ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Anuncio
PROYECTO PARA EJECUCIÓN DEL
PROGRAMA 4 a 7, PARA QUE TRABAJES TRANQUILA
AÑO 2015
COMUNA:
PROVINCIA:
REGION:
Uso Interno
Fecha Recepción en Dirección
SERNAM:
_____________
Regional
Este Proyecto será parte constitutiva del Convenio de colaboración entre SERNAM y el EJECUTOR
siendo un instrumento de control de gestión y seguimiento para el cumplimiento de lo planificado.
1. ANTECEDENTES DEL EJECUTOR
1.1. ANTECEDENTES GENERALES
Nombre ejecutor
Rut ejecutor
Dirección
Teléfono de mesa central
E-mail
1.2. RESPONSABLES ESPECÍFICOS
Nombre Alcalde/sa
Rut Alcalde/sa
Nº Decreto de Nombramiento
Fecha de Decreto
E-mail de Alcalde/sa
Nombre responsable técnico
(Coordinadora Municipal del
Programa)
Horas profesionales semanales
que dedicará al Programa
(mínimo 15 hrs.)
Mail responsable técnico
Teléfonos responsable técnico
Nombre del Departamento del
cual dependerá el Programa
____DIDECO
____Fomento Productivo
____ DAEM
Otro:________________________
Dirección del Departamento
Nombre responsable financiero
Mail responsable financiero
Teléfonos responsable financiero
Firma y Timbre
Responsable técnico
Orientaciones Generales
Se debe presentar un proyecto por cada establecimiento que implemente el Programa en la Comuna.
Si en el establecimiento se están desarrollando otros talleres, por ejemplo con recursos SEP
(Subvención escolar preferencial), se sugiere que los talleres del Programa 4 a 7, Para que Trabajes
Tranquila, sean distintos a éstos.
Para llenar este formato, en cada ítem, se indica los temas que se deben abordar, una vez
incorporada la información en los cuadros, se deben borrar las indicaciones.
2. Fundamentación de la Propuesta (máximo una página)
a) Refiérase a las necesidades detectadas de tener el Programa 4 a 7 Para que Trabajes Tranquila en
su comuna y en el establecimiento donde se pretende ejecutar. En este contexto describa los
beneficios que esta implementación pudiese tener en dicho establecimiento. Explique las fortalezas
y dificultades que presenta la implementación en dicho lugar y las medidas que tomará la
municipalidad para subsanar las dificultades. Explique la necesidad de instalar o mantener el
Programa en el establecimiento indicado, considerando la situación laboral de las mujeres y el
número de matrícula de niños y niñas entre 6 y 13 años.
Identifique las oportunidades – de diversos tipos, que ofrece el lugar para potenciar los aprendizajes
y crecimiento cultural de niños y niñas y de las mujeres cuando ello sea necesario.
b) Registre los siguientes datos:
RBD
Nombre Establecimiento Educacional
Nombre Director/a
Dirección
Establecimiento
FONO
Señalar si el
establecimiento es
nuevo (N) o de
continuidad (C)
E -Mail
Cobertura
¿Firmó Carta
Compromiso?
3. Diagnóstico
El diagnóstico debe dar cuenta de los elementos que se solicitan a continuación:
- Población femenina de la comuna.
- Número de mujeres económicamente activas1 de la comuna.
- Porcentaje de ocupación y desocupación laboral desagregado por edad y sexo.
- Rubros en los cuales se concentra el trabajo dependiente e independiente femenino.
- Principales fuentes productivas de la comuna.
- Nivel de escolaridad desagregada por edad y sexo.
- Número de mujeres posibles beneficiarias del Programa (establecimiento seleccionado).
1
Personas en edad de trabajar, que durante la semana de referencia, cumple los requisitos para ser incluidas en la categoría
de ocupados o desocupados.
- Número de mujeres del Programa Jefas de Hogar, posibles de ser beneficiarias.
- Número de niños/as entre 6 y 13 años que asisten a los establecimientos educacionales
municipales en la comuna.
- Matricula de niñas y niños del establecimiento seleccionado.
- Numero de niñas y niños entre 6 y 13 de edad, del establecimiento seleccionado.
- Número de establecimientos municipales y particular subvencionado aledaño al
establecimiento seleccionado.
- Número de matrícula de establecimientos aledaños al establecimiento seleccionado.
- Otros Programas de SERNAM ejecutados por la municipalidad.
- Otros aspectos relevantes para el territorio.
4. Objetivos del Proyecto Comunal
Los objetivos que se deben presentar a continuación deben ser establecidos acordes a la realidad
local y a los énfasis que adquiera el programa en el territorio, utilizando los Objetivos de las
Orientaciones Técnicas sólo como un elemento guía.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. Cobertura
La cobertura corresponde al número total de niñas/os y mujeres (aproximadamente), con las cuáles
se trabajará en el establecimiento durante el año 2015 en el marco del presente proyecto (1.4
niños/as promedio por mujer).
6. Población Objetivo
Para este ítem indique los motivos por los cuales se seleccionó o seleccionará para intervenir con el
Programa 4 a 7, Para que Trabajes Tranquila, en la localidad y/o establecimiento seleccionado y las
características de la población femenina en dicho sector, entre otros aspectos señale lo siguiente:
-
Nombre de la población o localidad donde viven las posibles participantes del Programa.
Número de mujeres de la localidad seleccionada.
Fuente laboral a las que acceden o pueden acceder las posibles participantes.
Si las mujeres viven en sectores altanamente vulnerables o no.
Si las posibles beneficiarias son mujeres jóvenes, adultas jóvenes o de tercera edad.
Rubro dependiente e independiente donde se desempeñan.
Escolaridad de las posibles participantes.
7. Criterios de Priorización
Se debe seleccionar a las mujeres responsables del cuidado de niñas y niños entre 6 y 13 años, que
cumplan con los criterios de elegibilidad, contenidos en las Orientaciones Técnicas:
Cabe señalar que, serán priorizadas todas aquellas mujeres que forman parte de los Programas
Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar, Emprendimiento y Violencia Contra la Mujer del Sernam, que lo
requieran.
8. Coordinación en Redes
Describa las coordinaciones institucionales (municipales, públicas y/o privadas) que se realizarán en el
marco de la ejecución del Programa 4 a 7, Para Que Trabajes Tranquila.
Nombre Institución /Programa
Aportes
9. Metodología de Trabajo
9.1 Actividades orientadas al logro del programa 4 a 7, Para que trabajes Tranquila.
ACCIONES PROGRAMADAS
Plan Anual de difusión y/o
comunicacionales.
-
Ejemplos de aspectos
que
se
deben
considerar: Reuniones
con
la
comunidad
educativa
-
Lugares de difusión
-
Medios
comunicación
-
Tipos de estrategias
comunicacionales
(radio,
material
impreso, tv, puerta a
puerta, etc.)
de
Selección y contratación de
monitores/as.
Inscripción de mujeres que
cumplan con los criterios
de elegibilidad (y de sus
hijos/as).
Supervisión municipal al
establecimiento que
ejecuta Programa 4 a 7,
Para que Trabajes
Tranquila.
VERIFICADORES
Coordinación con redes
locales.
Acciones o nuevos
convenios que permitan a
las mujeres y niños/as
acceder a otras
prestaciones. (Paseos,
visitas a museos,
capacitaciones, etc.)
Establecer plazos para la
compra de materiales
fungibles y otros, que no se
contradigan con los
establecidos en las
Orientaciones Técnicas
(máximo dos meses desde
el inicio del Programa)
Se recuerda que la Municipalidad y/o el Equipo Ejecutor deberá presentar una propuesta de talleres
por cada Establecimiento donde se implementará el Programa 4 a 7, Para que Trabajes Tranquila.
9.2 Trabajo con niños y niñas.
Los puntos “a” hasta el punto “e” se deben repetir tantas veces como Establecimientos
Educacionales ejecuten el Programa en la comuna.
a) Nombre Establecimiento Educacional:
b) Conformación de los grupos: Señale cómo estarán conformados los grupos (intereses, edad o
curso), cantidad de niños/as, distribución, tiempos, espacios, etc.
c) Señale qué instituciones o Programas trabajan en el Establecimiento durante la ejecución del
Programa 4 a 7, Para que Trabajes Tranquila.: En el caso de existir otros talleres que se ejecuten
en forma simultánea a los del Programa. Explicitar cómo se va a lograr la cobertura y la
mantención del interés de los niños/as participantes de los talleres que se ejecutarán en el marco
del Programa.
Institución /Programa
¿Qué hacen?
¿Quiénes participan?
Explique cómo se logrará la cobertura y la mantención del interés de los niños/as
d) Taller de Organización Escolar: (Este Taller es de carácter obligatorio)
Objetivo
Descripción y contenido
del taller
Metodología
Materiales requeridos
Cuadernos
Material Didáctico
Lápices, plumones
Cartulinas, papel
Cuentos y material de lectura
Uso sala de computación
Pizarra
Otro
Señalar otros:
Indicador de logro (año en
curso) en relación a la
asistencia. Es posible tener
otros indicadores, los que
deben ser señalados y
traducidos a % de logro.
Verificadores
% de asistencia al taller
Otro
Señalar otro:
Planificación de actividades2
Registro de actividades realizadas3
Lista de asistencia por taller4
Registro fotográfico, video, etc.5
Otro
Señalar otro:
Señale aportes a este taller
(Municipales, instituciones
públicas y/o privadas)
Periodicidad y forma en
que se medirán los
indicadores de logro y
género.
e) Talleres Temáticos: Se deberán indicar en el proyecto todos los talleres que se realizarán en
cada establecimiento educacional. Por lo tanto, se debe “copiar” este cuadro tantas veces como
talleres se proyecten realizar.
TALLER:
AREA TEMÁTICA:
2
Estas serán revisadas en las supervisiones y asesorías que realiza el SERNAM.
Estas deben ser informadas al SERNAM en el soporte que la institución determine oportunamente y, además, serán revisadas en las
supervisiones y asesorías que el SERNAM realice.
4 A diario se deben registrar las asistencias de los niños/as al Programa. El SERNAM, oportunamente antes del inicio de la ejecución de los
Talleres, entregará el soporte para el registro de las asistencias.
5 De cada actividad que se realice se deben tomar registros fotográficos y enviarlos a la Dirección Regional del SERNAM.
3
Arte y Cultura (Por ejemplo, pintura, escultura, teatro, circo, danza, música, idiomas, etc.)
Deporte, actividad física y autocuidado
Tecnología de la información y comunicación (oral o escrita).
NÚMERO DE SESIONES MENSUALES:
Objetivo
Descripción y contenido del
taller
Metodología
Materiales requeridos
Indicador de logro y género
(año en curso) en relación a
la asistencia. Es posible tener
otros indicadores, los que
deben ser señalados y
traducidos a % de logro.
% de asistencia al taller.
Número de participantes en el taller desagregado por sexo.
Otro de género acorde a los contenidos del taller.
Señalar otro:
Verificadores
Planificación de actividades6
Registro de actividades realizadas7
Lista de asistencia por taller8
Registro fotográfico, video, etc.9
Otro
Señalar otro:
Señale aportes a este taller
(Municipales, instituciones
públicas y/o privadas)
Periodicidad y forma en que
se medirán los indicadores de
logro y género.
f) Cronograma de Talleres:
Se solicita presentar una propuesta de distribución de talleres semanales:
Nombre del Taller
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Taller
Taller
6
Estas serán revisadas en las supervisiones y asesorías que realiza el SERNAM.
Estas deben ser informadas al SERNAM en el soporte que la institución determine oportunamente y, además, serán revisadas en las
supervisiones y asesorías que el SERNAM realice.
8 A diario se deben registrar las asistencias de los niños/as al Programa. El SERNAM, oportunamente antes del inicio de la ejecución de los
Talleres, entregará el soporte para el registro de las asistencias.
9 De cada actividad que se realice se deben tomar registros fotográficos y enviarlos a la Dirección Regional del SERNAM.
7
Taller
Taller
Taller
Otra propuesta de distribución:
9.3 Plan de Emergencia / Contingencia
Describir de manera detallada las estrategias que se utilizarán para enfrentar emergencias –
contingencias, identificando responsables de cada acción. (No corresponde enviar el Plan General del
establecimiento, ya que igualmente habría que adecuarlo al Programa, no obstante, para elaborar el
plan de contingencia para el Programa 4 a 7, Para que Trabajes Tranquila se deberá tener en
consideración lo indicado en el Plan del establecimiento).
9.4 Trabajo con Mujeres: Mujer Trabaja Tranquila.
Anualmente se deben realizar al menos 2 actividades con las mujeres, según lo dispuesto en las
Orientaciones Técnicas 2015 y el convenio 2015. Las actividades con mujeres son obligatorias.
Las reuniones que tengan por objetivo dar a conocer el trabajo y los logros de los niños/as
participantes, no serán contabilizadas como cumplimiento de la obligatoriedad de las tres
actividades señaladas en el párrafo anterior, sin perjuicio de que estas se realicen de manera
frecuente.
Adicionalmente a las coordinaciones que se puedan llevar a cabo para la ejecución de estas
actividades, el equipo contará con una guía para realizar actividades con mujeres, anexa a las
Orientaciones Técnicas 2015.
Primera intervención o actividad anual
Nombre de la intervención o actividad :
Tipo de intervención (Por ejemplo, desarrollo personal, habilitación laboral, capacitación, etc.).
Objetivo de la
intervención o
actividad
Descripción de la
intervención o
actividad
N° esperado de mujeres participantes:
Posible horario:
Posibles principales contenidos:
Materiales requeridos
Indicadores de logro.
Por ejemplo %
asistencia; aplicación
de test para evaluar
conocimientos
adquiridos, otro.
% de asistencia al taller
Verificadores
Lista de asistencia por taller (registro obligatorio)
Registro fotográfico, video, etc.
Otro
Señalar otro:
Observaciones. Por
ejemplo, señalar las
coordinaciones que se
llevarán a cabo con
otros Programas o
Unidades municipales,
redes locales,
instituciones públicas
y/o privadas para
ejecutar estas
actividades.
Segunda intervención o actividad anual
Nombre de la intervención o actividad10 :
Tipo de intervención (Por ejemplo, desarrollo personal, habilitación laboral, capacitación, etc.)
Objetivo de la
intervención o
actividad
Descripción de la
intervención o
actividad
N° esperado de mujeres participantes:
Posible horario:
Posibles principales contenidos:
Materiales requeridos
Indicadores de logro.
Por ejemplo %
asistencia; aplicación
de test para evaluar
conocimientos
adquiridos, otro.
Verificadores
% de asistencia al taller
Lista de asistencia por taller (registro obligatorio)
Registro fotográfico, video, etc.
Otro
Señalar otro:
Observaciones. Por
ejemplo, señalar las
coordinaciones que se
10
Se debe aplicar listado de asistencia.
.
llevarán a cabo con
otros Programas de
SERNAM o Unidades
municipales, redes
locales, instituciones
públicas y/o privadas
para ejecutar estas
actividades.
10. Equipo Ejecutor11
Personal del
Proyecto
Cargo
Tipo de contrato
(vinculación
laboral)
Jornada de
Trabajo
Profesión
Señalar origen de
Recurso (Sernam Municipio - Mixto)
1
2
3
4
5
6
11. Infraestructura Disponible
Señale detalladamente la infraestructura que el establecimiento pondrá a disposición del Programa en relación a los
talleres que ejecutará y otras que complemente la adecuada realización del proyecto.
12. Cronograma de Actividades
El Cronograma debe reflejar un ordenamiento del nivel de actividades planificadas y por etapas en la
gestión programática, de modo que dé cuenta del proceso completo de implementación del
Proyecto.
ACTIVIDADES
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
1.1
1.2
1.3
1.4
2.1
2.2
2.3
2.4
11
Siempre y cuando continúe el mismo equipo ejecutor o el equipo que se proyecte contratar.
Sept
Oct
Nov
Dic
2.5
2.6
13. PRESUPUESTO ANUAL Y FLUJO DE CAJA12
13.1
Plan de Cuentas
Para su elaboración, los proyectos deberán contemplar las especificaciones del siguiente Plan de
Cuentas:
Establecimiento de 100
$
ITEMS
20
30*
40
60
Establecimiento de 50
$
SUBITEMS
DETALLE
Monto Anual
Gastos en Personal Operacional (Social)
21
Personal a Honorario
Gastos en Administración
34
Servicios Básicos
35
Mantenimiento y Reparaciones
36*
Gastos de Traslados
Gastos Operacionales/Programáticos (Social)
41
Arriendos
42
Alimentación y Bebidas
43
Materiales de Uso y Consumo
44
Servicios Básicos
45
Gastos de Traslados
46
Publicidad y Difusión
Servicios
Generales:
aseo,
47
correo, etc.
Servicios
Técnicos
y
48
Profesionales
49
Otros Gastos Operacionales
Gastos de Inversión (Social)
64
Mobiliarios
65
Máquinas y Equipos
66
Equipos Informáticos
TOTAL PRESUPUESTO
En caso de existir gastos en el ítem 30 (cuentas N° 34 “Servicios Básicos”, N° 35
“Mantenimiento y reparaciones y N°36 “Gastos de traslado”), el monto debe ser incluido
en el cuadro anterior y restado de el ítem 40 “Gastos Operacionales.*Con cargo a esta
cuenta solo se podrá utilizar un máximo de $100.000
Monto Mensual Personal Operacional
Monitores
Coordinador/a Monitor/a
12
$
$
No llenar la tabla en word. Como documentos separados está el Presupuesto Anual de Proyecto y el Flujo de Caja
Mensual.
Los/as Monitores/as y Coordinador/a Monitor/a no podrán tener un sueldo inferior al que se indica
en el cuadro.
13.2
Flujo de Caja
Para su elaboración, los proyectos deberán contemplar el siguiente Flujo de Caja, que deberá ser
completado en formato Excel en el Anexo 2, enviado como documento separado.
C1
DETALLE
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Gastos en
Personal
Gastos en
30
Administración
Gastos
40
Operacionales
Gastos de
60
Inversión
TOTAL
20
13.3 Aporte Municipal al Programa.
Anexos
Distribución
de dípticos ,
carteles, etc.
Cuñas o
programas
radiales.
Reunión con
el Director/a
del
establecimie
nto
Reuniones
con la
comunidad
educativa
Reuniones
con otros
actores.
Contratación
de
Monitores/a
s
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Instalación
del
programa
Febrero
A continuación se entrega un ejemplo de cómo construir el cronograma. Éste deberá ajustarse a la
realidad de cada comuna y propuestas del Proyecto Comunal.
TOTAL
Planificación
de
actividades a
realizar
durante el
año y del
lanzamiento
del
Programa
Compra de
Materiales
Inscripción
de
beneficiarias
y sus
hijos/as
Firma de
cartas de
compromiso
mujeres y
niños/as
II.
Desarrollo
del
programa
Lanzamiento
del
Programa 4
a7
Reunión y
actividades
con las
mujeres
responsable
s de
niñas/os en
el marco del
componente
de carácter
obligatorio
Mujer
Trabaja
Tranquila
Constitución
de grupos de
niños/as de
talleres con
los criterios
establecidos
en las
Orientacione
s Técnicas
Inicio de los
talleres
Reuniones
informativas
para las
beneficiarias
(celebracion
es,
seguimiento,
otros)
Determinaci
ón de
asistencia y
horario de
ejecución
durante las
vacaciones
de invierno
Determinaci
ón de
asistencia y
horario de
ejecución
durante
fiestas
patrias
Reuniones
de
planificación
del equipo
de
monitores/a
s
Coordinació
n con redes
locales
Seguimiento
y evaluación
de talleres
Asesoría y
supervisión
del
municipio al
establecimie
nto
Elaboración
de informes
III Cierre del
programa
Determinaci
ón de
asistencia y
horario de
ejecución
durante el
mes de
diciembre
Actividad de
cierre de los
talleres
Documentos relacionados
Descargar