BLOQUE 2

Anuncio
EL PLANO Y LA GEOMETRÍA DE ANTOINE PETIT 1774. UNA
VENTILACIÓN EFECTIVA.
Insua Cabanas, Mª Mercedes; Fernández Ibáñez, Mª Isabel.
Universidad de A Coruña.
E.U.P. Departamento de Ingeniería Industrial.
[email protected]
E.U.P. Departamento de Ingeniería Industrial.
[email protected]
RESUMEN
En 1774 Antoine Petit propuso como solución para la construcción de un nuevo “HotelDieu, una enorme estructura radial alrededor de una iglesia circular, que disponía de una
cúpula cónica y servía no sólo para aspirar el aire contaminado de las salas, sino también para
evacuar los gases de la cocina, farmacia, panadería y lavandería que rodeaban “el centro de la
rueda”. De este modo el centro del hospital combinaba iglesia y sistema de ventilación por
llamada. El plano general tiene una disposición totalmente original, compuesta por seis salas
radiales que parten del centro ocupado por la “cloaca máxima”, con cuatro plantas cada una.
Las salas eran grandes tubos abiertos, de forma que el aire las barriese de un extremo a otro. En
este proyecto el objetivo prioritario es la ventilación pues: “Si los gases venenosos podían
matar, si las exhalaciones pestilentes podían acarrear más enfermedades, el desembarazarse de
los agentes patógenos debía ser considerado la misión más importante de la arquitectura
hospitalaria.” Esta ponencia trata del estudio de este plano y la geometría empleada por Petit
para convertir un hospital en una máquina al servicio de la ventilación.
Palabras clave: Geometría, diseño, ventilación.
1. Introducción.
Durante el siglo XVIII la construcción de los hospitales realizó enormes progresos,
sino en la práctica, al menos en la teoría. Fue el impulso para el futuro desarrollo y
estimuló las reflexiones sobre la arquitectura hospitalaria, sobre todo cuando se
produjo el incendio del Hôtel-Dieu de parís a mediados de agosto de 1737.
Fue sin embargo el incendio del mismo hospital en 1772 el que hizo debatir un
capítulo capital para la arquitectura hospitalaria.
Henri-Louis Duhamel ya había estudiado el tema de la aireación (ventilación) de las
salas de enfermos y propuso en 1748, ventanas altas y chimeneas de ventilación, que
gracias a las estufas, asegurarían la renovación del aire, sin embargo nada de esto se
llevó a cabo.
No obstante y gracias a esto, la Academia de las Ciencias de París, con el fin de
renovar el Hôtel-Dieu y después de extensas deliberaciones llevadas a cabo por los
hombres más sabios de la época decidió el modelo de hospital perfecto, “el hospital de
pabellones semi-aislados” que posteriormente pasarían a ser completamente aislados.
De este modo el hospital más grande y más peligroso de Europa, fue el origen del
hospital de pabellones.
“Uno generalmente piensa en una sombra causada por una luz, pero la forma del
hospital de pabellones se puede definir como una luz causada por la sombra del
Hôtel-Dieu.” Thompson, John and Goldin, Grace. “The Hospital: a Social and
Architectural History”. New Haven and London. Yale University Press. 1975.
Chapter. Cap. 5. p. 118.
Sin embargo el Hôtel-Dieu, situado en el corazón de París (colindante con NôtreDame) no fue creado para ser horrible. De hecho su concepción fue el intento cristiano
y medieval de aliviar a cualquiera que buscara socorro y así como el pabellón fue
diseñado para cumplir una condición sanitaria, el Hôtel-Dieu fue concebido bajo el
punto de vista de una Caridad indiscriminada e ilimitada, aferrándose a este principio,
mucho tiempo después de que otras instituciones lo abandonasen por inviable.
2. Proyectos de reconstrucción del Hôtel-Dieu de París.
Tras el segundo incendio, teniendo en cuenta el trasfondo de la frustración política, la
explosiva opinión pública y la indignación generalizada ante el inminente riesgo de
los pobres de París, que supuestamente habían caído en las manos de la Caridad
Cristiana, se hizo necesaria su modificación, lo que dio lugar a la presentación de
numerosos proyectos y nuevas ideas y concepciones.
Para colmo una inscripción sobre una de las entradas del hospital provocó no pocos
comentarios sarcásticos: “Esta es la casa de Dios, esta es la puerta del cielo.” En
1777 el Rey constituyó una comisión formada por miembros de “L´Academie des
Sciences” con el fin de estudiar su reconstrucción y durante la década siguiente las
mentes más relevantes de la nación se involucraron tanto en el diseño del Hospital,
como en la salud de la población.
Fig. 1: Dos proyectos para hospital: 1. Antoine Desgodets, 1690. 2. L. C. Sturm, 1720
El resultado de este plan del siglo XVIII fue la creación del hospital de pabellones,
que desde finales del siglo XVIII hasta el primer cuarto del siglo XX constituyó el
acomodo inmejorable e indiscutible de enfermos.
No es objeto de este trabajo, estudiar la evolución del hospital a lo largo del tiempo, ni
tampoco analizar los proyectos presentados en estos años o realizar un estudio
comparativo de ellos. Sin embargo el problema que todos trataban de resolver era la
mejor solución para ventilación de las salas y el servicio de éstas.
3. El Plano de Antoine Petit. 1774. Ventilación por llamada.
Ya desde la Edad media existían las denominadas salas cruzadas, que permitían la
separación de clases de enfermos (aunque no siempre se llevase a cabo) y la
ventilación natural, por medio de ventanas a los patios de separación. Aunque lo más
importante aquí era el centro de la cruz que albergaba la capilla, que servía a todos los
enfermos y podía ser atendida por un único sacerdote.
A finales del siglo XVII Antoine Desgodets propuso otro plano que respondiendo a la
misma idea podía construirse para albergar cuatro veces más enfermos y disponía
también el altar en el centro.Ver Fig. 1.
De igual modo que Desgodets o Sturm, el cirujano Antoine Petit propuso para la
reconstrucción del Hôtel-Dieu, una construcción similar.
El plano era radial con seis salas de cuatro pisos cada una, alrededor de un núcleo
central compuesto por un edificio circular “la Iglesia” que disponía de una cúpula
cónica y servía no solamente para aspirar el aire contaminado de las salas sino
también para evacuar los gases de las cocinas, farmacia, panadería y lavandería que
rodeaban el centro de la rueda, cubierta por otra cúpula cónica. Ver Fig. 2.donde
puede apreciarse el sistema de ventilación empleado.
Fig. 2: Esquema del sistema de ventilación.
Este tipo de ventilación denominada “por llamada” consistía en arrastrar el aire
viciado hacia el centro por medio del aire más caliente generado por las cocinas. En el
interior de la capilla por supuesto se ubicaba el altar, sobre el que existía un canal de
aireación más elevado en forma de cono y coronado por una linterna. Era el centro de
todo, que combinaba iglesia y sistema de ventilación. Ver Fig.3.
“El objetivo de la ventilación tenía prioridad sobre todo lo demás. Si los gases
venenosos podían matar, si las exhalaciones pestilentes podían acarrear más
enfermedades, el desembarazarse de los elementos patógenos debía ser considerado
como la misión más importante de la arquitectura hospitalaria.” Leistikow Dankwart.
“Dix siecles d´Architecture hopitaliere en Europe” 1967. C.H. Boehringer Son.
Ingelheim am Rhein.
Las salas eran grandes tubos abiertos y las camas que servían a 2000 enfermos estaban
colocadas a lo largo de ambos muros laterales en las cuatro plantas. Las camas de las
tres plantas superiores se situaban en balcones y una encima de otra, de tal forma que
el viento podía barrer el aire viciado a lo largo de la nave central hasta lo que Jetter
denominó la “cloaca máxima” ubicada sobre la iglesia central.
La Geometría de las cubiertas cónicas mandan sobre todo este conjunto. Ver Fig. 4
Figs. 3 y 4: Axonometrías del hospital de Petit.
4. El Plano de Bernard Poyet. 1785.
Las propuestas de Petit fueron retomadas posteriormente por el arquitecto del Rey
Bernard Poyet que proyectó un plano de hospital de proporciones gigantescas (5200
camas). A diferencia del plano de Petit, Poyet dispone 16 bloques de enfermos,
ordenados según una disposición radial, con tres plantas cada una, y enlazadas como
en el plano de Petit por una construcción anular. En el centro también ubicaba la
iglesia y se adoptaban diversas medidas higiénicas. Ver Fig.5.
Fig. 5. Planta, sección transversal y perspectiva del proyecto de B. Pollet.
Compárese con la solución de Petit
Se trataba de un proyecto que repetía todos los vicios de los hospitales antiguos y en
principio debería haber sido rechazada pero este “Coliseo Parisino” fue recibida por
parte de todos con tanto entusiasmo, debido sin duda a su grandiosidad, que Luis XVI
se vio obligado a someterlo al examen del Comité de la Academia de las Ciencias.
Este, tardó mucho tiempo en emitir su juicio pero al final lo rechazó. Desde entonces,
todo desarrollo imaginativo de proyectos de hospital en cruz cesó y el hospital en cruz
definido por John Howard en 1970 como “forma usual de hospitales en muchos países
católicos romanos” desapareció casi por completo para ser sustituido por el hospital
de pabellones que años más tarde, en 1788 definió la Academia como el hospital
modelo.
La Revolución francesa demoró su construcción y hasta 1846 no comenzó a
construirse el hospital más sofisticado del mundo el “Lariboisière”, que respondía a
los informes elaborados por la Academia. En la actualidad este conjunto hospitalario
sigue funcionando en el centro de la ciudad de París.
Descargar