la Gerencia Regional de Salud de CyL regula en un primer momento las Gerencias de Salud de Área, sentando sus bases. Dispone dicho artículo: 1. La gestión de la Gerencia Regional de Salud en el ámbito de las Áreas de Salud se realizará a través de las Gerencias de Salud de Área, que dependerán del Director Gerente. 2. En las Gerencias de Salud de Área existirán: el Gerente de Salud de Área, los Gerentes de Atención Primaria y Especializada y el resto de órganos que se establezcan para un eficaz desarrollo de las competencias atribuidas, con las funciones que específicamente se les asignen. 3. El Gerente de Salud de Área será nombrado por el Consejero de Sanidad y Bienestar Social a propuesta del Director Gerente, ostentará la representación de la Gerencia Regional de Salud en el Área y velará por el cumplimiento de sus fines en el ámbito de sus competencias. 4. La estructura de las Gerencias de Salud de Área podrá tener distinta configuración según el volumen de gestión derivada del número y naturaleza de los centros de gestión existentes en cada una de las Áreas. Podrá acumularse en una sola persona el nombramiento como Gerente de Salud de aquellas Áreas cuyo terri20 torio corresponda a la misma provincia, sin perjuicio de la existencia de estructuras inferiores diferenciadas para cada una de ellas. Es el Decreto 24/2003, de 6 de marzo, que desarrolla la estructura orgánica de los servicios periféricos de la Gerencia Regional de Salud. Dicho Decreto indica que la reforma del Estatuto de Autonomía de CyL mediante Ley Orgánica 4/1999, de 8 de enero, incorporó la competencia de gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, conllevando la adaptación de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social y de la Gerencia Regional de Salud al traspaso funciones y servicios del Instituto Nacional de Salud a través del Real Decreto 1480/2001, de 27 de diciembre. Dicho proceso de adaptación requería completarse por el desarrollo y adecuación de la estructura y funciones de los órganos periféricos de la Gerencia Regional de Salud. El decreto 24/2003 tiene por objeto desarrollar la estructura orgánica de los servicios periféricos de la Gerencia Regional de Salud, adecuar la estructura y atribuciones de las anteriores Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Salud a los principios y configuración estructural derivados de la Ley de Ordenación del Sistema Sanitario de CyL y del Reglamento General de la Gerencia Regional de Salud, tras el traspaso de las funciones y servicios del INSALUD. El presente Decreto desarrolla la estructura administrativa de las Gerencias de Salud de Área y la de las Gerencias de Atención Primaria, manteniendo las de Atención Especializada, en las que se integran los Hospitales que ya dependían de la Comunidad Autónoma antes de la transferencia. En el ámbito periférico crea la Gerencia de Emergencias Sanitarias para la gestión de los servicios y actividades de Emergencias Sanitarias, con una estructura propia y adscripción directa a órganos centrales de la Gerencia Regional de Salud. Su ámbito de actuación se extiende a todas las Áreas de Salud de la Comunidad Autónoma (estos servicios anteriormente se englobaban en la Gerencia del 061), que pasa a denominarse Gerencia de Emergencias Sanitarias; se establece el 112 como número de llamadas de urgencia único europeo por la Decisión 91/366/CE; así, el Centro Coordinador de Urgencias, dependiente de la citada Gerencia de Emergencias Sanitarias, se integra en el Centro Integrado de Gestión del Teléfono 112. También contempla la constitución de complejos asistenciales hospitalarios, la atribución a la Gerencia Regional de Salud del ejercicio de las funciones de la legislación del Estado sobre productos farmacéuticos, y la subsistencia y adscripción provisional de las unidades y puestos de trabajo procedentes de los Servicios Territoriales de Sanidad y Bienestar Social a integrar en las respectivas Gerencias de Salud de Área. TEMA 1 Las unidades y servicios de los órganos directivos de la Gerencia Regional de Salud dirigen y coordinan el ejercicio de las funciones de los órganos de la estructura periférica. Estos dependen funcionalmente de aquellos, artículo 48 de la Orden de 27 de diciembre de 2001, de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. - Por el artículo 1 del Decreto 24/2003 en el ámbito del Área -de Salud-, la dirección y gestión de la Gerencia Regional de Salud se realiza por las Gerencias de Salud de Área, bajo la dependencia del Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud. Respecto al ámbito periférico la gestión de los servicios y actividades de Emergencias Sanitarias se realiza a través de la Gerencia de Emergencias Sanitarias, cuyo ámbito de actuación comprende todas las Áreas de Salud de la Comunidad Autónoma. - - La Gerencia de Emergencias Sanitarias se adscribe a la Dirección General de Desarrollo Sanitario, sin perjuicio de la relación funcional con los órganos directivos y unidades orgánicas centrales de la Gerencia Regional de Salud. - - Las Gerencias de Salud de Área se estructuran en: Las divisiones contempladas en el artículo 3.3 del presente Decreto. Las Gerencias de Atención Primaria. Las Gerencias de Atención Especializada. Las Gerencias de Atención Primaria y de Atención Especializada dependen de las Gerencias de Salud de Área respectivas, sin perjuicio de su relación funcional con los órganos directivos y unidades orgánicas centrales de la Gerencia Regional de Salud. Sus Divisiones son según el artículo 3.3 del presente Decreto: - División de Secretaría. - División de Asistencia Sanitaria e Inspección. - División de Gestión Económica e Infraestructuras. Esta sólo existirá en las Gerencias de Salud de Área en las que así se determine por Orden del Consejero de Sanidad y Bienestar Social. Las Gerencias de Atención Primaria y de Atención Especializada dependerán de las Gerencias de Salud de Área respectivas. Existirá una sola Gerencia de Salud de Área en aquellas Áreas cuyo territorio corresponda a la misma provincia. Al frente de la Gerencia de Salud de Área existirá un Gerente de Salud de Área. El Jefe de Asistencia Sanitaria e Inspección suplirá al Gerente de Salud de Área en los casos de ausencia, vacante o enfermedad (artículo 6.3). Las funciones del gerente en su ámbito territorial, de acuerdo con el artículo 4 del Decreto, son: - La representación de la Gerencia Regional de Salud. La dirección, coordinación, supervisión, desarrollo e impulso de los planes y actuaciones de la Gerencia Regional de Salud. La inspección, evaluación, seguimiento y control de las prestaciones sanitarias. La coordinación funcional de los servicios de Atención Primaria y Especializada para garantizar la continuidad y el carácter integral de la asistencia. La colaboración con los órganos y unidades de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social y con las entidades y estructuras competentes para la coordinación de la asistencia sanitaria con los Servicios de Salud Pública y con los Servicios Sociales. La dirección y coordinación de los programas anuales de objetivos y presupuestos que se propongan por las Gerencias de Atención Primaria y Especializada a los órganos superiores de la Gerencia Regional de Salud. La contestación o resolución de cuantas denuncias, recursos, reclamaciones y sugerencias le correspondan de acuerdo con la normativa aplicable. La propuesta del anteproyecto de Presupuestos de la Gerencia de Salud de Área. La incoación de los expedientes sancionadores relacionados con la prestación farmacéutica y la ejecución de la legislación estatal sobre productos farmacéuticos. El ejercicio de cualquier otra función que se le desconcentre o delegue, y de aquellas otras que se le atribuyan normativamente. Al frente de la División de Secretaría hay un Secretario, según el artículo 5 del Decreto. Corresponden a la División de Secretaría como funciones: a) La asistencia técnica y administrativa al Gerente de Salud de Área. b) La actividad administrativa relativa al régimen interior, información y atención al ciudadano, registro general, publicaciones, documentación administrativa y archivo. c) Sin perjuicio de las atribuciones de otros órganos con competencias en materia de personal, le corresponde la gestión de los asuntos relativos al personal de las distintas Divisiones de la Gerencia de Salud de Área y la tramitación y gestión de las nóminas del referido personal. d) La coordinación, desarrollo y control de los diferentes procesos informatizados de la Gerencia de Salud de Área según lo establecido en el Decreto 1/1998, de 8 de enero por el que se regulan los servicios de informática en la Administración de la Comunidad de Castilla y León. e) Estudio e informe de todos los recursos y reclamaciones previas que recibidas en la Gerencia de Salud de Área sobre cualquier actividad de la misma. f) Cualquier otra que se le encomiende o atribuya la normativa vigente. 21 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA En la División de Asistencia Sanitaria e Inspección al frente de la misma existirá un Jefe de Asistencia Sanitaria e Inspección. Sus funciones son: • En materia de asistencia sanitaria: - El seguimiento de la garantía de la equidad y la accesibilidad de los ciudadanos a las prestaciones sanitarias. - La identificación de las necesidades, seguimiento y control de la derivación de pacientes, la tramitación y autorización de las peticiones de derivación de pacientes conforme al procedimiento e instrucciones que se determinen, así como la gestión de la información relativa a pacientes procedentes de los Servicios de Salud de otras Comunidades Autónomas. - Tramitar expedientes sobre las prestaciones complementarias. - La gestión de la facturación y otros procedimientos administrativos relacionados con la prestación farmacéutica. - La coordinación asistencial entre los niveles de Atención Primaria y Atención Especializada y la colaboración en los programas de coordinación entre los dispositivos de asistencia sanitaria y de servicios sociales. - La coordinación, programación y apoyo administrativo a las actuaciones inspectoras. • En materia de Inspección Sanitaria: - La colaboración en el desarrollo de programas de evaluación de centros y Servicios Sanitarios en el ámbito de la Gerencia de Salud de Área. - La verificación e informe de criterios técnicos exigibles para la concertación con centros y servicios ajenos. - Las informaciones previas al personal sanitario, la tramitación de los expedientes disciplinarios del personal facultativo de las instituciones sanitarias y de los sancionadores relacionados con la prestación farmacéutica y los relativos a la ejecución de la legislación estatal sobre productos farmacéuticos. - La inspección y control de la prestación farmacéutica: procesos administrativos, prescripción médica y servicios farmacéuticos, colaboración en los programas del uso racional del medicamento y evaluación de la utilización de medicamentos y productos sanitarios, con especial referencia al gasto farmacéutico. - La evaluación, gestión y control de la prestación por incapacidad temporal y su coordinación con las actuaciones realizadas por los facultativos del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de las Mutuas Patronales, y las que correspondan en relación con la incapacidad permanente en colaboración con los Equipos de Valoración de Incapacidades. 22 - - - La inspección, evaluación y asesoramiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional de la Seguridad Social. La tramitación de los expedientes y la elaboración de los informes solicitados en relación con la responsabilidad sanitaria, así como de los informes técnicos precisos para la elaboración de los expedientes de reintegro de gastos. La inspección del cumplimiento de la normativa vigente para la concesión de las prestaciones complementarias sobre terapias respiratorias, prestación ortoprotésica y transporte sanitario. Cualquier otra que en materia de inspección, control y asesoramiento sanitario le sea encomendada o le atribuya la normativa vigente. Al frente de la División de Gestión Económica e Infraestructuras existirá un Jefe de Gestión Económica e Infraestructuras. En las Gerencias de Salud de Área que carezcan de esta División, sus funciones serán ejercidas por la División de Secretaría, de conformidad con el artículo 7 del Decreto, y son: a) La gestión y el control económico administrativo de las prestaciones sanitarias. b) La gestión económica y presupuestaria de la Gerencia de Salud de Área, su evaluación, seguimiento y control en los centros de gasto. c) La elaboración del anteproyecto de presupuesto de la Gerencia de Salud de Área. d) La tramitación administrativa de los expedientes de contratación. e) La tramitación, supervisión y control económico de los conciertos y de las asistencias en centros y servicios no concertados. f) El planteamiento de las obras, así como el control e inspección de su ejecución y, en su caso, la participación en su recepción. g) El inventario, conservación y mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles de la Gerencia de Salud de Área y la gestión patrimonial no atribuida a otros órganos. h) La evaluación, control y seguimiento de los planes de mantenimiento llevados a cabo por los centros. j) Cualquier otra función que le sea encomendada o atribuya la normativa vigente. Las Gerencias de Atención Primaria vienen reguladas en el Capítulo II del Decreto. En cada Área de Salud existirá una Gerencia de Atención Primaria, estructurada en los siguientes ámbitos funcionales: • Dirección Médica. • Dirección de Enfermería. • Dirección de Gestión y Servicios Generales. Al frente de la Gerencia de Atención Primaria existirá un Gerente de Atención Primaria, artículo 9. Corresponde a la Gerencia de Atención Primaria: TEMA 1 a) La organización de la actividad asistencial de los Servicios Sanitarios de los Equipos de Atención Primaria. b) La dirección, control, gestión y evaluación del funcionamiento de los servicios y actividades de Atención Primaria. c) La elaboración y propuesta de planes y programas de objetivos y presupuestos a los órganos superiores de la Gerencia Regional de Salud, así como su cumplimiento. d) La elaboración de la propuesta del plan anual de gestión definiendo con cada Equipo el grado de participación en los objetivos del mismo, así como los recursos asignados. e) La propuesta para el anteproyecto de Presupuestos de la Gerencia de Atención Primaria. f) La ejecución de los programas de salud que le correspondan. g) La tramitación y contestación de cuantas reclamaciones y sugerencias se produzcan en su ámbito competencial, así como la tramitación y, en su caso, resolución de las denuncias y recursos que le correspondan. h) Proponer la concertación de servicios de asistencia sanitaria y de elaboración o modificación de la plantilla de la Gerencia de Atención Primaria. i) Cualquier otra encomendada o atribuida por la normativa vigente. - - - Garantizar el desarrollo de las actividades de coordinación de los servicios de enfermería con los servicios sociales. Impulsar y promover la educación para la salud en la Comunidad, así como la educación de la población en el autocuidado. Garantizar la continuidad de los cuidados de enfermería en colaboración con la Dirección de Enfermería de Atención Especializada, estableciendo protocolos conjuntos y canales de comunicación eficientes. Coordinar las actividades de los profesionales del Área que le sean encomendadas por la Gerencia de Atención Primaria. La evaluación, supervisión y apoyo a los Equipos de Atención Primaria para el desarrollo de programas y protocolos, sistemas de información, sistemas de evaluación y control de calidad y programas de formación continuada, que le sean encomendados por el Gerente de Atención Primaria. Cualquier otra que se le encomiende o se le atribuya normativamente. Al frente de la Dirección Médica existirá un Director Médico. Las funciones de la Dirección Médica son: - Colaborar en el desarrollo de la cartera de servicios de Atención Primaria y la dirección de su implantación. - La evaluación, supervisión y apoyo a los Equipos de Atención Primaria en la aplicación de la metodología adecuada para el desarrollo de programas y protocolos, sistemas de información, sistemas de evaluación y control de calidad y programas de formación en las Zonas Básicas de Salud, que le sean encomendados por el Gerente de Atención Primaria. - El seguimiento de la prestación farmacéutica en su ámbito de actuación y el desarrollo de programas que potencien el uso racional del medicamento. - La coordinación de los Equipos de Atención Primaria. - Garantizar la continuidad de la atención médica en colaboración con la Dirección Médica de Atención Especializada, estableciendo protocolos conjuntos y canales de comunicación eficientes. - Cualquier otra que se le encomiende o le atribuya la normativa vigente. En la Dirección de Gestión y Servicios Generales, al frente de la misma existirá un Director de Gestión y Servicios Generales. Sus funciones son: - La asistencia técnica y administrativa al Gerente de Atención Primaria. - La actividad administrativa relativa a asuntos generales, régimen interior, información y atención al ciudadano, registro general, publicaciones, documentación administrativa, archivo e inventario. - Sin perjuicio de las atribuciones de otros órganos con competencia en materia de personal, le corresponde la gestión del personal de la Gerencia de Atención Primaria y la tramitación y gestión de las nóminas del referido personal. - La coordinación, desarrollo y control de los diferentes procesos informatizados. - La conservación y mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles. - La gestión económica y presupuestaria. - La tramitación administrativa de los expedientes de contratación. - La elaboración del anteproyecto de Presupuestos. - La tramitación, supervisión y control económico de los conciertos. - Cualquier otra que le sea encomendada o le atribuya la normativa vigente. Respecto a la Dirección de Enfermería, contemplada en el artículo 11, al frente de la misma existirá un Director de Enfermería. Sus funciones son: - Garantizar los cuidados de enfermería en su Área de Salud, colaborar con el desarrollo de los Servicios propios de enfermería dentro de la cartera de servicios y dirigir su implantación. El Capítulo III contempla las Gerencias de Atención Especializada, de las que el artículo 13 dispone: en cada Área de Salud existirán las Gerencias de Atención Especializada que se requieran atendiendo a la complejidad y condiciones específicas de cada una de ellas. Contarán con la estructura organizativa y funciones que se determinen. Al frente de las mismas existirá un Gerente de Atención Especializada. 23 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA La Gerencia de Emergencias Sanitarias, artículo 14, se estructura en: • Dirección Asistencial. • Dirección de Gestión. - Esta estructura será única para todas las Áreas de Salud de la Comunidad Autónoma. - - Al frente de la Gerencia de Emergencias Sanitarias existirá un Gerente de Emergencias Sanitarias con las funciones de: - La dirección, gestión, control y evaluación de los servicios y actividades de Emergencias Sanitarias. - Elaborar y proponer planes y programas de objetivos y presupuestos a los órganos superiores de la Gerencia Regional de Salud, así como su cumplimiento. - La propuesta para el anteproyecto de Presupuestos de la Gerencia de Emergencias Sanitarias. - La tramitación y contestación de reclamaciones y sugerencias que se produzcan en su ámbito competencial, la tramitación y resolución de las denuncias y recursos que le correspondan conforme a la normativa aplicable. - Cualquier otra que le sea encomendada o le atribuya la normativa vigente. Al frente de la Dirección Asistencial existirá un Director Asistencial que tiene como funciones, artículo 16: a) La dirección, coordinación, supervisión y evaluación de las actividades desarrolladas por el personal sanitario integrado en la Gerencia de Emergencias Sanitarias. b) La relación que corresponda con otros dispositivos asistenciales para la adecuada atención de las urgencias y Emergencias Sanitarias. c) Desarrollar, en colaboración con otras Instituciones públicas y privadas, la formación en urgencias-Emergencias Sanitarias. d) Establecer e implantar protocolos y guías de actuación y planes de emergencias y urgencias en las distintas Áreas de Salud. e) La implantación y desarrollo de programas de calidad en la Gerencia de Emergencias Sanitarias. f) Cualquier otra que se le encomiende o le atribuya la normativa vigente. Finalmente el artículo 17 trata de la Dirección de Gestión. Al frente de la misma existirá un Director de Gestión. Sus funciones son: - La asistencia técnica y administrativa al Gerente de Emergencias Sanitarias. - La gestión del personal de la Gerencia de Emergencias Sanitarias, sin perjuicio de las atribuciones de otros órganos. - La coordinación, desarrollo y control de los diferentes procesos informatizados de la Gerencia de Emergencias Sanitarias. 24 - La gestión económica y presupuestaria de la Gerencia de Emergencias Sanitarias. La tramitación administrativa de los expedientes de contratación, así como la actividad administrativa relativa a asuntos generales y régimen interior. La elaboración del anteproyecto de presupuestos de la Gerencia de Emergencias Sanitarias. La tramitación, supervisión y control económico de los conciertos. Cualquier otra que le sea encomendada o le atribuya la normativa vigente. 1.4. RESUMEN 1.4.1. Estructura de la Consejería de Sanidad El Decreto 80/2007, de 19 de julio, establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad de CyL. Los Órganos directivos centrales son: • Secretaría General. • Dirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación. • Dirección General de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación. • Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria. Está adscrito a la Consejería de Sanidad el organismo autónomo Gerencia Regional de Salud de Castilla y León para el desarrollo de las funciones que tiene encomendadas en materia de asistencia sanitaria. El Consejo de Dirección, presidido por el titular de la Consejería, tiene carácter deliberante y de coordinación. Son miembros: el Secretario General y los Directores Generales de la Consejería, el Director Gerente y los Directores Generales de la Gerencia Regional de Salud. Podrá asistir a las reuniones del Consejo de Dirección cualquier otra persona, si el Consejero lo estima necesario. 1.4.2. Reglamento de la Gerencia Regional de Salud de CyL La Ley 1/1993, de 6 de abril, de ordenación del Sistema Sanitario la regula: 1. Se crea la Gerencia Regional de Salud de CyL para la ejecución de las competencias de administración y gestión de servicios, prestaciones y programas sanitarios que le encomiende la Administración de la Comunidad Autónoma,... TEMA 1 2. La Gerencia Regional de Salud es un organismo autónomo adscrito a la Consejería competente en materia de Sanidad, dotado de personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines. El Decreto 287/2001, de 13 de diciembre, aprueba el Reglamento General de la Gerencia Regional de Salud de CyL. La Gerencia Regional de Salud se rige a nivel normativo por: - La Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario de CyL. - La Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. - La Ley 7/1986, de 23 de diciembre, de la Hacienda de la Comunidad de CyL y las Leyes anuales de Presupuestos de la Comunidad Autónoma. - La Ley 6/1987, de 7 de mayo, de Patrimonio de la Comunidad de CyL. - El presente Reglamento General y demás normas de desarrollo que se dicten. - En la gestión de los centros, establecimientos, servicios y funciones de asistencia sanitaria de la Seguridad Social transferidos a la Comunidad Autónoma, la Gerencia Regional de Salud actuará de acuerdo con: la legislación básica del Estado; la normativa general de la Seguridad Social para la determinación de los beneficiarios, requisitos e intensidad de la acción protectora y regímenes económico-financiero y económico-administrativo. El Consejo de Administración, órgano superior colegiado de gobierno y dirección de la Gerencia Regional de Salud, integrado por: a) El Consejero de Sanidad y Bienestar Social, que será su Presidente. b) El Secretario General de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, que será su Vicepresidente. c) Miembros natos: - El Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud. - El Director General de Salud Pública. d) Vocales: - Dos representantes de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. - Un representante de la Consejería de Economía y Hacienda. - Un representante de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial. - Dos representantes de la Federación Regional de Municipios y Provincias. - Dos representantes de los Sindicatos más representativos de la Comunidad Autónoma. - Dos representantes de las organizaciones empresariales más representativas de la Comunidad Autónoma. Podrán participar con voz en las reuniones del Consejo de Administración los titulares de las Direcciones Generales de la Gerencia Regional de Salud. Está asistido por un Secretario, técnico superior de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social o de la Gerencia Regional de Salud, designado por el Consejero, con voz pero sin voto. Los vocales del Consejo de Administración serán nombrados y cesados por el Consejero de Sanidad y Bienestar Social, a propuesta de cada uno de los Consejeros o entidades representadas que lo componen. El mandato de los vocales es por cuatro años, si cuentan con la representación requerida. Tras dicho plazo cesarán automáticamente sin perjuicio de su nueva designación. También cesarán, por Orden del Consejero de Sanidad y Bienestar Social, en caso de notorio incumplimiento de las normas reguladoras del régimen de incompatibilidades, previa audiencia ante el Consejo del vocal interesado y del Órgano o entidad cuya representación ostente. El Director Gerente, órgano unipersonal de gestión operativa de la Gerencia Regional de Salud es nombrado y cesado por la Junta de CyL, a propuesta del titular de la Consejería a la que esté adscrito el organismo autónomo. Direcciones Generales de la Gerencia Regional de Salud: ejercen las competencias atribuidas y desarrollan las funciones que dicho ejercicio conlleva bajo la superior dirección del Director Gerente. Los titulares de las Direcciones Generales de la Gerencia Regional de Salud serán nombrados por la Junta de CyL, a propuesta del Consejero de Sanidad y Bienestar Social. El Consejo Regional de Salud creado por la Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario de CyL, tendrá la consideración de órgano superior de participación de la Gerencia Regional de Salud, con carácter consultivo. El régimen patrimonial, presupuestario, financiero y contable de la Gerencia Regional de Salud es el de la Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario de CyL. El Gabinete Jurídico, con rango de Servicio, está adscrito orgánicamente a la Gerencia a través de la Dirección General de administración e Infraestructuras, y funcionalmente a la Asesoría Jurídica General de la Junta de CyL. El régimen de Tesorería de la Gerencia Regional de Salud es el general de la Administración de la Comunidad Autónoma. Tesorería Delegada: El Decreto prevé la Intervención Delegada. 25 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA 1.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS SERVICIOS CENTRALES Y PERIFÉRICOS DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD 1.5.1. Estructura orgánica de los Servicios Centrales La Gerencia de Salud se estructura en órganos directivos centrales para ejercer las competencias atribuidas y el desarrollo de las funciones que dicho ejercicio conlleva. Dichos órganos directivos son las Direcciones generales. A su vez los órganos directivos centrales de la Gerencia Regional de Salud se estructuran en las Direcciones Técnicas y los órganos y unidades administrativas correspondientes. La Orden de 27 de diciembre de 2001, de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, desarrolla la estructura orgánica de los servicios centrales de la Gerencia Regional de Salud. Las Direcciones generales son las cuatro siguientes: 1. Administración e Infraestructuras. La Dirección General de Administración e Infraestructuras es el Centro Directivo encargado de la ejecución de las competencias de administración e infraestructuras de la Gerencia Regional de Salud. Dicha Dirección se estructura en: Dirección Técnica General: ejerce las funciones atribuidas a la Dirección General de Administración e Infraestructuras en la asistencia técnica, jurídica y administrativa, gestión económica y presupuestaria, programación y gestión de inversiones y compra de suministros y servicios, bajo la supervisión del Director General, correspondiéndole la gestión ordinaria de los asuntos de su competencia y la coordinación de los servicios bajo su dependencia. Tiene las siguientes unidades orgánicas: • Servicio de Administración Económica. • Servicio de Tesorería. Ejerce las siguientes funciones: - Como Ordenador de Pagos delegado. - Como Responsable de Caja. - Como Responsable de la Recaudación. • Servicio de Asuntos Generales. • Gabinete Jurídico de la Gerencia, con rango de Servicio. • Intervención Delegada con rango de Servicio. • Servicio de Normativa y Procedimiento. • Servicio de Infraestructura y Patrimonio. • Servicio de Contratación. • Central de Compras, con rango de Servicio. Directamente dependiente del Director General, existirá una Secretaría. 2. Asistencia Sanitaria. La Dirección General de Asistencia Sanitaria, centro directivo encargado de la ejecución de las competencias de asistencia sanitaria de la Gerencia Regional de Salud queda estructurada en: 26 a) Dirección Técnica de Atención Primaria. Unidades orgánicas: - Servicio de Aseguramiento. - Servicio de Organización y Funcionamiento de Equipos de Atención Primaria. - Servicio de Programas Asistenciales. - Servicio de Recursos Asistenciales. b) Dirección Técnica de Atención Especializada, con las siguientes unidades orgánicas: - Servicio de Programación de la Atención Especializada. - Servicio de Cartera y Nuevas Tecnologías. - Servicio de Gestión de Pacientes. - Servicio de Concertación. - Servicio de Asistencia Psiquiátrica. c) Dirección Técnica de Farmacia. Unidades orgánicas: - Servicio de Prestación Farmacéutica. - Servicio de Prestaciones Complementarias y Conciertos. - Servicio de Control Farmacéutico. Directamente dependiente del Director General, existirá una Secretaría. 3. Desarrollo Sanitario. La Dirección General de Desarrollo Sanitario, centro directivo que ejecuta las competencias en materia de coordinación asistencial y de sistemas de información de la Gerencia Regional de Salud. Queda estructurada en: a) Dirección Técnica de Coordinación Asistencial e Inspección, ejerce las funciones de la Dirección General de Desarrollo Sanitario con las siguientes unidades orgánicas: - Servicio de Estudios y Documentación. - Servicio de Programas Especiales. - Servicio de Emergencias. - Servicio de Coordinación Asistencial. - Servicio de Inspección. - Se adscriben a la Dirección Técnica de Coordinación Asistencial e Inspección los órganos de coordinación y gestión de la Comunidad Autónoma en materia de trasplantes, y la Comisión Asesora del Plan Estratégico de Urgencias y Emergencias Sanitarias prevista en el Decreto 228/2001, de 27 de septiembre. b) Dirección Técnica de Sistemas de Información, con las siguientes unidades orgánicas: - Servicio de Sistemas de Información. - Servicio de Evaluación y Estadística. - Servicio de Tecnologías de la Información. - Servicio de Infraestructuras Telemáticas. Directamente dependiente del Director General existirá una Secretaría. 4. Recursos Humanos. La Dirección General de Recursos Humanos, Centro Directivo encargado de ejecutar las competencias en materia de personal de la Geren- TEMA 1 cia Regional de Salud, de acuerdo con las directrices de la política general de personal de la Junta de CyL a través de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial. Queda estructurada en: • Dirección Técnica de Relaciones Laborales y Personal, con las siguientes unidades orgánicas: - Servicio de Régimen Jurídico y Recursos. - Servicio de Relaciones Laborales. - Servicio de Salud Laboral. - Servicio de Registro, Selección y Provisión. - Servicio de Formación. - Unidad de Nóminas y Seguridad Social. Directamente dependiente del Director General, existirá una Secretaría. 1.5.2. Estructura orgánica de los servicios periféricos de la Gerencia Regional de Salud El Decreto 287/2001, de 13 de diciembre, aprueba el reglamento general de la Gerencia Regional de Salud de CyL y regula en un primer momento las Gerencias de Salud de Área, sentando sus bases. Dispone dicho reglamento: 1. La gestión de la Gerencia Regional de Salud en el ámbito de las Áreas de Salud se realizará a través de las Gerencias de Salud de Área, que dependerán del Director Gerente. 2. En las Gerencias de Salud de Área existirán: el Gerente de Salud de Área, los Gerentes de Atención Primaria y Especializada y el resto de órganos que se establezcan. 3. El Gerente de Salud de Área será nombrado por el Consejero de Sanidad y Bienestar Social a propuesta del Director Gerente, ostentará la representación de la Gerencia Regional de Salud en el Área y velará por el cumplimiento de sus fines en el ámbito de sus competencias. 4. La estructura de las Gerencias de Salud de Área podrá tener distinta configuración según el volumen de gestión derivada del número y naturaleza de los centros de gestión existentes en cada una de las Áreas. Podrá acumularse en una sola persona el nombramiento como Gerente de Salud de aquellas Áreas cuyo territorio corresponda a la misma provincia, sin perjuicio de la existencia de estructuras inferiores diferenciadas para cada una de ellas. El Decreto 24/2003, de 6 de marzo, desarrolla la estructura orgánica de los servicios periféricos de la Gerencia Regional de Salud. En el ámbito del Área -de Salud-, la dirección y gestión de la Gerencia Regional de Salud se realiza por las Gerencias de Salud de Área, bajo la dependencia del Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud. En el ámbito periférico la gestión de los servicios y actividades de Emergencias Sanitarias se realiza por la Gerencia de Emergencias Sanitarias, cuyo ámbito de actuación comprende todas las Áreas de Salud de la Comunidad Autónoma. La Gerencia de Emergencias Sanitarias se adscribe a la Dirección General de Desarrollo Sanitario, sin perjuicio de la relación funcional con los órganos directivos y unidades orgánicas centrales de la Gerencia Regional de Salud. Las Gerencias de Salud de Área, con un Gerente de Salud de Área al frente. El Jefe de Asistencia Sanitaria e Inspección suplirá al Gerente de Salud de Área en los casos de ausencia, vacante o enfermedad. Existirá una sola Gerencia de Salud de Área en aquellas Áreas cuyo territorio corresponda a la misma provincia. Se estructuran en Divisiones, que son las siguientes: • División de Secretaría, con un Secretario al frente. • División de Asistencia Sanitaria e Inspección, con un Jefe de Asistencia Sanitaria e Inspección al frente. Funciones en materia de: - Asistencia sanitaria. - Inspección Sanitaria. • División de Gestión Económica e Infraestructuras, con un Jefe de Gestión Económica e Infraestructuras al frente. Esta sólo existirá en las Gerencias de Salud de Área en que así se determine por Orden del Consejero de Sanidad y Bienestar Social. En las Gerencias de Salud de Área carentes de esta División, sus funciones las ejerce la División de Secretaría. Las Gerencias de Atención Primaria y de Atención Especializada dependen de las Gerencias de Salud de Área respectivas, sin perjuicio de su relación funcional con los órganos directivos y unidades orgánicas centrales de la Gerencia Regional de Salud. Las Gerencias de Atención Primaria, con un Gerente de Atención Primaria al frente. En cada Área de Salud existirá una Gerencia de Atención Primaria, estructurada en los siguientes ámbitos funcionales: • Dirección Médica, con un Director Médico al frente. • Dirección de Enfermería, con un Director de Enfermería al frente. • Dirección de Gestión y Servicios Generales, con Director de Gestión y Servicios Generales al frente. Gerencias de Atención Especializada, con un Gerente de Atención Especializada, al frente. En cada Área de Salud existirán las Gerencias de Atención Especializada que se requieran atendiendo a la complejidad y condiciones específicas de cada una de ellas. Contarán con la estructura organizativa y funciones que se determinen. 27 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA La Gerencia de Emergencias Sanitarias a cuyo frente estará existirá un Gerente de Emergencias Sanitarias. Su estructura es única para todas las Áreas de Salud de la Comunidad y es: - Dirección Asistencial, con un Director Asistencial al frente. - Dirección de Gestión, con un Director de Gestión al frente. 28 TEMA 2. 2.1. MODALIDADES DE LA ASISTENCIA SANITARIA. LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD, LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA. EL CENTRO DE SALUD Y LA ZONA BÁSICA DE SALUD. LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA: CENTROS Y SERVICIOS DEPENDIENTES DE LA MISMA. LOS ÓRGANOS DIRECTIVOS, LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS HOSPITALES MODALIDADES DE LA ASISTENCIA SANITARIA 2.1.1. Introducción La Constitución Española en su artículo 43, reconoce el derecho de todos los ciudadanos a la protección de su salud estableciendo la responsabilidad de los Poderes Públicos como garantía fundamental de este derecho. Por su parte el Estatuto de Autonomía de Castilla y León (en adelante CyL), atribuye a la Comunidad Autónoma competencias en materia de sanidad e higiene para el desarrollo y ejecución de la legislación básica del Estado, en materia de coordinación hospitalaria en general, incluida la de la Seguridad Social. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, da respuesta normativa al mandato constitucional sobre protección de la salud, destacando el protagonismo de las Comunidades Autónomas, como Administraciones suficientemente capaces y con la necesaria perspectiva territorial en el ámbito sanitario. La construcción del Sistema Nacional de Salud debe implicar, por tanto, la concentración de los Servicios Sanitarios bajo la responsabilidad y dirección de las Comunidades Autónomas y la coordinación del Estado. atención integral y personalizada más próxima al medio familiar. Una importante innovación de esta Ley es la incorporación de unas medidas de reconocimiento, protección y garantía de los derechos de los ciudadanos con respecto al Sistema Sanitario con una relación de actividades y servicios comprendidos, y la exigencia de evaluación previa y financiación separada de las nuevas prestaciones y servicios que puedan incorporarse. Se da rango legal a una Carta de Derechos de los ciudadanos, con la libre elección de Médico, Servicio y Centro, derechos y programas preferentes para grupos específicos de población (como son los niños, los ancianos y los enfermos mentales), el derecho a la información sanitaria y el del coste de los servicios consumidos, y el del disfrute de un medio ambiente saludable. También se establecen garantías para la protección de estos derechos. Se dispone una protección económica y jurídica para los trabajadores y empleados sanitarios públicos contra las demandas y reclamaciones interpuestas contra ellos en el ejercicio de sus funciones, con rango legal. En esta Ley, la Administración Sanitaria es más ordenadora y garante de los servicios y derechos derivados de la protección a la salud, que gestora y administradora directa de recursos e instituciones sanitarias. La Ley 1/1993 de Ordenación del Sistema Sanitario regula las actividades sanitarias en la Comunidad de CyL, constituye el Sistema de Salud de CyL y crea la Gerencia Regional de Salud, como instrumento institucional para la gestión de las competencias y recursos que se le encomienden. Cometidos principales de la Junta de Castilla y León son la planificación, organización general y evaluación, autoridad pública sobre la salud individual y colectiva. La gestión y administración de los servicios queda encomendada a una pluralidad de fórmulas de gestión directa, indirecta y compartida. Los principios inspiradores de la Ley, son, entre otros, los de descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión; promoción del interés individual y social por la salud y el Sistema Sanitario; mejora continua de la calidad de los servicios en todos sus aspectos; y sustitución tendencial de las prestaciones asistenciales por una La articulación concreta de estas facultades se realiza a través del Plan de Salud (con previsión de medios y recursos), el Mapa Sanitario, la Acreditación de centros y servicios, la Información Sanitaria y Económica, y los Presupuestos como instrumento para la financiación y control de los servicios del sistema público. 29 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA La Ley regula en el Título Preliminar y en los cuatro Títulos siguientes las actuaciones de la Administración Sanitaria (el Sistema de Salud, Derechos y Deberes, Plan de Salud, Organización Territorial y Funcional, Intervención Pública), y en el Título VI la creación de la Gerencia Regional de Salud. Otras fórmulas previstas para la colaboración de la iniciativa privada en el Sistema de Salud de CyL son la diversidad y pluralidad de fórmulas gestoras, y la posibilidad de vinculaciones y contratos especiales para personas e instituciones en función de su calidad profesional y científica. La constitución del Sistema de Salud de CyL cumple el mandato de la Ley General de Sanidad sobre la formación de Servicios de Salud regionales que integran y adscriben el conjunto de los servicios y recursos de las Administraciones Públicas. La Ley pone énfasis en la organización general del Sistema Sanitario, en la promoción de la investigación y docencia, destacando los programas sobre la prevención y la evaluación de la eficiencia de las intervenciones sanitarias, y la previsión de crear un Instituto Regional de Estudios de Ciencias de la Salud. La Gerencia Regional de Salud es la forma organizativa creada para la gestión de los recursos y competencias que le encomiende la Junta de Castilla y León. Es un órgano instrumental, separado del concepto de Sistema de Salud de CyL, para la ejecución de las competencias administrativas y gestión de servicios, prestaciones y programas sanitarios que le encomiende la Administración de la Comunidad Autónoma. La ordenación territorial del Sistema de Salud de Castilla y León se fundamenta en las Áreas de Salud como dispositivo integrado del conjunto de los servicios y establecimientos sanitarios, incluidos los de prevención, asistencia (primaria y especializada) y rehabilitación, coordinados con los servicios sociales. El Área de Salud es responsable también de la dirección y coordinación de este conjunto de recursos. Para hacer efectivas estas previsiones, la Ley establece Planes de Salud y Presupuestos diferenciados por Áreas, crea unos órganos de gobierno y participación (Consejo de Dirección, Director de Área y Consejo de Salud) e instrumentos de información y gestión sanitaria para asegurar la coordinación e integración de los servicios. Las demarcaciones inferiores al Área son las Zonas Básicas de Salud, donde se produce la Atención Primaria, puerta de entrada al Sistema Sanitario. Una novedad de esta Ley es la introducción de un órgano unipersonal de gestión (y un dispositivo de apoyo administrativo) del Equipo de Atención Primaria, para extender la autonomía y la responsabilidad en la gestión de los servicios. En la ordenación funcional se reconoce la participación de los profesionales sanitarios en la gestión de los hospitales y la regulación de la atención continuada. Se constituye la Red Asistencial de Utilización Pública, forma alternativa a los conciertos tradicionales, para asegurar una oferta estable y solvente de servicios hospitalarios en Castilla y León. 30 Se establece el Plan de Salud como un instrumento estratégico para la planificación sanitaria en CyL, incluyendo por vez primera los aspectos intersectoriales y extrasanitarios (alimentación, industria, cultura, medio ambiente, etc.), que influyen cada vez más en la salud de la población. El Plan de Salud establece un compromiso cuantificado de objetivos, actividades, programas y recursos, incluidos los financieros, del Sistema Sanitario y de las entidades incluidas o vinculadas en el mismo. El artículo 1 de la Ley 1/1993 de Ordenación del Sistema Sanitario crea y ordena el Sistema de Salud de CyL como parte integrante del Sistema Nacional de Saludque comprende el conjunto de actividades, servicios y recursos de la propia Comunidad Autónoma, Diputaciones y Ayuntamientos, para hacer efectivo el derecho a la protección de la salud; y constituye la Gerencia Regional de Salud, como instrumento institucional para gestionar las competencias y recursos sanitarios que le encomiende la Junta de CyL. Los principios rectores de la actuación sanitaria, especificados en el artículo 2 de la Ley, son: a) Universalización de la atención sanitaria para toda la población de la Comunidad, garantizando la igualdad efectiva de acceso a los servicios y actuaciones sanitarias. b) Concepción integral de la salud, incluyendo actuaciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación. c) Promoción de una atención preventiva, curativa y rehabilitadora próxima al medio familiar. d) Eficacia y eficiencia en la asignación, utilización y gestión de los recursos. e) Descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de los servicios. f) Mejora continua de la calidad de los servicios, con un enfoque especial a la atención personal, la comodidad y el trato humano del paciente y sus familiares. g) Promoción del interés individual y social por la salud y el Sistema Sanitario. TEMA 2 h) Participación de la comunidad en la orientación y evaluación de los servicios. i) Libertad en el ejercicio de actividades sanitarias. j) Superación de las desigualdades socioeconómicas y eliminación de los desequilibrios territoriales en la prestación de los Servicios Sanitarios y sociosanitarios. k) Integración funcional de todos los recursos sanitarios públicos. Estos principios informan la actuación del Sistema de Salud de CyL y orientan la actuación de las entidades privadas y de los particulares con relación al Sistema Sanitario. El artículo 8 de la Ley 1/1993 trata genéricamente las actividades y servicios: 1. Las actividades y servicios comprendidos en el Sistema de Salud de Castilla y León son los siguientes: a) Realización sistemática de acciones para la educación sanitaria de la población, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. b) Atención Primaria de Salud, de carácter integral y en colaboración con los servicios sociales de su ámbito, así como la atención continuada propia de dicho nivel asistencial. c) Atención Especializada en régimen domiciliario, ambulatorio y de hospitalización, así como la atención continuada correspondiente. d) Atención socio-sanitaria, especialmente a los enfermos crónicos, en coordinación con los Servicios Sociales. e) Prestación de productos farmacéuticos, terapéuticos, diagnósticos y auxiliares necesarios para promover, conservar o restablecer la salud. f) Desarrollo de los programas de atención a los grupos de población de mayor riesgo. g) Desarrollo de los programas específicos de protección frente a factores de riesgo, así como los programas de prevención de las deficiencias, tanto congénitas como adquiridas. h) Atención psiquiátrica y protección de la salud mental. i) Desarrollo progresivo de la asistencia buco-dental, con especial atención a la prevención. j) Protección de la salud laboral. k) Desarrollo de programas de orientación y planificación familiar. l) Control sanitario y prevención de riesgos para la salud derivados de las sustancias susceptibles de generar dependencia. m) Control sanitario y prevención de los riesgos para la salud derivados de la contaminación del aire, agua y suelo. n) Control sanitario de establecimientos públicos y lugares de vivienda y convivencia humana, así como de todas aquellas actividades que puedan repercutir sobre la salud. ñ) Control sanitario y prevención de los riesgos para la salud derivados de los alimentos y productos alimenticios. o) Promoción y mejora de las actividades de inspección de Salud Pública, especialmente en lo referente a la protección frente a las zoonosis. p) Control sanitario de los productos farmacéuticos, de los elementos de utilización diagnóstica, terapéutica y auxiliar, y de aquellos otros que, afectando al organismo humano, puedan suponer riesgo para la salud de las personas, así como de las reacciones adversas a los medicamentos. q) Establecimiento de un adecuado sistema de información sanitaria y vigilancia epidemiológica que permita el seguimiento continuado de la evolución de los problemas y la evaluación de los programas. r) Las docentes e investigadoras en el mundo de las Ciencias de la Salud, y la formación continuada del personal al servicio de las Administraciones Sanitarias. s) Control continuado de la calidad de los servicios prestados. t) Medicina deportiva. u) Participación con otros departamentos en la elaboración y ejecución de las normas sobre cualquier aspecto del medio ambiente relacionado con la salud. v) Cualquier otra actividad relacionada con la atención integral de la salud, no enunciada en los apartados anteriores. 2. La inclusión de nuevos servicios y prestaciones en el Sistema de Salud de CyL será objeto de una evaluación previa de su eficiencia en términos tecnológicos, sociales y de salud, y llevará asociada una financiación específica. 3. La Asistencia Sanitaria Pública dentro del territorio de la Comunidad se extenderá a todos los residentes en cualquiera de los Municipios de la Región. Los ciudadanos no residentes en Castilla y León tendrán derecho a la Asistencia Sanitaria en la forma y condiciones previstas en la legislación y en los convenios nacionales e internacionales de aplicación. Para la planificación y ordenación del Sistema Sanitario de CyL, conforme al artículo 12 de la Ley 1/1993, se usa como instrumento estratégico el Plan de Salud, con la vigencia fijada en el propio Plan, que ha de establecer: a) Las orientaciones básicas del Sistema Sanitario de la Comunidad Autónoma y dirigir el conjunto de actuaciones sanitarias del Sistema de Salud de CyL. b) Los objetivos y programas institucionales de las Administraciones Públicas relacionados con la salud en una concepción integral de la misma, especialmente en relación con el medio ambiente, la industria, la cultura y educación, el trabajo, la agricultura y alimentación, el consumo y el bienestar social. c) Los compromisos principales de las entidades prestadoras de Servicios Sanitarios en el desarrollo de los ob31 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA jetivos y prioridades de salud, en forma de programas de salud y otras actividades de promoción, prevención y educación sanitaria. El Sistema Sanitario de CyL se ordena en demarcaciones territoriales denominadas Áreas de Salud, dentro de las cuales se dispondrá de las dotaciones necesarias para prestar Atención Primaria, Especializada y Sociosanitaria, conforme al artículo 15. El Área de Salud, como estructura básica del Sistema Sanitario de CyL, es el ámbito de referencia para la financiación de las actuaciones sanitarias que en ella se desarrollan. Su organización debe asegurar la continuidad de la atención en sus distintos niveles y promover la efectiva aproximación de los servicios al usuario coordinando todos los recursos sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados. Asimismo, se potencia la coordinación de los recursos sanitarios con los dispositivos de acción social. Además el Área de Salud es el marco fundamental para el desarrollo de los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. La Ley prevé un Plan de Salud de Área integrado en el Plan de Salud de CyL, estableciendo los objetivos y programas generales de salud de la demarcación y sus necesidades de financiación. La aprobación y modificación de los límites territoriales de las Áreas de Salud corresponde a la Junta de Castilla y León. Para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el funcionamiento de los servicios de Atención Primaria, las Áreas de Salud se dividen en Zonas Básicas de Salud. La gestión y administración de los recursos y ejecución de los programas del Área de Salud se realizará de forma descentralizada. La Junta de CyL puede establecer otras demarcaciones de carácter funcional como ámbitos de actuación de otros centros, servicios o establecimientos, públicos o de cobertura pública, que, por su mayor o menor nivel de especialización o de innovación tecnológica, deban tener asignado un territorio de actuación distinto al del Área. Las Áreas de Salud actualmente existentes son las de Ávila, Burgos, León, Bierzo, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid oeste, Valladolid este y Zamora. 32 2.1.2. Modalidades de la asistencia sanitaria Normativa estatal La asistencia sanitaria llevada a cabo por los Centros y/o Servicios Sanitarios puede clasificarse: • En función del tipo de asistencia: sanitaria y sociosanitaria. • En función del nivel asistencial sanitario: Atención Primaria y Especializada, y dentro de esta cabe: - La especificidad de asistencia monográfica: salud mental y laboral. - Según donde se lleva a cabo: en régimen domiciliario, ambulatorio y de hospitalización, así como la atención continuada. • En función de la titularidad del centro y/o Servicio Sanitario: público, concertado y privado. Asistencia sanitaria y sociosanitaria La asistencia sanitaria conforme al artículo 6 de la Ley General de Sanidad dice que las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias estarán orientadas: 1. A la promoción de la salud. 2. A promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población. 3. A garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen estén dirigidas a la prevención de las enfermedades y no sólo a la curación de las mismas. 4. A garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud. 5. A promover las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y reinserción social del paciente. La asistencia sociosanitaria, según indica la Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, artículo 14, comprende el conjunto de cuidados destinados a aquellos enfermos, generalmente crónicos, que por sus especiales características pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los Servicios Sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social. En el ámbito sanitario, la atención sociosanitaria se llevará a cabo en los niveles de atención que cada Comunidad Autónoma determine y en cualquier caso comprenderá: a) Los cuidados sanitarios de larga duración. b) La atención sanitaria a la convalecencia. c) La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable. La continuidad del servicio será garantizada por los Servicios Sanitarios y sociales a través de la adecuada coordinación entre las Administraciones Públicas correspondientes. TEMA 2 En función del nivel asistencial sanitario: Atención Primaria y Especializada. Atención Primaria, artículo 12 de la Ley 14/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social. La Atención Primaria comprenderá: a) La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo. b) La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. c) Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria. d) Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud. e) La rehabilitación básica. f) Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos. g) La atención paliativa a enfermos terminales. h) La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de Atención Especializada. i) La atención a la salud bucodental. La Atención Especializada, conforme al artículo 13 de la Ley 16/2003, comprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, y aquellas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel. La Atención Especializada garantizará la continuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la Atención Primaria y hasta que aquel pueda reintegrarse en dicho nivel. La Atención Sanitaria Especializada comprenderá: a) La asistencia especializada en consultas. b) La asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico. c) La hospitalización en régimen de internamiento. d) El apoyo a la Atención Primaria en el alta hospitalaria precoz y, en su caso, la hospitalización a domicilio. e) La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. f) La atención paliativa a enfermos terminales. g) La atención a la salud mental. h) La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable. La Atención Especializada se prestará, siempre que las condiciones del paciente lo permitan, en consultas externas y en hospital de día. Dentro de la asistencia especializada cabe hablar de la asistencia especializada monográfica, cual puede ser la relativa a: • Salud mental, que conforme al artículo 20 de la Ley General de Sanidad, sobre la base de la plena integración de las actuaciones relativas a la salud mental en el Sistema Sanitario general y de la total equiparación del enfermo mental a las demás personas, prevé que: 1. La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas de hospitalización parcial y atención a domicilio, que reduzcan al máximo posible la necesidad de hospitalización. Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la psiquiatría infantil y psicogeriatría. 2. La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se realizará en las unidades psiquiátricas de los hospitales generales. 3. Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios sociales. 4. Los servicios de salud mental y de atención psiquiátrica del Sistema Sanitario general cubrirán, asimismo, en coordinación con los servicios sociales, los aspectos de prevención primaria y la atención a los problemas psicosociales que acompañan a la pérdida de salud en general. • En cuanto a la Salud laboral el artículo 21 de la Ley General de Sanidad indica que la actuación sanitaria en el ámbito de la salud laboral comprenderá los siguientes aspectos: a) Promover con carácter general la salud integral del trabajador. b) Actuar en los aspectos sanitarios de la prevención de los riesgos profesionales. c) Asimismo se vigilarán las condiciones de trabajo y ambientales que puedan resultar nocivas o insalubres durante los periodos de embarazo y lactancia de la mujer trabajadora, acomodando su actividad laboral, si fuese necesario, a un trabajo compatible durante los periodos referidos. d) Determinar y prevenir los factores de microclima laboral en cuanto puedan ser causantes de efectos nocivos para la salud de los trabajadores. e) Vigilar la salud de los trabajadores para detectar precozmente e individualizar los factores de riesgo y deterioro que puedan afectar a la salud de los mismos. f) Elaborar junto con las autoridades laborales competentes un mapa de riesgos laborales para la salud 33 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA de los trabajadores. A estos efectos, las empresas tienen obligación de comunicar a las autoridades sanitarias pertinentes las sustancias utilizadas en el ciclo productivo. Asimismo, se establece un sistema de información sanitaria que permita el control epidemiológico y el registro de morbilidad y mortalidad por patología profesional. g) Promover la información, formación y participación de los trabajadores y empresarios en cuanto a los planes, programas y actuaciones sanitarias en el campo de la salud laboral. El ejercicio de las competencias enumeradas en este artículo se llevará a cabo bajo la dirección de las autoridades sanitarias, que actuarán en estrecha coordinación con las autoridades laborales y con los órganos de participación, inspección y control de las condiciones de trabajo y seguridad e higiene en las empresas. En relación a la salud laboral, por el artículo 22 de la Ley General de Sanidad, los empresarios y trabajadores a través de sus organizaciones representativas participarán en la planificación, programación, organización y control de la gestión relacionada con la salud laboral, en los distintos niveles territoriales. Regula, asimismo, la Ley General de Sanidad en su artículo 15 la atención de urgencia, que se presta al paciente en los casos en que su situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata. Se dispensará tanto en centros sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio del paciente, durante las 24 horas del día, mediante la atención médica y de enfermería. Según donde se lleve a cabo la asistencia sanitaria especializada cabe distinguir entre: Atención Especializada en régimen domiciliario, ambulatorio, de hospitalización y atención continuada. Cabe también hablar de una serie de prestaciones asistenciales a las que tienen derecho los ciudadanos, reconocidas por la Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: prestación farmacéuticaartículo 16-, ortoprotésica –artículo 17 de dicha Ley-, de productos dietéticos –artículo 18- y de transporte sanitario –artículo 19 de la Ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud-. La asistencia sanitaria, en función de la titularidad del centro y/o Servicio Sanitario que la presta, puede ser: pública, concertada y privada. • La pública es la llevada a cabo por los centros y/o servicios dependientes del Sistema Nacional de Salud o por los servicios autonómicos de salud, cual puede ser el caso del Sistema de Salud de CyL. 34 • La concertada es la llevada a cabo por centros y/o servicos de titularidad privada que colaboran con el sistema público. • La privada es la que se lleva a cabo por centros y/o servicios de titularidad privada, sin vinculación con el sistema público, en ejercicio de los derechos al libre ejercicio de las profesiones sanitarias –artículos 35 y 36 de la Constitución española- y a la libertad de empresa en el sector sanitario, artículo 38 de la Constitución española. Modalidades de la asistencia sanitaria. Normativa autonómica La Ley 1/1993 en su artículo 20 especifica someramente en relación con las Modalidades de la asistencia sanitaria. Los Servicios Sanitarios en Castilla y León se ordenarán en los siguientes niveles: a) Atención Primaria. b) Atención Especializada, tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario. Ambos niveles son objeto de desarrollo en los apartados siguientes. También regula la Ley 1/1993 la Atención Continuada, en su artículo 23: 1. La atención a la demanda urgente, como una actividad más de asistencia sanitaria, recaerá sobre los centros y Servicios Sanitarios, que a tal efecto se determinen. 2. En el ámbito de la Atención Primaria los Centros de salud actuarán como punto de desarrollo de estas actividades. 3. Cuando las características climatológicas, geográficas, demográficas, de infraestructura viaria o de carácter epidemiológico lo requieran, la Consejería de Sanidad y Bienestar Social podrá establecer Centros de Guardia o de Atención Continuada en el número y localización que se considere oportuno. 4. Con objeto de asegurar la continuidad en la asistencia, no sólo en el tiempo sino entre los diferentes niveles asistenciales, se establecerán reglamentariamente los mecanismos de comunicación y coordinación adecuados que aseguren la integración de actividades sanitarias. También crea por el artículo 24 la Red Asistencial de Utilización Pública. 1. Los centros sanitarios y sociosanitarios, especialmente los hospitales y centros de especialidades del Sistema de Salud de CyL, así como aquellos otros que en virtud de convenios satisfagan regularmente las necesidades de los usuarios del mismo, constituyen la Red Asistencial de Utilización Pública. TEMA 2 2. La constitución de la Red Asistencial de Utilización Pública tiene por objeto garantizar la optimización del uso de los recursos existentes, tanto humanos como materiales, públicos o privados, y su finalidad fundamental es prestar Atención Especializada. 3. Reglamentariamente se establecerán los criterios de acreditación, los requisitos, condiciones y procedimientos para la inclusión de los centros y establecimientos en la Red Asistencial de Utilización Pública, así como los diferentes niveles en que se clasifiquen los mismos, atendiendo a su especialización y al tipo de prestaciones que deben cubrir. Se prevé la colaboración de la iniciativa privada en las cuestiones que estamos refiriendo, con las siguientes modalidades, artículo 29: 1. La suscripción de convenios, conciertos y demás acuerdos con entidades, empresas o profesionales ajenos al Sistema de Salud de Castilla y León para la prestación de Servicios Sanitarios y sociosanitarios se realiza teniendo en cuenta los principios de complementariedad, optimización y adecuada coordinación en la utilización de recursos públicos y privados. 2. Los hospitales y otros centros ajenos al Sistema de Salud de CyL, pueden integrarse en la Red Asistencial de Utilización Pública, de acuerdo con los artículos 24 y 25 de esta Ley, suscribiendo convenios singulares de vinculación. El contenido de dichos convenios vendrá dado de acuerdo con los protocolos que a tal efecto se establezcan. 3. También podrán establecerse conciertos para la prestación de servicios con medios ajenos a la Red Asistencial de Utilización Pública, en los casos de insuficiencia de la misma. Excepcionalmente podrá hacerse uso de servicios no vinculados o no incluidos en conciertos. 4. Las entidades u organizaciones sin ánimo de lucro tendrán consideración preferente para la suscripción de convenios y conciertos. Los requisitos precisos para celebrar conciertos vienen contemplados en el artículo 30: 1. Para la realización de conciertos, las entidades a concertar reunirán los siguientes requisitos mínimos: a) Haber obtenido la acreditación del centro o servicio objeto de la concertación. b) Adecuar sus planes contables y presupuestarios a las prescripciones que señale la Administración competente. c) Cumplir la normativa vigente en materia fiscal, laboral y de Seguridad Social. d) Adecuarse a cuantas disposiciones y ordenanzas afecten a las actividades objeto de concierto. 2. Los conciertos recogerán necesariamente los siguientes aspectos: a) Los servicios, recursos y prestaciones objeto del concierto, señalándose los objetivos cuantificados que se pretenden alcanzar en lo relativo al volumen y calidad de las prestaciones y los límites del gasto. b) La duración, causas de extinción y sistema de renovación y revisión del concierto. c) La periodicidad del abono de las aportaciones económicas. d) El régimen de acceso de los usuarios con derecho a la asistencia sanitaria pública a los servicios y prestaciones. e) El régimen de inspección de los centros y servicios objeto de concierto, quedando asegurada la sujeción de la entidad, centro y servicios concertados a los controles e inspecciones que convengan para verificar el cumplimiento de las normas de carácter sanitario, administrativo, económico-contable y de estructura aplicables. f) Las formalidades a adoptar en caso de renuncia o de su rescisión. g) Cuantos otros se determinen reglamentariamente. 3. El régimen de concierto es incompatible con la percepción de subvenciones cuyo fin sea idéntico al de las actividades o servicios que hayan sido objeto del concierto. Son causas de extinción de los conciertos, artículo 31: 1. El incumplimiento de cualquier cláusula contenida en los mismos. 2. La conclusión del periodo de duración del concierto o el mutuo acuerdo entre las partes. 3. La prestación de la atención sanitaria objeto del concierto contraviniendo el principio de gratuidad. 4. El establecimiento, sin autorización, de servicios complementarios percibiendo por ellos cantidades no autorizadas. 5. No hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, laborales o frente a la Seguridad Social. 6. La conculcación de cualquiera de los derechos reconocidos a los usuarios de los Servicios Sanitarios por los artículos 4.º de la presente Ley y 10 de la Ley General de Sanidad. 7. Aquellas que se establezcan expresamente en el concierto o en las normas de desarrollo de esta Ley. Cabe asimismo, según el artículo 32, celebrar otros acuerdos. En la prestación de servicios asistenciales o de otro tipo por parte de los centros, establecimientos o unidades del Sistema de Salud de Castilla y León a personas, entidades o empresas ajenas al mismo, se tendrán en cuenta, en las tarifas de precios que a tal efecto se establezcan, los costes efectivos totales de los servicios prestados. Los acuerdos que puedan ser necesarios, sólo podrán establecerse si lo permite la capacidad asistencial de los citados centros que en todo caso, atenderán preferentemente a los titulares del derecho a la asistencia sanitaria pública. 35 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA Por la Disposición Adicional Séptima de la Ley se pueden constituir consorcios sanitarios: - De acuerdo con esta Ley, la Junta de CyL puede constituir consorcios sanitarios entre la Administración de la Comunidad Autónoma y otras Administraciones Públicas o entidades dependientes de las mismas para la realizar actividades sanitarias de interés común. También puede constituir consorcios con entidades privadas sin ánimo de lucro que realicen actividades o efectúen prestaciones sanitarias de interés público concurrentes con los intereses tutelados por la Comunidad Autónoma. - Los consorcios sanitarios tendrán personalidad jurídica propia y capacidad de obrar de acuerdo con las finalidades y con las particularidades de los regímenes orgánico, funcional y financiero contempladas en sus Estatutos. Los órganos directivos de los consorcios sanitarios estarán integrados por representantes de las entidades consorciadas en la proporción fijada en los Estatutos. La Disposición Adicional Décimosegunda prevé por su parte que las Federaciones Deportivas de la Comunidad Autónoma deberán establecer los oportunos Convenios con carácter preferencial, y en la medida que los recursos disponibles lo permitan, con el Sistema de Salud de CyL para procurar que la Asistencia Sanitaria relacionada con la práctica deportiva a que se refiere la Ley 9/1990, de 22 de junio, de Educación Física y Deportes, sea progresivamente cubierta mediante un sistema único. La Ley contempla asimismo el fomento de la investigación, docencia y formación continuada del personal, y su participación en esas actividades por parte de todos los centros, servicios y establecimientos del Sistema Sanitario, -artículo 26- y la calidad asistencial, cuya evaluación es un proceso continuado que informa todas las actividades del personal y de los centros, establecimientos y Servicios Sanitarios y sociosanitarios propios, integrados o concertados –artículo 27-. 2.2. LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD, LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA, EL CENTRO DE SALUD Y LA ZONA BÁSICA DE SALUD 2.2.1. Atención Primaria de la salud La Atención Primaria, como indica la Ley General de Sanidad, y conforme al artículo 21 de la Ley 1/1993, es el nivel de acceso ordinario de la población al Sistema Sanitario. Se caracteriza por prestar atención integral a la salud, mediante el trabajo de los profesionales del Equipo que desarrollan su actividad en la Zona Básica de Salud correspondiente. 36 2.2.2. Equipos de Atención Primaria Conforme al artículo 18 de la Ley 1/1993, en cada Zona Básica de Salud se constituirá un Equipo de Atención Primaria –en adelante EAP- integrado por el conjunto de profesionales que desarrollan las actividades en la Zona. El mismo podrá contar con un Director del Equipo, órgano unipersonal de gestión de los recursos humanos y materiales, designado de entre los miembros del mismo y con un Consejo de Salud, órgano colegiado de participación y coordinación entre las Corporaciones Locales y el Equipo de Atención Primaria. El régimen de nombramiento, cese y funciones del Director del equipo y las funciones, composición, nombramiento y régimen de funcionamiento del Consejo de Salud de Zona se determinará reglamentariamente de acuerdo con los principios generales establecidos en esta Ley. El Consejo de Salud estará constituido por el Director del Equipo y otros profesionales del mismo, por representantes de las Corporaciones Locales con mayor población de derecho, y un representante de los centros educativos de la zona nombrado por la Administración Educativa. En la constitución del Equipo de Atención Primaria se atenderá a criterios de funcionalidad según las características de la Zona Básica de Salud y en él se integrarán los profesionales sanitarios y no sanitarios precisos para el desarrollo de la actividad prevista. Cada Equipo de Atención Primaria contará con un dispositivo mínimo de administración y soporte para el desarrollo de sus funciones. Reglamentariamente se establecerán las normas de funcionamiento del Equipo, así como las funciones y atribuciones de sus integrantes. Los profesionales del EAP desarrollarán sus funciones en: el Centro de Salud; la zona básica; y los consultorios locales, para aumentar la accesibilidad de la población a los servicios en la atención ordinaria. Todos los núcleos de población superior a cincuenta habitantes dispondrán de un consultorio local. Los Ayuntamientos respectivos garantizarán en todo caso su conservación y mantenimiento. La Consejería de Sanidad y Bienestar Social establecerá las características mínimas de los consultorios locales, y las ayudas necesarias para su adecuación. El personal sanitario del EAP, cuando actúe en el ejercicio de su función inspectora y de control del cumplimiento de la normativa vigente en materia de Salud Pública, tendrá la consideración de Autoridad Sanitaria, TEMA 2 siendo el Director del Equipo la Autoridad Sanitaria superior de la Zona Básica de Salud. A estos fines, estarán autorizados para la ejecución de las actuaciones del artículo 35 de la presente Ley -personarse libremente y sin previa notificación en cualquier momento en todo centro o establecimiento sujeto a esta Ley; efectuar u ordenar la realización de las pruebas, investigaciones o exámenes necesarios para comprobar el cumplimiento de esta Ley y cuantas normas sean aplicables; tomar y sacar muestras con objeto de comprobar el cumplimiento de la legislación aplicable; realizar las actuaciones precisas para el adecuado cumplimiento de las funciones de inspección. Además, como consecuencia de las actuaciones de inspección y control, las Autoridades Sanitarias competentes podrán ordenar la suspensión provisional, prohibición de actividades y clausura definitiva de los centros y establecimientos por incumplimiento de los requisitos exigidos para su instalación y funcionamiento o para preservar la salud colectiva. Para garantizar la coordinación y continuidad de las actuaciones asistenciales en el Área de Salud, se promoverán dispositivos de información sanitaria básica del Área, programas sanitarios comunes para los dos niveles de atención y actuaciones de formación continuada e intercambio técnico entre los profesionales de la Atención Primaria y la Atención Especializada. En caso de existir servicios sociales de base en la Zona de Salud, se coordinarán de forma operativa con el Equipo de Atención Primaria. La Orden de 6 de junio de 1986, de la Consejería de Bienestar Social por la que se aprueban las normas mínimas de funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria en Castilla y León regula dichos equipos. El artículo 6.2 del Decreto 60/1985, de 20 de junio, establece que la Consejería de Bienestar Social regulará las condiciones de funcionamiento que habrán de respetar, como mínimo los Equipos de Atención Primaria en la elaboración de sus respectivos Reglamentos de funcionamiento. Por el artículo 1 de la Orden de 6 de junio de 1986 se aprueban las condiciones mínimas de funcionamiento de los EAP en CyL, que figuran en el Anexo de esta Orden. La Dirección General de Salud Pública y Asistencia Primaria adoptará las medidas necesarias para aplicar y desarrollar la presente Orden, y las instrucciones precisas para la elaboración de los Reglamentos de los EAP conforme establecen los artículos ó y 7 del Decreto 60/1985, de 20 de junio, los cuales deberán respetar las condiciones mínimas de los Equipos de Atención Primaria de Castilla y León del Anexo de esta Orden. El Anexo de esta Orden recoge las Normas mínimas de funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria en CyL. Dicho Anexo contiene referencias a un modelo sanitario existente en CyL en el año 1986, en que aún actuaba el INSALUD, por lo que en el resumen de la misma se omiten las referencias a este en la medida de lo posible, por no operar ya en CyL el modelo anterior. Conforme al artículo 2 del Anexo que contiene las normas mínimas referidas el EAP, es el responsable de la prestación de la atención de salud a la población de la Zona. Está constituido por los profesionales sanitarios y no sanitarios en él integrados, sin perjuicio de su relación profesional con las Administraciones sanitarias, conforme establece el artículo 3 del Decreto 60/1985, de 20 de junio. Todas las funciones y actividades del EAP se desarrollarán, dentro de la Zona de Salud, de forma coordinada, integral, permanente y continuada, orientándose al individuo, a la comunidad y al medio ambiente. Conforme al artículo 4 de estas normas, corresponden a todos y cada uno de los miembros del EAP, en la forma en que en los artículos siguientes se establece, y bajo la dirección del coordinador del Equipo, el desarrollo de las siguientes funciones: 1. Funciones de atención directa a las personas y al medio, mediante acciones de: - Fomento de la salud. - Protección de la salud. - Recuperación y rehabilitación de la salud. - Educación para la salud. 2. Funciones docentes. 3. Funciones investigadoras. 4. Funciones administrativas. Las funciones de atención directa vienen reguladas en el Capítulo II del Anexo de la Orden, artículos 5 y siguientes. El EAP prestará atención directa tanto a las personas sanas como enfermas de la Zona de Salud, y al medio en el que, dentro de dicha Zona, viven, estudian, trabajan y se relacionan dichas personas, con acciones de fomento, profesión, recuperación, rehabilitación y educación, integrados en los respectivos programas de salud. La atención directa a las personas constituye un conjunto de actividades que tienen las mismas, individualmente o en grupo, como receptores directos. Son acciones de atención directa a las personas las que se establecen en los siguientes artículos de este Capítulo. 37 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA La asistencia sanitaria: a tal fin, el personal sanitario del EAP realizará consulta de recuperación de la salud, en el Centro de Salud, en el consultorio o en el domicilio del paciente, en forma ordinaria o de urgencia, artículo 7. En el Centro de Salud y en los consultorios de la Zona, el EAP establecerá, de acuerdo con las características de dicha Zona, el horario en el que se atenderá la demanda asistencial generada por la población, así como los profesionales que llevarán a cabo dichas consultas. En el Centro de Salud existirá consulta asistencial sanitaria todos los días laborables, artículo 9. Conforme al artículo 10, modificado por la Disposición Adicional Primera de la Orden de 15 de abril de 1991, que aprueba el modelo de Reglamento de funcionamiento de los EAP de CyL: 1. La consulta asistencial sanitaria en los núcleos de población donde no radique el Centro de Salud se efectuará por cada profesional sanitario (médico y A.T.S.) según los siguientes criterios: - Núcleos de menos de 50 habitantes de hecho. Consulta a demanda. - Núcleos de menos de 100 habitantes de hecho. Consulta un día a la semana. - Núcleos de 101 a 200 habitantes de hecho. Consulta dos días a la semana. - Núcleos de 201 a 500 habitantes de hecho. Consulta tres días a la semana. - Núcleos de más de 501 habitantes. Consulta diaria de lunes a viernes. 2. Las normas señaladas en el párrafo anterior podrán ser ampliadas en el respectivo Reglamento del EAP en base a las circunstancias y necesidades de la Zona. 3. Excepcionalmente y por causas debidamente justificadas, podrá contemplarse en el proyecto de Reglamento una periodicidad en las consultas asistenciales inferior a la establecida en el número 1 de este artículo para los núcleos de población donde no radique el Centro de Salud. En cualquier caso, para su puesta en práctica se requerirá informe favorable del Servicio Territorial de Bienestar Social de la provincia... en el trámite a que se refiere el segundo párrafo del número 1 del artículo 7 del Decreto 60/1985, de 20 de junio. 4. En todo caso, el Sanitario encargado de la asistencia de cada localidad o grupo de localidades, deberá permanecer debidamente localizado en el Centro de Salud o consultorio local, para garantizar la atención sanitaria, durante el horario de jornada ordinaria. El Coordinador deberá vigilar especialmente el cumplimiento de esta obligación. 38 Otra modalidad de atención directa es la atención sanitaria a las urgencias las 24 horas del día, garantizando asistencia sanitaria permanente a la comunidad. Este tipo de asistencia se producirá por demanda espontánea de la población, en base a un problema percibido como agudo o urgente, artículo 11. Para garantizar la asistencia sanitaria a las urgencias, el EAP establecerá en su Reglamento un sistema que garantice la accesibilidad permanente de toda la población a la asistencia sanitaria, explicitando los mecanismos de solicitud de asistencia, y los medios que garanticen publicidad suficiente del profesional que deberá atender las solicitudes. En todo caso, deberá preverse en el Reglamento del EAP que los avisos recibidos hasta una hora antes de la finalización de la jornada laboral ordinaria serán atendidos por el personal sanitario correspondiente a lo largo de dicha jornada, procurándose atender por la mañana los recibidos antes del mediodía, sin perjuicio, de aquellos que, por su urgencia, requieran una actuación inmediata, artículo 12. Para los avisos en días laborables recibidos desde una hora antes de finalizar la jornada laboral ordinaria y hasta el inicio de la del día siguiente, así como para todos los recibidos en días festivos, se instará un servicio de urgencias, en el que deberán participar todos los profesionales del EAP. El Reglamento podrá contemplar la posibilidad de exenciones de esta obligación de participar en los turnos de urgencias. Dichas exenciones, en cada caso particular tendrán naturaleza voluntaria y, en cualquier caso y para cada persona, deberán ser objeto de autorización expresa por la Delegación Territorial de Bienestar Social..., artículo 13. Conforme al artículo 14 del Anexo, modificado en su apartado 1 por la Disposición Adicional Segunda de la Orden de 15 de Abril de 1991: 1. La jornada laboral ordinaria será de 8 a 15 horas de lunes a viernes y la Atención Continuada se prestará de 15 a 8 horas. Los fines de semana y festivos la Atención Continuada será de 9 a 9 horas, excepto los lunes y días siguientes al festivo que finalizará a las 8 horas. En situaciones especiales y únicamente en el medio urbano podrán autorizarse otros horarios de jornada ordinaria y de Atención Continuada, previa conformidad de la Dirección General de Salud Pública y Asistencia. 2. Para cubrir dichos periodos de tiempo habrá de establecerse mensualmente un calendario, de acuerdo con los criterios objetivos que, para su fijación, establezca el Reglamento de Equipos de Atención Primaria. Dicho calendario deberá comunicarse por el coordinador a la Delegación Territorial de Bienestar Social... con un an- TEMA 2 telación mínima de diez días a su entrada en vigor. La inclusión de los profesionales sanitarios en los turnos de urgencia supone la obligación personal de realizarlos. Los posibles cambios en el calendario que, entre sí, pudieran acordar los miembros del EAP habrán de comunicarse por escrito y de modo fehaciente al coordinador con una antelación de 48 horas. 3. El Reglamento preverá, en todo caso, que los turnos de urgencia referidos en este artículo estén compuestos por dos profesionales sanitarios, de los que al menos uno habrá de ser médico y el otro médico o A.T.S. 4. Excepcionalmente, y con motivación especifica que se referirá siempre a los efectivos sanitarios del Equipo, a la concentración poblacional de la Zona, a la extensión territorial de la misma o a circunstancias similares, el EAP podrá incluir en el proyecto de Reglamento... que los turnos de urgencia a que se refiere el artículo anterior estén compuestos por una sola persona que habrá de ser necesariamente médico. El EAP utilizará para la atención sanitaria de urgencias los documentos de información pertinentes, y entre ellos preceptivamente el informe clínico y el registro administrativo, según modelos diseñados por la Consejería de Bienestar Social..., artículo 15. Conforme al artículo 16: 1. Para la prestación de la modificación de urgencia que, en su caso sea precisa, se preverá en el Reglamento, y de acuerdo con lo que establece el artículo 4.1.6, del Decreto 60/1985, de 20 de junio, la existencia, uso y mantenimiento de botiquines de urgencia en los lugares de centralización de los turnos a que se refiere el artículo siguiente. 2. En dicha previsión deberá contemplarse que el mencionado botiquín está bajo la responsabilidad de un farmacéutico titular de entre aquellos con farmacia abierta en la Zona de Salud, que habrá de ser, en defecto de disposición expresa en el reglamento, aquel cuyo partido farmacéutico integre la localidad donde los turnos se centralicen, de conformidad con el artículo siguiente. 3. El citado botiquín, estará bajo la custodia exclusiva de aquellos miembros del EAP que su Reglamento establezca, los cuales se relacionarán con el farmacéutico responsable que se encargará de su suministro y reposición. La dispensación de medicamentos estupefacientes que pudieran figurar en el botiquín, se regirá por el artículo 8 de la Orden de 20 de febrero de 1962. El artículo 17 establece que los turnos de urgencia a que se refieren los artículos 11 a 15 de estas normas, deberán centralizarse en el Centro de Salud, así como en aquellos otros centros que, excepcionalmente, dentro de la Zona puedan ser autorizados por la Consejería de Bienestar Social. El Reglamento del EAP preverá expresamente la ubicación de los turnos centralizados. En lo no previsto en los artículos anteriores o en lo que establezca el respectivo Reglamento del EAP en desarrollo de los mismos, se aplicará subsidiariamente para el servicio de asistencia a urgencias la Orden de la Consejería de Bienestar Social de 10 de octubre de 1984 (BOCyL de 22 de octubre de 1984). La atención social se programará en el Reglamento a efectos de que quede establecida la coordinación con las restantes modalidades de atención directa del resto del Equipo, a que se ha hecho referencia en los anteriores artículos de este Capítulo, artículo 19. La asistencia social, que deberá prestarse por los trabajadores sociales, ya de la Zona o del Área, se realizará fundamentalmente en el Centro de Salud y, en su caso, en los centros comunitarios existentes. De acuerdo con el artículo 20 del Anexo de la Orden que estamos comentando, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores para la atención directa, deberá siempre tenerse en cuenta que, en los casos en que el paciente, por su estado de salud, no pueda desplazarse al lugar de la consulta, deberá ser atendido en su domicilio, tanto por el personal sanitario como por los trabajadores sociales, de acuerdo con la naturaleza de la consulta demandada. Dichas consultas podrán ser demandadas por el paciente, aun cuando sin perjuicio de ello, el EAP programará visitas a domicilio con fines curativos y acciones de promoción y educación sanitaria. Con carácter progresivo, el EAP tenderá a que la mayor parte de las consultas de carácter asistencial no urgente se realicen con citación previa. Es función ineludible del EAP la promoción de la salud en la comunidad en los aspectos de fomento y protección, que deberán materializarse en actividades integradas con las de recuperación y educación, en los respectivos programas, artículo 22. El Reglamento establecerá que todos los miembros del EAP habrán de participar en la realización de estas actividades, y el grado de responsabilidad de cada uno de dichos miembros en la ejecución de cada programa. En cualquier caso serán actividades de realización preceptiva por todos los equipos las siguientes: • Las inmunizaciones según programa social en todas las edades de la vida. • El control periódico del enfermo crónico. • El control y seguimiento de las enfermedades transmisibles que ocurran en la comunidad. 39 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA • El examen periódico de salud a los distintos grupos de edad y riesgo. • El control periódico del embarazo. • La orientación familiar. Dichas actividades podrán realizarse tanto en el Centro de Salud y consultorios locales como en el domicilio del paciente, escuelas, lugar de trabajo o cualquier otro lugar que según el equipo resulte más accesible a la población. Todas las acciones realizadas por el EAP, referidas en este capítulo, deberán ir acompañadas de actuaciones dirigidas a la educación para la salud de la población, artículo 25. La educación para la salud como objetivo se tendrá presente en todas las actividades cotidianas del EAP y se realizará, de forma individual, a partir de la relación interpersonal de los profesionales con los usuarios y, de forma colectiva, mediante actividades dirigidas a grupos de población. La educación para la salud es responsabilidad de todos y cada uno de los miembros del EAP que la desarrollarán tanto durante la actividad cotidiana como en las actividades específicas dentro de cada uno de los programas, artículo 27. Cada EAP desarrollará de forma continuada y como mínimo actividades de Educación para la Salud en los siguientes aspectos: • Educación para la Salud individual y en grupos a los enfermos crónicos. • A la población escolar a través y en colaboración con los educadores. • De forma individual y colectiva a las mujeres embarazadas. • De forma individual y colectiva sobre orientación familiar. • A manipuladores de alimentos y consumidores en general sobre la higiene de los alimentos. Por el artículo 29, el Equipo de Salud actuará sobre el medio en que se desenvuelven las personas en los aspectos que influyen en su salud. Para ello... le corresponde actuar como mínimo en el control de: aguas de consumo y residuales; residuos sólidos; contaminantes de la atmósfera; especies animales de producción y de compañía; especies vegetales y su cultivo; y en aspectos característicos del medio natural. Asimismo atenderá al medio social especialmente en lo relacionado con la alimentación y el consumo; la vivienda; el centro docente y el lugar de trabajo. Para realizar dichas funciones y mientras los funcionarios farmacéuticos y veterinarios no se integren en el EAP, estos profesionales colaborarán bajo la supervisión y dirección del coordinador, conforme al Decreto 60/1985, de 20 de junio en su artículo 9. 40 Las funciones docentes del EAP vienen reguladas en el Capítulo III del Anexo, artículos 30 y siguientes. Todos los miembros del EA P tienen el derecho y la obligación de recibir formación continuada de forma programada a través de: • Programa anual de formación continuada diseñado como en el Reglamento se establezca por el propio Equipo en función de las necesidades derivadas de la puesta en marcha de actividades y programas, que será elevado a la Delegación Territorial de Bienestar Social..., quienes una vez aprobado, procurarán el apoyo técnico y presupuestario para su realización. • Programas de formación continuada propuestos directamente por las instituciones mencionadas, bien por iniciativa propia, bien a propuesta de otras Administraciones o instituciones. Por el artículo 31 se dispone que el Reglamento de cada Equipo establecerá los contenidos mínimos de los programas de formación del mismo que, al menos, serán los siguientes: • En el área clínica: sesiones clínicas, bibliográficas, elaboración de protocolo, capacitación en el manejo de técnicas diagnósticas y terapéuticas, interconsultas docentes y reciclaje clínico, ya sea en unidades de primer nivel o de segundo nivel. • En el área comunitaria se desarrollarán actividades tendentes a la capacitación en el manejo de métodos y técnicas de trabajo en el campo de la Salud Pública a través del curso y sesiones cuyo contenido se refiera al menos a: demografía, método estadístico, epidemiológico y administración de programas de salud. El programa de formación será confeccionado anualmente por el Equipo quien lo elevará a través del coordinador a la Delegación Territorial de Bienestar Social para su aprobación, debiendo ser ratificado por la Dirección General de Salud Pública y Asistencia Primaria. El programa de formación se adjuntará a la memoria del Centro durante el mes de enero de cada año. En la propuesta de programa se hará constar el contenido básico de cada actividad, calendario y lugar de celebración de las mismas y responsables y tutores que se proponen para cada uno, así como los recursos necesarios y la forma de evaluación, artículo 32. Todos y cada uno de los miembros del EAP participarán en las actividades de formación. El Reglamento del Equipo establecerá el calendario de actividades de formación de las que, al menos, deberá realizarse una por semana. TEMA 2 Conforme al artículo 34 los centros de salud que, cumplidos los requisitos legales establecidos, reúnan los criterios de acreditación docente, podrán desarrollar actividades de pregrado y postgrado en Atención Primaria de Salud, a través de los correspondientes programas docentes. Las funciones investigadoras del EAP se recogen en el Capítulo IV. Los EAP desarrollarán progresivamente y de forma sistemática, estudios y labores de investigación fundamentalmente en el área clínico-epidemiológica y en aspectos relacionados con la gestión de organización de servicios y programas, artículo 35. El EAP a través de su coordinador elevará a la Delegación Territorial de Bienestar Social... los protocolos de investigación sobre los estudios que deseen realizar, incluyendo las necesidades que se estimen necesarias. Asimismo, desarrollará otras actividades de investigación propuestas por las Administraciones sanitarias, bien por propia iniciativa, bien a iniciativa de otras administraciones o instituciones, artículo 36. Los EAP deberán realizar al menos un trabajo de investigación al año, sin perjuicio de que, en función de las circunstancias de cada Equipo, en su Reglamento, pueda establecer la realización de otros trabajos de investigación en el mismo periodo. El Capítulo V, artículo 38 y siguientes, regula las funciones administrativas. El Equipo de Atención Primaria elaborará, desarrollará y evaluará los programas de Salud de la Zona. Asimismo, adaptará a las características de la misma aquéllos programas de ámbito provincial o regional que sean propuestos por las correspondientes Administraciones, además de aquellos otros que, en función de las características de la Zona, considere necesarias establecer en su propio Reglamento, artículo 38. Conforme al artículo 39, el Equipo de Salud vendrá obligado a desarrollar el sistema de registro diseñado para la Atención Primaria por la Consejería de Bienestar Social, así como los demás registros y documentación exigidos por las distintas actividades y programas en funcionamiento en la Zona de Salud. En la forma y periodicidad que se establezca por las Administraciones sanitarias, el Equipo deberá remitir información sobre las actividades referidas en este artículo. A los efectos previstos sobre los registros en el primer párrafo, como mínimo habrá de cumplimentarse la siguiente documentación: • Historia clínica individual. • Registro de actividades. • Partes de enfermedades de declaración obligatoria. El Reglamento de cada Equipo deberá establecer un sistema de archivo de la documentación sanitaria que garantice la conservación y confidencialidad de la información contenida en la misma y que también permita la evaluación permanente del funcionamiento y resultado de sus actividades. Con carácter anual cada EAP elaborará una memoria evaluadora de la Zona de Salud que será remitida a la Delegación Territorial de la Consejería de Bienestar Social,... dentro del mes de enero del año siguiente al que la misma se refiera, en la que, al menos, se recogerán los siguientes aspectos: a) Descripción del nivel de salud de la Zona con los factores que lo condicionan y los problemas de salud identificados en la misma. b) Estructura funcional del Centro de Salud, composición del Equipo, organización interna, horario y responsabilidades. c) Actividades realizadas: comprendiendo descripción de los servicios realizados por el Equipo, consultas, tipo y contenido de reuniones, actividades docentes, relaciones con la comunidad y cualesquiera otras realizadas. d) Evaluación de los programas: comprendiendo programas en funcionamiento, grado de cumplimiento de los objetivos propuestos y valoración cuantitativa y cualitativa del mismo. Junto con la memoria el Equipo de Salud deberá presentar un Plan de Salud para la Zona que especificará los diferentes programas a desarrollar en el año, articulados según la estructura descrita en el artículo 46.2 de esta disposición. Por el artículo 44 se establece que el EAP procurará la adecuada utilización y conservación de los recursos asignados a la Zona, de los que dispondrá de un inventario permanentemente actualizado. Se encargará del control de material y de solicitar su reposición y reparación por el organismo que corresponda. El artículo 45 y siguientes tratan de la Metodología. En la Zona Básica queda constituido el Equipo de Salud de carácter multidisciplinario que como tal se caracteriza por: 1. Establecimiento de objetivos comunes para todos los miembros que trabajarán solidariamente en su desarrollo. 2. Existencia de programas con funciones definidas y delimitadas para cada integrante. 3. Coordinación funcional, complementariedad y colaboración mutua entre los distintos miembros. 41 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA 4. Establecimiento de la comunicación necesaria entre los miembros del Equipo. 5. Existencia de respeto mutuo hacia el trabajo y personalidad de los distintos componentes. 6. Participación en la toma de decisiones y en la evaluación continuada. La evaluación del nivel de salud de la comunidad es el objetivo fundamental de todas las acciones del EAP, lo que requiere utilizar una metodología científicamente fundamentada y basada en el conocimiento de la realidad, actuando sobre la misma de forma integral a través de los programas de salud y la sistemática evaluación de los cambios obtenidos. A tal fin, el Equipo realizará: 1. Diagnóstico de Salud de la Zona, que incluirá el nivel de salud y el estudio de los factores condicionantes a fin de identificar y establecer prioridades en los problemas de salud. Durante el primer año de funcionamiento del Equipo de Atención Primaria como mínimo la valoración de la situación medioambiental, al tiempo que de forma sistemática seguirá recogiendo los datos que la propia actividad del Centro de Salud genera y que son útiles para el conocimiento del estado de salud de la población. 2. Como respuesta a los problemas de salud detectados en la Comunidad, el EAP propondrá los programas de intervención pertinentes, cuyos proyectos serán remitidos a la Delegación Territorial de Bienestar Social. En dichas propuestas deberá hacerse constar la justificación, objetivos y metas, actividades, organización, recursos humanos y materiales necesarios, presupuestos del programa e indicadores de evaluación y cronograma. Los programas que tengan carácter general establecidos por la Administración de la Comunidad de CyL serán de obligado cumplimiento para los EAP. Durante el primer año de funcionamiento el EAP pondrá en marcha como mínimo el Subprograma de Atención al Enfermo Crónico, y el Subprograma de Salud Escolar. El artículo 47 indica que el artículo 11 del Decreto 60/1985, de 20 de junio, establece la figura del Consejo de Salud de la Zona como órgano de participación en los programas de salud, de información y colaboración con el Equipo de la Zona, regulando su composición así como sus funciones y reuniones ordinarias en los artículos 12 y 13. Sin perjuicio de lo establecido en el citado Decreto, el EAP conjuntamente con el Consejo de Salud de la Zona actuará como dinamizador de la participación ciudadana a través de: • Reuniones con las organizaciones de asociaciones existentes en la Comunidad. • Información periódica a la población sobre las actividades de salud del Equipo. 42 • Incidir en la educación de la salud en la población como elemento fundamental para lograr una adecuada participación. • Cooperación a nivel local con aquellas instituciones y servicios cuya colaboración es necesaria mantener y elevar el nivel de salud de la población. • Análisis del grado de satisfacción de la población en relación con las actividades del Equipo. Finalmente, en este apartado de metodología, por el artículo 48 se prevé que durante su primer año de funcionamiento, el EAP desarrolle al menos las siguientes actividades en relación con la participación ciudadana: • Encuentros con la población con el objeto de explicar la significación de la puesta en marcha del Centro. • Contactar con los educadores de la Zona con el objeto de integrarlos en las actividades que requieran su participación. • Contactar con todas y cada una de las asociaciones ciudadanas representativas. • Durante este primer año quedará constituido el Consejo de Salud de la Zona. En cuanto a la Organización, artículos 49 y siguientes del Anexo, se dispone: el Centro de Salud se organiza jerárquicamente, bajo la dependencia del coordinador del centro, en las áreas de atención directa, investigación y docencia, y administración, artículo 49. El coordinador, que depende funcionalmente del Delegado Territorial de Bienestar Social, será nombrado -por 2 años con posibilidad de renovación-, de entre los miembros del EAP, conjuntamente por la Delegación Territorial de Bienestar Social, oída la propuesta del Equipo. Sus funciones y deberes además de las que le corresponda como miembro del EAP son: • Asumir la representación oficial del Equipo. • Ejercer la dirección y coordinación de todo el personal en lo referente al régimen interno de funcionamiento, procurando resolver los conflictos de atribuciones que puedan plantearse, dando a conocer a la Administración correspondiente las irregularidades de carácter disciplinario, si ello fuera preciso. • Coordinar, supervisar y controlar las actividades de las diferentes áreas y programas, los documentos oficiales que se produzcan en el Centro y el cumplimiento del horario de todo el personal. • Estimular el trabajo en equipo. • Participar en la gestión económica del centro. • Coordinar funcional y técnicamente con instituciones sanitarias y sociales. • Presidir el Consejo de Salud. TEMA 2 El coordinador, previo acuerdo del Equipo, podrá delegar funciones en algún miembro o comisión del propio Equipo, si la organización de su propio trabajo así lo requiere. También, de acuerdo con el Equipo, designará el miembro que le sustituirá en los casos de ausencia. El artículo 51 regula las áreas funcionales del Equipo de Salud que son: 1. Área de atención directa: le corresponde desarrollar los programas y actividades dirigidas tanto a los individuos enfermos o sanos, como al medio en que se desenvuelven. Las características especificas del trabajo de atención directa por el personal de enfermería hacen necesario señalar dentro de estos profesionales un responsable, entre cuyas funciones están las de elaborar un manual de normas y procedimientos de dicho personal, supervisar y evaluar las actividades y sus resultados. La coordinación de este área será realizada por los directores de los programas y el responsable de enfermería. 2. Área de docencia e investigación: le corresponde coordinar las actividades de formación continuada y de docencia de pregrado y postgrado, contará con un responsable de área. 3. Área de administración: asume las tareas de recepción, citación de consultas, información, archivo, registro y administración general de recursos. Está constituida por el personal con responsabilidades específicas al respecto. Los responsables de los programas del área de atención directa, de enfermería y del área de investigación y docencia serán nombrados por el Delegado Territorial de Bienestar Social. Por el artículo 53, el horario del EAP se determinará en el Reglamento interno de cada centro, figurando en él el horario de cada miembro del Equipo y sus actividades. 1. La jornada de trabajo será de 40 horas semanales, sin perjuicio de la dedicación que pudiera corresponder por la participación en los turnos de urgencia. 2. El Centro de Salud estará abierto al público en jornada de mañana y tarde para la atención ordinaria, y 24 horas para la atención de urgencias. 3. El horario deberá permitir que las actividades que se desarrollen sean accesibles a la población. 4. Se garantizará la difusión del horario de funcionamiento del EAP entre la población de la zona, mediante la exposición pública del mismo. A estos efectos, se hará constar el horario de las consultas, la localización del sanitario dentro de su horario de trabajo cuando esté ausente del Centro de Salud o consultorio, y el horario en que la asistencia queda cubierta por el servicio de atención permanente así como la forma de acceder a este. 5. En todo momento se garantizará la presencia de algún miembro del EAP en el Centro de Salud. El artículo 54 dispone que el EAP depende funcionalmente de su respectiva Delegación Territorial de Bienestar Social, sin perjuicio de las estructuras administrativas intermedias que puedan crearse. El EAP constituye el primer contacto de los usuarios con el Sistema Sanitario. Procurará coordinarse con todos los recursos para la salud de los que disponga la Zona, ya sea servicios sociales, sanitarios, educativos, voluntariados y otros. Dicha coordinación se concretará en el Reglamento interno de cada centro. El EAP propiciará la continuidad de la atención sanitaria a través de un ágil y fluido mecanismo de coordinación con los demás niveles asistenciales. Dicha continuidad se procurará por medio de interconsultas de contenido docente-asistencial, adecuado sistema de referencia de pacientes a niveles especializados, visitas a pacientes hospitalizados, sesiones clínicas conjuntas, remisión de muestras, etc. Todo ello apoyado en el contacto directo y en un sistema de información recíproca. Finalmente, el Anexo prevé en su Disposición Adicional que el Reglamento de cada Equipo especificará mecanismo de canalización de las reclamaciones de los usuarios que serán tramitadas por el coordinador a las autoridades sanitarias correspondientes, debiendo preverse la existencia de un libro oficial de reclamaciones debidamente foliado y diligenciado. La Orden de 15 de abril de 1991, aprueba el modelo de Reglamento de funcionamiento de los EAP de CyL, modificando parcialmente el Anexo de la Orden de 6 de junio de 1986 que acabamos de comentar. La necesidad de esta nueva regulación parte de la conveniencia de modificar dos aspectos de la anterior regulación: • Por una parte el que los Equipos funcionen de una forma homogénea, respetando sus peculiaridades y circunstancias, en el momento de dar cumplimiento al artículo 6 del Decreto 60/1985 de 20 de junio, sobre organización funcional de las Zonas de Salud de CyL y Normas para la puesta en marcha de los EAP, que hace referencia a la elaboración del Reglamento de Funcionamiento de los citados equipos. Para ello se elabora como Anexo de esta Orden de 1991 un modelomarco de Reglamento de Funcionamiento que sirva para todos los EAP y, al mismo tiempo, permita recoger los aspectos específicos de cada Zona de Salud. Así, por los artículos 1 y 2 de la Orden de 15 de abril de 1991, se dispone que se aprueba el modelomarco de Reglamento de funcionamiento de los EAP, a que se refiere el artículo 7 del Decreto 60/1985 de 20 de junio y que se inserta como Anexo a esta Orden. Los proyectos de Reglamento de Régimen Interno se ajustarán a las bases consignadas en el modelo marco. 43 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA • Por otra, atender la creciente demanda asistencial del medio rural, por el envejecimiento de su población que obliga a incrementar la periodicidad de las consultas médicas y de enfermeria en las pequeñas localidades. Para abordarlo es necesario aumentar la frecuencia de las consultas en las pequeñas localidades dado el índice de envejecimiento existente y la dificultad de desplazamiento a los consultorios de ese tipo de población. La modificación introducida ya se ha especificado en los apartados correspondientes de este tema. A su vez, la Orden de 15 de Abril de 1991 fue parcialmente modficada por la ORDEN SAN/1649/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica parcialmente el contenido del modelo de Reglamento de Funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria de Castilla y León. El Modelo de Reglamento de funcionamiento de los EAP de CyL se expone a continuación: Anexo: Modelo Marco de propuesta de Reglamento de funcionamiento de los EAP Zona Básica de Salud............................................................. Provincia.................................................................................. A. Integrantes del equipo Los integrantes del EAP que determina el artículo 3 del Real Decreto 137/84, se recogerán en el Anexo I (1.a). En el Anexo 1 (1.b) se reseñarán los farmaceúticos y veterinarios de Salud Pública de la Zona de Salud. B. Funciones del equipo Las funciones del EAP quedan recogidas en el Decreto 60/85 de 20 de junio y en la Orden de 6 de junio de 1986. 1. Funciones de Salud Pública. Las funciones de promoción de la salud, protección de la salud, diagnóstico de salud y cuantas otras funciones de salud pública se determinen, deberán especificarse en cuanto a tiempo dedicado a las mismas y con carácter semanal en el Anexo 2. 2. Funciones de asistencia sanitaria. 2.1. Consulta asistencial: - Periodicidad: cuadro 1 del Anexo 3. - Relación de Sanitarios que realicen consultas: cuadro 2 del Anexo 3. - Avisos a domicilio: lugar de recogida. - Avisos a domicilio: horario de recogida. - Visitas a domicilio Concertada/Programada: cuadro I del Anexo 3 (el horario de la visita domiciliaria de los avisos recibidos se recogerá en el cuadro 1 del Anexo 3). - Con carácter general, en las Zonas de Salud Rurales las visitas domiciliarias se realizarán una vez finalizadas las consultas. 44 2.2. Atención continuada: 2.2.1. Centro de Salud: - Lunes a viernes de 15 a 8 horas. - Nº de médicos/A.T.S./día. - Fines de semana y festivos: de 9 a 9 horas (8 horas del lunes o Día siguiente al festivo). - Nº de médicos/A.T.S./día. 2.2.2. Centro de guardia (si existe otro centro en la Zona distinto del Centro de Salud): - Lunes a viernes de 15 a 8 horas. - Nº de médicos/A.T.S./día. - Fines de semana y festivos: de 9 a 9 horas (8 horas del lunes o día siguiente al festivo). - Nº de médicos/A.T.S./día. - Localidades que atiende el Centro de Guardia. En todas las Zonas de Salud se procurará, que los turnos de atención continuada sean atendidos con carácter rotatorio y distribución equitativa. Los criterios objetivos de establecimiento del calendario mensual de atención continuada son... Los sanitarios no darán por finalizado el turno de atención continuada durante los fines de semana y festivos, excepto el lunes o día siguiente al festivo hasta no ser relevados por el turno siguiente. El vehículo oficial de la Zona de Salud se empleará durante el horario de atención continuada por los sanitarios del turno de urgencias y durante el horario de atención ordinaria por el resto del personal, con arreglo al siguiente orden de prioridad: – De 8 a 15 horas por los Servicios de Inspección de Zona. – Como excepción al punto anterior, de 8 a 10 horas tendrá preferencia el personal de enfermería, siempre que esté programada la realización de extracciones de sangre a domicilio. – Por el resto del personal cuando no existan actividades que requieran la utilización del vehículo por los Servicios de Inspección de Zona ni esté programada la realización de extracciones de sangre a domicilio. Corresponde al Coordinador, o persona en quien delegue, el control de uso y gestión del mantenimiento del vehículo oficial de la Zona de Salud. 3. Funciones docentes. Independientemente de aquellas actividades de formación continuada que las Administraciones desarrollan y que el Equipo proponga en la memoria anual para su desarrollo, deberá quedar recogido en el Anexo 4 los días de la semana y horas que el propio Equipo dedica a otras actividades, tales como sesiones clínicas, sesiones bibliográficas, manejo de métodos y técnicas de trabajo en el campo de la Salud Pública, etc. El horario dedicado a estas actividades se realizará siempre de forma fija, al comienzo o al final de la jornada laboral ordinaria. 4. Funciones de investigación. Se realizarán según la normativa vigente (art. 35, 36 y 37 de la Orden de 6 de junio de 1986) y se recogerán en el Reglamento. TEMA 2 5. Funciones administrativas. El Equipo deberá incluir en el Reglamento un sistema de archivo de la documentación sanitaria garantizando la confidencialidad de la información contenida (Anexo 5). Asimismo, el Reglamento deberá incluir el sistema que el Equipo establece para la evaluación permanente del funcionamiento y resultados de sus actividades (Anexo 6). 6. Participación comunitaria. Independientemente de aquellas otras actividades de participación comunitaria, el Equipo deberá establecer la frecuencia de reuniones con el Consejo de Salud, de acuerdo con la legislación de los Órganos Colegiados. Los miembros del Equipo que participan en el Consejo de Salud además del Coordinador será recogida su relación nominal en el Anexo 7. Explicación del mecanismo de designación de dichos miembros. C. Estructura orgánica del Centro de Salud 1. Área de atención directa. Estará coordinada por los Directores de Programas y Responsable de Enfermería, quienes serán nombrados por el Jefe del Servicio Territorial de Bienestar Social. La periodicidad de las reuniones será con carácter semanal. 2. Área de docencia e investigación. Estará coordinada por un responsable de área, que asimismo será designado por el Jefe del Servicio Territorial de Bienestar Social. La periodicidad de las reuniones será con carácter quincenal. 3. Área de administración. Estará coordinada por un responsable de área, que será designado por el Coordinador, oído el Equipo. La periodicidad de las reuniones será con carácter semanal. - El Coordinador del Equipo de Atención Primaria presidirá todas las reuniones de las diferentes áreas. - El Equipo de Atención Primaria deberá reunirse con carácter general cada 15 días. - La relación nominal de los responsables de las diferentes áreas deberá, una vez designados por los Organismos competentes, especificarse en el Anexo 8. - Las funciones generales, el horario de todo el EAP y en particular de todos los puestos de trabajo respectivamente se recogerán en los Anexos 9 y 10. 2.2.3. Centro de salud Conforme a la Ley General de Sanidad, artículo 63, la Zona Básica de Salud es el marco territorial de la Atención Primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los centros de salud, centros integrales de Atención Primaria. Los centros de salud desarrollarán de forma integrada y mediante el trabajo en equipo todas las actividades encaminadas a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, tanto individual como colectiva, de los habitantes de la zona básica; a cuyo efecto, serán dotados de los medios personales y materiales que sean precisos para el cumplimiento de dicha función. Como medio de apoyo técnico para desarrollar la actividad preventiva, existirá un laboratorio de salud encargado de realizar las determinaciones de los análisis higiénicosanitarios del medio ambiente, higiene alimentaria y zoonosis. Sus funciones son, de acuerdo al artículo 64 de la Ley General de Sanidad. a) Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales correspondientes a la población en que se ubica. b) Albergar los recursos materiales precisos para la realización de las exploraciones complementarias de que se pueda disponer en la zona. c) Servir como centro de reunión entre la comunidad y los profesionales sanitarios. d) Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona. e) Mejorar la organización administrativa de la atención de salud en su zona de influencia. A nivel autonómico, y tal como se ha podido ver la Ley 1/1993 regula conjuntamente la Zona de Salud, el Equipo de Salud y el Centro de Salud. Respecto al Centro de Salud cabe decir que, conforme al artículo 17, apartado 3, de dicha Ley, es la estructura física y funcional, que da soporte a las actividades comunes de los profesionales del Equipo. Las Zonas Básicas de Salud dispondrán de un Centro de Salud. D. Reclamaciones Todas las reclamaciones de los usuarios recogidas en el correspondiente libro, deberán ser tramitadas por el Coordinador, por la vía administrativa correspondiente y en el seno del Consejo de Salud. Firmado: El Equipo de Atención Primaria (* De acuerdo con el art. 7º.1 del Decreto 60/85, los miembros del Equipo que formulen votos particulares sobre el proyecto deberán expresarlo en el mismo). 2.2.4. Zona Básica de Salud La Zona Básica de Salud, demarcación inferior al Área, es donde se produce la Atención Primaria, puerta de entrada al Sistema Sanitario. Viene regulada específicamente en el artículo 17 de la Ley 1/1993: 1. La Zona Básica de Salud es el marco territorial y poblacional de la Atención Primaria donde desarrollan las actividades sanitarias los profesionales integrantes del Equipo de Atención Primaria. 45 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA 2. La Zona Básica de Salud constituye una demarcación sanitaria única que engloba los diferentes núcleos poblacionales asignados a cada profesional. No obstante, la Junta de Castilla y León puede adecuar la distribución del personal sanitario a las necesidades asistenciales de cada Zona. 3. Las Zonas Básicas de Salud se delimitarán atendiendo a los criterios de carácter geográfico, demográfico, social, epidemiológico y viario y dispondrán de un Centro de Salud. Mediante acuerdo de la Junta de Castilla y León a propuesta de la Consejería de Sanidad se determinará la situación del Centro de Salud de cada Zona Básica de Salud, atendiendo a los criterios citados. Excepcionalmente, el Centro de Salud podrá situarse fuera del ámbito territorial de la Zona Básica de Salud, siempre que, por razones objetivas, se asegure una mejor accesibilidad para la población del conjunto de la Zona Básica de Salud y el cumplimiento del resto de criterios generales. 4. Actuarán como criterios complementarios en la delimitación los recursos existentes en las diversas Zonas y la comarcalización existente o que fuese establecida por la Administración de la Comunidad Autónoma. 5. La aprobación y modificación de los límites territoriales de las Zonas Básicas de Salud corresponde a la Junta de Castilla y León. 6. En las modificaciones del Mapa Sanitario se dará cuenta a las Cortes de CyL de la creación de las Zonas Básicas de Salud con población inferior a cinco mil habitantes. Por Decreto 118/2007, de 29 de noviembre, se desarrolla la ordenación del Sistema Sanitario de CyL y, en su artículo 4 se da la clasificación de las Zonas Básicas de Salud: 1. Las Zonas Básicas de Salud de Castilla y León se clasifican en tres tipos: urbanas, semiurbanas y rurales. a) Las Zonas Básicas de Salud urbanas son aquellas constituidas por localidades de las cuales una tiene un núcleo de población de más de 20.000 Tarjetas Sanitarias Individuales (en adelante T.S.I.). b) Las Zonas Básicas de Salud semiurbanas son aquellas cuyo núcleo mayor de población tiene más de 7.000 T.S.I. Además, también tendrán la consideración de semiurbanas las Zonas Básicas de Salud cuyo núcleo mayor de población tenga más de 5.500 T.S.I. o, siendo menor, en él se concentren más del 80 por cien de las T.S.I. de la zona, cuando sean declaradas así mediante Orden del Consejero de Sanidad, atendiendo a criterios sociodemográficos y de demanda de servicios. Las Gerencias de Atención Primaria, con el visto bueno de la Gerencia de Salud de Área, podrán solicitar, de forma justificada, esta consideración para una determinada Zona Básica de Salud. 46 c) Las Zonas Básicas de Salud rurales son aquellas zonas que no están incluidas en los epígrafes anteriores. 2. La Junta de Castilla y León aprobará mediante acuerdo la actualización de la delimitación territorial de las Zonas Básicas de Salud, el tipo asignado a cada una de ellas según los criterios de clasificación establecidos en el apartado anterior y la denominación de su Centro de Salud. 2.3. LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA: CENTROS Y SERVICIOS DEPENDIENTES DE LA MISMA. LOS ÓRGANOS DIRECTIVOS, LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS HOSPITALES 2.3.1. La Atención Especializada: centros y servicios dependientes de la misma La atención especilizada viene regulada en el artículo 22 de la Ley 1/1993: 1. La Atención Especializada, en tanto que atención de mayor complejidad a los problemas de salud, se prestará en los hospitales, así como en otros centros extrahospitalarios de especialidades adscritos a aquellos. 2. El hospital es la estructura sanitaria responsable de la Atención Especializada, programada y urgente, tanto en régimen de internamiento, como ambulatorio y domiciliario de la población de su ámbito territorial. Desarrolla además las funciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y de investigación y docencia, en coordinación con la Atención Primaria, de acuerdo con las directrices establecidas por los órganos superiores del Sistema de Salud de Castilla y León. 3. Cada Área de Salud dispondrá, al menos, de un hospital general, dotado con los servicios adecuados a las necesidades de la población a asistir. Asimismo, y en la medida en que las disponibilidades lo permitan, las Áreas de Salud dispondrán de al menos un centro o establecimiento cuya finalidad será la de prestar asistencia en aquellos supuestos merecedores de atención específica sociosanitaria. 4. La Consejería de Sanidad y Bienestar Social establecerá además un sistema de servicios de referencia dentro de la Comunidad Autónoma, a los que podrán acceder los usuarios de diversas Áreas de Salud, según un modelo coordinado y jerarquizado, que permitirá la asistencia de los pacientes cuyas patologías hayan superado la posibilidad de Diagnóstico y tratamiento en el propio Área de Salud. 5. Asimismo, la Consejería de Sanidad y Bienestar Social promoverá el establecimiento de mecanismos que per- TEMA 2 mitan que, una vez superadas las posibilidades diagnósticas y terapéuticas existentes en el ámbito de la Comunidad Autónoma, su población pueda acceder a los recursos asistenciales de otras Comunidades Autónomas. 6. Los centros hospitalarios del Sistema de Salud de Castilla y León serán gestionados mediante órganos de gobierno colegiados y unipersonales, de forma descentralizada, así como mediante los organismos, consorcios y otras entidades que puedan crearse conforme a derecho. 7. Reglamentariamente, se establecerán las normas de funcionamiento de los hospitales. El Reglamento General de funcionamiento de los centros hospitalarios deberá prever la participación de los profesionales en la gestión de los centros. Más recientemente el Decreto 118/2007 establece en su artículo 8, en relación a los centros y servicios de referencia en Atención Especializada. 1. Los centros y servicios de referencia en Atención Especializada en Castilla y León son aquellos a los que podrán acceder los usuarios de diversas Áreas de Salud, según un modelo coordinado y jerarquizado, que permitirá la asistencia de los pacientes cuyas patologías hayan superado la posibilidad de Diagnóstico y tratamiento en el propio Área de Salud. 2. Con carácter general, el ámbito de actuación de los centros y servicios de referencia no superará el comprendido en cada una de las dos zonas de Atención Especializada que se establecen a continuación: a) Zona oeste de Atención Especializada: agrupa las Áreas de Salud de Ávila, El Bierzo, León, Salamanca y Zamora. b) Zona este de Atención Especializada: agrupa las Áreas de Salud de Burgos, Palencia, Segovia, Soria, Valladolid Oeste y Valladolid Este. 3. Mediante Orden del Consejero de Sanidad, a propuesta de la Dirección General de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación, se establecerá la delimitación del ámbito de actuación de los centros y servicios de referencia en Atención Especializada de Castilla y León. 4. De la misma forma, mediante Orden del Consejero de Sanidad, podrán definirse servicios de referencia para un ámbito territorial de actuación diferente al establecido en el apartado 2 del presente artículo, cuando se trate de dispositivos asistenciales que concentren los recursos diagnósticos y terapéuticos necesarios para la atención a patologías que precisen de alta especialización profesional o elevada complejidad tecnológica, o cuando el número de casos a tratar sea reducido. En los supuestos reflejados en este apartado, el ámbito de actuación se establecerá teniendo en cuenta criterios de población, dotación de recursos, cartera de servicios, así como disponibilidad de comunicaciones y transportes. Esta relación estará sujeta a una actualización permanente, en la medida que varíen las necesidades sanitarias y la dotación de recursos para su atención en la Comunidad Autónoma. En cuanto a la atención continuada dispone el artículo 23: 1. La atención a la demanda urgente, como una actividad más de Asistencia Sanitaria, recaerá sobre los centros y Servicios Sanitarios, que a tal efecto se determinen. 2. En el ámbito de la Atención Primaria los Centros de Salud actuarán como punto de desarrollo de estas actividades de acuerdo con el régimen reglamentariamente establecido. 3. Cuando las características climatológicas, geográficas, demográficas, de infraestructura viaria o de carácter epidemiológico lo requieran, la Consejería de Sanidad y Bienestar Social podrá establecer centros de guardia o de atención continuada en el número y localización que se considere oportuno. Los centros de guardia o de atención continuada separados de su correspondiente Centro de Salud, se considerarán de carácter transitorio hasta que la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, oído el Consejo Regional de Salud, determine cuáles se justifican. 4. Con objeto de asegurar la continuidad en la asistencia, no sólo en el tiempo sino entre los diferentes niveles asistenciales, se establecerán reglamentariamente los mecanismos de comunicación y coordinación adecuados que aseguren la integración de actividades sanitarias. Tal como se ha indicado, la Ley 1/1993 crea en su artículo 24 la Red Asistencial de Utilización Pública: 1. Los centros sanitarios y sociosanitarios, especialmente los hospitales y centros de especialidades del Sistema de Salud de Castilla y León, así como aquellos otros que en virtud de convenios satisfagan regularmente las necesidades de los usuarios del mismo, constituyen la Red Asistencial de Utilización Pública. 2. La constitución de la Red Asistencial de Utilización Pública tiene por objeto garantizar la optimización del uso de los recursos existentes, tanto humanos como materiales, públicos o privados, y su finalidad fundamental es prestar Atención Especializada. 3. Reglamentariamente se establecerán los criterios de acreditación, los requisitos, condiciones y procedimientos para la inclusión de los centros y establecimientos en la Red Asistencial de Utilización Pública, así como los diferentes niveles en que se clasifiquen los mismos, atendiendo a su especialización y al tipo de prestaciones que deben cubrir. Los efectos de la inclusión en la Red Asistencial de Utilización Pública son: • El desarrollo de todas las funciones propias de los centros sanitarios y sociosanitarios adscritos de acuerdo con lo establecido reglamentariamente. 47 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA • El cumplimiento de las directrices y criterios de actuación establecidos por los órganos de la Administración de la Comunidad Autónoma, y, en su caso, de la Gerencia Regional de Salud y específicamente la satisfacción de los principios rectores y objetivos establecidos en la presente Ley. • La satisfacción de las necesidades de información sanitaria y estadística que reglamentariamente se determinen, así como el sometimiento a las inspecciones y controles que procedan para verificar los aspectos de carácter sanitario-asistencial, estructurales, económicos y de administración que se establezcan en los convenios de adscripción. • El cumplimiento de las normas de homologación y acreditación, incluyendo aquellas referidas a gestión económica y contable que se determine. 2.3.2. Los órganos directivos, la estructura y organización de los hospitales Los centros hospitalarios de titularidad pública de CyL tienen regulada su estructura y organización mediante el Real Decreto 521/1987, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre Estructura, Organización y Funcionamiento de los hospitales anteriormente gestionados por el Instituto Nacional de la Salud. Dicho Real Decreto pretende ejercitar el derecho de auto-organización, y orientar, hacer posible e impulsar su gestión, organización y funcionamiento, siguiendo los principios de la Ley General de Sanidad sobre integración, eficacia, economía, flexibilidad, control democrático, participación, control y mejora de la calidad asistencial y promoción de la formación e investigación sanitaria. El mismo tuvo en cuenta los precedentes y la legislación en la materia, principalmente la Ley 37/1962, de 21 de julio, sobre hospitales, la Ley General de Seguridad Social, de 30 de mayo de 1974, y la Ley General de Sanidad. El Reglamento potencia simultáneamente dos aspectos: • La gestión hospitalaria, en cuanto refleja el interés general sanitario, social y económico del hospital. • Y la calidad de la asistencia, que justifica la existencia y funcionamiento del hospital y que significa a través de todos sus servicios, pero especialmente de la junta técnico-asistencial, y las comisiones de bienestar social y de garantía de la calidad asistencial. El Real Decreto pretende que su interpretación y aplicación sean flexibles y paulatinas y hagan compatibles el interés general sanitario, social y económico, con la calidad y humanización de la asistencia. 48 El presente Reglamento, de Estructura, Organización y Funcionamiento de los hospitales aprobado por este Real Decreto, es de aplicación a las instituciones sanitarias cerradas –hospitales-. Conforme al artículo 3 cuando varios hospitales incluidos en el ámbito de aplicación de este Reglamento están adscritos a una misma Área de Salud, se establecerán fórmulas de coordinación entre los mismos, tendentes a complementar los servicios prestados por cada uno de ellos, pudiendo arbitrarse fórmulas de gestión y administración compartida. Se instrumentarán las fórmulas administrativas precisas para proporcionar al hospital la mayor autonomía en la gestión y utilización de sus recursos. Según el artículo 5 las funciones primordiales de los hospitales son las de prestación de asistencia especializada, promoción de la salud y prevención de las enfermedades, conforme a los programas de cada Área de Salud, así como las de investigación y docencia, complementando sus actividades con las desarrolladas por la red de Atención Primaria del Área correspondiente. Para ello los hospitales prestarán a los centros de la red de Atención Primaria del Área la información necesaria para el diagnóstico y tratamiento, procurándose la máxima integración de la información relativa a cada paciente. El acceso a los servicios hospitalarios se efectuará una vez que las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de los servicios de Atención Primaria hayan sido superadas, salvo en los casos de urgencia vital. Más específicamente, en relación con la estructura y órganos de dirección el artículo 6 dispone que: los servicios y actividades de los hospitales a que se refiere este Reglamento se agrupan en las siguientes divisiones: 1. Gerencia. 2. División médica. 3. División de enfermería. 4. División de gestión y servicios generales. La División de Gerencia sólo existirá cuando las necesidades de la gestión así lo aconsejen y se apruebe por el Ministerio de Sanidad y Consumo. • Respecto a la Gerencia, al frente de la Gerencia del hospital existirá un Director Gerente. Al mismo le corresponden como funciones: a. La representación del hospital y la superior autoridad y responsabilidad dentro del mismo. b. La ordenación de los recursos humanos, físicos, financieros del hospital mediante la programación, TEMA 2 dirección, control y evaluación de su funcionamiento en el conjunto de sus divisiones, y con respecto a los servicios que presta. c. La adopción de medidas para hacer efectiva la continuidad del funcionamiento del hospital, especialmente en los casos de crisis, emergencias, urgencias u otras circunstancia similares. d. Elaborar informes periódicos sobre la actividad del hospital y presentar anualmente la memoria de gestión. Los Directores de las Divisiones médica, de enfermería y de gestión y de servicios generales dependerán orgánica y funcionalmente del Director Gerente. Las áreas de actividad adscritas a la Gerencia del hospital son, artículo 9: a. Atención al paciente. b. Control de gestión. c. Informática. d. Asesoría jurídica. e. Admisión, recepción e información. f. Política de personal. g. Análisis y planificación. Todo ello sin perjuicio de la adaptación a las condiciones específicas de cada hospital y a las necesidades del Área de Salud del número, composición y denominación de los diferentes servicios y unidades de la Gerencia. • Respecto a la División Médica, a la misma quedan adscritos los servicios y unidades que incluyan las siguientes áreas de actividad, artículo 11: a. Cirugía. b. Ginecología y Obstetricia. c. Pediatría. d. Servicios centrales. e. Documentación y archivo clínico. f. hospitalización del día. g. hospitalización a domicilio. h. Cualquier otro área de actividad donde se desarrollen funciones médico-asistenciales. Ello sin perjuicio de la adaptación a las condiciones específicas de cada hospital y a las necesidades del Área de Salud, del número, composición y denominación de los diferentes servicios y unidades de la División médica. • En relación a la División de enfermería, las áreas de actividad adscritas a la misma son: a. Salas de hospitalización. b. Quirófanos. c. Unidades especiales. d. Consultas externas. e. Urgencias. f. Cualquier otra área de atención de enfermería que resulte precisa. También sin perjuicio de la adaptación a las condiciones específicas de cada hospital y a las necesidades del Área de Salud, del número, composición y denominación de los diferentes servicios y unidades de la División de enfermería. • En cuanto a la División de gestión y servicios generales, conforme al artículo 15, quedan adscritas a la misma las siguientes áreas de actividad: a. Gestión económica, presupuestaria y financiera. b. Gestión administrativa en general y de la política de personal. c. Suministros. d. Hostelería. e. Orden interno y seguridad. f. Obras y mantenimiento. Asimismo, todo ello sin perjuicio de la adaptación a las condiciones específicas de cada hospital y a las necesidades del Área de Salud, del número, composición y denominación de los diferentes servicios y unidades de la División de gestión y servicios generales. Si las necesidades de la gestión así lo aconsejan, pueden crearse los puestos de Subdirector Gerente y Subdirectores de División. El Subdirector Gerente será designado, en su caso, con los mismos requisitos y procedimiento que el señalado para el nombramiento del Director Gerente del mismo hospital. Los Subdirectores Médico, de Enfermería y de Gestión de Servicios Generales serán designados, en su caso, con el mismo procedimiento y requisitos que los señalados para el nombramiento de los Directores Médico, de Enfermería y de Gestión y Servicios Generales, respectivamente, del mismo hospital. Corresponde a los Subdirectores de División la sustitución del correspondiente director en los casos de vacante, ausencia o enfermedad, así como el ejercicio de las funciones que su director expresamente le delegue o encomiende. El artículo 17 del Reglamento prevé la existencia de la Comisión de Dirección, órgano colegiado de Dirección del hospital, presidida por el Director Gerente, e integrada por los Directores Médico, de Enfermería y de Gestión y Servicios Generales, y el Subdirector Gerente y Subdirectores de División, si los hubiere. Podrán ser llamados a informar los Jefes de Departamento y Servicio, o los máximos responsables de las unidades, en su caso. • En los hospitales en los que no exista Director Gerente, presidirá la Comisión de Dirección el Director Médico. 49 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA • En los hospitales universitarios formará parte de la Comisión de Dirección, como miembro de pleno derecho, con voz y voto, un representante nombrado por la Junta de Gobierno de la Universidad. • Corresponden a la Comisión de Dirección las siguientes funciones: a. Estudiar los objetivos sanitarios y los planes económicos del hospital, instrumentando programas de dirección por objetivos. b. Realizar el seguimiento de las actividades de los servicios y unidades del hospital. c. Estudiar las medidas pertinentes para el mejor funcionamiento de los servicios y unidades del hospital en el orden sanitario y económico, y su ordenación y coordinación interna y en relación con las necesidades del Área de Salud a la que esté adscrito. d. Análisis y propuestas sobre el presupuesto anual del hospital y la política de personal. e. Estudiar y, en su caso, impulsar las propuestas que le eleven la Junta Técnico-Asistencial y la Comisión de Participación hospitalaria. f. Establecer cuantas medidas sean necesarias para la humanización de la asistencia, conforme a las recomendaciones emanadas de la Comisión de Bienestar Social. • La Comisión de Dirección se reunirá semanalmente. Como órganos colegiados de asesoramiento a los órganos de dirección del hospital existirán las siguientes comisiones: a. Junta técnico-asistencial. b. Comisión de bienestar social. c. Comisión central de garantía de la calidad. La Junta técnico-asistencial, artículo 20, órgano colegiado de asesoramiento de la Comisión de Dirección del hospital, en lo relativo a actividad asistencial, así como de participación de los profesionales en el mecanismo de toma de decisiones que afecten a sus actividades, tiene la siguiente composición: a. El Director Médico, que será su Presidente. b. El Director de Enfermería. c. Los Subdirectores Médicos, en su caso. d. Un Jefe de Servicio o de Departamento y un facultativo por cada una de las siguientes áreas de actividad: medicina, cirugía, servicios centrales, ginecologíaobstetricia y pediatría. Estos vocales serán elegidos por votación de los facultativos especialistas de las correspondientes unidades o servicios. e. Un Supervisor de Enfermería y un Ayudante Técnico Sanitario o Diplomado en enfermería, practicante, matrona, enfermera o fisioterapeuta, elegidos por votación entre los componentes de los servicios o unidades de la División de enfermería. f. Un Asistente Social o, en su defecto, el responsable del Servicio de Atención al Paciente, elegido por votación entre los componentes del mismo. 50 g. Un médico residente, elegido por votación entre los mismos, si los hubiera en el hospital. Los vocales electos por votación directa serán elegidos por un periodo de dos años, sin perjuicio de su posible reelección. Actuará de Secretario el que sea designado por acuerdo de la mayoría de sus miembros. Sus funciones básicas son informar y asesorar a la Comisión de Dirección en todas aquellas materias que incidan directamente en las actividades asistenciales del hospital, en la información de los planes anuales de necesidades y en la elaboración y propuesta a la comisión de dirección de acciones y programas para mejora de la organización, funcionamiento y calidad del hospital y sus servicios y unidades. La Junta Técnico-asistencial se reunirá como mínimo seis veces al año. En relación a la Comisión de Bienestar Social, artículo 23, órgano colegiado de asesoramiento al Director Gerente del hospital y a la Comisión de Participación hospitalaria, su composición será la siguiente: a. El Director Gerente, que será su Presidente. b. El Director Médico, que será su Vicepresidente. c. Los Directores de Enfermería y de Gestión y Servicios Generales. d. Ocho vocales: - Los dos representantes de los Ayuntamientos del Área de Salud en la Comisión de Participación hospitalaria. - Los dos representantes de las asociaciones de consumidores y usuarios en la Comisión de Participación hospitalaria. - Los tres representantes del personal en la Comisión de Participación hospitalaria. - El responsable del Servicio de Atención al Paciente. Corresponden a la Comisión de Bienestar Social las siguientes funciones: a. Velar por el bienestar y atención general al paciente propiciando una actitud positiva de todo el personal del hospital. b. Analizar la información recogida por el servicio de atención al paciente. c. Analizar los aspectos específicos que puedan mejorar la asistencia, especialmente los relativos a dietas alimenticias, hostelería, visitas familiares, encuestas de hospitalización y, en general, los que contribuyen a hacer más satisfactoria la estancia de los pacientes en el hospital, elevando sus propuestas a la Comisión de Dirección. La Comisión de Bienestar Social se reunirá, como mínimo, seis veces al año. TEMA 2 Respecto a la Comisión Central de Garantía de la Calidad, organismo técnico de elaboración y trabajo en las áreas de calidad asistencial y adecuación tecnológica, es un órgano de asesoramiento permanente a la Dirección Médica y a la Junta Técnico-asistencial. Su composición es: • El Director Médico. • El Director de Enfermería. • Los Subdirectores de las Divisiones Médica y de Enfermería. • Los Presidentes de las Comisiones Clínicas. En cualquier caso, deben constituirse, como mínimo, las siguientes comisiones clínicas, dependientes de la comisión central de garantía de la calidad: • Infección hospitalaria, profilaxis y política antibiótica. • Historias clínicas, tejidos y mortalidad. • Farmacia y terapeútica. • Tecnología y adecuación de medios diagnósticos y terapeúticos. • Investigación, docencia y formación continuada. Los miembros de dichas Comisiones Clínicas no deben superar el número de ocho y son nombrados por la Dirección Médica, a propuesta de la Junta Técnico-asistencial, y, entre ellos, elegirán un Presidente por cada una de las mismas. La Comisión Central de Garantía de la Calidad deberá reunirse un mínimo de seis veces al año. En cuanto al funcionamiento del hospital, el Director Gerente, oídas la Comisión de Dirección, la Comisión de Partipación hospitalaria, la Junta Técnico-asistencial y el Comité de Empresa, propondrá la estructura y organización de las unidades y servicios hospitalarios, así como el Reglamento de Régimen Interior del hospital. Conforme al artículo 25 los responsables de las unidades orgánicas de la gerencia tendrán la denominación y categoría que se determine en el organigrama del hospital y estarán bajo la dependencia del Director Gerente. Los responsables de los servicios médicos tendrán la denominación de jefes de servicio y estarán bajo la dependencia inmediata del Director Médico. Los responsables de las unidades asistenciales con rango inferior al de servicio, tendrán la denominación de jefes de sección y dependerán del Director Médico o del Jefe del Servicio, si lo hubiere. Los responsables de las unidades orgánicas de enfermería, tendrán la denominación de Supervisores de Enfermería y estarán bajo la dependencia del Director de Enfermería. Los responsables de las unidades orgánicas de gestión y servicios generales tendrán la denominación y categoría que se determine en el organigrama del hospital y estarán bajo la dependencia del Director de Gestión y Servicios Generales. Los puestos de trabajo antedichos se proveerán conforme a las disposiciones de desarrollo de los mismos. Los jefes de las unidades referidas serán responsables del correcto funcionamiento de las mismas y de la actividad del personal a ellos adscrito, y de la custodia y utilización adecuada de los recursos materiales que tengan asignados. Por el artículo 27 se prevé que cuando las necesidades asistenciales así lo requieran, podrán crearse unidades asistenciales interdisciplinarias, donde los facultativos de las distintas especialidades desarrollarán sus actividades a tiempo parcial o completo. Estas unidades deberán estar dotadas de unas normas de funcionamiento y se nombrará un responsable de entre los miembros que las compongan. Por su parte el artículo 28 dispone que todo ingreso o consulta en el hospital se realizará siempre a través del Servicio o Unidad de Admisión. Los pacientes no beneficiarios de la Seguridad Social tendrán idéntico sistema de acceso a los hospitales que los beneficiarios. La lista de espera será única, sin distinción entre unos y otros; la atención a estos pacientes no se diferenciará de la que se preste a los beneficiarios de la Seguridad Social. En ningún caso el personal del hospital podrá percibir directamente honorarios o ingresos por servicios prestados por el hospital a los pacientes. Por el artículo 29 se establece que el Director Gerente, oídas la Comisión de Dirección y la Junta Técnico-asistencial, determinará el horario de funcionamiento más adecuado para cada servicio o unidad según la normativa vigente. Durante el periodo de tiempo no cubierto por la jornada laboral de pleno funcionamiento del hospital y de los diferentes servicios y unidades, el Director Gerente, a propuesta del Director Médico e informe de la Junta Técnico-asistencial, establecerá el equipo de guardia necesario para mantener la atención de los pacientes ingresados y las urgencias internas y externas. Asimismo el Director Gerente, a propuesta del Director Médico, organizará las guardias médicas teniendo en cuenta los recursos y necesidades del Área de Salud, estableciendo los criterios funcionales oportunos y utilizando las modalidades que se requieran de presencia física, localizada o mixta. 51 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA Siempre que las necesidades asistenciales lo permitan, el Director Gerente podrá aceptar la renuncia expresa de la obligación de hacer guardias para los facultativos con edad superior a los 45 años. Los responsables de los servicios y unidades podrán ser excluidos de turnos de guardia del hospital, cuando así lo soliciten y las necesidades asistenciales lo permitan. constituye el Sistema de Salud de CyL, conjunto de actividades, servicios y recursos de la propia Comunidad Autónoma, Diputaciones y Ayuntamientos, para hacer efectivo el derecho a la protección de la salud; y constituye la Gerencia Regional de Salud, instrumento institucional para gestionar las competencias y recursos sanitarios que le encomiende la Junta de CyL. Conforme al artículo 31 las consultas externas de los hospitales comprenderán la policlínica-consulta externa, dentro del recinto hospitalario, en la que recibirán atención los pacientes que necesiten métodos especiales de diagnóstico o terapeúticos. Igualmente, comprenderán la consulta ambulatoria periférica dentro del ámbito territorial del Área de Salud. La ordenación territorial del Sistema de Salud de CyL: se fundamenta en las Áreas de Salud, estructura básica del Sistema Sanitario de CyL como dispositivo integrado del conjunto de los servicios y establecimientos sanitarios, incluidos los de prevención, asistencia (primaria y especializada) y rehabilitación, coordinados con los servicios sociales. Finalmente, el Real Decreto prevé que el Servicio de atención al paciente esté a disposición de atender personalmente al mismo, o a sus parientes próximos, representantes o acompañantes. • En particular proporcionará información a los pacientes y a sus familiares sobre la organización del hospital, servicios disponibles, horarios de funcionamiento y de visitas y otras actividades que puedan contribuir a ayudarles, facilitarles y mejorar su estancia en el mismo. • Las reclamaciones a que hubiere lugar se tramitarán por escrito a través de este servicio, siendo estas sometidas a los responsables de la División que corresponda, debiendo darles respuestas por escrito, firmada por el Director Gerente, o persona en quien delegue. Las Áreas de Salud actualmente existentes son las de Ávila, Burgos, León, Bierzo, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid oeste, Vallodolid este y Zamora. Las demarcaciones inferiores al Área son las Zonas Básicas de Salud. 2.4. RESUMEN 2.4.1. Modalidades de la asistencia sanitaria Modalidades de la asistencia sanitaria. Normativa estatal: - En función del tipo de asistencia: sanitaria y sociosanitaria. En función del nivel asistencial sanitario: Atención Primaria y Especializada, y dentro de esta cabe. - Por la especificidad de asistencia monográfica: salud mental y laboral. - Según donde se lleva a cabo: en régimen domiciliario, ambulatorio y de hospitalización, así como la atención continuada. - En función de la titularidad del centro y/o Servicio Sanitario: público, concertado y privado. Modalidades de la asistencia sanitaria. Normativa autonómica: Introducción La Constitución Española, artículo 43: reconoce el derecho de todos los ciudadanos a la protección de su salud. Estatuto de Autonomía de CyL: atribuye a la Comunidad Autónoma competencias en materia de sanidad e higiene para el desarrollo y ejecución de la legislación del Estado. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: da respuesta normativa al mandato constitucional creando el Sistema Nacional de Salud. Ley 1/1993 de Ordenación del Sistema Sanitario: regula actividades sanitarias en la Comunidad de CyL, 52 Ley 1/1993. Los Servicios Sanitarios en CyL se ordenarán en los siguientes niveles: a) Atención Primaria. b) Atención Especializada, ámbito hospitalario y extrahospitalario. - La Atención Continuada. - Atención a la demanda urgente. - Red Asistencial de Utilización Pública: conciertos, consorcios. - Asistencia privada. - Federaciones deportivas. - Fomento de la: - Investigación. - Docencia. - Formación continuada del personal. TEMA 2 2.4.2. La Atención Primaria de la salud, los equipos de atención primaria, el centro de salud y la Zona Básica de Salud Atención Primaria de la salud La Atención Primaria, por la Ley General de Sanidad, y la Ley 1/1993, es el nivel de acceso ordinario de la población al Sistema Sanitario. Por Ley 1/1993: es el marco territorial y poblacional de la Atención Primaria donde desarrollan las actividades sanitarias los profesionales integrantes del equipo de Atención Primaria. Constituye una demarcación sanitaria única que engloba los diferentes núcleos poblacionales asignados a cada profesional. Las Zonas Básicas de Salud de Castilla y León, se clasifican en tres tipos: urbanas, semiurbanas y rurales. Equipos de Atención Primaria Por la Ley 1/1993 en cada Zona Básica de Salud se constituirá un Equipo de Atención Primaria –en adelante EAP- integrado por el conjunto de profesionales que desarrollan las actividades en la Zona. La Orden de 6 de junio de 1986, de la Consejería de Bienestar Social por la que se aprueban las normas mínimas de funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria en Castilla y León regula dichos equipos. 1. 2. 3. 4. Las funciones del EAP son: Funciones de atención directa a las personas y al medio, mediante acciones de: - Fomento de la salud. - Protección de la salud. - Recuperación y rehabilitación de la salud. - Educación para la salud. Funciones docentes. Funciones investigadoras. Funciones administrativas. La Orden de 15 de abril de 1991, aprueba el modelo de Reglamento de funcionamiento de los EAP de CyL., modificando parcialmente el Anexo de la Orden de 6 de junio de 1986. Centro de salud La Zona Básica de Salud es el marco territorial de la Atención Primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los Centros de salud, centros integrales de Atención Primaria. La Ley 1/1993 regula el Centro de Salud: es la estructura física y funcional que da soporte a las actividades comunes de los profesionales del Equipo. Las Zonas Básicas de Salud dispondrán de un Centro de Salud. 2.4.3. Los órganos directivos, la estructura y organización de los hospitales Los centros hospitalarios de titularidad pública de CyL tienen regulada su estructura y organización por el Real Decreto 521/1987, de 15 de abril, que aprueba el Reglamento sobre Estructura, Organización y Funcionamiento de los hospitales anteriormente gestionados por el Instituto Nacional de la Salud. Estructura y órganos de dirección Gerencia. Al frente de la Gerencia del hospital existirá un Director Gerente. La División de Gerencia solo existirá cuando las necesidades de la gestión así lo aconsejen. También si las necesidades de la gestión lo aconsejan, pueden crearse los puestos de Subdirector Gerente y Subdirectores de División. • • • • • • • • • • • • • • • Áreas de actividad adscritas a la Gerencia del hospital: Atención al paciente. Control de gestión. Informática. Asesoría jurídica. Admisión, recepción e información. Política de personal. Análisis y planificación. División médica. Áreas de actividad adscritas: Cirugía. Ginecología y Obstetricia. Pediatría Servicios centrales. Documentación y archivo clínico. Hospitalización de día. Hospitalización a domicilio. Cualquier otro área de actividad donde se desarrollen funciones médico-asistenciales. Zona Básica de Salud La Zona Básica de Salud, demarcación inferior al Área, es donde se produce la Atención Primaria, puerta de entrada al Sistema Sanitario. División de enfermería. Áreas de actividad adscritas: • Salas de hospitalización. • Quirófanos. • Unidades especiales. 53 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA • Consultas externas. • Urgencias. • Cualquier otra área de atención de enfermería que resulte precisa. División de gestión y servicios generales. Áreas de actividad adscritas: • Gestión económica, presupuestaria y financiera. • Gestión administrativa en general y de la política de personal. • Suministros. • Hostelería. • Orden interno y seguridad. • Obras y mantenimiento. Los Directores de las Divisiones médica, de enfermería y de gestión y servicios generales dependen orgánica y funcionalmente del Director Gerente. Comisión de Dirección. • • • • Órganos colegiados de asesoramiento: Junta técnico-asistencial. Comisión de bienestar social. Comisión central de garantía de la calidad. Servicio de atención al paciente. BIBLIOGRAFÍA • Asenjo, M.A.; Bohígas, L.I.; Trilla, A.; Prat, A. y colbs: Ges• • • • • • • • • 54 tión diaria del hospital. Ed. Masson. Barcelona. 1998. Decreto 105/1986 para la Ordenación de la Atención Especializada. López, R.M.; Majmó Pizjúan, N.: Monografías clínicas en Atención Primaria. Atención domiciliaria. Doyma. Manual CTO AP Andalucía. Manual CTO EIR 4ª Ed. Martín Zurro, A.; Caro, JF.: Atención Primaria. Mosby. Lasuén, José Ramón: Noción sanitaria y pensamiento económico. En: Anuario de la salud, la medicina y la sanidad. Fundación SB. Madrid. 1999. www.msc.es Temes Montes, J.L.; Pastor Aldeguer, V.; Díaz Fernández, J.L.: Manual de Gestión hospitalaria. McGraw-Hill Interamericana. White, T.: Gestión clínica. Manual para médicos, enfermeras y personal sanitario. Ed. Masson. Barcelona. 1997. TEMA 3. LEY 44/2003, DE 21 DE NOVIEMBRE, DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS: ÁMBITO DE APLICACIÓN. PROFESIONES SANITARIAS TITULADAS Y PROFESIONALES DEL ÁREA SANITARIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL. EJERCICIO DE LAS PROFESIONES SANITARIAS. FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN CIENCIAS DE LA SALUD • TÍTULO PRELIMINAR. NORMAS GENERALES. - Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. - Artículo 2. Profesiones sanitarias tituladas. - Artículo 3. Profesionales del área sanitaria de formación profesional. • TÍTULO I. DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES SANITARIAS. - Artículo 4. Principios generales. - Artículo 5. Principios generales de la relación entre los profesionales sanitarios y las personas atendidas por ellos. - Artículo 6. Licenciados sanitarios. - Artículo 7. Diplomados sanitarios. - Artículo 8. Ejercicio profesional en las organizaciones sanitarias. - Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo. - Artículo 10. Gestión clínica en las organizaciones sanitarias. - Artículo 11. Investigación y docencia. • TÍTULO II. DE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS. - CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES. › Artículo 12. Principios rectores. - CAPÍTULO II. FORMACIÓN PREGRADUADA. › Artículo 13. De la formación universitaria. › Artículo 14. Conciertos entre las universidades y los Servicios de Salud, instituciones y centros sanitarios. - CAPÍTULO III. FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN CIENCIAS DE LA SALUD. › SECCIÓN I. OBJETO Y DEFINICIONES. - Artículo 15. Carácter y objeto de la formación especializada. - Artículo 16. Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud. - Artículo 17. Expedición del título de especialista. - Artículo 18. Reconocimiento profesional de títulos de especialista obtenidos en Estados extranjeros. › SECCIÓN II. DE LA ESTRUCTURA Y LA FORMACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES EN CIENCIAS DE LA SALUD. - Artículo 19. Estructura general de las especialidades. - Artículo 20. Sistema de formación de especialistas. - Artículo 21. Programas de formación. - Artículo 22. Acceso a formación especializada. - Artículo 23. Formación para una nueva especialización. - Artículo 24. Áreas de Capacitación Específica. - Artículo 25. Formación en Áreas de Capacitación Específica. › SECCIÓN III. ESTRUCTURA DE APOYO A LA FORMACIÓN. - Artículo 26. Acreditación de centros y unidades docentes. - Artículo 27. Comisiones de docencia. - Artículo 28. Comisiones Nacionales de Especialidad. - Artículo 29. Comités de Áreas de Capacitación Específica. - Artículo 30. Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. - Artículo 31. Apoyo técnico y secretaría de las comisiones. - Artículo 32. Registros. - CAPÍTULO IV. FORMACIÓN CONTINUADA. › Artículo 33. Principios generales. › Artículo 34. Comisión de Formación Continuada. › Artículo 35. Acreditación de centros, actividades y profesionales. › Artículo 36. Diplomas de Acreditación y Diplomas de Acreditación Avanzada. • TÍTULO III. DEL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU RECONOCIMIENTO. - Artículo 37. Normas generales. - Artículo 38. Desarrollo profesional. - Artículo 39. Homologación del reconocimiento del desarrollo profesional. • TÍTULO IV. DEL EJERCICIO PRIVADO DE LAS PROFESIONES SANITARIAS. - Artículo 40. Modalidades y principios generales del ejercicio privado. 55 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA - • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 56 Artículo 41. Prestación de servicios por cuenta ajena. Artículo 42. Prestación de servicios por cuenta propia. Artículo 43. Registros de profesionales. Artículo 44. Publicidad del ejercicio profesional privado. - Artículo 45. Seguridad y calidad en el ejercicio profesional privado. - Artículo 46. Cobertura de responsabilidad. TÍTULO V. DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESIONALES. - Artículo 47. Comisión Consultiva Profesional. - Artículo 48. Composición y adscripción. - Artículo 49. Régimen de funcionamiento. - Artículo 50. Funciones. DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Relación laboral especial de residencia. DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Reserva de denominaciones. DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Formación de especialistas sanitarios en plazas de la Red Sanitaria Militar. DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Efectos retributivos del sistema de desarrollo profesional. DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Aplicación de esta Ley a las profesiones sanitarias. DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Exclusiones a la aplicación de esta Ley por motivos de seguridad pública. DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Carácter de profesionales sanitarios. DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. Régimen de infracciones y sanciones. DISPOSICIÓN ADICIONAL NOVENA. Evaluación del desarrollo profesional en centros sanitarios de investigación. DISPOSICIÓN ADICIONAL DÉCIMA. Dirección de centros sanitarios. DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. Aplicación progresiva del artículo 22.2 de esta Ley. DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. Implantación del sistema de desarrollo profesional. DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA. Definición y estructuración de las profesiones sanitarias y de los profesionales del área sanitaria de formación profesional. DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA. Especialidades sanitarias cuyo sistema de formación no es el de residencia. DISPOSICIÓN TRANSITORIA QUINTA. Creación de nuevos títulos de Especialista en Ciencias de la Salud. DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEXTA. Constitución de órganos colegiados. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación de normas. DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Título competencial. DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Informes sobre financiación. DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor. 3.1. TÍTULO PRELIMINAR 3.1.1. Normas generales Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación Esta Ley regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena, a la estructura general de la formación de los profesionales, al desarrollo profesional de estos y a su participación en la planificación y ordenación de las profesiones sanitarias. Asimismo, establece los registros de profesionales que permitan hacer efectivo los derechos de los ciudadanos respecto a las prestaciones sanitarias y la adecuada planificación de los recursos humanos del Sistema de Salud. Las disposiciones de esta Ley son aplicables tanto si la profesión se ejerce en los Servicios Sanitarios Públicos como en el ámbito de la sanidad privada. Artículo 2. Profesiones sanitarias tituladas 1. De conformidad con el artículo 36 de la Constitución, y a los efectos de esta Ley, son profesiones sanitarias, tituladas y reguladas, aquellas cuya formación pregraduada o especializada se dirige específica y fundamentalmente a dotar a los interesados de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la atención de salud, y que están organizadas en colegios profesionales oficialmente reconocidos por los Poderes Públicos, de acuerdo con lo previsto en la normativa específicamente aplicable. 2. Las profesiones sanitarias se estructuran en los siguientes grupos: a) De nivel Licenciado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los títulos de Licenciado en Medicina, en Farmacia, en Odontología y en Veterinaria y los títulos oficiales de especialista en Ciencias de la Salud para Licenciados a que se refiere el título II de esta Ley. b) De nivel Diplomado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los títulos de Diplomado en Enfermería, en Fisioterapia, en Terapia Ocupacional, en Podología, en Óptica y Optometría, en Logopedia y en Nutrición Humana y Dietética y los títulos oficiales de especialista en Ciencias de la Salud para tales Diplomados a que se refiere el título II de esta Ley. 3. Cuando así resulte necesario, por las características de la actividad, para mejorar la eficacia de los Servicios Sanitarios o para adecuar la estructura preventiva o asistencial al progreso científico y tecnológico, se podrá declarar formalmente el carácter de profesión sanitaria, titulada y regulada, de una determinada ac- TEMA 3 tividad no prevista en el apartado anterior, mediante norma con rango de Ley. Conforme a lo establecido en la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental, tienen carácter de profesión sanitaria la de protésico dental y la de higienista dental. 4. En las normas a que se refiere el apartado 3, se establecerán los procedimientos para que el Ministerio de Sanidad y Consumo expida, cuando ello resulte necesario, una certificación acreditativa que habilite para el ejercicio profesional de los interesados. Artículo 3. Profesionales del área sanitaria de formación profesional 1. De conformidad con el artículo 35.1 de la Constitución, son profesionales del área sanitaria de formación profesional quienes ostentan los títulos de formación profesional de la familia profesional sanidad, o los títulos o certificados equivalentes a los mismos. 2. Los profesionales del área sanitaria de formación profesional se estructuran en los siguientes grupos: a) De grado superior: quienes ostentan los títulos de Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología, en Dietética, en Documentación Sanitaria, en Higiene Bucodental, en Imagen para el Diagnóstico, en Laboratorio de Diagnóstico Clínico, en Ortoprotésica, en Prótesis Dentales, en Radioterapia, en Salud Ambiental y en Audioprótesis. b) De grado medio: quienes ostentan los títulos de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y en Farmacia. 3. Tendrán, asimismo, la consideración de profesionales del área sanitaria de formación profesional los que estén en posesión de los títulos de formación profesional que, en la familia profesional sanidad, establezca la Administración General del Estado conforme a lo previsto en el artículo 10.1 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. 4. Los técnicos superiores y técnicos a los que se refiere este artículo ejercerán su actividad profesional sanitaria de acuerdo con las normas reguladoras de la formación profesional, de sus distintos niveles formativos y de su concreta titulación, en el marco del respeto a la competencia profesional, responsabilidad y autonomía propias de las profesiones sanitarias contempladas en los artículos 6 y 7 de esta Ley. 5. Las Administraciones sanitarias establecerán, en los casos en que resulte procedente, los modelos para la integración e incorporación de los técnicos superiores y técnicos a que se refiere este artículo y de sus actividades profesionales sanitarias a los centros y establecimientos dependientes o adscritos a tales Administraciones, y regularán los sistemas de formación continuada y de desarrollo de estos. 3.2. TÍTULO I: DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES SANITARIAS Artículo 4. Principios generales 1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 35 y 36 de la Constitución, se reconoce el derecho al libre ejercicio de las profesiones sanitarias, con los requisitos previstos en esta Ley y en las demás normas legales que resulten aplicables. 2. El ejercicio de una profesión sanitaria, por cuenta propia o ajena, requerirá la posesión del correspondiente título oficial que habilite expresamente para ello o, en su caso, de la certificación prevista en el artículo 2.4, y se atendrá, en su caso, a lo previsto en esta, en las demás Leyes aplicables y en las normas reguladoras de los colegios profesionales. 3. Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los ámbitos asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y educación sanitarias. 4. Corresponde a todas las profesiones sanitarias participar activamente en proyectos que puedan beneficiar la salud y el bienestar de las personas en situaciones de salud y enfermedad, especialmente en el campo de la prevención de enfermedades, de la educación sanitaria, de la investigación y del intercambio de información con otros profesionales y con las autoridades sanitarias, para mejor garantía de dichas finalidades. 5. Los profesionales tendrán como guía de su actuación el servicio a la sociedad, el interés y salud del ciudadano a quien se le presta el servicio, el cumplimiento riguroso de las obligaciones deontológicas, determinadas por las propias profesiones conforme a la legislación vigente, y de los criterios de normo-praxis o, en su caso, los usos generales propios de su profesión. 6. Los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida profesional una formación continuada, y acreditarán regularmente su competencia profesional. 7. El ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena autonomía técnica y científica, sin más limitaciones que las establecidas en esta Ley y por los demás principios y valores contenidos en el ordenamiento jurídico y deontológico, y de acuerdo con los siguientes principios: a) Existirá formalización escrita de su trabajo reflejado en una historia clínica que deberá ser común para cada centro y única para cada paciente atendido en él. La historia clínica tenderá a ser soportada en medios electrónicos y a ser compartida entre profesionales, centros y niveles asistenciales. b) Se tenderá a la unificación de los criterios de actuación, que estarán basados en la evidencia científica y en los medios disponibles y soportados en guías y protocolos de práctica clínica y asistencial. Los pro57 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA tocolos deberán ser utilizados de forma orientativa, como guía de decisión para todos los profesionales de un equipo, y serán regularmente actualizados con la participación de aquellos que los deben aplicar. c) La eficacia organizativa de los servicios, secciones y equipos, o unidades asistenciales equivalentes sea cual sea su denominación, requerirá la existencia escrita de normas de funcionamiento interno y la definición de objetivos y funciones tanto generales como específicas para cada miembro del mismo, así como la cumplimentación por parte de los profesionales de la documentación asistencial, informativa o estadística que determine el centro. d) La continuidad asistencial de los pacientes, tanto la de aquellos que sean atendidos por distintos profesionales y especialistas dentro del mismo centro como la de quienes lo sean en diferentes niveles, requerirá en cada ámbito asistencial la existencia de procedimientos, protocolos de elaboración conjunta e indicadores para asegurar esta finalidad. e) La progresiva consideración de la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad de los equipos profesionales en la atención sanitaria. Artículo 5. Principios generales de la relación entre los profesionales sanitarios y las personas atendidas por ellos 1. La relación entre los profesionales sanitarios y las personas atendidas por ellos, se rige por los siguientes principios generales: a) Los profesionales tienen el deber de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en esta Ley y el resto de normas legales y deontológicas aplicables. b) Los profesionales tienen el deber de hacer un uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos a su cargo, tomando en consideración, entre otros, los costes de sus decisiones, y evitando la sobreutilización, la infrautilización y la inadecuada utilización de los mismos. c) Los profesionales tienen el deber de respetar la personalidad, dignidad e intimidad de las personas a su cuidado y deben respetar la participación de los mismos en las tomas de decisiones que les afecten. En todo caso, deben ofrecer una información suficiente y adecuada para que aquellos puedan ejercer su derecho al consentimiento sobre dichas decisiones. d) Los pacientes tienen derecho a la libre elección del médico que debe atenderles. Tanto si el ejercicio profesional se desarrolla en el sistema público 58 como en el ámbito privado por cuenta ajena, este derecho se ejercitará de acuerdo con una normativa explícita que debe ser públicamente conocida y accesible. En esta situación el profesional puede ejercer el derecho de renunciar a prestar atenciones sanitarias a dicha persona sólo si ello no conlleva desatención. En el ejercicio en el sistema público o privado, dicha renuncia se ejercerá de acuerdo con procedimientos regulares, establecidos y explícitos, y de ella deberá quedar constancia formal. e) Los profesionales y los responsables de los centros sanitarios facilitarán a sus pacientes el ejercicio del derecho a conocer el nombre, la titulación y la especialidad de los profesionales sanitarios que les atienden, así como a conocer la categoría y función de estos, si así estuvieran definidas en su centro o institución. f) Los pacientes tienen derecho a recibir información de acuerdo con lo establecido en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 2. Para garantizar de forma efectiva y facilitar el ejercicio de los derechos a que se refiere el apartado anterior, los colegios profesionales, consejos autonómicos y consejos generales, en sus respectivos ámbitos territoriales, establecerán los registros públicos de profesionales que, de acuerdo con los requerimientos de esta Ley, serán accesibles a la población y estarán a disposición de las Administraciones sanitarias. Los indicados registros, respetando los principios de confidencialidad de los datos personales contenidos en la normativa de aplicación, deberán permitir conocer el nombre, titulación, especialidad, lugar de ejercicio y los otros datos que en esta Ley se determinan como públicos. Asimismo, podrán existir en los centros sanitarios y en las entidades de seguros que operan en el ramo de la enfermedad, otros registros de profesionales de carácter complementario a los anteriores, que sirvan a los fines indicados en el apartado anterior, conforme a lo previsto en los artículos 8.4 y 43 de esta Ley. Los criterios generales y requisitos mínimos de estos registros serán establecidos por las Administraciones sanitarias dentro de los principios generales que determine el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que podrá acordar la integración de los mismos al del Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud. Artículo 6. Licenciados sanitarios 1. Corresponde, en general, a los Licenciados sanitarios, dentro del ámbito de actuación para el que les faculta su correspondiente título, la prestación personal directa que sea necesaria en las diferentes fases del TEMA 3 proceso de atención integral de salud y, en su caso, la dirección y evaluación del desarrollo global de dicho proceso, sin menoscabo de la competencia, responsabilidad y autonomía propias de los distintos profesionales que intervienen en el mismo. 2. Sin perjuicio de las funciones que, de acuerdo con su titulación y competencia específica corresponda desarrollar a cada profesional sanitario ni de las que puedan desarrollar otros profesionales, son funciones de cada una de las profesiones sanitarias de nivel de Licenciados las siguientes: a) Médicos: corresponde a los Licenciados en Medicina la indicación y realización de las actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención de las enfermedades y al diagnóstico, tratamiento, terapéutica y rehabilitación de los pacientes, así como al enjuiciamiento y pronóstico de los procesos objeto de atención. b) Farmacéuticos: corresponde a los Licenciados en Farmacia las actividades dirigidas a la producción, conservación y dispensación de los medicamentos, así como la colaboración en los procesos analíticos, farmacoterapéuticos y de vigilancia de la Salud Pública. c) Dentistas: corresponde a los Licenciados en Odontología y a los Médicos Especialistas en Estomatología, sin perjuicio de las funciones de los Médicos Especialistas en Cirugía Oral y Maxilofacial, las funciones relativas a la promoción de la salud bucodental y a la prevención, diagnóstico y tratamiento señalados en la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud bucodental. d) Veterinarios: corresponde a los Licenciados en Veterinaria el control de la higiene y de la tecnología en la producción y elaboración de alimentos de origen animal, así como la prevención y lucha contra las enfermedades animales, particularmente las zoonosis, y el desarrollo de las técnicas necesarias para evitar los riesgos que en el hombre pueden producir la vida animal y sus enfermedades. 3. Son, también, profesionales sanitarios de nivel Licenciado quienes se encuentren en posesión de un título oficial de especialista en Ciencias de la Salud establecido, conforme a lo previsto en el artículo 19.1 de esta Ley, para psicólogos, químicos, biólogos, bioquímicos u otros Licenciados universitarios no incluidos en el número anterior. Estos profesionales desarrollarán las funciones que correspondan a su respectiva titulación, dentro del marco general establecido en el artículo 16.3 de esta Ley. 4. Cuando una actividad profesional sea declarada formalmente como profesión sanitaria, titulada y regulada, con nivel de Licenciado, en la correspondiente norma se enunciarán las funciones que correspondan a la misma, dentro del marco general previsto en el apartado 1 de este artículo. Artículo 7. Diplomados sanitarios 1. Corresponde, en general, a los Diplomados sanitarios, dentro del ámbito de actuación para que les faculta su correspondiente título, la prestación personal de los cuidados o los servicios propios de su competencia profesional en las distintas fases del proceso de atención de salud, sin menoscabo de la competencia, responsabilidad y autonomía propias de los distintos profesionales que intervienen en tal proceso. 2. Sin perjuicio de las funciones que, de acuerdo con su titulación y competencia específica corresponda desarrollar a cada profesional sanitario, ni de las que puedan desarrollar otros profesionales, son funciones de cada una de las profesiones sanitarias de nivel Diplomado las siguientes: a) Enfermeros: corresponde a los Diplomados universitarios en Enfermería la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades. b) Fisioterapeutas: corresponde a los Diplomados universitarios en Fisioterapia la prestación de los cuidados propios de su disciplina, a través de tratamientos con medios y agentes físicos, dirigidos a la recuperación y rehabilitación de personas con disfunciones o discapacidades somáticas, así como a la prevención de las mismas. c) Terapeutas ocupacionales: corresponde a los Diplomados universitarios en Terapia Ocupacional la aplicación de técnicas y la realización de actividades de carácter ocupacional que tiendan a potenciar o suplir funciones físicas o psíquicas disminuidas o perdidas, y a orientar y estimular el desarrollo de tales funciones. d) Podólogos: los Diplomados universitarios en Podología realizan las actividades dirigidas al diagnóstico y tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies, mediante las técnicas terapéuticas propias de su disciplina. e) Ópticos-optometristas: los Diplomados universitarios en Óptica y Optometría desarrollan las actividades dirigidas a la detección de los defectos de la refracción ocular, a través de su medida instrumental, a la utilización de técnicas de reeducación, prevención e higiene visual, y a la adaptación, verificación y control de las ayudas ópticas. f) Logopedas: los Diplomados universitarios en Logopedia desarrollan las actividades de prevención, evaluación y recuperación de los trastornos de la audición, la fonación y del lenguaje, mediante técnicas terapéuticas propias de su disciplina. g) Dietistas-nutricionistas: los Diplomados universitarios en Nutrición Humana y Dietética desarro59 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA llan actividades orientadas a la alimentación de la persona o de grupos de personas, adecuadas a las necesidades fisiológicas y, en su caso, patológicas de las mismas, y de acuerdo con los principios de prevención y Salud Pública. 3. Cuando una actividad profesional sea declarada formalmente como profesión sanitaria, titulada y regulada, con nivel de Diplomado, en la correspondiente norma se enunciarán las funciones que correspondan a la misma, dentro del marco general previsto en el apartado 1 de este artículo. Artículo 8. Ejercicio profesional en las organizaciones sanitarias 1. El ejercicio profesional en las organizaciones sanitarias se regirá por las normas reguladoras del vínculo entre los profesionales y tales organizaciones, así como por los preceptos de esta y de las demás normas legales que resulten de aplicación. 2. Los profesionales podrán prestar servicios conjuntos en dos o más centros, aun cuando mantengan su vinculación a uno solo de ellos, cuando se mantengan alianzas estratégicas o proyectos de gestión compartidos entre distintos establecimientos sanitarios. En este supuesto, los nombramientos o contratos de nueva creación podrán vincularse al proyecto en su conjunto, sin perjuicio de lo que establezca, en su caso, la normativa sobre incompatibilidades. 3. Los centros sanitarios revisarán, cada tres años como mínimo, que los profesionales sanitarios de su plantilla cumplen los requisitos necesarios para ejercer la profesión conforme a lo previsto en esta Ley y en las demás normas aplicables, entre ellos la titulación y demás diplomas, certificados o credenciales profesionales de los mismos, en orden a determinar la continuidad de la habilitación para seguir prestando servicios de atención al paciente. Los centros dispondrán de un expediente personal de cada profesional, en el que se conservará su documentación y al que el interesado tendrá derecho de acceso. 4. Para hacer posible la elección de médico que prevé el artículo 13 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2 de esta Ley, los centros sanitarios dispondrán de un registro de su personal médico, del cual se pondrá en conocimiento de los usuarios el nombre, titulación, especialidad, categoría y función de los profesionales. 5. En el supuesto de que, como consecuencia de la naturaleza jurídica de la relación en virtud de la cual se ejerza una profesión, el profesional hubiere de actuar en un asunto, forzosamente, conforme a criterios pro60 fesionales diferentes de los suyos, podrá hacerlo constar así por escrito, con la salvaguarda en todo caso del secreto profesional y sin menoscabo de la eficacia de su actuación y de los principios contenidos en los artículos 4 y 5 de esta Ley. Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo 1. La atención sanitaria integral supone la cooperación multidisciplinaria, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, y evita el fraccionamiento y la simple superposición entre procesos asistenciales atendidos por distintos titulados o especialistas. 2. El equipo de profesionales es la unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multiprofesional e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales para realizar efectiva y eficientemente los servicios que les son requeridos. 3. Cuando una actuación sanitaria se realice por un equipo de profesionales, se articulará de forma jerarquizada o colegiada, en su caso, atendiendo a los criterios de conocimientos y competencia, y en su caso al de titulación, de los profesionales que integran el equipo, en función de la actividad concreta a desarrollar, de la confianza y conocimiento recíproco de las capacidades de sus miembros, y de los principios de accesibilidad y continuidad asistencial de las personas atendidas. 4. Dentro de un equipo de profesionales, será posible la delegación de actuaciones, siempre y cuando estén previamente establecidas dentro del equipo las condiciones conforme a las cuales dicha delegación o distribución de actuaciones pueda producirse. Condición necesaria para la delegación o distribución del trabajo es la capacidad para realizarlo por parte de quien recibe la delegación, capacidad que deberá ser objetivable, siempre que fuere posible, con la oportuna acreditación. 5. Los equipos de profesionales, una vez constituidos y aprobados en el seno de organizaciones o instituciones sanitarias serán reconocidos y apoyados y sus actuaciones facilitadas, por los órganos directivos y gestores de las mismas. Los centros e instituciones serán responsables de la capacidad de los profesionales para realizar una correcta actuación en las tareas y funciones que les sean encomendadas en el proceso de distribución del trabajo en equipo. Artículo 10. Gestión clínica en las organizaciones sanitarias 1. Las Administraciones sanitarias, los Servicios de Salud o los órganos de gobierno de los centros y establecimientos sanitarios, según corresponda, establecerán los medios y sistemas de acceso a las funciones de TEMA 3 gestión clínica, a través de procedimientos en los que habrán de tener participación los propios profesionales. Tales funciones podrán ser desempeñadas en función de criterios que acrediten los conocimientos necesarios y la adecuada capacitación. 2. A los efectos de esta Ley tienen la consideración de funciones de gestión clínica las relativas a la jefatura o coordinación de unidades y equipos sanitarios y asistenciales, las de tutorías y organización de formación especializada, continuada y de investigación y las de participación en comités internos o proyectos institucionales de los centros sanitarios dirigidos, entre otros, a asegurar la calidad, seguridad, eficacia, eficiencia y ética asistencial, la continuidad y coordinación entre niveles o el acogimiento, cuidados y bienestar de los pacientes. 3. El ejercicio de funciones de gestión clínica estará sometido a la evaluación del desempeño y de los resultados. Tal evaluación tendrá carácter periódico y podrá determinar, en su caso, la confirmación o remoción del interesado en dichas funciones, y tendrá efectos en la evaluación del desarrollo profesional alcanzado. 4. El desempeño de funciones de gestión clínica será objeto del oportuno reconocimiento por parte del centro, del Servicio de Salud y del conjunto del Sistema Sanitario, en la forma en que en cada Comunidad Autónoma se determine. Artículo 11. Investigación y docencia 1. Toda la estructura asistencial del Sistema Sanitario estará en disposición de ser utilizada para la investigación sanitaria y para la docencia de los profesionales. 2. Las Administraciones sanitarias, en coordinación con las Administraciones educativas, promoverán las actividades de investigación y docencia en todos los centros sanitarios, como elemento esencial para el progreso del Sistema Sanitario y de sus profesionales. Los titulares de los centros sanitarios y los Servicios de Salud podrán formalizar convenios y conciertos con el Instituto de Salud Carlos III, con otros centros de investigación, públicos o privados, y con otras instituciones que tengan interés en la investigación sanitaria, para el desarrollo de programas de investigación, para la dotación de plazas vinculadas, o específicas de investigador, en los establecimientos sanitarios, para la designación de tutores de la investigación y para el establecimiento de sistemas específicos de formación de investigadores durante el periodo inmediatamente posterior a la obtención del título de especialista. 3. Los Servicios de Salud, instituciones y centros sanitarios y las universidades podrán formalizar los conciertos previstos en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad y en el artículo 14 de esta Ley, para asegurar la docencia práctica de las enseñanzas sanitarias que así lo requieran, de acuerdo con las bases generales que establezca el Gobierno para dicho régimen de conciertos, al amparo de lo establecido en la disposición adicional séptima de dicha Ley Orgánica. Los centros sanitarios acreditados para la formación especializada deberán contar con una comisión de docencia y los jefes de estudios, coordinadores docentes y tutores de la formación que resulten adecuados en función de su capacidad docente, en la forma que se prevé en el título II de esta Ley. Los centros sanitarios acreditados para desarrollar programas de formación continuada deberán contar con los jefes de estudios, coordinadores docentes y tutores de la formación que resulten adecuados en función de las actividades a desarrollar. 3.3. TÍTULO II: DE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS 3.3.1. Capítulo III Formación especializada en Ciencias de la Salud. SECCIÓN 1.ª OBJETO Y DEFINICIONES Artículo 15. Carácter y objeto de la formación especializada 1. La formación especializada en Ciencias de la Salud es una formación reglada y de carácter oficial. 2. La formación especializada en Ciencias de la Salud tiene como objeto dotar a los profesionales de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la correspondiente especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción por el interesado de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la misma. Artículo 16. Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud 1. Corresponde al Gobierno, a propuesta de los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo, previo informe de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y de la organización u organizaciones colegiales que correspondan, el establecimiento de los títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud, así como su supresión o cambio de denominación. 2. El título de especialista tiene carácter oficial y validez en todo el territorio del Estado. 3. Sin perjuicio de las facultades que asisten a los profesionales sanitarios citados en los artículo 6.2 y 7.2 de esta Ley, ni de los derechos reconocidos, por norma legal o reglamentaria, a quienes se encuentran habi61 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA litados para desempeñar plaza de especialista sin el correspondiente título, la posesión del título de especialista será necesaria para utilizar de modo expreso la denominación de especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados. El Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, ha procedido a determinar y clasificar recientemente las especialidades en Ciencias de la Salud. Respecto a Enfermería establece en su Anexo I como especialidades por el sistema de residencia las de Enfermería de Salud Mental, Familiar y Comunitaria, de Cuidados Médico-Quirúrgicos, del Trabajo, Geriátrica, Obstétrico-Ginecológica (Matrona) y Pediátrica. Artículo 17. Expedición del título de especialista 1. Los títulos de especialista en Ciencias de la Salud serán expedidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2. La obtención del título de especialista requiere: a) Estar en posesión del título de Licenciado o Diplomado Universitario que, en cada caso, se exija. b) Acceder al sistema de formación que corresponda, así como completar este en su integridad de acuerdo con los programas de formación que se establezcan, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 23 de esta Ley para el supuesto de nueva especialización. c) Superar las evaluaciones que se determinen y depositar los derechos de expedición del correspondiente título. Artículo 18. Reconocimiento profesional de títulos de especialista obtenidos en Estados extranjeros 1. El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá los supuestos y procedimientos para el reconocimiento en España de títulos de especialista obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea, conforme a lo que, en su caso, establezcan los tratados y convenios internacionales que resulten de aplicación. 2. El reconocimiento de títulos de especialista previsto en el número anterior, tendrá efectos profesionales, pero no académicos. Para que estos últimos efectos se produzcan y tales títulos habiliten para acceso a cuerpos docentes universitarios y a plazas vinculadas en hospitales, será necesaria su previa homologación por el procedimiento que establezca el Gobierno a propuesta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 3. El reconocimiento de títulos de especialista obtenidos en Estados miembros de la Unión Europea, o en Es62 tados en los que resulte de aplicación la libre circulación de trabajadores y la libertad de establecimiento y libre prestación de servicios de los profesionales, se atendrá a lo que establezcan las normas comunitarias reguladoras de dicho reconocimiento. SECCIÓN 2.ª DE LA ESTRUCTURA Y LA FORMACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES EN CIENCIAS DE LA SALUD Artículo 19. Estructura general de las especialidades 1. Podrán establecerse especialidades en Ciencias de la Salud para los profesionales expresamente citados en los artículos 6 y 7 de esta Ley. También podrán establecerse especialidades en Ciencias de la Salud para otros titulados universitarios no citados en los preceptos mencionados, cuando su formación de pregrado se adecue al campo profesional de la correspondiente especialidad. 2. Las especialidades en Ciencias de la Salud se agruparán, cuando ello proceda, atendiendo a criterios de troncalidad. Las especialidades del mismo tronco tendrán un periodo de formación común de una duración mínima de dos años. 3. El Gobierno, al establecer los títulos de especialista en Ciencias de la Salud, determinará el título o títulos necesarios para acceder a cada una de las especialidades, así como el tronco en el que, en su caso, se integran. Artículo 20. Sistema de formación de especialistas 1. La formación de Especialistas en Ciencias de la Salud implicará tanto una formación teórica y práctica como una participación personal y progresiva del especialista en formación en la actividad y en las responsabilidades propias de la especialidad de que se trate. 2. La formación tendrá lugar por el sistema de residencia en centros acreditados. En todo caso, los centros o unidades en los que se desarrolle la formación deberán estar acreditados conforme a lo previsto en el artículo 26. 3. La formación mediante residencia se atendrá a los siguientes criterios: a) Los residentes realizarán el programa formativo de la especialidad con dedicación a tiempo completo. La formación mediante residencia será incompatible con cualquier otra actividad profesional o formativa, con excepción de los estudios de doctorado. b) La duración de la residencia será la fijada en el programa formativo de la especialidad y se señalará conforme a lo que dispongan, en su caso, las normas comunitarias. c) La actividad profesional de los residentes será planificada por los órganos de dirección conjuntamen- TEMA 3 te con las comisiones de docencia de los centros de forma tal que se incardine totalmente en el funcionamiento ordinario, continuado y de urgencias del centro sanitario. d) Los residentes deberán desarrollar, de forma programada y tutelada, las actividades previstas en el programa, asumiendo de forma progresiva, según avancen en su formación, las actividades y responsabilidad propia del ejercicio autónomo de la especialidad. e) Las actividades de los residentes, que deberá figurar en el Libro de Residente, serán objeto de las evaluaciones que reglamentariamente se determinen. En todo caso existirán evaluaciones anuales y una evaluación final al término del periodo de formación. f) Durante la residencia se establecerá una relación laboral especial entre el Servicio de Salud o el centro y el especialista en formación. El Gobierno, atendiendo a las características específicas de la actividad formativa y de la actividad asistencial que se desarrolla en los centros sanitarios, y de acuerdo con los criterios que figuran en este capítulo y en la disposición adicional primera de esta Ley, regulará la relación laboral especial de residencia. 4. Los principios establecidos en el número anterior y los demás que figuran en las secciones 1.ª y 2.ª de este capítulo, podrán ser adaptados por el Gobierno a las específicas características de la formación especializada en Ciencias de la Salud de las profesiones previstas en los artículos 6.2, párrafos b), c) y d), 6.3 y 7 de esta Ley. Artículo 21. Programas de formación 1. Los programas de formación de las especialidades en Ciencias de la Salud deberán especificar los objetivos cualitativos y cuantitativos y las competencias profesionales que ha de cumplir el aspirante al título a lo largo de cada uno de los cursos anuales en que se dividirá el programa formativo. 2. Los programas de formación serán elaborados por la Comisión Nacional de la Especialidad. Una vez ratificados por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y previo informe de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, serán aprobados por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Los programas de formación serán periódicamente revisados y actualizados por el procedimiento previsto en el párrafo anterior. Una vez aprobados, los programas de formación se publicarán en el Boletín Oficial del Estado para general conocimiento. 3. Cuando se trate de especialidades de un mismo tronco, el programa del periodo de formación común se elaborará por una comisión específica compuesta por representantes de las Comisiones Nacionales de las especialidades correspondientes. 4. En el caso de especialidades pluridisciplinares, los programas de formación podrán prever trayectos de formación específica en función de las titulaciones de procedencia. Artículo 22. Acceso a la formación especializada 1. El acceso a la formación sanitaria especializada se efectuará a través de una convocatoria anual de carácter nacional. 2. El Ministerio de Sanidad y Consumo, previo informe del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, establecerá las normas que regularán la convocatoria anual que, en todo caso, consistirá en una prueba o conjunto de pruebas que evaluará conocimientos teóricos y prácticos y las habilidades clínicas y comunicativas, así como en una valoración de los méritos académicos y, en su caso, profesionales, de los aspirantes. Las pruebas serán específicas para las distintas titulaciones académicas que puedan acceder a las diferentes especialidades. Asimismo, podrán establecerse pruebas específicas por especialidades troncales. 3. El acceso de las personas con discapacidad a la formación sanitaria especializada, siempre que el grado de discapacidad sea compatible con el desempeño de las funciones correspondientes a la especialidad a la que se opta, se inspirará en los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y compensación de desventajas, procediéndose, en su caso, a la adaptación de las pruebas a las necesidades especiales y singularidades de estas personas. 4. Reglamentariamente se determinará el sistema de adjudicación de todas las plazas ofertadas en la convocatoria anual, que se efectuará de acuerdo al orden decreciente de la puntuación obtenida por cada aspirante, con las peculiaridades que se establezcan respecto a las plazas de centros de titularidad privada. 5. La oferta de plazas de la convocatoria anual se fijará, previos informes del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, atendiendo a las propuestas realizadas por las Comunidades Autónomas, a las necesidades de especialistas del Sistema Sanitario y a las disponibilidades presupuestarias. Artículo 23. Formación para una nueva especialización Los Especialistas en Ciencias de la Salud con, al menos, cinco años de ejercicio profesional como tales, podrán obtener un nuevo título de especialista, en especialidad del mismo tronco que la que posean, por el procedimiento 63 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA que se determine reglamentariamente, que en todo caso contendrá una prueba para la evaluación de la competencia del aspirante en el campo de la nueva especialidad. El periodo de formación en la nueva especialidad y el programa a desarrollar durante el mismo se definirá mediante la adaptación del programa formativo general al curriculum formativo y profesional del interesado. No se podrá acceder al tercer y sucesivos títulos de especialista por este procedimiento hasta transcurridos, al menos, ocho años desde la obtención del anterior. Artículo 24. Áreas de Capacitación Específica 1. El Gobierno, de acuerdo con el procedimiento señalado en el artículo 16.1, podrá establecer Áreas de Capacitación Específica dentro de una o varias Especialidades en Ciencias de la Salud. 2. El Diploma de Área de Capacitación Específica tiene carácter oficial y validez en todo el territorio del Estado. Se expedirá por el Ministerio de Sanidad y Consumo y su posesión será necesaria para utilizar de modo expreso la denominación de especialista con capacitación específica en el área. Podrá ser valorado como mérito para acceder a puestos de trabajo de alta especialización en centros o establecimientos públicos y privados. Artículo 25. Formación en Áreas de Capacitación Específica Reglamentariamente se establecerán los supuestos y requisitos para que los Especialistas en Ciencias de la Salud puedan acceder al Diploma de Área de Capacitación Específica, siempre que dicha área se hubiera constituido en la especialidad correspondiente, y acrediten, al menos, cinco años de ejercicio profesional en la especialidad. El acceso al indicado diploma podrá producirse mediante una formación programada, o a través del ejercicio profesional específicamente orientado al área correspondiente, acompañado de actividades docentes o discentes de formación continuada en dicha área, y, en todo caso, tras la evaluación de la competencia profesional del interesado de acuerdo con los requerimientos previstos en el artículo 29. SECCIÓN 3.ª ESTRUCTURA DE APOYO A LA FORMACIÓN Artículo 26. Acreditación de centros y unidades docentes 1. El Ministerio de Sanidad y Consumo y el de Educación, Cultura y Deporte, a propuesta de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud adoptada previo informe del Foro Profesional previsto en el artículo 35.3.b) de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, y 64 mediante orden que se publicará en el Boletín Oficial del Estado, establecerán los requisitos de acreditación que, con carácter general, deberán cumplir los centros o unidades para la formación de Especialistas en Ciencias de la Salud. 2. La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coordinará las auditorías, informes y propuestas necesarios para acreditar los centros y unidades docentes y para evaluar el funcionamiento y la calidad del sistema de formación, para lo cual podrá recabar la colaboración de las agencias de calidad de las Comunidades Autónomas y de los servicios de inspección de estas. 3. Corresponde al Ministerio de Sanidad y Consumo, a instancia de la entidad titular del centro, previos informes de la comisión de docencia de este y de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma, y de acuerdo con los informes y propuestas a que se refiere el apartado anterior, resolver sobre las solicitudes de acreditación de centros y unidades docentes. La acreditación especificará, en todo caso, el número de plazas docentes acreditadas. 4. La revocación, total o parcial, de la acreditación concedida se realizará, en su caso, por el mismo procedimiento, oído el centro afectado y su comisión de docencia. Artículo 27. Comisiones de docencia 1. En cada centro sanitario o, en su caso, unidades docentes, acreditado para la formación de especialistas existirá una comisión de docencia cuya misión será la de organizar la formación, supervisar su aplicación práctica y controlar el cumplimiento de los objetivos que se especifican en los programas. La comisión de docencia tendrá también las funciones de facilitar la integración de las actividades formativas y de los residentes con la actividad asistencial y ordinaria del centro, y la de planificar su actividad profesional en el centro conjuntamente con los órganos de dirección de este. 2. Las Comunidades Autónomas, dentro de los criterios generales que fije la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, determinarán la dependencia funcional, la composición y las funciones de las comisiones de docencia. En todo caso, en las comisiones de docencia existirá representación de los tutores de la formación y de los residentes. Artículo 28. Comisiones Nacionales de Especialidad 1. Por cada una de las Especialidades en Ciencias de la Salud, y como órgano asesor de los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo en el campo de la correspondiente especialidad, se constituirá una Comisión Nacional designada por el TEMA 3 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Ministerio de Sanidad y Consumo con la siguiente composición: a) Dos vocales propuestos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, uno, al menos, de los cuales deberá ostentar la condición de tutor de la formación en la correspondiente especialidad. b) Cuatro vocales de entre los especialistas de reconocido prestigio que proponga la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. c) Dos vocales en representación de las entidades y sociedades científicas de ámbito estatal legalmente constituidas en el ámbito de la especialidad. d) Dos vocales en representación de los especialistas en formación, elegidos por estos en la forma que se determine reglamentariamente. e) Un vocal en representación de la organización colegial correspondiente. Si la especialidad puede ser cursada por distintos titulados, la designación del representante se efectuará de común acuerdo por las corporaciones correspondientes. En el caso de especialidades pluridisciplinares, el Gobierno podrá ampliar el número de los vocales previstos en el párrafo b) del apartado anterior, con el fin de asegurar la adecuada representación de los distintos titulados que tengan acceso a la correspondiente especialidad. Todos los miembros de la comisión, salvo los previstos en el apartado 1.d), deberán encontrarse en posesión del correspondiente título de especialista. Los miembros de la comisión previstos en los párrafos a), b), c) y e) del apartado 1 de este artículo serán designados para un periodo de cuatro años, y sólo podrán ser designados nuevamente para otro periodo de igual duración. No obstante, cesarán en sus funciones cuando así lo acuerde el departamento o comisión que los propuso o la sociedad o corporación a la que representan. El mandato de los miembros de la comisión previstos en el apartado 1.d) de este artículo será de dos años. El Ministerio de Sanidad y Consumo, por resolución motivada y oída previamente la correspondiente comisión, podrá acordar el cese de todos los miembros de la misma o de parte de ellos, cuando la comisión no cumpla adecuadamente sus funciones. Cada comisión elegirá, de entre sus miembros, al Presidente y al Vicepresidente. Reglamentariamente se determinarán las funciones de las Comisiones Nacionales de Especialidad, que en todo caso desarrollarán, dentro de los criterios comunes que, en su caso, determine el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, las siguientes: a) La elaboración del programa formativo de la especialidad. b) El establecimiento de los criterios de evaluación de los especialistas en formación. c) El establecimiento de los criterios para la evaluación en el supuesto de nueva especialización previsto en el artículo 23. d) La propuesta de creación de áreas de capacitación específica. e) El establecimiento de criterios para la evaluación de unidades docentes y formativas. f) El informe sobre programas y criterios relativos a la formación continuada de los profesionales, especialmente los que se refieran a la acreditación y la acreditación avanzada de profesionales en áreas funcionales específicas dentro del campo de la especialidad. g) La participación en el diseño de los planes integrales dentro del ámbito de la correspondiente especialidad. h) Las que se señalan expresamente en esta Ley o se determinen en las disposiciones reglamentarias dictadas en su desarrollo. Artículo 29. Comités de Áreas de Capacitación Específica Cuando exista un Área de Capacitación Específica, la Comisión o Comisiones Nacionales de la Especialidad o Especialidades en cuyo seno el área se constituya designarán un Comité del Área compuesto por seis especialistas. El Comité desarrollará las funciones que reglamentariamente se determinen y, en todo caso, las de propuesta de los contenidos del programa de formación y las de evaluación de los especialistas que aspiren a obtener el correspondiente Diploma del Área de Capacitación Específica. Artículo 30. Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud 1. El Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud tendrá la siguiente composición: a) Los Presidentes de las Comisiones Nacionales de cada Especialidad en Ciencias de la Salud. b) Dos especialistas por cada uno de los títulos universitarios que tengan acceso directo a alguna especialidad en Ciencias de la Salud, elegidos, para un periodo de dos años, uno por los miembros de las Comisiones Nacionales que ostenten el título de que se trate, y otro por la organización colegial de entre dichos miembros. c) Dos representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. d) Dos representantes del Ministerio de Sanidad y Consumo. e) Dos representantes de las Comunidades Autónomas designados por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. 2. El Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud elegirá, de entre sus miembros, al Presidente y al Vicepresidente. 65 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA 3. El Consejo funcionará en Pleno o en las comisiones y grupos de trabajo que el propio Consejo decida constituir. En todo caso, se constituirán las siguientes: a) La Comisión Permanente, que tendrá las funciones que el Pleno del Consejo le delegue. b) Una Comisión Delegada del Consejo por cada una de las titulaciones o agrupaciones de especialidades que se determinen. 4. El Consejo aprobará su propio reglamento de régimen interior, que se adaptará a lo dispuesto respecto a los órganos colegiados en la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. No obstante, el voto de cada uno de los miembros del Consejo se ponderará en función de la composición concreta del mismo, atendiendo a criterios de proporcionalidad respecto al número de especialistas representados. 5. Corresponde al Consejo la coordinación de la actuación de las Comisiones Nacionales de Especialidades, la promoción de la investigación y de las innovaciones técnicas y metodológicas en la especialización sanitaria, y la superior asistencia y asesoramiento técnico y científico al Ministerio de Sanidad y Consumo en materia de formación sanitaria especializada. 6. El Consejo elegirá, de entre sus miembros, cuatro vocales de la Comisión Consultiva Profesional. Artículo 31. Apoyo técnico y secretaría de las comisiones 1. Corresponde a los centros sanitarios acreditados para la formación de especialistas, respecto de las comisiones de docencia constituidas en los mismos, y al Ministerio de Sanidad y Consumo, respecto de las Comisiones Nacionales y del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, facilitar el apoyo técnico y administrativo que resulte necesario para su funcionamiento. 2. Las funciones de secretario, con voz pero sin voto, de los órganos colegiados a que se refiere el apartado anterior y de las comisiones y grupos de trabajo que, en su caso, se constituyan, serán desempeñadas por quien designe la Dirección del centro o el Ministerio de Sanidad y Consumo, según corresponda. Artículo 32. Registros 1. En el Registro Nacional de Especialistas en Formación serán inscritos estos cuando comiencen su formación especializada y en él se anotarán los resultados de sus evaluaciones anuales y final. 2. En el Registro Nacional de Especialistas en Ciencias de la Salud se inscribirán todos los profesionales que obtengan un título de especialista, así como a quienes vean homologado o reconocido un título obtenido en el extranjero. 66 En el Registro Nacional de Especialistas con Diploma de Capacitación Específica se inscribirán todos los especialistas que lo obtengan o que vean reconocido a los mismos efectos profesionales un título o diploma obtenido en el extranjero. Los indicados registros tendrán carácter público en lo relativo a la identidad de los interesados, al título o diploma que ostentan y a las fechas de su obtención, reconocimiento u homologación. 3. En el registro de centros acreditados para la formación de especialistas serán inscritos todos los centros acreditados para impartir dicha formación. Este registro tendrá carácter público. 4. Los registros a los que se refiere este artículo se gestionarán por el Ministerio de Sanidad y Consumo, salvo el previsto en el primer párrafo del apartado 2, que se gestionará por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se integrarán en el Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud, que hará públicos los datos agregados e integrados de los mismos, así como los que resulten de su tratamiento estadístico, de acuerdo con los principios generales que se establezcan por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. TEMA 4. LEY 2/2007, DE 7 DE MARZO, DEL ESTATUTO JURÍDICO DEL PERSONAL ESTATUARIO DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEÓN Las referencias al Estatuto de Autonomía son en relación al texto aprobado por Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. 4.1. LEY 2/2007, DE 7 DE MARZO, DEL ESTATUTO JURÍDICO DEL PERSONAL ESTATUARIO DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEÓN: CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL ESTATUTARIO El objeto de esta Ley según su artículo 1 es desarrollar las bases reguladoras de la relación funcionarial especial del personal estatutario, contenidas en la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud, en la Comunidad de Castilla y León. Respecto a su ámbito de aplicación dice el artículo 2: es de aplicación al personal estatutario que desempeña sus funciones en centros e instituciones sanitarias del Servicio de Salud de Castilla y León. En lo no previsto en esta Ley o en las normativas de desarrollo estatal serán aplicables al personal estatutario las disposiciones y principios generales sobre función pública de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (CyL, en adelante). Asimismo, la Ley será de aplicación al personal sanitario funcionario y laboral que preste servicios en centros e instituciones sanitarias del Servicio de Salud de CyL en lo que no se oponga a su normativa específica si así lo prevén las disposiciones aplicables al personal funcionario o los convenios colectivos aplicables al personal laboral. constituyó el Sistema de Salud de Castilla y León como el conjunto de actividades, servicios y recursos de la propia Comunidad Autónoma, Diputaciones y Ayuntamientos, dirigidos a hacer efectivo el derecho constitucional a la protección de la salud, previendo también la incorporación y adscripción orgánica y funcional de bienes, servicios y personal de la Entidad Gestora, Instituto Nacional de la Salud, tras la transferencia de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social a la Comunidad Autónoma. Ello se produjo el 1 de enero de 2002, por el Real Decreto 1480/2001, de 27 de diciembre, sobre traspaso a la Comunidad de Castilla y León de funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud, realizándose la integración con las peculiaridades organizativas y funcionales de los correspondientes centros, entre ellas el régimen jurídico de su personal, que en la actualidad puede tener vinculación funcionarial, laboral o estatutaria. El personal funcionario y laboral había visto sus regímenes jurídicos actualizados tras la promulgación de la Constitución Española, no así el personal estatutario. Debía actualizarse y adaptarse el régimen jurídico de este personal, al modelo de Estado Autonómico y al concepto y alcance actual de la asistencia sanitaria. Tal objetivo se ha cumplido con normas básicas relativas a este personal y con la aprobación de su Estatuto Marco por la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud, conforme al artículo 149.1.18.ª de la Constitución Española. La Exposición de Motivos de la Ley dice lo siguiente: La Ley General de Sanidad dispuso que en los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas se integrarán los diferentes Servicios Sanitarios Públicos del respectivo ámbito territorial. El artículo 3 de la citada Ley habilita para el desarrollo de la normativa básica por la Comunidad de Castilla y León (CyL, en adelante), al establecer que en el desarrollo de la normativa básica, el Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, aprobarán los Estatutos y las demás normas aplicables al personal estatutario de cada Servicio de Salud. Mediante la Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario de Castilla y León, la Comunidad Es en ejercicio de las competencias atribuidas por los artículos 71.1.14º y 74.2 de la Ley Orgánica 14/2007, de 67 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA 30 de noviembre, que aprueba la reforma del Estatuto de Autonomía (E.A. en adelante) de CyL de acuerdo con el dictamen del Consejo Consultivo de CyL, que se dicta la presente Ley que aprueba el Estatuto Jurídico del personal estatutario del Servicio de Salud de CyL. La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud, afirma que, históricamente, los profesionales sanitarios y demás colectivos de personal que prestan sus servicios en los centros e instituciones sanitarias de la Seguridad Social han tenido en España una regulación específica. El personal estatutario se denomina así por los tres estatutos de personal de tales centros e instituciones: el estatuto de personal médico, el estatuto de personal sanitario no facultativo y el estatuto de personal no sanitario, que regulaban su condición. La necesidad de normas propias para este personal se debe a que su régimen jurídico debe adaptarse a las características específicas del ejercicio de las profesiones sanitarias y del servicio sanitario-asistencial, así como a las peculiaridades organizativas del Sistema Nacional de Salud. Semejante necesidad ya había sido abordada en el ámbito territorial de Castilla y León por el Acuerdo Marco sobre Ordenación de los Recursos Humanos de la Gerencia Regional de Salud para la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria en Castilla y León, de 29 de mayo de 2002, suscrito entre la Administración Sanitaria de la Comunidad y las organizaciones sindicales más representativas en el sector. Al optar por el modelo estatutario para regular las condiciones laborales de los profesionales, el contenido esencial de dicha norma debía incluir los siguientes aspectos: a. La determinación de categorías y especialidades que se consideran apropiadas. b. La regulación de los procedimientos de selección y provisión de las plazas y puestos de trabajo. c. La reorganización y modificación del sistema retributivo. d. El desarrollo de una carrera profesional retribuida a la antigüedad y también a la formación, la experiencia profesional acumulada y a otros méritos relacionados con la investigación, la buena praxis profesional y la orientación al usuario. e. El establecimiento negociado de la jornada laboral conforme a lo establecido en las Directivas Europeas. f. Un régimen propio y homogéneo de vacaciones, permisos y licencias. g. Un régimen homogéneo y uniforme de situaciones administrativas. 68 El modelo estatutario debía responder a los siguientes compromisos: a. La profesionalización de los puestos de la Administración Sanitaria a través de la formación de equipos directivos y del establecimiento de mecanismos para su evaluación. b. La participación de los trabajadores en los diferentes niveles del Sistema, fomentando la colaboración e identificación con las estrategias y objetivos sanitarios establecidos por la organización. c. La búsqueda de la calidad, promoviendo la motivación del personal, a través de la incentivación por cumplimiento de los objetivos asistenciales programados. d. El compromiso de los profesionales con el Sistema Sanitario Público a través de la mayor accesibilidad de los ciudadanos a los diferentes servicios del mismo con la ampliación con carácter voluntario e incentivado de los horarios de atención que permitan optimizar el uso de los recursos sanitarios públicos y la mejora de la satisfacción de los usuarios, conciliando estos objetivos con la garantía de las condiciones de trabajo de los profesionales. e. Responsabilización de los profesionales en el uso de los recursos, optimizando la utilización de los mismos durante la jornada, favoreciendo el acercamiento de las culturas clínicas y de gestión, vinculando a técnicas de protocolo los procedimientos diagnósticos y terapéuticos costosos, elaborando códigos de buena práctica y estableciendo procedimientos para una evaluación de la actividad profesional. f. Compromiso con la humanización de la asistencia sanitaria sobre la base de los principios y valores de la bioética. g. Compromiso con la mejora asistencial que permita: - El desarrollo de actuaciones destinadas a mejorar la accesibilidad a los Servicios Sanitarios. - La disminución de la lista de espera existente en cirugía, pruebas complementarias y consultas externas, - El desarrollo de programas sociosanitarios que integren la atención a la relación de dependencia como un complemento de la asistencia sanitaria. - La consolidación de la atención de urgencias y emergencias, - La integración de la red de los sistemas de información en las instituciones sanitarias. - La mejora de aspectos que redunden en una mayor satisfacción del ciudadano. La Ley consta de 16 capítulos, que regulan los aspectos generales y básicos de las diferentes materias del régimen jurídico del personal estatutario del Servicio de Salud de CyL, respetando lo establecido con carácter básico por la normativa estatal y las competencias exclusivas del Estado en la materia. TEMA 4 El Capítulo I establece el carácter funcionarial de la relación estatutaria, sus peculiaridades especiales y los principios y criterios de ordenación. El Capítulo II determina los órganos superiores en materia de personal estatutario, de conformidad con la Ley 3/2001, de 3 de julio, de Gobierno y Administración de la Comunidad de CyL. En el Capítulo III se enumeran los derechos y deberes de este personal, desde la perspectiva de la función esencial de protección de la salud que desempeña el personal estatutario en los centros e instituciones sanitarias. El Capítulo IV enumera los mecanismos de ordenación y planificación de recursos humanos del Servicio de Salud de CyL, la plantilla orgánica, los planes de ordenación de recursos humanos y la existencia de un registro de personal a integrar en el Sistema de Información Sanitaria, como establece la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, con la participación de las organizaciones sindicales a través de la Mesa Sectorial de Negociación. El Captítulo V establece los criterios para la clasificación del personal estatutario, basados en las funciones que va a desarrollar y en los niveles de titulación, que posibilitan la homologación de las categorías profesionales del Servicio de Salud de CyL con el resto del Sistema Nacional de Salud. También regula el personal temporal, importante por la exigencia de mantener continua y permanentemente en funcionamiento los Servicios Sanitarios. El Capítulo VI trata de la provisión de plazas, la selección de personal y la promoción interna, el principio de libre circulación y la posibilidad de movilidad del personal. Ello pretende dotar al Servicio de Salud de Castilla y León de sistemas propios de selección y provisión, inspirándose en los principios constitucionales de acceso a la función pública, de igualdad, mérito y capacidad, y también en los de agilidad, competencia, periodicidad, publicidad, estabilidad en el empleo, limitación de la tasa de interinidad y libre circulación de los profesionales. Destaca la forma de resolver los concursos de traslados por resoluciones de adjudicación sucesiva y periódica, lo que va a permitir la inmediatez del traslado y la automaticidad y agilidad en la resolución del proceso. Se incorporan como causas de traslado la violencia de género, la salud y el acoso laboral. Capítulo VII: recoge los requisitos y condiciones para la adquisición de la condición de personal estatutario y supuestos de su pérdida. Capítulo VIII: régimen retributivo revitalizando el modelo actual, haciendo efectivo el compromiso del profesio- nal con el Sistema Sanitario Público, que dota al gestor de una herramienta eficaz y estimula al profesional para un mejor desempeño de su labor. La aplicación del régimen retributivo de la presente norma se realizará por la correspondiente negociación con las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial, bajo el principio de no disminuir los niveles retributivos actualmente existentes. El Capítulo IX se destina a la regulación del tiempo de trabajo, respetando las directivas comunitarias de aplicación y la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. Busca armonizar la prestación del servicio público sanitario con los intereses del profesional y facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral. Para ello, en el Servicio de Salud de CyL podrán contemplarse, en el marco de las necesidades asistenciales, medidas para mantener la exención del profesional en la realización de la jornada complementaria por razones de edad. Capítulos X a XVI: regulan las situaciones del personal, la acción social y el desarrollo profesional, construido sobre dos pilares básicos: la formación y la carrera profesional, entendida esta como un sistema de reconocimiento individual de carácter voluntario, abierto y progresivo, ligado al reconocimiento de competencias de los profesionales y a la evaluación del desempeño. En dichos Capítulos se regula la salud laboral, los sistemas de representación del personal, de participación y de negociación colectiva, el régimen disciplinario y las incompatibilidades. Se prevé la posibilidad de concertar pactos y acuerdos con las organizaciones sindicales, como reconocimiento del derecho de estas a participar en la determinación de las condiciones de trabajo del personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla y León y como manifestación de la voluntad de las partes de un desarrollo negociado de la Ley. Finalmente, la Ley contiene previsiones específicas en relación con situaciones determinadas en sus disposiciones adicionales, con las necesarias determinaciones para su progresiva aplicación en las disposiciones transitorias, derogando las normas afectadas por su entrada en vigor y con las disposiciones finales. 4.1.1. Clasificación del personal estatutario Viene específicamente regulado en el su Capítulo V de la Ley, estableciendo una clasificación del personal estatutario atendiendo a la función desarrollada, al nivel del título exigido para el ingreso y al tipo de nombramiento. La clasificación en relación con la función desarrollada se recoge en el artículo 17 de la Ley y puede ser en calidad de: 69 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA - Personal estatutario sanitario: el que ostenta esta condición en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión o especialidad sanitaria. De gestión y servicios: es personal estatutario de gestión y de servicios el que ostenta tal condición en virtud de nombramiento expedido para el desempeño de funciones de gestión o para el desarrollo de profesiones u oficios que no tengan carácter sanitario. La clasificación según nivel del título exigido para el ingreso conforme al artículo 18 es: 1. Personal estatutario sanitario: a. Personal de formación universitaria: quienes ostentan la condición de personal estatutario en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión sanitaria que exija una titulación universitaria concreta, o acompañada de un título de especialista. Este personal se divide en: - Licenciados con título de especialista en Ciencias de la Salud. - Licenciados sanitarios. - Diplomados con título de Especialista en Ciencias de la Salud. - Diplomados Sanitarios. b. Personal de formación profesional: quienes tienen la condición de personal estatutario en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de profesiones o actividades profesionales sanitarias, que exijan un título concreto de formación profesional. Este personal se divide en: - Técnicos Superiores. - Técnicos. 2. Personal estatutario de gestión y servicios: a. Personal de formación universitaria. Atendiendo al nivel del título requerido, este personal se divide en: - Licenciados universitarios o personal con título equivalente. - Diplomados universitarios o personal con título equivalente. b. Personal de formación profesional. Atendiendo al nivel del título requerido, este personal se divide en: - Técnicos superiores o personal con título equivalente. - Técnicos o personal con título equivalente. c. Otro personal: categorías en las que se exige certificación acreditativa de los años cursados y de las calificaciones obtenidas en la Educación Secundaria Obligatoria, o título o certificado equivalente. La clasificación según el tipo de nombramiento es, por el artículo 19: - Personal estatutario fijo: el que, una vez superado el correspondiente proceso selectivo, obtiene un nombramiento para el desempeño con carácter permanente de las funciones que de tal nombramiento se deriven. 70 - Personal estatutario temporal: nombrado por razones de necesidad, urgencia o para el desarrollo de programas de carácter temporal, coyuntural o extraordinario. Los nombramientos de personal estatutario temporal podrán ser: de interinidad, de carácter eventual o de sustitución. Al personal estatutario temporal le será aplicable, siempre que sea adecuado a la naturaleza de su condición, el régimen general del personal estatutario fijo. Se habla de personal estatutario interino, de acuerdo con el artículo 22 de la Ley, cuando se nombra para el desempeño de una plaza vacante en instituciones sanitarias dependientes del Servicio de Salud, cuando sea necesario atender las correspondientes funciones. El cese de personal estatutario interino se produce cuando concurra alguna de las circunstancias que se relacionan a continuación: a. Amortización de la plaza. b. Desaparición de las razones de necesidad que motivaron la cobertura de la plaza. c. Incorporación, por el procedimiento legal o reglamentariamente establecido, de personal estatutario fijo a la plaza desempeñada por el interino. d. Resolución de la relación estatutaria durante el periodo de prueba, en los términos establecidos en esta Ley. Se habla de personal estatutario eventual en el artículo 23 de la Ley: 1. El nombramiento de personal estatutario eventual se expedirá en los siguientes supuestos: a. Cuando se trate de la prestación de determinados servicios de naturaleza temporal, coyuntural o extraordinaria. b. Cuando sea necesario para garantizar el funcionamiento permanente y continuado de los centros e instituciones sanitarias. c. Para la prestación de servicios complementarios de una reducción de jornada ordinaria. 2. Los nombramientos de personal eventual efectuados en el supuesto previsto en el apartado 1.a) del presente artículo no podrán tener una duración superior a dos años. 3. En los nombramientos efectuados en los supuestos previstos en las letras a) y b) del apartado 1 del presente artículo, las Direcciones de los centros e instituciones sanitarias estudiarán las causas que motivaron los nombramientos referidos, cuando hubiera transcurrido un periodo acumulado de doce o más meses en un periodo de dos años, se valorará, en cada caso, si procede la creación de una plaza en la plantilla orgánica de los citados centros e instituciones sanitarias de acuerdo con el artículo 13 de la presente Ley. TEMA 4 4. Se acordará el cese de personal estatutario eventual cuando: a. Cuando se produzca la causa o venza el plazo que expresamente se determine en su nombramiento. b. Cuando se supriman las funciones que en su día lo motivaron. c. Cuando haya resolución de la relación estatutaria durante el periodo de prueba, en los términos establecidos en esta Ley. En cuanto al personal estatutario sustituto, de acuerdo con el artículo 24 de la Ley, su nombramiento se expedirá cuando resulte necesario atender las funciones de personal estatutario fijo o temporal durante los periodos de vacaciones, permisos y demás ausencias de carácter temporal que comporten reserva de plaza. Se acordará el cese del personal estatutario sustituto cuando concurra alguna de las circunstancias que se relacionan a continuación: a. Pérdida por parte de la persona sustituida de su derecho a la reincorporación a la misma plaza o función. b. Reincorporación de la persona sustituida a la misma plaza o función. c. Resolución de la relación estatutaria durante el periodo de prueba, en los términos establecidos en esta Ley. d. Cumplimiento del periodo por el que se hizo el nombramiento. e. Finalización de la causa que determinó la sustitución. f. Incorporación a la plaza de un nuevo titular, por la resolución de cualquiera de los procedimientos establecidos para la provisión de plazas. Las Categorías profesionales vienen recogidas en el artículo 25 de la Ley: 1. De acuerdo con el criterio de agrupación unitaria de las funciones, competencias y aptitudes profesionales, de las titulaciones y de los contenidos específicos de la función a desarrollar, se establecen las categorías profesionales del Servicio de Salud de Castilla y León que se recogen en el Anexo. 2. Podrán establecerse especialidades dentro de las categorías profesionales en razón de la titulación o formación específica exigida para el acceso. Dichas categorías se recogen con sus correspondientes funciones más relevantes en el Anexo de la Ley. Las principales categorías recogidas son: • Personal estatutario sanitario: - Licenciados con título de especialista en Ciencias de la Salud: categoría de licenciado especialista, médico de urgencias hospitalarias y médico de urgencias y emergencias. - Licenciados sanitarios: las categorías de médico de admisión y documentación clínica, farmacéutico, odontólogo y otros licenciados sanitarios. - Diplomados con título de especialistas en Ciencias de la Salud: categoría de enfermero/a especialista. - Diplomado sanitario: recoge las categorías de enfermero/a, fisioterapeuta, logopeda, terapeuta ocupacional, nutrición humana y dietética y otros diplomados sanitarios. - Técnicos superiores del área sanitaria de formación profesional: recoge las categorías de técnicos especialistas sanitarios en anatomía patológica, documentación sanitaria, higiene bucodental, laboratorio de diagnóstico clínico, imagen para el diagnóstico, radioterapia, nutrición y dietética y otros técnicos especialistas sanitarios. - Técnicos medios del área sanitaria de formación profesional: son las de técnico en cuidados auxiliares de enfermería y técnico en farmacia. • En cuanto al personal estatutario de gestión y servicios: - Licenciado universitario o título equivalente son las categorías de titulado superior en administración sanitaria, titulado superior de informática, bibliotecario-documentalista, titulado superior de prevención de riesgos laborales, ingeniero superior, titulado superior económico-financiero, titulado superior jurídico, titulado superior en comunicación y otros titulados superiores. - Diplomado universitario o título equivalente son las categorías de gestión administrativa, gestión informática, gestión de documentación, titulado medio de prevención de riesgos laborales, ingeniero técnico, trabajador social, titulado medio de relaciones laborales, titulado medio económico-financiero y otros titulados medios. - En cuanto a los Técnicos superiores de formación profesional o título equivalente: administrativo, técnico especialista de informática, técnico especialista de prevención de riesgos laborales, técnico especialista de delineación, técnico especialista en restauración, técnico especialista en alojamiento y otros técnicos especialistas de oficios. - En cuanto a los Técnicos de formación profesional o título equivalente: auxiliar administrativo, telefonista, conductor, técnico en cocina, oficial de mantenimiento. - Finalmente, en otro personal cabe hablar de celador, operario de oficios y operario de servicios. 4.1.2. Provisión de plazas, selección y promoción interna Viene específicamente regulada en el capítulo VI, encabezado con la denominación de Selección y provisión. El mismo dice, en cuanto a la selección de personal que las necesidades de recursos humanos con asignación presu71 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA puestaria, que no puedan ser cubiertas con los efectivos de personal estatutario existentes, serán objeto de oferta de empleo público a aprobar por la Junta de CyL y a publicar en el Boletín Oficial de Castilla y León, donde se determinará, al menos, el número de plazas que son de oferta y su distribución por categorías, reservando un cupo de las plazas ofertadas para ser cubiertas por personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, en ningún caso superior al 5% o al porcentaje que se encuentre vigente con carácter general para la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Respecto a la selección del personal estatutario fijo, el artículo 27 dispone que: 1. Atendiendo a la garantía de los principios constitucionales de acceso a la función pública de igualdad, mérito y capacidad, así como al de libre concurrencia, la selección del personal estatutario fijo se realizará con carácter general a través del sistema de concurso-oposición, que será publicado en el «Boletín Oficial de Castilla y León». La selección podrá realizarse a través del sistema de oposición cuando así resulte más adecuado en función de las características socioprofesionales del colectivo que pueda acceder a las pruebas o de las funciones a desarrollar. Cuando las peculiaridades de las tareas específicas a desarrollar o el nivel de cualificación requerido así lo aconsejen, la selección podrá realizarse por el sistema de concurso. La utilización de la oposición y del concurso como sistemas únicos de selección deberá ser objeto de negociación en la Mesa Sectorial del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias Públicas. 2. Los sistemas de selección cuidarán especialmente la conexión entre el tipo de pruebas a superar y la adecuación a las funciones que se hayan de desempeñar, incluyendo a tal efecto las pruebas prácticas que sean precisas. 3. La oposición consiste en la celebración de una o más pruebas dirigidas a evaluar la competencia, aptitud e idoneidad de los aspirantes para el desempeño de las correspondientes funciones, así como a establecer su orden de prelación. La convocatoria podrá establecer criterios o puntuaciones para superar la oposición o cada uno de sus ejercicios. 4. El concurso consiste en la evaluación de la competencia, aptitud e idoneidad de los aspirantes para el desempeño de las correspondientes funciones, a través de la valoración con arreglo a baremo de los aspectos más significativos de los correspondientes currículos, así como a establecer su orden de prelación. La convocatoria podrá establecer criterios o puntuaciones para superar el concurso o alguna de sus fases. 5. Los baremos de méritos en las pruebas selectivas para el acceso a nombramientos de personal estatutario sanitario se dirigirán a evaluar las competencias profesionales de los aspirantes a través de la valora72 ción, entre otros aspectos, de su currículo profesional y formativo, de los más significativos de su formación pregraduada, especializada y continuada acreditada, de la experiencia profesional en centros e instituciones sanitarias y de las actividades científicas, docentes y de investigación y de cooperación al desarrollo o ayuda humanitaria en el ámbito de la salud. 6. El concurso oposición consistirá en la realización sucesiva, y en el orden que la convocatoria determine, de los dos sistemas anteriores. En ningún caso la puntuación que pudiera obtenerse en la fase de concurso dispensará de la necesidad de superar las pruebas selectivas de la fase de oposición. 7. Reglamentariamente y previa negociación en la Mesa Sectorial del personal de Instituciones Sanitarias Públicas, se determinarán los supuestos en los que será posible, con carácter extraordinario y excepcional, la selección del personal a través de un concurso o concurso oposición consistente en la evaluación no baremada de la competencia profesional de los aspirantes. Dicha evaluación será realizada por un Tribunal, tras la exposición y defensa pública, por parte de los interesados, de su currículo profesional, docente, discente e investigador, de acuerdo con los criterios establecidos en el apartado 5 de este artículo. El Consejero competente en materia de sanidad efectuará las convocatorias de las pruebas selectivas para el acceso a las plazas de que se trate, publicándose en el «Boletín Oficial de Castilla y León». Sus bases vincularán a la Administración, a los órganos de selección que hayan de juzgar las pruebas selectivas y a los participante en las mismas, y deberán seguir el artículo 30.4 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud, y al menos: a. Orden de actuación de los aspirantes. b. Nombramiento y composición del órgano de selección. c. Calendario para la realización de las pruebas y plazo de duración del proceso selectivo. d. Previsión del plazo mínimo que debe transcurrir desde la total conclusión de una prueba o ejercicio hasta el comienzo del siguiente. e. Mención expresa de que no se podrá declarar que ha superado el proceso selectivo un número de aspirantes superior al de plazas convocadas. f. Modelo de solicitud y documentación requerida, si procede, y lugares, centros o dependencias donde puedan presentarse en el plazo establecido. g. Plazo para presentar las solicitudes, que habrá de ser, como mínimo, de veinte días naturales desde el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León». h. Determinación, en su caso, de las características y duración del periodo formativo o de prácticas, con indicación de si tiene o no carácter eliminatorio. TEMA 4 i. Posibilidad de la integración en la bolsa de empleo, prevista en el artículo 34.3 de la presente Ley, de la categoría profesional objeto de la convocatoria, de los aspirantes que así lo soliciten. El proceso selectivo debe resolverse en el plazo que indica la convocatoria, sin que pueda exceder de ocho meses, no computándose a tal efecto el periodo de prácticas y/o los cursos selectivos de formación. Los solicitantes podrán entender desestimadas sus peticiones transcurrido el tiempo máximo establecido sin que recaiga resolución expresa. - Los participantes en la selección deben cumplir los siguentes requisitos a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerlos durante todo el proceso conforme al artículo 29: a. Poseer la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo u ostentar el derecho a la libre circulación de trabajadores conforme al Tratado de la Unión Europea o a otros Tratados ratificados por España, o tener reconocido tal derecho por norma legal. b. Tener la titulación exigida en la convocatoria o en condiciones de obtenerla dentro del plazo de presentación de solicitudes. c. Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones que se deriven del correspondiente nombramiento. d. Tener cumplidos 18 años y no exceder de la edad de jubilación forzosa. e. No haber sido separado del servicio, por expediente disciplinario, de cualquier Servicio de Salud o Administración Pública en los seis años anteriores a la convocatoria, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas ni para la correspondiente profesión. f. En los nacionales de otros Estados mencionados en la letra a) de este apartado, no estar inhabilitado por sanción o pena para el ejercicio profesional o el acceso a funciones o servicios públicos en un Estado miembro, ni haber sido separado, por sanción disciplinaria, de alguna de sus Administraciones o Servicios Públicos en los seis años anteriores a la convocatoria. Los órganos de selección vienen específicamente regulados en el artículo 30: - Reglamentariamente se regulará la composición y funcionamiento de los órganos de selección del personal estatutario, garantizando la especialización de sus integrantes, la objetividad del proceso selectivo y la presencia de, al menos, un representante del personal, a propuesta de las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial. - La composición y el nombramiento de los órganos de selección deberá efectuarse en la Orden de convoca- - toria de los procedimientos selectivos y sus miembros deberán ser empleados públicos de carácter fijo de cualquier Administración Pública, en plaza o categoría para cuyo ingreso se requiera titulación igual o superior a la exigida a los candidatos. No pueden estar formados mayoritariamente por empleados públicos de la categoría a que se refiera el proceso selectivo. No obstante, y a fin de garantizar el principio de especialidad, al menos la mitad más uno de los componentes de dichos órganos, deberá poseer una titulación correspondiente al mismo área de conocimientos que la exigida para acceder a las pruebas selectivas. No podrán aprobar ni declarar que han superado las pruebas selectivas un número de aspirantes superior al de las plazas convocadas. Cualquier propuesta que contravenga lo establecido será nula de pleno derecho, sin perjuicio de las responsabilidades en que hubieran podido incurrir. Actúan con plena autonomía y sus miembros son personalmente responsables de la objetividad del procedimiento, del estricto cumplimiento de las bases de la convocatoria y de los plazos establecidos para la realización y calificación de las pruebas y la publicación de sus resultados. Caso de establecerse en la convocatoria, y como parte del proceso selectivo, los aspirantes seleccionados en la oposición deberán superar un periodo formativo o de prácticas antes de obtener nombramiento como personal estatutario fijo. Durante dicho periodo, no aplicable a las categorías o grupos profesionales para los que se exija título académico o profesional específico, los interesados ostentarán la condición de aspirantes en prácticas, con los derechos económicos que se determinan en la presente norma. Conforme al artículo 32, relativo a la adjudicación de destinos y nombramientos tras finalizar el proceso selectivo, las plazas se adjudicarán, previa oferta de estas, entre los aspirantes que figuren en la relación de aprobados por el orden de puntuación obtenida en el conjunto de las pruebas. El Consejero competente en materia de sanidad dictará Orden con el nombramiento de las personas seleccionadas, indicando la plaza y ámbito que les hubiere correspondido y ordenando su inmediata publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León». El plazo de toma de posesión es de un mes desde el día siguiente al de la publicación de la Orden en el «Boletín Oficial de Castilla y León». Perderán los derechos derivados de su participación en los procesos selectivos quienes, transcurrido dicho plazo, no hayan tomado posesión de su destino, salvo causa de fuerza mayor o imposibilidad así apreciada, previa audiencia del interesado, por resolución motivada del Consejero competente en materia de sanidad. 73 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA - - - - - También se prevé la promoción interna en el artículo 33: El personal estatutario fijo con destino en el Servicio de Salud de CyL puede acceder por promoción interna a nombramientos correspondientes a otra categoría, si el título exigido para el ingreso es de igual o superior nivel académico que el de la categoría de procedencia, sin perjuicio del número de niveles existentes entre ambos títulos. Puede ser por oposición, concurso o concurso-oposición que deberán respetar los principios constitucionales de acceso a la función pública de igualdad, mérito, capacidad y publicidad. El sistema a utilizar debe negociarse previamente en la Mesa Sectorial del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias Públicas. Podrán realizarse convocatorias específicas si así lo aconsejan razones de planificación o eficacia en la gestión. En el caso de que se convoquen conjuntamente las plazas de promoción interna con turno libre, se establecerá la correspondiente diferenciación. Será requisito para la participación en procesos selectivos por el sistema de promoción interna, ostentar la titulación requerida, encontrarse en servicio activo y haber prestado servicios como personal estatutario fijo, al menos, dos años en la categoría de procedencia. No se exigirá el requisito de titulación para el acceso a las categorías incluidas en el artículo 18.2 b) de esta Ley –personal de formación profesional-, salvo que sea necesaria una titulación, acreditación o habilitación profesional específica para el desempeño de las nuevas funciones, si el interesado ha prestado servicios durante 5 años en la categoría de origen y ostenta la titulación exigida en el grupo inmediatamente inferior al de la categoría a la que aspira a ingresar. El personal seleccionado por promoción interna tendrá preferencia para la elección de plazas con respecto al personal seleccionado por acceso libre. Las plazas que no se provean por el sistema de promoción interna se acumularán a las convocadas por el sistema general de acceso libre. Para la selección de personal estatutario temporal se deben respetar los principios constitucionales de acceso a la función pública de igualdad, mérito y capacidad, así como los de libre concurrencia y publicidad mediante la constitución de bolsas de empleo con los aspirantes de los procesos selectivos convocados en desarrollo de las correspondientes ofertas de empleo público, con carácter general, pudiéndose realizar convocatorias específicas por insuficiencia o carencia de aspirantes. El personal estatutario temporal debe reunir los mismos requisitos que el artículo 29 de esta Ley –supra- establece para el acceso a la condición de personal estatutario fijo. 74 El personal estatutario temporal estará sujeto a un periodo de prueba, conforme al artículo 33.2 de la Ley 55/2003 de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud, durante el cual será posible la resolución de la relación estatutaria a instancia de cualquiera de las partes. Cuando la resolución fuere a instancia del Servicio de Salud de Castilla y León, deberá ser justificada y comunicada al órgano de representación unitaria del personal que corresponda. También regula este Capítulo los procedimientos de provisión de plazas, en su artículo 35. Por concurso de traslados: procedimiento de provisión con carácter general en el ámbito de los centros e instituciones sanitarias del Servicio de Salud de Castilla y León; es el procedimiento normal de provisión de las plazas vacantes de cada categoría y especialidad, y, en su caso, del mismo nivel asistencial. Está abierto a la participación del personal estatutario fijo de la misma categoría y especialidad o del mismo nivel asistencial, del resto de los Servicios de Salud. La participación en estos procedimientos se efectuará con las mismas condiciones y requisitos que el personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla y León. El personal estatutario que desempeñe plaza en adscripción provisional en el Servicio de Salud de Castilla y León estará obligado a participar en los concursos de traslados. El personal estatutario deberá permanecer en la plaza obtenida mediante concurso un mínimo de dos años para poder participar en un nuevo concurso, salvo en los supuestos de supresión de la plaza. El artículo 37 regula la convocatoria y resolución del concurso de traslados mediante procedimiento abierto y permanente: 1. La convocatoria del concurso de traslados podrá mantener su vigencia en el tiempo a través de resoluciones de adjudicación sucesiva y periódica. No obstante, la convocatoria podrá establecer una vigencia temporal determinada cuando las circunstancias lo aconsejen. En los casos en que la convocatoria no lo prevea, se podrá poner fin a su vigencia mediante resolución, en los supuestos del artículo 38 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. Todas las plazas objeto de convocatoria deben publicarse a fin de que quede garantizado el conocimiento por todos los trabajadores. 2. Las plazas objeto de concurso serán las que se encuentren vacantes en una determinada fecha, definida en la respectiva convocatoria, en función del número y periodicidad de las resoluciones anuales que en ella se establezcan. En todo caso, resultarán excluidas las plazas del concurso si: a. Se prevé en un Plan de Ordenación de Recursos Humanos. TEMA 4 b. Se trata de plazas reservadas para su provisión mediante procesos selectivos o promoción interna. c. Se dan otras circunstancias de carácter excepcional fundamentadas. 3. Tanto la convocatoria del concurso como sus respectivas resoluciones, deberán hacerse públicas en el «Boletín Oficial de Castilla y León». 4. La solicitud de participación en el concurso de traslados mantendrá su vigencia de conformidad con la respectiva convocatoria. La presentación en tiempo y forma de una nueva solicitud anulará la anterior. Se podrá renunciar a la solicitud de participación. 5. La convocatoria del concurso de traslados deberá contener, al menos, las siguientes especificaciones: a. Vigencia de la convocatoria, número y periodicidad de sus resoluciones. b. Fecha de referencia de las plazas vacantes objeto del concurso y solicitudes presentadas que serán tenidas en cuenta en cada una de las resoluciones. c. Fecha de referencia de la valoración de los méritos objeto de baremación, que será única para todas las resoluciones del año natural. d. Categorías y especialidades afectadas por el concurso, número de plazas, denominación y localización del centro e institución sanitaria. e. Méritos previstos, entre los que figurará necesariamente la antigüedad, y baremo para su puntuación. f. Modelo de solicitud, documentación requerida y plazo para su presentación. g. Centro o dependencia a donde deben dirigirse las solicitudes junto con la documentación requerida. Por libre designación: únicamente podrá utilizarse en los supuestos previstos en el artículo 38 de esta Ley: 1. Se proveerán por el procedimiento de libre designación los puestos de trabajo de carácter directivo y los puestos de trabajo de Jefe de Servicio y Jefe de Unidad. 2. Para poder participar en los procedimientos de provisión para puestos de trabajo de Jefe de Servicio y Jefe de Unidad, los interesados deberán reunir a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes los siguientes requisitos, que deberán mantenerse durante todo el procedimiento: a. Ser personal estatutario fijo de los Servicios de Salud del Sistema Nacional de Salud. b. Pertenecer a la categoría y ostentar la titulación y especialidad que en su caso se requiera para el desempeño del puesto de que se trate. 3. Para poder participar en los procedimientos de provisión de puestos de trabajo de carácter directivo, los interesados deberán reunir, a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, los siguientes requisitos, que deberán mantenerse durante todo el procedimiento: a. Ostentar la condición de personal estatutario fijo de los Servicios de Salud del Sistema Nacional de Sa- lud, de funcionario de carrera de cualquiera de las Administraciones Públicas, o de personal laboral fijo de la Administración Pública de la Comunidad de CyL, si su convenio de aplicación así lo prevé. b. Cumplir los requisitos de grupo de clasificación, categoría, cuerpo o escala, titulación en su caso, y demás requisitos establecidos para el desempeño del puesto de trabajo. 4. Tanto las convocatorias como sus correspondientes resoluciones, deberán hacerse públicas en el Boletín Oficial de Castilla y León. 5. La convocatoria deberá expresar la denominación del puesto y nivel, los requisitos exigidos para su desempeño, el centro, unidad o servicio y la localidad. También las características del puesto, los criterios de valoración y la Comisión que llevará a cabo la valoración de los candidatos, cuya composición y funcionamiento será establecida reglamentariamente. 6. La continuidad en el desempeño de estos puestos de trabajo estará sujeta a evaluaciones cuatrienales. 7. Procederá el cese del personal nombrado Jefe de Servicio o Jefe de Unidad en los siguientes casos: a. Cuando no sea confirmado en el puesto, tras la correspondiente evaluación. b. En el caso de supresión del puesto desempeñado. c. En caso de remoción del nombramiento, mediante resolución motivada. 8. El personal que acceda a un puesto de trabajo de carácter directivo podrá ser removido del mismo en cualquier momento con carácter discrecional. 9. No obstante lo establecido en el apartado 3 del presente artículo, las convocatorias podrán estar abiertas a personal que no reúna los requisitos establecidos en dicho apartado. En estos casos, la provisión se efectuará conforme al régimen laboral especial de alta dirección. En el supuesto de cese del personal sujeto a un contrato laboral especial de alta dirección, no procederá indemnización alguna. Otras formas de provisión se regulan en el artículo 40 y siguientes de la Ley: Reasignación de efectivos con motivo de planes de ordenación de recursos humanos, artículo 40: 1. El personal estatutario cuyas plazas sean objeto de supresión, como consecuencia de un Plan de Ordenación de Recursos Humanos, podrá ser destinado a plazas de la misma categoría por el procedimiento de reasignación de efectivos, que se efectuará aplicando los criterios objetivos de dicho Plan. 2. La reasignación de efectivos podrá realizarse en varias fases. 3. La plaza a la que se acceda a través del procedimiento previsto en este artículo será desempeñada con el mismo carácter que la plaza de origen. Si la reasignación es con carácter forzoso y el interesado viniera desempeñando su plaza con carácter definitivo, tendrá dere75 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA cho preferente a la obtención de destino en su centro o institución de origen por los correspondientes concursos de traslados. 4. El personal estatutario que, por reasignación de efectivos, se vea obligado a prestar servicios en Área de Salud y localidad distinta de aquella en la que los hubiera venido prestando, tendrá derecho a las indemnizaciones y ayudas que se establezcan en los propios Planes de Ordenación de Recursos Humanos. 5. El personal estatutario afectado por un Plan de Ordenación de Recursos Humanos podrá ser reasignado en otros Servicios de Salud en los términos que establezcan los convenios que, a tal efecto, puedan suscribirse con estos. 6. La reasignación tendrá carácter obligatorio cuando no exceda el ámbito del Área de Salud. En el resto de los casos tendrá carácter voluntario, salvo que el cambio de Área de Salud no lleve aparejado un cambio de localidad, en cuyo caso la reasignación tendrá carácter obligatorio. 7. En tanto no sea reasignado a un puesto durante las fases que al efecto puedan establecerse o pase a otra situación, el personal estatutario continuará percibiendo las retribuciones correspondientes a la plaza de su categoría y podrán encomendársele tareas acordes con su categoría. El traslado por razón del servicio viene regulado en el artículo 41: el Servicio de Salud de Castilla y León podrá destinar al personal estatutario, previa resolución motivada y con las garantías que en cada caso se dispongan, a centros o unidades ubicadas fuera del ámbito previsto en su nombramiento, de conformidad con lo que establezcan las normas o los planes de ordenación de recursos humanos, negociados en la Mesa Sectorial del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias Públicas. El traslado por razón de violencia de género, según el artículo 42: 1. El personal estatutario víctima de violencia sobre la mujer obligado a abandonar la plaza o el puesto de trabajo en la localidad donde viniera prestando servicios, para hacer efectiva su protección o su derecho a una asistencia social integral, tendrá derecho preferente a ocupar otra plaza o puesto de trabajo de análogas características que se encuentre vacante y cuya provisión sea necesaria. 2. Las situaciones de violencia que dan lugar al reconocimiento de este derecho se acreditarán con la orden de protección a favor de la víctima y, excepcionalmente, en tanto se dicte la misma, con el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la mujer es víctima de violencia de género. 3. El Servicio de Salud estará obligado a comunicar las vacantes de necesaria provisión ubicadas en la misma 76 localidad o localidades que la interesada expresamente solicite. En cuanto al traslado por causa de salud, según el artículo 43, requiere: a. Que conste acreditada la existencia de riesgos para la salud del trabajador derivados del desempeño de la plaza o puesto, previo informe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Área de Salud, y una vez puesto en conocimiento del Comité de Seguridad y Salud del Área. b. Que no exista una plaza vacante de la misma categoría profesional adecuada a su estado de salud, en el ámbito del centro o institución sanitaria. c. Que exista una plaza vacante de la misma categoría profesional en otro centro o institución sanitaria de la misma o distinta localidad, adecuada a su estado de salud. En este caso, se precisará el informe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Área de Salud correspondiente. También podrá concederse al personal estatutario que preste servicios en los centros e instituciones sanitarias de la Comunidad de CyL por razones de salud del cónyuge o de hijos a cargo del propio trabajador, acreditadas mediante informe de la institución sanitaria pública correspondiente. La adscripción de la plaza podrá tener carácter definitivo de acuerdo con el informe del correspondiente Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, si el personal estatutario ocupara la plaza de origen con tal carácter. Con respecto al traslado por causa de acoso laboral, artículo 44: el Servicio de Salud de Castilla y León podrá extender del traslado previsto en el artículo 43 a víctimas acreditadas de acoso laboral, en los términos en que la presente Ley define esta conducta, en materia disciplinaria. El artículo 45 regula la promoción interna temporal: 1. Por necesidades de servicio y con ocasión de vacante o ausencia del titular con derecho a reserva de puesto, el personal estatutario fijo con nombramiento en propiedad en la misma institución, podrá desempeñar temporalmente y con carácter voluntario una plaza de otra categoría del mismo nivel de titulación o de nivel superior, siempre que ostente la titulación correspondiente. 2. El procedimiento que regule la promoción interna temporal se negociará en el ámbito de la Mesa Sectorial del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias Públicas. 3. Durante el tiempo en que realice funciones en situación de promoción interna temporal, el interesado se mantendrá en servicio activo en su categoría de ori- TEMA 4 gen, percibiendo las retribuciones correspondientes a las funciones efectivamente desempeñadas, con excepción de los trienios, que serán los correspondientes a su nombramiento original. 4. El ejercicio de funciones en situación de promoción interna temporal no supondrá la consolidación de derecho alguno de carácter retributivo o con relación a la obtención de un nuevo nombramiento, sin perjuicio de su posible consideración como mérito en las convocatorias de promoción interna. La comisión de servicios viene regulada en el artículo 46: 1. Por necesidades de servicio, cuando una plaza o puesto de trabajo se encuentre vacante o temporalmente desatendido, podrá ser cubierto en comisión de servicios, con carácter temporal, por personal estatutario fijo de la correspondiente categoría y especialidad. 2. Dicha plaza o puesto de trabajo vacante será incluido en el proceso de provisión correspondiente. 3. El personal en comisión de servicios mantendrá la situación de servicio activo y la reserva de su plaza de origen. 4. El interesado percibirá las retribuciones correspondientes a la plaza o puesto de trabajo desempeñado, salvo que sean inferiores a las que correspondan por la plaza de origen, en cuyo caso se percibirán las retribuciones correspondientes a esta. 5. La comisión de servicios finalizará cuando desaparezca la causa que la motivó, cuando la plaza o puesto sea provisto definitivamente, por renuncia del comisionado, por revocación de la comisión o por agotamiento del periodo para el que fue concedida. El periodo máximo de duración de una comisión de servicios en plaza vacante no podrá superar los dos años. El artículo 47 trata de la atribución temporal de funciones: 1. Excepcionalmente y en los supuestos del artículo 39.2 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud, el Servicio de Salud podrá atribuir al personal estatutario, previa resolución motivada, el desempeño temporal de funciones acordes a su categoría que no estén asignadas específicamente a las plazas incluidas en las plantillas correspondientes o que, por causa de su mayor volumen temporal u otras razones coyunturales, no puedan ser atendidas suficientemente por el personal estatutario que tenga asignadas dichas tareas. 2. El personal continuará percibiendo las retribuciones de su plaza, sin perjuicio de la percepción de las indemnizaciones a las que por razón del servicio pueda tener derecho. 3. La atribución temporal de funciones tendrá una duración máxima de un año, prorrogable por otro, si persisten las razones que la motivaron. En relación con la adscripción provisional establece el artículo 48 que será de aplicación: a. Cuando el personal estatutario cese en puesto de trabajo obtenido con carácter definitivo sin poseer u obtener otro por los sistemas de provisión establecidos legalmente. b. Por la amortización de la plaza en la plantilla del centro o institución. c. Por reingreso al servicio activo sin reserva de puesto de trabajo. En todos estos supuestos se tendrá derecho a percibir las retribuciones complementarias de la plaza o puesto de trabajo al que se esté adscrito. Finalmente, respecto a la movilidad voluntaria en los centros e instituciones sanitarias, recogido en el artículo 49 de la Ley se dispone que sin perjuicio de lo establecido en el artículo 14.1 de la presente Ley, -relativo a la ordenación de los recursos sanitarios en los centros e instituciones sanitarias- la movilidad de personal estatutario de la correspondiente categoría profesional, en cada centro o institución sanitaria del Servicio de Salud de CyL se llevará a cabo por procedimientos objetivos, que serán negociados con las organizaciones sindicales con presencia en la Mesa Sectorial. El personal estatutario Diplomado en Ciencias de la Salud, Diplomado Sanitario, Técnico Superior y Técnico Sanitario, y el personal estatutario de gestión y servicios con 55 años cumplidos y que hubiera venido desempeñando durante 5 años sus servicios en turno rotatorio o en turno nocturno, tendrá preferencia para ocupar una plaza en horario fijo de mañana o tarde, por los procedimientos de movilidad desarrollados en el centro o la institución sanitaria. 4.1.3. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo Dichos aspectos se regulan en el Capítulo VII de la Ley: Adquisición de la condición de personal estatutario fijo, artículo 50: 1. La condición de personal estatutario fijo se adquiere por el cumplimiento sucesivo de los siguientes requisitos: a. Superación del proceso selectivo. b. Nombramiento conferido por el órgano competente. c. Juramento o promesa de cumplir fielmente las obligaciones del cargo y acatar la Constitución, el Estatuto de Autonomía de Castilla y León y las leyes, en el ejercicio de las funciones que le estén atribuidas. d. Toma de posesión, en el plazo establecido, de la plaza para la que haya sido nombrado, que se encontrará adscrita a una determinada Área de Salud. 77 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA 2. A efectos del nombramiento conferido por el órgano competente, no podrán ser nombrados, quedando sin efecto sus actuaciones, quienes no acrediten, una vez superado el proceso selectivo, que reúnen los requisitos y condiciones exigidos en la convocatoria. La pérdida de la condición de personal estatutario, según el artículo 51 extingue la condición de personal estatutario fijo y como causas cita: a. La renuncia, en los términos previstos en el artículo 22 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. b. La pérdida de la nacionalidad tomada en consideración para el nombramiento, en los términos previstos en el artículo 23 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. c. La sanción disciplinaria firme de separación del servicio. d. La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta y la especial para empleo o cargo público o para el ejercicio de la correspondiente profesión, en los términos previstos en el artículo 25 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. e. La jubilación, salvo en el supuesto previsto de jubilación parcial. f. La incapacidad permanente, en los términos previstos en el artículo 27 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. La jubilación viene específicamente regulada por el artículo 52 y puede ser: - Jubilación forzosa: se declarará al cumplir el interesado 65 años. El Servicio de Salud de Castilla y León solamente podrá autorizar la prolongación voluntaria en el servicio activo, hasta los 70 años de edad, cuando los Planes de Ordenación de Recursos Humanos contemplen esta necesidad. - Jubilación voluntaria: en los Planes de Ordenación de Recursos Humanos del Servicio de Salud de Castilla y León, se podrán establecer los mecanismos para que el personal estatutario, que reúna los requisitos establecidos en la legislación de Seguridad Social, pueda acogerse a la jubilación voluntaria anticipada, total o parcial. El personal estatutario podrá solicitar voluntariamente, antes cumplir de la edad de jubilación forzosa y en los términos que se establezcan en el Plan de Ordenación de Recursos Humanos, permanecer en servicio activo hasta cumplir, como máximo, los 70 años de edad, si queda acreditado que mantiene la capacidad funcional necesaria para ejercer la profesión o desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento. 78 La prolongación de la permanencia en servicio activo será autorizada por los órganos competentes del Servicio de Salud de Castilla y León, de acuerdo con los criterios y las necesidades que se determinen en el Plan de Ordenación de Recursos Humanos, si se mantiene la capacidad funcional necesaria para ejercer la profesión o desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento. La prolongación de la permanencia en el servicio activo podrá solicitarse a tiempo parcial, si el interesado opta por una jubilación parcial, en los términos y según las necesidades que se establezcan en el Plan de Ordenación de Recursos Humanos, de acuerdo con la legislación de Seguridad Social. El personal estatutario podrá solicitar la prórroga en el servicio activo si, al cumplir la edad de jubilación forzosa, le quedan 6 años o menos de cotización para causar pensión de jubilación. La prórroga en el servicio activo será autorizada por el órgano competente del Servicio de Salud de Castilla y León, y no podrá prolongarse más allá del día en el que el interesado complete el tiempo de cotización necesario para causar pensión de jubilación, sea cual sea el importe de la misma. Su concesión estará supeditada a acreditar que el interesado mantiene la capacidad funcional necesaria para ejercer la profesión o desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento. En cuanto a la recuperación de la condición de personal estatutario fijo, las previsiones del artículo 53 son: 1. Si la pérdida de la condición de personal estatuario es por perder la nacionalidad, el interesado podrá recuperar dicha condición si acredita la desaparición de la causa que la motivó. 2. Si la pérdida es consecuencia de incapacidad, si esta es revisada conforme a las normas reguladoras del Régimen General de la Seguridad Social. Si la revisión es dentro de los dos años siguientes a la fecha de la declaración de incapacidad, el interesado tendrá derecho a incorporarse a una plaza de la misma categoría y Área de Salud que aquella en la que prestaba sus servicios. 3. Si es por haber sido condenado a la pena principal o accesoria de inhabilitación por acuerdo de la Junta de Castilla y León y a petición del interesado, podrá concederse la recuperación de la condición de personal estatutario fijo a quien lo hubiera sido, tras cumplir aquella, según las circunstancias y entidad del delito cometido. 4. Salvo en el caso de incapacidad la recuperación de la condición de personal estatutario fijo supone la simultánea declaración del interesado en la situación de excedencia voluntaria, pudiéndose reincorporar al servicio activo por los procedimientos de participar en TEMA 4 concurso de traslados o por adscripción a una plaza vacante, conforme al artículo 74 de esta Ley, sin exigirse tiempo mínimo de permanencia en excedencia voluntaria. Finalmente y en relación a la provisión de plazas por libre designación el artículo 39 establece unas garantías: 1. El personal estatutario fijo adscrito a centros o instituciones sanitarias del Servicio de Salud de CyL nombrado en un puesto de trabajo provisto por libre designación tendrá derecho a la reserva de su plaza de origen. 2. El personal estatutario que, sin tener reserva de plaza, cese en un puesto de trabajo obtenido por el procedimiento de libre designación, será adscrito provisionalmente, en el plazo de un mes, a una plaza de su categoría, preferentemente en la misma localidad donde se haya producido el cese. 3. El personal que cese en una plaza obtenida por el procedimiento de provisión de concurso de traslados, incluidos los casos de supresión de plaza, sin obtener otra por los sistemas legalmente previstos, será adscrito provisionalmente, en el plazo de un mes, a otra plaza de su categoría, en el Área de Salud donde estuviere prestando servicios. En este caso el personal tendrá derecho preferente a ocupar plaza definitiva en la misma Área de Salud, participando en el correspondiente concurso de traslados. Dicho derecho preferente se extingue al hacerse efectivo y, en todo caso, al obtener una plaza con carácter definitivo. - Según tipo de nombramiento: › Personal estatutario fijo. › Personal estatutario temporal: interino, eventual, sustituto. • Provisión de plazas, selección y promoción interna: - Sistemas: › Concurso-oposición. › Concurso. › Oposición. - Promoción interna: › Libre designación. › Reasignación de efectivos. › Traslado: - Por razón del servicio. - Por razón de violencia de género. - Por causa de salud. - Por acoso laboral. - Promoción interna temporal: › Comisión de servicios. › Atribución temporal de funciones. › Adscripción provisional. En todos los supuestos contemplados en este artículo y hasta tanto se proceda a la adscripción provisional, el personal continuará percibiendo las retribuciones correspondientes a plaza de su categoría. 4.2. RESUMEN • Clasificación del personal: - Según función desarrollada: sanitario y de gestión y servicios. - Según título exigido para el ingreso: › Personal estatutario sanitario: - De formación universitaria: licenciados, diplomados universitarios. - De formación profesional: técnicos superiores y técnicos. › Personal estatutario de gestión y servicios: - De formación universitaria: licenciados y diplomados universitarios. - De formación profesional: técnicos superiores y técnicos. 79 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA 80 TEMA 5. LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN CASTILLA Y LEÓN Las referencias al Estatuto de Autonomía son en relación al texto aprobado por Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de Reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. 5.1. cesidad especial, particularmente las mujeres víctimas de LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y la violencia de género. HOMBRES EN CASTILLA Y LEÓN A su vez el artículo 70.11º del E.A. de CyL recoge como La Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en Castilla León, publicada en el Suplemento al nº 46 del Boletín Oficial de Castilla y León (en adelante BOCyL) de 7 de marzo de 2003, modificada por la Ley 7/2007, de 22 de octubre, de modificación de la Ley 1/2003, se publica en virtud de lo establecido en el artículo 16.4 del Estatuto de Autonomíaartículo 70.1º en su redacción actual tras su Reforma por la Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de CyL. La misma parte del artículo 14 de la Constitución que reconoce la igualdad de todos ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de sexo, así como el artículo 9.2 de la misma que indica que los Poderes Públicos deben promover las condiciones para que la libertad e igualdad de los individuos sean reales y efectivas. También el artículo 8.2 del Estatuto de Autonomía (en adelante E.A.) de Castilla y León (CyL) establece que “corresponde a los Poderes Públicos de CyL promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integren sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los castellanos y leoneses en la vida política, económica, cultural y social”. El artículo 14.1 del E.A. de CyL, en su nueva redacción, prohibe cualquier discriminación de género y el 14.2 indica que los Poderes Públicos de CyL garantizarán la transversalidad del principio de igualdad de género en todas sus políticas, promoviendo acciones positivas para lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, sobre todo en los ámbitos educativo, económico, laboral, en la vida pública, en el medio rural, en relación con la salud y con los colectivos de mujeres en situación de ne- competencia exclusiva de la Comunidad la promoción de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, con particular atención a las mujeres víctimas de la violencia de género. Esta Ley regula, a partir de los presupuestos antedichos, en el ámbito de la C.A. de CyL la actuación adecuada para promover la igualdad de la mujer, tratando de forma integral la promoción de la igualdad y la asistencia a la mujer. En aras a promover la igualdad, tiene en consideración los aspectos educativos –para impulsar cambios desde edades muy tempranas con el fin de a conseguir garantías de cambio social- económicos –para lograr la independencia económica de la mujer- y de conciliación de la vida familiar y social –para lograr la plena integración de la mujer a la vida económica y social-. Tampoco olvida la Ley el avance de las nuevas tecnologías, para superar la imagen estereotipada de la mujer en la sociedad. Por lo que respecta a la asistencia a la mujer debe ser en aras a la promoción de la igualdad. Por ello se extiende a colectivos de mujeres con problemas específicos por razón de género: mujeres con responsabilidades familiares no compartidas, con discapacidad, inmigrantes, de minorías étnicas, sometidas a explotación sexual y las que estén o hayan estado en centros penitenciarios. Los objetivos de esta Ley son: • Favorecer la igualdad de oportunidades para la mujer en el acceso al empleo, cultura y formación en general. • Implicar a todas las Entidades Públicas y privadas en programas que fomenten la igualdad e integración de la mujer. 81 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA • Desarrollar acciones que hagan visible la presencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. • Sensibilizar a la población de CyL del beneficio social de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. • Fomentar la conciliación de la vida familiar y profesional. • Promover la constitución de asociaciones que busquen avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres. • Impulsar específicamente la promoción económica, social y cultural de las mujeres en el ámbito rural. • Prevenir la violencia contra las mujeres promoviendo la igualdad. • Impulsar una política de atención integral a las mujeres maltratadas y a las mujeres con necesidades especiales por razón de género. • Eliminar manifestaciones de discriminación y desigualdad detectadas en la Comunidad. Esta Ley tiene un Título Preliminar y cinco Títulos. 5.1.1. Título Preliminar Trata del objeto, objetivos generales, principios de la actuación administrativa y Planes de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, según la entidad promotora. Su artículo 1 indica que el objeto de la Ley es regular en el ámbito de la Comunidad de CyL, el marco de actuación en orden a fomentar la igualdad de la mujer,..., mediante la adopción de medidas de acción positiva para la corrección de desigualdades por razón de género. Los objetivos generales de la Ley vienen recogidos en su artículo 2 y entre los mismos cabe citar: 1. La participación de la mujer en la planificación, desarrollo y ejecución de políticas generales de las distintas Consejerías de la Junta de Castilla y León. 2. La implicación de la sociedad en su conjunto en la adopción de medidas de acción positiva que impulsen la incorporación de la mujer en el ámbito político, social, económico, laboral y cultural de la Comunidad. 3. Promover la integración laboral de la mujer. 4. Prevenir las situaciones de violencia contra la mujer. 5. Prestar atención integral a las mujeres con problemas de violencia de género y a otras mujeres con necesidades especiales por razón de género. 6. Difundir en la Comunidad de Castilla y León el concepto de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como progreso social y bien común. 7. La implicación de las Administraciones Públicas en facilitar a las mujeres su participación activa en la nueva sociedad del conocimiento y de la información. 8. Las Administraciones Públicas promoverán la participación de las mujeres en los asuntos públicos introduciendo medidas que garanticen la misma, integrando la perspectiva de género y el objetivo de igualdad entre hombres y mujeres. 82 9. Las Administraciones Públicas garantizarán una educación para la igualdad. Los principios que han de informar la actuación administrativa en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, recogidos en el artículo 3, son los de: 1. Transversalidad: comporta aplicar la perspectiva de género en las fases de planificación, ejecución y evaluación de las políticas llevadas a cabo por las distintas Administraciones Públicas. 2. Planificación: como marco de ordenación estable en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en Castilla y León, que garantice la coherencia, continuidad y optimización de los recursos en todas las acciones que se lleven a cabo en esta materia. 3. Coordinación: como la ordenada gestión de competencias en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres con objeto de aumentar la eficacia. El artículo 4 regula los planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para fomentar la promoción y asistencia a la mujer, que corresponden a la Consejería competente, y los clasifica en: a) Planes Generales de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres aprobados por la Junta de Castilla y León con los objetivos y acciones positivas a desarrollar por la Junta de Castilla y León en dicha materia. b) Planes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres aprobados por las Corporaciones Locales. c) Planes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres aprobados por otras Entidades Públicas. Asimismo, conforme al artículo 5 de dicha Ley, la Administración de la Comunidad de CyL realizará estudios y establecerá los mecanismos que permitan la obtención de datos fiables sobre aspectos relevantes que afecten a la mujer para conocer y atender sus necesidades. 5.1.2. Título I. Organización administrativa y distribución de competencias Regula la organización administrativa, distribución de competencias en materia de igualdad de oportunidades, en la C.A. y en las entidades locales. Se recogen dos ámbitos de actuación en materia de igualdad de oportunidades: promoción de la igualdad y asistencia a la mujer. Regula la Comisión Interconsejerías, desarrollada en el apartado siguiente. En cuanto a la organización administrativa de la Comunidad, esta sigue los principios de transversalidad y coordinación referidos anteriormente. TEMA 5 Según el artículo 6 la Consejería competente en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en Castilla y León debe asesorar sobre las medidas específicas destinadas a las mujeres desarrolladas por otras Consejerías, así como la realización de otras que las refuercen o complementen. Los artículos 8 y siguientes de la Ley regulan las competencias de la Comunidad Autónoma en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Según dispone el artículo 8 la Administración de la Comunidad de Castilla y León ejercerá en materia de promoción de la igualdad y asistencia a la mujer las siguientes competencias de coordinación: 1. Establecer medidas que garanticen la coordinación de las actuaciones de todas las Consejerías para promocionar y asegurar la igualdad de la mujer y su participación. 2. Elaborar Planes Generales de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres que aseguren una respuesta coordinada a las necesidades demandadas por la mujer. 3. Facilitar vías de comunicación con el Consejo Económico y Social, con las Universidades y con las asociaciones de mujeres de la Comunidad Autónoma para la valoración periódica de la situación demográfica, social, económica, laboral, cultural y política de las mujeres en Castilla y León. 4. Apoyar y coordinar las actuaciones de Entidades Públicas o privadas en materia de promoción de la igualdad y asistencia a la mujer. El artículo 9 regula las competencias en materia de promoción de la igualdad. La Administración de la Comunidad de Castilla y León garantizará la promoción de la igualdad de la mujer mediante las siguientes directrices: 1. La creación de mecanismos e instituciones que permitan conocer la situación de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en CyL. 2. El desarrollo de programas educativos, formativos y culturales para conseguir una efectiva igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 3. La incorporación, promoción y estabilidad de la mujer en la actividad laboral, profesional y empresarial. 4. La actuación en el ámbito de la comunicación social para que las imágenes, contenidos y lenguajes reflejen la pluralidad de papeles sociales que mujeres y hombres pueden compartir. 5. El fomento de las políticas conciliadoras de la vida laboral y familiar. 6. El fomento de la participación equilibrada de mujeres y hombres en las estructuras de poder y toma de decisiones. 7. El desarrollo de programas que favorezcan la participación y mayor calidad de vida de las mujeres del ámbito rural. 8. La cooperación con la iniciativa social y las asociaciones de mujeres para la promoción de la igualdad de oportunidades. 9. La promoción y protección de la salud de la mujer. 10. El desarrollo de programas que promuevan la participación de la mujer como elemento esencial del desarrollo sostenible y en materia de consumo. 11. El desarrollo de las actuaciones necesarias para que en los documentos elaborados por las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma se utilice un lenguaje no sexista. En cuanto a las competencias en materia de asistencia a la mujer según el artículo 10 de la Ley la Administración de la Comunidad de Castilla y León establecerá las líneas que garanticen la atención a la mujer teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. La prevención de la violencia ejercida contra la mujer, analizando sus causas y adoptando las medidas necesarias para evitarla y, en su caso, reparar sus consecuencias. 2. La atención y asistencia integral e inmediata a las mujeres víctimas de violencia de género disponiendo los recursos adecuados para ello. 3. El impulso y promoción de programas específicos de atención a las mujeres con problemas de violencia de género y agresiones sexuales y/o cualquier otra situación de violencia por razón de género. 4. La inserción social y laboral de las mujeres víctimas de violencia estableciendo los mecanismos necesarios para acceder al empleo, a la educación, a la vivienda y a los demás derechos sociales y laborales. 5. La Administración Autonómica se personará en los procedimientos penales sobre violencia contra mujeres, siempre que las circunstancias lo aconsejen y la víctima lo solicite. Finalmente, en cuanto a las competencias de las Corporaciones Locales en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, conforme al artículo 11 las Corporaciones Locales en el ejercicio de su derecho de autonomía reconocido constitucionalmente ejercerán sus competencias en los términos establecidos en la presente Ley, en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y en la Ley 1/1998, de 4 de junio, de Régimen Local de Castilla y León, garantizando y fomentando la participación de las mujeres en la vida política, social, económica y cultural. En todo caso, serán competencias de las Diputaciones Provinciales y de los Ayuntamientos con más de 20.000 habitantes las siguientes: 1. Adoptar las medidas necesarias para el fomento de acciones positivas en favor de las mujeres de su ámbito territorial. 2. Aprobar y ejecutar en su respectivo ámbito, Planes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, velando por: 83 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA a) Garantizar la coordinación con la Junta de Castilla y León de acciones, programas y servicios destinados a las mujeres, a fin de optimizar los recursos existentes y asegurar su máxima eficacia y eficiencia. b) Asegurar la coherencia y complementariedad del desarrollo de Planes de las Entidades Locales con los Planes Generales de la Comunidad. c) Desarrollar las competencias asignadas a través de la presente Ley. d) Fomentar la participación y presencia de las mujeres en la vida política, social, económica y cultural en sus respectivos ámbitos de competencia. 5.1.3. Título II. Estrategias de promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres Establece las estrategias para la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres, con un capítulo para la promoción de la mujer y otro para la asistencia a la misma. Las actividades de promoción de la mujer las clasifica el artículo 12 de la Ley en: 1. Sensibilización y concienciación en materia de igualdad de género. 2. Promoción educativa, cultural y artística de la mujer. 3. Promoción económica y laboral de la mujer. 4. Promoción de una imagen no estereotipada de la mujer en la sociedad actual. 5. Conciliación de la vida laboral y familiar para hombres y mujeres. 6. Promoción de la igualdad y de la participación de las mujeres en la vida pública. 7. Formación para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 8. Información, asesoramiento y orientación para la mujer. 9. Promoción de la mujer del ámbito rural. 10. Promoción y protección de la salud de la mujer. 11. Promoción de la integración laboral de la mujer. 12. Promoción de la mujer a la sociedad del conocimiento y de la información. El artículo 13 recoge las medidas de acción positiva en favor de la mujer en el ámbito educativo, cultural y artístico: 1. El respeto del derecho a la igualdad en todos los ámbitos educativos. 2. El acceso y la participación de las mujeres en la educación y la cultura, teniendo en cuenta a los colectivos con más dificultades. 3. La incorporación de las mujeres a la investigación. 4. La incorporación de las mujeres a la formación científica y tecnológica. 5. La producción y divulgación de obras de arte realizadas por mujeres. 6. Material didáctico de corresponsabilidad en la vida pública y privada. 84 7. Sensibilizar a la ciudadanía sobre el derecho de las mujeres a disfrutar del tiempo libre por sí mismas y de ocupar el ocio activamente. 8. Eliminar el lenguaje sexista en todas sus manifestaciones. 9. Utilizar el masculino y el femenino en todos los documentos públicos, para hacer visible la presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. 10. Implantar módulos de enseñanza en igualdad y valores no sexistas en todos los niveles educativos. Por su parte las medidas de acción positiva en favor de la mujer en el ámbito económico y laboral vienen recogidas en el artículo 14 y son: 1. Crear recursos específicos destinados a favorecer la incorporación, promoción y estabilidad de la mujer en el mundo laboral elaborando a tal fin un Plan de Empleo específico para mujeres. 2. Facilitar la participación de las mujeres en sectores en los que estén infrarrepresentadas o que constituyan nuevos yacimientos de empleo. 3. Facilitar la participación de las mujeres en las mesas de negociación de los convenios colectivos. 4. Fomentar la participación de la mujer en las organizaciones representativas de intereses socioeconómicos en las que se hallen infrarrepresentadas. 5. Impulsar la creación de líneas de crédito preferentes para las iniciativas empresariales de las mujeres. 6. Distinguir a las empresas que destaquen por la promoción del principio de igualdad de oportunidades. 7. Abrir líneas de investigación orientadas a adaptar los tiempos y los horarios de la actividad laboral a las necesidades y al ciclo vital de las personas. 8. Reducir las tasas de desempleo femenino, facilitando la incorporación de la mujer al mercado laboral. 9. Apoyar la iniciativa empresarial de las mujeres. 10. Eliminar la discriminación salarial de las mujeres. 11. Fomentar la compatibilidad del trabajo con la maternidad y la paternidad. Para ello potenciarán las medidas de atención a la infancia en especial de 0-3 años y a las personas dependientes. 12.Penalizar, dejando de subvencionar, bonificar o prestar toda ayuda pública, a aquellas empresas en las que se compruebe por resolución administrativa o sentencia judicial que exista discriminación salarial, acoso moral y otro tipo de trato desigual por razón de sexo, dentro de las relaciones laborales. El artículo 15 regula las medidas de acción positiva para la superación de la imagen estereotipada de la mujer: 1. Apoyar el tratamiento de la igualdad de oportunidades y la promoción de una imagen positiva de la mujer en los medios de comunicación y agencias de publicidad. 2. Promocionar la imagen de la mujer en un plano de igualdad con el hombre. TEMA 5 3. Incorporar la perspectiva de genero en todos los ámbitos de la comunicación. 4. Impulsar los observatorios para la publicidad y los medios de comunicación. 5. Incentivar y garantizar que los medios de comunicación tanto los financiados con fondos públicos o con cualquier otro recurso no emitan en su programación imágenes o contenidos sexistas, vejatorios para la mujer o que puedan incitar al ejercicio de la violencia de género. Las medidas de acción positiva para la conciliación de la vida laboral y familiar se recogen en el artículo 16: 1. Conocer la situación sobre el reparto de responsabilidades familiares, así como sobre las necesidades y servicios existentes para la atención a personas dependientes. 2. Incentivar que las bajas, permisos o excedencias por motivos de nacimiento de hijos o cuidado de familiares sean solicitados por el padre para facilitar la vida profesional de la mujer. 3. Promover la incorporación de los hombres a las tareas domésticas y responsabilidades familiares. 4. Valorar y hacer visible el trabajo realizado en el ámbito familiar. 5. Crear nuevas fórmulas y servicios para conseguir una adecuada conciliación de la vida familiar y laboral. 6. Incentivar a las empresas para que realicen acciones positivas de conciliación de la vida familiar y laboral. 7. Con el fin de fomentar el permiso parental compartido, las Administraciones Públicas incentivarán, en la contratación y subvenciones, a las empresas que incluyan acciones tendentes a conseguir dicha finalidad. 8. La Administración Autonómica competente establecerá instrumentos adecuados al servicio de la Inspección de Trabajo para controlar, vigilar y sancionar la discriminación salarial de las mujeres por un mismo puesto de trabajo o trabajo de igual valor. 9. La Administración Autónoma promoverá la incorporación y aplicación en las relaciones laborales y en todos los Plantes de Igualdad de la Comunidad Autónoma del código de conducta contra el acoso moral y sexual recogido en la Directiva Europea del 24 de mayo de 2002, relativa a protección de la dignidad de la mujer en el trabajo. 10. Las Administraciones Públicas incentivarán a las empresas que faciliten la inclusión en los convenios colectivos y de ámbito superior, de medidas sobre la flexibilidad de horarios en función de las necesidades familiares del personal a su servicio. 11. La Administración Autonómica velará para que los convenios colectivos no contengan cláusulas que pudieran ser contrarias al principio de igualdad reconocido en la Constitución Española y desarrollado por la presente Ley. La autoridad competente adoptará las medidas previstas en la legislación laboral. El artículo 17 recoge las medidas de acción positiva para la promoción de la participación de las mujeres en la vida pública: 1. Incrementar la participación de la mujer en las organizaciones representativas de intereses públicos. 2. Favorecer la participación de la mujer en las organizaciones representativas de intereses públicos. 3. Contribuir al asociacionismo de la mujer e introducir la perspectiva de género en las organizaciones públicas y privadas. 4. Eliminar los obstáculos que existen para la participación equilibrada de mujeres y hombres en lo público y en lo privado. Por su parte el artículo 18 refiere las medidas de acción positiva para la formación en el área de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: 1. Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Castilla y León, en su ámbito de competencias, promoverán y llevarán a cabo acciones positivas en relación con el área de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres incentivando la formación de Agentes y Promotores de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. 2. La Administración de la Comunidad de Castilla y León expedirá, al menos en el ámbito de la educación no formal acreditaciones en materia de Agentes y Promotores de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. 3. La Administración de la Junta de Castilla y León impartirá cursos continuos de formación sobre la igualdad de géneros principalmente dirigidos a los colectivos de profesorado, servicios sociales, personal sanitario de la Administración de Justicia y de los diversos cuerpos policiales, en los que siempre estarán presentes contenidos sobre la violencia contra las mujeres. 4. En todos los planes de formación organizados por la Junta de Castilla y León para su personal, existirá un módulo sobre la igualdad entre hombres y mujeres. El artículo 19 recoge medidas de acción positiva para la información, asesoramiento y orientación para la mujer: 1. Garantizar el funcionamiento y, en su caso, crear, en el plazo máximo de dos años, centros y servicios de información y asesoramiento a la mujer, en número y dotación suficientes. 2. Garantizar el funcionamiento y, en su caso, crear, en el plazo máximo de dos años, centros y servicios de orientación y asesoramiento laboral-empresarial, en número y dotación suficientes. 3. Apoyar a las entidades que presten servicios de información y asesoramiento a la mujer. Las medidas de acción positiva para la promoción de las mujeres del ámbito rural están reflejadas en el artículo 20: 85 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA 1. Conocer la situación real de la mujer en el ámbito rural a través de un observatorio permanente. 2. Valorar y visibilizar el trabajo de la mujer en la explotación familiar agraria. 3. Incidir sobre la importancia de la corresponsabilidad en el ámbito familiar. 4. Alentar el asociacionismo de las mujeres del ámbito rural. 5. Promover el acceso de las mujeres del ámbito rural a puestos de decisión política, profesional y sindical. 6. Formar y prestar asistencia técnica a las mujeres del ámbito rural para facilitar su acceso a las nuevas tecnologías y a la gestión de empresas en sectores con futuro. 7. Promover el acceso al autoempleo y al empleo de las mujeres del ámbito rural. 8. Promocionar en ferias y exposiciones las empresas gestionadas por mujeres del ámbito rural. 9. Apoyar la comercialización de productos y servicios realizados por mujeres del ámbito rural. 10. Promover el acceso al ocio, cultura y deporte de la mujer en el mundo rural. 11. Acercar al medio rural información sobre programas dirigidos a las mujeres promoviendo su participación. En cuanto a las medidas de acción positiva para la promoción y protección de la salud de las mujeres vienen especificadas en el artículo 21: 1. Capacitar al personal sanitario para que sea receptivo ante cualquier manifestación que pueda ser sugestiva de maltrato. 2. Promover una cultura que contemple a las mujeres no sólo como cuidadores y agentes de salud sino también como receptoras de cuidados. 3. Garantizar que el estado civil y/o la opción sexual de las mujeres no condicionen la calidad de la atención sanitaria. 4. Impulsar líneas de investigación que contemplen las características específicas de cada sexo. 5. Impulsar en Castilla y León las técnicas de reproducción asistida incluso en familias monoparentales. 6. Desarrollar programas integrales de información y educación sexual y de los métodos anticonceptivos más adecuados, dirigidos especialmente a la adolescencia, a fin de lograr un comportamiento sexual responsable y evitar embarazos no deseados. 7. Garantizar el cumplimiento, por parte del personal sanitario, del Protocolo de Actuación Profesional para casos de maltrato a la mujer en Castilla y León. 8. Garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las mujeres por encima de cualquier condicionante cultural, religioso o social, impidiendo la realización de prácticas culturales que atenten contra su integridad. En cuanto a las medidas de acción positiva para la promoción de la mujer en aspectos medioambientales y de consumo se recogen en el artículo 22: 86 1. Promover que el consumo y el respeto al medio ambiente se realicen de manera corresponsable por mujeres y hombres. 2. Potenciar el conocimiento sobre la relación entre factores medioambientales y factores consumistas y la calidad de vida. 3. Fomentar la participación de las mujeres en políticas de protección medioambiental y en nuevos trabajos relacionados con la preservación del medio ambiente. Finalmente, con respecto a las medidas de acción positiva para la asistencia a la mujer maltratada o con necesidades especiales por razón de género, el artículo 23 dispone: 1. Impulsar y promover los programas específicos de atención a las mujeres maltratadas o con necesidades especiales por razón de género. 2. Llevar a cabo las actuaciones necesarias para propiciar la permanencia de la mujer maltratada en su ámbito familiar y laboral en condiciones de máxima seguridad. 3. Establecer los mecanismos necesarios para favorecer el acceso a la vivienda de mujeres maltratadas, para contribuir a su autonomía personal. 4. Prevenir la violencia ejercida contra la mujer. 5. Insertar social y laboralmente a las mujeres maltratadas. 6. Prevenir la feminización de la pobreza. 7. Sensibilizar sobre la situación de los colectivos de mujeres con especial dificultad por razón de género , así como potenciar la información y formación de dichos colectivos. 8. Garantizar el funcionamiento y, en su caso, la puesta en marcha de un servicio de asistencia integral y de asesoramiento jurídico para las mujeres víctimas de malos tratos o agresiones sexuales. En este servicio se incluirá el acompañamiento de la mujer desde el momento de la agresión. Por el artículo 24 se garantiza la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a las funciones y cargos públicos. 5.1.4. Título III. Participación de la mujer Trata de la participación de la mujer. Regula el Consejo Regional de la Mujer y los Consejos de la Mujer de las Entidades Locales, órganos de participación y consulta relativos a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (artículo 26). También define las Entidades para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, artículo 27, “personas jurídicas, públicas o privadas que realicen actividades de apoyo, información, atención o cualquier otro tipo de ayuda para la mujer a favor de la igualdad de oportunidades.” TEMA 5 Se prevé la creación de un Registro de Entidades y Centros en el que deberán inscribirse con carácter obligatorio todos los entes públicos y privados que lleven a cabo actuaciones acreditadas en materia de igualdad de oportunidades o actuaciones de asistencia a la mujer con problemas de maltrato en el ámbito territorial de Castilla y León. El Consejo Regional de la Mujer se desarrolla en el siguiente apartado. 5.1.5. Título IV. Red de asistencia a la mujer en Castilla y León Regula la Red de Asistencia a la Mujer, conjunto de recursos y centros ofrecidos a mujeres con problemas de malos tratos u otro tipo de violencia por razón de género y, llegado el caso, a los menores a su cargo. La componen establecimientos de alojamiento temporal y programas de apoyo psico-jurídico, laboral y social para apoyar a la mujer que ha sufrido violencia de género. La Red de Asistencia a la Mujer en Castilla y León es un conjunto de recursos y centros mediante los que se ofrece una atención integral a mujeres con problemas de malos tratos y, cuando proceda, a los menores que tengan a su cargo. Esta Red contará con recursos suficientes y centros adecuados. Los principios por los que se rige la Red de Asistencia a la Mujer son: a) Prevención, como eje fundamental para erradicar la violencia mediante el fomento de actitudes que promuevan la igualdad de oportunidades. b) Intervención, prestando la atención adecuada a las mujeres con problemas de malos tratos. c) Integración social, facilitando a las mujeres que han sufrido malos tratos el acceso al mundo laboral. e) Coordinación a través de la colaboración entre todas las Entidades Públicas y privadas implicadas en el ámbito de la asistencia a la mujer. En cuanto a los derechos básicos de las personas usuarias de la Red de Asistencia la Mujer, según el artículo 29 de la Ley, son: a) Derecho a ingresar en un Centro de la Red de Asistencia en las condiciones que se determinen reglamentariamente de forma urgente cuando hayan sido objeto de violencia. b) Derecho a participar en el funcionamiento del Centro de la Red de Asistencia en el que ingresen, en los términos previstos reglamentariamente. c) Derecho a recibir la asistencia sanitaria precisa para satisfacer sus necesidades físicas y psíquicas. d) Derecho a recibir asistencia jurídica, inmediata y gratuita y acompañamiento judicial si fuere preciso. e) Derecho a recibir orientación y apoyo para su reinserción sociolaboral. Respecto a los deberes, recogidos en el mismo artículo, son: - Las usuarias que voluntariamente ingresen en uno de los centros de la Red de Asistencia a la Mujer deberán acatar las normas establecidas en sus reglamentos de régimen interno. - La atención se dará por concluida cuando las mujeres puedan desarrollar, fuera del ámbito de la red, una vida normalizada y con recursos económicos suficientes para su existencia. Los tipos de atención que ofrece la Red de Asistencia a las mujeres con problemas de malos tratos, a tenor del artículo 30, son: - Atención general: a través del alojamiento temporal en centros en los que se ofrecerán los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades físicas, psíquicas y sociales de las usuarias. - Atención específica: a través de la programación de servicios especializados de carácter jurídico, psicológico, social o de cualquier otra índole, dirigidos a la consecución de la autonomía personal y la plena integración de la mujer con problemas de malos tratos. 5.1.6. Título V. Inspección y régimen sancionador Trata de la función inspectora, a realizar sobre actividades e instalaciones para la mujer en el ámbito de la Comunidad, y del régimen sancionador, que busca alcanzar el mayor grado de protección de las mujeres usuarias de los servicios, actividades o instalaciones para la mujer, todo ello con rango legal para cumplir el principio de legalidad en el régimen sancionador. La inspección se realiza por la Administración de la Comunidad Autónoma de CyL sobre los servicios, actividades e instalaciones para la mujer en el ámbito territorial de la Comunidad para garantizar el cumplimiento de esta Ley. Las funciones del personal inspector son, artículo 32: 1. Personarse libremente y sin previa notificación en cualquier momento en los centros o establecimientos sometidos a la presente Ley. 2. Realizar cuantas actuaciones sean precisas para el adecuado cumplimiento de las funciones de inspección. 3. Verificar los hechos que hayan sido objeto de denuncias o reclamaciones mediante visitas de inspección. 4. Redactar y remitir al órgano competente las actas de inspección. 5. Las demás que se determinen reglamentariamente. 87 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA Los funcionarios habilitados para el ejercicio de la actividad de Inspección: - Tendrán la consideración de autoridad. - Deberán identificarse en el ejercicio de su función, mostrando las credenciales acreditativas de su condición. - Llevar a cabo las actuaciones inspectoras con estricta sujeción a la presente Ley. - Deberán guardar secreto profesional sobre los hechos que conozcan en el ejercicio de sus funciones. Por su parte los titulares y personal de los centros y servicios estarán obligados a facilitar a la inspección el acceso a las instalaciones y examen de los documentos, libros y datos estadísticos que obren en su poder y a proporcionar toda la información requerida. Se pueden adoptar por parte del personal inspector medidas provisionales que se mantendrán durante el tiempo estrictamente necesario si apreciase la existencia de riesgo grave para la salud o seguridad de las destinatarias de los servicios, actividades o instalaciones o perjuicio de cualquier naturaleza con anterioridad al inicio del procedimiento sancionador. Las infracciones administrativas en materia de promoción de la igualdad y asistencia a la mujer, constituidas por las acciones y omisiones tipificadas como tales en la presente Ley, pueden ser leves, graves o muy graves (artículo 35). 1. 2. 3. 4. Según el artículo 36, son infracciones leves: No inscribirse en las condiciones establecidas reglamentariamente en el Registro de Entidades para la Igualdad de Oportunidades y Centros de Asistencia para la mujer. Destinar de modo coyuntural los servicios, actividades o instalaciones para la mujer a fines diferentes de aquellos que motivaron su acreditación, reconocimiento o inscripción registral. No facilitar al personal inspector la realización de las actuaciones necesarias para el ejercicio de sus funciones. Incumplir las normas de organización y funcionamiento de los servicios, actividades o instalaciones para la mujer, siempre que no se ponga en peligro la integridad física y psíquica de las usuarias ni se cause perjuicio al interés general. Son infracciones graves (artículo 37): 1. Falsear datos con el fin de obtener la acreditación, reconocimiento o inscripción registral de servicios, actividades e instalaciones. 2. Realizar publicidad de servicios, actividades o instalaciones utilizando sin tener derecho a ello, símbolos, lemas, emblemas o acreditaciones relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres o 88 con la asistencia a mujeres maltratadas, siempre que no concurra ánimo de lucro. 3. Destinar, de modo continuado, los servicios, actividades o instalaciones para la mujer, a fines diferentes de aquellos que motivaron su acreditación, reconocimiento o inscripción registral, siempre que no concurra ánimo de lucro. 4. No realizar de modo adecuado las prestaciones debidas a las usuarias de los servicios, actividades o instalaciones para la mujer siempre que no concurra dolo. 5. Obstaculizar al personal inspector la realización de las actuaciones necesarias para el ejercicio de sus funciones. 6. Incumplir las normas de organización y funcionamiento de los servicios actividades o instalaciones para la mujer, si se pone en peligro la integridad física o psíquica de las usuarias o se causa perjuicio no grave a la misma o al interés general. 7. Llevar a cabo cualquier tipo de actuación discriminatoria por razón de género o que induzca o pueda inducir a discriminación por razón de género, siempre que no sea constitutiva de delito o falta. 8. Realizar, en el seno de los servicios, actividades o instalaciones para la mujer, actuaciones que vulneren derechos fundamentales de la persona siempre que no sean constitutivas de delito o falta. 9. Reincidir en infracciones leves. 10. Será infracción grave el incumplimiento de las disposiciones de esta Ley. Las infracciones muy graves son, según el artículo 38: 1. Realizar publicidad de servicios, actividades o instalaciones utilizando, sin tener derecho a ello, símbolos, lemas, emblemas o acreditaciones relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres o con la asistencia a mujeres maltratadas, si concurre ánimo de lucro. 2. Destinar, de modo continuado, los servicios, actividades o instalaciones para la mujer a fines diferentes de aquellos que motivaron su acreditación, reconocimiento o inscripción registral, si concurre ánimo de lucro. 3. No realizar de modo adecuado las prestaciones debidas a las usuarias de los servicios , actividades o instalaciones para la mujer si concurre dolo. 4. Impedir al personal inspector la realización de las actuaciones necesarias para el ejercicio de sus funciones. 5. Incumplir las normas de organización y funcionamiento de los servicios, actividades o instalaciones para la mujer, si se causa perjuicio grave a la integridad física o psíquica de las usuarias o al interés general. 6. Reincidir en infracciones graves. También prevé esta Ley la existencia de reincidencia, cuando el responsable de la infracción prevista en la presente Ley haya sido sancionado mediante resolución firme por la comisión de otra infracción de la misma naturaleza en el plazo de un año, contado a partir de la notificación de aquella. TEMA 5 En cuanto a las sanciones a imponer cabe distinguir entre Sanciones principales, artículo 40: 1. Las infracciones tipificadas en los artículos 36, 37 y 38 de la presente Ley serán sancionadas de la forma siguiente: a) Las infracciones leves con multa de hasta 3.000 euros. b) Las infracciones graves con multa de 3.000,01 a 30.000 euros. c) Las infracciones muy graves, con multa de 30.000,01 a 300.000 euros. 2. La cuantía se establecerá según la graduación del artículo 42. Sanciones accesorias, artículo 42: se podrán imponer como sanciones accesorias las siguientes: 1. Para las infracciones graves: a) Prohibición de acceder a cualquier tipo de financiación pública de la Comunidad Autónoma de Castilla y León por un periodo de tiempo de hasta tres años. b) Inhabilitación para obtener la acreditación, reconocimiento o inscripción registral de servicios, actividades o instalaciones por un periodo de tiempo de hasta un año. c) Cierre o suspensión temporal del servicio, actividad o instalación por un periodo de tiempo de hasta un año. d) Prohibición de acceder a las prestaciones de los servicios, actividades e instalaciones para la mujer por un periodo de tiempo de hasta un año. 2. Para las infracciones muy graves: a) Prohibición de acceder a cualquier tipo de financiación pública de la Comunidad Autónoma de Castilla y León por un periodo de tiempo de entre tres y cinco años. b) Inhabilitación para obtener la acreditación, reconocimiento o inscripción registral de servicios, actividades o instalaciones por un periodo de tiempo de entre uno y tres años. c) Cierre o suspensión temporal del servicio, actividades o instalación por un periodo de tiempo de entre uno y tres años. d) Cierre o cese definitivo del servicio, actividad o instalación. e) Prohibición de acceder a las prestaciones de los servicios actividades e instalaciones para la mujer por un periodo de tiempo de entre uno y tres años. La graduación de las sanciones tendrá en cuenta los siguientes criterios: 1. La naturaleza, intensidad y gravedad de los riesgos o perjuicios causados. 2. El grado de culpabilidad e intencionalidad del infractor. 3. La reiteración de la conducta infractora. 4. La relevancia o trascendencia social de los hechos y el número de afectados. 5. El beneficio obtenido por el infractor. 6. El incumplimiento de advertencias o requerimientos previos de la Administración. 7. La reparación espontánea de los daños causados, el cumplimiento voluntario de la legalidad o la subsanación de las deficiencias por el infractor, a iniciativa propia, cuando se produzcan antes de la resolución del procedimiento sancionador. El ejercicio de la potestad sancionadora se llevará a cabo de acuerdo con la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y en el Reglamento Regulador del Procedimiento Sancionador de la Administración de Castilla y León, siendo competente para imponer las sanciones el titular de la Consejería competente en la materia. También prevé la Ley destinar por parte de las Administraciones Públicas de CyL los medios necesarios para asegurar que toda norma o escrito administrativo respete en su redacción las normas relativas a la utilización de un lenguaje no sexista. Finalmente, el artículo 46 prevé la creación del Observatorio de Género: la Comisión Interconsejerías de Igualdad de Oportunidades creará el Observatorio de Género en materia de mujer cuya función será estudiar y hacer visible las diferencias y discriminaciones en función de género. 5.2. LA COMISIÓN INTERCONSERJERÍAS PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y EL CONSEJO REGIONAL DE LA MUJER EN CASTILLA Y LEÓN 5.2.1. La Comisión Interconserjerías para la igualdad entre mujeres y hombres Viene regulada por el artículo 7 de la Ley: 1. La Comisión Interconsejerías es un órgano colegiado de coordinación de las acciones de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres desarrolladas por las distintas Consejerías adscrito a la Consejería con competencias en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 2. La finalidad de la Comisión Interconsejerías es estudiar, promover y coordinar la introducción de políticas dirigidas a conseguir la igualdad de oportunidades en las actuaciones de la Junta de Castilla y León. 3. La Comisión Interconsejerías estará integrada por: • Presidencia: el Presidente o la Presidenta de la Junta de Castilla y León. 89 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA • Vicepresidencia: la persona titular de la Consejería con competencias en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. • Coordinación de las actuaciones de la Comisión: la persona titular del Centro Directivo competente en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. • Vocalías: las vocalías serán ostentadas por las personas titulares de las Direcciones Generales y representantes de los Organismos siguientes: - Dirección de Comunicación. - Dirección General de Asuntos Europeos y Acción Exterior. - Dirección General de Función Pública. - Dirección General de Calidad de los Servicios. - Dirección General de Presupuestos y Fondos Comunitarios. - Dirección General de Estadística. - Dirección General de Telecomunicaciones y Transportes. - Dirección General de Vivienda, Urbanismo y Ordenación del Territorio. - Dirección General de Desarrollo Rural. - Dirección General de Calidad Ambiental. - Dirección General de Medio Natural. - Dirección General de Salud Pública. - Comisionado Regional para la Droga. - Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León. - Dirección General de Universidades e Investigación. - Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa. - Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa. - Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural. - Dirección General de Juventud. - Dirección General de Comercio y Consumo. - Dirección General de Empleo y Formación. - Agencia de Desarrollo Económico. • Secretaría: desempeñará la Secretaría de la Comisión una persona nombrada por quien ostente la titularidad de la Consejería con competencias en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. A las reuniones de la Comisión podrán ser convocadas otras personas expertas en los temas que se traten, al objeto de informar y asesorar a la misma. 4. Corresponden a la Comisión Interconsejerías para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres las siguientes funciones: a) Recabar y recibir información sobre las actuaciones y resultados de las actuaciones y programas que los diferentes Centros Directivos desarrollan y que puedan incidir en la igualdad de oportunidades. b) Examinar periódicamente las actuaciones realizadas y los resultados obtenidos en la introducción de política de género. 90 c) Proponer nuevas medidas que introduzcan políticas de género en las actuaciones de la Administración Regional. d) Velar por el cumplimiento de los objetivos de la planificación regional en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. e) Coordinar las políticas ejecutadas en cumplimiento de lo dispuesto en el eje del Plan de Desarrollo Regional relativo al desarrollo de los recursos humanos, empleabilidad e igualdad de oportunidades. f) Estudiar y proponer sistemas de información que garanticen el acceso de los órganos de la Administración y la información sobre igualdad de oportunidades. g) Cualquier otra función que le fuese encomendada. 5.2.2. El consejo regional de la mujer en Castilla y León Este Consejo viene a su vez regulado por el artículo 25 de la Ley: 1. El Consejo Regional de la Mujer es un órgano colegiado de participación y consulta adscrito a la Consejería con competencias en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 2. La finalidad del Consejo Regional de la Mujer es institucionalizar la colaboración entre las Entidades Públicas y privadas que trabajan específicamente en actividades a favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, agilizar la comunicación entre la Administración y la Sociedad Civil y facilitar la participación activa de las mujeres a través de su movimiento asociativo en la definición, aplicación y seguimiento de las políticas en materia de igualdad de oportunidades. 3. El Consejo Regional de la Mujer estará integrado por: • Presidencia: designada por la Consejería competente en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. • Dos Vicepresidencias: una de ellas nombrada por la Consejería competente en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, eligiéndose la otra de entre las 28 vocalías siguientes: • Vocalías: - Tres representantes del Centro Directivo competente en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres designados/as por la Presidencia, actuando uno/a de ellos/as como Secretario/a. - Tres representantes de las entidades locales designados por la Federación Regional de Municipios y Provincias. - Un/a representante de la Administración Central, designado/a por la Delegación del Gobierno en Castilla y León. - Dos representantes de las organizaciones sindicales más representativas en el ámbito de la TEMA 5 Comunidad de Castilla y León que cuenten en su seno con un órgano o estructura diferenciados dedicados específicamente al tema de mujer. - Dos representantes de las organizaciones empresariales más representativas en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León que cuenten en su seno con un órgano o estructura diferenciados dedicados específicamente al tema de mujer. - Tres representantes de las organizaciones profesionales agrarias más representativas en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León. - Catorce representantes de asociaciones, organizaciones, federaciones y confederaciones de mujeres que en sus estatutos tengan como objetivos el conseguir la igualdad de oportunidades y la participación equilibrada de la sociedad, siempre que cumplan los requisitos establecidos reglamentariamente. La distribución de estos representantes será la siguiente: › Una representación por provincia; las asociaciones integradas en federaciones y confederaciones que en sus estatutos tengan como objetivos el conseguir la igualdad de oportunidades y la participación equilibrada de la sociedad, que estén representadas en el Consejo dentro de las vocalías a las que se refiere el apartado siguiente no podrán ocupar ninguna de las vocalías a las que se refiere este punto. › Tres representantes de las confederaciones y federaciones de ámbito supraprovincial propuestos/as por estas. › Dos representantes de los Consejos para la mujer de ámbito provincial o local, siguiendo un turno rotatorio anual. Las personas que accedan a las vocalías serán nombradas por el/la Presidente/a a propuesta de las distintas administraciones, organizaciones sindicales, federaciones, confederaciones, asociaciones y consejos. A las reuniones del Pleno podrán asistir con voz y sin voto personas que se consideren adecuadas para participar por su actividad o conocimiento para informar o asesorar sobre aspectos técnicos de las materias a tratar. 4. Corresponden al Consejo Regional de la Mujer las siguientes funciones: a) Asesorar externamente al Centro Directivo competente en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. b) Promover iniciativas y líneas de reorientación y mejora de los Programas en el campo de la igualdad de la mujer. c) Canalizar hacia el Centro Directivo competente en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres las sensibilidades y demandas sobre los temas de la mujer, así como el estado, los resul- d) e) f) g) h) i) j) tados y el impacto efectivo de la Planificación Regional en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en Castilla y León. Constituirse en foro de debate, discusión e información sobre temas de la Mujer. Elaborar informes referidos a la situación y perspectivas de la igualdad de oportunidades en Castilla y León y a las medidas necesarias para avanzar en esta materia. Recibir de la Administración Regional la información necesaria para el cumplimiento de sus objetivos y funciones. Conocer el Plan de Actividades y la memoria anual del Centro Directivo competente en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y emitir informe no vinculante al efecto. Coordinarse con otras Administraciones y con las Asociaciones de Mujeres cuyo ámbito se encuentra dentro de la Comunidad Autónoma. Nombrar a las vocales del Sector de representación de la Mujer en el Consejo Regional de Acción Social y posibles órganos de coordinación con otras Comunidades Autónomas. Cualesquiera otras relacionadas con la igualdad de la mujer que le fueran atribuidas por la Consejería con competencias en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 5.3. EL PLAN INTEGRAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE CASTILLA Y LEÓN El Decreto 1/2007, de 12 de enero, que aprueba el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla y León (2007-2011) expone que en los últimos años se han producido avances en la igualdad de oportunidades con la incorporación de la mujer a todos los ámbitos de la vida pública y privada. La aprobación del IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres para el periodo 2007-2011 renueva el compromiso con las mujeres de CyL de establecer las acciones necesarias para la plena igualdad de derechos y oportunidades. Esta nueva herramienta de planificación, con un total de 219 medidas, pretende avanzar en las áreas de formación, empleo, participación social, acceso al poder, salud y calidad de vida y sensibilización social. Presta especial atención a la mujer del medio rural y otros grupos de mujeres con especiales dificultades para lograr la plena igualdad. 91 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA La igualdad de oportunidades, que debe estar presente en todas las políticas y acciones, se refuerza con el principio de transversalidad: todas las Consejerías están implicadas en la ejecución del Plan con medidas concretas y específicas. El IV Plan de Igualdad tiene su origen legal en la Constitución Española, artículo 14 –que habla de la igualdad de todos ante la Ley y prohíbe cualquier discriminación por razón de sexo- y artículo 9.2 –que señala como obligación de los Poderes Públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas.- y en el E.A. de CyL, artículo 8.2 en su nueva redacción dada por el nuevo Estatuto de Autonomía de CyL del año 2007, dirigido a los Poderes Públicos de Castilla y León. Al amparo de dichos preceptos se aprobó, por Decreto 53/1994, de 3 de marzo, el I Plan Integral de Igualdad de Oportunidades para la mujer en CyL. Posteriormente, por Decreto 155/1997, de 24 de julio, se aprobó el II Plan Integral de Igualdad de Oportunidades para la mujer en CyL. Finalmente, el Decreto 203/2001, de 26 de julio, aprobó el III Plan Integral de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de la Comunidad de Castilla y León. Durante la vigencia del III Plan Integral de Igualdad de Oportunidades, las Cortes de Castilla y León aprobaron la Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla y León, que regula el marco de actuación en orden a promover la igualdad de la mujer, de conformidad con lo previsto en el artículo 32.1.19ª del E.A. de CyL (ahora artículo 70.11º en su nueva redacción), contemplando de forma integral los aspectos de promoción de la igualdad y asistencia a la mujer. El artículo 4 de la Ley 1/2003 contempla los Planes Generales de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, aprobados por la Junta de Castilla y León, como instrumento de planificación de las actuaciones dirigidas a incentivar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Finalizado el periodo de vigencia del III Plan, es necesario aprobar el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla y León. En la elaboración del presente Decreto se ha dado audiencia a los agentes sociales, las instituciones y el movimiento asociativo de mujeres, a través de la consulta al Consejo Regional de la Mujer y se ha recabado el preceptivo informe del Consejo Económico y Social de CyL. La ejecución del IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Castilla y León será objeto de 92 desarrollo con carácter anual, en los términos previstos en el propio Plan, efectuándose un seguimiento y evaluación continuos de su ejecución, en los términos previstos en el mismo. Asimismo, se deroga el Decreto 203/2001, de 26 de julio, que aprueba el III Plan Integral de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de la Comunidad de Castilla y León. Es la Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades quien debe dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo del presente Plan, que expira el día 31 de diciembre de 2011. Más específicamente el Plan indica que la puesta en práctica de políticas de igualdad en CyL presenta innovaciones con la aprobación de la Ley 1/2003. Su entrada en vigor es el marco jurídico en el que se encuadran de modo integral por primera vez en España todas las actuaciones relacionadas con la mujer en torno a dos ejes básicos: la promoción de la igualdad y la asistencia a la mujer. Las administraciones castellanoleonesas deben regirse en materia de igualdad de oportunidades por los principios de transversalidad, coordinación y planificación como instrumentos de ordenación estable en la materia que garanticen la coherencia, continuidad y optimización de los recursos asignados. La Ley 1/2003 distingue entre Planes de Igualdad de Oportunidades generales, aprobados por la Junta de CyL, los aprobados por corporaciones locales y los aprobados por otras Entidades Públicas. La vigencia de este IV Plan es para el quinquenio 2007-2011. Sus características son: - Expresa la voluntad política regional de conseguir la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. - Prioriza las necesidades y demandas sociales. - Articula los esfuerzos públicos y privados. - Profundiza en la coordinación de los planes y programas comunitarios, nacionales, regionales y locales. - Está organizado por áreas de intervención, que son 7: Transversalidad. Empleo y formación. Salud y calidad de vida. Sensibilización, educación y medios de comunicación. Participación y acceso al poder. Mujeres en el medio rural. Mujeres con problemática específica. Las novedades con respecto al anterior Plan son: La aparición como área específica de la transversalidad para lograr la perspectiva de género en el conjunto TEMA 5 - de políticas y actuaciones de la Junta de CyL, incluyendo en este área la anterior de cooperación. Se omite el área de conciliación de la vida laboral y familiar. Se omite el área sobre violencia de género, que tiene un plan propio –apartado siguiente-. Incrementa los esfuerzos hacia colectivos de mujeres con problemática especial. En total las siete áreas se plasman en 23 objetivos, que dan lugar a 219 medidas. Se citan seguidamente por áreas los objetivos generales, desarrollados por los objetivos específicos correspondientes: • Transversalidad: - Objetivo general. Afianzar la igualdad de género en las políticas generales de la Junta de Castilla y León. - Objetivo específico 1. Mostrar explícitamente el compromiso de la Junta de CyL con la igualdad entre mujeres y hombres, consolidando dicho principio en todas las políticas regionales. - Objetivo específico 2. Promover la cooperación entre Administraciones e instituciones a favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. - Objetivo específico 3. Consolidar la perspectiva de género en la cooperación al desarrollo. • Empleo y formación: - Objetivo general. Lograr la igualdad entre mujeres y hombres en el acceso, permanencia y promoción en el trabajo, y en el control de los recursos económicos. - Objetivo específico 1. Formular y apoyar cambios o adecuaciones para eliminar las discriminaciones de género en el mercado de trabajo. - Objetivo específico 2. Favorecer la plena inserción laboral de las mujeres, potenciando su iniciativa emprendedora y su capacidad de acceder al empleo por cuenta ajena. • Salud y calidad de vida: - Objetivo general. Promover una calidad de vida integral a las mujeres. - Objetivo específico 1. Visibilizar los problemas sanitarios específicos de las mujeres, impulsando la investigación y difusión de información sobre su salud. - Objetivo específico 2. Sensibilizar y formar con perspectiva de género a los sectores involucrados en el cuidado de la salud, apoyando políticas y programas dirigidos a mejorar la salud y el bienestar de las mujeres. - Objetivo específico 3. Desarrollar una cultura de planificación urbanística y gestión medioambiental que tenga en cuenta las necesidades de las mujeres e impulse su participación. - Objetivo específico 4. Promover manifestaciones culturales, artísticas y deportivas en favor de la igualdad de oportunidades. • Sensibilización, educación y medios de comunicación: - Objetivo general. Afianzar valores educativos y culturales para la igualdad de mujeres y hombres. - Objetivo específico 1. Impulsar la construcción de una sociedad igualitaria para mujeres y hombres. - Objetivo específico 2. Formar y sensibilizar a la comunidad educativa con perspectiva de género, consolidando programas, materiales y prácticas pedagógicas coeducativas. - Objetivo específico 3. Promover una imagen real y no estereotipada de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad. • Participación y acceso al poder: - Objetivo general. Impulsar la participación y el acceso de las mujeres a las estructuras de poder y a los procesos de toma de decisiones. - Objetivo específico 1. Consolidar una opinión pública partidaria de la mayor participación y presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social. - Objetivo específico 2. Fomentar el acceso de las mujeres a las estructuras de poder y a puestos de responsabilidad. • Mujeres en el medio rural: - Objetivo general. Establecer las bases para considerar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres un factor prioritario en el desarrollo rural. - Objetivo específico 1. Apoyar y visibilizar la participación, el acceso al empleo y la mayor calidad de vida de las mujeres del medio rural. - Objetivo específico 2. Sensibilizar en la necesidad de políticas en favor de la igualdad de oportunidades en el medio rural. • Mujeres con problemática específica: - Objetivo general. Lograr la plena integración sociolaboral de las mujeres con problemática específica. - Objetivo específico 1. Mejorar las condiciones de vida de las mujeres que ejercen la prostitución, ofreciendo alternativas de inserción sociolaboral a quienes decidan abandonar su ejercicio. - Objetivo específico 2. Mejorar las condiciones de vida de las drogodependientes, favoreciendo su integración sociolaboral y su bienestar y apoyando procesos de desintoxicación. - Objetivo específico 3. Mejorar las condiciones de vida de las presas, minimizando las consecuencias negativas de la privación de libertad y favoreciendo su integración sociolaboral y su bienestar. - Objetivo específico 4. Conseguir la plena integración social de las inmigrantes, en condiciones de igualdad, en la sociedad castellana y leonesa. - Objetivo específico 5. Conseguir la plena integración social de las discapacitadas, en condiciones de igualdad, en la sociedad castellana y leonesa. - Objetivo específico 6. Conseguir la plena integración social de las mujeres de etnia gitana, en condiciones de igualdad, en la sociedad castellana y leonesa. 93 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA - Objetivo específico 7. Mejorar las condiciones de vida de las mujeres mayores, favoreciendo su bienestar. EL PLAN DE ACCIÓN REGIONAL 5.4. CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA El Decreto 2/2007, de 12 de enero, que aprueba el II Plan contra la Violencia de Género en Castilla y León indica que la violencia contra la mujer representa un atentado contra los derechos humanos. La lucha contra esta lacra social ha de constituirse como un eje básico de las políticas. El Gobierno de Castilla y León emprende una nueva etapa con la aprobación del II Plan contra la Violencia de Género en Castilla y León (2007-2011). El II Plan contra la Violencia de Género parte de un enfoque integral y multidisciplinar con aspectos preventivos, educativos, asistenciales, de protección y atención a las víctimas, y respuestas adecuadas a la situación de cada mujer, prestando especial atención a las que por sus circunstancias puedan tener mayor riesgo o mayores dificultades para acceder a los servicios previstos. de promoción de la igualdad y asistencia a la mujer, previendo específicamente medidas de acción positiva para la asistencia a la mujer maltratada. El artículo 4.1 de dicha Ley preceptúa que, para fomentar la promoción y asistencia a la mujer, las Administraciones Públicas de Castilla y León llevarán a cabo una planificación de las actuaciones dirigidas a incentivar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. En el ámbito estatal, la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica, creó un instrumento en el que reunir las medidas cautelares a favor de las víctimas. También, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género ha abordado de forma integral y multidisciplinar los aspectos preventivos, educativos, sociales, civiles, asistenciales y de atención posterior a las víctimas, y la respuesta punitiva. Finalizado el periodo de vigencia del Decreto 29/2002, de 21 de febrero, es necesario aprobar el II Plan contra la Violencia de Género de Castilla y León. Su amparo normativo se encuentra en la Constitución Española, artículo 15 –que habla del derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes; artículo 14 que establece la igualdad de todos ante la Ley, prohibiendo cualquier discriminación por razón de sexo y no hay que olvidar que la violencia de género es la expresión más extrema de la desigualdad entre mujeres y hombres en nuestra sociedad; artículo 9.2 –que señala como obligación de los Poderes Públicos promover las condiciones para que la libertad e igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas- y el artículo 43 –que reconoce el derecho a la protección de la salud, competiendo a los Poderes Públicos organizar y tutelar la Salud Pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. También el artículo 8.2 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. En la elaboración del presente Decreto han participado los agentes sociales, las instituciones y el movimiento asociativo de mujeres, a través de la consulta al Consejo Regional y tras el preceptivo informe del Consejo Económico y Social de Castilla y León. Su ejecución será objeto de desarrollo con carácter anual, en los términos previstos en el propio Plan. Al amparo de dichos preceptos se aprobó, por Decreto 29/2002, de 21 de febrero, el Plan Regional contra la Violencia hacia la Mujer en CyL, que durante cuatro años ha sido el instrumento de planificación central de la actuación de la Junta de CyL en materia de prevención de la violencia, atención integral e integración social de las víctimas. Durante la vigencia del citado Plan, las Cortes de CyL, de conformidad el artículo 32.1.19ª del Estatuto de Autonomía de CyL -70,11º en la nueva redacción del E.A.- aprobaron la Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en Castilla y León, que contempla de forma integral los aspectos El propio Plan indica que la violencia contra la mujer es una violación general de los derechos humanos: derecho a la vida, a la seguridad, a la dignidad, a la integridad física y mental. 94 La Junta de CyL, a través de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, promoverá los acuerdos y convenios necesarios con otras Administraciones Públicas y entidades privadas implicadas, para lograr los objetivos señalados en el II Plan contra la Violencia de Género de CyL. También se deroga el Decreto 29/2002, de 21 de febrero, por el que se aprueba el Plan Regional contra la Violencia hacia la Mujer en Castilla y León. En CyL la Dirección General de la Mujer es el organismo autonómico competente para planificar políticas de igualdad, lo que realiza con los Planes de igualdad de oportunidades. El Primer y Segundo Plan Integral para la Igualdad de Oportunidades de la Mujer para los años 1994-1996 y TEMA 5 1996-2000, respectivamente, recogían las primeras actuaciones para erradicar la violencia de género. Pero se hizo necesario un Plan específico para tal fin como complemento y desarrollo en materia de violencia de género del III Plan Integral de Igualdad de Oportunidades. Hoy en día es preciso sensibilizar a la sociedad, y prevenir con nuevos recursos para la atención de las mujeres víctimas de esta violencia desde un enfoque integral, con mayor coordinación de los organismos implicados. 5.4.1. El II Plan contra la Violencia de Género en CyL (2007-2011) La violencia de género se puede definir como todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad, según la Declaración de la ONU sobre la eliminación de la Violencia de Género contra las Mujeres y la Ley Orgánica 1/2004. Busca de forma complementaria y coordinada con el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de CyL marcar las líneas generales que la Junta castellanoleonesa va a por en marcha en el periodo 20072011 para eliminar la violencia contra las mujeres. Dicho Plan se dirige a toda la sociedad: la violencia puede afectar a mujeres de todas las edades, con independencia de su educación, ingresos o posición social: según el Parlamento europeo, el 45% de las mujeres de edades entre los 16 y 67 años ha sido víctima en algún momento de violencia física, psicológica o sexual. El Plan contempla especialmente las mujeres que por sus circunstancias personales y sociales pueden tener mayor riesgo de violencia de género. Tampoco olvida a los niños y niñas a los que dicha violencia afecta en su salud emocional y mental, por lo que también son considerados víctimas. - El Plan contempla cuatro grandes áreas de actuación: Prevención y sensibilización. Formación. Atención integral. Coordinación institucional. Cada área a su vez tiene unos objetivos específicos con 82 medidas en total. La prevención y sensibilización busca prevenir la violencia de género por campañas de sensibilización para facilitar la comprensión social de esta cuestión. Las medidas de este área buscan prevenir y evitar actitudes socia- les que favorecen la violencia contra las mujeres. También se pretende concienciar y sensibilizar a colectivos y agentes sociales claves, como puede ser el ámbito educativo. • Objetivo general. Concienciar a la sociedad castellana y leonesa sobre la violencia de género como problema social, fomentando la tolerancia cero con estos comportamientos, promoviendo estrategias educativas, preventivas y de sensibilización. • Objetivo específico 1. Conocer y analizar los efectos que las distintas formas de violencia tienen sobre las mujeres, incluyendo a sus hijos e hijas, prestando atención a los colectivos de mujeres con problemática específica. • Objetivo específico 2. Difundir entre la sociedad las diferentes manifestaciones y consecuencias de la violencia de género, con el fin de sensibilizarla, modificar las actitudes para su prevención e impulsar su rechazo social. • Objetivo específico 3. Diseñar e implementar estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres, en los diferentes niveles del sistema educativo, que fomenten valores igualitarios y no discriminatorios. Respecto a la formación: busca capacitar en materia de violencia de género a los profesionales presentes en las esferas en las que se atiende a las mujeres víctimas de violencia, para dar asistencia integral, como puede ser el caso de operadores sociales, sanitarios, policiales y jurídicos. Se busca con ello mayor prevención, detección, evitar su desarrollo y llegado el caso un tratamiento e intervención más eficaz. También evita la doble victimización de las mujeres y sus hijos durante el proceso: la victimización primaria al ser víctimas de daños físicos, psicológicos y materiales y la victimizaación secundaria tras haber sufrido dichos daños y no tener la respuesta adecuada por los órganos implicados. • Objetivo general. Garantizar una asistencia integral y multidisciplinar a las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijas e hijos, priorizando la formación en materia de violencia de género de todos los agentes implicados en el proceso de atención. • Objetivo específico 1. Garantizar la especialización en materia de violencia de género de los profesionales que participan en la atención de las mujeres que la sufren. • Objetivo específico 2. Aumentar la formación en materia de violencia de género de las personas que desarrollan relaciones de ayuda. La atención integral busca una asistencia multidisciplinar e integral de las mujeres afectadas, con los recursos existentes. Las respuestas integrales deben ser ágiles, rápidas, coordinadas. Para ello se refuerza la Red de asistencia a la mujer, además de dar a las mujeres que sufren violencia los recursos para recuperar la autonomía personal, económica, social y laboral. 95 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA • Objetivo general. Desarrollar un modelo de atención integral capaz de dar respuestas adecuadas e inmediatas a las necesidades y procesos de las mujeres víctimas de violencia de género y de los menores a su cargo, mediante una red de servicios de calidad. • Objetivo específico 1. Garantizar la información y el asesoramiento más adecuado de las mujeres víctimas de violencia de género sobre los servicios y recursos existentes. • Objetivo específico 2. Garantizar la asistencia, apoyo y protección inmediata y especializada a las mujeres víctimas de violencia de género junto con sus hijos e hijas menores. • Objetivo específico 3. Facilitar la inserción social y laboral de las mujeres víctimas de violencia de género, así como incentivar y garantizar su autonomía personal. Finalmente, en cuanto a la coordinación institucional se busca optimizar los recursos empleados por las distintas Administraciones Públicas, evitando duplicidad de actuaciones o servicios. También busca la cooperación y coordinación de los participantes en el proceso: sanitarios, sociales, policiales, judiciales, asociaciones y organismos privados, etc. • Objetivo general. Desarrollar una actuación institucional coordinada a todos los niveles entre las distintas administraciones implicadas y los agentes que intervienen en los procesos de atención a las mujeres víctimas de violencia, con el fin de optimizar al máximo los recursos previstos. En este apartado no se mencionan objetivos específicos. Por último, el Plan considera necesaria una Ley integral específica contra la violencia de género en CyL. 5.5. RESUMEN 5.5.1. La ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en Castilla y León Objeto de la Ley: regular en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León, el marco de actuación en orden a fomentar la igualdad de la mujer,..., mediante la adopción de medidas de acción positiva para la corrección de desigualdades por razón de género. Principios que han de informar la actuación administrativa, artículo 3: • Transversalidad. • Planificación. • Coordinación. Planes de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. Pueden ser: 96 • Planes Generales de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres aprobados por la Junta de Castilla y León. • Planes de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres aprobados por las Corporaciones Locales. • Planes de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres aprobados por otras Entidades Públicas. Actividades de promoción de la mujer, artículo 12: 1. Sensibilización y concienciación en materia de igualdad de género. 2. Promoción educativa, cultural y artística de la mujer. 3. Promoción económica y laboral de la mujer. 4. Promoción de una imagen no estereotipada de la mujer en la sociedad actual. 5. Conciliación de la vida laboral y familiar para mujeres y hombres. 6. Promoción de la igualdad y de la participación de las mujeres en la vida pública. 7. Formación para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 8. Información, asesoramiento y orientación para la mujer. 9. Promoción de la mujer del ámbito rural. 10. Promoción y protección de la salud de la mujer. 11. Promoción de la integración laboral de la mujer. 12. Promoción de la mujer a la sociedad del conocimiento y de la información. Medidas de acción positiva a adoptar a favor de la mujer: • En el ámbito educativo, cultural y artístico, artículo 13. • En el ámbito económico y laboral, artículo 14. • Para la superación de la imagen estereotipada de la mujer, artículo 15. • Para la conciliación de la vida laboral y familiar, artículo 16. • Para promover la participación de las mujeres en la vida pública, artículo 17. • Para la formación en el área de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, artículo 18. • Para la información, asesoramiento y orientación para la mujer, artículo 19. • Para la promoción de las mujeres del ámbito rural, artículo 20. • Para la promoción y protección de la salud de las mujeres, artículo 21. • Para la promoción de la mujer en aspectos medioambientales y de consumo, artículo 22. • Para la asistencia a la mujer maltratada o con necesidades especiales por razón de género, artículo 23. • Se garantiza la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a las funciones y cargos públicos, atículo 24. Participación de la mujer: • Consejo Regional de la Mujer. • Consejos de la Mujer de las Entidades Locales. • Entidades para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. TEMA 5 Red de asistencia a la mujer: • Atención general. • Atención específica. Infracciones y sanciones: • Infracciones: leves, graves, muy graves. • Sanciones: principales y accesorias. - Cabe reincidencia. - Crea Observatorio de Género. 5.5.2. El IV Plan Integral de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla y León (2007-2011) Renueva el compromiso con las mujeres de CyL de establecer las acciones necesarias para la plena igualdad de derechos y oportunidades. Pretende avanzar en las áreas de formación, empleo, participación social, acceso al poder, salud y calidad de vida y sensibilización social. Presta especial atención a la mujer del medio rural y otros grupos de mujeres con especiales dificultades para lograr la plena igualdad. La igualdad de oportunidades, que debe estar presente en todas las políticas y acciones, se refuerza con el principio de transversalidad. El IV Plan de Igualdad, amparo normativo: • Constitución Española: - Artículos 14: igualdad de todos ante la prohibiendo cualquier discriminación por razón de sexo. - Artículo 9.2: es obligación de los Poderes Públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. Estatuto de Autonomía de CyL en su nueva redacción tras la reforma del año 2007: artículo 8.2 y artículo 70.11º. Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla y León, artículo 4. Otros Planes: • Decreto 53/1994, de 3 de marzo, I Plan Integral de Igualdad de Oportunidades para la mujer en Castilla y León. • Decreto 155/1997, de 24 de julio, II Plan Integral de Igualdad de Oportunidades para la mujer en Castilla y León. • Decreto 203/2001, de 26 de julio, III Plan Integral de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de la Comunidad de Castilla y León. Instituciones que han participado en la elaboración del Plan: • Movimiento asociativo de mujeres. • Consejo Regional de la Mujer. • Consejo Económico y Social de CyL. La ejecución del IV Plan: con carácter anual. Vigencia del IV Plan: quinquenio 2007-2011. Es la Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades quien debe dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo del presente Plan, que expira el día 31 de diciembre de 2011. Sus características son: • Expresa la voluntad política regional de conseguir la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. • Prioriza las necesidades y demandas sociales. • Articula los esfuerzos públicos y privados. • Profundiza en la coordinación de los planes y programas comunitarios, nacionales, regionales y locales. • • • • • • • Está organizado por siete áreas de intervención: Transversalidad. Empleo y formación. Salud y calidad de vida. Sensibilización, educación y medios de comunicación. Participación y acceso al poder. Mujeres en el medio rural. Mujeres con problemática específica. Las siete áreas se plasman en 23 objetivos, que dan lugar a 219 medidas. 5.5.3. El II plan de accion regional contra la violencia doméstica (2007-2011) Violencia de género: todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad, declaración de la ONU sobre la eliminación de la Violencia de Género contra las Mujeres y la Ley Orgánica 1/2004. Aprobado por Decreto 2/2007, de 12 de enero. Parte de un enfoque integral y multidisciplinar con aspectos preventivos, educativos, asistenciales, de protección y atención a las víctimas, y respuestas adecuadas a la situación de cada mujer, con especial atención a las que por sus circunstancias puedan tener mayor riesgo o mayores dificultades para acceder a los servicios previstos. 97 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA • Amparo normativo: Constitución Española: - Artículo 15: derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. - Artículo 14: igualdad de todos ante la Ley, prohibiendo cualquier discriminación por razón de sexo y no hay que olvidar que la violencia de género es la expresión más extrema de la desigualdad entre mujeres y hombres en nuestra sociedad. - Artículo 9.2: es obligación de los Poderes Públicos la de promover las condiciones para que la libertad e igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. - Artículo 43: que reconoce el derecho a la protección de la salud, preceptuando que compete a los Poderes Públicos organizar y tutelar la Salud Pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en su nueva redacción: artículos 8.2 y 70.11º. Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla y León. Ámbito estatal: • Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica. • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Antecedentes: Decreto 29/2002, de 21 de febrero, el Plan Regional contra la Violencia hacia la Mujer en CyL, que durante cuatro años ha sido el instrumento de planificación central de la actuación de la Junta de Castilla y León en materia de prevención de la violencia, atención integral e integración social de las víctimas. El Primer y Segundo Plan Integral para la Igualdad de Oportunidades de la mujer que para los años 1994-1996 y 1996-2000, respectivamente, recogían las primeras actuaciones para erradicar la violencia de género. Elaboración del presente Plan: han participado: movimiento asociativo de mujeres, Consejo Regional y Consejo Económico y Social de Castilla y León. • • • • El Plan contempla cuatro grandes áreas de actuación: Prevención y sensibilización. Formación. Atención integral. Coordinación institucional. Cada área a su vez tiene unos objetivos específicos con 82 medidas en total. 98 TEMA 6. COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA: II PLAN SOCIOSANITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (DECRETO 59/2003, DE 15 DE MAYO). LA ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN; DECRETOS 74/2000 Y 49/2003 Las referencias al Estatuto de Autonomía son en relación al texto aprobado por Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. 6.1. COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA: II PLAN SOCIOSANITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (DECRETO 59/2003, DE 15 DE MAYO) 6.1.1. Presentación Las necesidades de Servicios Sociales y Sanitarios se presentan muchas veces en las personas de forma entrelazada, como un continuo en el que los aspectos biológicos, psicológicos y familiares influyen e interactúan unos sobre otros. Lograr una atención integral en estos casos es un reto. Los Sistemas de Acción Social y de Salud han evolucionado adaptándose a esta nueva situación de distintas maneras. El primer Plan Sociosanitario de Castilla y León –en adelante CyL, en el año 1998, abrió un claro proceso de avance hacia ese horizonte. Recientes iniciativas legales han consolidado esta línea de actuación. En el ámbito de los Servicios Sociales, la Ley de Atención y Protección a las Personas Mayores en CyL destaca la garantía de la atención integral con la prestación coordinada de Servicios Sociales y Sanitarios, la planificación dirigida al logro de objetivos comunes en materia sociosanitaria, y el apoyo al funcionamiento de las estructuras de coordinación sociosanitaria establecidas. La Ley sobre derechos y deberes de las personas en relación con la salud resalta la importancia de garantizar la integración funcional entre las actuaciones del Sistema de Salud y las del Sistema de Acción Social, para ofrecer la atención especial y preferente que requieren los niños, personas mayores, mujeres víctimas de maltrato, drogodependientes, personas con enfermedades mentales y/o crónicas e invalidantes, personas con discapacidad física, psíquica o sensorial y las que pertenecen a grupos específicos de riesgo. El II Plan Sociosanitario de CyL es un modelo de actuación para nuestros sistemas de protección social que se sustenta en la integración funcional de los Sistemas de Acción Social y de Salud, que comparten lo más esencial: los ciudadanos a quienes dirigen sus servicios. Este II Plan se alinea con los postulados de instituciones nacionales e internacionales, y con las recomendaciones formuladas, en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma por las Cortes de CyL y el Procurador del Común, por el Consejo Económico y Social, habiendo participado en su elaboración las estructuras de coordinación sociosanitaria establecidas y las entidades sociales y profesionales representadas en los Consejos Regionales de Salud y de Acción Social. La Junta de CyL busca con este II Plan Sociosanitario favorecer la coordinación de actuaciones, la integración de culturas y la existencia de lenguajes comunes entre los profesionales de los Sistemas de Salud y de Acción Social, para lograr la plena continuidad de cuidados sociales y sanitarios. 6.1.2. Decreto 59/2003, de 15 de Mayo, que aprueba el II Plan Sociosanitario de Castilla y León Los actuales patrones sociales, demográficos y epidemiológicos ponen de manifiesto la importancia de una aproximación integral a las necesidades de las personas. Tanto el Sistema de Acción Social como el Sistema de Salud de CyL comprenden recursos cada vez más variados y complejos que responden a las cambiantes necesidades de la sociedad, siendo precisos mecanismos de coordinación de todos los agentes para lograr la integralidad de la atención. La Constitución Española, en su Título I, Capítulo III, establece los principios rectores de la política social y económica del Estado, señalando las prestaciones a las que están obligados los Poderes Públicos en materia de Sanidad, Servicios Sociales y Acción Social. 99 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA Estas competencias son asumidas por la Comunidad Autónoma de Castilla y León, respecto de los Servicios Sociales, como competencia exclusiva, conforme al artículo 32.1, 19.ª y 20.ª de su Estatuto de Autonomía –artículo 70.1.10º conforme a la Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de CyL, y, respecto de la Sanidad, como competencia de desarrollo normativo y de ejecución de la legislación del Estado en materia de sanidad e higiene, promoción, prevención y restauración de la salud, así como de coordinación hospitalaria en general, de acuerdo con el artículo 34.1.1.ª y 2.ª de su Estatuto de Autonomía –artículo 74 tras la reforma del mismo-. Tales competencias estatutarias se completan con la gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, conforme al artículo 36.12 del mismo texto legal –artículo 71.1.3º tras su reforma por Ley Orgánica 14/2007-. El Decreto 59/2003, de 15 de Mayo, que aprueba el II Plan Sociosanitario de Castilla y León en su artículo 4 establece que el mismo será vinculante para el conjunto de las actividades, servicios y recursos de los Sistemas de Acción Social y de Salud de CyL, y para las del resto de las Administraciones Públicas y de las entidades privadas e instituciones que se relacionan con los mismos. En este contexto, la Ley 18/1988, de 28 de diciembre de 1988, de Acción Social y Servicios Sociales, artículo 30, dispone que la Junta de CyL elaborará los Planes Regionales de Acción Social, de carácter vinculante para todas las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma y para los sectores privados que perciban fondos públicos, que no podrán contravenir las determinaciones establecidas en aquellos. Introducción Por Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario de Castilla y León, artículo 12, el Plan de Salud es el instrumento estratégico para la planificación y ordenación del Sistema Sanitario de CyL, determinándose en su artículo 55 que corresponde a la Junta de CyL aprobar el Plan de Salud de la Comunidad Autónoma. En coherencia con todas las previsiones anteriores, la Consejería de Sanidad y Bienestar Social ha elaborado este II Plan Sociosanitario, para afrontar adecuadamente la coordinación y mejorar el nivel de desempeño de los Sistemas de Acción Social y de Salud de Castilla y León. En este documento los objetivos y acciones fundamentales se incluyen en el Anexo al presente Decreto. El desarrollo del II Plan Sociosanitario contempla diferentes acciones, entre ellas: la potenciación de la coordinación sociosanitaria, la garantía de la prestación integrada de servicios en el ámbito comunitario y la prevención de la dependencia, la mejora de la asistencia sanitaria en los centros de carácter social, la continuidad de cuidados en los hospitales, y la atención a las necesidades específicas de determinados colectivos. Los objetivos del II Plan Sociosanitario están vigentes hasta el 31 de diciembre del año 2007. 100 El texto del Plan publicado como anexo de este decreto, cuyo resumen presentamos a continuación, comprendía sólo los capítulos Fundamentos, El Plan Sociosanitario de 1998, Objetivos y líneas estratégicas, Impulso, seguimiento y evaluación y Financiación, siendo pues estos solamente los revestidos de carácter dispositivo. 6.1.3. Fundamentos Las Administraciones Públicas tienen la misión de prestar a los ciudadanos servicios eficaces y eficientes. Para alcanzar este objetivo, una adecuada coordinación es imprescindible; su falta conlleva siempre ineficacia. En su función rectora de la actuación pública, el principio de coordinación es aplicable con carácter general y normativo. Los Poderes Públicos deben aprovechar los recursos que se les encomiendan encauzándolos hacia el mayor grado de servicio a los intereses ciudadanos. Es una obligación de la Administración organizar y gestionar de forma coordinada los Servicios Sociales y Sanitarios. Nuestros Sistemas de Acción Social y de Salud se encuentran, hoy, en una encrucijada de desafíos análoga a la de sus equivalentes en cualquier Estado o región de la Unión Europea. La mejora en las condiciones sociales ha implicado un incremento en la esperanza de vida, que en CyL es de las más elevadas del mundo. Ello, unido a otros factores, ha dado una estructura poblacional donde las personas mayores de 65 años presentan especial importancia, incluso en los tramos de personas mayores de 75 u 85 años. El segmento de población que crece más rápido es el de los mayores de 80 años y la población femenina es la más envejecida. Hábitos de vida no siempre saludables, enfermedades crónicas y degenerativas y situaciones de pluripatología y las demencias, en especial el Alzheimer, han adquirido en los perfiles de morbi-mortalidad un protagonismo antes reservado a los procesos agudos. De forma paralela, las nuevas técnicas sanitarias permiten hoy la supervivencia a estos procesos más que en etapas anteriores de nuestra historia, así como el crecimiento, en cantidad y calidad, de TEMA 6 los Servicios Sociales, ha contribuido a la prevención de la falta de salud y a la prolongación y mejora de la calidad de vida en estas situaciones. La muerte prematura es sustituida por una mayor prevalencia de situaciones de discapacidad. Un 11,78% de la población total de CyL -datos de 1999- padece algún tipo de discapacidad funcional, porcentaje que se eleva al 37,27% para la población mayor de 65 años. A su vez, el 62,66% de las personas mayores con discapacidades tienen dificultades para realizar las actividades de la vida diaria, lo que implica la necesidad de algún tipo de ayuda para las mismas. La sociedad actual es más compleja, favorece la disminución del tamaño de las familias y una importante transformación del papel de la mujer. En este momento de mayores necesidades de cuidados, son menores las redes familiares que han venido dando respuesta a esas necesidades. Otros frutos del nuevo estilo y ritmo de vida forman un abanico que va desde las situaciones de soledad, abandono y exclusión social, junto con el creciente fenómeno de la inmigración. Por otro lado los niveles de información y formación actuales conllevan mayores exigencias de calidad en la prestación de los servicios públicos y de participación ciudadana en los mismos, tanto más cuanto más directamente afecte dicha prestación a nuestra vida cotidiana. Sobre todo ello incide de forma notable la importancia del mundo rural en CyL: la peculiar distribución de la población en nuestro territorio, con un 87% de municipios menores de 1.000 habitantes y una tasa de envejecimiento superior a la de los núcleos urbanos. Los sistemas de protección social han evolucionado adaptándose a la realidad de diversas maneras. Entre estas adaptaciones cabe destacar el aumento en la cobertura de servicios: el IMSERSO, en su Informe 2000, concluye que CyL está entre las Comunidades con mayor cobertura en los servicios de ayuda a domicilio, estancias diurnas y plazas residenciales para personas mayores, superando la media nacional en un 50%. Las ratios de profesionales de Atención Primaria por población, de centros de salud, puntos de atención continuada y dispositivos hospitalarios son superiores en CyL a la media de España. La universalización de la asistencia sanitaria y el desarrollo del Sistema Autonómico de Servicios Sociales han generado en CyL extensas redes de centros y servicios, tanto en el ámbito de la Atención Primaria y los Servicios Sociales Básicos como en la Atención Especializada y los Servicios Sociales Específicos. Pese a ello todavía existe un desigual despliegue de los recursos sobre el territorio. Junto a esta expansión de los dispositivos, se ha producido una creciente preocupación por hacer llegar las prestaciones a los domicilios de los usuarios. A la progresiva extensión de los servicios de Ayuda a Domicilio y de Teleasistencia y a la labor de los Centros de Acción Social se ha sumado el trabajo en los domicilios por los Equipos de Salud y el desarrollo de la cartera de servicios de Atención Primaria, que ha experimentado en los últimos años una gran diversificación tanto para promover la permanencia en el ámbito comunitario (estancias diurnas y otros recursos sociales intermedios y de respiro temporal, equipos de soporte a la atención domiciliaria, equipos de hospitalización a domicilio, centros de rehabilitación psicosocial,...), como para dar respuesta a las nuevas demandas en el ámbito institucional (plazas residenciales para personas mayores asistidas, centros para personas con discapacidad, servicios de rehabilitación psiquiátrica, unidades hospitalarias de cuidados paliativos,...). A través de transferencias de servicios de la Administración del Estado, la responsabilidad de nuestra Comunidad Autónoma sobre estos Sistemas es una novedad. Por ello, la Planificación de los Servicios Sociales y el Plan de Salud y sus distintos desarrollos contemplan los planteamientos de futuro para satisfacer las necesidades existentes con los mayores grados de efectividad y eficiencia. El crecimiento de los recursos disponibles, su despliegue en el territorio para conseguir mayores cotas de accesibilidad, la primacía de la atención en el ámbito comunitario y la diversificación de los dispositivos, son líneas de actuación fundamentales del Plan Estratégico y los Planes Regionales Sectoriales de Servicios Sociales, como del Plan y las Estrategias Sectoriales de Salud. Las profundas transformaciones de nuestra sociedad y las necesidades emergentes que conllevan han tenido como consecuencia un doble proceso de sanitarización y socialización, caracterizado por la incorporación de facultativos, personal de enfermería, fisioterapeutas, etc., en los Servicios Sociales Específicos –cuyos usuarios precisan atención sanitaria adecuada y creciente–, y por la incorporación de trabajadores sociales a los centros de salud y hospitales –cuyos pacientes presentan a veces carencias de apoyo social que dificultan de el tratamiento o la continuidad de este-. En tales situaciones incide, de forma importante, el que los dispositivos no hubieran sido originariamente diseñados para responder a los patrones sociodemográficos actuales, sino a los del momento de su creación. El paradigma de las residencias de válidos y los hospitales (exclusivamente) de agudos es significativo. El entrelazamiento de necesidades ha influido en la evolución de ambos Sistemas durante este periodo. Las respuestas a dicha influencia se han articulado frecuentemente de forma paralela. 101 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA Entre las adaptaciones en los Sistemas de Acción Social y de Salud para dar respuesta a estas necesidades y demandas, resulta reseñable la aparición y extensión del término sociosanitario. Este, en efecto, no ha aparecido en las normas reguladoras de ambos Sistemas hasta hace poco más de diez años. No está ni en la Ley General de Sanidad de 1986, ni en la Ley de Acción Social y Servicios Sociales de CyL de 1988, ni en el Texto Refundido de la Ley de la Seguridad Social (1994). De hecho, el uso generalizado de este término en España se ha producido de forma muy reciente. Sí habla de él la Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, que en su artículo 14 especifica que comprende el conjunto de cuidados destinados a aquellos enfermos, generalmente crónicos, que por sus especiales características pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los Servicios Sanitarios y Sociales para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social. En el ámbito sanitario, la atención sociosanitaria se llevará a cabo en los niveles de atención que cada Comunidad Autónoma determine y en cualquier caso comprenderá: a) Los cuidados sanitarios de larga duración. b) La atención sanitaria a la convalecencia. c) La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable. La continuidad del servicio será garantizada por los Servicios Sanitarios y Sociales a través de la adecuada coordinación entre las Administraciones Públicas correspondientes. En el contexto descrito ha aparecido en España el concepto de centro sociosanitario. Dicho concepto no es unívoco en España: el más claro elemento común a tales centros sociosanitarios es el de tratarse de centros, aspecto difuminado por el interés por hacer llegar la atención al domicilio de los usuarios y la diversificación de servicios apuntada: • En algunas Comunidades Autónomas los centros sociosanitarios ofrecen prestaciones diferenciadas en módulos de atención sanitaria y de atención social, aplicándose a estos últimos el régimen de los Servicios Sociales, sin perjuicio de lo cual la responsabilidad sobre tales centros se ha atribuido al correspondiente Servicio de Salud. • En otras Comunidades, los centros sociosanitarios se han configurado partiendo de dispositivos de Servicios Sociales, diferenciándose sus prestaciones de las sanitarias de la Seguridad Social, y atribuyéndose su responsabilidad y gestión a centros directivos específicos. • En la mayoría de Comunidades Autónomas los centros sociosanitarios han sido legalmente concebidos como 102 prestadores de servicios tipificados exclusivamente como sanitarios aunque de menor intensidad, plenamente diferenciados de los centros de Servicios Sociales, incorporando su regulación en los respectivos Servicios de Salud. Es el caso de CyL, en la Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario. Esta conceptualización ha dejado usualmente al margen el ámbito de la intervención comunitaria a través de los recursos generales y normalizados de los Sistemas de Acción Social y de Salud. Estas diferentes configuraciones han dado lugar a que sólo en algunos supuestos se hayan constituido formalmente redes específicas y diferenciadas para los centros y servicios sociosanitarios. La diversidad de configuraciones jurídico-organizativas, unida al carácter dinámico de todo el proceso, ha llevado a usos diferentes del término atención sociosanitaria, que no suelen ser plenamente coincidentes con la atención prestada en centros o servicios formalmente calificados como sociosanitarios. Uno de estos principales usos es la determinada atención sanitaria ofrecida a colectivos en los que el entrelazamiento de necesidades de carácter sanitario y social es evidente. En este sentido aparece en las Comunidades Autónomas que configuran los centros sociosanitarios como prestadores de servicios que se tipifican como sanitarios, diferenciándolos de otros por sus características o por la intensidad de la atención. Dichas Comunidades suelen incorporar la atención sociosanitaria a sus catálogos de prestaciones sanitarias. Sin embargo, el hecho que los destinatarios de estas prestaciones sanitarias sean, fundamentalmente, determinados colectivos de usuarios (usuarios sociosanitarios) ha dado lugar a que impere un uso del término atención sociosanitaria todavía más amplio. En este uso generalizado, atención sociosanitaria es un amplio abanico de servicios prestados a las personas mayores, a las personas con enfermedades crónicas, etc., ya sea dicha atención de carácter sanitario o de carácter social. Al hablar de atención sociosanitaria se incluyen, en este uso más amplio, dispositivos de naturaleza sanitaria (Atención Primaria, hospitalización a domicilio, unidades hospitalarias de convalecencia, unidades hospitalarias de cuidados paliativos, servicios destinados a personas con enfermedad mental grave y prolongada,...), de Servicios Sociales (ayuda a domicilio, teleasistencia, centros residenciales, estancias diurnas,...). En definitiva, cualesquiera que tengan incidencia en la atención a tales usuarios sociosanitarios, ya se presten o no en centros, se califiquen o no estos centros como sociosanitarios, e independientemente de que los mismos pertenezcan al Sistema de Acción Social o al de Salud. Este concepto amplio de aten- TEMA 6 ción sociosanitaria lo acogía implícitamente el Plan de Atención Sociosanitaria de CyL 1998 –al abarcar todo el elenco de dispositivos reseñados, y estructurarse en Programas definidos en función de colectivos específicos–, y es también el uso más común actualmente en España. Consecuencias que se derivan del uso generalizado de este concepto amplio son las siguientes: 1º. Dicho concepto engloba situaciones y dispositivos absolutamente diferentes, lo que disminuye su capacidad para expresar nítidamente cuál es su contenido. El debate sobre estas cuestiones, ya sea político, científico o profesional, puede verse interferido por discusiones terminológicas. 2º. Que su significado frecuentemente no coincida con el del uso empleado normativamente puede generar discrepancias jurídicas, sea en las Comunidades cuyas Leyes sanitarias contemplan la atención sociosanitaria en el marco formal del Sistema de Salud, sea en las que han creado redes específicas que no incluyen dispositivos generales y normalizados para la atención al conjunto de la población, lo que puede dar problemas en el desenvolvimiento práctico de los regímenes de autorización y registro de los diferentes tipos de centros. 3º. Dicho concepto, centrado en los usuarios sociosanitarios, puede retraer a un segundo plano el que todas las personas son usuarias, potenciales, de los Sistemas de Acción Social y de Salud, y todas pueden requerir y demandar la prestación simultánea o sucesiva de Servicios Sanitarios y Sociales, sea personalmente, como familiares o allegados de otros ciudadanos. Aquí el concepto de atención sociosanitaria se presenta con un carácter limitante, pudiendo llevar a situaciones de restricción de enfoque planificador. Debe clarificarse la terminología utilizada, cuyos límites deben estar nítidamente definidos, sin generar contradicciones jurídicas, contemplando a todos los potenciales destinatarios de atención y a todos los dispositivos, y a que todos ellos han de ser organizados considerando al resto y deben ser coordinados entre sí. Por las razones expuestas, a lo largo del presente Plan: • En cuanto a la atención prestada, se prefiere utilizar la expresión atención integral, que expresa de modo pleno los objetivos a alcanzar y carece de los condicionantes antes reseñados y que acompañan al término atención sociosanitaria. La concepción integral de la atención es un principio esencial del ámbito del Sistema de Acción Social y del Sistema de Salud, se manifiesta en la concepción de la asistencia desde una perspectiva bio-psico-social, y origina la necesi- dad de contemplar, en cada actuación concreta, el conjunto de intereses en juego, desde una aproximación holística o global a las necesidades de las personas. • En referencia a los centros, el presente Plan plantea llevar a cabo reformas normativas que eviten la referencia a centros sociosanitarios. Más adecuado parece atribuir a los centros la calificación de sanitarios o sociales en correspondencia con su naturaleza o función predominante, sin perjuicio de que determinados servicios existentes en su seno puedan clasificarse de manera propia. Esta respuesta se perfila en los regímenes de autorización y registro de CyL, donde los servicios específicamente sanitarios de los centros de atención social están sometidos al régimen sanitario de autorización y registro (Decreto 93/1999). • El presente Plan se autodenomina Sociosanitario, pues, desde una perspectiva más amplia, relativa a la organización y despliegue de los Sistemas de Acción Social y de Salud en su conjunto, permite el uso más adecuado del término, asociado a los ámbitos de la planificación general de ambos Sistemas y de la coordinación entre ellos. La planificación sociosanitaria y la coordinación sociosanitaria son instrumentos para conseguir la atención integral a los ciudadanos en los supuestos en que es requerida la prestación simultánea o sucesiva de servicios formalmente configurados como de carácter sanitario y de carácter social. Esta clarificación de la terminología utilizada es imprescindible para transmitir a instituciones, profesionales y ciudadanos el modelo de intervención en el ámbito de la Comunidad de CyL, a cuyos principios rectores se hace referencia más adelante. La búsqueda de una adecuada planificación y coordinación de los Sistemas de Acción Social y de Salud son el núcleo del presente Plan. El más ajustado desempeño de ambas funciones puede contribuir a gestionar el cambio, adaptar los servicios existentes a las exigencias actuales y futuras. Los estudios empíricos hoy disponibles indican que el aumento de la longevidad de la población es compatible con una disminución de la prevalencia de problemas crónicos, según cómo organicemos y despleguemos la Sanidad y los Servicios Sociales. Diferentes estudios muestran una disminución de los problemas de dependencia entre la población anciana en diversos países, paralela al aumento de la esperanza de vida. Y muchos factores que influyen en estos procesos son internos a los Sistemas de protección social: la intensidad de la atención, el coste de las intervenciones, el afrontamiento de la introducción de nuevas tecnologías disponibles. 103 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA 6.1.4. Principios rectores Los principios rectores que sustentan el presente Plan son los siguientes: 2. Principio de integración funcional de los Sistemas de Acción Social y de Salud El principio de integración funcional parte de la aplicación a los Servicios Sociales y la Sanidad de todos los principios que rigen la actuación de las Administraciones Públicas según la Ley 30/1992, de 26 de septiembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de CyL. Tal principio, al referirse a servicios prestados sobre los usuarios, y que responde a necesidades que presentan de forma entrelazada, considera la integración funcional como la perspectiva más idónea para su adecuado cumplimiento. Este criterio es manifestación de un principio de acción integral más amplio, que debe tener en consideración la transversalidad: todas las políticas dirigidas a satisfacer las necesidades de las personas. Se incluyen en esta perspectiva las medidas sociales o sanitarias, las educativas, judiciales, fiscales, vivienda, empleo, agricultura, sociedad de la información, y cualesquiera otras con incidencia en cada uno de los problemas concretos de los ciudadanos. A lo largo del presente Plan, centrado en los Sistemas de Acción Social y de Salud y en sus relaciones mutuas, el Principio de integración funcional se manifiesta a través de los 5 postulados que se mencionan a continuación: 1. Inexistencia de una tercera red: razones jurídicas (la infraccionabilidad de las prestaciones sociales y sanitarias respecto del ámbito de aplicación de las normas reguladoras de los Sistemas de Acción Social y de Salud), teóricas (la naturaleza de sistema predicable de la Sanidad y de los Servicios Sociales, y los fenómenos de interrelación que se dan entre ellos), de carácter práctico (la creación de una tercera red duplicaría las necesidades de coordinación) y de carácter valorativo (la convicción de que el funcionamiento sinérgico de ambos Sistemas es la clave para afrontar adecuadamente las necesidades sociales presentes) conducen a concebir el espacio sociosanitario no como parte del Sistema de Acción Social o el de Salud, ni como intersección entre ellos, sino como un macrosistema englobador de los dos. Su funcionamiento combinado y sinérgico permite logros superiores a su actuación por separado. Los distintos servicios deben adscribirse a uno u otro Sistema con una precisa delimitación de competencias y definición de ámbitos propios, para la necesaria coordinación entre ellos y la maximización 104 3. 4. 5. de los resultados obtenidos. Debe actuarse desde la transversalidad potenciando las alianzas operativas con otros ámbitos públicos de intervención: educación, empleo, vivienda, etc. Planificación integradora: el entrelazamiento entre necesidades de asistencia sanitaria y de apoyo social hace imprescindible la planificación de ambos Sistemas desde una perspectiva global, teniendo en cuenta que la oferta de servicios y las decisiones de intervención en cada uno de ellos han de afectar a la demanda de servicios y a los condicionantes de la intervención en el otro. Deben alinearse los objetivos planificadores de los Servicios Sociales y la planificación de Salud. A diferencia del Plan de Atención Sociosanitaria de 1998, parte integrante del Plan de Salud de CyL, el presente Plan Sociosanitario es un instrumento planificador de carácter más amplio, afectando por igual a los Sistemas de Salud y de Acción Social y constituyéndose en el marco de referencia para la planificación estratégica integral y sectorial de ambos Sistemas. Asignación de recursos integradora: desde la perspectiva holística en planificación, y la consideración de que las decisiones sobre la oferta de servicios y el desarrollo de actuaciones en cada Sistema inciden en el otro, se sigue que la asignación de los recursos tenga en cuenta la influencia mutua que se produce en el desarrollo de los Sistemas de Acción Social y de Salud, con los ajustes necesarios desde una perspectiva global en el proceso de presupuestación. Ordenación de recursos integradora: es preciso aprovechar la oportunidad de ajustar los regímenes de autorización y registro de los centros, servicios y establecimientos en el ámbito de cada sistema protector, para no producir solapamientos entre ellos ni supuestos concretos que queden al margen de ambos. Se deben coordinar los procedimientos de inspección y control de ambos sistemas, dirigidos a supervisar el cumplimiento de los requisitos mínimos de la normativa de autorización y registro. Potenciación de las estructuras de coordinación: la efectividad del principio de coordinación y la búsqueda de la máxima efectividad y eficiencia en la gestión de los recursos públicos exigen una aproximación global a las funciones de planificación, presupuestación y ordenación y garantiza la efectiva coordinación en la gestión de la prestación concreta de servicios. Debe potenciarse la coordinación para garantizar la complementariedad de actuaciones en ambos Sistemas, desarrollando las estructuras creadas por el Decreto 74/2000, extendiéndolas para permitir su actuación desde las puertas de entrada a los Sistemas de Acción Social y de Salud (Servicios Sociales Básicos y Atención Primaria), y creando estructuras específicas en el ámbito hospitalario. TEMA 6 Deben impulsarse sistemas de información compartidos entre los Servicios Sociales y los sanitarios o que, aun siendo específicos para cada uno de ellos, se encuentren adecuadamente conectados entre sí. De este primer Principio de Integración Funcional derivan los otros Principios rectores del presente Plan, por ser criterios aplicables tanto al Sistema de Acción Social como al de Salud, oséase, de necesaria aplicación al macrosistema resultante de su integración funcional. Principio de orientación al conjunto de la población Cualquier persona es potencial usuaria de los Sistemas de Acción Social y de Salud, y acreedora de una atención de carácter integral y una adecuada coordinación de los distintos dispositivos y servicios, si estos están formalmente asignados a estructuras organizativas diferentes. El componente sociosanitario de ambos Sistemas protectores no se refiere a parcelas concretas y determinadas de cada uno de ellos, sino al conjunto de recursos y actuaciones que dan sentido a ambos. Hasta el hospital de agudos debe orientarse a la concepción integral de la atención, detectar los factores de índole social desde el momento del ingreso y establecer los procedimientos de coordinación que garanticen la continuidad de cuidados tras el alta hospitalaria. Ningún dispositivo puede ser ajeno a este planteamiento, ya que el entrelazamiento de necesidades sociales y sanitarias puede producirse en cualquier momento y en cualquier usuario. Determinados colectivos presentan de forma más frecuente ese entrelazamiento de necesidades sociales y sanitarias que exige la adecuada coordinación. La atención a dichos colectivos, que constituyen los más frecuentes usuarios de ambos sistemas (personas mayores, menores con problemas, personas con discapacidad, personas con enfermedades crónicas o con problemas de salud y en situación o riesgo de exclusión social,...) ha presidido la adaptación de los últimos años en la asistencia sanitaria y en los Servicios Sociales, y son ellos quienes más ampliamente han de beneficiarse de la integración funcional y el resto de actuaciones del presente Plan. La orientación general de ambos sistemas al conjunto de la población no es incompatible con el desarrollo de actuaciones que hayan de incidir de manera especial en estos colectivos. El abordaje de sus necesidades exige un planteamiento global, congruente con el principio de primacía de la intervención a través de los recursos generales y normalizados. Es cada vez más importante atender las necesidades de los usuarios directos de los Servicios Sanitarios y Sociales, de su entorno social y, en particular, de sus familias. La concurrencia de responsabilidades y actuaciones por los Sistemas de Acción Social y de Salud y de las propias estructuras familiares hace preciso potenciar una línea ya avanzada en la planificación de ambos Sistemas, aunque más consolidada en el ámbito de los Servicios Sociales y a la que la Sanidad debe, cada vez más, sumar esfuerzos de forma sinérgica: la atención específica a los familiares por las dificultades del ejercicio de su papel de cuidadores, dándoles apoyos para realizar su función y la atención a los problemas específicos de salud que el papel de cuidador principal conlleva. El presente Plan tiene presente que el conjunto de los colectivos antes mencionados (usualmente denominados usuarios sociosanitarios) más su entorno social y familiar, constituyen la mayor parte de la población, sino su totalidad, si tenemos en cuenta las situaciones actuales y también las necesidades potenciales. Las actuaciones concretas que requieran determinadas situaciones específicas deberán implementarse sin perder de vista el contexto general, en el marco de la Planificación Sectorial de los Servicios Sociales y de las Estrategias de desarrollo del Plan de Salud de CyL, para adecuar los servicios a las necesidades de los ciudadanos. Principio de primacía de la intervención a través de los recursos generales y normalizados La configuración de determinados recursos como generales y normalizados, en el ámbito del Sistema de Acción Social y en el de Salud, responde a la propia naturaleza sistémica de ambas organizaciones y a la mayor efectividad y eficiencia asociadas a dichos recursos. El Consejo Económico y Social de CyL señala, en su informe sobre la situación de las personas mayores que “es preciso que las nuevas iniciativas de dotación de servicios a la población no se circunscriban a grupos únicos (jóvenes, mayores,mujeres), sino que debe primar la versatilidad sobre la especialización.” El principio de normalización hace que los recursos generales (Centros de Acción Social y Equipos de Atención Primaria en el primer nivel de atención, y otros dispositivos comunes de Atención Especializada de Salud y de Servicios Sociales Específicos) deban responder a su propia naturaleza de tales, habiendo de considerarse excepcional la creación o intervención de otros dispositivos en su ámbito propio de actuación. Debe justificarse la necesidad de establecer un dispositivo diferenciado, analizando previamente la posibilidad de realizar adaptaciones en los recursos generales, y valorando los beneficios esperados en relación con las dificultades añadidas de gestión y de coordinación que suponga la existencia del dispositivo diferenciado propuesto. 105 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA Cuando tales dispositivos deban existir, deben establecerse los mecanismos para engarzar su funcionamiento con el de los recursos generales y normalizados de atención. Principio de primacía de la intervención en el ámbito familiar y comunitario La permanencia de las personas en su entorno familiar y social, y el establecimiento de alternativas a la institucionalización, han protagonizado las estrategias de desarrollo en el Sistema de Acción Social y en el Sistema de Salud. Es necesario potenciar los dispositivos de primer y segundo nivel, domiciliarios e intermedios, haciendo efectivo ese principio de preferencia por la atención en el entorno habitual, teniendo en cuenta que la demanda de dispositivos de nivel superior está directamente influenciada, en la práctica, por la disponibilidad de recursos de los niveles inmediatamente anteriores. En la planificación de los recursos hospitalarios y en la de los dispositivos sociales de carácter residencial no es adecuado considerar sin ajustes la demanda actual de los mismos: se debe corregir su cuantificación pues parte de dicha demanda es una demanda de recursos en el entorno familiar y comunitario que previamente no ha sido satisfecha por limitaciones en la oferta de estos. No tener en cuenta esta circunstancia puede ocasionar un efecto contrario al mantenimiento en el entorno habitual el mayor tiempo posible y de orientación comunitaria, considerados como los más adecuados para la atención al ciudadano, incurriéndose en la falta de efectividad y en la ineficiencia de responder con recursos de último nivel a necesidades que podrían atenderse en los primeros niveles de atención. Ello ha de acompañarse de una racionalización de los dispositivos de último nivel, con la clarificación de su régimen jurídico (así, determinados recursos de convalecencia, por ejemplo), y su adaptación a las necesidades actuales, garantizando una atención integral a sus usuarios. Principio de participación ciudadana El principio de participación se sustenta en los criterios que rigen la actuación de los Poderes Públicos en una sociedad democrática y la consideración de que las aportaciones y el punto de vista de los usuarios conllevan mejoras en el desempeño de los Servicios Sociales y la Sanidad. Las relaciones entre los Sistemas de Acción Social/ de Salud y sus usuarios -potencialmente, todos los ciudadanos– en ocasiones se ven interferidas por asi106 metría de la información o factores de extrañamiento por el uso de lenguajes técnicos, el desconocimiento de las normas, la organización y el funcionamiento de los distintos servicios. Estos factores incrementan su repercusión cuanto menor sea la cercanía al ámbito comunitario de los correspondientes dispositivos. Con la aparición de actitudes de desconfianza, pueden derivarse obstáculos y límites para asegurar la accesibilidad a los recursos y a las prestaciones de ambos Sistemas. Perseguir el bienestar bio-psico-social de individuos, familias y grupos de población no es sólo una tarea técnica, sino que exige el acuerdo y la implicación efectiva del usuario, que debe conocer las medidas dirigidas al logro de su bienestar y participar activamente para que las intervenciones técnicas y profesionales respodan a sus intereses y proyectos vitales. Ello exige actuaciones normativas y de desarrollo en materia de derechos de los usuarios, actividades de sensibilización y formación de los profesionales en torno a tales derechos, y a la existencia de cauces formales para que la sociedad contribuya a mejorar los Servicios Sociales y Sanitarios, a identificar sus carencias y coopere en la formulación y puesta en práctica de alternativas viables. El tejido social organizado ha dado como resultado asociaciones. Actualmente CyL cuenta con más de 450 organizaciones con más de 60.000 voluntarios. Por eso, es imprescindible plantearse la integración de las actuaciones del tercer sector y su alineamiento con las redes sanitarias y sociales. CyL cuenta, en el ámbito de las personas mayores, con casi 1.500 asociaciones registradas, el mayor movimiento asociativo de personas mayores de todas las regiones de Europa, y 273 asociaciones que atienden a personas con discapacidad. Estas distintas entidades prestan a colectivos ciudadanos y a grupos específicos de población servicios en ocasiones complementarios de los ofertados y prestados por los sistemas públicos de protección social, y otras veces coincidentes con los mismos. Por ello, además de reforzar la participación ciudadana de carácter general, debe articularse adecuadamente el papel de estas redes, primando su complementariedad y evitando solapamientos para lograr el máximo nivel global de desempeño. Deben identificarse duplicidades (en consonancia con el principio de primacía de la intervención a través de los recursos generales y normalizados), compatibilizando la implicación de estas entidades con la diferenciación de sus funciones asociativas y la prestación de servicios. TEMA 6 Alineamiento estratégico Existe consenso sobre las grandes directrices que deben adoptar los Sistemas de Acción Social y de Salud para su adaptación a los actuales patrones sociodemográficos y de enfermedad. Las dificultades de realización en lo sociosanitario son sistémicas: la problemática son las dudas sustantivas sobre la operativización de aquello que se sabe que es preciso hacer. Algunas de las recomendaciones de distintos órganos e instituciones que sirven como referente para el planteamiento estratégico del presente Plan son: • En el ámbito internacional, el II Plan Sociosanitario de CyL se alinea con: - Los postulados de la Organización de las Naciones Unidas, que ha instado a los Gobiernos a introducir medidas para garantizar y preservar la condición de sujeto activo de la persona de edad y a realizar una política integral que consiga aumentar los años de vida pero dando más vida a los años (Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, aprobado en la I Asamblea Mundial de Viena); en los Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad (Resolución 46/91 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 16-12-1991), y en el Plan de Acción aprobado en la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento –Madrid, 2002-. Se asume también el Programa Envejecimiento y vida, de la Organización Mundial de la Salud. - Los trabajos del Comité de Rehabilitación e Integración de las Personas con Discapacidad del Consejo de Europa, y la Recomendación N.º (98) 9 del Comité de Ministros a los Estados miembros, relativa a la dependencia, adoptada por el Comité de Ministros en 1998, en la 641.ª reunión de Delegados de Ministros. - La Decisión n.º 1786/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002, sobre la adopción de un programa de acción comunitario en el ámbito de la Salud Pública (2003-2008), y la Resolución del Parlamento Europeo sobre el futuro de la asistencia sanitaria y de la atención a las personas mayores: garantizar la accesibilidad, la calidad y la sostenibilidad financiera. • En el ámbito nacional, el presente Plan tiene en cuenta: - El Acuerdo del Congreso de los Diputados para la consolidación y modernización del Sistema Nacional de Salud de 1997; el Acuerdo para la mejora y desarrollo del Sistema de Protección Social de 2001, que parte de las Recomendaciones del Pacto de Toledo y decide “abrir un periodo de análisis y debate social sobre cómo debe garantizarse la atención a la dependencia en nuestro país, y el papel que ha de jugar el Sistema de Protección en su conjunto”; los trabajos de la Subcomisión de Pla- nes Sociosanitarios del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en colaboración con la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales, relativos a la formalización de unas Bases para un modelo de atención sociosanitaria en España; las Recomendaciones del Defensor del Pueblo sobre la atención sociosanitaria en España, y el informe de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología sobre la atención sociosanitaria a las personas mayores en España incorporado al mismo; los contenidos del Plan Gerontológico Nacional; los epígrafes IV.7.D y V.2.E del Plan Estratégico del INSALUD (1997), y el Programa de Atención a las Personas Mayores del INSALUD (1999). • En el ámbito de Castilla y León, el presente Plan sigue: - La Resolución aprobada en la Comisión de Sanidad y Bienestar Social de las Cortes de CyL, en sesión celebrada del 19-IV-2001, relativa al impulso a un II Plan Sociosanitario de CyL; las Resoluciones 45.ª y 52.ª, de las Cortes de CyL en sesión de los días 26 y 27 de junio de 2002, sobre “puesta en marcha de servicios específicos de atención a los cuidadores familiares de personas mayores y/o personas dependientes, dirigidos a mejorar su calidad de vida y disminuir la incidencia y prevalencia del síndrome del cuidador enfermo, a través de planes de actuación desarrollados de forma conjunta y complementaria por los Equipos de Atención Primaria y los Centros de Acción Social de CyL”, el “impulso de la creación de estructuras operativas de coordinación sociosanitaria que faciliten la gestión de casos y mejoren la atención a los usuarios de los Servicios Sociales Básicos, Centros de Atención Primaria y Equipos de Salud Mental”, respectivamente; las recomendaciones e informes del Procurador del Común de CyL conforme a la Ley 2/1994, de 9 de marzo, como alto comisionado de las Cortes de CyL para la protección y defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos, la tutela del ordenamiento jurídico castellanoleonés y la defensa del Estatuto de Autonomía de CyL, institución que ha hecho especial énfasis en la necesidad de articular fórmulas de coordinación entre la atención social y sanitaria para abordar todas las parcelas del individuo que puedan verse afectadas, evitando la ruptura de la cadena de atención; se han tenido expresamente en cuenta las recomendaciones del Consejo Económico y Social de CyL, contenidas en el informe aprobado por el Pleno del CES del 12/12/2002 sobre la situación de las personas mayores en CyL (IIP 5/02). Sus 14 recomendaciones finales (la última de las cuales señalaba la oportunidad de que fueran “tenidas en cuenta en la redacción del II Plan Sociosanitario”), se han considerado, alineándose con ellas los planteamientos de este II Plan: coordinación de los profesionales en equipos multidisciplinares, actuaciones basadas en programas marco muy gené107 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA ricos, diseño de las políticas con un enfoque integral de la persona, contemplación de forma prioritaria de las estrategias de carácter preventivo, evitación de la duplicidad de programas, necesidad de una mayor coordinación de las distintas Administraciones e instancias de cada una de ellas, institucionalización de la coordinación interprofesional, especial atención a los cuidadores familiares para evitar el síndrome del cuidador quemado, incremento de los recursos de respiro y creación de redes de apoyo formal, incremento de los servicios de atención a domicilio, necesidad de una profunda transformación de la ayuda a domicilio, formación de los profesionales sanitarios, creación de equipos de valoración y cuidados geriátricos; las aportaciones de las estructuras de coordinación sociosanitaria de CyL creadas mediante Decreto 74/2000, de 13 de abril, y de las entidades representadas en el Consejo Regional de Salud de CyL como en el Consejo Regional de Acción Social; los programas e iniciativas puestos en marcha por la Administración del Estado y de otras Comunidades Autónomas en el espacio sociosanitario. 6.1.5. El Plan de Atención Sociosanitaria de 1998 El Plan de Atención Sociosanitaria de 1998, aprobado por Decreto 16/1998, de 29 de enero, es la primera experiencia de planificación conjunta de los Sistemas de Acción Social y de Salud en CyL, y una de las primeras iniciativas de este tipo en España. La evolución posterior ha reforzado la necesidad de un enfoque integral y globalizado para el desarrollo de ambos sistemas, con garantía plena de la continuidad de cuidados, en los planos doctrinal, científico, político y normativo. Se ha generalizado la elaboración de Planes Sociosanitarios en las distintas Comunidades Autónomas. A nivel estatal se ha colaborado en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales. Cabe destacar el incremento de los recursos disponibles, de las coberturas de servicios y la diversificación y mejora de la calidad de los dispositivos existentes, en aspectos del desenvolvimiento propios del Sistema de Acción Social y del Sistema de Salud; las máximas dificultades de operativización se deben a actuaciones que exigen una adaptación conjunta y al unísono por parte de ambos sistemas. En el ámbito de los Servicios Sociales Básicos, gestionados por las Corporaciones Locales (Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y Diputaciones Provinciales) a través de los 192 Centros de Acción Social -CEAS- existentes en CyL, cabe apreciar su ininterrumpido crecimiento en los últimos años. Su evolución ha venido marcada: 108 - - Por el incremento de la actividad desarrollada por los CEAS, hasta superar los 450.000 usuarios anuales registrados, la diversificación y mejora de la calidad de sus programas –información, orientación y asesoramiento; promoción de la convivencia e integración familiar y social; ayuda a domicilio; gestión de ayudas económicas de emergencia social; prevención de situaciones de exclusión social; acción social comunitaria y voluntariado...–, que inciden en el acceso de la población a los recursos de protección social disponibles. Se ha producido un incremento de los recursos económicos destinados a estos Servicios Sociales Básicos, con un Acuerdo Marco de Cofinanciación (regulado por Decreto 126/2001, de 19 de abril, que regula los criterios y bases que han de configurar el Acuerdo Marco de Cofinanciación de los Servicios Sociales y Prestaciones Sociales Básicas a llevar a cabo por las Entidades Locales), habiéndose alcanzado la dotación total prevista en relación con el personal técnico mínimo. Los Centros de Acción Social de CyL gestionan el Servicio de Ayuda a Domicilio, objeto de especial atención en el Plan de Atención Sociosanitaria de 1998. Por el Plan Gerontológico Nacional, el objetivo de cobertura a través de este Servicio era atender un 8% de la población mayor de 65 años a finales de los años 90. En 1998 dicha cobertura en España era del 1,82%, y en el año 2000 -datos de IMSERSO- del 2,05% del total de personas mayores de 65 años (138.101 usuarios). En CyL la cobertura supera el 3% con más de 16.000 usuarios, el 60% en el medio rural, por encima de la media nacional, especialmente en el caso de las personas mayores de 75 años, tramo de edad en el que se alcanza al 6,6% de la población. El incremento de la cobertura entre 1998 y 2001 ha sido del 57%. Otro de los servicios domiciliarios que pretendió impulsar el Plan de 1998 fue el de teleasistencia, que alcanza hoy a más de 12.500 hogares de CyL, habiéndose triplicado el número de usuarios desde 1996. El 40% de estos usuarios se encuentran en el ámbito rural, personas mayores en el 95% de los casos. El crecimiento de la cobertura de este servicio entre 1998 y 2001 ha sido del 101%. Respecto de los centros de salud la reforma de la Atención Primaria de salud se ha producido en CyL a un ritmo superior a la media nacional, pasando de un modelo de servicio médico de 2 horas diarias de duración a la constitución de plantillas multidisciplinares de profesionales que tienen como referencia un centro de salud. Ello ha repercutido, de forma análoga al caso de los Servicios Sociales Básicos, en un aumento de la accesibilidad de las personas a las prestaciones de salud. Se incrementa la capacidad de resolución de la Atención Primaria, como se demuestra al comparar los datos anuales de derivaciones a especialista (unas 840.000) frente a los de consultas (29 millones de consultas/año, de las que 17 millones TEMA 6 corresponden a consultas médicas, 11 a consultas de enfermería y una a consultas de pediatría). También es preciso resaltar el número de pruebas de laboratorio (casi 950.000), radiología (235.000), diagnóstico precoz de distintos tipos de cáncer (586.000) o intervenciones de cirugía menor (19.000) que se realizan en CyL cada año en Atención Primaria. Cabe indicar asimismo el progresivo crecimiento de su cartera de servicios: con la transferencia de medios y servicios de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social a CyL se ha puesto el acento en la dotación de servicios de pediatría de área, salud bucodental y fisioterapia. En relación con los cuidados paliativos, la cartera de servicios de Atención Primaria incluye un Servicio de Atención al Paciente Terminal (SAPT), definido como la atención a las personas que presentan una enfermedad avanzada, progresiva e inevitable, con pronóstico de vida inferior a 6 meses. Las normas técnicas, que definen los criterios de calidad de este servicio, incluyen el registro de los principales síntomas del paciente, la identificación y valoración de las personas cuidadoras del paciente en el entorno socio-familiar, y la realización de visitas de seguimiento con periodicidad mínima quincenal para el control de la evolución del paciente y la actualización del plan de cuidados. En el año 2001, el SAPT alcanzó en CyL una cobertura del 60,5% y un cumplimiento medio de Normas Técnicas del 81,59%, con lo que los cuidados prestados por Atención Primaria al paciente terminal obtienen unos buenos resultados de calidad en nuestra Comunidad. Los Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) están en las Áreas de Salud de Burgos y León, como dispositivo de apoyo a requerimiento de Atención Primaria para atender pacientes inmovilizados o terminales. Los ESAD en el año 2001 han participado en la atención de algo menos del 20% de los pacientes terminales incluidos en el programa de atención domiciliaria, siempre en colaboración con los Equipos de Atención Primaria. Otro aspecto fundamental impulsado por el Plan de Atención Sociosanitaria de 1998 ha sido el incremento de las plazas residenciales para personas asistidas. A este objetivo se han dirigido el programa de transformación de plazas propias de la Gerencia de Servicios Sociales, el Plan de Mejora de la Calidad en los Centros Residenciales de mayores dependientes (Decreto 30/2001, de 1 de febrero, con actuaciones en 11 centros y la creación de 1.127 plazas asistidas en el periodo 2001-2008) o la propia política de concertación de plazas, que prioriza la disponibilidad de plazas para personas asistidas. Este proceso de reorientación se manifiesta en el distinto enfoque normativo del perfil de los usuarios de centros residenciales para personas mayores, en función de la ponderación otorgada a las distintas variables que for- man parte del baremo de acceso. La Orden de 3 de abril de 2001, que aprueba los baremos para la valoración de las solicitudes de ingreso y de traslados, da gran importancia a la capacidad funcional de los solicitantes y a sus posibles alteraciones del comportamiento. La puntuación máxima a alcanzar en este apartado es más del 43% del total, frente al 18,75% que se concedía a la situación física y psíquica en la normativa anterior (Orden de 8 de enero de 1986). Por el contrario, la ponderación de la edad se ha visto reducida del 14,4% al 1,44%. El criterio de edad no debe condicionar el acceso de una persona que precise un centro residencial. Los criterios fundamentales hoy en día para una correcta valoración del solicitante son la capacidad funcional y las alteraciones del comportamiento, como respuesta del Sistema de Acción Social al incremento en las situaciones de dependencia. La adecuación de recursos residenciales ha visto el incremento del número de plazas disponibles, y su acercamiento a las necesidades del mundo rural. En los últimos 4 años se han puesto en funcionamiento 5.000 nuevas plazas, más del 50% de naturaleza pública o privada sin ánimo de lucro; actualmente funcionan más de 31.700 plazas residenciales en CyL, y hay en construcción 1.500 plazas más. En el conjunto de CyL, 9.618 plazas son públicas y 11.686 de entidades sin ánimo de lucro, en conjunto el 68% de las plazas existentes: 3.367 son de titularidad de la Gerencia de Servicios Sociales de CyL, y 2.023 concertadas. El índice de cobertura es del 5,75%, y alcanzará el 6% cuando funcionen los centros en fase de construcción, superando las recomendaciones del Plan Gerontológico y las de la Organización Mundial de la Salud. En materia de calidad el Decreto 14/2001, de 18 de enero, regulador de las condiciones y requisitos para la autorización y el funcionamiento de los centros de carácter social para personas mayores pretendió adaptar el Sistema de Acción Social a los actuales patrones sociodemográficos, favoreciendo la polivalencia de los centros dividiendo las prestaciones en unidades, y persiguiendo la garantía de una mayor seguridad y calidad mediante el detalle de las condiciones arquitectónicas, las prestaciones y el personal mínimo exigibles -personal técnico y de atención directa-. Las ratios mínimas de la norma partían de la aprobación de las circunstancias indicadoras del grado de dependencia, según la Resolución de la Gerencia de Servicios Sociales de 5 de junio de 2001 (alimentación, movilidad, aseo personal, vestido, uso del inodoro y continencia de esfínteres), calificando al usuario como independiente, persona asistida de grado I o persona asistida de grado II. El Plan de Atención Sociosanitaria de 1998 ha servido para aumentar los recursos destinados a la atención de los mayores con Alzheimer u otras demencias seniles, 109 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA apoyando a las Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer con un Centro Regional de Referencia en esta materia, con el objetivo de contar, al menos, con un centro de día específico para enfermos de Alzheimer en cada municipio de CyL con más de 20.000 habitantes. Las Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer son un apoyo decisivo para las familias, con actividades que proporcionan a los cuidadores principales, y a toda la red familiar, información, formación y servicios dirigidos a la mejora de la atención y de la calidad de vida. Se ha incrementado el apoyo de la Administración a estas Asociaciones: estas han pasado de ser titulares de 129 plazas de estancias diurnas en 1998 a 220 plazas en 2002. La colaboración de la Junta de CyL ha permitido poner en marcha 154 plazas para respiro familiar, programas de formación y apoyo a familias, de voluntariado, etc. Son 18 los Convenios de Integración Social de la Gerencia de Servicios Sociales para la atención a los enfermos de Alzheimer, 16 con las Asociaciones de Familiares y los dos restantes con los centros San Juan de Dios de Palencia y Benito Menni de Valladolid para el mantenimiento del teléfono del Alzheimer, iniciativa galardonada con los premios IMSERSO. En las estancias diurnas se ha pasado de 711 plazas en 26 centros de diversa titularidad, a superar, a finales de 2002, las 1.800 plazas en cerca de 90 centros. Para atender estas necesidades financieras, fue modificado el Decreto 37/1997, que dicta normas sobre financiación de actuaciones en cumplimiento de los objetivos del Plan Regional Sectorial de Personas Mayores, ampliando el objeto subvencionable a los centros de día y posibilitando la financiación de centros de este tipo de entidades sin ánimo de lucro. La calidad de la atención se ha garantizado regulando las condiciones y requisitos mínimos a cumplir por estos dispositivos, conforme al Decreto 14/2001, habiéndose regulado las condiciones de acceso a las plazas dependientes de la Gerencia de Servicios Sociales de CyL. El objetivo actual es disponer de una unidad de estancias diurnas al menos en cada municipio de más de 5.000 habitantes; actualmente cuentan con este dispositivo el 50% de tales municipios, lo que facilita la disponibilidad de una red próxima al medio rural y la consolidación de los dispositivos existentes en los municipios con población superior a 20.000 habitantes. En relación con el sector infancia, debe destacarse la aprobación de la Ley 14/2002, de 25 de julio, de Promoción, Atención y Protección a la Infancia en CyL. Dicha Ley, desarrolla en nuestra Comunidad la legislación orgánica, estableciendo el marco al que se deben ajustar todas las actuaciones en nuestro territorio en materia de atención y protección de la población infantil. 110 En el ámbito del sistema de protección de CyL se han consolidado los equipos multidisciplinares encargados de investigar, evaluar y tomar decisiones sobre las más de 1.200 situaciones de desprotección comunicadas cada año. La actuación sobre la familia en la acción protectora, para prevenir y evitar la separación de los menores de su entorno y, cuando esta resulta necesaria, facilitar su regreso en el menor tiempo y en las mejores condiciones posibles, ha supuesto que, entre 1997 y 2002, la colaboración con las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes ha permitido pasar de 11 equipos especializados de intervención familiar, a 36 equipos, desde los que se llevan a cabo acciones de apoyo técnico a las familias para capacitarlas en la atención a los hijos y desarrollar pautas educativas y de crianza adecuadas, con la utilización debida de los recursos necesarios. Los datos sobre la adopción nacional ponen de relieve una reducción progresiva de los niños disponibles para adopción, por el fortalecimiento de los sistemas de protección social que hacen posible que familias que antes se veían obligadas a dar a sus hijos en adopción hoy puedan atenderlos en unas dignas condiciones de vida. Se incrementa el porcentaje de niños adoptados pese a presentar dificultades específicas (discapacidades, enfermedades, riesgos o elevada edad), pasando de un 22% en 1994 a un 66% en 2002, con políticas activas de búsqueda de familias para estos niños y una mayor generosidad de las familias para adoptar niños que antes no se consideraban, con un incremento de la adopción internacional, cuya demanda se duplicado en los últimos seis años. En los acogimientos familiares, el 50% de los niños separados de sus familias pasan a estar con otras familias y no en acogimiento residencial. Cada vez son acogidos más niños con necesidades especiales, con un porcentaje del 50% de acogimientos de especiales dificultades. Últimamente, existe una nueva línea de colaboración con las corporaciones locales para desarrollar programas para la adquisición en grupo de habilidades básicas para ser padres y dirigidos a familias con algún tipo de riesgo pero que no ha adquirido la suficiente gravedad como para ser necesarias otras intervenciones más intensas y personalizadas, con la previsión de extenderlo a la totalidad de Diputaciones y Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes. Se han adaptado los dispositivos residenciales, convirtiéndolos en hogares y residencias de menos de 30 plazas, culminando una desinstitucionalización que ha incrementado el acogimiento familiar como alternativa a los centros, permitiendo que niños que han de ser separados de sus familias se desarrollen en un ambiente familiar. TEMA 6 La adaptación en materia de menores infractores ha sido muy intensa, con la entrada en vigor de la nueva Ley de Responsabilidad Penal de los menores y de la responsabilidad asumida por la Comunidad de CyL en la ejecución de las medidas impuestas por los jueces en aplicación de esta Ley. El incremento de las medidas de internamiento y en medio abierto -prestaciones en beneficio de la comunidad- ha sido importante, con la dotación de recursos en el Centro Regional Zambrana y a través de las Unidades de Intervención Educativa. En la atención a personas con discapacidad se han ampliado las coberturas y diversificado los dispositivos de los Servicios Sociales dirigidos al sector de personas con discapacidad. Actualmente, se financian 1.000 ayudas individuales anuales dirigidas a mejorar la movilidad y la comunicación, la adquisición de ayudas técnicas que favorezcan las relaciones de la persona discapacitada con el entorno, la realización de obras y adaptaciones en sus viviendas y para adquisición de vehículos colectivos adaptados. Se han impulsado programas de apoyo a familias, que facilitan la permanencia de las personas con discapacidad en el núcleo familiar. Junto con los servicios básicos de ayuda a domicilio y de teleasistencia, se han desarrollado programas de respiro familiar y estancias temporales para personas con autismo, esclerosis múltiple y parálisis cerebral. Con subvenciones y convenios con entidades, se realizan programas de formación y asesoramiento a familias y el fomento de grupos de autoayuda. Se apoya a las asociaciones implicadas con la colaboración técnica y económica de la Gerencia de Servicios Sociales con las Asociaciones de Sordos, ASPAYM, FEAPS, FEAFES, ONCE, etc. La formación ocupacional se ha desarrollado con acciones formativas, realizándose 763 de estas acciones entre 1999 y 2002, con 11.000 alumnos. Para el fomento del empleo, la Gerencia de Servicios Sociales colabora con la Dirección General de Trabajo para realizar convocatorias conjuntas de Empleo con apoyo y Fomento del Empleo en las Corporaciones Locales que, desde 1999, y con iniciativas financiadas por el Fondo Social Europeo (FSE), han permitido contratar más de 2.400 personas con discapacidad. En la puesta en marcha de viviendas alternativas como recurso integrado en CyL, se dispone de 78 viviendas en funcionamiento y subvencionadas por la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, algunas para personas con graves discapacidades, parálisis cerebral, pluridiscapacidades físicas o grave retraso mental. El Decreto 52/2001, de 1 de marzo, dictó normas sobre financiación de actuaciones en cumplimiento de los objetivos en materia de residencias, centros de día y otras instalaciones del Plan Regional Sectorial de Atención a personas con Discapacidad –vigente entre 2001 y 2006y un presupuesto total de 16,8 millones de euros. En los últimos cuatro años, se han destinado más de 23 millones de euros a crear 333 plazas en residencias y 538 en centros de día, con 100 plazas más en proyecto. Se han creado 45 plazas en centros de día en el medio rural, 96 plazas residenciales y 120 de centros de día para personas con envejecimiento prematuro, 66 plazas residenciales, 73 de atención diurna para personas con parálisis cerebral, 27 plazas residenciales y 55 en centros de día para autistas, 70 y 75, respectivamente, para discapacitados psíquicos gravemente afectados, y 40 y 50, para personas con discapacidad física gravemente afectadas. Respecto de la Red hospitalaria pública, el Programa de enfermedades crónicas en fase terminal del Plan de Atención Sociosanitaria de 1998 ha impulsado 5 unidades de cuidados paliativos que atienden en conjunto a más de 1.000 pacientes cada año; cinco unidades de hospitalización a domicilio que anualmente atienden 3.500 pacientes. La consolidación del Centro Regional de Referencia en Cuidados Paliativos, la puesta en marcha de un teléfono regional de información y consulta en esta materia, el desarrollo del programa de telemedicina Cuidados Paliativos a través de la Red, el desarrollo de un Máster universitario monográfico y el establecimiento de convenios con la Asociación Española Contra el Cáncer para realizar programas específicos de cuidados paliativos domiciliarios son otros aspectos del Programa del Plan de Atención Sociosanitaria. Con el patrocinio de la Asociación Española contra el Cáncer se han desarrollado UCP domiciliarias en las provincias de Ávila, Burgos, León, Salamanca (2 unidades) y Valladolid (2 unidades), que en el año 2001 atendieron 1.083 pacientes con 11.252 visitas efectuadas. Respecto de la dotación de unidades hospitalarias de convalecencia, el Plan de Atención Sociosanitaria de 1998 dispuso la existencia de estas unidades en todas las Áreas de Salud, diferenciando las destinadas a pacientes con patologías asociadas al envejecimiento (mayores de 65 años con enfermedades de base que precisan una recuperación funcional tras un proceso agudo) y las destinadas a pacientes con patologías crónicas no ligadas al envejecimiento (enfermos crónicos con frecuentes descompensaciones), para restablecer las funciones o actividades afectadas por distintas patologías. La Red hospitalaria transferida de AISNA (Administración Institucional de la Sanidad Nacional) se correspondía con la atención a procesos de media y larga estancia. La inclusión de hospitales de las Diputaciones Provinciales supuso la incorporación al Sistema de Salud de CyL. de centros con prestaciones destinadas a apoyar a los hospitales “de agudos” en la prestación de asistencia a enfermos crónicos en situaciones de convalecencia. 111 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA Los hospitales públicos de CyL no procedentes de la red de la Seguridad Social han aumentado su dotación de camas y ampliado su oferta asistencial, con un incremento de la actividad asistencial, multiplicándose los pacientes ingresados y las estancias consumidas. Cuando el Sistema de Salud de CyL carece de centros adecuados, existen conciertos con centros hospitalarios para atender las convalecencias. Esta realidad asistencial no ha sido acompañada de la formalización y protocolización de los recursos, ofreciéndose los servicios a través de los Servicios de Medicina Interna y de Geriatría. Existen 5 Unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD) en CyL, dependientes de los Hospitales General Yagüe de Burgos, Hospital del Bierzo, Clínico y Río Hortega de Valladolid y Virgen de la Concha de Zamora -en el año 2001 atendieron 3.355 pacientes-. Las UHD dan tratamiento activo por profesionales sanitarios en el domicilio de pacientes con enfermedades o problemas que podrían requerir cuidados intrahospitalarios en una unidad de agudos, siendo una alternativa al ingreso hospitalario. En las UHD se incluyen como programas: actuaciones para favorecer el alta hospitalaria temprana en pacientes estabilizados o en fase de convalecencia, e intervenciones de cuidados paliativos y tratamientos de soporte a enfermos terminales. Las patologías psiquiátricas han precisado una Estrategia Regional específica, de salud mental y asistencia psiquiátrica de CyL. La atención integral a las personas con enfermedad mental es una prioridad en las políticas de protección social de la Junta de CyL, por su elevada prevalencia, la pérdida de calidad de vida que suponen, la necesidad de superar la estigmatización de las personas afectadas y de apoyar suficientemente a sus familias. Entrando en la planificación y ordenación del espacio sociosanitario, el l Plan de 1998 ha puesto en marcha las estructuras de coordinación sociosanitaria previstas en el mismo. El Plan de Atención Sociosanitaria de 1998 dio un impulso decidido a la corresponsabilidad y cooperación entre los Servicios Sanitarios y los sociales, previendo crear estructuras multiinstitucionales y multiprofesionales de coordinación en todo el territorio regional. El Decreto 74/2000, de 13 de abril, creó y reguló la estructura de coordinación de atención sociosanitaria de la CyL con los siguientes órganos: - Con carácter regional, el Consejo de Dirección del Plan Sociosanitario. - En cada Área de Salud, las Comisiones de Dirección del Plan Sociosanitario (de naturaleza directiva), y las Comisiones de Coordinación de la Atención Sociosanitaria y los Coordinadores del Plan de Atención Sociosanitaria (de naturaleza técnica y asesora). 112 El funcionamiento de estas estructuras conlleva la existencia de distintos foros de encuentro entre responsables y profesionales de los Servicios Sociales y la Sanidad. Acercamiento reforzado con la Dirección General de Planificación Sociosanitaria, en la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, creada por el Decreto 286/2001, de 13 de diciembre, órgano directivo central con las funciones de elaboración del anteproyecto de Plan Sociosanitario de CyL, su control y evaluación, coordinación sociosanitaria e impulso de mecanismos para una mayor integración funcional entre los Sistemas de Salud y el de Acción Social de CyL. La Orden de 27 de diciembre de 2001 especificó que corresponde al Servicio de Coordinación Sociosanitaria de dicha Dirección General el apoyo y coordinación de las propuestas y acciones emprendidas por la estructura periférica de coordinación sociosanitaria creada mediante Decreto 74/2000, estableciéndose un referente central para el trabajo de las estructuras técnicas de coordinación, impulsándose una mayor relación entre ambos Sistemas y entre los Centros de Acción Social y los Equipos de Atención Primaria. Uno de los primeros trabajos de las Comisiones de Coordinación fue el análisis de los recursos sociales y sanitarios de los distintos ámbitos territoriales. Se hace difícil plantear como tal un mapa de atención sociosanitaria en nuestra Comunidad Autónoma, por las dificultades de delimitación de la atención sociosanitaria identificadas en la introducción del presente Plan. La conclusión obtenida: el referido mapa no puede concebirse sino como la suma integradora del mapa de recursos sociales y del mapa sanitario de CyL. En cuanto a la pretensión de configurar un sistema de información específico para la atención sociosanitaria, los sistemas de información sanitarios -especialmente amplios en la asistencia sanitaria de la Seguridad Social han evolucionado, como en los Servicios Sociales, a través del desarrollo del SIUSS. La dificultad de concebir el espacio sociosanitario como un ámbito propio ha sido una barrera al desarrollo de sistemas de información específicos, por lo que el presente Plan apuesta por la integrar y homogeneizar los sistemas de información existentes en ambos Sistemas. Respecto de la normativa de autorización de centros y Servicios Sociosanitarios el Decreto 93/1999, de 29 de abril, estableció el régimen jurídico y el procedimiento para la autorización y registro de los centros, servicios y establecimientos sanitarios y sociosanitarios. La dificultad de definir con precisión los centros sociosanitarios ha conllevado una regulación formal que aplica a los mismos un régimen idéntico al de los dispositivos sanitarios, con TEMA 6 dificultades de operativización de aquel concepto en la práctica. Se han sentado las bases de lo que no es normativamente en CyL un centro sociosanitario: se establece en su artículo 2.2.p) que se consideran centros, servicios y establecimientos sanitarios los Servicios Sanitarios situados en residencia geriátricas o en cualquier otro centro de atención social, y en su artículo 3.e) que quedan excluidos del ámbito de aplicación del presente Decreto y se regirán por su normativa específica, las autorizaciones referidas a entidades, centros y servicios de carácter social. Cabe deducir que para el ordenamiento jurídico de CyL un centro de carácter social con Servicios Sanitarios no es un centro sociosanitario. Igual sucede con el Decreto 14/2001, de 18 de enero, sobre condiciones y requisitos para la autorización y funcionamiento de centros de carácter social para personas mayores, artículo 11.1: compete al Gerente de Servicios Sociales otorgar o denegar las autorizaciones administrativas a los centros para personas mayores. Si el centro cuenta con sector destinado a Servicios Sanitarios, será requisito previo su autorización por el Director General de Salud Pública, conforme al Decreto 93/1999, de 29 de abril. Algunas dificultades de materialización de los objetivos de 1998 han derivado de la conceptualización de la atención sociosanitaria. De ello deriva la reorientación en el presente Plan, y la atención especial en el mismo a la clarificación de la terminología utilizada. Otro aspecto de especial importancia en relación con el despliegue del Plan de 1998: la interfase planificación-ejecución se ha visto influenciada, durante el periodo de vigencia del Plan y hasta el 1 de enero del año 2002, por la adscripción de parte de los servicios afectados (los de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social) a una Administración de ámbito territorial más amplio que CyL, con un desarrollo interno diferente. La transferencia de medios y servicios del Insalud a CyL, y la creación de un centro directivo específico para coordinar actuaciones entre los Servicios Sociales y la Sanidad, suponen un escenario nuevo y más ventajoso para la ejecución de actuaciones planificadoras con carácter conjunto. 6.1.6. Objetivos y líneas estratégicas Los objetivos y líneas estratégicas establecidos en el presente Plan vienen condicionados por diferentes orientaciones, conocimientos y aportaciones: 1. Orientaciones: - Los criterios establecidos en la normativa reguladora de los Sistemas de Acción Social y de Salud, y los Principios rectores más arriba expresados. - Los objetivos recogidos en la planificación, tanto general como sectorial, vigente para cada uno de dichos Sistemas. - Las recomendaciones de organismos y entidades internacionales, nacionales y de Castilla y León anteriormente citados. - El reconocimiento de la misión, visión y valores de los Servicios Sociales y la Sanidad, y del alineamiento existente entre ambos. 2. Conocimientos: - El análisis de los sistemas de información disponibles en el ámbito de los Sistemas de Acción Social y de Salud de Castilla y León. - Los resultados del estudio cualitativo de consenso de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social entre profesionales de todos los ámbitos en el año 2001. - La experiencia acumulada en el funcionamiento de las estructuras de coordinación sociosanitaria de CyL, tanto en el ámbito provincial como a través de los diferentes grupos de trabajo establecidos entre los Servicios Centrales de la Gerencia de Servicios Sociales, la Gerencia Regional de Salud y la Administración General de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. - Las actuaciones e intervenciones realizadas en el ámbito de la Administración del Estado y otras Comunidades Autónomas, a través del seguimiento constante de las mismas y de los diferentes contactos mantenidos. 3. Aportaciones: - Las aportaciones de las distintas entidades y asociaciones, tanto ciudadanas como de carácter profesional, relacionadas con la atención social y sanitaria en Castilla y León, que han sido recabadas a través de los correspondientes Consejos Regionales de Salud y de Acción Social. 4. Objetivos finales: los objetivos finales del II Plan Sociosanitario de Castilla y León son: - Mejorar la calidad de vida de individuos, familias y comunidades, y contribuir a la mejora de la esperanza de vida libre de incapacidad y de la esperanza de vida en buena salud. - Mejorar la accesibilidad de todos los ciudadanos a la Sanidad y a los Servicios Sociales, y la equidad en el despliegue de ambos. - Mejorar la efectividad y eficiencia de los Sistemas de Acción Social y de Salud mediante su adecuada coordinación. - Mejorar la calidad de los servicios prestados y la satisfacción de los usuarios, incrementando la competencia de los profesionales y su grado de implicación con la orientación bio-psico-social de la atención. Todos los objetivos posteriores han de considerarse objetivos intermedios, hitos estratégicos u operativos para cumplir estas metas finales. Dicho camino queda definido en el planteamiento de líneas estratégicas y áreas priorizadas de intervención de este II Plan Sociosanitario de Castilla y León que pasa a detallarse: 113 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA • Línea estratégica 1. “Potenciar la coordinación Sociosanitaria”. Áreas de intervención: - Establecer un marco normativo común. - Crear estructuras de coordinación sociosanitaria operativas. - Desarrollar la gestión de procesos y la gestión de casos. - Implantar sistemas de información compartidos. - Formar específicamente a los profesionales para la coordinación sociosanitaria. • Línea estratégica 2. “Garantizar la prestación integrada de servicios en el ámbito comunitario, y prevenir la dependencia”. Áreas de intervención: - Mejorar los cuidados a domicilio de las personas que lo necesitan. - Potenciar el cuidado y capacitación de los cuidadores familiares. - Reforzar los recursos intermedios para el mantenimiento de la persona en el domicilio familiar. - Fortalecer las medidas preventivas de la dependencia. • Línea estratégica 3. “Mejorar la atención integral en los centros de carácter social y la continuidad de cuidados en los hospitales”: - Centros de carácter social. Áreas de intervención: › Mejorar la atención integral en los centros de carácter social. › Impulsar el uso racional del medicamento en los centros de Servicios Sociales. - Hospitales. Áreas de intervención: › Poner en marcha unidades hospitalarias de continuidad asistencial. › Atender al cuidador familiar del enfermo hospitalizado. › Disponer de recursos de convalecencia hospitalaria suficientes. • Línea estratégica 4. “Atender las necesidades específicas de determinados colectivos”. Áreas de intervención: - Personas mayores. - Menores. - Personas con discapacidad. - Personas con problemas derivados de las drogas. - Otras personas en situación o riesgo de exclusión social. 6.1.7. Impulso, seguimiento y evaluación El verdadero contenido y alcance de un Plan viene dado por las tareas de impulso y desarrollo del mismo. Son claves en relación con el II Plan Sociosanitario de CyL: • El despliegue de la planificación efectuada por medio de la formalización de documentos de compromiso, que especifican la asignación de responsabilidades, directas o de colaboración, a los distintos órganos directivos centrales que han de llevar a cabo o impulsar el desarrollo del Plan. Se establece una planificación táctica de 114 las actividades a ejecutar en cada anualidad y existe un compromiso explícito respecto de las mismas. • La inclusión de los principios rectores y de aquellos objetivos que así lo requieran en las correspondientes Estrategias de desarrollo del Plan de Salud de CyL y Planes Regionales Sectoriales de Servicios Sociales, a cuya garantía contribuyen los procedimientos del artículo 5, letras a) y h), del Decreto 286/2001, de 13 de diciembre, que establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. • La operativización de las estructuras de coordinación sociosanitaria establecidas a todos los niveles, cauce imprescindible tanto desde el punto de vista técnico y de consenso profesional como para la búsqueda de compromisos por todas las Administraciones, entidades, profesionales y ciudadanos implicados. La evaluación del II Plan Sociosanitario de CyL, se llevará a cabo de forma continuada. Para cada actuación prevista, dicha evaluación incidirá sobre: • La asunción de compromisos explícitos por los órganos en cada caso responsables. • La existencia de dotación en los correspondientes Presupuestos anuales, y la inclusión en los mismos de los proyectos correspondientes en función del cronograma previsto. • La constitución y funcionamiento de los grupos de trabajo, o la reunión en plazo de los órganos de coordinación sociosanitaria precisos para desarrollar cada proyecto. • La disponibilidad de soportes documentales completos respecto de las iniciativas que se desarrollen. • La explotación de los sistemas de información de las actuaciones previstas y efectivamente realizadas y la aportación de las informaciones precisas. • La satisfacción de profesionales y ciudadanos con las actuaciones llevadas a cabo. Siguiendo las anteriores consideraciones, la Dirección General de Planificación Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social elaborará un informe anual sobre el desarrollo del II Plan Sociosanitario de CyL. En el segundo semestre del año 2005, el informe anual será ampliado para realizar una evaluación global del despliegue del Plan hasta ese momento. A la vista de los resultados del mismo, se elaborará un Anteproyecto de modificación del II Plan Sociosanitario, introduciendo los cambios y previsiones oportunas para su mayor operatividad en los ejercicios 2006 y 2007. La evaluación del II Plan Sociosanitario estará sometida a la actividad de conocimiento, informe y seguimiento por los distintos órganos que tienen atribuidas estas funciones, o aquellos otros específicos que puedan ser constituidos en el Sistema de Salud y el Sistema de Acción Social de CyL. TEMA 6 6.1.8. Financiación La pretensión explícita de abordar, a través de este II Plan Sociosanitario, un modelo sinérgico para los Sistemas de Acción Social y de Salud de Castilla y León en su conjunto, pone de relieve el carácter global que debe tener la determinación de las fuentes presupuestarias de dicho modelo. El cumplimiento de los objetivos del presente Plan se nutre de las fuentes de financiación de los Servicios Sociales y los Servicios Sanitarios que corresponde prestar a la Comunidad de CyL. A tal efecto son de aplicación las Leyes de Presupuestos Generales para cada uno de los ejercicios durante la vigencia del Plan, teniendo en cuenta los escenarios presupuestarios plurianuales regulados en el Decreto 22/2003, de 6 de marzo, que regula las previsiones presupuestarias anuales. 6.1.9. Planes de los Sistemas de Salud y Acción Social: programas y objetivos relacionados Plan estratégico del sistema de Acción Social de CyL • Vertebración del sistema de Acción Social: - Fortalecer el papel de las Entidades Locales (Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos con más de 20.000 habitantes) y reforzar los Servicios Básicos, dispositivo de acceso al Sistema de Acción Social. - Fomentar la cooperación entre los sectores público y privado en el marco de la planificación regional. - Fortalecer, compartir y difundir la identidad del Sistema de Acción Social. - Integralidad: avanzar en la actuación coordinada con otras áreas. - Mejora de la estructura del Sistema a través de la revisión de la legislación vigente. • Adecuación de los recursos a las necesidades: - Apoyo a la familia. - Inserción laboral de personas con discapacidad, de jóvenes en riesgo de exclusión y perceptores del IMI, y de otros colectivos en situaciones de exclusión. - Garantías de calidad de los servicios y centros. - Información y atención al ciudadano: previniendo la exclusión en el acceso a la información. - Fomento del voluntariado. - Generalización de la planificación de caso. • Gestión del conocimiento como recurso: - Compartir el conocimiento entre instituciones. - Gestión de la calidad como método de mejora continua. - Nuevas tecnologías: aprovechamiento de las oportunidades que brindan. • • • • I+D y formación, puntas de lanza para la adaptación continua al entorno, la innovación y la mejora. Plan regional sectorial para las personas mayores. Áreas: - Prevención; ocio, cultura y participación; apoyo en el ámbito familiar y comunitario; alojamiento y convivencia; formación e investigación. Plan Regional Sectorial de Atención a las Personas con Discapacidad. Áreas: información; prevención; educación; integración laboral; desarrollo personal y ocupacional; vivienda; apoyo a familias; participación comunitaria; accesibilidad y ayudas técnicas; formación e investigación; intervenciones individualizadas de carácter temporal. Plan Regional Sectorial de protección y Atención a la infancia. Áreas: promoción y prevención; protección; apoyo a jóvenes mayores de 18 años para la vida independiente; menores infractores. Plan Regional Sectorial de Acciones frente a la Exclusión Social. Áreas: información y orientación; protección a través de mínimos garantizados para la inserción; promoción personal e integración social; promoción e inserción sociolaboral; vivienda; intervención específica con la minoría étnica gitana; acción integral con personas y familias en contextos desfavorecidos; sensibilización social y fomento del voluntariado; formación e investigación. Objetivos generales del II Plan de Salud de Castilla y León • Respecto de los Servicios Sanitarios: adecuación del Sistema Sanitario Público a la realidad social, demográfica, epidemiológica y económica para la mejora de la calidad, equidad y eficiencia de los servicios que preste. • Respecto de los Servicios de Atención Primaria: oferta de una atención integral orientada a la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el acercamiento de los Servicios Sanitarios a la población. • Respecto de los Servicios de Atención Especializada: oferta de servicios suficientes para cubrir las demandas de asistencia. • Estrategia Regional contra el cáncer. Líneas estratégicas: 1. Evitar la aparición de nuevos casos de cáncer, prevención primaria. 2. Detectar el cáncer precozmente, prevención secundaria. 3. Curar el cáncer, asistencia oncológica. 4. Mejorar la calidad de vida del enfermo de cáncer, prevención terciaria y cuidados paliativos. 5. Aumentar nuestro conocimiento del cáncer, sistemas de información, investigación y formación. • Estrategia Regional de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica. Líneas estratégicas: 1. Salud mental, mejorar el bienestar psíquico de la población y evitar la enfermedad mental. 115 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA 2. Ordenación asistencial, establecer un modelo integrado y completar el mapa regional. 3. Asistencia psiquiátrica, mejorar la accesibilidad y desarrollar programas específicos. 4. Rehabilitación e integración de las personas con enfermedad mental, hacia una integración social y laboral plena. 5. Actuaciones transversales, potenciar la gestión del conocimiento y la mejora de la calidad. • En todo caso, al Plan Sociosanitario le corresponden aquellas medidas específicamente dirigidas a la coordinación entre Servicios Sociales y de Salud. Los Sistemas Sanitarios y de Acción Social se han desarrollado históricamente en paralelo. Es necesario que este desarrollo en paralelo se sustituya por una integración funcional de ambos sistemas. El cambio es posible, dado el amplio consenso existente entre los distintos profesionales implicados en dar una mejor atención social y sanitaria a los ciudadanos de CyL. Conclusiones El texto del II Plan Sociosanitario va a acompañado de un estudio sobre el ámbito sociosanaitario en CyL con unas conclusiones de dicho estudio: • En CyL existe un interés extraordinario hacia el espacio sociosanitario. • Existen dos tipos de necesidades fundamentalmente: - Las necesidades que serían atendibles con una mayor dotación de recursos, tanto institucionales como alternativos a la institucionalización. - Las necesidades que tendrían solución mediante una diferente organización de los recursos existentes, y una mayor conexión entre los sistemas social y sanitario, por ejemplo: un mejor ajuste temporal entre unos y otros recursos si éstos deben actuar de forma sucesiva, o el establecimiento de cauces formales para la relación entre profesionales sanitarios y sociales. • Hay gran coincidencia en cuanto a la percepción de la problemática sociosanitaria en CyL, tanto entre ámbitos profesionales como entre Administraciones y ámbitos territoriales • Los profesionales sanitarios no parecen tener tan claro como los sociales cuáles son los interlocutores y vías adecuados para plantear problemas y proyectos sociosanitarios desde los Servicios Periféricos a los Centrales. • La creación de una red sociosanitaria diferenciada o la creación de la figura del asistente personal son medidas consideradas de difícil aplicación. • La adecuación entre Zonas de Acción Social y Zonas Básicas de Salud es una medida que se ve de forma distinta en los Servicios Centrales (facilidad baja) y en los Periféricos (facilidad alta). La ubicación de los trabajadores sociales de los CEAS en los Centros de Salud es conviente según los profesionales sanitarios, a diferencia de los del Sistema de Acción Social. • Hay que hacer hincapié en la atención al anciano prestada por los Equipos de Atención Primaria, en el control de las residencias privadas, en la homogeneización de los mecanismos de acceso a los recursos residenciales, en los programas de respiro familiar o en las unidades de cuidados paliativos, por poner sólo algunos ejemplos. 116 6.2. LA ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN; DECRETOS 74/2000 Y 49/2003 El Decreto 74/2000, de 13 de abril, crea y regula la estructura de coordinación de Atención Sociosanitaria de la Comunidad de Castilla y León. En su texto regula los órganos de coordinación sociosanitaria. Posteriormente fue modificado por el Decreto 49/2003, de 24 de abril, por el que se modifica el Decreto 74/2000, de 13 de abril, sobre estructuras de coordinación sociosanitaria de la Comunidad de Castilla y León. Se presenta el Decreto 74/2000 con las modificaciones introducidas en el mismo por el Decreto 49/2003, de 24 de abril, que lo modifica. La implantación, desarrollo y evaluación de la planificación en materia sociosanitaria exige gran coordinación. Ello deriva del objetivo explícito de crear un nuevo espacio de atención; de la necesidad de impulsar la corresponsabilidad y cooperación entre los Servicios Sanitarios y Sociales; de la participación de las distintas administraciones y entidades en el desarrollo de dicha planificación; y de la necesaria colaboración entre las administraciones públicas, las organizaciones no gubernamentales y el voluntariado. Las características específicas de la atención sociosanitaria y la necesidad de utilizar eficientemente los recursos existentes y los de nueva creación, justifican crear dispositivos de coordinación tanto en el ámbito de dirección y planificación como en el de atención directa a los usuarios. Estas consideraciones fueron abordadas por el Plan de Atención Sociosanitaria de CyL, aprobado por Decreto 16/1998, de 29 de enero. El Decreto 74/2000 da cumplimiento a las previsiones del Plan de Atención Sociosanitaria, pretende crear una estructura de coordinación más estable en la materia, TEMA 6 que se responsabilice de su desarrollo, seguimiento y evaluación del mismo, y a la par consiga superar el histórico funcionamiento en paralelo de los Sistemas Sanitarios y de Acción Social. La creación de los órganos de la estructura de coordinación en materia sociosanitaria permitirá la primera evaluación del Plan, posibilitando la adopción de decisiones sobre futuras planificaciones sociosanitarias tras evaluar el funcionamiento de los nuevos servicios creados. En definitiva con este Decreto se aprueba la estructura de Coordinación de atención sociosanitaria. Así, en su artículo 1 dispone que: 1. El presente Decreto tiene por objeto la creación y regulación de la estructura de coordinación de atención sociosanitaria de la Comunidad de Castilla y León. 2. A tal efecto y con la finalidad de coordinar las actuaciones relativas al desarrollo, seguimiento y evaluación de la planificación de la atención sociosanitaria, se crean las siguientes estructuras: a) El Consejo de Dirección del Plan Sociosanitario. b) La Comisión de Dirección del Plan Sociosanitario del Área de Salud. c) La Comisión de Coordinación de la Atención Sociosanitaria del Área de Salud. d) El Coordinador del Plan de Atención Sociosanitaria del Área de Salud. e) Los Equipos de Coordinación de Base. El Consejo de Dirección del Plan Sociosanitario es el órgano superior de la estructura de coordinación de la atención sociosanitaria, que tiene como finalidad la integración y coordinación a nivel regional de las actuaciones de los diferentes Centros Directivos Sanitarios y Sociales vinculados a los objetivos y programas de la planificación sociosanitaria. Está presidido por el Consejero de Sanidad y Bienestar Social o persona en quien delegue, formando parte del mismo los siguientes miembros: a) El Secretario General de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. b) El Gerente Regional de Salud. c) El Gerente Regional de Servicios Sociales. d) El Director General de Salud Pública. e) El Comisionado Regional para la Droga. f) El Director General de Planificación Sociosanitaria. g) Dos Directores Generales de la Gerencia Regional de Salud, designados por el Director Gerente. h) Dos Directores Técnicos de la Gerencia de Servicios Sociales, designados por el Gerente de Servicios Sociales. i) Siete vocales en representación de las Corporaciones Locales, a propuesta de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla y León. j) Un Técnico de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, que actuará como Secretario, con voz pero sin voto. Todos los titulares del Consejo podrán ser sustituidos por las personas en quien deleguen su representación. Las funciones del Consejo de Dirección son: a) Impulsar las acciones generales necesarias para el desarrollo, seguimiento y evaluación del Plan de Atención Sociosanitaria. b) Establecer los criterios generales de ordenación y coordinación de los recursos sanitarios y sociales, orientados a desarrollar una red de asistencia sociosanitaria. c) Promover actuaciones de adecuación y reordenación del Sistema Sanitario y del Sistema de Acción Social, para responder a las demandas y necesidades sociosanitarias de la población de forma racional y eficiente. d) Determinar las prioridades de actuación y responsables de cada programa a desarrollar en función de las necesidades y perspectivas de dotación de nuevos recursos. e) Fomentar en el espacio sociosanitario la investigación, docencia y formación continuada de los profesionales del Sistema Sanitario y del Sistema de Acción Social. f) Elaborar propuestas de definición de un modelo de financiación de la atención sociosanitaria que garantice la equidad y solidaridad. g) Dirigir y coordinar las propuestas y acciones de las Comisiones de Dirección del Plan de las Áreas de Salud. h) Aquellas otras funciones que relacionadas con la planificación sociosanitaria se le encomienden por los órganos competentes en la materia. Sus reuniones son ordinariamente una vez al semestre, y de forma extraordinaria cuando, con tal carácter, sea convocada por su Presidente o lo solicite el Director Territorial del Insalud o lo solicite al menos un tercio de sus miembros. La Comisión de Dirección del Plan Sociosanitario del Área de Salud, regulada por el artículo 3 del Decreto 74/2000, es el órgano de coordinación de la atención sociosanitaria de su demarcación territorial, que tiene como finalidad la coordinación de las actuaciones de las Instituciones Sanitarias y Sociales, pertenecientes a cualquier Administración Pública y vinculadas a los objetivos y programas de la planificación sociosanitaria de su correspondiente Área de Salud. Está presidida por el respectivo Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, formando parte de la misma los siguientes miembros: a) El Jefe del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social. b) El Gerente Territorial de Servicios Sociales. c) El Gerente de Salud de Área. 117 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA d) El Coordinador del Plan de Atención Sociosanitaria. e) Un representante de la Diputación Provincial, designado por dicha entidad. f) Un representante del Ayuntamiento de la capital de provincia, designado por dicha entidad. g) Un representante de cada Ayuntamiento de municipios de más de 20.000 habitantes que no sean capitales de provincia, designado por dichas entidades. h) Dos representantes de las Organizaciones No Gubernamentales vinculadas a las actividades del Plan Sociosanitario. i) Un Técnico del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social, que actuará como Secretario con voz y voto. Las funciones de la Comisión de Dirección son: a) Promover la participación y necesaria colaboración de las distintas administraciones y entidades privadas en el desarrollo del Plan de Atención Sociosanitaria. b) Promover el desarrollo de los nuevos recursos ambulatorios, hospitalarios, residenciales y demás servicios de su Area de Salud previstos en el Plan, fomentando la creación de nuevas alternativas asistenciales. c) Realizar las propuestas de actuación y de responsables para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Plan. d) El seguimiento y evaluación del funcionamiento de los servicios existentes, así como el control de la dotación de nuevos recursos. e) Impulsar programas de apoyo a las familias de los usuarios, y la colaboración de asociaciones de autoayuda y del voluntariado social, a la vez que se promueve el conocimiento sobre los beneficios de la atención domiciliaria. f) Elevar al Consejo de Dirección del Plan Sociosanitario las propuestas que se consideran necesarias para el cumplimiento de la planificación sociosanitaria. g) Aquellas otras funciones que se le encomienden por el Consejo de Dirección o por los órganos competentes en la materia. b) Un profesional de Servicios Sociales básicos por cada Ayuntamiento de más de 20.000 habitantes y otro por la Diputación Provincial, designados por el Gerente Territorial de Servicios Sociales a propuesta de las respectivas Corporaciones Locales. c) Un profesional del Centro Base de Atención a Minusválidos, designado por el Gerente Territorial de Servicios Sociales. d) Un profesional del área de drogodependencias, designado por el Comisionado Regional para la Droga. e) Dos profesionales de Atención Primaria, designados por el Gerente de Salud de Área a propuesta de los Gerentes de Atención Primaria. f) Tres profesionales de Atención Especializada, de los que uno pertenecerá a un Equipo de Salud Mental, designados por el Gerente de Salud de Área a propuesta de los Gerentes de los hospitales públicos. g) El secretario de la Comisión de Dirección actuará como secretario también, con voz y voto, de la Comisión de Coordinación. La Comisión de Coordinación de la Atención Sociosanitaria del Área de Salud es el órgano técnico-consultivo de la Comisión de Dirección prevista en el artículo anterior, que tiene como finalidad viabilizar el asesoramiento y propuestas de estudios de los profesionales de los distintos centros y servicios integrados en el Plan de Atención Sociosanitaria. Sus funciones son: a) Intercambiar información acerca de los Servicios Sociales y Sanitarios prestados en su ámbito territorial. b) Analizar y realizar informes sobre los procesos y resultados de la coordinación de los que se deduzcan, si fuera necesario, propuestas de modificación de los recursos o servicios existentes. c) Desarrollar estrategias de formación, información y evaluación acerca de la coordinación sociosanitaria entre los profesionales de su ámbito. d) Valorar los nuevos recursos y servicios que puedan aparecer en su demarcación geográfica. e) Elevar a la Comisión de Dirección posibles propuestas al Plan Sociosanitario de Castilla y León, así como propuestas para implicar a los profesionales en la mejora de la atención social y sanitaria prestada. f) Proponer la organización de los Equipos de Coordinación de Base de su ámbito territorial, con criterios de acercamiento de la gestión al ciudadano y de la coordinación como valor añadido a los servicios prestados. g) Apoyar y supervisar la actividad de los Equipos de Coordinación de Base de su ámbito territorial, e impulsar los programas de apoyo a las familias de los usuarios así como la colaboración de las asociaciones de autoayuda y del voluntariado. h) Aquellas otras funciones de estudios y propuestas que sobre el desarrollo, seguimiento y evaluación de la coordinación sociosanitaria se consideren oportunas o le sean encomendadas de conformidad con la normativa aplicable. Está presidida por el correspondiente Coordinador y compuesta por los siguientes vocales: a) Dos profesionales de programas de servicios sociales, designados por el Gerente Territorial de Servicios Sociales. Se reúne ordinariamente cada dos meses y, de forma extraordinaria, cuando con tal carácter sean convocadas por su Presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros. Sus reuniones son ordinariamente una vez al semestre, y de forma extraordinaria cuando, con tal carácter, sea convocada por su Presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros. 118 TEMA 6 Se prevé que para su mejor funcionamiento, la Comisión de Coordinación se divida en Subcomisiones de trabajo, a las cuales se podrá invitar a consultores expertos sobre temas específicos. El Coordinador del Plan de Atención Sociosanitaria del Área de Salud, viene regulado por el artículo 5 del Decreto que dice así: 1. Con la finalidad de impulsar en las Áreas de Salud el desarrollo de la planificación sociosanitaria, se designará en cada una de las mismas un Coordinador del Plan de Atención Sociosanitaria. 2. Los Coordinadores del Plan serán designados por el Consejero de Sanidad y Bienestar Social entre profesionales del ámbito sociosanitario, a propuesta, en forma de terna, de la Comisión de Dirección del Plan Sociosanitario del Área de Salud. 3. Serán funciones de los Coordinadores del Plan las siguientes: a) El impulso, coordinación y asesoramiento técnico en el desarrollo del Plan. b) Dirigir las funciones propias de la Comisión de Coordinación de la Atención Sociosanitaria del Área de Salud, además de ostentar la presidencia de sus reuniones. c) Ser órgano de relación entre la Comisión de Dirección y la de Coordinación. d) Informar a los profesionales del Área de Salud y de Servicios Sociales de los acuerdos adoptados en los distintos órganos de la estructura de coordinación de atención sociosanitaria que afecten al desarrollo de sus funciones. e) Aquellas otras funciones que le sean encomendadas por la Comisión de Coordinación. 2. 3. 4. En cuanto a los Equipos de Coordinación de Base, se encuentran regulados en el artículo 6 del Decreto: 1. Con el fin de constituir un mecanismo formalizado de relación entre los Servicios Sociales y Sanitarios más próximos al ciudadano, garantizar la adecuada gestión de aquellos casos que requieran la prestación simultánea, o sucesiva, de Servicios Sociales y Sanitarios, y detectar las necesidades de mejora tanto de procesos como de servicios o recursos, las Comisiones de Coordinación propondrán la organización de Equipos de Coordinación de Base teniendo en cuenta los siguientes criterios: a) El conjunto de los Equipos de Coordinación de Base dará cobertura a toda la población. b) Cada Equipo de Coordinación de Base actuará en aquella demarcación territorial que permita la máxima eficacia de su intervención considerando las concretas zonificaciones establecidas para los Servicios Sociales y los sanitarios. A este fin se podrán utilizar también como referentes, en caso necesario, las agrupaciones naturales de la población, tales como barrios, comarcas o similares. 5. 6. c) En función de los dos criterios anteriores, cada Centro de Acción Social, Equipo de Atención Primaria, Equipo de Salud Mental, Gerencia Territorial de Servicios Sociales u otro dispositivo, órgano o institución que en su caso proceda podrán participar en más de un Equipo de Coordinación de Base. Dicha propuesta se efectuará a las entidades u órganos, señalados en el apartado 4 de este artículo, de quienes dependan los dispositivos correspondientes, debiendo comunicarse también a la correspondiente Comisión de Dirección. Los Equipos de Coordinación de Base, compuestos por profesionales que participan en la prestación directa de Servicios Sociales o Sanitarios a los ciudadanos, tendrán la naturaleza de grupos de trabajo de carácter multidisciplinar. La siguiente será su composición mínima: a) Un profesional de cada Centro de Acción Social del ámbito territorial de actuación. b) Un profesional sanitario de cada Equipo de Atención Primaria del ámbito territorial de actuación. Los trabajadores sociales de los Equipos de Atención Primaria formarán parte de los correspondientes Equipos de Coordinación de Base de su ámbito territorial. En función de la naturaleza de los casos a tratar, se incorporará a los trabajos del Equipo de Coordinación de Base: a) Un profesional del Equipo de Salud Mental correspondiente, en relación con los casos de personas con enfermedad mental. b) Un técnico de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales correspondiente, en relación con los casos de menores, u otros en cuya gestión participen de forma directa. Los Equipos de Coordinación de Base podrán invitar a participar en sus encuentros a todos aquellos profesionales, representantes de asociaciones, o personas que puedan ser de interés para el abordaje de problemas concretos. Las Corporaciones Locales, Gerencias de Atención Primaria, Gerencias de Atención Especializada, Gerencias Territoriales de Servicios Sociales y las otras entidades u órganos que en su caso proceda, designarán a los profesionales de los Equipos de Coordinación de Base que les correspondan, manteniéndose tales designaciones por tiempo indefinido en tanto no se produzca su remoción o sustitución. La constitución de los Equipos de Coordinación de Base, así como las modificaciones sustanciales en su composición, deberán ser sometidas a ratificación por parte de la correspondiente Comisión de Dirección en la primera reunión que esta celebre. Para el desarrollo de sus fines, los Equipos de Coordinación de Base realizarán las siguientes funciones: a) Detectar los casos que precisen de una respuesta conjunta, simultánea o sucesiva, por parte de los Servicios Sanitarios y Sociales, analizarlos en co119 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA mún y adoptar soluciones coordinadas en su ámbito de actuación profesional, con una metodología de trabajo compartida. b) Intercambiar conocimientos relativos a los Servicios Sociales prestados a personas o grupos así como a la oferta y normas técnicas de actuación de los Servicios Sanitarios, especialmente en relación con las personas en situación de dependencia o en riesgo de padecerla. c) Intercambiar conocimientos acerca de las actuaciones de los grupos formales e informales de apoyo, a fin de incluirlos en la medida de lo posible en los procesos de coordinación, favoreciendo la solución de los problemas concretos. d) Elevar a los superiores inmediatos de sus miembros propuestas para la adopción de soluciones, o bien plantearlas a otros órganos distintos a través de la correspondiente Comisión de Coordinación, en función del ámbito de competencias al que las propuestas se refieran. e) Mantener informada sobre el desarrollo de sus actividades de coordinación a la correspondiente Comisión de Coordinación. f) Informar sobre el desarrollo de sus actividades de coordinación a los profesionales así como a las asociaciones y órganos de participación comunitaria de su ámbito, como forma de que puedan efectuar las aportaciones oportunas. 7. Para el mejor desempeño de sus funciones, los Equipos de Coordinación de Base dispondrán del apoyo administrativo de las distintas entidades y órganos que en ellos participen, así como de la orientación y apoyo técnico de las correspondientes Comisiones de Coordinación. A tal fin, el Coordinador Sociosanitario podrá participar en las reuniones de los Equipos de Coordinación de Base de su ámbito territorial. 8. Los profesionales de cada Equipo de Coordinación de Base establecerán de común acuerdo las fórmulas precisas para ejercer las oportunas tareas de convocatoria, ordenación de los debates, documentación, comunicaciones y otras. 9. Los Equipos de Coordinación de Base se reunirán con la periodicidad que acuerden, que será como mínimo bimestral. Sus integrantes arbitrarán procedimientos consensuados para el mejor ejercicio de sus funciones entre reunión y reunión. 10. La adopción de acuerdos operativos por parte de los Equipos de Coordinación de Base se realizará preferentemente por unanimidad, siendo preciso, en todo caso, que exista posición favorable por parte de los miembros cuyo ámbito de actuación profesional pudiera verse afectado. La Disposición Adicional Primera recoge que todas las Administraciones, organismos e instituciones vinculados a los Sistemas de Acción Social y de Salud favorece120 rán el desarrollo de sus funciones por parte de las estructuras de coordinación sociosanitaria establecidas. A tal fin, pondrán a disposición de aquellos profesionales que participen en tales estructuras la información que precisen respecto a los servicios de su ámbito, y facilitarán que puedan mantener las reuniones y realizar las actividades derivadas de su designación. El desempeño de tales funciones deberá compatibilizarse con la actividad propia del puesto de trabajo. La Disposición Adicional Segunda indica que en lo no previsto específicamente en el presente Decreto, los diferentes órganos colegiados creados en la misma regirán su actuación conforme a lo dispuesto en el Capítulo II del Título II de la Ley 30/1992, de 23 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero. Finalmente la Disposición Adicional Tercera dispone que las estructuras de coordinación reguladas en el presente Decreto serán el referente, en su ámbito territorial, de cuantas comisiones u órganos existan o puedan crearse para la coordinación de actuaciones entre el Sistema de Acción Social y el Sistema de Salud de Castilla y León. A tal efecto, las Comisiones de Coordinación de la Atención Temprana previstas en el Decreto 16/1998, de 29 de enero, integrarán sus actuaciones con las de la Comisiones de Coordinación Sociosanitaria a través de las fórmulas que de común acuerdo se establezcan. Las estructuras de Coordinación Sociosanitaria favorecerán la participación y el contacto con las organizaciones no gubernamentales, asociaciones y otras entidades relacionadas con su ámbito de intervención. 6.3. RESUMEN 6.3.1. Coordinación sociosanitaria: II Plan Sociosanitario de Castilla y León (Decreto 59/2003, de 15 de mayo) Presentación Las necesidades de Servicios Sociales y Sanitarios se presentan muchas veces en las personas de forma entrelazada. La Ley sobre derechos y deberes de las personas en relación con la salud resalta la importancia de garantizar la integración funcional entre las actuaciones del Sistema de Salud y las del Sistema de Acción Social, para ofrecer TEMA 6 la atención especial y preferente que requieren los niños, personas mayores, mujeres víctimas de maltrato, drogodependientes, personas con enfermedades mentales y/o crónicas e invalidantes, personas con discapacidad física, psíquica o sensorial y las que pertenecen a grupos específicos de riesgo. Decreto 59/2003, de 15 de Mayo, que aprueba el II Plan Sociosanitario de Castilla y León Previsiones normativas: • Constitución Española, en su Título I, Capítulo III, establece los principios rectores de la política social y económica del Estado. Competencias de la Comunidad Autónoma de Castilla y León: - Respecto de los Servicios Sociales, como competencia exclusiva, conforme al artículo 32.1, 19.ª y 20.ª de su Estatuto de Autonomía –artículo 70.1.10º conforme a la Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de CyL. - Respecto de la Sanidad, como competencia de desarrollo normativo y de ejecución de la legislación del Estado en materia de sanidad e higiene, promoción, prevención y restauración de la salud, así como de coordinación hospitalaria en general, de acuerdo con el artículo 34.º1.1.ª y 2.ª de su Estatuto de Autonomía –artículo 74 tras la reforma del mismo- . - Gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, conforme al artículo 36.12º del mismo texto legal –artículo 71.1.3º tras su reforma por Ley Orgánica 14/2007-. • Ley 18/1988, de 28 de diciembre de 1988, de Acción Social y Servicios Sociales. Dispone que la Junta de CyL elaborará los Planes Regionales de Acción Social, de carácter vinculante para todas las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma y para los sectores privados que perciban fondos públicos. • Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario de Castilla y León: el Plan de Salud es el instrumento estratégico para la planificación y ordenación del Sistema Sanitario de CyL. Corresponde a la Junta de CyL, aprobar el Plan de Salud de la Comunidad Autónoma. La Consejería de Sanidad y Bienestar Social ha elaborado este II Plan Sociosanitario, para afrontar adecuadamente la coordinación y mejorar el nivel de desempeño de los Sistemas de Acción Social y de Salud de Castilla y León. El desarrollo del II Plan Sociosanitario contempla diferentes acciones: la potenciación de la coordinación sociosanitaria, la garantía de la prestación integrada de servicios en el ámbito comunitario y la prevención de la dependencia, la mejora de la asistencia sanitaria en los centros de carácter social, la continuidad de cuidados en los hospitales y la atención a las necesidades específicas de determinados colectivos. Los objetivos del II Plan Sociosanitario están vigentes hasta el 31 de diciembre del año 2007. El Decreto 59/2003, de 15 de mayo, aprueba el II Plan Sociosanitario de Castilla y León. El texto del Plan publicado comprendía sólo los capítulos Fundamentos, El Plan Sociosanitario de 1998, Objetivos y líneas estratégicas, Impulso, seguimiento y evaluación y Financiación, siendo pues estos solamente los revestidos de carácter dispositivo. Fundamentos • Introducción: - Es una obligación de la Administración organizar y gestionar de forma coordinada los Servicios Sociales y Sanitarios. - Nuestros Sistemas de Acción Social y de Salud se encuentran hoy en una encrucijada de desafíos análoga a la de sus equivalentes en cualquier Estado o región de la Unión Europea. - La esperanza de vida en CyL es de las más elevadas del mundo. - El segmento de población que crece más rápido es el de los mayores de 80 años y la población femenina es la más envejecida. - Un 11,78% de la población total de CyL -datos de 1999- padece algún tipo de discapacidad funcional, porcentaje que se eleva al 37,27% para la población mayor de 65 años. El 62,66% de las personas mayores con discapacidades tienen dificultades para realizar las actividades de la vida diaria. - Importancia del mundo rural en CyL: un 87% de municipios son menores de 1.000 habitantes y la tasa de envejecimiento es superior a la de los núcleos urbanos. - IMSERSO, Informe 2000, concluye que CyL está entre las Comunidades con mayor cobertura en los servicios de ayuda a domicilio, estancias diurnas y plazas residenciales para personas mayores, superando la media nacional en un 50%. • Término sociosanitario: - No ha aparecido en las normas reguladoras de ambos Sistemas hasta hace poco más de diez años. - No está ni en la Ley General de Sanidad de 1986, ni en la Ley de Acción Social y Servicios Sociales de CyL de 1988, ni en el Texto Refundido de la Ley de la Seguridad Social (1994). 121 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA - Sí habla de él la Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: comprende el conjunto de cuidados destinados a aquellos enfermos, generalmente crónicos, que por sus especiales características pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los Servicios Sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social. En el ámbito sanitario, la atención sociosanitaria se llevará a cabo en los niveles de atención que cada Comunidad Autónoma determine y en cualquier caso comprenderá: a) Los cuidados sanitarios de larga duración. b) La atención sanitaria a la convalecencia. c) La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable. La continuidad del servicio será garantizada por los Servicios Sanitarios y Sociales a través de la adecuada coordinación entre las Administraciones Públicas correspondientes. • Centro sociosanitario: elemento común a tales centros sociosanitarios es el de tratarse de centros. - En algunas Comunidades Autónomas los centros sociosanitarios dan prestaciones diferenciadas en módulos de atención sanitaria y de atención social, aplicándose a estos últimos el régimen de los Servicios Sociales. Responsabilidad sobre tales centros: Servicio de Salud. - En otras Comunidades, los centros sociosanitarios se han configurado partiendo de dispositivos de Servicios Sociales, diferenciándose sus prestaciones de las sanitarias de la Seguridad Social. Responsabilidad y gestión por centros directivos específicos. - En la mayoría de Comunidades Autónomas: los centros sociosanitarios son prestadores de servicios tipificados exclusivamente como sanitarios aunque de menor intensidad, plenamente diferenciados de los centros de Servicios Sociales, incorporando su regulación en los respectivos Servicios de Salud. Es el caso de CyL, en la Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario. • Uso generalizado del término atención sociosanitaria: servicios prestados a las personas mayores, a las personas con enfermedades crónicas, etc., ya sea dicha atención de carácter sanitario o de carácter social. En definitiva, cualesquiera que tengan incidencia en la atención a tales usuarios sociosanitarios, ya se presten o no en centros. Este concepto amplio de atención sociosanitaria lo acogía el Plan de Atención Sociosanitaria de CyL de 1998 y es también el uso más común actualmente en España. 122 • El presente Plan prefiere utilizar la expresión atención integral. La concepción integral de la atención es un principio esencial del ámbito del Sistema de Acción Social y del Sistema de Salud, se manifiesta en la concepción de la asistencia desde una perspectiva bio-psicosocial, y origina la necesidad de contemplar, en cada actuación concreta, el conjunto de intereses en juego, desde una aproximación holística o global a las necesidades de las personas. En referencia a los centros, el presente Plan parece atribuir a los centros la calificación de sanitarios o sociales en correspondencia con su naturaleza o función predominante. • El presente Plan se autodenomina Sociosanitario: la planificación sociosanitaria y la coordinación sociosanitaria son instrumentos para conseguir la atención integral a los ciudadanos en los supuestos en que es requerida la prestación simultánea o sucesiva de servicios formalmente configurados como de carácter sanitario y de carácter social. La búsqueda de una adecuada planificación y coordinación de los Sistemas de Acción Social y de Salud son el núcleo del presente Plan. Principios rectores Los principios rectores que sustentan el presente Plan son los siguientes: • Principio de integración funcional de los Sistemas de Acción Social y de Salud. El Principio de integración funcional se manifiesta a través de los 5 postulados que se mencionan a continuación: 1. Inexistencia de una tercera red. 2. Planificación integradora. 3. Asignación de recursos integradora. 4. Ordenación de recursos integradora. 5. Potenciación de las estructuras de coordinación. • Principio de orientación al conjunto de la población. • Principio de primacía de la intervención a través de los recursos generales y normalizados. • Principio de primacía de la intervención en el ámbito familiar y comunitario. • Principio de participación ciudadana. Alineamiento estratégico: • En el ámbito internacional. • En el ámbito nacional. • En el ámbito de Castilla y León. Plan de Atención Sociosanitaria de 1998 El Plan de Atención Sociosanitaria de 1998, aprobado por Decreto 16/1998, de 29 de enero, es la primera TEMA 6 experiencia de planificación conjunta de los Sistemas de Acción Social y de Salud en CyL. • Centros de Acción Social de CyL: servicio de ayuda a domicilio, teleasistencia. • Centros de Salud: reforma de la Atención Primaria de Salud. • Cuidados paliativos: Servicio de Atención al Paciente Terminal (SAPT) y Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD). • Personas asistidas: centros Residenciales de mayores dependientes. • Materia de calidad. • Mayores con Alzheimer u otras demencias seniles. • Sector infancia: Ley 14/2002, de 25 de julio, de Promoción, Atención y Protección a la Infancia en CyL; adopción nacional; adopción internacional; acogimientos familiares; menores infractores. • Atención a personas con discapacidad: ayuda a domicilio y de teleasistencia, programas de respiro familiar y estancias temporales para personas con autismo, esclerosis múltiple y parálisis cerebral. • Formación ocupacional: acciones formativas. • Viendas alternativas. • Red hospitalaria pública: programa de enfermedades crónicas en fase terminal, unidades de cuidados paliativos, cuidados paliativos domiciliarios. • Unidades hospitalarias de convalecencia: pacientes con patologías asociadas al envejecimiento; pacientes con patologías crónicas no ligadas al envejecimiento. • Unidades de hospitalización a domicilio. • Patologías psiquiátricas. • Planificación y ordenación del espacio sociosanitario: Decreto 74/2000. • Sistema de información específico para la atención sociosanitaria. Normativa de autorización de centros y servicios sociosanitarios: Decreto 93/1999. • Decreto 14/2001, de 18 de enero, sobre condiciones y requisitos para la autorización y funcionamiento de centros de carácter social para personas mayores. Objetivos y líneas estratégicas 1. 2. 3. 4. • Orientaciones. Conocimientos. Aportaciones. Objetivos finales. Línea estratégica 1. “Potenciar la coordinación Sociosanitaria”. Áreas de intervención. • Línea estratégica 2. “Garantizar la prestación integrada de servicios en el ámbito comunitario, y prevenir la dependencia”. Áreas de intervención. • Línea estratégica 3. “Mejorar la atención integral en los centros de carácter social y la continuidad de cuidados en los hospitales”. - Centros de carácter social. Áreas de intervención. - Hospitales. Áreas de intervención. • Línea estratégica 4. “Atender las necesidades específicas de determinados colectivos”. Áreas de intervención. Impulso, seguimiento y evaluación Financiacion Planes de los Sistemas de Salud y Acción Social: programas y objetivos relacionados 1. Plan estratégico del sistema de Acción Social de CyL: - Vertebración del sistema de acción social. - Adecuación de los recursos a las necesidades. - Gestión del conocimiento como recurso. - Plan regional sectorial para las personas mayores. Áreas. - Plan Regional Sectorial de Atención a las Personas con Discapacidad. Áreas. - Plan Regional Sectorial de protección y Atención a la infancia. Áreas. - Plan Regional Sectorial de Acciones frente a la Exclusión Social. Áreas. 2. Objetivos generales del II Plan de Salud de CyL: - Respecto de los Servicios Sanitarios. - Respecto de los Servicios de Atención Primaria. - Respecto de los Servicios de Atención Especializada. - Estrategia Regional contra el cáncer. Líneas estratégicas. - Estrategia Regional de salud mental y asistencia psiquiátrica. Líneas estratégicas. Conclusiones 6.3.2. La estructura de coordinación sociosanitaria de Castilla y León. Decretos 74/2000 y 49/2003 El Decreto 74/2000, de 13 de abril, crea y regula la estructura de coordinación de atención sociosanitaria de la Comunidad de Castilla y León. En su texto regula los órganos de coordinación sociosanitaria. Posteriormente fue modificado por el Decreto 49/2003, de 24 de abril, por el que se modifica el Decreto 74/2000, de 13 de abril, sobre estructuras de coordinación sociosanitaria de la Comunidad de Castilla y León. Se presenta el Decreto 74/2000 con las modificaciones introducidas en el mismo por el Decreto 49/2003, de 24 de abril, que lo modifica. Estructura de Coordinación de atención sociosanitaria: a) El Consejo de Dirección del Plan Sociosanitario. b) La Comisión de Dirección del Plan Sociosanitario del Área de Salud. 123 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA c) La Comisión de Coordinación de la Atención Sociosanitaria del Área de Salud. d) El Coordinador del Plan de Atención Sociosanitaria del Área de Salud. e) Los Equipos de Coordinación de Base. Disposiciones adicionales Primera, Segunda y Tercera. 124 El principal objetivo de esta obra es ofrecer a todo el personal de Enfermería, la posibilidad de prepararse con nuestros recursos y experiencia, y así, superar la prueba selectiva e incorporarse al equipo de profesionales de los diferentes Servicios de Salud. Por este motivo hemos puesto a tu disposición estos manuales específicos, completamente actualizados, donde está incorporada la totalidad de la materia de cada uno de los temas de la convocatoria. Es de resaltar la estructuración del contenido para optimizar el tiempo de estudio, con el máximo rendimiento posible de cada opositor. Otros Títulos de Interés Manual CTO de Enfermería • 4ª Edición (2 volúmenes, edición en color) Cuarta edición del prestigioso Manual CTO de Enfermería. El texto ha sido totalmente actualizado y renovado. En el puedes encontrar toda la información necesaria para preparar el examen EIR, las asignaturas durante la carrera o los temas comunes de las oposiciones de Enfermería. Un libro realizado por especialistas para profesionales que quieran sacar el máximo partido a su tiempo de estudio con un material completo, didáctico y riguroso. Páginas: 828 I.S.B.N.: 8496361748 P.V.P.: 156 € de Enfermería Oposiciones Comunidad de Castilla y León Además, si eres alumno de nuestros cursos específicos para cada convocatoria, ponemos a tu disposición la posibilidad de acceder a nuestra página web de CTO Enfermería (http://www.grupocto.es/web/enfermería/index.asp) para que puedas tener la ayuda complementaria con tutorías individualizadas, simulacros de examen, autoevaluaciones y ultrarresúmenes, permitiéndote llegar a la fecha de la prueba con todas las garantías de éxito. Manual CTO Con esta obra CTO incorpora, a su amplia oferta docente, la preparación de oposiciones de consolidación laboral, dentro de los diferentes sistemas de salud autonómicos, para todos los profesionales de Enfermería, haciendo frente al hecho diferencial de las oposiciones en cada Autonomía. E ditorial Manual CTO Oposiciones de Enfermería Comunidad de Castilla y León