ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Anuncio
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
1.- DENOMINACIÓN:
A veces, es lo último que se decide con el equipo de trabajo, porque lo normal es decidir primero qué cosas
nos gustaría alcanzar, pero debe ser lo primero en plasmarse en el documento escrito. Incluye un TÍTULO y
una BREVE DESCRIPCIÓN de ¿qué es lo que vamos a realizar? Es decir la naturaleza o tipo de proyecto,
de qué va. Es presentarlo no sólo con su nombre sino con sus principales rasgos.
2.- PRESENTACIÓN:
Que incluya LOCALIZACIÓN: Dónde se va a llevar a cabo. Qué características tiene esa comunidad o
grupo y su contexto. Así como PARTICIPANTES: quiénes organizan, colaboran, etc. Presentando a las
entidades o personas que participen en la puesta en marcha del mismo. Y DESTINATARIOS: a quiénes
dirigimos nuestra acción, describiendo sus principales características y el número.
3.- FUNDAMENTACIÓN:
Vamos a justificar ¿por qué es conveniente intervenir en esta línea? Este punto parte del ANÁLISIS DE
LA REALIDAD y por ello, lo que debemos plasmar aquí son los resultados concluyentes del mismo, con
una interpretación de aquellos factores que dan pie a nuestra intervención. Datos de partida con los que
contamos para saber que es NECESARIO y URGENTE hacer algo con ese grupo y en ese lugar. Describir la
situación identificando problemas o intereses, las potencialidades o recursos aprovechables. Tratando de
hacer primero una DESCRIPCIÓN objetiva y después una INTERPRETACIÓN convincente.
4.- OBJETIVOS:
Esta es la parte esencial de cualquier proyecto, lo que determina el estilo de la acción, debe quedar
perfectamente clara y sin genero de dudas, aunque se dedique más tiempo a formularlos, debe partir de un
buen análisis de la realidad, deben ser consensuados y admitidos por el grupo, el equipo y la comunidad,
deben ser realistas y consecuentes con los medios disponibles y con la capacidad de trabajo de los equipos,
conteniendo un grado de ambición proporcionada a los recursos de que se disponga. En este capítulo damos
respuesta al ¿para qué vamos a intervenir? ¿para conseguir qué cambios? Aquí entrarían dependiendo de
cada proyecto:
4.1.- FINALIDAD, U OBJETIVOS GENERALES: Es el ¿para qué?, las METAS últimas que nos
marcamos a largo plazo. Los propósitos que pretendemos conseguir con la puesta en marcha de
nuestro proyecto. Son globales referidas a todos los matices de nuestra acción, el referente utópico de
nuestro proyecto. Se formulan en términos más abstractos y son evaluables a largo plazo. Describen
procesos que queremos conseguir y en su redacción se inician con un verbo en infinitivo.
4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Concretando a los generales, conducen a su consecución. Es
decir, cada objetivo general debe dividirse ahora en varios específicos que hagan referencia a él. Es
graduar la utopía para que sea alcanzable, concretando un grado más de la misma. Son evaluables a
medio plazo. Se refieren a los diversos ámbitos o ÁREAS DE ACTUACIÓN en los que puede
dividirse nuestro proyecto. Es decir, para facilitar la consecución de las finalidades globales, nosotros
estudiaremos en qué partes puede dividirse nuestra acción para cubrir ámbitos diversos. Para
redactarlos, lo primero es determinar los ámbitos de actuación de nuestro proyecto y después se
formulan unos objetivos para cada ámbito. Se comienza con el verbo en infinitivo, O con la fórmula
“Que...+ subjuntivo”. Contienen la acción a desarrollar, son directrices para la misma. Expresan la
dirección a seguir, el proceso, pero no lo describen.
5.- METODOLOGÍA:
Deberéis incorporar a vuestro trabajo las corrientes sociales y educativas que en cada momento sean
necesarias para la mejora del entorno sociocultural. En el momento actual es imprescindible que trabajéis
desde las perspectivas de la educación en valores, y de las alternativas de ocio, deporte y respeto a la
naturaleza.
Responde a la pregunta ¿cómo lo vamos a hacer? Aquí es necesario describir dos aspectos esenciales:
5.1. Los criterios metodológicos.
El MODO DE HACER en el que nos basamos y sus principios fundamentales, el estilo que vamos a
seguir. Para ello contamos con las claves de la Animación sociocultural: participación, acción,
reflexión, debate, consenso, grupos, dinámicos, democráticos, etc, que no bastará con enunciar sino
que habrá que decir cómo vais a ser participativos/as, etc.
5.2. Las actividades.
Se pueden describir los TIPOS DE ACTIVIDADES principales que queremos desarrollar en el
proyecto, para conseguir los diversos objetivos.
 Juegos y técnicas de dinámica de grupos. Juegos de diverso tipo, desde los clásicos a
los inventados por el propio grupo, y técnicas de todo tipo.
 Actividades deportivas y recreativas al aire libre: Acampadas, rutas, deportes de bajo
impacto....
 Actividades de convivencia: acampadas, veladas, espectáculos grupales, fiestas,
pasacalles...
 Talleres: pueden ser de diverso tipo, de experimentación, de elaboración creativa, de
organización de eventos, de música, de expresión, de conocimiento del medio, de
investigación...
 Técnicas de expresión y representación: teatro, guiñol, mímica, animación fantástica,
cuenta cuentos..
 Técnicas de comunicación grupal: coloquios, asambleas, tablones, buzones....
 Actividades de comunicación social y divulgación: Videoforums, cineforums, talleres
de prensa, TV, radio...
Después de describir los grandes tipos elegidos y explicar su contenido, es necesario realizar tablas
en las que quede reflejada la organización de todo el proceso, cómo vamos a realizar todo,
especificando las acciones, las tareas necesarias para que se puedan llevar a cabo, los responsables,
los recursos y la TEMPORALIZACIÓN:
6.- ORGANIZACIÓN (O GESTIÓN) DE RECURSOS:
En el apartado anterior ha quedado marcada la organización de las actividades, y su temporalización, además
de distribuir tareas para el equipo humano. En este capítulo se especificará cómo organizar los recursos
necesarios para la realización del proyecto.
 RECURSOS HUMANOS: ¿con quienes lo voy a realizar?
 RECURSOS MATERIALES: ¿con qué lo voy a hacer?
 RECURSOS ECONÓMICOS: ¿Cuánto me cuesta cada concepto? ¿De dónde obtengo los
fondos?
7.- PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN:
Si el capitulo de recursos económicos es muy amplio, a veces es conveniente situarlo en sección a parte
como estudio económico. Que incluirá los apartados de GASTOS e INGRESOS previstos y el BALANCE
TOTAL. Así como las diferentes vías de financiación para conseguir los fondos necesarios.
8.- EVALUACIÓN:
Es un apartado fundamental, al que con demasiada frecuencia no se presta el interés necesario, se deja para
el final y se hace corriendo, por no preverlo son muchos los proyectos de los que hoy se habla sólo de su
inicio y nunca de sus resultados.
Responde a la pregunta ¿Cómo se va a controlar el proyecto? Una vez realizada nos responderá en qué
medida se han alcanzado los objetivos, a qué conclusiones llegamos, cómo ha trabajado el equipo...
Los tipos de evaluación deben elegirse y describir cómo van ha hacerse. Lo primero que hay que determinar
es ¿qué es lo que queremos evaluar? Esto nos dará los criterios de evaluación. Es decir, los aspectos que nos
interesa recoger...si nos vamos a fijar en los participantes, el trabajo del equipo, el grado de consecución de
los objetivos, el diseño del proyecto, el desarrollo del mismo, los resultados...
Después haremos un esfuerzo por determinar algunos indicadores, es decir qué señales me fijo para evaluar
cada uno de esos criterios. Si van a ser CUANTITATIVOS: de cantidad y porcentajes o CUALITATIVOS:
de cualidad o forma. O si van a ser ambos datos.
Descargar