Legalización de uniones consensúales en México* Anne R. Pebley y Noreen Goldman** El objetivo de este trabajo es analizar la estabilidad en el tiempo de las uniones conyugales en México y su relación con algunos factores sociodemográficos. Se utiliza la información que presenta la Encuesta Mexicana de Fecundidad de 1976, sobre los siguientes aspectos: el tipo o naturaleza de la unión al momento de su formación; la edad de la mujer a la primera unión; la presencia o no de fecundidad premarital; el grado de escolaridad de la mujer; la experiencia o inexperiencia ocupacional previa a la unión, y la condición rurai-urbana que subyace al proceso de socialización de la mujer. Entre los hallazgos más impoñantes del trabajo destaca que las primeras uniones urbanas presentan mayores probabilidades de terminar por divorcio o separación que las rurales y semiurbanas. Asimismo, se señala la presencia de un incremento real en el tiempo de las probabilidades de disolución, lo cual lleva a la autora a plantear que en México empieza a observarse un debilitamiento de la cohesión conyugal en las uniones m á s jóvenes. Introducción L a unión c o n y u g a l sancionada socialmente adquiere formas diversas en M é x i c o a l i g u a l que e n otros lugares de América L a t i n a . Las formas más importantes son los m a t r i m o n i o s y las u n i o n e s consensúales ( c o n v i v e n cias). C u a n d o se efectuó l a Encuesta M e x i c a n a de F e c u n d i d a d (EMF), aprox i m a d a m e n t e 1 2 % de todas las mujeres u n i d a s lo estaban bajo e l régimen de c o n v i v e n c i a , aunque u n a proporción sustancialmente más importante había v i v i d o e n unión consensual e n a l g u n a época de su v i d a (Quilodrán, 1982). E x i s t e a m p l i a e v i d e n c i a sobre las diferencias en l a c o n d u c t a de las parejas que v i v e n en distintos tipos de unión, en donde se i n c l u y e u n a p r o b a b i l i d a d de separación más elevada, y por demás importante, para las c o n v i v i e n t e s (Potter y Ojeda, 1982). P o r lo tanto, en estudios sobre p a trones de n u p c i a l i d a d y f e c u n d i d a d , es m u y importante d i s t i n g u i r entre los distintos tipos de unión. S i n embargo, resulta c o m p l i c a d o hacer l a dis- * Este artículo fue aceptado para publicación en el Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano en el primer trimestre de 1984. La terminación de Demografía y Economía, y el tiempo y prioridades involucradas en la puesta en marcha de esta nueva revista, motivaron el rezago de éste y otros importantes trabajos que apenas ahora podemos ofrecer al público de lengua española. ** Universidad de Princenton, E.U. Las autoras agradecen a José Gómez de León y a un revisor anónimo, sus comentarios y sugerencias. [267] 268 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS tinción entre convivencias y m a t r i m o n i o s , debido a que m u c h a s parejas que se encuentran en unión consensual deciden eventualmente contraer m a t r i m o n i o c i v i l y/o eclesiástico. Por desgracia se sabe m u y poco sobre este fenómeno, al que denominaremos legalización, o proceso mediante el c u a l se l e g a l i z a n las uniones consensúales. Nuestro objetivo, en este trabajo, es examinar l a legalización en Méx i c o utilizando la información de l a EMF que se llevó a cabo e n 1976-1977 c o m o parte de l a W o r l d Fertility Survey (WFS). Este análisis es u n a extensión de u n estudio anterior (que se describe más adelante) que trata sobre l a legalización en América Latina, c o n base en u n conjunto de encuestas que se realizaron en áreas rurales y semiurbanas durante 19691970. Éstas formaron parte de u n programa de encuestas comparativas de f e c u n d i d a d en América Latina (PECFAL) que condujo el Centro Latinoamericano de Demografía (Celade). Nuestro objetivo p r i n c i p a l es describir la legalización en México como parte d e l patrón mexicano de n u p c i a l i dad. Examinamos las características de las mujeres que originalmente i n i c i a r o n uniones consensúales y matrimonios legales; l a frecuencia y momento de legalización de las convivencias y su relación c o n la fecundidad, así c o m o la estabilidad resultante de las uniones legalizadas e n relación c o n los matrimonios legales que no t u v i e r o n n i n g u n a cohabitación prev i a . Nuestros resultados también se comparan c o n los de la encuesta mex i c a n a PECFAL, a manera de confirmar su v a l i d e z . 1 2 Investigación previa Se h a dificultado el estudio de la legalización de las convivencias en Amér i c a Latina en v i r t u d de la i n s u f i c i e n c i a de información. Por definición, las convivencias no están registradas en los sistemas de estadísticas vitales, y c o n frecuencia se encuentran subregistradas en los censos (Camisa, 1978; Flores y G o l d m a n , 1980; Ordorica y Potter, 1980; Quilodrán, 1982). M o r t a r a (1964) señala que usualmente sólo se registran las convivencias El término "legalización" se utiliza para indicar la transición de cohabitación a matrimonio, ya sea matrimonio civil, religioso o ambos. La gran mayoría de esos matrimonios son por lo civil o una combinación de civil y religioso. Cuando se efectuó la entrevista de la EMF, únicamente 5% de las uniones existentes eran exclusivamente religiosas. Quilodrán (1982) indica que "el matrimonio 'sólo por la iglesia' ha venido en constante disminución y, actualmente, persiste sólo en las localidades más rurales". La legalización de convivencias no es la única forma de transición en uniones con la misma pareja. El análisis exhaustivo de este tema debería incluir también el examen de lo que podríamos llamar santificación de matrimonios, es decir, el cambio de un matrimonio civil a uno religioso santificado en una segunda ceremonia por algún sacerdote un poco después del matrimonio civil. Por desgracia, la información de la EMF y la información previa de las distintas encuestas PECFAL no nos permiten determinar si un matrimonio reportado retrospectivamente como civil y religioso se inició como tal o si el rito religioso fue después de la ceremonia civil. 1 2 LEGALIZACIÓN DE UNIONES CONSENSÚALES EN MÉXICO 269 que " t i e n e n u n cierto carácter o p e r m a n e n c i a " (pp. 73-74); que las mujeres reportan más que los hombres l a existencia de estas uniones, y que es probable que algunos encuestados reporten que están casados legalmente antes de a d m i t i r que se encuentran bajo el régimen de unión libre. E l análisis de l a legalización se c o m p l i c a aún más debido a que en la mayoría de los sistemas de estadísticas vitales y los censos no se distingue entre m a t r i m o n i o s legales con/sin cohabitación previa. L a información d e l sistema de estadísticas vitales de Panamá (1967) y Guatemala (1957) es u n a excepción, porque nos i n d i c a que cerca de 30 y 15 por ciento, respectivamente, d e l primer m a t r i m o n i o legal estuvo precedido por cohabitación c o n l a m i s m a pareja (Camisa, 1978). Sólo dos series de encuestas sobre f e c u n d i d a d de las que se h a n llevado a cabo en América L a t i n a durante los últimos veinte años, i n c l u y e r o n u n a h i s t o r i a completa de u n i o n e s : las encuestas rurales PECFAL que se l l e v a r o n a cabo en 1969 y 1970 en varios países, y las encuestas nacionales de f e c u n d i d a d que se realizaron desde 1975 como parte d e l WFS. Las encuestas PECFAL intentaron r e u n i r u n a m p l i o margen de i n f o r m a ción detallada sobre f e c u n d i d a d y n u p c i a l i d a d . L a historia de u n i o n e s registra los cambios en los tipos de unión como uniones separadas, y c o n s i dera la legalización como una de las posibles maneras de finalizar la unión. L a E M F de 1976 empleó u n formato similar para l a historia de u n i o n e s , si b i e n u n poco más detallado. E n contraste, las demás encuestas e n América L a t i n a , que formaron parte d e l WFS, u t i l i z a r o n u n a versión m o d i f i c a da de su cuestionario regular, lo que produjo fallas para determinar si u n a mujer h a tenido más de u n tipo de unión c o n la m i s m a pareja. Esto porque l a terminación de u n a c o n v i v e n c i a y el comienzo de u n m a t r i m o n i o legal c o n l a m i s m a pareja se registraron como unión única. Esta l i m i t a ción d e l cuestionario d e l WFS no sólo hace que el estudio de l a legalización en todos los países sea irrealizable, c o n excepción de México, sino que c o n f u n d e también el análisis de l a disolución de la unión en u n grado desconocido ( G o l d m a n , 1981). Los dos estudios previos que examinaron la legalización en América L a t i n a u t i l i z a r o n l a información proveniente de las encuestas PECFAL en M é x i c o , C o l o m b i a , Costa R i c a y Perú. Las encuestas PECFAL se basaron en muestras autoponderadas de dos m i l a tres m i l mujeres, en edades de 15 a 49 años, que vivían en áreas rurales o semiurbanas, mismas que el Celade define como áreas c o n u n a población de menos de 20 000 habitantes. C a s i 70% del total de la población de cada u n o de estos países vivía en áreas de ese tamaño e n la época en que se efectuó la encuesta. Rosero (1978) calculó indirectamente la frecuencia de l a legalización para cada país en e l primer estudio. Mencionó que 10.2% de las mujeres mexicanas c o n edades de 15 a 49 años había tenido tanto convivencias como matrim o n i o s legales, y que 9 0 . 3 % de estas mujeres tuvo u n a primera unión bajo forma de c o n v i v e n c i a . Las cifras comparables para los otros tres países 270 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS v a n de 8.1 a l 15.2 p o r ciento, y de 79.6 a 97,7 por ciento, respectivamente. También construyó tablas de v i d a por duración de unión para c o n v i vencias y para matrimonios legales. S i n embargo, como l a terminación de las uniones puede deberse a legalización, separación y v i u d e z c o m b i nadas, no es posible derivar de esta información la frecuencia de las legal i z a c i o n e s . Rosero, a l i g u a l que otros autores (CEPAL, 1975; C a m i s a , 1978; Stycos, 1968), conjeturaba que u n gran número de legalizaciones se l l e v a n a cabo como resultado de u n embarazo o n a c i m i e n t o , aunque no h i z o el intento de verificar esta hipótesis. G o l d m a n y Pebley (1981) u t i l i z a n en u n segundo análisis l a información de l a encuesta PECFAL, así como el método de tablas de v i d a , a f i n de observar más directamente la frecuencia de la legalización por duración de l a unión. Los resultados i n d i c a r o n que l a proporción de c o n v i vencias que fueron legalizadas dentro de los primeros diez años de cohabitación, era de 2 2 % en México, 1 9 % en C o l o m b i a , 1 8 % e n Costa R i c a y significativamente más elevada en Perú (35%), en donde también era más común l a c o n v i v e n c i a . E n los cuatro países, s i n importar l a duración de l a unión, era más probable que las mujeres que i n i c i a r o n s u p r i m e r a unión libre después de los 17 años y que tenían algún grado de escolarid a d , terminaron legalizando tal unión. Las mujeres en M é x i c o clasificadas c o m o convivientes y católicas, también tenían más probabilidades, comparadas c o n las demás mujeres, de legalizar su unión. L a probabilid a d de que se llevara a cabo u n m a t r i m o n i o legal dentro de los diez años posteriores a l c o m i e n z o de la c o n v i v e n c i a en este país, era de 3 8 % para las católicas practicantes, en comparación c o n 2 2 % para otras mujeres. S i n embargo, en los tres países restantes la religiosidad no representaba u n a gran diferencia. Los resultados también i n d i c a r o n que e l momento de l a legalización no parecía estar relacionado c o n el p r i m e r embarazo o n a c i m i e n t o . De hecho, no existía n i n g u n a diferencia en l a p r o b a b i l i d a d de legalización entre las parejas que tenían hijos y las que no los tenían al estar en c o n v i v e n c i a . 3 Metodología E n este análisis medimos el riesgo de legalización c o n tablas de v i d a . Las tablas de v i d a que están clasificadas por duración de la unión (por ejemp l o , meses o años desde el i n i c i o de l a convivencia) toman e n cuenta d i rectamente e l tiempo de exposición a l riesgo de legalización. De esta for- Más aún, en las tablas de vida de Rosero las mujeres que habían formado una segunda unión, o uniones de orden subsiguiente, entran nuevamente en la tabla de vida en su duración respectiva desde el inicio de su primera unión; de ahí que no sea posible inferir de estas tablas ni siquiera la frecuencia de finalización de las uniones. 3 LEGALIZACIÓN DE UNIONES CONSENSÚALES EN MÉXICO 271 m a , arrojan más información que las medidas simples d e l porcentaje de c o n v i v e n c i a s que se l e g a l i z a r o n por fecha de entrevista. O , más específicamente, las tablas de v i d a i n c o r p o r a n la información de ambos t i p o s de unión, las que h a n terminado y las que permanecieron intactas en l a fecha de la entrevista, a l determinar el estado de una unión en cada duración. E l cálculo de las tablas de v i d a puede basarse en tablas de decremento, tanto doble como s i m p l e . E n las tablas de decremento doble se c o n s i d e r a n dos tipos de eventos que pueden dar f i n a una convivencia: 1) legalización y 2) c u a l q u i e r otro t i p o de evento, por ejemplo, separación o muerte de alguna de las partes integrantes. S i b i e n es cierto que la legalización es el interés p r i n c i p a l , también es cierto que l a frecuencia de otros t i p o s de término de l a unión p u e d e n afectar el porcentaje de las c o n v i v e n c i a s que realmente se l e g a l i z a n . Esto es, s i l a mayoría de las convivencias t e r m i n a n e n u n a separación, entonces serían m u y pocas las que podrían t e r m i nar en legalización. Por el contrario, en las tablas de v i d a de decremento simple, se registra l a legalización como única forma de término de la unión, de ahí que l a separación y muerte de alguna de las partes queden e l i m i n a das. Las c o n v i v e n c i a s que se d i s u e l v e n por estas últimas causas c o n t r i b u y e n a l a exposición a l riesgo de legalización hasta el momento de l a separación o l a muerte. De ahí que las probabilidades de las tablas de v i d a de decremento s i m p l e sean hipotéticas, y a que se refieren al porcentaje de c o n v i v e n c i a s que podrían legalizarse por duraciones sucesivas si n o se terminaran por otras causas. L a construcción de tablas de v i d a de decremento doble abarca los cálculos Du y Dzi, del número de convivencias que t e r m i n a n por causa de legalización, separación o muerte de u n a de las partes durante el intervalo (i, i + 1), y u n cálculo N,-, d e l número de convivencias que están intactas al c o m i e n z o del intervalo. Las probabilidades de legalización específicas por duración de la unión (qi,-), y por separación o v i u d e z (q2/) son l a relación entre los eventos y las uniones existentes: qu = Du/Ni, y L a p r o b a b i l i d a d a c u m u l a d a de que u n a c o n v i v e n c i a termine en l a duración i como resultado de u n a sola causa i n v o l u c r a la suma de las probabilidades de que finalice por esa causa en cada duración anterior a l a i . E n símbolos, la p r o b a b i l i d a d acumulada de que se legalice en l a duración, i , Qu, es igual a De hecho, los cálculos son un poco más complicados. La mitad de las convivencias de las mujeres que fueron entrevistadas durante el intervalo (i, i + 1) se omiten del denominador N,. 4 272 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS Q " - I T '~l 0 j p en donde p , es l a p r o b a b i l i d a d de que quede intacta en l a duración j , P J = II \ 1 0 i 1 ~ Qi* " <fcd E n v i r t u d de que p,- i n c l u y e los valores de q2i debe resaltarse q u e l a probab i l i d a d a c u m u l a d a de legalización e n u n a tabla de decremento doble dep e n d e del riesgo de separación y muerte de u n a de las partes. L a probabil i d a d a c u m u l a d a que termine l a c o n v i v e n c i a e n l a duración i , como resultado de cualquier causa, es simplemente Q¡ = Qu + Q21. L a construcción de u n a tabla de v i d a de decremento s i m p l e para legalizaciones i n c l u y e e l cálculo, D„ d e l número de c o n v i v e n c i a s que se leg a l i z a n durante el intervalo (i, i + 1), y el cálculo, N„ del número de conv i v e n c i a s que se encuentran intactas a l comienzo d e l intervalo. Las probabilidades específicas por duración q, = D,-/N,-, son casi idénticas a los valores de qu de l a tabla de decremento d o b l e , pero l a p r o b a b i l i d a d a c u m u l a d a , Z¿, de legalización por duración i , 5 será siempre cero, o mayor que el valor correspondiente a l decremento doble Qu puesto que no se considera la separación o muerte c o m o término de la unión. Hacemos hincapié en que los valores de Z¿ corresponden a l o s valores (1 - li) en u n a tabla de v i d a estándar. Las probabilidades específicas por duración q, son bastante irregulares e n v i r t u d de que el tamaño de l a muestra es pequeño e n c a d a intervalo de estas tablas de v i d a . De ahí que e n l a mayoría de los cuadros presentamos probabilidades acumuladas. A u n q u e los valores de decremento doble (Qi¿) son indicadores más fidedignos de los porcentajes reales de las convivencias que se l e g a l i z a n , e n comparación c o n los valores de las tablas de decremento s i m p l e (Z,), l a comparación de Q i , a través de subgrupos puede ofrecer u n panorama distorsionado por i n c i d e n c i a s diferenciales de separación o viudez. Puede suceder, por ejemplo, que dos subgrupos tengan idénticas probabilidades de legalización específicas p o r duración (qu), pero distintos valores Qi¿ a causa de tasas de separación distintas: para qi¿ fija, mientras mayor probabilidades de separación qz¡ menor l a Qi,-. Consideramos inicialmente las probabilidades de las tablas de decremento s i m p l e y doble, para l a muestra total de convivencias, pero únicaEn la tabla de decremento simple se omite del denominador N, a la mitad de las convivencias de las mujeres entrevistadas, separadas o viudas, durante el intervalo (i, i + 1). De ahí que el valor de q, en la tabla de vida de decremento simple puede ser un poco más elevado que el valor de qu en la tabla de decremento doble. 5 LEGALIZACIÓN DE UNIONES CONSENSÚALES EN MÉXICO 273 mente utilizamos valores de decremento simple (Z/) para efectuar las c o m paraciones entre los s u b g r u p o s . E l lector no debe olvidar que los valores Zi son hipotéticos, y a que representan l a proporción de c o n v i v e n c i a s que podrían legalizarse por duraciones sucesivas, en caso de que ninguna unión terminara en muerte o separación de alguna de las partes. S i n embargo, las tablas de decremento s i m p l e arrojan, a l e l i m i n a r todos los riesgos e n competencia, u n a comparación estandarizada de los riesgos de l e g a l i z a ción entre los distintos grupos de mujeres. 6 Información L a información que se utilizó e n este análisis proviene de l a E M F 19761977. L a muestra de l a E M F es autoponderada; abarcó 13 080 hogares e intentó ser representativa de l a población n a c i o n a l . A l igual que e n otros casos de l a WFS se u t i l i z a r o n cuestionarios breves a ser llenados e n cada hogar y de ahí se seleccionaron a las mujeres adecuadas que posteriormente f u e r o n entrevistadas u t i l i z a n d o u n cuestionario i n d i v i d u a l y detal l a d o . L a s mujeres eran elegibles para l a entrevista s i tenían entre 20 y 49 años de edad, o b i e n s i tenían de 15 a 19 y habían estado a l g u n a vez casadas o tenían hijos (EMF, Primer informe nacional, 1979, v o l . 1, p . 51). L a información que se u t i l i z a e n este estudio, de u n total de 7 310 mujeres, se deriva exclusivamente de las entrevistas i n d i v i d u a l e s y e n espec i a l de las historias de unión y de nacimientos. E n l a historia de unión se pidió a las mujeres que proporcionaran el año y mes d e l i n i c i o de cada unión, t i p o de unión ( c i v i l , religiosa o convivencia), año y mes de d i s o l u ción (en caso conducente), y la razón de disolución (incluyendo s i era unión legalizada o no). E n l a historia reproductiva de l a E M F se recogió información para cada embarazo e n cuanto a fecha de término, tipo de resultado (nacimiento de niños vivos, mortalidad fetal, etc.), y tiempo de gesta ción para embarazos que no resultaron en nacimientos v i v o s . O r d o r i c a y Potter (1980) evaluaron l a c a l i d a d de l a información de la E M F u t i l i z a n d o pruebas de consistencia interna y comparaciones c o n otras fuentes de información. C o n c l u y e r o n que, en general, " t o d o i n d i c a que l a encuesta se llevó a cabo de manera cuidadosa, y los resultados e n conjunto parecen estar libres de error de respuesta e n u n a m e d i d a razonaNo obstante, el cálculo de las tasas de decremento simple requiere del supuesto de que los dos eventos de interés se realicen independientemente uno del otro. Este supuesto puede no ser válido para el caso de legalización y separación. Por desgracia tampoco resulta convincente, como se comenta en el texto, el uso de las tasas de legalización de decremento doble, porque no pueden compararse a través de subgrupos en virtud de las diferentes tasas de separación. A l habernos enfrentado a dos alternativas que definitivamente no son las ideales, hemos preferido presentar las tasas de decremento simple a fin de facilitar la interpretación de nuestros resultados. De cualquier modo, la dirección de los mismos permanece igual para ambas tasas de decremento, simple y doble. 6 274 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS b l e " (p. 28). Más específicamente, sus resultados i n d i c a n que ' ' l a inform a c i ó n sobre n u p c i a l i d a d de l a E M F está significativamente menos afectada p o r error de respuesta que otras encuestas en la serie de l a WFS que se h a n llevado a cabo en países c o n u n n i v e l de desarrollo económico s i m i l a r , s i b i e n existe cierta e v i d e n c i a de error en l a ubicación de los n a c i mientos para las cohortes más v i e j a s " (p. 28). Comparación de la información con la de la encuesta PECFAL de la EMF C o n e l f i n de comprobar adicionalmente l a c a l i d a d de l a información y de facilitar la comparación posterior de resultados entre las encuestas E M F y PECFAL para México, analizamos la información sobre n u p c i a l i d a d y fec u n d i d a d en los dos casos e n lo que respecta a l periodo de t i e m p o y a la población que cubren ambas encuestas. Resulta relativamente fácil derivar tabulaciones de la E M F que p u e d a n compararse c o n los resultados de la PECFAL c o n respecto a l periodo de tiempo: se consideran únicamente los eventos anteriores al 1 de enero de 1970 (aproximadamente el punto m e d i o de las entrevistas de la PECFAL), y l a edad para las mujeres que se entrevistaron en l a EMF puede calcularse para esta fecha. C o m o se ilustra en e l diagrama de Lexis de l a figura 1, c o n e l f i n de obtener muestras s i milares respecto de la edad, se e l i m i n a r o n de la EMF a las mujeres de menos de 22 años y de l a PECFAL a las de 43 años o más. Esto se debió a que las mujeres de menos de 22 años de la E M F no llenaban e l criterio de edad mínima de la PECFAL, o sea, contar c o n 15 años en 1970. Igualmente, las mujeres de 43 años (cumplidos), en la PECFAL tendrían 50 años o más en la época de l a EMF, c o n lo que quedarían excluidas de su muestra. E l resultado de los cálculos a enero de 1970 se basa entonces en mujeres c o n edades de 15 a 42 años, y a sea para estimaciones derivadas de la EMF o de l a encuesta PECFAL. S i n embargo, el total de l a muestra pre-1970 de la EMF no puede compararse de manera estricta c o n la muestra de l a encuesta PECFAL en v i r t u d de que todas estas últimas entrevistadas tenían que v i v i r e n áreas de menos de 20 000 habitantes, siguiendo el criterio de e l e g i b i l i d a d , Es difíc i l determinar l a selección de u n a submuestra de l a EMF que p u e d a c o m pararse a los requerimientos de residencia rural de la encuesta PECFAL. E n v i r t u d de que l a E M F recopiló la historia migratoria de cada entrevistada, teóricamente sería posible restringir las tabulaciones de l a EMF sólo para las mujeres que en 1970 vivían en poblaciones de menos de 20 000 habitantes. S i n embargo, no se codificó la información necesaria en c i n tas. Escogimos u n enfoque más simple, aunque menos satisfactorio. C o m paramos a las entrevistadas PECFAL c o n dos grupos: el total de l a muestra de l a EMF y l a muestra de mujeres que vivían en localidades de menos LEGALIZACIÓN DE UNIONES CONSENSÚALES EN MÉXICO 275 FIGURA 1 Diagrama de Lexis que muestra las edades de la encuesta EMF en el momento de la encuesta PECFAL l i l i l í A 5 0 49 48 — . ^ ¿ L 4 yC. 44 ¿_ 1/70 6 45 y¿- Fecha 47 43 1/71 1/72 1/73 1/74 1/75 1/76 1/77 276 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS de 20 000 habitantes en Ja fecha de la EMF. Existen dos razones por las que esta segunda muestra no sería comparable con la muestra r u r a l de PECF A L ; la migración que se ha efectuado primordialmente de áreas rurales a áreas urbanas entre 1969 y 1976, y el crecimiento de los lugares de menos de 20 000 habitantes a más de 20 0 0 0 . Deben tomarse e n cuenta estas l i m i t a c i o n e s en el momento de hacer las interpretaciones. E n el cuadro 1 se compara la distribución por edades, l a proporción de primeras uniones que son convivencias, la proporción de mujeres u n i das actualmente, y el número promedio de hijos nacidos v i v o s de las m u jeres entrevistadas en la encuesta PECFAL entre 1969 y 1970, c o n los valores correspondientes para el total de la encuesta y para la muestra rural de l a E M F en enero de 1970. Los grupos de edades en el lado izquierdo reflejan l a edad en e l momento de l a entrevista para l a encuesta PECFAL, y l a edad en enero de 1970 para las dos muestras de l a E M F . E n este cuadro no se i n c l u y e n los grupos quinquenales de edad 40 a 44 y 45 a 49, porque las mujeres más viejas que podrían entrar en la E M F n o habrían alcanzado la edad de 43 años en 1970. L a distribución total y rural por edades para las muestras de la E M F se asemeja considerablemente a l a de l a encuesta PECFAL. L a proporción de mujeres que estaban casadas (legalmente o en convivencia) e n el total de l a muestra de la E M F es m u y similar a la de la encuesta PECFAL para cada uno de los grupos de edad. N i n g u n a de las diferencias, exceptuando al grupo de 20 a 24 años, son superiores a 1 % . L a proporción que estaba casada en la muestra rural de la E M F es m u y diferente a la total de la E M F y a l a de la encuesta PECFAL, lo que sugiere que la emigración de áreas de menos de 20 000 habitantes p u d o haber sido selectiva para mujeres que eran menos susceptibles de casarse en cualquier edad. S i n embargo, el tercer panel del cuadro 1 muestra que las entrevistadas rurales de l a EMF se acercan más a las entrevistadas de l a encuesta PECFAL en términos d e l tipo de unión que tenían al f i n a l de 1969. L a proporción de primeras uniones que eran convivencias para la muestra PECFAL, a excepción de las edades de 15 a 19 años, se asemeja más a la muestra r u r a l de la E M F que a las cifras totales. Resultan m u y semejantes en conjunto las cifras de las muestras rural de la E M F y PECFAL, si b i e n es algo inquietante l a diferencia en las cifras para los grupos d e l 5 a l 9 y d e 2 0 a 24 años. E l último panel del cuadro 1 muestra el número p r o m e d i o de niños nacidos vivos (en la entrevista o en enero de 1970) para las tres muestras. Los promedios de los dos primeros grupos de edad de la encuesta son m u y semejantes a los del total de la muestra de la E M F , mientras que los pro7 Independientemente del procedimiento, un tercer problema al que nos enfrentamos es el de la mortalidad durante el periodo en cuestión. Sin embargo, suponemos que la mortalidad entre las mujeres en edad reproductiva en México es bastante baja. 7 LEGALIZACIÓN DE UNIONES CONSENSÚALES EN MÉXICO N lO tO 05 H f (D rH CD CD ¡ CO LO rH 00 277 00 O n co m co ed CP tí B tí PG rH O LO O M M N N O CO Ü¿ fO OÍ H r* H N co in CN CN IN. N 0O 1T5 N 6 fO N CO CO OÍ £J O) N H Nlf) O CD CO 00 CN CD PO CO 00 LO LO CD CM O r-t CO LO CD 0 5 T3 cd T2 tí u T3 cd CO CO rH LO LO cd 09 O m oo n N lñ H CN CO 00 00 s Q CN) CO r-, CO CO CN CO CO O n CO rf LO U O ex tí 1.2 x co 0) tí "O o g Q & D U o U <a CJ3 ^ O) 03 TH CN CN CO CO r« "3 C 12 278 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS m e d i o s de l a PECFAL para las tres cohortes de más edad se asemeja a los de l a muestra rural de l a E M F . L a explicación puede ser que existid, más probabilidades de que las mujeres más jóvenes abandonasen las áreas rurales. Esto es, que era probable que las mujeres de 25 años o más que vivían en u n área rural e n 1969 fueran el m i s m o grupo de mujeres que se encontraba e n áreas rurales en 1976. Los valores más bajos en l a muestra de l a EMF para los grupos rurales de mayor edad puede ser u n signo de omisión de los nacimientos por parte de las mujeres más viejas, e n v i r t u d de que las entrevistadas de l a E M F reportaron los m i s m o s eventos c o n u n a duración más prolongada desde su ocurrencia que las entrevistadas correspondientes d e l PECFAL. E n resumen, a pesar de l a falta de c o m p a r a b i l i d a d geográfica precisa, los resultados de las encuestas PECFAL y E M F concuerdan razonablemente. E n l a mayor parte de los casos, los resultados PECFAL se u b i c a n entre los correspondientes a l total de l a E M F y a l a submuestra r u r a l , como p o dríamos esperar de los patrones recientes de migración y e l crecimiento de las áreas rurales. Resultados Frecuencia de convivencias Nuestras estimaciones se restringen a las uniones libres porque nuestro análisis p r i v i l e g i a las probabilidades de legalización de dichas u n i o n e s . S i n embargo, antes de examinar l a frecuencia de legalización consideramos someramente l a ocurrencia de convivencias en l a muestra de l a E M F . E l cuadro 2 muestra e l porcentaje de uniones que son convivencias registradas e n l a historia correspondiente de l a E M F c o n respecto a distintas características de las entrevistadas. Correspondía a convivencias 2 8 % d e l total de uniones conyugales. Las primeras uniones, que i n c l u y e n casi e l total de uniones, s o n más frecuentemente convivencias e n e l área r u r a l , que e n las áreas urbanas. Para las segundas o subsiguientes uniones, las convivencias son ligeramente más comunes e n las áreas urbanas. E n total, l a frecuencia de uniones libres es mayor entre las uniones de orden superior, s i b i e n las diferencias se borran en e l caso de las áreas rurales. L a proporción de uniones libres es de 31.7 para l a muestra PECFAL, cifra m u y cercana a l 3 1 . 2 % de l a muestra rural de l a E M F . Las cifras de la muestra rural de l a EMF y las de l a encuesta PECFAL para primeras uniones también concuerdan razonablemente. S i n embargo, mientras que 8 A menos que se indique lo contrario, en este trabajo se adoptó la definición de la encuesta PECFAL para el término rural: localidades con menos de 20 000 habitantes en la fecha de la entrevista. 8 279 LEGALIZACIÓN DE UNIONES CONSENSÚALES EN MÉXICO 4 1 . 9 % de las uniones de o r d e n superior en la encuesta PECFAL s o n c o n v i v e n c i a s , l a cifra comparable para l a muestra rural de la E M F es únicamente d e 30%. CUADRO 2 Porcentaje de las uniones que son consensúales Total de la muestra Total de uniones Primeras uniones Segunda y subsiguientes Urbana Rural 28.0 27.3 31.1 (7 602) (6 253) (1 349) 24.6 23.1 32.5 (3 716) (3 098) ( 615) 31.2 31.5 30.0 (3 889) (3 155) ( 734) 40.9 27.0 26.4 24.6 ( (2 (2 (1 470) 322) 041) 420) 38.7 22.3 23.3 20.3 ( (1 (1 ( 173) 179) 030) 716) 42.1 31.9 29.5 29.1 ( (1 (1 ( 34.1 21.4 (2 919) (3 334) 31.2 18.2 (1 159) (1 939) 36.0 25.7 (1 760) (1 395) 40.0 23.7 26.9 11.9 (1 (4 (3 (1 35.8 21.2 26.7 10.4 ( (2 (1 í 41.6 26.7 27.1 21.7 (1 (2 (2 ( De Jas primeras uniones Edad a la entrevista <20 20-29 30-39 40-49 297) 143) 011) 704) Edad a la unión >17 Escolaridad Ninguna Alguna Primaria Secundaria y más 404) 849) 799) 050) 400) 698) 786) 912) 004) 151) 013) 138) Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976). L a segunda parte d e l cuadro 2 i n d i c a que es más probable que l a p r i mera unión de u n a mujer sea consensual s i era más joven en l a fecha de la entrevista, s i era más joven a l momento de su unión, y s i tenía poca o n i n g u n a escolaridad. Estos últimos dos resultados son consistentes c o n los hallazgos de análisis previos en el sentido de que las mujeres constit u y e n uniones libres a edades más tempranas que los matrimonios legales, y que las mujeres en unión libre corresponden, por lo general, a u n estrato social más bajo (Yaukey y Thorsen, 1972; Michielutte, et a l . , 1973). L a proporción de uniones libres en l a muestra rural de la E M F clasificada por edad en el momento de l a entrevista, edad cuando se realizó l a unión, así como escolaridad, es m u y s i m i l a r a l a de l a encuesta PECFAL (Goldm a n y Pebley, 1981). 280 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S Frecuencia de legalización Las cifras d e l cuadro 3 sugieren que las convivencias se c o n v i e r t e n c o n frecuencia en matrimonios legales, a pesar de que s u m a n más de l a cuarta parte d e l total de uniones e n México y se consideran como u n a alternativa aceptable a l m a t r i m o n i o c i v i l o religioso. L a E M F registró que a p r o x i madamente l a m i t a d de las uniones libres se convirtieron e n m a t r i m o n i o s al alcanzar l a duración de 25 años. M u y pocas convivencias permanecen CUADRO 3 Proporción de las convivencias que terminan por diferentes causas en las tablas de decremento doble, y proporción de convivencias legalizadas en la tabla de decremento simple Decremento dobie Duración de la unión (años) 1 2 3 5 10 15 20 25 Decremento simple Legalización Separación o viudez Todo tipo de causa .18 .21 .25 .29 .37 .42 .47 .52 .06 .09 .12 .17 .23 .27 .30 .32 .24 .30 .37 .46 .60 .69 .77 .84 Rural 1 2 3 5 10 15 20 25 .18 .21 .24 .28 .35 .41 .45 .52 .17 .22 .25 .31 .41 .49 .58 .68 (N=915) .23 .29 .35 .43 .56 .66 .72 .81 .05 .08 .11 .15 .21 .25 .27 .29 Legalización .17 .22 .25 .30 .38 .48 .54 .65 Urbana (N= 1 213) 1 2 3 5 10 15 20 25 .18 .21 .25 .30 .39 .43 .49 .52 .06 .11 .15 .18 .25 .30 .35 .37 Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976). .24 .32 .39 .48 .65 .73 .84 .89 .17 .22 .26 .32 .45 .52 .65 .72 LEGALIZACIÓN DE UNIONES CONSENSÚALES E N MÉXICO 281 como tales después de este p e r i o d o , en v i r t u d de los efectos c o m b i n a d o s de legalización, separación o v i u d e z . T a l como l o i n d i c a n las tablas de decremento doble, l a frecuencia de legalización es casi l a m i s m a e n áreas urbanas y rurales. N o obstante, es más probable que las mujeres d e las áreas urbanas f i n a l i c e n s u c o n v i v e n c i a e n separación, l o que da por r e s u l tado u n a tasa de terminación más elevada e n las áreas urbanas d e b i d o a todas las causas. Tanto las legalizaciones como las separaciones t i e n d e n a efectuarse a l i n i c i o de l a unión; 3 0 % de las uniones f i n a l i z a n e n l o s dos primeros años. Los valores de las tablas de decremento simple i n d i c a n que dos terceras partes de las convivencias se convierten eventualmente e n m a t r i m o n i o s legales, e n ausencia de separación o v i u d e z ; las tasas de legalización de decremento s i m p l e en las áreas urbanas son ligeramente más elevadas que e n las áreas rurales. Las probabilidades de legalización que se muestran e n el cuadro 3 son sustancialmente más elevadas que las que encontramos en l a encuesta PECF A L (cuadro 4), a u n cuando sólo se consideren las cifras de l a muestra rural de l a EMF. Tales diferencias podrían ser e l resultado de u n b u e n número de factores, que i n c l u y e n u n cambio en el patrón de legalización después de 1970, errores de registro e n las dos encuestas, y diferencias e n los marcos muéstrales de las encuestas PECFAL y E M F . E n e l cuadro 4 se c a l c u l a r o n nuevamente las probabilidades de legalización de l a E M F , rest r i n g i e n d o l a muestra a uniones que empezaron antes de enero de 1970, CUADRO 4 Probabilidad de decremento simple de legalizar una convivencia por duración de la unión (total PECFAL y submuestras PECFAL y EMF) Duración de la unión (añosj 1 2 3 5 10 15 20 25 Número Total del PECFAL "Comparable"* "Comparable"** EMF PECFAL .09 .12 .16 .19 .25 .33 .37 .43 .17 .21 .24 .29 .40 .53 .63 .10 .13 .17 .20 .26 .35 .40 - - 848 776 712 inicial de casos Fuente: Encuesta PECFAL (1969). * La muestra "comparable" de la EMF incluye las uniones que se formaron antes de 1970 de mujeres que vivían en áreas rurales y tenían 22 años o más en la fecha de la entrevista. Además, las observaciones para estas mujeres se eliminaron a partir de enero de 1970. ** La muestra "comparable" de PECFAL excluye a las mujeres que tenían más de 42 años en la entrevista del PECFAL, en virtud de que no resultarían seleccionables para la entrevista de la EMF. 282 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS lo c u a l involucra a mujeres que vivían en áreas rurales y que tenían más de 22 años en l a fecha de l a entrevista de l a E M F (es decir, p o r lo menos 15 años en enero de 1970). Además, p r e s c i n d i m o s de todas las uniones que empezaron en enero de 1970 a f i n de igualar el efecto respectivo e n la entrevista de la PECFAL. A f i n de asegurar la c o m p a r a b i l i d a d , se c a l c u l a r o n nuevamente las probabilidades de l a encuesta PECFAL c o n el objeto de e l i m i n a r a las mujeres de mayor edad (43 años y más) que n o habrían sido elegibles siete años más tarde en l a entrevista de l a E M F . Las cifras d e l cuadro 4 manifiestan que las probabilidades acumuladas d e legalización para l a muestra PECFAL permanecen más bajas que las de l a EMF, a u n c u a n d o se u t i l i z a n las muestras comparables. E n l a figura 2 se muestran las probabilidades de legalización específicas por duración (no a c u m u l a das) para las muestras comparables de l a encuesta PECFAL y l a E M F , para los primeros diez años de unión. Esta figura i n d i c a que l a mayoría de las diferencias en las tasas de legalización p r o v i e n e n de l a p r i m e r a duración. A m b a s encuestas determinaron que las tasas de legalización bajan drásticamente después d e l p r i m e r año y de ahí en adelante se m a n t i e n e n relativamente constantes. S i se restringe la comparación a la p r i m e r a unión de las dos muestras, el patrón resulta en esencia el m i s m o . FIGURA 2 M é x i c o : P r o b a b i l i d a d e s de legalización específicas p o r duración (muestras comparables de las encuestas E M F y PECFAL) 0.2- 0.15- 0 + 0 5 Duración en años 10 LEGALIZACIÓN DE UNIONES CONSENSÚALES EN MÉXICO 283 Se c a l c u l a r o n las probabilidades de legalización de la EMF para u n i o nes que se efectuaron antes de 1970 en áreas rurales pequeñas (que en 1976 contaban c o n menos de 2 500 habitantes), a f i n de determinar s i l a diferencia en las probabilidades de legalización se debe a la falta de c o m p a r a b i l i d a d geográfica entre las muestras. S i n embargo, la tasa de legalización de cada duración para esta submuestra varía m u y poco respecto a l total de l a muestra de l a E M F . Por tanto, no parece factible que l a falta de c o m p a r a b i l i d a d geográfica sea l a explicación. U n a comparación entre las historias de uniones de la EMF y la encuesta PECFAL sugiere que parte de las diferencias existentes en las tasas de legalización observadas p u e d e n ser causadas por el distinto diseño d e l cuestionario. E n el cuestionario de l a E M F se preguntaba a l a entrevistada sobre cada m a t r i m o n i o , l a fecha en que éste comenzó, s i tuvo cohabitación previa c o n el m i s m o hombre y , s i fue así, l a fecha e n que comenzó a v i v i r c o n su pareja. Además, el formato tabular en el que se registran las u n i o nes previas aclara que cada unión (con el m i s m o hombre o no) se registra por separado, y que la legalización es u n a forma adecuada de f i n a l i z a r la unión. A pesar de que el intento era s i m i l a r en el cuestionario de l a encuesta PECFAL, las preguntas están organizadas en u n a forma más confusa. Se preguntó a las entrevistadas en el caso de cada m a t r i m o n i o s i habían v i v i do c o n e l m i s m o hombre antes de efectuarse el m i s m o . S i n importar la respuesta, después se le pregunta " ¿ e n qué año y mes se casó (unió) ust e d ? " . Se deja al criterio d e i entrevistador que registre la unión que precede el m a t r i m o n i o como unión separada c o n fecha de iniciación separada. Esta secuencia de preguntas también p u d o haber originado cierta confusión entre las entrevistadas en relación a s i deberían dar la fecha del matrimonio (la legalización) o la fecha en que empezaron a cohabitar. Más aún, se preguntó a las entrevistadas en el caso de las uniones que habían terminado: "¿Cómo se terminó este matrimonio (convivencia): muerte, separación o d i v o r c i o ? " , a u n cuando se listó "se casó c o n v i v i e n t e " como u n código para esta respuesta. S i u n entrevistador hábil entendió e n ambos casos la historia de la entrevistada, p u d o haber codificado el cuestionario adecuadamente. S i n embargo, l a secuencia y fraseología de las preguntas PECFAL p r o p i c i a n mayor confusión y error en la codificación que las provenientes de la E M F . Por último, en el cuestionario de la EMF se pregunta a las mujeres que se i d e n t i f i c a n a sí mismas como solteras, en el presente, " ¿ h a estado usted u n i d a o casada alguna v e z ? " , y s i contestan afirmativamente se les pregunta, "entonces, ¿vive en unión libre o es separada, divorciada o v i u d a ? " . E n cambio en el cuestionario PECFAL, a las mujeres solteras se les pregunta, " ¿ h a estado usted alguna vez u n i d a s i n casarse? " (las cursivas son nuestras). De esta forma, en la encuesta PECFAL, a diferencia de la E M F , p u d o haber sido posible que se omitieran las historias maritales de 284 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS algunas mujeres que estuvieron casadas c o n anterioridad pero que se d i jeron solteras en el momento de l a entrevista. S i n embargo, es i m p r o b a b l e que esta diferencia en el diseño d e l cuestionario haya tenido u n efecto d i g no de atención en las diferencias de las tasas de legalización e n cuestión. Tomadas en conjunto, estas diferencias en el diseño de las dos encuestas nos d i c e n que: 1) en l a encuesta PECFAL era menos probable que se registraran las uniones libres de corta duración que se l e g a l i z a r o n , c o n respecto a las uniones que permanecieron intactas o que resultaron en separación a l a fecha de l a entrevista, y 2) aunque se registrara l a unión l i bre, e l cuestionario PECFAL p u d o haber codificado erróneamente l a legalización como otro tipo de terminación. E l cuadro 5 apoya esta última hipótesis en alguna m e d i d a : las probabilidades de separación y v i u d e z de doble decremento son más elevadas para la muestra PECFAL que para la muestra comparable de l a E M F . E n v i r t u d de que l a mayoría d e las diferencias se observan en el p r i m e r año de unión, las legalizaciones de u n i o nes breves p u e d e n haber sido incorrectamente registradas c o m o separaciones. Debido a que el diseño del cuestionario de la EMF es más cuidadoso y menos ambiguo, y que además se i n t r o d u c e n de manera frecuente preguntas de control en l a historia de las uniones, podría ser que las estimaciones de legalización a partir de los datos de l a E M F fuesen m á s confiables que las que se basan en los datos de la encuesta PECFAL. Variaciones en la probabilidad de legalización C o m o lo demuestra el cuadro 6, la probabilidad de legalización de las p r i meras uniones difiere sustancialmente de la de las segundas y sucesivas, para las entrevistadas p o r l a EMF. Únicamente 1 9 % de uniones de orden CUADRO 5 Probabilidades acumuladas de decremento doble para legalización, separación y viudez (muestras comparables de la encuesta EMF y PECFAL) Duración de de Ja unión (años) EMF PECFAL Legalización Separación o viudez 1 2 3 5 10 .17 .21 .24 .28 .36 .04 .07 .10 .14 .22 .10 .13 .16 .18 .23 .09 .12 .15 .20 .27 15 .45 .27 .28 .32 legalización Separación o viudez Número inicial de casos 776 712 Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976) y Encuesta PECFAL (1969). LEGALIZACIÓN DE UNIONES CONSENSÚALES EN MÉXICO 285 CUADRO 6 Muestra de la EMF — Probabilidad de decremento simple de legalización por orden de la convivencia Duración de Ja unión (años) 1 2 3 5 10 Número de casos Primeras uniones Segundas uniones y subsiguientes .20 .26 .30 .36 .46 .03 .05 .06 .08 .19 1 708 420 inicial Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976). superior estaban legalizadas después de 10 años de duración, comparado c o n 4 6 % para las primeras uniones. Estos resultados sugieren que las m u jeres c o n más de u n a unión prefieren la cohabitación al m a t r i m o n i o , que los hombres están menos dispuestos a casarse c o n mujeres que h a y a n ten i d o otras parejas y que tal vez tengan niños, o que u n buen número de convivencias de orden superior i n c l u y e n a mujeres casadas c o n anterioridad, que no p u e d e n volver a casarse porque n u n c a se h a n d i v o r c i a d o formalmente. E n v i r t u d de las numerosas diferencias en la frecuencia de legalización por orden de unión y las cifras relativamente pequeñas de uniones de orden superior, restringimos el resto del análisis a las p r i m e ras c o n v i v e n c i a s . S i b i e n los resultados del cuadro 2 i n d i c a n que es más probable que las mujeres de cohortes más viejas, que eran mayores en e l momento de la p r i m e r unión y que tenían u n a mayor escolaridad, tuvieran u n matrim o n i o legal como primera unión, todavía debe determinarse si estas mismas caraterísticas aumentan la probabilidad de legalización para mujeres que inicialmente forman u n a convivencia. E n el cuadro 7 presentamos las probabilidades de legalización por algunas duraciones de unión seleccionadas y conforme a l a edad de l a mujer e n e l momento de l a entrevista, edad a l i n i c i o de l a primera unión, y escolaridad. E n nuestro trabajo anterior c o n la encuesta PECFAL, encontramos que en México era más probable que u n a mujer legalizara su c o n v i v e n c i a s i era católica creyente ( G o l d m a n y Pebley, 1981). Por desgracia e n la E M F no existe n i n g u n a información sobre religión. Los resultados en el cuadro 7 sugieren que la legalización es más com ú n entre las cohortes más jóvenes y entre las mujeres que se casan después de los 17 años. Existen diferencias sustanciales por escolaridad, pues las mujeres c o n más escolaridad tienen mayor probabilidad de legalizar u n a unión. Estos resultados son similares a los de la encuesta PECFAL s i 286 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S CUADRO 7 Probabilidad acumulada de legalización de decremento simple, por duración de la unión, edad a la entrevista, edad a la unión y escolaridad (exclusivamente para primeras uniones) Duración de la unión (añosj 1 2 3 4 10 Número inicial de casos Duración de la unión (años) 1 2 3 5 10 Número inicial de casos Edad a la entrevista Edad a la unión <20 20-29 30-29 40-49 ^17 >17 .22 .34 .37 * * .22 .27 .33 .42 .55 .21 .25 .28 .33 .43 .17 .21 .26 .29 .37 .19 .24 .28 .34 .44 .23 .29 .34 .38 .50 192 628 538 350 996 712 Educación Ninguna Alguna Primaria Secundaria y más .17 .22 .25 .30 .38 .22 .28 .32 .39 .51 ,22 .27 .31 .38 .50 .28 .36 .44 .48 561 1 147 1 022 125 * Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976). * Menos de 20 casos. b i e n las diferencias educacionales son más impresionantes para las entrevistadas de la E M F . Después de 5 años de duración, 22% de las entrevistadas s i n escolaridad en la encuesta PECFAL habían legalizado su cohabitación, e n comparación c o n 24% c o n alguna escolaridad; las cifras respectivas para la encuesta de la E M F son de 30 a 39 por ciento. E l efecto más grande de la escolaridad que se derivó de la E M F puede ser resultado de l a inclusión de más mujeres c o n escolaridad elevada e n la última categoría. E n el cuadro 7 intentamos describir las variaciones en l a legalización más que probar hipótesis sobre los determinantes de l a legalización. E l análisis de los determinantes tendría que ser multivariado, pues aspectos c o m o la edad al i n i c i o de la c o n v i v e n c i a y el n i v e l de escolaridad p u e d e n estar relacionados. Legalización y fecundidad Y a se mencionó que algunos demógrafos h a n hecho conjeturas sobre l a p o s i b i l i d a d de que e l mayor incentivo de las parejas que v i v e n en unión LEGALIZACIÓN DE UNIONES CONSENSÚALES EN MÉXICO 287 libre a l legalizar l a unión es e l deseo de legitimar a los hijos. U n o d e los hallazgos más importantes e n nuestros estudios sobre legalización en A m é rica L a t i n a fue que e l c o n o c i m i e n t o de u n embarazo o nacimiento de u n a criatura n o aumentaba sustancialmente l a frecuencia de legalización. D a das las l i m i t a c i o n e s de l a muestra PECFAL, nuestro deseo era probar esta hipótesis u t i l i z a n d o u n a encuesta más reciente y representativa a n i v e l n a c i o n a l , como l o es l a E M F . Es m u c h o más c o m p l i c a d o probar l a m a g n i t u d de l a asociación entre fecundidad y legalización que otras comparaciones en este análisis. L a simple comparación de tasas de legalización entre convivencias s i n ningún embarazo o nacimientos, y convivencias c o n embarazos o nacimientos, arroja resultados absurdos. Las legalizaciones que se hacen poco después d e l i n i c i o de l a cohabitación, p o r l o general se l l e v a n a cabo antes de que l a mujer haya tenido o p o r t u n i d a d de embarazarse. De ahí que l a p r i m e r a categoría se caracterice p o r u n a p r o b a b i l i d a d de legalización m u y elevada a duraciones tempranas. L a comparación adecuada tendría que partir del cálculo de l a e x p o s i ción para mujeres antes y después d e l i n i c i o de u n embarazo (o n a c i m i e n to). U n a tabla de v i d a se basa e n l a exposición por duraciones desde e l i n i c i o de l a cohabitación hasta e l término de l a c o n v i v e n c i a (o fecha de entrevista) para mujeres s i n embarazos dentro de l a unión, combinada c o n l a exposición por duraciones desde e l i n i c i o de l a cohabitación hasta el i n i c i o d e l embarazo, para el resto de las mujeres. L a otra tabla de v i d a se basa e n l a exposición p o r duraciones desde e l i n i c i o d e l embarazo hasta el término de l a unión (o fecha de l a entrevista) para mujeres c o n u n embarazo dentro de l a unión. E n ambas tablas de v i d a l a duración se m i d e como t i e m p o desde el i n i c i o de l a cohabitación. E n e l cuadro 8 se muestran algunos valores seleccionados que resultaron de las tablas de v i d a . Para el total de l a muestra (que se observa en la p r i m e r a columna) las mujeres tienen u n a probabilidad ligeramente mayor de legalizar l a unión durante el primero o segundo año después d e l embarazo, que aquellas que no estaban embarazadas. S i n embargo, la prob a b i l i d a d a c u m u l a d a de legalización después de cinco años es u n poco más elevada para las mujeres que h a n tenido u n embarazo que para las que no l o h a n tenido (38% frente a 30%). E l efecto de u n embarazo, hasta donde exista, parece ser gradual más que inmediato y afecta sólo a las uniones que ocurrieron después de 1 9 6 5 . 9 En la mayoría de las duraciones las diferencias entre las tasas de legalización [q ) para mujeres con y sin embarazo no son estadísticamente significativas. No obstante, la ausencia de diferencias significativas en algunas de las duraciones de orden superior puede deberse al tamaño tan reducido de la muestra en la categoría "sin embarazo". 9 x 288 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S CUADRO 8 Probabilidad acumulada de legalización por duración, para uniones con o sin embarazo Duración de la unión (añosj Total Pre-1960 Sin Fecha de la primera unión 1960-64 1965-69 1970* * _* * .22 .24 _* * * .22 .28 embarazo 1 2 3 5 10 .20 .24 .28 .30 1 2 3 5 10 .22 .27 .32 .38 .44 .16 .19 .23 .27 .36 .18 .22 .27 .34 .43 .27 .33 .38 .44 .47 .27 .35 .39 .42 .47 1 707 583 266 315 543 * Número de casos .16 .22 .25 .27 * .20 .22 Con embarazo * * * inicial Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976). * Menos de 20 casos. Estabilidad de uniones consensúales Los resultados de G o l d m a n (1981) y de Potter y Ojeda (1982) i n d i c a n que las parejas que v i v e n en unión libre en América Latina tienen mayor prob a b i l i d a d de separarse que las parejas unidas e n m a t r i m o n i o legal, a u n c u a n d o se tomen en cuenta la edad a la unión y las características sociales de las parejas. Potter y Ojeda (1982) u t i l i z a n d o la información de la EMF, señalan que ' 'existe u n a fuerte suposición de que la decisión de legalizar u n a c o n v i v e n c i a dependerá de l a evaluación (tal vez p r i n c i p a l m e n t e de la mujer) de la estabilidad de la u n i ó n " (p. 2) ¿Es más probable que permanezcan unidas las parejas en c o n v i v e n c i a legalizada que las parejas que se casan s i n ningún periodo previo de cohabitación? E l cuadro 9 muestra u n a comparación, mediante e l uso de tablas de v i d a , de las probabilidades de que u n p r i m e r matrimonio termine e n separación, c o n y s i n cohabitación previa al matrimonio. Para los matrimonios que estaban precedidos de cohabitación, l a duración se m i d e como t i e m p o desde l a legalización. Nuestros resultados anteriores, derivados de las encuestas PECFAL (Goldman y Pebley, 1981) e n los cuatro países que se i n c l u y e r o n , i n d i c a r o n que los matrimonios c o n cohabitación prev i a tenían menos probabilidades de disolución. Los resultados de la EMF, s i n embargo, muestran que las probabilidades de disolución son iguales, s i n importar s i los matrimonios t u v i e r o n o no cohabitación previa. U n a de las posibles razones de la ausencia de diferencias en las tasas LEGALIZACIÓN DE UNIONES CONSENSÚALES EN MÉXICO 289 CUADRO 9 Probabilidad acumulada de separación para parejas con o sin cohabitación previa al matrimonio Duración del matrimonio (añosj 1 2 3 5 10 Sin cohabitación previa Con cohabitación previa .01 .02 .03 .04 .07 .01 .02 .03 .04 .07 1 575 238 Número inicial de casos Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976). de disolución entre matrimonios legalizados y matrimonios legales desde su i n i c i o , es que existen dos procesos de selección en operación. A l g u n o s estudiosos h a n sugerido que las parejas que p i e n s a n que tienen u n a relación más estable p u e d e n formar u n m a t r i m o n i o legal desde el i n i c i o , soslayando e l periodo de prueba que p r o p o r c i o n a u n a c o n v i v e n c i a ; entre las parejas que desde e l i n i c i o se d e c i d e n por u n periodo de prueba únicamente se legalizan las uniones más estables (Quilodrán, 1980; Potter y Ojeda, 1982). De esta forma, los matrimonios legales parecen igualmente estables s i n importar e l proceso mediante e l que se alcanzan. Resumen Hemos examinado e n este documento l a frecuencia y las variaciones de la legalización en México, u t i l i z a n d o la información de la Encuesta M e x i cana de F e c u n d i d a d (EMF) 1976-1977. Nuestros resultados i n d i c a n que a pesar de que la c o n v i v e n c i a es bastante común entre las mujeres m e x i canas, u n b u e n número de convivencias se l e g a l i z a n c o n posterioridad. A p r o x i m a d a m e n t e 3 0 % de las primeras convivencias se l e g a l i z a n dentro de u n periodo de c i n c o años después de formadas. L a vasta mayoría de convivencias (84%) se d i s u e l v e n dentro de u n periodo de 25 años de d u ración, y a sea por legalización, separación o v i u d e z . L a frecuencia de legalización es s i m i l a r en las áreas rurales y en las urbanas, s i b i e n las conv i v e n c i a s son más comunes en las áreas rurales. Es más probable que se legalicen las primeras convivencias que las de orden subsiguiente. Es más probable que se casen c o n sus parejas las mujeres de cohortes más recientes, que e m p i e z a n u n a unión a edades más avanzadas y que tienen mayor escolaridad. Se h a argumentado que e l embarazo puede ser u n factor importante que precipite l a legalización de u n a c o n v i v e n c i a . Nuestro análisis ante- 290 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS r i o r , que se basa e n l a información de las encuestas P E C F A L en áreas r u r a les e n cuatro países de A m é r i c a L a t i n a — e n donde se i n c l u y e M é x i c o — , i n d i c a que no había n i n g u n a diferencia e n l a p r o b a b i l i d a d de legalización e n las u n i o n e s c o n o s i n embarazo. Los resultados que se d e r i v a n d e l anál i s i s de l a información de l a E M F , a p o y a n a m p l i a m e n t e este r e s u l t a d o de m a n e r a general. S i n embargo, parece que para las u n i o n e s que c o m e n z a r o n después de 1965 existe u n a diferencia moderada después de los p r i - meros años de unión. Para terminar, c o n s i d e r a m o s l a p o s i b i l i d a d de que los matrimonios que terminaban en legalización fuesen más estables que los p r i m e r o s m a t r i m o n i o s de parejas que no habían t e n i d o cohabitación p r e v i a al m a t r i m o n i o . Nuestros resultados i n d i c a n que no existe diferencia e n l a probab i l i d a d de separación entre los dos grupos. Estos hallazgos contrastan c o n los resultados previos de l a encuesta P E C F A L , que i n d i c a n que l a c o h a b i t a c i ó n ejerce u n efecto estabilizador en el m a t r i m o n i o . Bibliografía Camisa, Zulma, " L a nupcialidad de las mujeres solteras en América Latina", en Notas de población, núm. 18, 1978, pp. 9-76. Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Población y desarrollo en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1975. Flores, Carmen Elisa y Noreen Goldman, An Analysis ofNuptiality Data in the Colombia National Fertility Survey, Reporte Científico núm. 11, Encuesta Mundial de Población, 1980, Londres. Goldman, Noreen, "Dissolution of First Unions in Colombia, Panama and Peru", en Demography, num. 18, 1981, pp. 659-679. Goldman, Noreen y Anne R. Pebley, "Consensual Unions in Latin America", en Social Biology, num. 28 (1-2), 1981, pp. 49-61. Michielutte, R., C E . Vicent, C M . Cochrane y C.A. Haney, "Consensual and Legal Marital Unions in Costa Rica", en Internationa] Journal of Comparative Sociology, num. 14, 1973, pp. 119-128. Mortara, G., Characteristics of the Demographic Structure of the American Countries, Secretariado General de la Unión Panamericana, Organización de los Estados Americanos, Washington, 1964. Ordorica, Manuel y Joseph E. Potter, Evaluation of the Mexican Fertility Survey, 19761977, Reporte Científico núm. 21, Encuesta Mundial de Fecundidad, Londres, 1981. Potter, Joseph E. y Norma Ojeda de la Peña, "Dissolution of First Unions in Mexico", documento presentado a la reunión anual de la Asociación de Población de América, San Diego, California, 1982. Quilodrán, Julieta, "Tipos de uniones maritales en México", en Investigación demográfica en México-1980, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 1982. Rosero, L.B., Nupcialidad y fecundidad en cuatro zonas rurales de América Latina, CELADE, Serie C, núm. 1008, San José, Costa Rica, 1978. Secretaría de Programación y Presupuesto, Coordinación General del Sistema Nacional de Información, Encuesta Mexicana de Fecundidad: primer informe nacional, México, 1979. Stycos, J.M., Human Fertility in Latin America, Universidad de Cornell, Ithaca, 1968. Yaukey, D. y T. Thorsen: "Differential Female Age at Marriage in Six Latin American Cities", en Journal of Marriage and the Family, num. 34, 1972, pp. 375-379.