PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Bogotá, COLOMBIA. “T E O R Í A G E N E R A L D E L P R O C E S O” Profesor Titular: Profesor de Cátedra: RAFAEL H. GAMBOA SERRANO JUAN FERNANDO GAMBOA BERNATE ALCANCE DEL CURSO "TEORIA GENERAL DEL PROCESO". Objetivo general. Que el alumno entienda los fundamentos generales de la ciencia procesal y conozca las instituciones comunes, para que en cursos posteriores pueda asimilar los conocimientos inherentes a los procedimientos especiales, en forma tal que esté familiarizado con la terminología y su contenido. En síntesis, que haya comprendido el "ABC" y "las cuatro operaciones" del Derecho Procesal. Capítulo 1º. Introducción. Se analizan las diferentes formas de solución de conflictos y se indica su aplicación en Colombia. Se ubica el derecho procesal como parte del derecho público. Se indican las fuentes y la interpretación del derecho procesal. Capítulo 2º. La Norma Procesal. Se indica cuáles tienen éste carácter, con independencia de su ubicación, sea en la Constitución, en los códigos de procedimiento, en otras leyes. Se estudia su aplicación en cuanto: (i) al ámbito territorial, con una breve referencia al exequátur; (ii) al ámbito personal, con una breve referencia a las inmunidades; y, (iii) al ámbito temporal en cuanto a la modificación de la ley y la aplicación de la ley nueva al proceso en curso, y su incidencia en cuanto a la materia probatoria. Capítulo 3º. Los Principios Fundamentales. Comprende el análisis de los principios tanto del derecho procesal como del procedimiento, desde sus perspectivas más amplias y filosóficas, de forma que sean aplicables a cualquiera de las ramas del derecho procesal. También se explican los diversos sistemas existentes en cuanto a la iniciación y desarrollo del proceso, a la eficiencia procesal, la inmediación, el tema probatorio pero sin especificar los medios por ser tema propio de la asignatura de Pruebas, la moralidad del proceso, la impugnación con una indicación sumaria de los recursos y el principio de las dos instancias. Capítulo 4º. La Jurisdicción. Se explica como fundamento de la función judicial, sus diferencias con las otras funciones, su clasificación en ordinaria y especial, los fenómenos de adquisición, suspensión, pérdida, usurpación y los conflictos; también se estudia la comisión y la pluralidad de jueces, con un somero análisis de la forma de hacer el "Reparto de los procesos”. Capítulo 5º. La Función Judicial. Se hace una explicación sobre su naturaleza y características: exclusiva del Estado, definitiva con alusión breve a la cosa juzgada, y permanente con alusión a las vacancias judiciales. Se indica el funcionamiento del mapa judicial, con explicación las denominaciones territoriales. Se explica quién ejerce la función judicial en lo nacional, departamental, distrito, circuito, círculo, región, municipio, en lo constitucional, civil, laboral, agrario, familia, penal, contencioso administrativo, indígena y de paz; todo ello en general, pero sin detallar funciones. Se indica la creación, designación, requisitos y estabilidad de los funcionarios judiciales, con alusión a la carrera judicial. También se hace una explicación general, pero sin detallar funciones, sobre la Fiscalía, el Ministerio Público y el Defensor del Pueblo, así como también sobre los auxiliares de la justicia. Se estudian los impedimentos y recusaciones con referencia a la imparcialidad del funcionario, sin detallar las diferentes causales. Se explican, de manera general, los poderes del juez: decisión, documentación, coerción y ejecución. También se indican los deberes del funcionario. Capítulo 6º. La Acción. Se analiza el tema desde las diferentes perspectivas y teorías, pero sin detenerse de manera puntual en cada una de ellas, por resultar casi interminable; únicamente se estudian las dos grandes vertientes: (i) como parte del derecho sustancial y (ii) como derecho autónomo. Se estudian las diferentes clasificaciones según la especialidad (constitucional, civil, penal, laboral, contencioso administrativa, etc), el trámite (ordinaria y especial), el titular pública y privada), los fines (declarativa pura, condena, constitutiva, juzgamiento, ejecución, contenciosa, voluntaria, etc.). La forma normal de terminar su ejercicio a través de la sentencia y las excepcionales, y se hace referencia a las nociones generales de transacción, conciliación, nulidad, desistimiento, arbitramento, perención y caducidad. Capítulo 7º. El Proceso. Se analiza éste como actividad jurídica que se adelanta a partir de actos jurídicos del juez, las partes y terceros, todos los cuales son formales, por haber indicado la ley las condiciones de tiempo, modo y lugar de su ejecución, y la relación existente con los principios fundamentales estudiados en el Capítulo 4. Se estudia la relación jurídica procesal a partir del esquema general del funcionamiento de las normas jurídicas dentro de las cuales las personas entran en relación unas con otras, lo cual produce no solamente una relación jurídica sino que existen situaciones jurídicas que generan poderes y deberes jurídicos y se hace énfasis en la teoría del negocio jurídico o del acto jurídico para explicar la relación jurídica procesal y sus efectos generalmente inter-partes y excepcionalmente erga omnes. Capítulo 8º. Los Presupuestos. Se estudian los requisitos generales de procedibilidad con algún énfasis en la legitimación e interés para obrar, y los necesarios para llegar a la sentencia tanto de fondo como favorable. Capítulo 9º. Primera parte. Los Sujetos de la Relación Jurídica Procesal. El Juez. Se hace una presentación muy general sobre (i) el juez, (ii) las partes, (iii) los terceros, (iv) el ministerio público, así como también sobre (v) las nociones de derechos, obligaciones y cargas procesales. Capítulo 9º. Segunda parte. El Juez. Distribución de la jurisdicción. La Competencia. Se explica la función del juez, con sus deberes y obligaciones y se explica quién es "el juez" según las especialidades: constitucional, disciplinario, contencioso administrativo, civil, penal, laboral, etc. Con referencia a lo ya estudiado sobre la jurisdicción, se explica la noción general de competencia en sus aspectos objetivo y subjetivo y su clasificación. Se explican, de manera general los factores que determinan la competencia externa: (i) objetivo, por la naturaleza y cuantía; (ii) subjetivo; (iii) funcional; (iv) territorial, con referencia a las nociones de fuero y domicilio; (v) conexión, objetiva y subjetiva. Se explica la noción de "perpetuatio iurisdictionis" y se hace referencia a los conflictos de competencia. Capítulo 9º. Tercera parte. Las Partes. Se explica el concepto de "parte", su igualdad en el proceso, la sucesión procesal, el litisconsorcio y la responsabilidad por sus actuaciones. Capítulo 9º. Cuarta parte. Los Terceros. Se explica el concepto y las diversas maneras como los terceros pueden llegar a ser parte. Capítulo 9º. Quinta parte. El Ministerio Público. Se explica la institución como tal y de manera somera sus funciones generales y las especiales en cada tipo de proceso y de jurisdicción. Capítulo 10º. Capacidad, Representación y Postulación. Se hace referencia general a las condiciones para actuar válidamente en el proceso, a los inimputables, a la representación de incapaces, de hijos de familia y de personas jurídicas. Se explica, con algún detenimiento el derecho de postulación y su consagración constitucional en el art. 229; los conceptos del poder y del contrato de mandato; se explica, con relación al poder: otorgamiento, aceptación, sustitución, actuación, renuncia, revocación, extinción, facultades generales y especiales, honorarios y agencias en derecho. La institución del curador, del defensor de oficio, del abogado de pobres y la agencia oficiosa procesal. Se analiza, de manera general la reglamentación de la profesión de la Abogacía. Se explican las nociones de derechos, obligaciones y cargas procesales. Capítulo 11º. Desarrollo del proceso. Los Actos Procesales en general. Se analiza de manera general, el desarrollo del proceso a través de los actos procesales, la noción de forma procesal y su incidencia en el debido proceso, así como los defectos de dichos actos, con referencia a la teoría de la nulidad. En los capítulos siguientes se estudian por separado, cada uno de ellos. Capítulo 12º, 13º, 14º, 15º y 16º. Actos procesales de iniciación. Se estudia la iniciación del proceso a instancia de parte, dentro del concepto del principio dispositivo en cuanto a iniciativa y oficioso o inquisitivo en cuanto a su desarrollo. Se vuelve sobre el concepto de acción, y se analiza de manera general el concepto de pretensión, con sus elementos. La demanda. Se estudia, de manera general, la demanda con sus requisitos de fondo y forma, su presentación, la calificación de su admisibilidad, notificación y traslado, como constitutivos de la primera relación jurídica procesal, así como también el saneamiento inicial del proceso. La contestación de la demanda. Las excepciones. Se estudia la naturaleza del derecho de contradicción. Se explica el concepto de "oposición" y las maneras de ejercitarla. Se enuncia el concepto de excepción, tanto previa como de mérito. El allanamiento a la demanda y la demanda de reconvención. Se estudian tanto la reconvención como el allanamiento. Se estudia la forma de la contestación y su carácter de carga procesal. Se estudia la naturaleza de cada una de ellas y su decisión, sea que requieran proposición expresa sea la genérica. Capítulo 17º. Actos procesales de impulsión y trámite. Se hace la diferencia entre éstos y la sentencia, con referencia al impulso oficioso del proceso. Se explican los autos de sustanciación y los interlocutorios. Se hace referencia a la perención del proceso. Capítulo 18º. Actos procesales de aseguramiento. Se explica su naturaleza y finalidad y se explican, de manera general y sin detalles: embargo, secuestro, inscripción de demanda, prohibiciones, detención, cauciones. Capítulo 19º. Actos procesales probatorios. Se hace una referencia general al tema probatorio y se invita al profesor de la materia, para que haga una presentación general del tema. Capítulo 20º. Actos procesales de alegación. Se indica en qué consisten, cuál su finalidad y cuáles sus oportunidades. Capítulo 21º. Actos procesales decisorios. Se explica en qué consisten y cuál su trascendencia. Se explican los conceptos de congruencia e incongruencia y las clases de éstas. Se estudia el concepto de ejecutoria y sus efectos. Se explica, de manera general, como se ejecutan y cumplen las decisiones del juez, sea a través del proceso ejecutivo o de la simple diligencia de entrega, pero sin entrar en particularidades. Capítulo 22º. La Cosa Juzgada. Se analiza la institución y su finalidad, con indicación de las sentencias que tienen o nó ese efecto. Se estudian sus límites en cuanto a identidades. Se analizan sus efectos inter-partes y erga omnes y se hace una referencia a la sentencia extranjera y el exequátur. Capítulo 23º. La Prejudicialidad. Se explica el concepto y sus modalidades, según sea de jurisdicción o de competencia. Capítulo 24º. Actos procesales de comunicación. Se explica en qué consisten y su relación con el debido proceso y el derecho de defensa. Se explica el concepto de notificación y sus diferentes formas: personal, estado, edicto, por comisionado, en estrados, conducta concluyente. Se explica, de manera general, la noción de emplazamiento y la designación de curador. También se indican las otras formas de comunicación, tales como oficio, despacho, exhorto, carta rogatoria y boletas; se le entrega a los alumnos fotocopia de cada uno de ellos, para que lo conozcan. Capítulo 25º. Términos. Se explica, con algún detenimiento, qué son, en qué consisten, para qué sirven, como se computan, y la importancia y trascendencia de ellos. Capítulo 26º. Actos procesales de impugnación. Los Recursos. Se explica su naturaleza, justificación y soporte constitucional. Cuál su elemento esencial: el perjuicio. Su oportunidad, con referencia a lo ya estudiado sobre cómputo de términos y concepto de ejecutoria. Se hace referencia general a los recursos ordinarios y extraordinarios. Se explica en qué consiste: reposición, apelación y sus efectos, queja (de hecho), consulta y súplica; de manera muy general se explican las nociones de revisión, casación, anulación de laudo arbitral y homologación de laudo arbitral. Capítulo 27º. Defectos de los actos procesales y soluciones. Con referencia a las formas procesales, se explica porqué existen, como garantía del debido proceso. Se explican los defectos de contenido y de forma, y cómo ello no es una "viveza" sino una garantía. Se hace referencia a los motivos de inexistencia, nulidad, anulabilidad, y "simples irregularidades". Se explican los requisitos generales para su alegación, su oportunidad y el fenómeno del saneamiento, así como su decisión y sus efectos. Capítulo 28º. Los Incidentes. Se explica, de manera general, su razón de existir y su procedencia. Capítulo 29º. Modos excepcionales de terminar el proceso. Se explica cómo el modo normal es la sentencia. Se explican, de manera general, el arbitramento, la nulidad, la transacción, el desistimiento, la perención y la conciliación. Capítulo 30º. Forma de actuación en el proceso. Se indica cómo se "vá formando" el expediente, qué contiene, qué consta allí. Se desea que los alumnos conozcan, en fotocopia, diferentes expedientes, civiles, penales, laborales, contencioso administrativos, etc. Nota General: en ningún tema se llega a nivel de detalle. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Bogotá, COLOMBIA. P R O G R A M A DE LA ASIGNATURA “T E O R Í A G E N E R A L D E L P R O C E S O” Profesor Titular: Profesor de Cátedra: RAFAEL H. GAMBOA SERRANO JUAN FERNANDO GAMBOA BERNATE Sumario. 1.- INTRODUCCION 2.- LA NORMA PROCESAL 3.- LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 4.- LA JURISDICCIÓN 5.- LA FUNCIÓN JUDICIAL 6.- LA ACCIÓN 7.- EL PROCESO 8.- LOS PRESUPUESTOS 9.- SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL 10.- EL JUEZ 11.- LA COMPETENCIA DEL JUEZ 12.- LAS PARTES 13.- LOS TERCEROS 14.- EL MINISTERIO PUBLICO 15.-CONDICIONES PARA ACTUAR VÁLIDA Y EFICAZMENTE EN EL PROCESO. CAPACIDAD, REPRESENTACIÓN Y POSTULACIÓN PROCESALES 16.- DESARROLLO DEL PROCESO 17.- LOS ACTOS PROCESALES EN GENERAL 18.- ACTOS PROCESALES DE INICIACIÓN. La demanda. La Querella. La Resolución de Acusación 19.- LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. (LITIS CONTESTATIO) 20. - LAS EXCEPCIONES 21.- EL ALLANAMIENTO A LA DEMANDA 22.- LA DEMANDA DE RECONVENCIÓN 23.- ACTOS PROCESALES DE IMPULSIÓN Y TRAMITE 24.- ACTOS PROCESALES DE ASEGURAMIENTO 25.- ACTOS PROCESALES PROBATORIOS 26.- ACTOS PROCESALES DE ALEGACIÓN 27.- ACTOS PROCESALES DECISORIOS 28.- EL EFECTO DE COSA JUZGADA 29.- LA PREJUDICIALIDAD 30.- ACTOS PROCESALES DE COMUNICACIÓN 31.- TÉRMINOS 32.- ACTOS PROCESALES DE IMPUGNACIÓN. LOS RECURSOS 33.- DEFECTOS DE LOS ACTOS PROCESALES Y SUS REMEDIOS 34.- INCIDENTES 35.- MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINAR EL PROCESO 36.- FORMA DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO CAPITULO PRIMERO. INTRODUCCION Propósito Los conflictos y su solución - Autotutela - Autocomposición: - Desistimiento - Allanamiento - Transacción - Heterocomposición: - Amigable Composición - Mediación - Conciliación - Función jurisdiccional del Estado El Derecho Procesal: - Definición - Ubicación (Clasificación del derecho): - Privado - Público: - Constitucional - Administrativo - Penal - Internacional - Disciplinario - Procesal: - Constitucional - Penal - Civil - Laboral - Familia - Agrario - Disciplinario - Contencioso Administrativo - Objeto (Clasificación del derecho): - Objetivo - Subjetivo: - Sujeto activo - Sujeto pasivo - Objeto - Relación jurídica - Situación jurídica - Poder jurídico - Deber jurídico - Acto jurídico - Hecho jurídico - Fundamento constitucional - Rama independiente - Unidad - Fuentes: - Directas o inmediatas: - Constitución - Ley - Tratados - Costumbre - Indirectas o mediatas: - Jurisprudencia - Doctrina - Costumbre y uso procesal - Antecedente histórico - Interpretación CAPITULO SEGUNDO. LA NORMA PROCESAL Noción. Características. Aplicación: - En cuanto al tiempo - En cuanto al espacio En cuanto a las personas CAPÍTULO TERCERO LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Noción Clasificación: Del derecho procesal: - Carácter exclusivo y obligatorio de la función judicial del Estado - Independencia de la autoridad judicial - Imparcialidad de los funcionarios - Igualdad de las partes ante la ley procesal - Necesidad de oír a la parte contraria - Publicidad del proceso Del procedimiento: - La obligatoriedad de los procedimientos establecidos por la ley - Iniciación e impulsión del proceso. Sistemas: - Dispositivo - Inquisitivo. - El sistema acusatorio - La economía o eficiencia procesal - La concentración del proceso - La eventualidad - La preclusión - La inmediación: - Objetiva - Subjetiva - Constancia del proceso: - oral - escrito - mixto - La sentencia no crea derecho, lo declara - La verdad - La cosa juzgada - - Apreciación de las pruebas. Sistemas: - tarifa legal - libre apreciación - íntima convicción - La moralidad del proceso: - buena fé - lealtad La impugnación - Contradicción o audiencia bilateral La doble instancia La motivación de las decisiones CAPITULO CUARTO. LA JURISDICCIÓN Naturaleza Unidad Diferencia con las otras funciones estatales Poderes de la jurisdicción: Poder de decisión Poder de coerción Poder de documentación Poder de ejecución Clasificación: - Constitucional - Disciplinaria - Ordinaria o común: - Penal - Laboral - Familia - Agraria - Civil: – Voluntaria - Contenciosa Especial: Contencioso-administrativa Penal militar. Coactiva o fiscal Arbitral Religiosa Indígena De Paz Extensión: - El territorio - La competencia Adquisición Pérdida Suspensión Delegación Usurpación Conflictos de jurisdicciones Pluralidad de jueces: - Simultánea - Sucesiva CAPITULO QUINTO. LA FUNCIÓN JUDICIAL Noción Características: Exclusiva Definitiva Permanente División territorial judicial: - Denominaciones territoriales: - Municipio - Circuito Judicial - Círculo Agrario - Distrito Judicial - Territorio Nacional En lo Constitucional: - Territorio Nacional. En lo Disciplinario: - Territorio Nacional - Distrito Judicial. En lo Civil: - Territorio Nacional - Distrito Judicial - Circuito Judicial - Municipio En lo Laboral: - Territorio Nacional - Distrito Judicial - Circuito Judicial En lo de Familia: - Territorio Nacional - Distrito Judicial - Circuito Judicial - Municipio En lo Agrario: - Territorio Nacional - Distrito Judicial - Círculo Agrario - Municipio En lo Penal: - Territorio Nacional - Distrito Judicial - Circuito Judicial - Municipio En lo Contencioso Administrativo: - Territorio Nacional - Departamento El Juez: Selección. Nombramiento. Ascenso. Carrera Judicial Incompatibilidades e inhabilidades Poderes del juez: - Decisión - Coerción - Documentación - Ejecución Deberes del juez Funcionarios subalternos Auxiliares de la Justicia Horario de las oficinas judiciales Imparcialidad de los funcionarios judiciales: - Impedimento - Recusación Quiénes ejercen la función judicial: Creación. Designación. Requisitos. Estabilidad Jueces colegiados: Corte Suprema de Justicia Tribunal Superior de Distrito Judicial Corte Constitucional Consejo de Estado Tribunal Contencioso Administrativo Consejo Superior de la Judicatura Consejo Seccional de la Judicatura Conjueces Jueces unipersonales: - Juez Civil del Circuito - Juez Civil Municipal - Juez de Círculo Agrario - Juez de Familia - Juez Penal del Circuito - Juez Penal Municipal El Fiscal General de la Nación El Ministerio Público El Defensor del Pueblo Distribución de los funcionarios judiciales: - Corte Constitucional - Corte Suprema de Justicia - Tribunal Superior del Distrito Judicial - Consejo de Estado - Tribunal Contencioso Administrativo Seccional En la jurisdicción constitucional En la jurisdicción disciplinaria: - Consejo Superior de la Judicatura - Consejo Seccional de la Judicatura En la Jurisdicción Civil: - Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema de Justicia - Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial - Juzgado Civil del Circuito - Juzgado Civil Municipal En la Jurisdicción Laboral: - Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia - Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial - Juez Laboral del Circuito En la Jurisdicción Agraria - Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema de Justicia - Sala Agraria del Tribunal Superior de Distrito Judicial - Juzgado de Círculo Judicial Agrario - Juzgado Civil Municipal En la Jurisdicción de Familia - Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema de Justicia - Sala de Familia del Tribunal Superior de Distrito Judicial - Juzgado de Familia - Juzgado Civil Municipal En la Jurisdicción Penal - En la función de Instrucción: - Fiscalía General de la Nación - En la función de Juzgamiento: - Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia - Sala Penal del Tribunal Superior de Distrito Judicial - Juzgado Penal del Circuito - Juzgado Penal Municipal - Juzgados Promiscuos - Juez de ejecución de penas y medidas de seguridad En la Jurisdicción Contencioso Administrativa: Consejo de Estado: - Sala Plena - Secciones - Tribunal Contencioso Administrativo Seccional: - Sala Plena - Secciones - Juzgado Contencioso Administrativo del Circuito Tribunales Militares Senado de la República En la Jurisdicción Indígena En la jurisdicción de Paz - CAPITULO SEXTO. LA ACCIÓN La Acción en general. Concepto Naturaleza. Teorías La acción y la pretensión. Elementos: - Los sujetos - El objeto - La causa La Acción en sentido material La Acción en sentido procesal. Clasificación: Según la organización judicial que ha de conocer: - Constitucional - Disciplinaria - Penal - Civil - Laboral - Agraria - Familia - Arbitral - Contencioso-administrativa - Militar - Religiosa - Coactiva o Fiscal Según la clase de trámite: - Ordinaria - Especial Según quien la ejercite: - Pública - Popular - Privada - De grupo Según el fin para el cual se ejercita: - Declarativa: - Pura - De condena - De declaración constitutiva - Mixta - Juzgamiento - Ejecución - Cautelar - Represiva - Preventiva - Singular - Colectiva - Contenciosa - Voluntaria Terminación: La sentencia La transacción La conciliación La nulidad El desistimiento El arbitramento La perención La caducidad La Acción Penal La Acción Contencioso-administrativa La Acción Constitucional La Acción Laboral Cesión y transmisión CAPITULO SÉPTIMO. EL PROCESO Noción Funciones: - Jurídicas Prácticas Clasificación: - Por su especialidad: - Constitucional - Disciplinaria - Penal - Civil - Laboral - Agraria - Familia - Arbitral - Contencioso-administrativa - Militar - Religiosa - Coactiva o Fiscal - Por su finalidad: - Declarativo - Puro - De condena - De declaración constitutiva - Juzgamiento - Ejecución - Cautelar - Represivo - Preventivo - Singular - Colectivo - Contencioso - Voluntario La relación jurídica procesal CAPÍTULO OCTAVO. LOS PRESUPUESTOS Noción Clasificación: Presupuestos Procesales: - Concepto - Clasificación: a) Para el ejercicio del derecho de acción: - Capacidad jurídica - Capacidad procesal - Adecuada representación - Que se ejercite ante juez - Adecuada postulación - Que no haya caducado la acción b) Previos al juicio: - Que se demande ante la jurisdicción que corresponde - Que se demande ante el juez competente - Capacidad y debida representación del demandado - Demanda en forma legal c) Del procedimiento: - Debida citación o emplazamiento de la parte demandada - Cumplimiento de trámites procesales - Ausencia de nulidad en el proceso d) Presupuestos absolutos y relativos Presupuestos Materiales: - Concepto - Clasificación: a) De la pretensión o de la sentencia de fondo: i) Interés para obrar: - Noción - Características ii) Legitimación para obrar: - Noción - Características - Clasificación: - Activa - Pasiva - Principal - Secundaria - Total - Parcial - Permanente - Transitoria - La “Personería sustantiva” iii) Cumplimiento de determinados actos exigidos por la ley iv) Correcta acumulación v) Correcta petición b) De la sentencia favorable: - Existencia jurídica del derecho o relación que se pretende - Prueba de los actos o hechos que sirven de base al derecho - Exigibilidad actual del derecho - Petición adecuada CAPITULO NOVENO. SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL Concepto El juez Las Partes Los Terceros El Ministerio Publico Capacidad, representación y postulación procesales Derechos, obligaciones y cargas procesales CAPITULO NOVENO. Primera Parte. SUJETOS DE LA RELACIOÓN JURÍDICA PROCESAL EL JUEZ Concepto La Jurisdicción. Concepto La Competencia. Concepto CAPÍTULO NOVENO Segunda Parte SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL Distribución de la jurisdicción LA COMPETENCIA DEL JUEZ Concepto Adquisición Suspensión Pérdida Aspectos: - Subjetivo - Objetivo Clasificación: - Absoluta o improrrogable - Relativa o prorrogable - Privativa - Preventiva - Legal - Por delegación - Interna y externa Factores para determinar la competencia externa: - Factor objetivo: - Naturaleza - Cuantía: - Concepto - Determinación - Factor Subjetivo - Factor funcional - Factor territorial: - Concepto - El fuero: - Noción - El fuero personal - En razón del domicilio: - Exclusivo - Concurrente: - Por selección - Sucesivo - Legal o derivado - Conyugal - En razón de la residencia - El fuero real: - Exclusivo - Concurrente - Especial - El fuero convencional: - Expreso - Tácito - El fuero general - El fuero especial - Factor de conexión: - Objetiva - Subjetiva La perpetuatio jurisdictionis CAPITULO NOVENO Tercera Parte LOS SUJETOS PROCESALES LAS PARTES Generalidades Concepto procesal de "parte": - Demandante - Demandada - Peticionaria - Acusadora. Sindicado Igualdad de las partes en el proceso Sucesión procesal Pluralidad de personas El litisconsorcio: a. Concepto b. Clasificación del litisconsorcio - Necesario. (Integración del contradictorio) - Voluntario - Inicial - Sucesivo - Activo - Pasivo - Mixto - Simple - Recíproco Responsabilidad de las partes por sus actuaciones Derechos y deberes procesales: - Noción - Derechos procesales - Obligaciones procesales - Cargas procesales CAPITULO NOVENO Cuarta Parte LOS SUJETOS PROCESALES LOS TERCEROS Concepto Clases de intervención: a. Necesaria y no necesaria b. No necesaria c. Principal d. Secundaria e. Obligada f. Voluntaria g. Permanente h. Transitoria Formas de intervención de los terceros: a. Intervención voluntaria o facultativa: - Intervención adhesiva - Intervención litisconsorcial - Intervención “Ad-excludendum” b. Intervención obligada o forzosa: - Llamamiento en garantía - Denuncia del pleito - Llamamiento de poseedor o tenedor - Integración del contradictorio - Llamamiento “ex-officio” CAPITULO NOVENO Quinta Parte SUJETOS PROCESALES EL MINISTERIO PUBLICO Noción Naturaleza Ubicación procesal Características Actuación: - Directa - Avocación - Subrogación - Delegación Designación y organización Funciones: - En el proceso civil - En el proceso laboral - En el proceso penal - En el proceso contencioso-administrativo - En el proceso agrario - En el proceso de familia - En el proceso arbitral - En el proceso disciplinario - En el proceso constitucional - En otros procesos. CAPÍTULO DÉCIMO CONDICIONES PARA ACTUAR VÁLIDA Y EFICAZMENTE EN EL PROCESO CAPACIDAD, REPRESENTACIÓN Y POSTULACIÓN PROCESALES Concepto Capacidad: - Capacidad para ser parte. Inimputables. capacidad procesal Debida representación: a. Incapaces e hijos de familia b. Las personas jurídicas: - De derecho público - De derecho privado Debida postulación (ius postulandi) El poder: a. Otorgamiento b. Aceptación c. Sustitución d. Actuación e. Renuncia f. Extinción g. Revocación h. Facultades: - generales - especiales - del apoderado de persona incapaz i. Restricciones j. Poder y contrato de mandato El curador “ad litem”. Funciones y facultades El defensor de oficio. Funciones y facultades El Abogado de Pobres La Agencia oficiosa procesal Reglamentación de la Abogacía. Decreto 196 de 1991 CAPÍTULO UNDÉCIMO DESARROLLO DEL PROCESO LOS ACTOS PROCESALES EN GENERAL Introducción Noción de los actos procesales Los hechos procesales Los actos procesales y las formas procesales Clasificación de los actos procesales: - Actos procesales de iniciación - Actos procesales de impulsión y trámite - Actos procesales de aseguramiento - Actos procesales probatorios - Actos procesales de alegación - Actos procesales decisorios - Actos procesales de comunicación - Actos procesales de impugnación Defectos de los actos procesales y sus remedios CAPITULO DUODÉCIMO. ACTOS PROCESALES DE INICIACIÓN La demanda. La Querella. La Resolución de Acusación La demanda: - Concepto - La pretensión: a. Concepto b. Elementos de la pretensión: - Objeto - Razón o causae petendi: - de hecho - de derecho - Sujetos: - demandante o peticionario - demandado Requisitos de la demanda: - Requisitos de fondo: - Capacidad del demandante - Capacidad del demandado - Competencia del juez - Procedimiento adecuado - Debida postulación - Prueba de la representación del demandado - - Integración del litisconsorcio - - Acreditar el interés sustancial - - Debida acumulación: - Concepto - Acumulación objetiva - Acumulación subjetiva - Requisitos de forma: - Contenido de la demanda - Los anexos Presentación de la demanda Inadmisibilidad y rechazo de plano de la demanda Admisión Traslado Efectos de la demanda: - Jurídico procesales - Jurídico materiales - Prescripción y caducidad Principios generales sobre la prescripción extintiva y la adquisitiva Interpretación de la demanda Demanda en forma y demanda debidamente fundada Saneamiento inicial del proceso La Querella de Parte La Resolución Acusatoria - CAPÍTULO DECIMOTERCERO DESARROLLO DEL PROCESO Actos procesales de iniciación La contestación de la demanda (Litis contestatio) Concepto El derecho de contradicción: - Naturaleza - Sujetos - Objeto y finalidad - Maneras de ejercitarlo: - Actitud indiferente - Actitud pasiva - Oposición y defensa negativa - Oposición positiva: - Excepciones previas - Excepciones de mérito - Oposición activa: la demanda de reconvención (contrademanda) - Aceptación expresa: el allanamiento a la demanda La oposición: - Naturaleza - Elementos: - Objeto - Razón - Sujetos La contestación de la demanda: - Concepto - Requisitos formales: - Contenido - Anexos La contestación como carga procesal CAPÍTULO DECIMOCUARTO DESARROLLO DEL PROCESO Actos procesales de iniciación LAS EXCEPCIONES Noción Clasificación: - - Excepciones previas: - Noción - Improcedencia como nulidad Excepciones de mérito: - Noción - Pronunciamiento de oficio - Las que requieren alegación expresa - Comparación con la pretensión CAPÍTULO DECIMOQUINTO DESARROLLO DEL PROCESO Actos procesales de iniciación EL ALLANAMIENTO A LA DEMANDA Noción Requisitos Efectos CAPÍTULO DECIMOSEXTO DESARROLLO DEL PROCESO Actos procesales de iniciación LA DEMANDA DE RECONVENCIÓN Noción Admisibilidad, trámite y requisitos Decisión CAPITULO DECIMOSÉPTIMO. DESARROLLO DEL PROCESO ACTOS PROCESALES DE IMPULSIÓN Y TRAMITE Noción Clasificación: Del juez Del secretario De las partes: - Privativos - Opcionales Impulsión y perención - CAPITULO DECIMOCTAVO DESARROLLO DEL PROCESO ACTOS PROCESALES DE ASEGURAMIENTO Noción Clasificación: - Sobre las personas: - Arraigo judicial - Prohibición de salir del país - Detención preventiva - Detención domiciliaria - Cauciones Sobre los bienes: - Registro o inscripción de la demanda - Embargo de bienes - Secuestro de bienes - Prohibición de enajenar bienes CAPITULO DECIMONOVENO DESARROLLO DEL PROCESO ACTOS PROCESALES PROBATORIOS Noción Medios de prueba. Enunciación Por su origen: - Del juez - De las partes. Práctica por ellas: ley 446 de 1998 y ley 794 de 2003 - De terceros CAPITULO VIGÉSIMO DESARROLLO DEL PROCESO ACTOS PROCESALES DE ALEGACION Noción Enunciación Oportunidades CAPITULO VIGÉSIMO PRIMERO DESARROLLO DEL PROCESO ACTOS PROCESALES DECISORIOS Concepto Clasificación Autos: - De sustanciación o trámite - Interlocutorios Sentencias: - Forma y contenido - Congruencia - Incongruencia: - Plus y ultra petita - Extra petita - Citra petita Ejecutoria de las providencias: - Concepto - Efectos - Efectos de la sentencia ejecutoriada Aclaración de providencias Adición de providencias Corrección de errores La condena en concreto y su actualización Ejecución y cumplimiento de la sentencia: - Noción - Proceso ejecutivo - Alegación de nulidad - Entrega: - De bienes - De personas - Oposición a la entrega CAPÍTULO VIGÉSIMO SEGUNDO DESARROLLO DEL PROCESO ACTOS PROCESALES DECISORIOS EL EFECTO DE COSA JUZGADA Concepto Cuándo se produce: - Sentencias que producen el efecto de cosa juzgada - Otras providencias que producen efecto de cosa juzgada Cuándo no se produce. Sentencias que no producen cosa juzgada Objeto: - Inmutabilidad - Definitividad Fundamento Consecuencias Límites: Objetivo: - Identidad de objeto o eadem res - Identidad de fundamento o de causae petendi Subjetivo Efectos “erga omnes” Excepciones a la cosa juzgada Modificación de la cosa juzgada Efectividad de la cosa juzgada Cosa juzgada en la sentencia extranjera CAPÍTULO VIGÉSIMO TERCERO DESARROLLO DEL PROCESO ACTOS PROCESALES DECISORIOS LA PREJUDICIALIDAD Concepto Clases: - De jurisdicción - De competencia Suspensión y reanudación del proceso Prejudicialidad para un auto determinado CAPITULO VIGÉSIMO CUARTO DESARROLLO DEL PROCESO ACTOS PROCESALES DE COMUNICACIÓN Noción Notificaciones Clases de notificaciones: - Notificación personal: - Noción - Providencias que la requieren - Práctica: - Cuando se localiza a la persona - Cuando no se localiza a la persona - Cuando se desconoce su paradero - El emplazamiento - La designación de Curador ad litem - Formas: - Directa - Por comisionado - Notificación por conducta concluyente - Notificación por aviso - Notificación en estrados Notificación “Por anotación en Estado”: - Forma - Providencias que se notifican Notificación por edicto: - Forma - Providencias que se notifican Notificaciones mixtas Providencias que no requieren notificación Requerimientos y actos análogos Defectos en la notificación Oficios. Despachos. Exhortos. Cartas rogatorias. Boletas CAPÍTULO VIGÉSIMO QUINTO TÉRMINOS Noción Clasificación: - Legales - Judiciales Cómputo Renuncia de términos Ejecutoria de las providencias: - Concepto - Cumplimiento Iniciación de audiencias y diligencias Renuncia de términos Términos para dictar resoluciones judiciales Interrupción de términos: - Concepto - Causales - Efectos - Citaciones y comparecencia - Saneamiento Suspensión de términos: - Concepto - Causales - Efectos - Del trámite principal - De una determinada providencia - Reanudación CAPITULO VIGÉSIMO SEXTO ACTOS PROCESALES DE IMPUGNACIÓN LOS RECURSOS Noción Justificación Elementos: - Ser parte Perjuicio o agravio Oportunidad Requisitos Objeto Clases de recursos: a. Ordinarios: i. Reposición: - Noción - Procedencia - Oportunidad - Efecto - Trámite y decisión ii. Apelación: - Noción - Procedencia - Forma, oportunidad y requisitos - Apelación adhesiva - Efectos de la apelación: - Efecto suspensivo - Efecto devolutivo - Efecto diferido - Trámite de la apelación: - Envío del expediente o sus copias - Competencia del superior - Auto de obedecimiento iii. Queja: - Noción - Procedencia y trámite iv. Consulta: - Noción - Procedencia - Trámite - Efecto v. Súplica: - Noción - Procedencia - Forma y oportunidad - Trámite y decisión b. Extraordinarios: i. Revisión: - Concepto - Causales generales - Competencia ii. Anulación de laudo arbitral: - Concepto - Causales generales - Competencia iii. Homologación de Laudo Arbitral (Laboral) iv. Casación: - Noción - Antecedentes - Naturaleza del recurso - El sistema del reenvío - Procedencia - Finalidad del recurso - No es tercera instancia - Terminología usual - Causales CAPITULO VIGÉSIMO SÉPTIMO DEFECTOS DE LOS ACTOS PROCESALES Y SUS REMEDIOS Concepto Clases de defectos: a. Errores de contenido y errores de forma b. Errores trascendentes e intranscendentes c. Simples irregularidades y motivos de anulación, nulidad e inexistencia d. Nulidades expresas e implícitas e. Nulidades saneables y no saneables f. Nulidades absolutas y relativas g. Nulidades totales y parciales h. Nulidades extensibles y no extensibles Diversos grados de invalidez: a. La inexistencia b. La revocabilidad c. La anulabilidad y la nulidad La nulidad: - - Concepto Causales generales de nulidad Causales especiales Oportunidad para alegarla Requisitos para alegar la nulidad Rechazo de plano de la solicitud Juez competente para resolver sobre la nulidad Saneamiento de la nulidad. Efectos del saneamiento Declaración de nulidad. - Efectos - Efectos de la nulidad en relación con las pruebas Trámite de la nulidad - De oficio - A petición de parte CAPITULO VIGÉSIMO OCTAVO INCIDENTES Noción Procedencia: - Incidente propio - Incidente impropio o trámite especial Trámite y decisión Improcedencia Otras cuestiones accesorias Trámite incidental autónomo CAPITULO VIGÉSIMO NOVENO MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINAR EL PROCESO Concepto Arbitramento Nulidad Transacción Desistimiento: Perención Conciliación: Del proceso De otros actos procesales Caso especial de las pruebas a. b. c. d. e. Concepto Procedencia Oportunidad decisión y efectos Diferencia con otras figuras Pérdida total del expediente CAPITULO TRIGÉSIMO FORMA DE ACTUACION EN EL PROCESO Idioma Firmas Copias de escritos y documentos Presentación y trámite de memoriales Traslados Actas de audiencias y diligencias Concentración de audiencias y diligencias Comunicaciones El Expediente: a. Archivo del expediente b. Examen del expediente c. Retención del expediente d. Pérdida del expediente e. Reconstrucción del expediente f. Remisión de expedientes y comunicaciones Gratuidad de portes Allanamiento en diligencias judiciales Copias de actuaciones Desgloses - Desglose en procesos de ejecución Lecturas Teoría General del Proceso 1. “Forum Selection and Forum NonConveniens”; The International Lawyer; Business Transactions, Disputes, and Regulations; ABA; Summer 1998, Págs. 232 a 234. 2. “Extraterritorial Application of U.S. Law”; The International Lawyer; Business Transactions, Disputes, and Regulations; ABA; Summer 1998, Págs. 234 a 237. 3. “Discovery; The International Lawyer; Business Transactions, Disputes, and Regulations; ABA; Summer 1998, Págs. 237 a 241. 4. “Personal Jurisdiction”; The International Lawyer; Business Transactions, Disputes, and Regulations; ABA; Summer 1998, Págs. 241 a 244. 5. “Service of Process Abroad”; The International Lawyer; Business Transactions, Disputes, and Regulations; ABA; Summer 1998, Págs. 244 a 249. 6. “Enforcement of Foreign Judgments; The International Lawyer; Business Transactions, Disputes, and Regulations; ABA; Summer 1998, Págs. 249 a 252. 7. “El Derecho Procesal entre el garantismo y la eficacia”; Joan Picó I Junoy; Revista Iberoamericana de Derecho Procesal; Año 2004; Págs. 253 a 270. 8. “Abusos en el Proceso”; Raúl Tavolari Oliveros; Revista Iberoamericana de Derecho Procesal; Año 2002, Págs. 89 a 114. 9. “Sobre la Enseñanza Universitaria y Post-Universitaria del Derecho Procesal Civil”; Enrico Allorio; Problemas del Derecho Procesal, Tomo I; Ediciones Jurídicas Europa-América; 1963, Páginas 121 a 137. 10. “¿Necesidad de Tutela Jurídica?”; Enrico Allorio; Problemas del Derecho Procesal, Tomo II; Ediciones Jurídicas Europa-América; 1963, Páginas 275 a 294 Bibliografía básica: Constitución Política Código de Procedimiento Civil Código de Procedimiento Penal Código de Procedimiento Laboral Código Procesal del Trabajo Código Contencioso Administrativo “Teoría General del Proceso” Beatriz Quintero – Eugenio Prieto “Compendio de Derecho Procesal” Hernando Devis Echandía “Teoría General del Derecho Procesal” Víctor Fairén Guillén “Teoría General del Proceso” Enrique Véscovi “Teoría General del Proceso” Cipriano Gómez Lara. “Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano”. Hernán Fabio López Blanco. “Derecho Procesal Civil” Jairo Parra Quijano “Manual de Derecho Procesal Civil” Jaime Azula Camacho