Situación económico-financiera de las sociedades agrarias de

Anuncio
Situación económico-financiera de las sociedades agrarias
de transformación (SAT) de comercialización hortofrutícola
de la provincia de Alicante
F. Vidal 1*, B. Segura 2, J.A. Rayos 1
1
División de Economía, Sociología y Política Agraria. Univ. Miguel Hernández. E.P.S.O.
Carretera de Beniel, km 3,2. 03312 Orihuela (Alicante)
2 Dpto. de Economía y Ciencias Sociales. E.T.S.I.A. Univ. Politécnica de Valencia.
Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia
[email protected]
RESUMEN
El asociacionismo agrario presenta en la Comunidad Valenciana uno de los niveles de desarrollo económico más importantes a nivel nacional. Las Sociedades Agrarias de Transformación como formas empresariales
asociativas dentro del sector agrario abarcan desde las actividades de producción a las de transformación y comercialización, y pueden configurarse como un magnífico instrumento de desarrollo económico de la agricultura, complementaria a cualquier otra forma asociativa agraria. Son escasos los estudios que sobre estas sociedades se han abordado desde una perspectiva empresarial. Por ello, el presente trabajo pretende en primer lugar
ofrecer una caracterización empresarial de las sociedades agrarias de producción y comercialización de la provincia de Alicante, así como un estudio de su situación económico-financiera en el período 1993-97, analizando
los principales componentes de su rentabilidad y su posición respecto a otras formas asociativas agrarias presentes en este sector.
PALABRAS CLAVE:
Rentabilidad
Asociacionismo
Inmovilizado
Financiación
Agrario
* Autor para correspondencia
Recibido: 17-12-99
Aceptado para su publicación: 20-10-00
Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 16 (1), 2001
72
F. VIDAL et al.
INTRODUCCIÓN
El asociacionismo agrario se ha desarrollado en España bajo dos fórmulas organizativas distintas en su concepción jurídica, pero no tan diferentes en cuanto a las pautas de su
comportamiento empresarial: las cooperativas agrarias y las sociedades agrarias de transformación (SAT). Otras formas asociativas, encuadrables en el ámbito de la Economía
Social, como mutuas, sociedades anónimas laborales, etc., no han alcanzado representatividad en este sector. Está aceptado que las cooperativas agrarias son las entidades que
mayor desarrollo empresarial han alcanzado, destacando claramente tanto en número de
socios como en volumen de negocio. También se ha generado una cierta polémica en relación con el mantenimiento de las dos formas asociativas. Son escasos los estudios realizados sobre las SAT desde una perspectiva netamente empresarial; con demasiada frecuencia se les considera un mero apéndice del cooperativismo agrario con tendencia a transformarse en la fórmula cooperativa. Pese a ello, estas sociedades han aumentado su
número en los últimos diez años en un 16 %, llegando en la actualidad a 11.000 entidades
que agrupan a casi 300.000 socios en toda España. Este crecimiento numérico se ve respaldado por un crecimiento económico, ya que el Capital Social suscrito ha crecido en el
mismo período un 30 %, alcanzando los 80.000 millones de pesetas. Las cooperativas
agrarias activas en ese mismo período, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (M.A.P.A., 1998), habrían descendido en casi un 20 %, si bien en el último
año la fuente estadística utilizada por el M.A.P.A. cambia y se reflejan sólo las que han
cotizado a la Seguridad Social por sus trabajadores, advirtiendo que a efectos estadísticos
se puede considerar que éstas son las que tienen actividad.
En 1997, las Sociedades Agrarias de Transformación nuevas inscritas fueron de 367,
de las que 67 lo hicieron en la Comunidad Valenciana, agrupando a 4.670 socios y con un
desembolso en Capital Social de 2.423 millones de pesetas. En ese mismo año, las cooperativas agrarias inscritas fueron 175, de las que 34 corresponden a la Comunidad Valenciana, con 16.008 socios.
Este crecimiento nos ha hecho acometer un estudio sobre las razones de tipo económico que justifican su permanencia como forma empresarial. Nos hemos limitado a las
SAT hortofrutícolas de la provincia de Alicante, en las que hemos analizado su estructura
económico-financiera y su rentabilidad, para poder compararla con la otra forma empresarial predominante en el sector. Antes de presentar los resultados realizaremos una breve
caracterización de esta forma empresarial.
CARACTERIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES AGRARIAS DE
TRANSFORMACIÓN. LAS SAT EN LA PROVINCIA DE ALICANTE
Las SAT son sociedades civiles cuya finalidad es doble: por un lado económica, en
orden a la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales, y por otro social, en orden a la realización de mejoras en el medio rural,
promoción, desarrollo agrario y la prestación de servicios comunes que sirvan a aquella
finalidad. En cuanto a la normativa aplicable (junto al Código Civil lógicamente) destaca
el Real Decreto 1776/1981, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto que las regu-
LAS SAT HORTOFRUTÍCOLAS EN ALICANTE
73
la, aunque en lo relativo a temas fiscales les es de aplicación la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre el Régimen Fiscal de Cooperativas, en su disposición adicional primera.
Estamos, pues, ante una sociedad civil y personalista, cuya actividad empresarial le
otorga un carácter mercantil y capitalista, y cuyos socios, en un número mínimo legal de
tres para su constitución, serán titulares (o arrendatarios) de explotaciones agrarias, ganaderas, forestales, trabajadores autónomos, personas jurídicas con fines agrarios, etc.
Como ya se ha comentado ampliamente en la literatura especializada en la materia
(Caballer et al., 1985; Juliá y Server, 1990; Caparrós y De la Jara, 1991; Barberena, 1992;
Borjabad, 1993; Narváez, 1995; Beltrán, 1997; Alfaro, 1999), las SAT tienen su origen en
los Grupos Sindicales de Colonización que aparecen con la Ley de Colonización de Interés Local de 26 de noviembre de 1940, cuyo objeto era la realización de diferentes obras y
mejoras en el medio rural (regadíos, electrificaciones, explotaciones, etc.). La ordenación
jurídica de estos Grupos va sufriendo una serie de modificaciones y cambios, hasta 1977,
donde el Real Decreto-Ley 31/1977, de 2 de junio, regula, adapta y hace depender estos
Grupos del Instituto de Relaciones Agrarias, ya con el nombre de Sociedades Agrarias de
Transformación, para posteriormente promulgarse el citado R.D. 1776/1981.
Como se comentó anteriormente, si hablamos de asociacionismo agrario, aparece inevitablemente la figura del cooperativismo, pese a lo cual es necesario fomentar dentro del
sector agrario otras formas organizativas, y ésta puede ser en determinados casos la fórmula idónea. ¿Cuándo sería preferible una forma organizativa u otra? Esto, lógicamente,
dependerá de múltiples circunstancias: sociales, económicas, culturales, personales, etc.
Sin ánimo de entrar en el debate Cooperativa versus SAT, vamos a comentar alguna de
sus características básicas.
Sin profundizar en el carácter de las mismas, ya expuesto anteriormente, cada una de
ellas tiene su Registro específico, y en el caso de la cooperativa necesita escritura pública
para su constitución e inscripción, mientras en la SAT basta con un documento privado (escritura en caso de aportar bienes inmuebles). Una diferencia importante radica en el Capital
Social, fijo y sin un mínimo exigible en el caso de las SAT, pero variable y en una cuantía
mínima de 500.000 pesetas en las cooperativas (según el art. 49.2 del Decreto Legislativo
1/1998, de 23 de junio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Cooperativas
de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, el art. 45 de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de
Cooperativas, no establece una cuantía mínima y se remite a lo establecido en los estatutos
de la cooperativa). La responsabilidad frente a terceros también es diferente, ilimitada en las
SAT y limitada en las cooperativas. Quizás uno de los elementos más diferenciadores de
ambas formas organizativas, junto a las ya mencionadas, y a la no necesidad de dotar reservas obligatorias en las SAT (sí en cooperativas), radica en el proceso de toma de decisiones.
Conocido es el principio democrático de «un hombre, un voto» en las cooperativas, pero las
SAT, pese a cumplir este principio a grandes rasgos, presenta la particularidad de presentar
votos proporcionales a las aportaciones al Capital Social en los temas económicos. En cuanto a las exigencias contables, llevanza de libros, etc., son similares.
Las SAT en la provincia de Alicante
Como es sabido, el ámbito de actuación de estas sociedades abarca desde las actividades de producción a las de transformación y comercialización. Así, de las once mil SAT
que existen en España, en la Comunidad Valenciana se encuentran radicadas poco más
Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 16 (1), 2001
74
F. VIDAL et al.
del 12 % del total nacional. Por otra parte, las SAT de producción y comercialización hortofrutícola tienen una superficie beneficiada en la Comunidad de cerca de 39.000 hectáreas, de las cuales casi la mitad corresponde a cítricos.
En la provincia de Alicante, objeto del presente estudio, existían 276 SAT en el año
1999, es decir, un 20 % del total de la Comunidad y cerca del 3 % a nivel estatal (porcentajes que se mantienen prácticamente constantes los últimos años). Si nos referimos a su
objeto social, el mayor peso en esta provincia corresponde a las SAT de producción agrícola (30 % del total), administración de riegos (24 %) y producción y comercialización
agrícola (17 %), y ya en mucha menor medida: producción ganadera, ornamental, servicios agrarios, etc. (Fig. 1).
Comercialización 14%
Transformación regadío 8%
Industria 1%
Produc. Ganadera 1 %
Produc. Agrícola y ganadera 2%
Servicios agrarios 1%
Administración de riegos 24%
Produc. Agrícola 30%
Produc. y comercialización 17%
Produc. Ornamental 2%
Fig. 1.–Porcentaje de SAT en la provincia de Alicante según el objeto social en 1999
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
Los datos anteriores de distribución de entidades por su actividad son congruentes con
la opinión generalizada de que estas sociedades han desarrollado su forma societaria fundamentalmente en la vertiente de suministros de factores de producción y en el propio proceso
productivo en relación a las empresas individuales de los socios, mientras que las actividades vinculadas a la comercialización de los productos obtenidos en las mismas se han organizado preferentemente bajo la fórmula cooperativa. Como excepción, en la provincia de
Alicante puede señalarse el caso de la SAT de comercialización de productos hortofrutícolas de Pilar de la Horadada, que alcanza un notable desarrollo empresarial, situándose como
una de las entidades asociativas más grandes de la Comunidad Valenciana, aunque finalmente se reconvirtió a la fórmula cooperativa el 31 de enero de 1990, debido básicamente a
motivos fiscales y de captación de subvenciones de la política comunitaria.
El caso anteriormente mencionado muestra que no existe, a priori, condicionantes
que permitan suponer la existencia de obstáculos para desarrollar una actividad de comercialización de productos agrarios. De hecho, este tipo de SAT son las que presentan mayores volúmenes de facturación y las que en el desarrollo de su actividad más
se pueden parecer a las cooperativas, por lo que hemos centrado nuestro estudio en las
mismas.
Para ello se han seleccionado una muestra de ocho entidades dedicadas a la comercialización de productos hortofrutícolas y uva de mesa del total de 33 sociedades que declaran esta actividad en la provincia de Alicante. El 25 % puede considerarse representativo,
máxime cuando no existen evidencias de que todas las restantes se dedican exclusivamente a la actividad de comercialización, puesto que han sido las únicas que han mantenido
75
LAS SAT HORTOFRUTÍCOLAS EN ALICANTE
una actividad regular en el período de estudio considerado, que abarca el quinquenio
1993-1997 1.
ESTRUCTURA ECONÓMICO-FINANCIERA
En primer lugar, hemos de resaltar la escasa dimensión económica de estas entidades;
en efecto, el volumen medio de Activo se sitúa ligeramente por encima de los 70 millones
de pesetas y la cifra media de negocios apenas supera los 300 millones de pesetas. No
obstante, el caso de Pilar de la Horadada no es la única excepción de SAT de tamaño empresarial grande. Una de las incluidas en la muestra, con una cifra de negocios superior a
1.000 millones de pesetas, es una de las principales exportadoras de alcachofa en España.
Sin embargo, puede apreciarse que estas empresas han realizado un esfuerzo inversor
continuado cada año, creciendo la cifra media de balance un 35 %, hasta alcanzar algo
más de 85 millones de pesetas en 1997.
El crecimiento del Inmovilizado Material Neto, del 45 % en el período (Fig. 2) nos
indica una tendencia clara al aumento de la capacidad productiva. Su participación en la
estructura del Activo también crece, un 2,8 %, lo que pone de manifiesto una contención
continua del circulante.
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1993
1994
Activo circulante
1995
Otro inmov. neto
1996
1997
Inmov. material neto
Fig. 2.–Evolución de la composición del Activo en las SAT de comercialización hortofrutícola de
Alicante en el período 1993-97 (millones de ptas.)
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
1 Los datos se han obtenido tras una encuesta realizada a las SAT seleccionadas y a partir de datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 16 (1), 2001
76
F. VIDAL et al.
El comportamiento del resto del inmovilizado (inmaterial, financiero) se engloba bajo
el denominado Otro Inmovilizado Neto y es totalmente diferente, ya que experimenta un
descenso del 26 %, mientras que el Activo Circulante experimenta un crecimiento del
33 % en términos absolutos, aunque en participación en la estructura del Activo ésta disminuye un 1 %.
Respecto a la financiación, podemos destacar que el capítulo de la misma que mayor
crecimiento experimenta, pese a ser el de menor cuantía del Pasivo, es el Exigible a Largo
Plazo, que se multiplica por 44 en estos cinco años, tomando un valor medio en el período
de cerca de siete millones de pesetas. Su crecimiento también se refleja en cuanto a su
participación porcentual, multiplicándose ésta por 33 y representando el 9 % del total de
la financiación (Figura 3).
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1993
1994
Exigible a corto plazo
1995
Exigible a largo plazo
1996
1997
Recursos propios
Fig. 3.–Evolución de la composición del Pasivo en las SAT de comercialización hortofrutícola de
Alicante en el período 1993-97 (millones de ptas.)
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
Destacable también es el crecimiento de la financiación vía Recursos Propios, la cual
aumenta un 60 %, crecimiento constante en todos los años, alcanzando un valor medio de
29 millones de pesetas. En participación porcentual también es destacable su crecimiento,
casi un 7 %, suponiendo el 41 % de la financiación de las SAT.
Por el contrario, el comportamiento de la financiación a corto plazo, la más importante en cuanto a cuantía, es el opuesto, experimentando un descenso mínimo del 3 % y tomando un valor medio de 35 millones de pesetas (aunque el último año es ligeramente superada por la financiación vía Recursos Propios). Más importante es su descenso en peso
respecto al total del Pasivo, caída del 17,3 %, suponiendo la mitad del mismo como promedio en el período estudiado.
77
LAS SAT HORTOFRUTÍCOLAS EN ALICANTE
Como resumen de esta evolución, podemos apreciar la composición del diagrama de
equilibrio financiero de estas sociedades al inicio y al final del período (Figs. 4 y 4 bis).
AC
OIN
IMN
ECP
FM = -2.271.580
ELP
RP
Fig. 4.–Diagrama de equilibrio financiero de las SAT de comercialización hortofrutícola de
Alicante en el año 1993 (ptas.)
AC = Activo Circulante, OIN = Otro Inmovilizado Neto, IMN = Inmovilizado Material Neto, RP = Recursos
Propios, ELP = Exigible Largo Plazo, ECP = Exigible Corto Plazo, FM = Fondo de Maniobra
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
AC
OIN
IMN
ECP
FM = 10.922.523
ELP
RP
Fig. 4 bis.–Diagrama de equilibrio financiero de las SAT de comercialización hortofrutícola de
Alicante en el año 1997 (ptas.)
AC = Activo Circulante, OIN = Otro Inmovilizado Neto, IMN = Inmovilizado Material Neto, RP = Recursos
Propios, ELP = Exigible Largo Plazo, ECP = Exigible Corto Plazo, FM = Fondo de Maniobra.
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 16 (1), 2001
78
F. VIDAL et al.
Este comportamiento de la inversión y financiación en las SAT se podría completar
viendo cuál ha sido el comportamiento en ese mismo período de las cooperativas de comercialización hortofrutícola de la Comunidad Valenciana (Vidal, 1999). Éstas presentan
un comportamiento diferente al experimentado por las SAT, principalmente en cuanto a la
evolución de la inversión. Las cooperativas de comercialización hortofrutícolas valencianas en el período 1993-97 presentan una disminución del peso del inmovilizado (8 %) y
un crecimiento de la importancia del resto de los componentes del Activo, principalmente
del circulante (7 %); mientras que en lo relativo a la financiación, el comportamiento es
más parecido al de las SAT: aumenta la financiación vía Recursos Propios (6 %) y disminuye el resto de partidas del Pasivo, un 2,3 % el exigible a largo plazo y un 3,7 % las deudas a corto plazo.
El Fondo de Maniobra de las SAT estudiadas presenta valores negativos en los primeros años del período, para progresivamente mejorar hasta alcanzar un valor en el año
1997 cercano a los once millones de pesetas. Esta evolución nos indica que el incremento
de inversión ha sido correctamente financiado y ha llevado a estas sociedades a posiciones de liquidez más sólidas (Fig. 5). Las cooperativas, por su parte, presentan una mejora
continua cada año del quinquenio estudiado, tomando valores claramente superiores a los
de las SAT, dada la evolución de los componentes de la inversión y la financiación comentados anteriormente. El análisis de la varianza de este Fondo muestra diferencias significativas entre ambos tipos de sociedades en el período estudiado (Tabla 1).
100.000.000
80.000.000
60.000.000
Cooperativas
40.000.000
SATs
20.000.000
-20.000.000
1993
1994
1995
1996
1997
Fig. 5.–Evolución del Fondo de Maniobra de las SAT y de las cooperativas de comercialización
hortofrutícola en el período 1993-1997 (millones de ptas.)
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
La liquidez de ambos tipos de formas asociativas tienen el mismo comportamiento,
crecimiento en torno al 38 %, aunque los valores de este indicador son superiores en todos los casos en la fórmula cooperativa, siendo su valor promedio de 1,42 millones de pesetas en las cooperativas, frente a un 1,14 en el caso de las SAT (Fig. 6).
79
LAS SAT HORTOFRUTÍCOLAS EN ALICANTE
Tabla 1
Análisis de la Varianza (ANOVA) del Fondo de Maniobra y de la Rotación del
Activo en las SAT y las cooperativas de comercialización hortofrutícola en el
período 1993-1997
ANOVA
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F
Sig.
FM
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
3,10E+16
7,81E+17
8,12E+17
1
159
160
3,10E+16
4,91E+15
6,309
,013
ROTACIÓN
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
32,357
244,980
277,337
1
159
160
32,357
1,541
21,001
,000
FM = Fondo de Maniobra
ROTACIÓN = Rotación del Activo
1,7
1,6
1,5
1,4
1,3
Cooperativas
1,2
SATs
1,1
1
0,9
0,8
1993
1994
1995
1996
1997
Fig. 6.–Evolución de la liquidez de las SAT y de las cooperativas de comercialización
hortofrutícola en el período 1993-1997 (millones de ptas.)
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
La evolución de la cifra de negocios de las SAT, incluidas variaciones de existencias,
refleja un importante crecimiento en el período estudiado, con una tasa anual acumulativa
del 10,75 % anual, muy similar a la presentada por las cooperativas en el mismo período
(10,33 % anual).
El comportamiento de los gastos, por su parte, ha sido paralelo al de los ingresos, con
un crecimiento del 67 % (Fig. 7) y valores ligerísimamente inferiores a los ingresos. Todas las partidas crecen en valor absoluto, principalmente Consumos de Explotación y
Gastos de Personal, un 90 y 42 %, respectivamente, mientras que Otros Consumos y la
Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 16 (1), 2001
80
F. VIDAL et al.
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1993
1994
AMORTIZACIÓN
GASTOS FINANCIEROS
1995
OTROS CONSUMOS
1996
1997
GASTOS DE PERSONAL
TOTAL COMPRAS
Fig. 7.–Evolución en la composición de los Gastos en las SAT de comercialización hortofrutícola
de Alicante en el período 1993-1997 (millones de ptas.)
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
Dotación a la Amortización lo hacen en torno al 20 %, excepto los Gastos Financieros, los
cuales se reducen un 10 %.
Si analizamos la participación porcentual de cada uno de los componentes de la partida Gastos (Fig. 8), lo primero que destaca es que únicamente la partida Consumos de
Explotación (o Total Compras, que incluye consumo de materias primas, mercaderías, envases, etc.) crece en estos cinco años, algo más del 8 %, mientras que el resto de las partidas pierden peso porcentual, principalmente Otros Consumos (se incluye en esta partida
otros gastos de explotación como tributos, servicios exteriores, etc.) que disminuye un
4,2 % y Gastos de Personal que lo hace en un 2,6 %, mientras que los gastos financieros y
la dotación a la amortización, caen un 1 y un 0,5 %, respectivamente. Este comportamiento es similar al experimentado en el caso de las cooperativas, con alguna pequeña salvedad: mayor aumento en éstas de la partida Consumos de Explotación (10,5 %), y un mayor descenso de la participación de lo gastos de personal en el total de gastos de la cooperativa (8,1 %). A partir de los datos medios del período 1993-97, podríamos establecer
una primera conclusión en cuanto a la estructura de los gastos totales de ambas formas societarias. La participación en éstos de los Consumos de Explotación es la misma en ambos casos (en torno al 68 % del total), siendo la siguiente partida en importancia los gastos de personal, superiores en las cooperativas respecto al de las SAT (22,8 frente a
15,5 %, respectivamente), al contrario de lo que ocurre en el caso de Otros Consumos,
que en el caso de las SAT doblan en su participación porcentual a los de las cooperativas
(13,3 frente a 5,83 %, respectivamente). El resto de partidas presentan una menor importancia, aunque habría que señalar una mayor participación de la dotación a la amortiza-
81
LAS SAT HORTOFRUTÍCOLAS EN ALICANTE
AMORTIZACIÓN
GASTOS FINANCIEROS
OTROS CONSUMOS
TOTAL COMPRAS
GASTOS DE PERSONAL
1993
1997
Fig. 8.–Estructura y evolución en la composición de los Gastos en las SAT de comercialización
hortofrutícola de Alicante en el período 1993-1997 (%)
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
ción en las cooperativas (2,4 frente a 1,6 %) y de los gastos financieros en las SAT (1,9
frente a 0,65 %).
La evolución del Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (BAII) y del Excedente
Neto de las SAT es mucho menos uniforme que el resto de las partidas, y aunque en el
conjunto del período se aprecia un crecimiento del 16 y 35 %, respectivamente, las oscilaciones permiten hablar más de una estabilidad que de un crecimiento, probablemente derivada de la persistencia de prácticas de liquidación asimilables a las del «margen bruto»
generalizada en cooperativas. En estas últimas, y dada la problemática particular de la liquidación a los socios (Caballer et al., 1987; Vidal et al., 1999), ambos indicadores presentan un descenso apreciable, principalmente en el caso del BAII (–223 %), presentando
valores negativos en la mayoría de los años estudiados (Figs. 9 y 10).
Un elemento importante para el posterior cálculo de la rentabilidad económica es la
rotación del Activo, que en el caso de las formas asociativas agrarias se configura en un
importante indicador de la eficiencia relativa de cada empresa en relación al uso de sus recursos para generar ingresos (Vidal, 1999). La rotación del Activo ha crecido un 23 %,
con un valor medio en el período de 4,29, superior al de las cooperativas de comercialización hortofrutícola en el mismo período (Figura 11), en las cuales el crecimiento es de un
9 %, y el valor medio en el quinquenio es de 2,6. También se han encontrado en este caso
diferencias significativas entre ambos tipos de sociedades al realizar un análisis de la varianza de este indicador (Tabla 1).
Junto a la Rotación del Activo es importante analizar el comportamiento del Margen
sobre Ventas, ya que ambos son los principales componentes de la rentabilidad económica, el cual disminuye en estos cinco años un 20 % (con un ligero repunte el último año),
siendo la rentabilidad media de las ventas de un 3,6 %. En el caso de las cooperativas este
margen disminuye a la mitad, con valores cercanos a cero, dada la importancia en estas
sociedades del sistema de liquidación, de «margen bruto» (Fig. 12).
Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 16 (1), 2001
82
F. VIDAL et al.
17.000.000
12.000.000
7.000.000
Cooperativas
2.000.000
SATs
-3.000.000
-8.000.000
-13.000.000
-18.000.000
1993
1994
1995
1996
1997
Fig. 9.–Evolución del Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (BAII) en las SAT y las
cooperativas de comercialización hortofrutícola en el período 1993-1997 (millones de ptas.).
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
15.000.000
10.000.000
5.000.000
Cooperativas
-
SATs
-5.000.000
-10.000.000
-15.000.000
1993
1994
1995
1996
1997
Fig. 10.–Evolución del Beneficio Neto en las SAT y las cooperativas de comercialización
hortofrutícola en el período 1993-1997 (millones de ptas.)
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
Quedaría por determinar la tasa a la cual la empresa remunera los capitales o recursos
utilizados. Ésta ha experimentado un tendencia similar a la del Margen sobre Ventas (no
olvidemos que la rentabilidad económica = rotación del activo ´ margen sobre ventas),
con un descenso del 10,5 % (Fig. 13). La rentabilidad económica media en el período
1993-97 es de un 15 %. Se aprecia una clara diferencia con las cooperativas de comercialización, donde disminuye de manera muy importante en estos cinco años, tomando la
83
LAS SAT HORTOFRUTÍCOLAS EN ALICANTE
5
4,5
4
Cooperativas
3,5
SATs
3
2,5
2
1993
1994
1995
1996
1997
Fig. 11.–Evolución de la rotación del activo en las SAT y las cooperativas de comercialización
hortofrutícola en el período 1993-1997
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
0,06
0,05
0,04
0,03
Cooperativas
0,02
SATs
0,01
0
-0,01
-0,02
1993
1994
1995
1996
1997
Fig. 12.–Evolución del margen sobre ventas en las SAT y las cooperativas de comercialización
hortofrutícola en el período 1993-1997 (%)
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
mayoría de los años valores negativos, y con una rentabilidad negativa media en el período cercana al 1 %.
Por último, nos restaría conocer el comportamiento de la rentabilidad financiera, o
beneficio neto generado por la empresa por cada unidad monetaria de capital propio que
posee la empresa, que es similar al señalado para la rentabilidad económica (y en menor
medida para el Excedente Neto), descenso continuado los primeros cuatro años del períoInvest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 16 (1), 2001
84
F. VIDAL et al.
0,25
0,2
0,15
Cooperativas
0,1
SATs
0,05
0
-0,05
1993
1994
1995
1996
1997
Fig. 13.–Evolución de la rentabilidad económica en las SAT y las cooperativas de
comercialización hortofrutícola en el período 1993-1997 (%)
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
do, para recobrarse con fuerza el último, experimentando un descenso global del 15 %, y
un valor medio en el período del 28 %, lo que supondría un efecto apalancamiento financiero positivo en este tipo de sociedades (Fig. 14). En el caso de las cooperativas esta rentabilidad presenta una pequeña mejora, cercana al 4 %, pese a tomar valores negativos
prácticamente cada año, con un valor negativo medio en el período del 1 %, como en el
caso de la rentabilidad económica.
Una primera conclusión que podemos extraer de lo observado en la evolución de estas entidades y de su comparación con las sociedades cooperativas es que, si bien no existen evidencias de que el sistema de liquidación practicado por unas u otras entidades sea
distinto, sí es cierto que las cooperativas agrarias agotan el «margen» con las liquidaciones, mientras que las SAT lo mantienen siempre en niveles positivos. Esto se traduce en
que la forma habitual de medir el logro empresarial pueda ser interpretada directamente
en el caso de las SAT y no tenga una traslación directa en el caso de las cooperativas.
Es de destacar las diferencias significativas que existen en cuanto a la rotación entre
ambas entidades a favor de las SAT, con lo cual podemos concluir que la gestión de las
inversiones ha sido más eficiente en este tipo de sociedades. Si admitimos que el esfuerzo
inversor en el período estudiado ha sido paralelo, las diferencias en la composición del
Activo pueden explicar estas diferencias observadas; mientras en las SAT el incremento
del Activo inmovilizado se traduce en un incremento de las ventas, mejorando los niveles
de rotación, en las cooperativas, al aumentar fundamentalmente el circulante, no se traduce en un aumento de las capacidades productivas, por lo que la rotación se mantiene en
unos niveles sensiblemente constantes.
85
LAS SAT HORTOFRUTÍCOLAS EN ALICANTE
0,45
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
-0,05
-0,1
Cooperativas
SATs
1993
1994
1995
1996
1997
Fig. 14.–Evolución de la rentabilidad financiera en las SAT y las cooperativas de
comercialización hortofrutícola en el período 1993-1997 (%)
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.
CONCLUSIONES
El asociacionismo agrario en su vertiente cooperativa presenta en la Comunidad Valenciana uno de los niveles de desarrollo económico más importantes a nivel nacional.
Pese a ello, hemos visto a lo largo del presente trabajo que no es la única forma de asociacionismo en el sector. Las Sociedades Agrarias de Transformación son una alternativa,
tanto a la hora de servir como instrumento a la Política Agraria Comunitaria (vía Organizaciones de Productores Agrarios) como al configurarse en elementos de mejora, reforma
y desarrollo de la agricultura.
Tras el análisis de las sociedades que componen nuestra muestra se aprecia un claro esfuerzo inversor en el período, con un importante crecimiento de las inversiones en inmovilizado, básicamente con el objeto de conseguir una adecuación tecnológica y/o un tamaño óptimo, frente al resto de las partidas, las cuales disminuyen su importancia relativa en el total del
Activo. En cuanto a la financiación, se aprecia una muy importante sustitución de deuda a largo plazo por deuda a corto plazo, lo que se ha traducido en un aumento de la liquidez de estas
sociedades. También es destacable un aumento de la financiación vía Recursos Propios.
Los ingresos y los gastos presentan un comportamiento parecido, con crecimientos similares (ligeramente inferiores en el caso de los gastos), destacando en estos últimos el
descenso de todas sus partidas, excepto los denominados Consumos de Explotación, que
aumentan su aportación al total de Gastos en un 13 %. Podríamos deducir, pues, que las
inversiones acometidas por estas empresas tienden a disminuir todas las partidas de gastos, lo que puede redundar, vía unos mayores precios en la compra de la materia prima de
los socios, en un aumento de la partida Consumos de Explotación.
Debemos destacar el menor peso del sistema de liquidación por «márgenes brutos» en las
SAT, por lo que éstas realizan una gestión contable que llena de contenido las variables de logro empresarial, como muestra la diferencia en los niveles de beneficio y las rentabilidades
obtenidas por ambos tipos de sociedades. Esto se traduce, a priori, en una mayor eficiencia en
la gestión de las inversiones por parte de las SAT respecto a las cooperativas.
Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 16 (1), 2001
86
F. VIDAL et al.
Creemos, pues, que estas sociedades pueden ser un buen instrumento de desarrollo
económico de la agricultura en esta provincia, y por ende en esta Comunidad, y su presencia no debe ser planteada como una contraposición a las cooperativas, sino como una forma empresarial complementaria de cualquier otra forma asociativa agraria, y cuya presencia debe redundar siempre en beneficio de los agricultores.
SUMMARY
Economical and financial situation of production and commercialization agrarian
societies in Alicante province
The agricultural associationism in the Valencia Community present one of the highest levels of economic
development of Spain. The Agrarian Transformation Societies, as entrepreneurial associative forms within the
agrarian sector, include production as well as transformation and commercialization activities, and they constitute a magnificent instrument for agricultural economic development, complementary to any other agrarian associative form. There are no many studies of these societies from an entrepreneurial perspective. For this reason,
the present work intends first to offer an entrepreneurial characterization of the production and commercialization agrarian societies of the Alicante province. Second, to study their economical-financial situation during the
1993-97 period, analyzing the main components of their profitability and their position with respect to other
agrarian associative forms present in this sector.
KEY WORDS:
Yield
Associationism
Fixed capital
Financing
Agrarian economy
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALFARO J., 1999. La Sociedad Agraria de Transformación. 3.ª Jornadas de Derecho Agrario. Universidad de la
Rioja. Logroño.
BARBERENA I., 1992. Sociedades cooperativas, anónimas laborales y agrarias de transformación. Aranzadi.
Navarra.
BELTRÁN E., 1997. La agricultura de grupo: las sociedades agrarias de transformación. En Orduña, F.J. et al.,
1997. El derecho agrario. Su marco jurídico y económico. Tirant Lo Blanc. Valencia. pp. 74-102
BORJABAD B., 1993. La sociedad agraria de transformación como modelo de empresario agroindustrial. En la
Agroindustria, Actas de las décimas Jornadas Cooperativas. Lleida. 1992. pp. 65-110.
CABALLER V., JULIÁ J.F., SEGURA B., 1985. Economía de la Cooperativa Hortofrutícola. M.A.P.A. Dirección General de la Producción Agraria. Madrid.
CABALLER V., JULIÁ J.F., SEGURA B., 1987. Las cooperativas agrarias valencianas: un análisis empresarial.
III Premio Pascual Carrión. Ed. AEDOS.
CAPARRÓS A., DE LA JARA F., 1991. Manual de gestión de cooperativas agrarias. Aplicaciones a las SAT y
SAL. Adaptado al nuevo plan general de contabilidad, régimen fiscal de cooperativas y Ley de sociedades
anónimas. M.A.P.A. Servicio de Relaciones Agrarias. Madrid.
JULIÁ J.F., SERVER R.J., 1990. Las sociedades agrarias de transformación y su fiscalidad. Jornadas sobre Régimen Fiscal de las Empresas de Economía Social. Barcelona.
M.A.P.A., 1998. La Agricultura, la Pesca y la Alimentación Españolas en 1998. Madrid.
NARVÁEZ M.A., 1995. Perspectivas generales y régimen jurídico de las Sociedades Agrarias de Transformación
desde la experiencia de un caso particular en Extremadura. V Congreso Nacional de Derecho Agrario. Vigo.
VIDAL F., 1999. Eficiencia económica de las cooperativas de comercialización hortofrutícola de la Comunidad
Valenciana. Tesis Doctoral. ETSIA. Valencia.
VIDAL F., SEGURA B., MARTÍNEZ-CARRASCO L., DEL CAMPO F.J., 1999. Rentabilidad Económica de
las cooperativas de comercialización hortofrutícola de la Comunidad Valenciana. 1.º Congreso sobre Cooperativismo Español. Osuna. Sevilla.
Descargar