INGENIERÍA Investigación y Tecnología VI. 1. 1-11, 2005 (artículo arbitrado) “A Tensorial Form of the Theory of Functions”. An Engineering Application to: Polynomial Interpolation J.L. Urrutia-Galicia Coordinación de Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM (recibido: febrero de 2004; aceptado: agosto de 2004) Abstract From basicconcepts such as: ten sor cal cu lus (Flügge, 1972); func tional anal y sis (Mikhlin, 1964) and solid me chan ics (Soedel, 1972) the ob jec tive of yhis objetive is to show that be sides the “n” covariant func tions (of func tional anal y sis), lin early in de pend ent and not nec es sar ily or thogo nal, there is another group of “n” contravariant func tions that are biorthogonal to the for mer group. The pre sen ta tion of these two fam i lies gives rise to a new for mu la tion of func tional anal y sis in skew co or di nates. We will see that the con cept of skew man i folds finds im me di ate ap pli ca bil ity to the prob lem of in ter po la tion of ar bi trary func tions via the use of the new con cept of covariant and contravariant poly no mi als. The the ory and the ex am ples demon strate that the prob lems of in ter po la tion and Fou rier anal y sis can be grouped into one sin gle the ory. Keywords: In ter po la tion, in dex no ta tion, covariant and contravariant poly no mi als, gen eral skew man i folds (Ten sor cal cu lus), tensorial the ory of func tions, con ver gence. Resumen A partir de conceptos básicos de cálculo tensorial (Flügge, 1972), análisis funcional (Mikhlin, 1964) y de mecánica de sólidos (Soedel, 1972), el objetivo de este artículo es demostrar que además de las “n” funciones covariantes (de análisis funcional), linealmente independientes pero no necesariamente ortogonales, existe otro grupo de “n” funciones contravariantes que son biortogonales al grupo ante rior. La presentación de estas dos familias de funciones da origen a una nueva formulación de análisis funcional en coordenadas oblicuas. Veremos que el concepto de espacios coordenados oblicuos encuentra aplicación inmediata al problema de interpolación de funciones arbitrarias vía el uso del nuevo concepto de polinomios covariantes y contravariantes. La teoría y los ejemplos demuestran que los problemas de interpolación y análisis de Fourier se pueden agrupar y tratar dentro de una sola y única teoría. Descriptores: Interpolación, notación índice, polinomios covariantes y contravariantes, espacios gener ales oblicuos (cálculo tensorial), teoría tensorial de funciones, convergencia. Intro duc tion One of the most controversial topics in numerical analysis is the problem of interpolation and a great variety of approximate methods can be found. However, when we ex am ine “Why and in what sense are those methods ac curate" we find a disenchan- ting panorama since there are no answers to those ques tions (Carnaham et al., 1969) and (Forsythe et al., 1977). When try ing to ap prox i mate a given ar bi trary func tionf(x) with some poly no mial f (x) = N ∑a x n= 0 n n , “A Tensorial Form of the Theory of Func tions”. An Engi neering Appli ca tion to: Poly no mial Inte rpolation it is a common procedure to se lect n + 1 points and to ob tain the an co ef fi cients from the so lu tion of the follow ing n + 1 equa tions 1 2 3 n 3 n a0 + a1 x 0 + a2 x0 + a 3 x 0 +... + an x0 = f (x 0 ) 1 2 a0 + a1 x 1 + a2 x1 + a 3 x 1 +... + a n x1 = f (x1 ) ............ a0 + a1 x 1n + a2 x2n + a 3 x 3n +... + a n x nn = f (x n ) (1) It is clear that the choice of the n + 1 points is not unique, and de fin ing which group is the best is a tremendous task. There are a great number of possible sets of points to be selected. However, we can not decide conclusively from which group of points we can get our best ap prox i ma tion tof(x). Quite easily we come across statements like (Forsythe et al., 1977) “The cri te rion of rea son able ness (of a given polynomial ap proximation to a func tion f(x)) may vary from problem to problem and may never be sat is fac to rily un der stood”. When we deal with measured or tabulated values of a func tion f(x) that depends on x, one possible ap proach could be the method of di vided dif fer ences of Newton. Unfortunately, the same doubts arise with re spect to the ap prox i ma tion and the sense of con ver gence of the pro posed in ter po la tions. In experimental analysis, it is usual to cull ex per i men tal val ues fi (x) and val ues of the ex per i mental vari able xi . The problem is to find (Fraleigh and Beauregard, 1990) some func tion f(x) = r0 + r 1 x with certain values of r 0 and r1 that fits accurately our ex per i ments. How ever, no men tion is made of the sense and rate of con ver gence of the func tion f(x) ob tained. We only note that some how our func tion ap proaches very closely our data points f i(x). Maybe one of the most pop u lar meth ods is the one pro posed by Lagrange. It of fers the pos si bil ity of getting one spe cial poly no mial that re pro duces exactly each and every data. However the same doubt arises regarding ex actness of our ap prox ima tion. At this point it has to be noted that, one major drawback of other methods is the handling of se quences like, (1, x, x2 , x3,..., x n) not or thogo nal among them by using the Gram-Schmidt 2 INGENIERIA Investigación y Tecnología orthogonalization procedure in an attempt to get sim plic ity. In view of this, it is not sur pris ing that in many prob lems of interpolation we resort to or thogonal polynomials like those of Laguerre, Chebyshev or Legendre among many others. The reason for this choice is, ap par ently, a better con ver gence. How ever, no clear def i ni tions of con ver gence are pro vided. Searching for some clues to the con ver gence of some in ter po lat ing polynomial we find the following Faber’s The o rem (Forsythe et al ., 1977): “For any in ter po lat ing array there ex ists a con tin uous func tion g and an x in [a, b] such that Pn(g)(x) does not con verge to g(x), as n → ∞ ”. An exam ple of this problem of divergence is Runge’s Func tion pre sented in ref er ence (Forsythe et al., 1977). Up to this point we have been speak ing of in terpolation with orthogonal (Legendre) and with nonorthogonal functions via different methods with out men tion ing that the prob lem of in ter po la tion of data or functions can be gathered in the same math e mat i cal scheme when we develop the concept of functional analysis with covariant and ~ ~ con- travariant man i folds φ n and φ n. This kind of manifold re cently found and ap plied in the field of dynamics (Urrutia, 1992a and 1992b) sets up the basis for a generalized functional analysis with skew manifolds. We note that in some references (Urrutia, 1998) and (Bowen et al., 1976) at ten tion is fo cused on one man i fold un and one dual man i fold v n which are biorthogonal and are as so ci ated to a nonsymmetric trans for ma tion ma trix A. For a sym met ric ma trix both spaces are equal and no new in for ma tion is given. In fact in a pre vi ous paper it has been seen that if the ma trix trans for ma tion is sym met ric we can still be able to cal cu late both man i folds which are identified now as un un =φ n (covariant man i fold) and γ n=φn contravariant manifold). Be sides, we will not be only con cen trated in the problem of existence, al ready tackled in (Urrutia, 1992a and 1992b), but rather in the di rect FI-UNAM J.L. Urrutia-Galicia use of these mathematical tools in the solution and ap pli ca tion of real prob lems. Theory f n= fn. Thus from equa tion (4) the norm of the func~ tion F is equal to F = ~ Given a set of covariant func tions φ n lin early in de pend ent (not nec es sar ily or thogo nal) in a given domain Ω, there is an other set ~ φ n of contravariant functions biorthogonal to the for mer ones. There~ fore, given an ar bi trary func tion F in the same do~ main Ω with norm F, can be de com posed in the fol low ing man ner ∞ ∑f ~ F= ∑f ~ φn n n =1 nents fn (sca lars) or in the form ~ ∞ ~ F = f n φn ∑ in contravariant basis ~ φ n and covariant components fn (sca lars). There fore if equa tions (2) and (3) are available we can calculate the norm of the function (or vec tor, Urrutia, 2003) F~ in the following way F 2= ∞ ∑f n fn n= 1 (4) F= ∞ ∑f n =1 n (5) n=1 ∞ ∑f n fn (6a) ∑f n (6b) n= 1 F≥ N n= 1 fn Which are the Parseval and Bessel conditions re spec tively for skew co or di nates. (3) n= 1 2 n for orthogonal lin ear man ifolds. For the general case of skew coordinates, if the covariant and contravariant approximations are complete and convergent we must respect the following two equations (2) ~ In covariant basis φn and contravariant com po- ∞ ∑f fn = n= 1 F= ∞ n fn which for skew coordinate functions is the coun ter part and con sti tutes a gen er al iza tion of the Pythag o rean the o rem used in rect an gu lar sys tems in the the ory of vec tors. ~ A par tic u lar case oc curs, when the man i fold φ n Norms of Skew Vectors and Contin uous Func tions Be fore em bark ing on fur ther de vel op ments, we will define sev eral op erations used for discrete (vec tors, Urrutia, 2003) and continuous functions in order to cover both cases in one pre sen ta tion. ~ ~ The sca lar prod uct of two vec tors φ n and φ n (or ~n φ ) and the en ergy norm of the same vec tors with respect to the op er a tor Kmn are defined by the following two equa tions ~ ~ ~Τ~ < φ n, φm, >= φn φ m (7) N M ~ ~ ~Τ ~ < φ n, K nm φ m >= ∑ ∑ φ n K nmφ m (8) n=1 m= 1 is or thogo nal or orthonormal. In this case all mem~ bers of the covariant man i fold φ n are both lin early ~ ~ where φ n stands for a column vector, φnΤ is a row ~ vector which is the transpose of φ n and Knm is a independent and orthogonal. The contravariant ~ ~ basis φ n are collinear to the func tions φn and n ~ therefore, ~ φ is identical to φ n . In the same way trans for ma tion ma trix. ~ ~ The scalar prod uct of two func tions φ n and φ n m (or ~ φ ) and the en ergy norm of the same func tions Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 3 “A Tensorial Form of the Theory of Func tions”. An Engi neering Appli ca tion to: Poly no mial Inte rpolation with re spect to the op er a tor K nm are de fined by the fol low ing two equa tions ~~ ~ ~ < φn, φ m, >= ∫ Ωφn (x ) φ m ( x)dx m ~ φn = ~ φnm~ φ (9) N M ~ ~ ~ ~ < φ n, K nm φ m > = ∑ ∑ ∫ Ωφ n(x)K nmφ m( x)dx 1 In tensor nota tion (10) 1 Recall that ~ φ 1 ⋅~ φn = ~ φ n ⋅~ φ1 and φ mn = φ nm . In the same fashion the fol lowing decomposition is possible ~n nm ~ φ = φ φm Despite their different aspect, equations (7) to (10) stand for an in te gra tion pro cess. Covariant and Contravariant Basis for Contin uous Mani folds We de fine a man i fold in a do main Ω by a set of n contravariant func tions ~ φ lin early in de pend ent. A ~ sec ond group of covariant base func tions φ n is defined in the same do main Ω in such a way that the sca lar prod uct be tween these two kinds of co or din nates leads us to the Kronecker sym bol δ n as follows 1m = n ~ m~ ~ ~ m m (11) ∫ Ω φ φn dΩ =< φ n , φ ≥ δ n = 0m ≠ n ~ ~m φn ⋅ φ = δ mn ~ ~ < φ ns φ s ,φ m t φt >= δ mn φ ns φ m t δts = δ mn (12) (13) n =1 Where C n and C n stand for, the contravariant and the covariant components of ~ F. Any continuous function can be decomposed in covariant ~n and contravariant basis ~ φ n and φ . So, it can be shown that when we attempt to resolve the covariant base function ~ φ n in covariant com po- 4 (14) INGENIERIA Investigación y Tecnología (18) φ nsφ ms = δ mn When we fix the value of m and we perform the sum ma tions over the re peated index s, the following set of m met ric com po nents φmn is obtained φ1 1φ ml + φ1 2φ m2 + φ 13φ m3 + φ 14 φ m4 + ... + = δ 1 φ2 1φ ml + φ2 2φ m2 + φ 23φ m3 + φ 24 φ m4 + ... + = δ 2 (19) m m φ3 1φ ml + φ3 2φ m2 + φ 33φ m3 + φ 34 φ m4 + ... + = δ 3m etc nents the fol low ing re sult is ob tained ~ φn = ~ φ n1 ~ φ 1 +~ φ n2 ~ φ 2 +~ φ n3 ~ φ 3 + ... (17) Using the re sults (15) and (16) we find n=1 ~= ∞ n~ F ∑ c φn (16) In the last two equa tions φnm and φnm are the covariant and contravariant met ric ten sors of ten sor cal cu lus. Usually, it is easy to choose an ar bi trary and com plete set of covariant base func tions. The difficult part had been to find the contravariant base functions, to overcome this difficulty we continue as follows. By hy pothesis we know that the Kronecker delta func tion is ob tained when the fol low ing prod uct is per formed (Urrutia, 2003) (now an in te gral) ~ An ar bi trary func tionF can be re solved in these two man i folds as fol lows ~= ∞ ~n F ∑ c nφ (15) To illustrate the use of equation (19) let us φm and ~ φ m have assume that the linear man i folds ~ FI-UNAM J.L. Urrutia-Galicia only three components. Then equation (19) will pro vide us with three sys tems of equa tions. If in equa tion (19) we set the value of m = 1 one set of equa tions is ob tained as fol lows with φ mn known φ 11φ 11 + φ 12 φ 12 + φ 13 φ 13 =1 φ 21 φ 11 + φ 22 φ 12 + φ 23 φ 13 = 0 φ 31φ 11 + φ 32φ 12 + φ 33 φ 13 =0 ≤+1. Odd powers (x, x3 , x5, etc) do not intervene be cause in a later ex am ple the cos (x) func tion (an even func tion) will be an a lyzed. First, we have to find the elements of the covariant met rics as fol lows 1 ~~ dx ~ ~ < φn , φm >= ∫ φ nφ m = φnm −1 1 2 ∴φ 00 = ∫ (1) dx = 2 −1 1 2 φ 02 = ∫ (1)x dx = 2 / 3 −1 (20) That in ma trix form leads to φ11 φ21 φ31 φ12 φ22 φ 12 φ 23 φ32 φ 33 11 φ 12 φ φ 13 1 = 0 0 (21) In similar fashion we find the rest of the ele ments to ob tain In sim i lar fash ion φ11 φ21 φ31 φ12 φ22 φ32 21 φ 12 φ φ 23 φ 22 23 φ 33 φ 0 = 1 0 φmn (22) From equation (19) we find the following equation And fi nally, φ11 φ12 φ21 φ22 φ31 φ32 00 2 2 / 3 2 / 5 φ 1 02 2 / 3 2 / 5 2 / 7 φ = 0 2 / 5 2 / 7 2 / 9 φ 0 4 0 31 φ 0 32 φ = 0 33 φ33 φ 1 φ12 φ23 (23) From this the elements (φmn ) of the contravariant metric tensor (3 × 3 tensor) are calculated. With the covariant and contravariant metrics φmn and φmn available we can cal cu late the contravariant base func tions as fol lows ~n ~ φ = φ m n φm 2 2 / 3 2 / 5 = 2 / 3 2 / 5 2 / 7 2 / 5 2 / 7 2 / 9 (24) We can now con tinue with any fur ther anal y sis. Example 1 ~ Given a set of three skew covariant func tions φ 0 = ~ 1, ~ φ 2 = x 2 and φ 4 = x4 find the cor re spond ing set of contravariant functions in the domain – 1≤ x From where, we ob tain the first row of the metrics ma trix φ mn. With a similar procedure we get two more equa tions and the rest of the elements of φmn φ mn . −8 .2031 73828 . 17578 = −8.2031 68 .9063 −738281 . 7382 . 8 − 738281 . 861328 . ~ With the metric el e ments φ mn we can get the ~ contravariant basis φ n from equa tion (16) ~0 φ = 17578 . − 82031 . (x2 ) + 73828 . (x 4 ) ~0 2 4 φ = 17578 . − 82031 . x + 7 .3828 4 x Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 5 “A Tensorial Form of the Theory of Func tions”. An Engi neering Appli ca tion to: Poly no mial Inte rpolation 2 2 4 ~ φ = −82031 . + 68.9063x − 738281 . x When the integral is evaluated we see that c0= 0.999958197. If we now per form the sca lar prod uct of equa tion (24) ~ φ 2 we will get the fol low ing 4 2 4 and ~ φ =7.3828 − 738281 . x + 86 .1328 x ~2 ~2 0 ~ 2~ 4 ~ < φ ,cos(x) >=< φ ,(c φ0 + c φ4 + c φ4 ) > The reader can ver ify that the fol low ing equation holds true From where it is clear that the coefficient c2 is equal to Similarly, m <~ φn , ~ φ >= ∫ 2 1~ 2 ∫ −1 φ cos(x)dx = c m m ~ φ (x)~ φ (x )dx = δ n −1 n 1 Example 2, an Appli ca tion to Inter po la tion Find a poly no mial ap prox i ma tion in three terms to the func tion cos ( x) in the do main [–1, 1] with the fol low ing form Where ~ φ 2=– 8.2031+68.9063 x2– 73.8281 x4. When the in tegral is performed we see that c2= –.4999309946. In similar fashion we find c 4 = 0.039793817. Therefore, we have that within the interval – 1≤ x ≤ 1 the best approximation to the func tion cos (x) is the fol low ing cos (x) = c0 + c2 x2 + c 4 x 4 cos (x) = 0999958197 . − 0499309946 . x2 cos(x) = c0 φ0 + c2 φ 2 + c4 φ4 Use the covariant func tions ~ φ n and the con~n travariant func tions φ from example 1. Ac cord ing to ref er ence (Carnaham et al., 1969) that uses Chebyshev poly no mi als the so lu tion to this problem is +0.039793817 x 4 ~ ~ In the basis ~ φ 0 = 1, φ 2 = x2 and φ 4 = x4 . Ho- cos( x) = 099995795 . − 049924045 . x 2 + 003962674 . x4 wever, this ap prox i ma tion to cos(x) is not unique as ~ ~ we can re sort to the contravariant func tions φ 0, φ2 and ~ φ 4 from the first ex am ple. To make this fact clearer, we re quire the fol low ing ap prox i ma tion Solu tion cos(x ) = c0 ~ φ 0 + c2 ~ φ 2 + c4 ~ φ4 When we dot mul ti ply equa tion (23) by the co or di~ nate func tion φ 0 we get the fol low ing ~ ~ ~ ~ ~ < φ0 , cos( x) >=< φ 0 , (c0 φ0 + c2 φ2 + c4 φ4 ) > ~ ~ If we remember that <φ n, φ m>=δ nm , it is clear that the co ef fi cient c0 is obtained from the following equa tion, writ ten now in form of an in te gral 1 ~0 ∫ − 1φ co s(x )dx = c0 ~ With φ 0 = 1.7578 – 8.2031 x2 + 7.3828 x4. 6 INGENIERIA Investigación y Tecnología This is now dot mul ti plied by ~ φ 0 = 1 as fol lows 0 2 4 <~ φ0 , cos (x) > =< ~ φ0 ,( c0 ~ φ + c 2~ φ + c 4~ φ )> From where the fol low ing re sult is ob tained 1~ 0 cos(x) dx = c 0 ∫ −1 φ When the inte gral is done we see that c0= ~ ~ ~ 1.682941973. When φ 0 is re placed by φ 2 and by φ4 we ob tain c 2=0.478267241 and the last co ef fi cient FI-UNAM J.L. Urrutia-Galicia c4 = 0.266153329. Therefore, the func tion cos (x) can be equally rep re sented by value we in turn obtain the norm cos(x)= 1.20608774. When the coefficients of columns three and four are equally multiplied we find that the norm of our func tion is cos(x)= 1.206088186. When we find the differences of these two norms with respect to the exact value cos (x)= 1.206088187 (cal cu lated at the bot tom of table 1) is 0.00000045 and 0.000000001 respectively, for the Chebyshev and the covariant approximations in the sense of norm. From this we conclude that the error of the covariant representation is 450 times smaller that the Chebyshev ap prox i ma tion. ~0 ~2 cos(x) = 1682941973 . φ + 0478267241 . φ ~ +0.266153329 φ 4 (26) ~ ~ ~ With φ 0, φ 2 y φ 4 given by the fol low ing func tions ~0 φ = 17578 . − 82031 . X 2 + 7 .38284 X 4 ~ φ 2 = _ 8.2031 + 689063 . x 2 − 738281 . x4 As we can ob serve nei ther the Chebyshev nor the Contravariant approximations overshoot the exact norm cos ( x)= 1.206088187. There fore we can now confirm that both solutions satisfy the Bessel’s inequality (6b). Up to this point we have accomplished sev eral goals. First, we have ob tained the best approximation to cos (x), in covariant basis, sec ond, we have found a new ap prox i ma tion the contravariant that al lows us to re cover the sim plic ity of the Pythagorean theorem, with equa tion (5), for the han dling of the con cepts of NORM and CONVERGENCE in skew manifolds. In addition we knew (Carnaham et al., 1969) that the Chebyshev ap prox i ma tion had an error smaller than 4.234x10 – 5 and now we have a new ap prox imation the covariant with an error 450 times smaller and with a rate of convergence that sat isfies the convergence laws of Parseval and Bessel. This in turn allows us to focus our attention on polynomials with powers higher than four and to ap pre ci ate other prob lems of nu mer i cal anal y sis. ~ φ4 = 73828 . − 738281 . x2 + 861328 . x4 Equa tions (25) and (26) some how fall very close to the so lu tion (24) given in ref er ence (Carnaham et al ., 1969). At this point we note that from the three pos si ble ap prox i ma tions (24) to (26), the so lu tions (24) and (25) that use the same covariant basis ~ φn are comparable. The problem now is to decide which of the so lu tions (24) and (25) is the best and in what sense. Any approach with given cn and cn must satisfy equations (6a) and (6b) of Parseval and Bessel for skew man i folds. In this con nec tion, Table 1 pres ents the co ef fi cients of the three approximations (24) to (26) to the function cos (x). In col umns 2, 3 and 4 are lo cated the co ef fi cients calculated ac cording to the methods of Chebyshev and those of the pres ent paper. When for mula (6b) is applied using the coefficients of col umns two and four we obtain the squared norm cos(x)2 = 1.45464763 and we get the squared root of this Table 1 Chebyshev 4 Contravariant Covariant a0 0.99995795 0.999970781 1.68294197 a2 –0.49924045 –0.499384548 0.478267252 a4 0.03962674 0.038408595 0.266153368 cos (x) 1.20608774 1.206088186 error 0.00000045 0.000000001 Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 7 “A Tensorial Form of the Theory of Func tions”. An Engi neering Appli ca tion to: Poly no mial Inte rpolation Higher Order Poly no mial approx i ma tions to cos(x) for –1≤ x ≤1 According to what we have seen in this paper, in principle, we can obtain a covariant and a contravariant polynomials that tend to cos (x) in all points in the do main, i.e. we can ob tain tenth order poly no mial and this warns us that from this point on –for some reason– we start having numerical instability. From ref erence (Forsythe et al., 1977) we might con clude that this di ver gence may be the re sult of the Faber’s The o rem, shown in the in tro duc tion. How ever we can not ac cept it be cause we know that the fol low ing ex pan sion ex ists 0~ 2~ 4~ n~ cos(x ) = c φ 0 + c φ 2 + c φ 4 + ...+ c φ n ~0 ~2 ~4 ~n cos( x) = c0 φ + c2 φ + c4 φ + ...+ cn φ and the norm of cos (x) would be equal to c0 c 0 + c2 c2 + c 4 c4 + ....+ cn cn when n→∞ . How ever, as we in crease the order of the ma tri ces φ mn and φ mn we note that the ma trix φ m n has very small elements of the order of 2/( 2( i + j)–3) that tend to zero when i and j tend to in fi nite. The vari ables i and j stand for the i–th row and the j–th column. This prob lem will lead us to the han dling of very ill–condi tioned ma tri ces of the kind of the fa mous ma trices of Hilbert with el e ments of the type 1/(i + j), see ref er ence (Fraleigh and Beauregard, 1990). As it is in di cated in (Fraleigh and Beauregard, 1990), for ma tri ces of order greater than 10×10 to day’s com put ers ac cu racy give rise to contravariant ma tri ces (when they are cal cu lated) φmn with ex tremely large num bers that will lead us to di ver gent re sults. When we add the re sults of poly no mi als up to 10th order to the results of the polynomial of fourth order we obtain the coefficients shown in table 2. At this point some doubts arise with re spect to the values to which the co ef fi cients a n tend when n→ ∞. We immediately note that a 0 is contained be tween 0.999970781 and 1.000000538, a2 changes between –0.499384548 and –0.500019533, a4 between 0.039808595 and 0.41778820, a 6 be tween –0.001342159 and –0.001585556 but now we see that the coefficient of the tenth polynomial does not con verge any more and it even changes its sign. Besides, the alternating sign of the co ef fi cients of the poly no mial of order fourth to eight is lost in the 8 INGENIERIA Investigación y Tecnología cos(x) =10 . − 1 2 1 4 1 6 x + x − x + etc 2! 4! 6! and whose coefficients exactly fall between the lim it ing val ues in which the co ef fi cients of poly no mi als of fourth to eighth de gree. The tenth de gree poly no mial starts to di verge from ex pan sion (27) in view of the ill con di tion ing of the ma trix φmn as it can be seen in equa tion (21). Working with dou ble or higher pre ci sion we re cover some ex act ness but soon we confront divergent approximations for higher val ues of n again. In table 3 we pres ent the exact first eleven sig nif i cant con- travariant co ef fi cients ob tained from equa tion (27), that our in tu ition suggests must be the coefficients that we should ob tain in table 2 if we will in crease the pre ci sion of our cal cu la tions. Fol low ing a sim i lar pro cedure to the one used to calculate the contravariant poly no mial (26) the covariant co ef fi cients cn were cal cu lated and are pre sented in the third col umn of table 3. If the co ef fi cients an and a n of table 3 are certainly the contravariant and the covariant co ef fi cients ofcos x be tween –1≤ x≤1then if we calculate the norm of this function using equation (4) we must satisfy Bessel’s inequa- lity (6b) when n → ∞. In this sense it is readily ob served that in the fourth col umn of table 3 we present the ac cu mu lated norm of cos (x) when we use equation 4. When n=10 the squared norm is cos(x)2=1.454648715 (smaller than 1.454648716) and it is not af fected any more for the in clu sion of the rest of the elements. From this we conclude that the poly no mial (27) con verges to cos (x) ev ery where in the do main –1≤ x ≤1 and con verges to the norm of cos (x) ac cord ing to the Bessel’s in equal ity (6b). In order to ob serve one more ef fect of the di vergence of the different approx i ma tions to cos (x) FI-UNAM J.L. Urrutia-Galicia we obtained the norms of contravariant co ef ficients of table 2 and the covariant co ef fi cients of the third column of table 3. The different approx ima tions to the norm of cos (x) are shown in the last row of table 2. As it can be seen, the norm of the poly no mial of fourth order is 1.454648713, the polynomial of sixth de gree has a norm of 1.454648692 (ac tu ally it starts to diverge) and up to this point there is no major objection. However, the last two columns show norms that are greater than the exact value of 1.454648716 and this is a clear vi o la tion of the Bessel’s in equal ity (6b) and a proof of di ver gence. Table 2 CONTRAVARIANT COEFFICIENTS OF POWERS 4, 6, 8 AND 10 a n 4 6 8 10 a 0 0.999970781 0.999999835 1.000000538 0.999997793 a2 –0.499384548 –0.499994769 –0.50001953 –0.49987840 a4 0.039808595 0.041638979 0.041778820 0.040454756 a6 ------ –0.001342159 –0.00158556 0.002279407 a8 ------ ------ 0.000129896 –0.00450388 a1 0 ------ ------ ------ 0.002038310 1.454648713 1.454648692 1.454648824 1.454650073 NORM Table 3 n an eq (28) Covariant coeffic. an Norm of cos (x ) cumulative sum a n an 0 +1.00 +1.682941970 1.682941970 2 –0.50 0.478267252 1.443808344 4 +1/4! 0.266153368 1.454898068 6 –1/6! 0.181968530 1.454645334 8 +1/8! 0.137541095 1.454648745 10 –1/10! 0.110289862 1.454648715 12 +1/12! 0.091937628 1.454648715 14 –1/14! 0.078765706 1.454648715 16 +1/16! 0.068865056 1.454648715 Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 9 “A Tensorial Form of the Theory of Func tions”. An Engi neering Appli ca tion to: Poly no mial Inte rpolation Conclu sions From ex am ple 1 it is concluded that given a se ~ quence of covariant func tions (com plete) φ n there ~ exists another set of contravariant func tions φ n which is biorthogonal to the for mer one and that ~ satisfies the Kronecker Delta function<~ φ m , φ n>= m δ n . From example 2 we saw that any polynomial approximation to any function f (x) can now be tack led by using the con cept of man i fold the ory in skew co or di nates. We must be only care ful with the con ver gence anal y sis that is di rectly re lated to the precision of the computing device available. As it was ob served, the the o rem of Faber that de nies the existence of a poly no mial Pn (x) that approaches f(x), everywhere, as n → ∞ is not valid. The problem of divergence shown in reference (Forsythe et al., 1977) is due to the lack of pre cision rather than to ques tions re lated with the ex istence or non existence of a poly no mial Pn(x) that ap proaches f(x) as n∞. The prob lem of in ter po la tion can now be seen as analysis in skew manifolds where equations (6a) and (6b) of Parseval and Bessel can be used to guar an tee con ver gence of our ap prox i mat ing poly no mi als. To avoid du pli ca tion of work the in ter ested reader should re view ref er ences (Urrutia, 1992a and 1992b), to get a deeper in sight in the me chan i cal and phys i cal mean ing of the manifold the ory pre sented in this paper. Future Work As a fol low up to the find ings of ref er ences (Urrutia, 1992a, 1992b and 1998), and of the present paper we will use the same the ory now fo cused on the solution of non lin ear dif fer en tial equa tions. As we will see, using covariant and contravariant manifolds will al lows us to ob tain an easy and novel method of so lu tion for this kind of non lin ear prob lems. Refer ences Bowen R.W. and Wang C.C. (1976). Intro duc tion to Vectors and Tensors. Plenum Press., NY. 10 INGENIERIA Investigación y Tecnología Carnaham B., Luther H.A. and Wilkes J.O. (1969). Applied Numer ical Methods. John Wiley and Sons, Inc. Flügge W. (1972). Tensor Anal ysis and Continuum Mechanics. Springer-Verlag, NY. Forsythe G.E., Malcolm M.A. and Moler C.B. (1977). Computer Methods for Mathemathical Compu ta tions. Prentice Hall, Inc., NJ. Fraleigh J.B. and Beauregard R.A. (1990). Algebra Lineal. Addi son- Wesley Iberoamericana, SA. Meirovitch L. (1967). Analyt ical Methods in Vibra tions, Macmillan Co. London, pp. 123, 22nd line . Mikhlin S.G. (1964). Variational Methods in Math e mat ical Physics. Trans la tion from the Russian by T. Boddington. Pergamon Press. Soedel W. (1972). Vibra tions of Shells and Plates. Marcel Dekker, Inc., NY. Urrutia-Galicia J.L. (1992). On the Exis tence of Covariant and Contravariant Modal Forms of Dynamic Anal ysis. Trans ac tions CSME (CANADA), Vol. 16, No.2, pp. 201-217. Urrutia-Galicia J.L. (1992). Una introducción sobre la existencia de formas modales covariantes y contravariantes de análisis dinámico (An Intro duc tion on the Exis tence of Covariant and Contravariant Modal Forms of Dynamic Anal ysis). SISMODINAMICA (USA) Rev. Internacional. Urrutia-Galicia J.L (1998). On the Abso lute Form of the Theory of Dinamics for Beams, Plates and Shells. Mitteeilungen des Instituts fuer Statik der Universitaet Hannover, Mitteilung Nr. 47-98, Deutsch land (Germany). Urrutia-Galicia J.L. (2003). La matriz inversa generalizada (el espacio contravariante) a-1 de matrices de orden m x n, con m n y la solución cerrada de este problema. Revista, Ingeniería Investigación y Tecnología, Vol. IV- No. 1- enero-marzo, Facultad de Ingeniería UNAM, ISSN 1405-7743. FI-UNAM J.L. Urrutia-Galicia Semblanza del autor José Luis Urrutia-Galicia. Obtuvo el grado de ingeniero civil en la Facultad de Ingeniería, UNAM en 1975; asimismo, los grados de maestría (1979) y doctorado (1984) en la Universidad de Waterloo, en Ontario, Canadá. Es investigador del Instituto de Ingeniería, UNAM en la Coordinación de Mecánica Aplicada. Sus áreas de interés cubren: matemáticas aplicadas y mecánica teórica, análisis tensorial, estabilidad y vibraciones de sistemas discretos, vigas, placas y cascarones. Ha recibido reconocimientos como el “Premio al Mejor Artículo” de las Transacciones Canadienses de Ingeniería Mecánica (CSME) (Montreal, Canadá 1987) por el artículo “The Stability of Fluid Filled, Circular Cylin drical Pipes, part II Exper imental”, también le fue otorgada la “Medalla Duggan”, que es la más alta distinción de la CSME (en la universidad de Toronto, Canadá, 1990) por el artículo “On the Natural Frequencies of Thin Simply Supported Cylin d rical Shells. Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 11 INGENIERÍA Investigación y Tecnología VI. 1. 13-17, 2005 (artículo arbitrado) Análisis de eficiencia de la distribución Bi-Gumbel C.A. Escalante-Sandoval División de Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería, UNAM E-mail: [email protected] (recibido: mayo de 2003; aceptado: diciembre de 2003) Resumen La mayoría de los estudios sobre eventos hidrológicos extremos se han llevado a cabo utilizando distribuciones univariadas. La gran variabilidad de los eventos estimados para ciertos períodos de retorno ha promovido la exploración de modelos de estimación conjunta, tal como la distribución bivariada con marginales de valores extremos tipo I, llamada Bi-Gumbel. Se emplea la técnica de muestreo distribucional con el propósito de determinar si los eventos estimados mediante el ajuste de la distribución bivariada son mejores que aquellos obtenidos en forma univariada. Se concluye que los eventos obtenidos en forma bivariada son menos sesgados que su contraparte univariada. Descriptores: Distribución multivariada de valores extremos, distribución Gumbel, estimados de máxima verosimilitud, técnica de muestreo distribucional. Abstract Most hy dro log i cal ex treme stud ies in the past have been an a lyzed through use of univariate dis tri butions. The large vari abil ity of the T-year flood es ti mates has prompted ex plo ra tion of joint es ti ma tion mod els, such as the bivariate dis tri bu tion with ex treme value type I marginals, named Bi-Gumbel distri bu tion. To in ves ti gate whether the es ti mates of the quantiles based on bivariate dis tribu tion are better than those on univariate pro ce dures a dis tri bu tion sam pling tech nique was used. A sig nif icant im provement oc curs when the pa ram e ters are es ti mated us ing the bivariate dis tri bu tion in stead of univariate form and such again is more sig nif i cant in re la tion to the shorter sam ples. Keywords:Multivariate ex treme value dis tri bu tion, Gumbel dis tri bu tion, max i mum like li hood es timates, dis tri bu tion sam pling tech nique. Introducción El objetivo del análisis de frecuencias es la estimación, a través de distribuciones de probabilidad de la magnitud del gasto máximo anual de cierto período de retorno. Con frecuencia, la información que se requiere para realizar esta estimación no se encuentra disponible. En otras ocasiones los datos existen, pero no con la longitud suficiente para proveer estimadores confiables de los parámetros y el error del evento asociado al período de re torno es grande e ineficiente para propósitos de diseño. La gran variabilidad de estos estimadores ha promovido la exploración de modelos de estimación conjunta, donde los datos de sitios vecinos en la región se combinan con el registro de longitud inadecuada para incrementar la información y proveer un estimador re gional del evento de diseño. Análisis de eficiencia de la distribución Bi-Gumbel Hay varias técnicas disponibles de estimación re gional hidrológica (Cunnane, 1988), algunas de ellas requieren de la normalización de los datos, ya que están basadas en la distribución normal. Sin embargo, se han obtenido mejoras significativas al emplear procedimientos multivariados a vari ables no-normales (Raynal, 1985). En este trabajo se presenta el modelo logístico bivariado con marginales de valores extremos tipo I, llamado Bi-Gumbel (Raynal, 1985). Características de la distribución bivariada { m m 1/ m F(s) = exp } Con el fin de considerar todas las posibles combinaciones de los datos (Figura 1) se propone la siguiente función de verosimilitud: I1 n parámetro de asociación bivariada (m>1). distribución mar ginal de x tipo Gumbel. distribución mar ginal de y tipo Gumbel. Conjunto de parámetros a estimarse( ?1, a1, ?2, a2, m) para la distribución Bi-Gumbel. gastos máximos anuales en dos estaciones vecinas. F (x)F(y) < F(x,y)<mi n[ F (x), F( y)] (2) n n3 f (ri , θ3 ) ∏ i =I I2 I3 (5) Donde: n1 n3 n2 p x,y r longitud de registro antes del registro común. longitud de registro después del registro común. longitud de registro en el período común. vari able con longitud n1. vari ables con longitud n2. vari able con longitud n3. Estación 1 x1 ,..., x n1 , x n 1 + 1,...,x n 1 + n 2 Estación 2 yn1 +1, ..., y n1 + n2 + 1,..., yn1 +n2 + n3 Figura 1. Máximo arreglo muestral INGENIERIA Investigación y Tecnología (4) i =I 1 2 L(x, y, θ) = ∏ f ( pi , θ 1 ) ∏ f ( x i, y i θ 2 ) i=I i=I La ecuación (1) debe satisfacer: 14 (3) L(x , y, θ) = ∏ f (x i , yi ,θ) Donde: x,y s−υ − a El procedimiento de estimación de parámetros de la distribución bivariada se desarrolló para permitir el caso de muestras con diferentes lon gitudes de registro (Figura 1). Si (X1,Y 1),...,(X n ,Yn ) es una muestra aleatoria de una densidad bivariada, la correspondiente función de verosimilitud es (Mood et al., 1974): (1) m F(x) F(y) ? e xp n La forma general del modelo logístico para las distribuciones bivariadas de valores extremos es (Gumbel, 1960): F( x , y, θ) = e xp −[( − 1nF(x) ) + (−1n F (y)) ] La distribución mar ginal Gumbel tiene la forma: FI-UNAM C.A. Escalante-Sandoval Ii indicador tal que Ii=1 si n i>0 o Ii =0 si n i= 0 Dada la propiedad de que el máximo de una función y su logaritmo ocurren en el mismo punto y debido al hecho de que las expresiones obtenidas por el logaritmo de la ecuación (5) son más fáciles de manipular que su forma nat u ral, se propone la siguiente función logarítmica de verosimilitud: n1 n2 1n L( x, y, θ ) = I1 ∑1n f (p i θ 1 ) + I2 ∑1n f (x i , yi, θ 2 ) i =I i= I n 3 + I 3 ∑1n f (ri ,θ 3 ) i = I (6) Debido a que la solución del sistema de ecuaciones resultantes al derivar parcialmente la ecuación (6) con respecto a ? 1, a 1,?2,a 2 y m resulta muy complejo, se propone para el cálculo de los parámetros el algoritmo de optimación multivariado restringido de Rosenbrok (Kuester y Mize, 1973), el cual implica la directa maximización de dicha ecuación. Confiabilidad de los eventos estimados para diferentes períodos de retorno Una nueva aproximación para el análisis de frecuencias debe mostrar que los estimadores de los eventos asociados a cierto período de retorno son más confiables que aquellos que se obtienen con los métodos ya existentes. Esta confiabilidad se puede cuantificar a través de medir el sesgo, varianza y la raíz del error medio cuadrático. En este trabajo se realizó un estudio experimental basado en la generación de datos con el fin de comparar el sesgo de los eventos estimados mediante la distribución univariada Gumbel, con aquellos obtenidos al ajustar los datos a la distribución Bi-Gumbel. Con este propósito se generaron 99,000 números con distribución poblacional Gumbel y parámetros ? 1=14 y a 1= 1.4 (estación base), y fueron agrupados en muestras de tamaño 9, 19 y 49. Por lo que el número de muestras para cada tamaño es igual a 11000, 5210 y 2020, respectivamente. Tal número de muestras asegura una desviación máxima absoluta entre la distribución real y la empírica de menos de 0.016 para el tamaño más grande y de 0.036 para el más pequeño, con una probabilidad del 99% (Gnedenko, 1967). Para el caso de la distribución Bi-Gumbel, los eventos se estimaron combinando cada muestra generada para la estación base con otra del mismo tamaño o mayor (Figura 2), así, los casos explorados tienen longitudes 9–9, 9–19, 9–49, 19–19, 19–49 y 49–49. Los números Gumbel generados para la llamada estación vecina tienen parámetros poblacionales ? 2= 12 y a 2= 1.2. Sea θ el evento a estimarse, θ$ i, i=1 ,...,n los eventos obtenidos de cada muestra, y n el número de muestras, las cuales varían de 11,000 a 2020, de acuerdo con lo explicado anteriormente. Entonces, el sesgo del estimador se obtiene como: sesgo = m(θ$ ) − θ (7) $ es la media de la serie θi, $ i=1,...,n Donde m(θ) Estación Base 1 x1 ,..., x n2 Estación Vecina 2 y1 ,..., y n2 , y n2 + 1,...,y n2 +n3 Figura 2. Arreglo muestral propuesto para obtener los eventos de diferente período de retorno con la distribución Bi-Gumbel. Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 15 Análisis de eficiencia de la distribución Bi-Gumbel n m(θ$ ) = (1 / n)∑ θ$i obtenidos con el procedimiento bivariado son más pequeños que los de origen univariado. De hecho, conforme la longitud asociada en la combinación bivariada se incrementa, el sesgo de la estación base disminuye a través del rango 0.5 ≤ F ≤ 0.9999. Esto significa que hay una ganancia en información cuando se estiman los parámetros de una serie de corta longitud con otra de igual o mayor tamaño. También se observa que para que una muestra de 9 datos tenga la misma precisión de una de 19 (8) i =I La comparación se llevó a acabo para eventos estimados con probabilidades de no excedencia de 0.50, 0.80, 0.90, 0.95, 0.999 y 0.9999, las cuales abarcan probabilidades de no excedencia por 2 a 10 000 años. En la tabla 1 se presentan los sesgos de los eventos de diferente período de retorno, obtenidos con las expresiones (7) y (8). Se puede observar que los sesgos Tabla 1. Sesgo de eventos de diferente período de retorno, obtenidos para la estación base considera ndo la estimación univariada y bivariada. Distribución 16 Probabilidad Gumbel 9 9–9 Bi-Gumbel 9 – 19 9–49 0.9999 –1.1056 –1.0708 –1.0243 –0.4824 0.9990 –0.8132 –0.8374 –0.8001 –0.3766 0.9900 –0.5204 –0.6035 –0.5754 –0.2706 0.9500 –0.3134 –0.4383 –0.4167 –0.1957 0.9000 –0.2221 –0.3653 –0.3466 –0.1626 0.8000 –0.1268 –0.2892 –0.2735 –0.1281 0.5000 0.0171 –0.1744 –0.1632 –0.0761 19 19–19 19–49 0.9999 –0.4865 –0.3863 0.1127 0.9990 –0.3577 –0.2964 0.0921 0.9900 –0.2287 –0.2064 0.0714 0.9500 –0.1375 –0.1428 0.0568 0.9000 –0.0973 –0.1147 0.0503 0.8000 –0.0553 –0.0854 0.0436 0.5000 0.0081 –0.0411 0.0334 49 49–49 0.9999 –0.2096 0.0277 0.9990 –0.1542 0.0246 0.9900 –0.0986 0.0214 0.9500 –0.0594 0.0192 0.9000 –0.0420 0.0182 0.8000 –0.0240 0.0172 0.5000 0.0033 0.0157 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM C.A. Escalante-Sandoval se requiere asociarla a otra que al menos cuente con 49 años de registro. Conclusiones El objetivo del estudio fue el de investigar el grado de mejora en la estimación de eventos de diseño cuando se emplea la distribución bivariada de valores extremos con marginales Gumbel. El análisis de resultados sugieren que el efecto de la muestra adicional dentro del proceso de estimación de parámetros y eventos de diseño es más importante conforme su tamaño se incrementa, lo que implica una sustancial ganancia en información. Se puede concluir que para los casos en que se requiera obtener eventos de diseño en sitios con escasa información, y se disponga de un sitio vecino, dentro de la misma región homogénea, es conveniente utilizar una distribución de probabilidad bivariada para llevar a cabo el análisis de frecuencia. El modelo logístico bivariado permite no solo utilizar como marginales a la distribución Gumbel, sino también a distribuciones como la General de Valores Extremos (GVE), la Gumbel de dos poblaciones (Gumix) y la de Valores Extremos de dos Componentes (TCEV), lo que lo hace muy versátil dentro del análisis de frecuencias de eventos extremos hidrológicos. Referencias Cunnane C. (1988). Methods and merits of regional flood frequency análisis. Journal of Hydrology. 100, pp. 269-290. Gnedenko B.V. (1967). The Theory of Prob a bility. Chelsea. Gumbel E.J. (1960). Multivariate extremal distri bu tions. Bulletin Inter na tional Statist. Inst . 39 (2), pp. 471-475. Kuester J.L. y Mize J.H. (1973). Opti mi za tion Tech niques with FORTRAN. McGraw-Hill. Mood A., Graybill F. y Boes D. (1974). Intro duc tion to the Theory of Statics. McGraw-Hill. Raynal J.A. (1985). Bivariate Extreme Value Distri bu tions Applied to Flood Frequency Análisis Ph.D Disser ta tion. Civil Engi neering Depart ment, Colo rado State Univer sity. Semblanza del autor Carlos Agustin Escalante-Sandoval. Egresado como ingeniero civil en 1985 de la Universidad Autónoma de Puebla, obtuvo el grado de maestro en ingeniería en aprovechamientos hidráulicos en 1988 y el doctorado en ingeniería hidrá ulica en 1991, ambos en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Sus trabajos de hidrología, los cuales destacan los campos de fenómenos extremos (lluvias, inundaciones y sequías) le han valido el reconocimiento en el ámbito nacional e internacional. Cuenta con diversas publicaciones y ha participado en 12 proyectos de investigación, destacando al análisis hidrológico de la Costa de Chiapas con motivo de la inundaciones de 1998 (CNA), el MIA del proyecto hidroeléctrico La Parota (CFE) y el análisis nacional del fenómeno de la sequía. Ha recibido distinciones como la medalla Gabino Barreda por sus estudios de doctorado, el premio Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en Docencia en Ciencias Exactas 1999, otorgada por la UNAM y el premio Nacional Enzo Levi a la “Investigación y Docencia en Hidráulica 20 02”, por la Asociación Mexicana de Hidráulica. Actualmente imparte cátedra y es jefe del Departamento de Ingeniería Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, UNAM. Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 17 INGENIERÍA Investigación y Tecnología VI. 1. 19-45, 2005 (artículo arbitrado) Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México, dentro del marco tectono-estratigráfico regional evolutivo del Sur de México J.E. Aguayo-Camargo Facultad de Ingeniería, UNAM (recibido: mayo de 2004; aceptado: septiembre de 2004) Resumen El área de estudio se ubica en la porción Sur-Occidental del Golfo de México y en el margen externo de la llanura costera del Sureste de México, con una extensión de unos 150 000 km2. Esta provincia geológica es resultado de los movimientos tectónicos intermitentes, espacio-temporales, de cinco placas tectónicas mayores: la de Norteamérica (1); las circum-pacíficas: Kula (2), Farallón (3) y Cocos (4), así como la del Caribe (5). Debido a los movimientos corticales referidos, en el prisma acrecional marginal conti nental del Golfo de México se acumularon intermitentemente, entre 12 y 14 km de espesores máximos de sedimentos en ambientes, desde continentales hasta marinos profundos durante el Triásico Tardío al Reciente. En el Sur de México y en el Suroccidente del Golfo de México se interpretaron las megasecuencias estratigráficas siguientes: (1) transgresión durante el Mesozoico; (2) regresión durante el Paleógeno; (3) regresión durante el Neógeno; (4) regresión y transgresión durante el PleistocenoHoloceno tardío y (5) estabilidad eustática actual a partir del Holoceno tardío, con base en la información geológica-geofísica del subsuelo marino y conti nental proporcionada por PEMEX-IMP, e integrada con aquella previamente establecida por diversos autores sobre las secuencias estratigráficas que afloran en la Sierra de Chiapas, y verificadas en localidades selectas durante este estudio, así como con los datos del Cuaternario aportados en este trabajo. En el área de estudio, se elaboró el mapa morfobatimétrico mediante un barrido continuo, utilizando las ecosondas hidro-acústicas del buque oceanográfico “Justo Sierra” de la UNAM, destacándose los sistemas de fallas más prominentes y las intrusiones salinas que afloran en el piso marino; la información geológica-marina de este estudio se complementó con los datos estratigráficos de pozos y con los perfiles sísmo-estratigráficos del subsuelo marino profundo, proporcionados por PEMEX-IMP. Con esta información integrada, se interpreta en este trabajo el movimiento dextrógiro del bloque de Yucatán que se desplaza en su porción Sur en Centro América, a lo largo de la provincia geológica del Arco de la Libertad y del sistema de fallas Polochic, con desplazamiento lateral-izquierdo. Los movimientos tectónicos dextrógiros de la microplaca de Yucatán fueron especialmente importantes durante el Mioceno tardío–Plioceno temprano, porque se reactivaron subsidentemente las cuencas Terciarias distensivas de Macuspana, Comalcalco y Salina del Istmo en el Sureste de México. Descriptores: Suroeste del Golfo de México, tectónica, sedimentación, estratigrafía. Abstract Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. The stud ied area com prises the south west ern Gulf of Mex ico and the ex ter nal mar gin of the south eastern coastal plain of Mex ico, with an extensión of 150 000 km2 . The geo log i cal prov ince re sulted from the in ter mit tent move ments of five ma jor tec tonic plates through space and time: Northamerica plate (1); the circum-pacific plates: Kula (2), Farallon (3) and Cocos (5), and the Ca rib bean plate (5). Due to these cor ti cal move ments, 12 to 14 km of sed i men tary col umn were de pos ited in the mar ginal con ti nental accretionary prism in en vi ron ments which var ied from con ti nen tal to deep marin, since Late Tri as sic trough Re cent. Based on the geo log i cal and geo phys i cal data from the ma rine and con ti nental subsurface facilited by Pemex-IMP; such in for ma tion was intergrated with the one pre vi ously es tablished by sev eral au thors, from the out crop ping strati graphic se quences of the Si erra de Chiapas, which were ver i fied at se lected lo cal i ties, and also with the Qua ter nary data ob tained dur ing this re search, with all these data it is herein in ter preted the fol low ing strati graphic megasequences at southeastern Mex ico and south west ern Gulf of Mex ico: 1) Me so zoic trans gres sion, 2) Paleogene re gres sion, 3) Neogene re gres sion, 4) Pleis to cene-late Ho lo cene re gres sion and trans gres sion, and 5) eustatic sta bil ity since late Ho lo cene. At the stud ied area morpho-bathymetry map of the sea floor by means of a con tin u ous lin ear hy dro-acoustic sounder of the R/V “Justo Si erra” owned by UNAM. In this map, most prom i nent fault sys tems and salt diapirs out crop ping on the sea floor make con spic u ous, this data was com plemented with that from the strati graphic wells and seis mic-stratigraphy pro files from the subsurface marine prov inces pro vided by Pemex-IMP. It is herein in ter preted with the in te grated in for ma tion, the clock wise ro ta tion of the Yucatan block which moves in its south ern por tion in Cen tral Amer ica, along t he geo logi cal prov ince of the Libertad Arch and of the Polochic left-lateral fault ing sys tem. The clockwise tec tonic move ments of the Yucatan microplate were spe cially im por tant dur ing late Mio cene-early Plio c ene, because it caused the re ac ti va tion and sub si dence of the Ter tiary ten sional bas ins of Macusp ana, Comalcalco and Sa lina del Istmo at south east ern Mex ico. Keywords: South west ern Gulf of Mex ico, tec ton ics, sed i men ta tion, stra tig ra phy Introducción El origen del Golfo de México ha sido motivo de controversias, ya que los procesos tectónicos distensivos y evolutivos de la cuenca circumatlántica marginal, a partir del Triásico TardíoJurásico Temprano, se les han asociado con los movimientos geodinámicos del bloque de Yucatán ocurridos con relación en el cratón de Norte América durante el Jurásico Tardío y que en síntesis se mencionan los siguientes modelos, entre otros: (1) Movimiento del bloque de Yucatán, paralelamente a la dirección de expansión de la placa del Atlántico del Norte (Buffler et al., 1980; Dickinson y Coney, 1980; Klitgord y Schouten, 1986); (2) Movimiento del bloque de Yucatán en forma oblicua a la dirección de expansión de la placa del Atlántico del Norte: por el Norte (Sal vador y Green, 1980; Salvador, 1987); por el Occidente (Pilger, 1978 y Walper, 1980); (3) 20 INGENIERIA Investigación y Tecnología Movimiento dextrógiro del bloque de Yucatán (Hall et al., 1982); (4) Movimiento siniextrógiro del bloque de Yucatán (Humphris, 1978 y Pindell, 1985); (5) Inmovilidad del bloque de Yucatán (Van-Sinclen, 1984). Winker y Buffler (1988) sugieren que el modelo del movimiento siniextrógiro del bloque de Yucatán (4), propuesto por Humphris (op.cit.) y Pindell (op.cit.), es el que más corresponde con la geometría del borde norte del cratón de América del Sur, du rante el rompimiento cor ti cal y antes del desplazamiento de los bloques tectónicos continentales. En el área de estudio y posteriormente a los movimientos tectónicos regionales precursores, du rante el Paleógeno y como consecuencia de los desplazamientos tectónicos simultáneos e intermitentes de las placas oceánicas de Cocos y del Caribe, el bloque de Yucatán también se reactivó, originándose las cuencas tectónicas distensivas del FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo Sureste de México, las cuales se reactivaron y subsidieron rápidamente du rante el Mioceno TardíoPlioceno Temprano. La dirección del movimiento en el Neógeno del bloque de Yucatán, es controvertido: Viniegra (1971) sugiere que su desplazamiento ocurrió hacia el norte; Charleston et al. (1984), proponen que el movimiento del bloque tectónico fue en sentido dextrógiro sin interpretar los mecanismos que lo originaron; Aguayo y Marín (1987), Aguayo y Carranza-Edwards (1990), Aguayo et al. (1999 y 2001), sugieren que el bloque de Yucatán se desplazó inicialmente hacia el Norte y posteriormente en sentido dextrógiro, como una microplaca tectónica asociada a sistemas de fallas con movimiento lat eral-izquierdo y otros en sentido dextral, también interpretan que su margen Oc ci dental es el Cañón de Campeche, el cual se prolonga hacia el Sureste hasta incidir en la fosa geológica del Arco de la Libertad y en el sistema de fallas con desplazamiento lateral-izquierdo Polochic en Centro-América. Los sistemas de fallamiento lateralizquierdo son evidentes en la llanura costera del Sureste de México y se han estudiado en el complejo fluvio-deltáico Grijalva-Usumacinta (Aguayo et al., 1999 y 2001); y para corroborar la extensión de éstos hacia el Golfo de México, se desarrolló el estudio oceanográfico del “Proyecto de investigación geodinámica marina del Suroeste del Golfo de México, del Neógeno al Reciente” (FIES-IMP-UNAM96-17-1, 2001). coordenadas geográficas: 21º 00´ y 18º 00´ de latitud Norte, 94º 50´ y 90º 30´ de longitud Oeste; comprende una superficie aproximada de 150 000 km 2 (Figura 1). Objetivos: 1. Establecer e interpretar las megasecuencias paleo-sedimentarias mayores en la provincia ma rina, que son el resultado del dinamismo tectónico y eustático, con base en la interpretación de la información geológica-marina aportada en este trabajo y complementada con datos previos, regionales y locales, oceanográficos, geológicos superficiales y geológico-geofísicos del subsuelo sub-superficial y pro fun do. 2. Con base en las exploraciones oceanográficas de este estudio, cartografiar las estructuras morfobatimétricas del fondo marino para identificar los rasgos geológico- estructurales mayores de la Bahía de Campeche del Suroeste del Golfo de México y de su prolongación hacia el Sur en la llanura costera continental contigua del Sureste de México. 3. Proponer un modelo conceptual geodinámico de la provincia marina, enmarcado regionalmente con el movimiento tectónico de la microplaca del Bloque de Yucatán. Localidad: El área de estudio se ubica en la Bahía de Campeche, en el Suroeste del Golfo de México; el límite Norte del área es el frente externo de la bahía hacia el Golfo y el Suroccidente del escarpe de Campeche; al Sur, comprende el borde mar ginal externo de la llanura costera continental del Sur del Estado de Veracruz y la de los estados de Tabasco y Campeche; al Occidente, incluye al Cañón de Veracruz y su limite Oriental, corresponde al Cañón de Campeche y a la franja litoral de los estados de Campeche y del Noroccidente del Estado de Yucatán. El área se enmarca entre las Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 21 Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. 22 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo Métodos de trabajo: 1. Compilación y análisis de la información previa, geológica, geofísica y oceanográfica, en artículos científicos, informes técnicos, mapas y cartas geo-referenciadas. 2. Elaboración del mapa geo-referenciado, utilizando el programa computacional “Geographic In for ma tion Sys tem”, con base en la carta de la Secretaría de Marina (México-Costa Este, 1977; proyección Mercartor, esc., 1 : 1 023 400). oceanográficas, se apoyó con la de algunos pozos profundos y con perfiles sísmicos de reflexión con tinua, proporcionados por PEMEX y consultados del proyecto C.I.C.A.R. (USGS-GD-72-001) de la US. Geological Survey, Secretaría de Marina y UNAM de 1972, con el objetivo de identificar la continuidad de los sistemas de fallamiento más conspicuos que afloran en el piso marino y su prolongación ver ti cal hacia el subsuelo pro fun do y ho ri zontalmente hacia la llanura costera con ti nen tal adyacente. Trabajos previos: 3. Verificación de campo con observaciones geológico-estructurales a lo largo de la llanura costera marginal continental del Sureste de México y en la Si erra de Chiapas. 4. Para la elaboración del mapa morfobatimétrico se llevaron a cabo dos expediciones oceanográficas a bordo del B/O “ Justo Si erra “ de la UNAM; la primera (SGMA-1) del 28 de febrero al 3 de marzo de 1998, en el Cañón de Campeche, en el margen Suroccidental del Banco de Campeche y en el Suroriental de la Bahía de Campeche, siendo esta área la de los campos gigantes de PEMEX. La segunda expedición (FIES) se efectuó del 6 al 16 de julio de 1999, frente a los estados del Sur de Veracruz, Tabasco, Campeche y Noroccidente del de Yucatán, desde la isóbata de 16 m, en la franja litoral, hasta la isóbata de 3 240 m, hacia el talud continental del Golfo de México. En ambas expediciones, uno de los objetivos fue cartografiar morfo-batimétricamente la superficie del fondo y del subsuelo marino hasta 50 metros de profundidad, por medio del perfilaje fisiográfico con tinuo, con la ecosonda hidro-acústica modelo ORE y el Sonar SIMRAD- ST, con frecuencias entre 3.5 a 1.5 Khz, en un recorrido total de 3743.74 km (2057 millas náuticas) y con 397 sitios de control batimétrico y geográfico, utilizando el posicionador GPS multicanal, modelo Magnavox, instalado en el buque. del 5. La información recabada del fondo ma rino y subsuelo somero en las expediciones Los trabajos de investigación geológica- geofísica terrestre desde las provincias de ChiapasTabasco-Campeche y su continuidad hacia el Golfo de México, los cuales se han desarrollado con diversos objetivos tectónicos, estructurales, estratigráficos, pale-sedimentarios y geoquímicos, que han sido reportados por diversos autores desde hace varias décadas, aquí solamente se destacan algunos de ellos. (1) Tectónicoestructurales: Dengo y Bohnenberger (1969); Viniegra (1971); Sánchez-Montes de Oca (1978); Burkart (1978); Meneses de Gyves (1980); Meneses-Rocha (1986 y 1987); Burkart et al. (1987); Bartok (1989 y 1993); Vélez-Scholvink (1990); Ángeles-Aquino et al.(1994); entre otros. (2) Estratigráficos y paleo-sedimentarios: Aguayo (1966); Weyl (1974); Olivas-Ramírez (1975); Cas tro-Mora et al.(1975); Flores-Vargas y Baro-Santos (1977); Aguayo et al. (1985a y 1985 b); Basañez y Brito (1987); Ángeles-Aquino (1988); Alencáster y Michaud (1990); Herrera y Estavillo (1991). (3) Geoquímicos: Holguín (1985); Guzmán y Mello (1999); entre otros relacionados con el origen y la caracterización geoquímica de los hidrocarburos. Los proyectos de investigación geofísica han sido fundamentales para definir geométricamente a las estructuras geológicas y a las secuencias sismo-estratigráficas en el subsuelo pro fun do de la región; Camargo y Quezada (1991) reportan que Petróleos Mexicanos exploró en 1948 y 1949 la Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 23 Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. zona costera marina del Sur del estado de Veracruz y la de Tabasco, configurando gravimétricamente los domos salinos y delimitándolos detalladamente con sísmica de reflexión con tinua. Desde 1950 a 1971, se perforaron los pozos exploratorios: Tortuguero-1, Rabón Grande-1, Santa-Ana-239 y Marbella-1, estableciéndose la columna estratigráfica del Terciario-Cuaternario de la región costera. Desde la década de los 60´s, Gumersindo Cantarell, pescador campechano, reportó a PEMEX las emanaciones de hidrocarburos en la superficie del mar a unos 70 kilómetros al Noreste de Ciudad del Carmen, Campeche. A partir de 1971, se intensificaron los estudios de geofísica marina con apoyo de la información geológica-geofísica terrestre, identificándose los sistemas estructurales mayores en la región del Cañón de Campeche; y entre 1974 y 1976, se perforó el pozo Chac-1 y otros más en el campo Cantarell, definiéndose la columna estratigráfica y los atributos paleo-sedimentarios de la provincia marina. Entre 1974 y 1983, continuó el estudio sísmico hasta la isóbata de 500 metros; desde 1979 a la fecha, se enmarcan las estructuras geológicas del subsuelo marino con métodos sísmicos tridimensionales de alta resolución, la estratigrafía y los paleo-ambientes sedimentarios se interpretan con sismoestratigrafía de secuencias y con el estudio de las muestras colectadas de los pozos que se perforan, lo cual permite interpretar la evolución tectono-sedimentaria y eustática en la provincia geológica. En la planicie costera del Sureste de México y su extensión hacia el Golfo de México los estudios de investigación tectónica-estructural y estratigráficasedimentológica del Cuaternario en la región de estudio son escasos, comparativamente con los del Mesozoico y del Terciario que son estratégicos para la exploración petrolera. Aguayo y CarranzaEd wards (1990), destacan los lineamientos estructurales de fallamientos transcurrentes con movimiento siniestro en los sistemas fluvio-deltáicos Grijalva-Usumacinta, dentro del marco tectónico 24 INGENIERIA Investigación y Tecnología regional; Sandoval-Ochoa et al.(1999), proponen un modelo de bloques corticales del basamento, con relación a su morfología y a la tectónica del Suroeste del Golfo de México; Aguayo et al.(1999), estudian la velocidad de progradación sedimentaria holocénica en la llanura costera del sistema flu vial-deltáico Grijalva-Usumacinta, con relación a los sistemas neotectónicos de fallamiento latal-izquierdo; Aguayo et al. (2001), enfatizan sobre los procesos oceanográficos y tectónicos y los relacionan con el tipo y distribución de los sedimentos del fondo marino, asociados con el diapirismo salino marino superficial y sub-superficial, con implicaciones en la exploración petrolera en el subsuelo del Suroeste del Golfo de México. Marco geológico regional La Cuenca del Golfo de México ancestral es el marco geológico re gional del Golfo de México en el que se ubica el área de estudio, en su porción Suroccidental y en la llanura costera continental marginal del Sureste de México. El diámetro de la Cuenca del Golfo México es del orden de 2 200 km y es casi circular, con una superficie de unos 2.7 millones de km 2 de los cuales, 1.2 millones comprenden a la superficie continental expuesta y 1.5 millones al ac tual Golfo de México, que es ovoide y cuyo diámetro mayor es del orden de 1 800 km, desde la costa de Veracruz hasta la Occidental de la Península de Florida con un diámetro menor de 1 100 km, desde la costa Noroccidental de la Pen in sula de Yucatán hasta la de Texas-Louisiana; la parte más profunda del Golfo es la Zona Sigsbee, cuya planicie abisal está a 3 750 m bajo el nivel del mar (Figura 2). FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 25 Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. La paleo-provincia marina corresponde a una cuenca circum-atlántica continental, marginal y divergente, relacionada con la apertura del Océano Atlántico (Dickinson, 1979), y evolucionó du rante el rompimiento de la Pangea a partir del Triásico Tardío-Jurásico Temprano (Winker y Buffler, 1988). Los autores explican el origen de la cuenca como consecuencia del rompimiento que deriva de las masas corticales en forma distensiva, por lo tanto, asociadas éstas a fallamientos transcurrentes regionales y seguido por la expansión y subsidencia del fondo oceánico du rante el enfriamiento de sus márgenes pasivos con el consecuente fracturamiento y fallamiento normal y lístrico de los bordes continentales, delineándose bloques sintéticos, antitéticos y rotacionales; lo cual ha sido ampliamente documentado por: Pilger (1981), Nunn et al. (1984), Buffler y Sawyer (1985), Winker y Buffler (1988) y Salvador (1991), entre otros autores. Los sistemas estructurales descritos son característicos en el subsuelo de la planicie costera con ti nen tal del margen de la Cuenca del Golfo de México y en el de la plataforma y talud continentales del borde del Golfo de México; que en conjunto, ambas provincias geológicas, limitan al prisma acrecional continental circumatlántico de la Cuenca del Golfo de México como producto de su evolución tectono-sedimentaria, con espesores estratigráficos máximos que varían entre 12 a 14 km, desde el Triásico Tardío al Reciente. Marco geológico local Con base en la historia geodinámica evolutiva del marco geológico re gional, localmente en el área de estudio del Suroeste del Golfo de México y en la planicie costera del Sureste de México, se interpretan los eventos tectonosedimentarios que están representados, cuando menos, por cinco mega-secuencias estratigráficas y que en resumen son las siguientes (Figura 3): 26 INGENIERIA Investigación y Tecnología 1.Transgresión durante el Mesozoico A partir del Triásico Su pe rior, el basamento con ti nental Pre-Triásico-Superior ígneo y metamórfico del Macizo Granítico de Chiapas, se fragmentó en sistemas de bloques distensivos, depositándose los sedimentos aluviales y fluvio-aluviales continentales (lechos rojos) y en el Jurásico Medio (Calloviano); sucesivamente, pero en forma intermitente, se depositó una secuencia de sedimentos evaporíticos que infrayacen a sedimentos limoarcillosos y areno-limosos de ambientes de planicie fluvial y litoral, intercalados con calizas y margas de ambientes marinos someros del Jurásico Superior; esta secuencia, a su vez, subyace a depósitos de calizas y margas dolomitizadas con brechas y conglomerados intraformacionales, calcáreos y dolomitizados del Cretácico In fe rior. Du rante el Cretácico Medio y Superior, los procesos transgresivos marinos dominaron en el área, lo que es evidente por los depósitos sucesivos de calizas masivas y dolomias con bancos biógenos que infrayacen a calizas limo-arcillosas, limolitas y lutitas del Cretácico Tardío. Hacia el Golfo de México, las fa cies litorales y de plataforma somera de la región de Chiapas-Tabasco cambian a sedimentos pelágicos, calcáreos y arcillosos de ambientes de plataforma externa, talud y de cuenca, cuyo rango estratigráfico comprende desde el Jurásico Su pe rior al Cretácico Su pe rior. La secuencia estratigráfica mesozoica de la Cuenca del Golfo de México, fue deformada estructuralmente por los esfuerzos compresivos de la Orogenia Lara mide, con vergencia hacia el NorteNoreste, generados durante la subducción de la placa tectónica Farallón en el margen circumpacífico (Coney, 1976, 1979 y 1983; Dickinson, 1979). FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo Figura 3. Columna estratigráfica y facies sedimentarias generalizadas del Suroeste del Golfo de México, interpretada y complementada en megasecuencias por: Aguayo et al. (2001) y después de J. Meneses de Gyves (1980); M.A. Basañez-Loyola; M.A. Brito (1987); y F.J. Ángeles-Aquino (1988) Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 27 Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. 2. Regresión durante el Paleógeno Al emerger la provincia geológica por los esfuerzos de deformación compresiva laramídica NorteNoreste, durante el Cretácico Tardío-Paleoceno Temprano; otro evento tectónico ocurrió en el cinturón orogénico de Chiapas por esfuerzos tectónicos distensivos durante el PaleocenoEoceno Temprano, con la formación de fosas y pilares de piamonte, pararelas y marginales al frente orogénico; en las fosas se depositaron sedimentos aluviales y fluvio-aluviales compuestos por gravas y brechas calcáreas y calcáreo-arcillosas, productos de la erosión y transporte de las secuencias estratigráficas mesozoicas. La megasecuencia sedimentaria del Paleógeno se caracteriza por sus ciclos oscilantes, regresivos y transgresivos, pero con franca tendencia regresiva. Du rante el Eoceno Temprano ocurrió un ciclo breve transgresivo, depositándose terrígenos texturalmente finos (limo-arcillosos, limo-calcáreos y calcáreo-arcillosos) de ambientes litoral y marino somero; posteriormente, durante el Eoceno Medio-Superior ocurrieron otros dos eventos sedimentarios consecutivos; el primero regresivo, con el depósito de sedimentos terrígenos de textura areno-limosa y arcillosa de ambientes de planicie fluvio-deltáica, y el segundo, transgresivo, caracterizado por la secuencia de areno-limosa y calcáreo-arcillosa de ambientes litoral y marino somero. En contraste con esta provincia terrígena, la secuencia estratigráfica eocénica del margen occidental de la Plataforma de Yucatán es calcárea y predominan calcarenitas de biógenos y oolítas, también depositadas en ambientes litorales y marinos someros. Du rante el Oligoceno continuó el depósito de la secuencia terrígena areno-arcillosa en las fosas y de bancos calcáreos de moluscos y corales en los pilares estructurales en ambientes marinos someros, como resultado de eventos regresivos; las fosas y pilares subsidian y basculaban diferencialmente hacia la parte profunda del Golfo de México. Hacia el Sur, en las provincias geológicas 28 INGENIERIA Investigación y Tecnología de los estados Sur-Oriental de Campeche y en el de Tabasco, los sedimentos terrígenos se depositaron en ambientes someros, desde planicies fluviales, lagunares litorales, hasta fluvio-deltáicos y de plataforma marina somera; hacia el margen Occidental de la Plataforma de Yucatán, los sedimentos eran lodos calcáreos de ambientes de plataforma abierta; las provincias sedimentarias progradaron hacia el Golfo, como fa cies calcáreoarcillosas y arcillosas pelágicas en ambientes ma rino pro fun do, talud y cuenca. Los eventos tectónicos distensivos y compresivos, asociados con los depósitos sedimentarios progradantes du rante el Paleógeno Inferior, fueron interrumpidos por una extensa emersión del basamento a fines del Oligoceno, conformándose fosas y pilares distensivos que se interpretan como consecuencia del desplazamiento de la placa proto-caribeña hacia el Noreste, durante el Eoceno-Oligoceno Su pe rior y atenuada du rante el Mioceno Temprano. 3. Regresión durante el Neógeno En el Mioceno In fe rior, los sedimentos terrígenos y evaporíticos de la provincia geológica del Sureste de México y los calcáreos del margen Occidental de la Plataforma de Yucatán, en franca etapa regresiva, progradaron intermitentemente hacia las zonas profundas del Golfo de México; lo que es evidente, ya que se presentan regionalmente horizontes discordantes, tanto en el subsuelo de la planicie costera del Golfo, como en la plataforma calcárea de Yucatán; lo que fue ampliamente documentado por Meneses de Gyves (1980) y Ángeles-Aquino (1988), entre otros autores. A partir del Mioceno Medio, se definió la placa del Caribe que se desplazó hacia el oriente franco, como consecuencia del movimiento de la placa de Norteamérica que se separaba de la de Sudamérica y simultáneamente y en forma transtensiva, el bloque tectónico Chortis (Hon du ras-Nicaragua), también se desplazaba desde el margen Suroccidental de México, hacia su posición actual (Malfait y Dinkelman, 1972). El margen Occidental de la placa de Norteamérica traslapó a la dorsal FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo oceánica del Pacífico Oriental; el arco magmático de Panamá cerró la trayectoria de la corriente ecuatorial oceánica que comunicaba a los océanos Atlántico y Pacífico, por lo que, la corriente ecuatorial siguió su curso hacia el Nor-Poniente, o sea, hacia el Mar Caribe y al Golfo de México, generándose el sistema complejo de corrientes de Lazo dentro del mismo, con manifestaciones en sus márgenes de elevación del nivel del mar por eustatismo, lo que fue ampliamente documentado por Mul lins et al.(1987). A la vez, la provincia del Istmo de Tehuantepec alcanzó su máxima actividad tectónica manifestándose con el rápido hundimiento de los bloques tectónicos que aceleraron la conformación del Golfo de Tehuantepec; asociados estos movimientos tectónicos con intensa actividad volcánica (Sánchez-Barreda, 1981 y Pedrazzini et al., 1982); debido a esta actividad tectónica, las secuencias areno-arcillosas terrígenas de la región del Istmo y las calcáreas de la Plataforma de Yucatán, progradaron hacia la cuenca del Golfo de México. La placa de Cocos inició su actividad geodinámica en subducción con el continente, también durante el Mioceno Medio, generándose esfuerzos tectónicos transtensivos y transpresivos con vergencia hacia el Norte-Noreste, que activaron también a la falla regional del Istmo o Sa lina Cruz con desplazamientos laterales-izquierdos; conjugándose estos esfuerzos con los movimientos del bloque de Yucatán durante su desplazamiento dextrógiro, con movimiento lateral-izquierdo en su porción Sur en Centro América, a lo largo del Arco de la Libertad y del sistema del fallamiento Polochic; durante el Neógeno y debido al movimiento dextrógiro del bloque de Yucatán se reactivaron las cuencas sedimentarias distensivas de Macuspana, Comalcalco y Sa lina del Istmo, que subsidieron rápidamente en el Mioceno Tardío-Plioceno Temprano. La acumulación de secuencias terrígenas repetitivas y regresivas, es de unos 10 km de máximo espesor; las facies sedimentarias progradantes se depositaron en ambientes fluvio-deltáicos, litorales-lagunares y de plataforma interna somera con cambios laterales hacia el Golfo de México, a facies sedimentarias pelágicas depositadas en ambientes marinos profundos. En este evento tectónico también se activaron las fallas transcurrentes y transpresivas orientadas NoroesteSureste en la provincia geológica de la Sierra de Chiapas, adquiriendo su actual conformación estructural que ha continuado modificándose du rante el Cuaternario por los esfuerzos compresivos con vergencia hacia el Noreste de la placa circum-pacífica de Cocos, que genera sistemas conjugados de fallas transcurrentes y fracturas con orientación Noroeste-Sureste y Noreste-Suroeste, siendo estas últimas las de mayor tendencia, ya que coinciden con la dirección de los esfuerzos compresivos de la placa circum-pacífica Cocos. 4. Regresión y transgresión durante el Pleistoceno-Holoceno Tardío En el Plioceno Tardío-Cuaternario Temprano, continuaron los procesos marinos regresivos, interrumpidos por ciclos cortos de sedimentación transgresiva y retrogradante, causados por las fluctuaciones eustáticas de origen climático que ocurrieron durante los períodos glaciales e interglaciales del Pleistoceno (Logan et al., 1969; Putsy, 1965 y 1966). Las secuencias sedimentarias progradaron rápidamente hacia el Golfo de México con breves etapas retrogradantes durante el eustatismo, debido a los cambios climáticos globales que ocurrieron en los períodos glaciales e interglaciales del Pleistoceno Temprano. A partir del Pleistoceno Tardío, du rante el evento post-glacial del Wisconsiano (18 000 años, antes del presente, a.p.), hasta el Holoceno Tardío (6 000-5 000 años, a.p.), ocurrió el evento transgresivo con ciclos breves regresivos, lo que es evidente en el talud con ti nen tal y en el borde Norte y Occidental de la plataforma de Yucatán, en donde se han registrado las fluctuaciones eustáticas ocurridas du rante este período de tiempo. Logan et al. (1969), Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 29 Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. determinaron la edad de los sedimentos calcáreos en varias terrazas submarinas, fechándolas con carbono radioactivo: (1) estabilidad del nivel del mar entre 140 a 100 met ros (b.n.m.), 18 000 años, a.p.; entre 70 y 56 metros (b.n.m.), 12 500 años, a.p.; entre 40 y 30 met ros (b.n.m.), 9 000 años, a.p. También Ayala-Castañares y Gutiérrez-Estrada (1990) y Gutiérrez-Estrada et al. (1998), en el Banco de Campeche, registraron las evidencias morfobatimétricas, debidas a las variaciones eustáticas transgresivas del Pleistoceno Tardío al Holoceno Tardío, por medio del perfilaje hidroacústico y el muestreo sistemático de los sedimentos calcáreos a diferentes profundidades (b.n.m.): 140, 90, 80, 70, 60, 36 y 18 metros. Los datos que se mencionan del área de estudio, son correlativos con los reportados en otros sitios geográficos del Golfo de México por Fisk y McFarlan (1955), Shepard (1960) y McFarlan (1961), y en las costas del Pacífico en México (Curray, 1961), entre otros autores. 5. Estabilidad eustática actual desde el Holoceno Tardío A partir del Holoceno Tardío (6 000-5 000 años, a.p.), la planicie costera del Sureste de México progradó del Sur-Sureste al Nor-Noroeste, hacia el Golfo de México, con el depósito sucesivo de sedimentos fluvio-deltáicos, a razón de 6 a 10 metros por año (Aguayo et al., 1999). Esta información es congruente con lo reportado en la misma área de estudio por Putsy (1965 y 1966) y Tanner y Stapor (1971), quienes describen las evidencias morfobatimétricas y sedimentológicas debidas a las fluctuaciones del nivel del mar ocurridas du rante el Pleistoceno Tardío al Holoceno, hasta la transgresión ma rina y su estabilidad eustática actual, desde el Holoceno Tardío. Los autores también explican las causas del evento de progradación sedimentaria en la franja costera-litoral sin variaciones significativas en la posición actual del nivel del mar por el aporte de sedimentos fluviodeltáicos de los sistemas Mezcalapa, Grijalva- 30 INGENIERIA Investigación y Tecnología Usumacinta y de otros sistemas fluviales menores asociados. La tendencia reciente a nivel global, aparentemente, es la elevación del nivel del mar por el deshielo de los casquetes polares, lo que es controvertido a nivel científico, aunque no im probable, puesto que existen evidencias del sobre-calentamiento del planeta por causas naturales e inducidas por acciones antropogénicas desde la era industrial en el siglo XIX, con el aumento del CO 2 en la atmósfera y el consecuente incremento de la temperatura global de 0.5ºC du rante el siglo pasado por el uso de combustibles fósiles (Speranza et al., 1995). Discusión Siendo uno de los objetivos de este proyecto la cartografía morfobatimetrica del fondo marino para destacar las estructuras geológicas mayores del Suroeste del Golfo de México (Figura 4) y definir su extensión hacia el Sur, en la llanura costera continental adyacente del Sureste de México, información que es fundamental como criterio en la interpretación geodinámica regional del Suroeste del Golfo de México, se programaron dos expediciones oceanográficas con el B/0 “Justo Sierra” de la UNAM, utilizando ecosondas hidroacústicas con frecuencias entre 3.5 y 1.5 Khz, en un recorrido con tinuo de 3743.74 km (2057 millas náuticas), con con trol geográfico y batimétrico en 397 sitios de con trol, con distanciamiento promedio entre los mismos de aproximadamente 5 km (2.75 millas náuticas). En estos transectos, el registro hidro-acústico destaca los perfiles geológico-estructurales y estratigráficos del subsuelo sub-superficial hasta 50 m de profundidad, bajo el piso ma rino, y en la interfase agua-sedimento se cartografió el perfilaje continuo de sus rasgos fisiográficos y morfobatimétricos del fondo ma rino en toda la superficie del área estudiada. FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 31 Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. La zona de estudio comprende a la Bahía de Campeche, en el Suroeste del Golfo de México (a la Bahía de Campeche también se le denomina en la literatura “Golfo” ó “Sonda” de Campeche). La bahía fisiográficamente comprende de oriente a poniente, hacia la porción Occidental del Banco de Campeche, que es un extenso banco calcáreo, somero, casi plano y de baja pendiente (0o 04´ a 0o 02´); en este estudio fue notoria la presencia de antiguas líneas de playas asociadas con estructuras arrecifales formando montículos y pináculos, bancos de biocalcarenitas y cordones litorales. Los depósitos que se describen, en general, son paralelos a la línea de costa Occidental ac tual de la Península de Yucatán y al margen de la plataforma continental; estos depósitos calcáreos fueron evidentes en esta investigación a diferentes profundidades, en la isóbata de 16 m y a 36, 60 y 90 m (b.n.m); y es significativa la presencia de disoluciones kársticas, debidas a las oscilaciones eustáticas del Pleistoceno, lo que fue ampliamente documentado por Ayala-Castañares y GutiérrezEstrada (1990) y Gutiérrez-Estrada et al. (1998). Los depósitos calcáreos que se localizaron durante este estudio y las zonas kársticas están asociados con sistemas de fracturas locales y fallas regionales, que en conjunto, forman un patrón estructural paralelo al borde externo del Banco de Campeche, desde el Sur-Suroeste del Escarpe de Campeche, prolongándose hacia el Suroeste del banco calcáreo y en el extremo Noreste de Laguna de Términos y de la Isla del Carmen, Campeche; este sistema estructural continúa hacia el Sur, en el subsuelo de la llanura costera del Sureste de México, que en el subsuelo corresponde a la provincia geológica calcárea de la Plataforma de Yucatán, según datos reportados por PEMEX-IMP. A este sistema de fallas y fracturas, en conjunto, en este trabajo se propone como sistema de la “Falla Candelaria” (Figura 5). La Falla Candelaria en la llanura costera con tinental del Sureste de México y su extensión hacia el Golfo de México, es el borde Occidental del Banco de Campeche, aproximadamente en la 32 INGENIERIA Investigación y Tecnología isóbata de 200 m, que a la vez, corresponde al extremo Oriental del Cañón de Campeche. Este cañón submarino tiene una orientación del Noroeste hacia el Sureste y estructuralmente es una fosa tectónica, cuyo piso abisal hacia el Golfo de México alcanza profundidades máximas cercanas a los 3 000 m (b.n.m.). El cañón se caracteriza por contener sistemas de fracturas y fallas lo cales y regionales transtensivas con desplazamientos dextral y lateral-izquierdo, paralelas y escalonadas, desde el borde Noroeste del Banco de Campeche hasta la isóbata de más de 2 000 m, hacia el in te rior del mismo. El cañón se prolonga hacia el Sureste y el sistema de fracturas y fallas se manifiestan en la superficie del piso marino en la isóbata de 16 m; hacia el subsuelo profundo, el sistema estructural es más complejo y está formado también por fallamientos transpresivos y transtensivos con movimientos laterales dextrales y siniestrales, afectados por el diapirismo salino en el área petrolera de Cantarell, según datos proporcionados por PEMEX-IMP. El límite Occidental del Cañón de Campeche corresponde al margen Oriental de la Zona de Diapiros Salinos de la parte cen tral de la Bahía de Campeche; este margen, también está caracterizado por sus sistemas complejos de fallas transtensivas con movimiento lat eral-izquierdo y presencia de diapiros salinos, de los cuales, algunos afloran en la superficie del piso ma rino; el sistema de fallas también está escalonado hacia el fondo del Cañón de Campeche, aunque la densidad de las mismas, en este margen, es menor que en su margen Oriental. Este sistema estructural se prologa hacia el Sureste e incide en la zona Suroccidental de la Laguna de Términos en Punta Xicalango y de la Isla del Carmen, Campeche En este sitio, en la isla, las fallas son evidentes y se asocian con emanaciones activas de hidrocarburos que impregnan a los bancos de moluscos, expuestos en la superficie del terreno. A este sistema de fallas y fracturas la denominan Aguayo et al.(1999), “Falla Xicalango”, y se prolonga hacia el Sur- Sureste en la planicie costera del Sureste de México. FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 33 Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. Por otro lado, el Cañón de Campeche es una provincia geológica de transición de sedimentos calcáreos hacia el Banco de Campeche, hacia el Oriente del cañón; y de terrígenos siliciclásticos de origen fluvio-deltáicos en el sector Occidental de la Bahía de Campeche, desde la Zona de Diapiros Salinos y en el Cañón de Veracruz, hacia la costa Noroccidental de Golfo de México externa al área de estudio. En la zona de diapiros salinos de la parte cen tral de la Bahía de Campeche fue manifiesto en los ecogramas durante el registro continuo hidroacústico, que la superficie del fondo ma rino es irregular, debido a la presencia de sistemas complejos de fracturas y de fallas transtensivas con movimiento lateral-izquierdo, comúnmente asociados con diapirismos salinos y que frecuentemente sobresalen del fondo marino. Hacia el Noreste, en la parte profunda del Golfo de México, el diapirismo salino se prolonga hasta la Zona Sigsbee a 3750 m (b.n.m.). Estos sistemas estructurales complejos se prolongan hacia el Sur, o sea, hacia la planicie costera con ti nen tal de los estados del Sur de Veracruz, Tabasco y Campeche, lo que se evidencia en los sistemas fluvio-deltáicos de los ríos Coatzacoalcos, Tonalá-Mezcalapa y GrijalvaUsumacinta (San Pedro-San Pablo). En el subsuelo profundo de la costa ma rina y en el con ti nen tal, los sistemas estructurales se prolongan hacia las cuencas Salina del Istmo, Comalcalco y Macuspana; y a éstas en conjunto, las denominan González y Holguín (1992) como, Cuenca del Sureste de México. Las irregularidades del fondo ma rino obedecen a patrones geométricos definidos de los intrusivos salinos, según lo interpretado en este trabajo con la información oceanográfica aportada durante este estudio e integrada con los datos geofísicos sobre la presencia y la distribución de los domos salinos superficiales y del subsuelo ma rino pro fundo que reportan Bryant et al.(1984), así como con la de prospección sísmo-estratigráfica de reflexión continua de PEMEX y de otros datos geofísicos, 34 INGENIERIA Investigación y Tecnología gravimétricos y magnetométricos, acerca del estudio de emplazamiento de la superficie del manto su pe rior en el Golfo de México (Comínguez, et al., 1977; Sandoval-Ochoa et al., 1999). Los datos morfobatimétricos del piso marino en esta investigación, destacan principalmente a los sistemas mayores de fallamiento regional y local, así como la presencia de los domos más superficiales, ya que los ecogramas de la ecosonda hidro-acústica, como ya se mencionó, solamente registran perfiles estratigráficos y estructurales hasta 50 m de profundidad del subsuelo sub-superficial, a partir del piso marino. Por tal razón, el emplazamiento de los domos salinos profundos y su distribución espacial, solamente se pueden reg is trar por medio de métodos geofísicos de exploración profunda y verificación directa con la perforación de pozos. Bryant et al.(1984), registraron la presencia de domos salinos superficiales y del subsuelo pro fun do de la Bahía de Campeche en el Golfo de México, así también hacia el Sur, en la llanura costera con ti nen tal del Sureste de México, en las cuencas del Terciario. Con base en la información cartográfica reportada en ese trabajo, aquí se distinguen e interpretan en la zona de diapiros salinos de la Bahía de Campeche tres sub-zonas sa linas, de acuerdo a su posición geográfica y a sus características geométricas, las cuales son distintivas en cada una de ellas: 1. En la sub-zona Norte de la Bahía de Campeche, hacia el Golfo, la morfología de los diapiros salinos tiende a ser elongada y de forma abanicada, con sistemas conjugados y orientados Nor-Noroeste y Noreste, pero con fuerte tendencia hacia el Noreste, o sea, hacia la planicie abisal de la Zona Sigsbee, siguiendo la trayectoria del movimiento dextrógiro del bloque de Yucatán. 2. En la sub-zona central de la Bahía, los domos salinos, morfológicamente tienen una expresión grumosa, sin orientaciones preferen- FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo ciales; la forma geométrica de este dominio tiende a ser circular, con un diámetro cercano a los 200 km, que es coincidente con la ubicación del alto del manto superior en el subsuelo profundo, emplazado entre 15 y 16 km de profundidad (b.n.m.), según lo reportado por Comínguez et al. (op.cit.) y por Sandoval Ochoa et al. (op.cit.); por otro lado, en esta subzona, también se manifiesta una corriente oceánica con movimiento anticiclónico (dextrógiro), cuyo diámetro es de unos 200 km y que se sobrepone al dominio de los domos salinos grumosos que, como ya se mencionó, también reflejan la ubicación del alto del manto su pe rior en el subsuelo pro fun do (F igura 6). En la provincia geológica del prisma acrecional marginal continental, la columna estratigráfica tiene espesores entre 10 y 12 km, según la información geofísica del subsuelo reportada por PEMEX-IMP y en el proyecto C.I.C.A.R. (1972). En la superficie del mar, la corriente marina fue reportada por Welsh y Walker (1997), con base en sus variaciones térmicas superficiales, a través de imágenes satelitales para estudios ambientales de la NOAA-GOES (octubre 12, 1997), aunque corrientes de esta naturaleza en el Golfo de México alcanzan al fondo marino a profundidades que varían entre los 800 y 1 000 m (Vidal et al., 1992 y 1999). 3. En la sub-zona Sur de los domos salinos de la Bahía de Campeche la orientación morfológica de los diapiros no es uniforme, localmente y en forma aislada; esta sub-zona se prolonga hacia la llanura costera continental del Sureste de México, debido a que su presencia obedece al patrón estructural del prisma acrecional marginal continental, cuya orientación re gional es del Noreste al Suroeste, e incluye a las cuencas del Terciario del Sureste de México; que en conjunto, se caracterizan por sus sistemas de fracturas y fallas distensivas paralelas al borde de la plataforma continental, siguiendo al sector cir cular del limite Sur de la sub-zona central de domos salinos, con concavidad hacia el Norte, formando bloques sintéticos, antitéticos y rotacionales que en forma escalonada y durante su evolución tectónica han manifestado una franca subsidencia hacia el Golfo de México. Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 35 Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. 36 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo Por medio del método hidro-acústico continuo en la zona de los domos salinos de la Bahía de Campeche, se registraron diversos patrones de fallas y fracturas con orientación re gional hacia el Nor-Noreste. Los sistemas estructurales son transtensivos con movimiento lateral-izquierdo; las trayectorias de algunos se interrumpen con otros sistemas cuya orientación es Noreste-Suroeste, paralelos al borde de la plataforma con ti nen tal y a la franja litoral. En el sector central del dominio salino de la Bahía de Campeche con orientación Norte a Sur, se cartografiaron sistemas de fallas y bloques distensivos orientados regionalmente hacia el Nor-Noreste, extendiéndose hacia el sur e incidiendo en el complejo fluvio-deltáico del río Mezcalapa, siendo evidentes en las bocas de las rías litorales de Tupilco, Dos Bocas y Chiltepec, en el estado de Tabasco; los sistemas estructurales se proyectan hacia el subsuelo profundo, formando parte del complejo estructural de la cuenca terciaria de Comalcalco. Este complejo estructural distensivo bisecta en dos sectores a la zona de domos salinos de la Bahía de Campeche, el Oc ciden tal y el Oriental; el límite del sec tor Oc ci den tal es el Cañón de Veracruz y el del sec tor Oriental es el Cañón de Campeche. Los sistemas estructurales en estos dos sectores, respectivamente, se prolongan y bifurcan hacia el Suroeste y hacia el Sureste, internándose en la franja litoral de la llanura costera del Sureste de México. Los rasgos estructurales del sector Suroccidental inciden en las desembocaduras de los complejos fluviodeltáicos de los ríos Coatzacoalcos, en el Sur de Veracruz, en el del río Tonalá y en la laguna El Carmen, en el estado de Tabasco; los cuales son parte del complejo estructural en el subsuelo de la cuenca terciaria Sa lina del Istmo. El patrón estructural que se menciona, también es evidente en la laguna La Machona y en la ría de Tupilco en el Estado de Tabasco; en el subsuelo, estos sistemas estructurales se manifiestan en la cuenca terciaria de Comalcalco; la laguna Pajonal se ubica entre las lagunas El Carmen y La Machona y es el umbral en el subsuelo de las cuencas terciarias Salina del Istmo y Comalcalco. Por otro lado, el sector Oriental estructural con bifurcación hacia el Sureste se evidencia en la llanura costera expuesta en las bocas de las rías de Dos Bocas y Chiltepec y en las planicies de los sistemas fluvio-deltáicos Grijalva- Usumacinta (San Pedro-San Pablo), en el Estado de Tabasco; el extremo Oriental de este sector está en Punta Xicalango, que es la zona Suroccidental de la laguna de Términos en el Estado de Campeche. El complejo estructural neotectónico del sistema Grijalva-Usumacinta y de Punta Xicalango con orientación NoroesteSureste, se sobreponen al alto tectónico ReformaAkal, del Mesozoico y a la cuenca Macuspana del Terciario, cuya orientación es Noreste-Suroeste, paralelamente al margen calcáreo occidental de la Plataforma de Yucatán en el subsuelo (Figuras 5 y 6). Entre los patrones estructurales que se describen, Aguayo, et al. (1999 ), estudiaron los del sistema Grijalva-Usumacinta y los de Punta Xicalango, reportándose desplazamientos Neotectónicos entre 7 y 15 km con movimientos lateralesizquierdos; las trazas de las fallas están orientadas Noroeste-Sureste y los diferentes depósitos sedimentarios asociados a las mismas se dataron con carbono radioactivo en conchas de moluscos contenidos en los sedimentos, cuyo rango de edad varía entre 5 600 hasta menos de 200 años antes del presente; por lo cual, se interpreta que la zona de estudio sigue siendo tectónicamente activa. Los sistemas estructurales descritos que son evidentes en la llanura costera continental expuesta y en el subsuelo pro fun do del Sureste de México también manifiestan su continuidad hacia la plataforma con ti nen tal del Golfo de México, en diferentes regiones marinas, frente a los estados del Sur de Veracruz, Tabasco y Campeche. Las prolongaciones hacia el Golfo de las desembocaduras de los ríos Coatzacoalcos y Tonalá se presentan como canales erosivos desde la zona litoral hasta más de 200 m de profundidad; en ambos casos, estos mismos siguen su trayectoria hacia el Norte y se desvían hacia el Occidente, siguiendo los lineamientos fisiográficos del prisma Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 37 Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. acrecional mar ginal con ti nen tal, hasta incidir en el Cañón de Veracruz, al Noreste de los Tuxtlas, Ver. Frente a las lagunas El Carmen, Pajonal y Machona se colectaron depósitos fluviales asociados a terrazas litorales escalonadas hacia el Golfo y a canales erosivos someros entre 20 y 40 m (b.n.m.). Hacia el Norte del río Tupilco, de la laguna Dos Bocas y de los complejos fluvio-deltáicos GrijalvaUsumacinta (San Pedro-San Pablo), las trayectorias de los cauces erosivos formados du rante las épocas interglaciales del Pleistoceno son las mismas que la de los sistemas sedimentarios costeros ac- tuales, cartografiándose desde la isóbata de 16 m en la plataforma continental en donde algunos de ellos se prolongan a más de 200 m (b.n.m.) en el talud con ti nen tal su pe rior. investigación, evidencian su continuidad regional en la Bahía de Campeche, y hacia el Sur, inciden hacia la llanura costera contigua hacia las cuencas terciarias en el subsuelo profundo del Sureste de México; esto último se documentó con la información proporcionada por PEMEX-IMP, en sus informes técnicos inéditos y de otros trabajos publicados ya referidos en incisos anteriores. Con base en la información geológica-estructural y estratigráfica mencionada en esta investigación, se propone un modelo con cep tual geodinámico de la provincia ma rina, enmarcado regionalmente con el movimiento geodinámico de la microplaca de Yucatán durante el Neógeno y el Reciente (Figura 6), y que en síntesis se resume su evolución geológica en lo siguiente: El límite Oc ci den tal de la Bahía de Campeche es el Cañón de Veracruz que es una sub-provincia fisiográfica oceánica, orientada ligeramente hacia el Noreste, desde la planicie abisal del Golfo de México y hacia el alto volcánico de los Túxtlas, Veracruz. La formación del cañón se debe al deslizamiento y plegamiento por gravedad de las secuencias estratigráficas del Terciario y del Cuaternario que conforman el frente Sur de la Franja Plegada Mexicana, de la porción Centro- Oc ci dental del Golfo de México; este complejo estratigráfico-estructural es el límite Occidental del Cañón de Veracruz, su límite Ori en tal es el margen Occidental de la zona diapirica salina de la Bahía de Campeche (Figura 5). Durante esta investigación, los sistemas hidro-acústicos registraron que los sedimentos en el fondo del cañón no están perturbados, y que éste es casi llano; en la margen Occidental del mismo, se manifiestan plegamientos tectónicos abruptos con vergencia hacia el Oriente de la Franja Plegada Mexicana; y en su margen Ori en tal, los sistemas plegados del cañón son menos pronunciados, son angostos y rítmicos, asociados con diapirismo salino que se presenta en forma columnar, intensificándose estos mismos hacia el Oriente, o sea, en la zona de domos salinos. Los rasgos tectónicos que se detectaron du rante las campañas oceanográficas en esta Du rante el Mioceno Medio la placa de Cocos en subducción, generó esfuerzos tectónicos transcurrentes con desplazamiento lateral-izquierdo, plegando a la secuencia estratigráfica con vergencia hacia el Nor-Noreste y activándose contemporáneamente la falla regional siniestra del Istmo ó Salina Cruz; estos movimientos tectónicos, a la vez, se conjugaron con los desplazamientos dextrógiros del bloque de Yucatán, cuando la placa tectónica del Caribe se desplazó hacia el Oriente franco. En el Mioceno Su perior-Plioceno In fe rior, el movimiento dextrógiro del bloque de Yucatán se reactivó y la provincia ma rina del Suroeste del Golfo de México fue afectada por sistemas estructurales distensivos, cuyas tendencias hacia el Noreste siguen la trayectoria dextrógira del bloque tectónico. En el Sureste de México, las cuencas terciarias también se reactivaron (Guzmán y Mello, op.cit.) y los sistemas estructurales de fallas transcurrentes y transpresivas orientadas Noroeste-Sureste en la provincia geológica de la Sierra de Chiapas adquirieron su actual conformación estructural (Sánchez-Montes de Oca, 1978; Meneses-Rocha, 1986; Vélez Scholvink, 1990). El extremo Sur del bloque de la microplaca de Yucatán se desplazó durante este tiempo a lo largo del Arco de la Libertad, siguiendo la trayectoria del sistema transtensivo Polochic 38 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo con movimiento lateral-izquierdo (Dengo y Bohnenberger, 1969; Burkart, 1978 y Burkart, et al., 1987). El límite Norte del Arco de la Libertad en superficie son las Montañas Maya en Belice y en el Sur es la Zona del Petén en Guatemala; la fosa tectónica del Arco de la Libertad en México se prolonga desde la provincia geológica chiapaneca hacia el Noroeste en el Cañón de Campeche, que según se interpreta en este trabajo está afectado en su margen Ori en tal, por los sistemas complejos de fallas transtensivas y transpresivas del borde Oc ci den tal de la plataforma calcárea de Yucatán, y por el diapirismo salino hacia su porción Suroriental en la zona petrolera de los campos de Cantarell. El margen Occidental del Cañón de Campeche colinda con la zona de diapiros salinos de la Bahía de Campeche referida en incisos anteriores. En síntesis, la provincia ma rina del Suroeste del Golfo de México y la continental del Sureste de México, regionalmente han estado relacionadas tectónicamente desde el Neógeno hasta el Reciente, durante las interacciones geodinámicas de dos placas tectónicas oceánicas mayores; la circumpacífica de Cocos en subducción con el continente, con dirección hacia el Nororiente y la del Caribe, con franco movimiento hacia el Oriente franco. Como consecuencia de los movimientos corticales, simultáneos e intermitentes de ambas placas tectónicas, también se reactivó el bloque de la microplaca de Yucatán, desplazándose en sentido dextrógiro a lo largo de la provincia geológica del Arco de la Libertad y del sistema estructural Polochic, en Centroamérica. Los movimientos tectónicos descritos, aunado con las fluctuaciones eustáticas ocurridas durante el Cuaternario por cambios climáticos, gobernaron la configuración fisiográfica actual de la provincia oceánica del Suroeste del Golfo de México y de la llanura costera con ti nen tal contigua del Sureste de México. Conclusiones 1. La Cuenca del Golfo de México an cestral es el marco geológico regional del Golfo de México, el cual enmarca al área de estudio en su porción Sur-Occidental y en la planicie costera adyacente del Sureste de México. 2. Regionalmente, la provincia geológica de la zona de estudio es consecuencia en tiempo y espacio de los movimientos geodinámicos regionales de cinco placas tectónicas mayores: la de Norteamérica (1), las circum-pacíficas Kula (2), Farallón (3) y Cocos (4); y la del Caribe (5). 3. Los movimientos continentales y oceánicos aquí referidos, dieron como consecuencia que en el prisma acrecional mar ginal con tinental del Golfo de México se acumularan intermitentemente, pero en franca subsidencia, entre 12 y 14 kilómetros de espesor sedimentos de origen continental hasta marinos profundos, desde el Triásico Su pe rior al Reciente. 4. La evolución tectono-sedimentaria en el área de estudio se interpreta en este trabajo con base en la integración de la información geológica-geofísica re gional y local, las megasecuencias siguientes: transgresión durante el Mesozoico; (2) regresión durante el Paleógeno; (3) regresión du rante el Neógeno; (4) regresión y transgresión du rante el Pleistoceno-Holoceno Tardío, y (5) estabilidad eustática actual desde el Holoceno Tardío. 5. Durante el Mioceno Superior-Plioceno In fe rior, el bloque de Yucatán se desplazó hacia el Norte y en sentido dextrógiro hasta su posición ac tual, con la reactivación subsidente de las cuencas distensivas del Sureste de México, como son las de Macuspana, Comalcalco y Sa lina del Istmo. 6. Los desplazamiento dextrógiros del bloque de Yucatán son evidentes en la Bahía de Campeche en el Suroeste del Golfo de México con la presencia de sistemas tectónicos distensivos, asociados con bloques sintéticos, antitéticos y rotacionales, paralelos al margen con ti nen tal y en franca subsidencia hacia el Golfo de México, que Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 39 Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. se manifiestan en el subsuelo dentro del prisma acrecional mar ginal con ti nen tal. 7. Los sistemas de fallamiento transtensivo paralelos al borde Occidental del banco calcáreo de Campeche, también manifiestan el desplazamiento dextrógiro del bloque de Yucatán; lo que fue evidente du rante este estudio con los rasgos morfobatimétricos cartografiados de fallas y fracturas distensivas, comúnmente asociadas a diapirismo salino que intrusiona y aflora en el piso ma rino. 8. Los sistemas estructurales distensivos, conforman a la fosa tectónica del Cañón de Campeche en el extremo Oriental de la Bahía de Campeche; éstos también son consistentes en la zona de domos salinos, en la parte central de la bahía y en su margen occidental, en colindancia con el Cañón de Veracruz. En este cañón no se manifiestan deformaciones superficiales en el fondo abisal. 9. Las estructuras geológicas distensivas aquí referidas se prolongan hacia el Sur de la Bahía de Campeche y en el piso marino se manifiestan como paleocanales erosivos de origen fluvial y hacia el litoral inciden en las bocas de los cauces de los ríos y lagunas de la zona costera del Sureste de México; estos sistemas estructurales se proyectan hacia el subsuelo profundo en las cuencas del Terciario. 10. En el extremo Norte de la zona de domos salinos, aquí denominado sub-zona Norte, el patrón geológico transtensivo se flexiona hacia el Noreste, hacia la Zona Sigsbee, siguiendo la trayectoria dextrógira del bloque de Yucatán; en la sub-zona cen tral del dominio salino, la orientación de los domos es errática y coincidente con la proyección del alto del manto su pe rior, emplazado en el subsuelo pro fun do entre 15 y 16 km (b.n.m); en el piso marino de esta sub-zona también es coincidente la trayectoria de una corriente ma rina con movimiento anticiclónico (dextrógiro) y cuyo diámetro es de unos 200 km; en la sub-zona Sur de 40 INGENIERIA Investigación y Tecnología la bahía y hacia el in te rior de la llanura costera del Sureste de México, los diapiros salinos comprenden una franja orientada Noreste-Suroeste, paralela al borde continental y dentro de la provincia tectónica del prisma acrecional marginal con ti nen tal del Suroeste del Golfo de México. 11. El modelo geodinámico conceptual que se propone, se basa en los datos geológicomarinos y litorales de este trabajo, integrados con informaciones geológico-geofísica previas; y se interpreta que, la provincia ma rina del Suroeste del Golfo de México y la Continental del Sureste de México, tectónicamente han estado relacionadas desde el Neógeno al Reciente, con el movimiento dextrógiro de la microplaca tectónica del bloque de Yucatán, que se desplaza a lo largo de la provincia geológica del Arco de la Libertad y del sistema estructural Polochic en Centroamérica y en el Cañón de Campeche en México, que es la prolongación hacia el Noroeste del Arco de la Libertad. Agradecimientos Este artículo corresponde a un capítulo del proyecto de investigación referido FIES, que fue sustentado por el autor en el Palacio de Minería ante la Academia de Ingeniería el 6 de noviembre del 2003; por lo que se agradece a la A.I. su aceptación para ser publicado. Referencias Aguayo C.J.E. (1966). Estudio geológico de la zona transicional comprendida entre la Cuenca de Macuspana-Campeche y la porción Occi dental de la Plataforma de Yucatán. Facultad de Ingeniería, UNAM, Tesis profesional, 35 p. (inédita). Aguayo C.J.E., Bello R. y Basañez M.A. (1985ª). Evolución sedimentaria del Mesozoico del área de Chiapas-Tabasco. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, No. 40, pp. 123-138. FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo Aguayo C.J.E., Basañez M.A., Bello R., Pimienta M. y Sosa A (1985 b). Tectonic Evolu tion and Carbonate Sedi men tary Envi ron ments During the Meso zoic at Reforma-Jalpa Area, SE Mexico. The Amer ican Associ a tion Petro leum Geol o gists and Society Economic Pale on tol o gists and Miner al o gists. Core Work shop, New Orleans, Loui siana, pp. 249-254. Aguayo C.J.E. y Marín S.C. (1987). Origen y evolución de los rasgos morfotectónicos postcretácicos de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana , Tomo XLVIII, No. 2, pp. 15-39. Aguayo C.J.E. y Carranza-Edwards A. (1990). Tectónica marina . Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, Atlas Nacional de México, Hoja Naturaleza, Geología Marina IV.9.5, esc. 1:4 000 000. Aguayo C.J.E., Gutiérrez-Estrada M.A., Araujo J.M., Sandoval-Ochoa J.H. y VázquezGutiérrez F. (1999). Geodinámica Holocénica y Reciente del sistema fluvio-deltáico Grijalva-Usumacinta, Suroeste del Golfo de México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural , V. 49, pp. 29-44. Aguayo C.J.E., Araujo J.M., Gutiérrez-Estrada M.A. y Sandoval-Ochoa J.H. (2001). Proyecto de investigación sobre la geodinámica marina del Suroeste del Golfo de México. Instituto Mexicano del Petróleo, informe técnico FIES-IMP, 96-17-1, 51 p. (inédito). Alencáster G. y Michaud F. (1990). Rudistas (Bivalvia-Hippuritacea ) del Cretácico Supe rior de la región de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México). Actas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Linares, V. 4, pp. 175-194. Ángeles Aquino F.J. (1988). Estudio estratigráfico-sedimentológico del Jurásico Supe rior en la Sonda de Campeche, México. Revista de Ingeniería Petrolera, V. XXVIII, No. 1, pp. 45-55. Ángeles-Aquino F.J., Reyes N., Quezada J.M. y Meneses J.R. (1994). Tectonic Evolu tion, Stuctural Styles and Oil Habitat in the Campeche Sound, México. Trans ac tions of the Gulf Coast Asso ci a tions of Geolog ical Societies, V. XLIV, pp. 53-62. Ayala-Castañares A. y Gutiérrez-Estrada M.A. (1990). Morfología y sedimentos superficiales de la Plataforma Conti nental frente a Tabasco y Campeche, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnolología, Universidad Nacional Autónoma de México, V. 17, No. 2, pp. 163-190. Bartok P. (1989). The Origin of the Eastern Gulf of Mexico and Proto-Caribbean. Geolog ical Society of America Abstracts with Programs , V. 21, pp. A129. Bartok P. (1993). Pre-breakup Geology of the Gulf of Mexico-Caribbean. Its Relation to Triassic and Jurassic rift Systems of the Region. Tectonics, V. 12, pp. 441-449. Basañez L.M.A. y Brito M.A. (1987). Estudio diagenético del Jurásico Supe rior en pozos de la Zona Marina de Campeche. Instituto Mexicano del Petróleo, Proyecto IMP, C-3043, 87 p. (inédito). Bryant W.R., Ziehler M.D., Joyce P.L., Feeley M.H. y Bryant, J.R. (1984). Gulf of México Bathymetric Chart: Ocean Drilling Program. Regional Atlas, Series 6, Scale 1: 2 000 000 at 24o . Buffler R.T.S., Watkins J.S., Worzel J.L. y Shaub F.J. (1980). Struc ture and Early Geologic History of the Deep Central Gulf of México, in Pilger, R.H., ed., Proceed ings of a Symposium on the Origin of the Gulf of Mexico and the Early Openning of the Central North Atlantic, Baton Rouge, Loui siana State Univer sity, pp. 3-16. Buffler R.T. y Sawyer D.S. (1985). Distri bu tion of Crust and Early History, Gulf of Mexico Basin. Gulf Coast Asso ci a tion of Geolog ical Societies Trans ac tions , V. 35, pp. 333-334. Burkart B. (1978). Offset Across the Polochic Fault of Guate mala and Chiapas, Mexico. Geology, V. 6, pp. 328-332. Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 41 Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. Burkart B., Deaton C., Dengo C. y Moreno G. (1987). Tectonic Wedges and Offset Lara mide Struc tures Along the Polochic Fault of Guate mala and Chiapas, Mexico. Reafirmation of large Neogene Displace ment. Tectonics , V. 6, No. 4, pp. 411-422. Camargo Z.A. y Quezada J.M. (1991). Análisis geológico-económico de las áreas del Golfo de México con posibilidades petroleras. Boletín Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros , V. XLI, No. 2, pp. 1-32. Castro-Mora J., Schlaepfer C. y Martínez E. (1975). Estratigrafía y microfacies del Mesozoico de la Sierra Madre Sur, Chiapas. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros , V. 27, Nos. 1-3, pp.1-103. Charleston S., Hernández A., Martínez J.T. y Nágera A. (1984). Modelo tectónico de la Placa Chiapaneca. Sociedad Geológica Mexicana, VII Convención Nacional, resumen en Memorias, p.31. C.I.C.A.R. (1972). Coop er a tive Inves ti ga tions in the Carib bean and Adjacent Regions. Proyecto de la U.S. Geolog ical Survey, Secretaría de Marina y Universidad Nacional Autónoma de México, 70-02, Acous tic-Reflection Profiles, Western Conti nental Margin, Gulf of Mexico, USGS-GD-72-001. Comínguez A.H., Sandoval-Ochoa J.H. y del Castillo L.G. (1977). Aporte gravimétrico en el modelado regional del Golfo de México. Boletín de la Asociación Mexicana de Geofísica de Exploración, V. 18, pp. 57-82. Coney P.J. (1976). Plate Tectonics and the Lara mide Orogeny. New Mexico Geolog ical Society, Special Publi ca tion, No. 6, pp. 5-10. Coney P.J. (1979). Tertiary Evolution of Cordilleran Meta mor phic Core Complexes, in: Armentout J.M., Cole M.R. and Fer Best H., eds., Pacific Coast Paleogeography. Sympo sium 3. Pacific Section. Society of Economic, Pale on tol o gists and Miner al o gists, pp. 14-28. Coney P.J. (1983). Un modelo tectónico de México y sus relaciones con América del 42 INGENIERIA Investigación y Tecnología Sur y el Caribe. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, V. 15, No.1, pp. 6-15. Curray J.R. (1961). Late Quater nary Sea Level, a discus sion. Geolog ical Society of America Bulletin, V. 72, pp.1707-1712. Dengo G. y Bohnenberger O.H. (1969). Struc tural Devel op ment of Northern Central America. The Amer ican Asso ci a tion of Petro leum Geol o gists Memoir. Geology, V. 11, pp. 203-220. Dickinson W.R. (1979). Ceno zoic Plate Tectonics Setting of the Cordilleran Region in the United States, in: Armentrout J.M., Cole M.R. and Terbest H., eds., Ceno zoic Paleogeography of the Western United States. Pacific Coast Sympo sium, Society of Economic Pale on tol o gists and Miner al ogists, V.3, pp. 1-3. Dickinson W.R. y Coney P.J. (1980). Plate Tectonic Constraints on the Origin of the Gulf of Mexico, in : Pilger R.H., ed., The Origen of the Gulf of Mexico and the Early Opening of the Central North Atlantic. Sympo sium, Baton Rouge, La., pp. 27-36. Fisk H.N. y Farlan E. Mc. (1955). Late Quater nary Deltaic Deposits of the Missis sippi River, in: Poidervaart A. ed., Crust of the earth. Geolog ical Society of America, Special Paper, V. 62, pp. 279-302. Flores-Vargas A. y Baro-Santos A. (1977). Secciones geológicas regionales entre los pozos Chac-1, Kukulkán-1, Champotón-1, Yucatán-2 y entre los pozos Chac-1 y Ticul-1. Superintendencia General de Exploración, Zona Sur. Petróleos Mexicanos, reporte interno (inédito). González G.R. y Holguín Q.N. (1992). Las rocas generadoras de México. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. V. XLII, No. 1, pp. 16-30. Gutiérrez-Estrada M.A., Aguayo C.J.E., Vázquez-Gutiérrez F. y Sandoval-Ochoa J.H. (1998). Morphology and Surface Sedi ments, Conti nental Shelf off Tabasco and Campeche, Mexico. 4t h . Pacific Ocean FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo Remote Sensing Confer ence. Session PORSEC, Qingdao, China, july 28-31. Guzmán M.A. y Mello M.R. (1999). Origin of Oil in the Sureste Basin, México. The Amer ican Asso ci a tion Petro leum Geol o gists Bulletin, V. 83, No.7, july, pp. 1068-1095. Hall D.J., Cavanaugh T.D., Watkins J.S. y McMillen K.J. (1982). The Rota tional Origin of the Gulf of Mexico Based on Regional Gravity data, in: Watkins J.S. y Drake C.I. eds. Studies in Conti nental Margin Geology: The Amer ican Asso ci a tion Petro leum Geol o gists, Memoir 34, pp. 115-126. Herrera S.M.E. y Estavillo C.F.G. (1991). Análisis estratigráfico y modelo de sedimentación de la Formación Todos Santos en el área del Alto-UzpanapaMatías Romero, Oaxaca. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, V. 23, No.1, pp. 5-42. Holguin Q.N. (1985). Evaluación geoquímica del Sureste de México. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, V. 37, pp. 3- 48. Humphris C.C. Jr. (1978). Salt Move ment on Conti nental Slope, Northern Gulf of Mexico. Amer ican Asso ci a tion Petro leum Geologists Bulletin, V.63, pp. 782-798. Klitgord K.D. y Schouten H. (1986). Plate Kinematics of the Central Atlantic, in: Vogt P.R. y Tucholke B.E. eds., The western North Atlantic Region. Boulder Colo rado. Geological Society of America, V.M, pp. 351-378. Logan B.W. Harding J.L., Ahr W.M., Williams J.D. y Snead R.G. (1969). Carbonate Sedi ments and Reefs, Yucatán Plataform. American Asso ci a tion Petro leum Geol o gists Memoir 11, pp.1-198. Malfait B.T. y Dinkelman M.G. (1972). Circum-Caribbean Tectonic and Igneous Activity, and the Evolu tion of the Caribbean Plate. Geolog ical Society of America, V.83, pp. 251-272. McFarlan E. (1961). Radiocarbon Dating of Late Quater nary Deposits, South Loui siana. Geological Society of America Bulletin, V. 72, pp. 129-158. Meneses de Gyves J. (1980). Geología de la Sonda de Campeche. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, V. XXXIX, No. 2, pp. 1-26. Meneses-Rocha J. (1986). Evolución tectónica de las provincias de fallas de transcurrencia de Chiapas, México. Sociedad Geológica Mexicana, VIII Convención Nacional, México, DF. Resúmenes, p. 29 (resumen). Meneses-Rocha J. (1987). Marco tectónico y paleogeografía del Triásico Tardío-Jurásico en el Sureste de México. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros , V. XXXIX, No. 12, pp. 3-69. Mullins H.T., Gardulski A.F., Wise S.W. Jr. y Applegate J. (1987). Middle Miocene Ocanographic Event in the Eastern Gulf of Mexico: Impli ca tions for Seismic Stratigraphic Succession and Loop Current / Gulf Stream Circulation. Geolog ical Society of America Bulletin, V. 98, pp. 702-713. Nunn J.A., Scardina A.D. y Pilger R.H. Jr. (1984). Thermal Evolu tion of the NorthCentral Gulf Coast. Tectonics , V.3, pp. 723-740. Olivas-Ramírez M. (1975). Aspectos paleogeográficos de la región Sureste de México en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, V. XXVI, pp. 323-336. Pedrazzini C., Holguin N. y Romero R. (1982). Evolución geológica-geoquímica de la parte Nor-Occidental del Golfo de Tehuantepec. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo , V. XIV, No. 4, pp. 6-26. Pilger R.H. Jr. (1978). A Close Gulf of Mexico, Pre-Atlantic Ocean Plate Recon struc tion and the Early Rift History of the Gulf and North Atlantic. Gulf Coast Asso ci a tion of Geolog ical Soci eties Trans ac tions, V. 28, pp. 385-393. Pilger R.H. Jr. (1981). The Opening of the Gulf of Mexico: Impli ca tions for the Tectonic Evolu tion of the Northern Gulf Coast. Gulf Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 43 Neotectónica y facies sedimentarias cuaternarias en el suroeste del Golfo de México,.. Coast Asso ci a tion of Geolog ical Soci eties Transactions, V.31, pp. 377-381. Pindell J.L. (1985). Alleghenian Recon struc tion and Subse quent Evolu tion of the Gulf of Mexico, Bahamas and Proto-Caribbean. Tectonics , V. 4, pp. 1-39. Putsy N.P. (1965). Beach-ridge Devel op ment in Tabasco, Mexico. Annals of the Amer ican Asso ci a tion of Geog raphy, V. 55, pp. 112-124. Putsy N.P. (1966). The Geomor phology of Beach Ridges in Tabasco, Mexico. Coastal Studies Insti tute, Loui siana State Univer sity,Tech nical Report, V. 30, pp. 1-51. Salvador A. y Green A.R. (1980). Opening of the Carib bean Tethys (Origin and Devel opment of the Carib bean and the Gulf of Mexico), in : Aubouin J., Debelmas J. y Latreille M. eds., Colloque C5-Geology of the Alpine Chains born of the Tethys (26 th Inter na tional Geolog ical Congress, Paris, 1980). Bureau de Recherches Geologiques et Minieres Memoire 115, pp. 224-229. Salvador A. (1987). Late Trias sic-Jurassic Paleogeography and Origin of the Gulf of Mexico Basin. Amer ican Asso ci a tion Petro leum Geol o gists Bulletin, V. 71, pp. 419-451. Salvador A. (1991). The Geology of North America, in: Salvador A. ed., The Gulf of Mexico Basin. Geolog ical Society of America, V. J, 568 p. Sánchez-Barreda L.A. (1981). Geolog ical Evolu tion of the Conti nental Margin of the Gulf of Tehuantepec in South-Western Mexico. The Univer sity of Texas at Austin, Ph.D. Disser ta tion, 191 p. (unpub lished). Sánchez-Montes de Oca R. (1978). Geología petrolera de la Sierra de Chiapas, IX Excursión Geológica de Petróleos Mexicanos, Superintendencia General de Distritos de Exploración, Zona Sur, Libreto-Guía, 57 p. Sandoval-Ochoa J.H., Aguayo J.E.C., Gutiérrez-Estrada M.A. y Araujo J.M. (1999). Relaciones tectónicas en la margen conti nental al Sur del Golfo de México y 44 INGENIERIA Investigación y Tecnología cinemática del Manto, morfologíabasamento-bloques corticales sobre la placa. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, V. 49, pp. 17-28. Shepard F.P. (1960). Rise of Sea Level Along North west Gulf of Mexico, in: Shepard F.P . y otros colaboradores, eds., Recent Sedi ments North west Gulf of Mexico, Tulsa, Oklahoma. The Amer ican Asso ci a tion of Petro leum Geol o gists, pp. 338-344. Speranza A., Tibaldi S. y Franchetti R. (1995). Global Change. Proceed ings of the First Demetra Meeting, Chianciano Terme, Italy, October 28-31, 1991. Euro pean Comission, Luxem bourg, 425 p. Tanner W.F. y Stapor F.W. (1971). Tabasco Beach-Ridge Plain: an Eroding Coast. Gulf Coast Asso ci a tion of Geological Soci eties Transactions ,V. 21, pp. 231-232. Van-Sinclen D.C. (1984). Early Opening of Initially-Closed Gulf of Mexico and Central North Atlantic Ocean. Gulf Coast Asso ci a tion Geolog ical Trans ac tions , V. 34, pp. 265-275. Vélez-Scholvink D. (1990 ) . Modelo transcurrente en la evolución tectono-sedimentaria de México. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros , V. XL, No.2, pp. 1-35. Vidal V.M., Vidal F.V. y Pérez-Molero J.M. (1992). Colli sion of a Loop Current Anti cy clonic Ring Against the Conti nental Shelf-Slope of the Western Gulf of Mexico. Journal Geophysical Research , V. 97 C2, pp. 2155-21-72. Vidal F.V., Vidal V.M., Rofriguez-Espinosa P.F. y otros colaboradores (1999). Circulación del Golfo de México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, V. 49, pp. 1-15. Viniegra F.O. (1971). Age and Evolu tion of Salt Basins of South eastern Mexico. The American Asso ci a tion of Petro leum Geolo gists Bulletin, V. 55, No. 3, pp. 478-494. Walper J.L. (1980). Tectonic Evolu tion of the Gulf of Mexico, in : Pilger R.H. ed., The Origin of the Gulf of Mexico and the Early Opening of the Central North Atlantic FI-UNAM J.E. Aguayo-Camargo Ocean, Baton Rouge, Loui siana State Univer sity, pp. 87-98. Welsh Susan E. y Walker N.D. (1997). Oservations and Modelling of Upwelling Over the Campeche Bank, in Moores, Ch. N.K. and Vidal V.M. eds., Confer ence on the trans ports and linkages of the Intra-America Sea. US Minerals Management Service (MMS), Inter governmental Oceano graphic C ommission (IOC) and UNESCO Sub- commission for the Carib bean and Adja cent Waters (IOCARIBE), Cozumel, México, november 1-5. Weyl R. (1974). El desarrollo paleogeográfico de América Central. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, V. XXV, pp. 375-415. Winker C.D. y Buffler R.T. (1998). Paleogeographic Evolution of Early Deep- Water Gulf of Mexico and Margins, Jurassic to Middle Cretaceous (Comanchean). The Amer ican Asso ciation of Petroleum Geologists Bulletin,V. 72, pp. 318-346. Semblanza del autor Joaquín Eduardo Aguayo-Camargo. En 1966, obtuvo la licenciatura en ingeniería geológica en la Facultad de Ingeniería, UNAM. En 1971, se graduó como maestro en ciencias geológicas en la Universidad de Baylor, Texas, y como doctor (PhD) en 1976 en la Universidad de Texas, Dallas. Sus especialidades académicas y profesionales son la geología marina, sedimentología, estratigrafía y la exploración geológica petrolera. De 1964 a 1968, laboró en el área de exploración petrolera de PEMEX; de 1969 a 1987, colaboró como investigador, jefe de departamento y de división en la Subdirección de Tecnología de Exploración en el IMP. A partir de 1987 a 1998, se incorporó como investigador en el Departamento de Oceanografía Geológica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, siendo director del mismo durante el período 1991-1995. A partir de 1998 se incorporó a la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra en el área de Geología como investigador y profesor de tiempo completo. Es autor de más de 100 artículos científicos nacionale s e internaciones con arbitraje y de trabajos técnicos de divulgación. Como ponente ha participado en más de 160 foros académicos y profesionales nacionales y extranjeros; se le ha distinguido, entre otros reconocimientos, con el Premio Martillo de Plata-2001 por su labor como investigador científico, galardón otorgado por el Colegio de Ingenieros Geólogos de México. Es investigador nacional desde 1990; miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1989 y académico titular de la Academia de Ingeniería desde el 2003. Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 45 INGENIERÍA Investigación y Tecnología VI. 1. 47-58, 2005 (artículo arbitrado) Introducción suave a ideas fundamentales para resolver problemas de programación lineal en enteros por medio de matemáticas recreativas M.A. Murray-Lasso Unidad de Enseñanza Auxiliada por Computadora Departamento de Ingeniería de Sistemas. División de Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería, UNAM E-mail: [email protected] (recibido: noviembre de 2003; aceptado: marzo de 2004) Resumen Los algoritmos de corte de Gomory para resolver programas lineales en enteros tienen que encontrar una solución entera a un programa lineal obtenido del orig inal al que se le hicieron unos “cortes.” La presentacion en los textos de dichos algoritmos, generalmente son muy abstractas y difíciles de seguir, máxime que pocos textos presentan ejemplos en todo detalle donde se vea exactamente qué hace cada corte. En este artículo, se muestran varios ejemplos con soluciones detalladas y con una complejidad creciente de problemas, cuyas soluciones deben ser enteras y positivas utilizando matemáticas recreativas (acertijos matemáticos). Los problemas se resuelven mostrando la utilidad de algunas ideas sencillas para obligar a las soluciones a ser enteras. Como esta idea es nueva y funda mental acerca de los algoritmos de Gomory, ya que las demás son las del algoritmo simplex, el artículo sirve para entender mejor los algoritmos de cortes evitando el misterio que genera la excesiva abstracción y la compleja notación de los textos en la materia. Descriptores: Ecuaciones diofantinas, programación lineal entera, algoritmos de corte, matemáticas recreativas, Gomory. Abstract The cut ting al go rithms of Gomory for solv ing lin ear in te ger pro grams find an in te ger so l u tion to a linear pro gram ob tained from the orig i nal prob lem to which some “cuts” have been added. The pre s en tations given in the text books that in tro duce these al go rithms are gen er ally ab stract and dif fi cult to visual ise, of ten be cause the texts do not pro vide de tailed ex am ples in which the reader can see clearly what each cut does. In this ar ti cle we use rec re ational math e mat ics (math puz zles) and give several ex am ples of in creas ing com plex ity to gether with their de tailed so lu tions for prob lems in which posi tive in te ger solu tions are re quired, as means to ex plain ing what is go ing on with the cuts. The ex am ple prob lems are solved by show ing the use ful ness of some sim ple ideas that force the so lu tions to be in te gers. Since this is the fun da men tal new idea of Gomory’s cut ting al go rithms, given that the other ideas are those al ready in use by the sim plex al go rithm, the ar ti cle should be use ful to help stu dents un derstand better the cut ting al go rithms by elim i nat ing the mys tery gen er ated by the ex ces sive ab strac tion and the complex no ta tion of the cor re spond ing text books. Keywords: Diophantine equa tions, in te ger lin ear pro gram ming, cut ting al go rithms, rec re ational math e mat ics, Gomory. Introducción suave a ideas fundamentales para resolver problemas de programación lineal ... Introducción Una de las principales tareas de la impartición de la ingeniería es enseñar al estudiante a plantear y re solver problemas. Dada la enorme variedad de posibles clases de problemas que se le pueden presentar al fu turo ingeniero y dado que no se ha encontrado la manera de englobarlos todos en un marco y teoría general, no parece haber más remedio que tratar de coleccionar buenos problemas paradigmáticos que sirvan de modelo a las principales familias de problemas típicos que se presentan en la práctica. En la solución de dichos problemas aparecen conceptos y métodos de aplicabilidad más o menos general que conviene que los estudiantes incorporen a su herramental profesional. Algunos de ellos son: el establecimiento de ecuaciones matemáticas para describir las condiciones que se le imponen a las cantidades que intervienen en un problema; el análisis de un elemento típico variable (por ejemplo, un elemento de volumen) para el cual se escriben ecuaciones correspondientes a leyes de conservación y otras que al hacer ten der las dimensiones a cero dan lugar a ecuaciones diferenciales, integrales o integro-diferenciales que debe satisfacer todo el fenómeno; el método de aproximaciones sucesivas para re solver una o varias ecuaciones, ya sean algebraicas o diferenciales; el uso de simulación en la computadora para explorar el espacio de posibilidades y contestar preguntas: ¿qué tal si...?; el uso de técnicas de “trepar colinas” (hill climbing) para determinar parámetros en diseños; la simplificación de modelos ignorando algunas de las condiciones, resolviendo y volviendo a imponer las condiciones ignoradas; etc. Por la limitación de tiempo en las carreras de ingeniería, en muchos casos no es posible re solver en clase problemas realistas en detalle, pues el sim ple planteamiento del problema y el acopio de datos llevaría mucho más tiempo que el disponible. Debido a ello, es necesario en muchos casos re solver problemas “de juguete,” altamente simplificados para dar a los estudiantes “una probadita” de lo que se trata. Así, se resuelven circuitos 48 INGENIERIA Investigación y Tecnología eléctricos con 5 o 6 elementos; armaduras con 7 a 9 barras; redes de transporte con 2 orígenes y 3 destinos; planes de producción con 3 productos; etc. La computadora ha venido a enriquecer la educación de los estudiantes en forma impresionante, pues cuando se cuenta con el software y equipo adecuados se pueden realizar proyectos realistas; sin em bargo, al estar formando profesionales, no basta con enseñarles cómo operar un programa en forma de receta; es necesario que los estudiantes comprendan los principios, conceptos y procesos detrás de los programas y que adquieran el criterio suficiente para utilizarlos crítica y creativamente. Para lograr esto, es necesario que los estudiantes de verdad sepan re solver problemas. En este artículo se presenta una introducción muy ligera e informal de algunas ideas fundamentales que son utilizadas para resolver problemas de programación lin eal en enteros usando como paradigma una fa milia de acertijos populares en la literatura de las matemáticas recreativas. Se presenta en detalle una técnica muy simple, que sin embargo, no es ampliamente conocida entre estudiantes de ingeniería ni de otras disciplinas como economía, administración, física y ni siquiera matemáticas, excepto los especialistas en teoría de números. La intención de más largo alcance es proponer que los profesores de ingeniería coleccionen problemas similares junto con los conceptos y métodos de solución asociados para integrar una “caja de herramientas” para los estudiantes de ingeniería que les será de utilidad en su vida profesional. Al estudiar algoritmos como los de Gomory para re solver programas lineales enteros, en gen eral los estudiantes ya estudiaron el al- goritmo simplex, y por lo tanto, conocen los trucos utilizados para convertir desigualdades en igualdades, ir cambiando de base sin que las variables se vuelvan negativas e ir aumentando la función objetivo con cada iteración. La verdadera novedad en programación en enteros es obligar a las soluciones a que sean enteras y no fraccionarias. FI-UNAM M.A. Murray-Lasso Es en esta circunstancia en la que se concentra este artículo. Una vez que el estudiante do mina la idea fundamental, le será mucho más fácil entender los algoritmos de cortes de Gomory. (Hu, 1969); (Dantzig, 1963). Los acertijos como fuente de materiales para enseñar la resolución de problemas No cabe duda que una de las características de la especie humana es su gusto por el juego. La popularidad de los deportes competitivos, juegos de azar, juegos electrónicos, juegos de salón, magia, juguetes para niños y adultos, acertijos, crucigramas, y otros pasatiempos lo demuestra. La pasión con la que los niños juegan Nintendo y la cantidad de tiempo que están dispuestos a dedicarle nos indican el bien que haríamos en incorporarlos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Buenas fuentes de temas para practicar el arte de resolver problemas son los acertijos, particularmente los acertijos matemáticos. Existe una rica literatura, tanto en libros como en revistas populares sobre el tema (Dudeney, 1967), (Gardner, 1961) y (Perelman, 1983). Casi todos los libros proporcionan respuestas, pero adolecen de la falta de explicación detallada sobre los métodos organizados y confiables de solución, así como los conceptos y procesos asociados que pueden servir para re solver problemas similares. Una razón válida de su ausencia es que ocuparían una gran cantidad de espacio. La propuesta es seleccionar aquellos problemas de los cuales más se puede aprender y proporcionar métodos de solución en detalle para así convertir los libros de acertijos matemáticos en materiales educativos útiles en el aprendizaje del arte de resolución de problemas. La familia de problemas lineales diofantinos Diofantes, un matemático que vivió en Alejandría alrededor del año 250 de nuestra era, del cual se sabe muy poco por referencias indirectas, es probablemente el algebrista más distinguido de la Grecia de su época. Su libro Aritmética que en realidad es un libro rudimentario de álgebra, nos ha llegado incompleto a nuestros días. En su honor, las ecuaciones para las cuales se buscan soluciones racionales y en enteros se llaman ecuaciones diofantinas (Ore, 1988), (Rouse, 1960) y (Struik, 1967). De ellas las lineales son las más fáciles de resolver. Una ecuación lineal con coeficientes fraccionarios con más de una vari able para la cual se busca una solución racional se resuelve trivialmente dándole valores racionales arbitrarios a todas las variables menos una y despejando la vari able res tante en términos de las demás. Más interesantes son las ecuaciones lineales con coeficientes enteros con más de una vari able, para la cual se buscan soluciones enteras, en muchas ocasiones no negativas. Frecuentemente existe más de una solución entera, no negativa, y para forzar una solución única se imponen condiciones adicionales, frecuentemente encontrar la solución más pequeña. Este problema es un caso muy sim ple de los que en investigación de operaciones se conocen como un problema de programación lineal en enteros. El problema descrito ya es lo suficientemente complicado para que se le haya utilizado como acertijo desde tiempos remotos, antes de la invención del álgebra y menos todavía de la investigación de operaciones. Podríamos tratar el problema utilizando una notación abstracta y un vocabulario especializado; sin em bargo, el espíritu del artículo es tratarlo de manera in for mal, por lo que se presenta por medio de varios acertijos de complejidad creciente (Ore, 1988). 1. En un manuscrito del siglo X (se cree que es copia de una colección de acertijos preparados para Carlomagno) aparece el siguiente problema: Cuando se distribuyen entre 100 per so nas 100 costales de granos en forma tal que cada hombre recibe 3 costales, cada mujer recibe 2 y Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 49 Introducción suave a ideas fundamentales para resolver problemas de programación lineal ... cada niño recibe ½ costal, ¿Cuántos hombres, mujeres y niños hay? 2. Tomado del Álgebra de Euler: Escribir el número 25 como la suma de dos enteros positivos, uno di vis i ble entre 2 y otro divisible entre 3. recibió 2,000 cartas y el autor continuó recibiendo cartas durante 20 años pidiendo la respuesta o proponiendo soluciones. 3. Tomado del Álgebra de Euler: Un hombre compra caballos y vacas pagando un total de $1 770. Cada caballo cuesta $ 31 y cada vaca $ 21 ¿Cuántos caballos y cuántas vacas compró? Los problemas exhibidos en la sección an te rior se podrían resolver por ensayo y error, sin plantear ecuaciones y sin utilizar técnicas algebraicas formales. Los primeros dos, particularmente el segundo, los puede re solver fácilmente el hom bre de la calle. El tercero ya resulta laborioso para encontrar una solución y el cuarto resulta francamente muy laborioso resolverlo sin álgebra debido a la presencia de números grandes. En este artículo exhibiremos una técnica segura y eficaz para re solver este tipo de problemas que aparecen con frecuencia en la literatura de acertijos matemáticos (Ore, 1988) y (Perelman, 1983). La técnica siempre lleva a una solución cuando existe y detecta cuando no hay solución. El primer paso para resolver los acertijos mostrados es plantear una ecuación matemática, lo cual hacemos para cada uno de los problemas: 4. En la revista Saturday Evening Post del 9 de octubre de 1926, apareció una leve variante del siguiente problema: Cinco hom bres y un mono naufragaron en una isla desierta y se pasaron el primer día juntando cocos para comer. Los pusieron en un gran montón y se fueron a dormir. Cuando todos estaban dormidos, uno de los hom bres despertó y pensando que podría haber pleito en la repartición de los cocos a la mañana siguiente, decidió tomar su parte. Dividió los cocos en 5 montones iguales y le sobró un coco que se lo dio al mono. Enterró uno de los montones, juntó los demás montones en un gran montón y se fue a dormir. Cada uno de los demás hom bres se fueron despertando a horas diferentes e hicieron lo mismo, cada uno encontrando que al dividir los cocos en 5 partes iguales sobraba un coco que se lo dieron al mono y cada uno enterrando la quinta parte de los cocos (excepción hecha del coco del mono) y juntando los restantes en un gran montón. En la mañana siguiente, los hombres divi- dieron los cocos restantes en 5 par tes iguales y sobró un coco que se lo dieron al mono. Seguramente todos los hombres se dieron cuenta en la mañana que faltaban cocos; sin embargo, sabiendo que ellos habían hecho trampa no dijeron nada. ¿Cuántos cocos había orig i nal- mente? (Gardner, 1961). Este problema causó tanto interés que la semana siguiente a la fecha en que apareció, la revista 50 INGENIERIA Investigación y Tecnología La formulación de problemas diofantinos lineales 1. Si llamamos con las letras h, m, y n al número (todavía desconocido) de hombres, mujeres y niños, respectivamente, en vista de que el total de personas es 100 podemos escribir la ecuación h + m + n =100 Por otra parte, el número de costales que recibieron los hom bres es 3h, el que recibieron las mujeres es 2m y el que recibieron los niños es ½ n, y como el total de costales es 100 se puede escribir la ecuación 3 h + 2m +½ n=100 Tenemos dos ecuaciones con 3 incógnitas. Las incógnitas deben ser números enteros no negativos. Ya podríamos concluir de las ecuaciones y FI-UNAM M.A. Murray-Lasso 4N 0 = 5N 1 + 4 4N 1 = 5N 2 + 4 4N 2 = 5N 3 + 4 4N 3 = 5N 4 + 4 4N 4 = 5N 5 + 4 N 5 = 5F + 1 las características de las incógnitas que ninguna de las incógnitas debe exceder 100 y que el número de niños debe ser par (para que no aparezcan fracciones). 2. Para que uno de los sumandos sea divisible entre 3 y el otro entre 2, podemos escribirlos 3x y 2y, donde x e y son números enteros. Los dos sumandos suman 25, entonces: 3 x + 2 y = 25 En este caso tenemos una ecuación con dos incógnitas x e y enteras y no negativas. 3. Si representamos con c el número de caballos y con v el número de vacas, la cantidad a pagar será 31c + 21v la cual debe ser igual al total pagado, 1 770. Por lo tanto, la ecuación es: 31c +21v = 1770 4. Si llamamos N0 al número original de cocos, N1 los que quedaron en el montón general después de que el primer hom bre enterró su parte, N2 los que quedaron en el montón general después de que el segundo hombre enterró su parte, N3, N4, N5 los que quedaron en el montón gen eral después de que el tercer, cuarto y quinto hom bre enterraron su parte, respectivamente, y F a la cantidad que le tocó a cada hombre en la repartición de la mañana, se tiene N1 = 4(N 0 – 1) / 5 N2 = 4(N 1 – 1) / 5 N3 = 4(N 2 – 1) / 5 N4 = 4(N 3 – 1) / 5 N 5= 4(N 4 – 1) / 5 F = (N 5 – 1) / 5 Las ecuaciones anteriores se pueden escribir (1) Tenemos 6 ecuaciones con 7 incógnitas ente- ras, no negativas y deseamos encontrar el número más chico N0 com pat i ble con las ecuaciones. Conversión a una ecuación lineal diofantina con 2 vari ables Los cuatro problemas planteados se pueden reducir a la solución en enteros no negativos de una ecuación con 2 incógnitas como se muestra a continuación: 1. En este problema tenemos 2 ecuaciones con 3 incógnitas. Una de las incógnitas se puede eliminar con una de las ecuaciones. Despejando h de la primera ecuación y reemplazando su valor en la segunda se tiene h = 100 − m − n 3100 ( − m − n) + 2m +1 2n =100, simplificando 2m +5n = 400 2. Ya se tiene la ecuación en la forma deseada. 3. Ya se tiene la ecuación en la forma deseada. 4. Se pueden eliminar las incógnitas N1, N2 , N 3, N4, N5 usando las últimas 5 ecuaciones para que la primera ecuación sólo tenga N 0 y F como variables. a) Multiplíquese la última ecuación del grupo (1) por 5 y reemplace el N 5 de la penúltima ecuación con su valor para obtener 4 N 4 = 25F + 9 Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 (5’) 51 Introducción suave a ideas fundamentales para resolver problemas de programación lineal ... Con esto queda eliminada N5 . b) Multiplique por 5 la ecuación (5’) y por 4 la cuarta ecuación del grupo (1) y elimínese N4 en esta última por sustitución obteniendo 16N3 = 125F + 61 ecuaciones correspondientes a los 4 acertijos presentados en vez de hablar en abstracto e introducir una notación complicada. Comenzamos con el acertijo 2 que es el caso más sencillo. En la ecuación 3x + 2y = 25 comenzamos por despejar la vari able y que es la que tiene coeficiente con menor valor absoluto, (4’) y=(25–3x)/2=12–x+(1–x)/ 2 c) Multiplique por 16 la tercera ecuación de grupo (1) y por 5 la ecuación (4’) y elimine N3 p or sustitución obteniendo 64 N2 = 625 F + 369 (3’) d) Multiplique por 64 la segunda ecuación del grupo (1) y por 5 la ecuación (3’) y elimínese N2 por sustitución obteniendo 256 N1 = 3125 F + 2101 (2’) e) Multiplique por 256 la primera ecuación del grupo (1) y por 5 la ecuación (2’) obteniendo 1024 N0 = 15625F + 11529 (6) Nótese que para no introducir fracciones se evitó en todo momento la operación de división en el proceso de eliminación. (Alternativamente se podría haber introducido la división y manejado fracciones para el final, calculando el mínimo común di vi sor de todas las fracciones, multiplicar por dicha cantidad todas las fracciones para convertirlas en enteros. Método simple para la solución de una ecuación lineal diofantina con dos vari ables Aunque existen métodos que utilizan fracciones continuadas para resolver ecuaciones lineales diofantinas, presentamos un método conceptualmente más sim ple para resolverlas. Para facilitar la comprensión del método, resolveremos las 52 INGENIERIA Investigación y Tecnología (7) Hemos separado la parte entera de la expresión en x de la parte fraccionaria. Como x debe ser entera, el último término también debe ser entero. Llamemos a dicho entero x1, el cual debe satisfacer x = 1 – 2x 1 (8) Deseamos expresar y en términos de x1, por lo que reemplazamos el valor de x en (7) por el valor dado por (8) y obtenemos y = 12 – (1 – 2x1 ) + x 1 = 11 + 3x 1 La solución está dada por la ecuación (8) y la última ecuación que expresan x e y en términos del parámetro entero x1. Si no se obliga a x e y a ser positivas, la solución obtenida genera una infinidad de pares x, y que satisfacen la ecuación inicial. Por ejemplo, si tomamos x1 = 1, se obtiene y = 14, x = –1 y los dos sumando serán 3(–1) = –3 y 2(14) = 28. Se cumple que –3 + 28 = 25. Con x 1 = 2, 3, 4,.... se obtiene una infinidad de soluciones diferentes en que uno de los sumandos es nega- tivo. Si queremos obligar a los sumandos a ser positivos, imponemos y = 11 + 3x1 > 0, x = 1 – 2x1 > 0 de donde x1 > –11/3 y x1 < ½, o sea, que los posibles valores de x1 para que tanto x como y sean positivos son 0, –1, –2, –3, los cuales dan los siguientes sumandos s1 y s2 FI-UNAM M.A. Murray-Lasso x y s1 = 2y s2 =2y 1 11 3 22 3 8 9 16 5 5 15 10 7 2 21 4 x1 0 −1 −2 −3 Para el primer acertijo cuya ecuación en dos vari ables es 2m + 5n = 400, se despeja m, que es la vari able con coeficiente de menor valor absoluto, obteniendo m = (400 – 5n) / 2 = 200 – 2n – n / 2 Llamamos x1 = n / 2 o lo que es lo mismo n = 2x1. Eliminando n se tiene m = 200 – 4x1 – x 1 = 200 – 5x1 donde x1 es cualquier entero. Para terminar con hom bres, mujeres o niños no negativos imponemos m = 200 – 5x1 ≥ 0, n = 2x1 ≥ 0, h = 100 – m – n ≥ 0 de donde x1 ≥ 0, x 1 ≤ 40, x1 ≥ 33 1/3. Los posibles valores de x1 son: 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40. Las soluciones están dadas por: x1 h m n 3h 2m n/2 h+m+n 3h+2n+(1/2)n 34 2 30 68 6 60 34 100 100 35 5 25 70 15 50 35 100 100 36 8 20 72 24 40 36 100 100 37 11 15 74 33 30 37 100 100 38 14 10 76 42 20 38 100 100 39 17 5 78 51 10 39 100 100 40 20 0 80 60 0 40 100 100 Para reducir el número de soluciones se podrían agregar condiciones al problema. Por ejemplo, que el número de hombres sea di vis i ble entre 7 (daría una solución única.) Que el número de mujeres sea primo (también da solución única.) Que haya menos mujeres que hom bres (reduciría el número de soluciones a tres.) Para re solver el tercer acertijo, cuya ecuación es 31c + 21v = 1770 comenzamos despejando v v= (1770 – 31c) / 21 = 84 – c + (6 – 10c) / 21 Llamamos x 1 al último término, o lo que es lo mismo 21x1 + 10c = 6. Esta ecuación es sim i lar a la orig i nal pero con coeficientes de menor valor absoluto (siempre es así). Le aplicamos a la nueva ecuación la misma técnica. Despejamos la variable con coeficiente de menor valor absoluto obteniendo c = (6 – 21x1 ) / 10 = –2x 1 + (6 – x 1 ) / 10 Llamamos x2 al último término, lo que equivale a escribir Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 53 Introducción suave a ideas fundamentales para resolver problemas de programación lineal ... x 1 = 6 – 10x 2 Notamos que ya podemos expresar todas las variables en términos de x2 sin meter fracciones, por lo que eliminamos las x1 y escribimos Por la definición de x 3 se cumple 229x3 = 36x 2. Por ser la vari able con coeficiente de mínimo valor absoluto despejamos x 2 para obtener x2 = 6x3 + 13x3 / 36 = 6x 3 + x4 c = –2(6 – 10 x 2 ) + x 2 = –12 + 21x 2 , v = 84 + 12 – 21x 2 + 6 – 10x 2 = 102 – 31x 2 Por definición x4 satisface 36x 4=13x3 . Despejamos x3 y obtenemos Para asegurar que c y v son positivas imponemos c = –12 + 21x 2 > 0, v = 102 – 31x 2 > 0, de donde x2 > 4 / 7, x2 < 3 9/31. Por lo tanto, los valores enteros de x2 posibles son x2 = 1, 2, 3 que generan los valores c = 9, 30, 51 y v = 71, 40, 9. De las tres soluciones se podría obligar una solución única si se agrega la condición que son más caballos que vacas, en cuyo caso la solución es: Número de Caballos = 51, Número de Vacas = 9. Finalmente, pasamos al acertijo de los hom bres, los cocos y el mono. (Este problema ha aparecido varias veces en la literatura matemática Gardner (1961), Moritz (1928), Piele y Wood (1980)). La ecuación inicial es 1024N0 = 15625F + 11529. Despejamos N0 que es la variable con coeficiente con menor valor absoluto y obtenemos N0 = 15F + 11 + (265F + 265) / 1024 = 15F + 11 + x1 x 3 = 2x4 + 10x4 / 13 = 2x 4 + x5 x4 = x5 + 3x5 / 10 = x5 + x6 x5 = 3x6 + x6 / 3 = 3x6 + x 7 3x7 = x6 (16) Hemos logrado eliminar todas las fracciones y estamos en condiciones de expresar todas las variables intermedias y las originales en términos de la última variable definida, x7. Por (16) la ecuación (15) queda x 5 = 9x 7 + x 7 = 10 x 7 por lo que (14) queda x4 = 10x 7 + 3x7 = 13x 7 x 3 = 26x 7 + 10x 7 = 36x 7 x1 = x2 + 36x2 / 229 = x 2 + x3 54 y (12) entonces queda (11) INGENIERIA Investigación y Tecnología (15) Por definición x7 satisface (10) Por la definición de x2 se cumple que 265x2 = 229x1 , de donde podemos despejar x1 y obtener (14) x 6 satisface por definición 10x6 = 3x5. De aquí despejamos x5 y obtenemos y entonces (13) queda F= –1+3x 1+229x 1 / 265=–1+3x 1+x2 (13) donde por definición x5 satisface 13x 5=10x 4. Despejamos x4 y obtenemos (9) Donde llamamos x 1 al último término. Se cumple que 1024x1 = 265F + 265. Dado que F tiene el coeficiente con mínimo valor absoluto, lo despejamos y obtenemos (12) x 2 = 216x 7 + 13x 7 = 229x 7 FI-UNAM M.A. Murray-Lasso lo que nos permite escribir (11) como sigue: x 1 = 229x 7 + 36 x7 = 265x7 Ahora podemos escribir (10) como sigue: F = –1 + 795x7 +229x7 = –1 + 1024x7 (17) Y finalmente (9) la podemos expresar N0 = –15 + 15(1024)x7 + 11 + 265x7 = –4 + 15625x7 (18) Tenemos en (17) y (18) las dos incógnitas de la ecuación orig i nal 1024 N 0 = 15625F + 11529 (19) despejadas y expresadas en términos de una variable entera arbitraria. Si nos interesaran todas las soluciones enteras podríamos darle valores arbitrarios enteros a x7 y obtener diferentes soluciones para F y N0 que satisfarían (19). Por ejemplo, si tomamos x7 = 0 se obtiene N 0 = –4, F = –1 y la ecuación (19) expresa la identidad –4096 = –4096. Como en realidad el problema pide solución positiva, imponemos las desigualdades F = –4 + 15625x7 > 0, N0 = –1 + 1024x7 > 0 De donde x7 > 4 / 15625 x7 > 1 / 1024, es decir, los valores permitidos para x7 son: x7 = 1, 2, 3, . . . Se ve claramente que, dado que los coeficientes de x 7 en las expresiones para N 0 y F son positivos, los valores más pequeños para N0 y F corresponden a x7 = 1. La respuesta final es entonces: N0 = –1 + 1024 = 1023, F = –4 + 15625 = 15621 El número más pequeño de cocos para que pueda suceder lo relatado es 15621. En la mañana siguiente los hom bres se repartieron 1023 cocos. Aquí se detalla la solución completa del problema: El primer hombre encontró N 0 = 15621 cocos; le dio un coco al mono y le quedaron 15620 cocos los cuales dividió en cinco montones de 15620 / 5 =3124 cocos. Enterró esta cantidad de cocos y dejó fuera en un gran montón 4(3124)=12496 cocos. El segundo hom bre le dio un coco al mono y dividió los restantes 12495 cocos en 5 montones iguales de 12494 / 5=2499 cocos. Enterró uno de los montones y dejó en un gran montón 4(2499)= 9996 cocos. El tercer hombre le dio un coco al mono y dividió los 9995 cocos restantes en 5 montones de 9995/5=1999 cocos cada uno, enterrando uno de los montones y dejando fuera en un gran montón de 4(1999)=7996 cocos. El cuarto hom bre le dio un coco al mono y dividió los restantes 7995 cocos en 5 montones iguales de 7995/5=1599 cocos cada uno, habiendo enterrado uno de los montones, dejó fuera 4(1599)= 6396 cocos en un gran montón. El quinto hom bre le dio un coco al mono y de los 6395 cocos restantes formó 5 montones de 6395/5=1279 cocos cada uno, enterró uno de los montones y dejó en un gran montón 4(1279)=5116 cocos. En la mañana, al repartir los cocos entre los 5 hom bres, se le dio un coco al mono y de los 5115 cocos restantes le tocó a cada hombre F = 5115/5=1023 cocos. En la tabla se muestran las cantidades de cocos que cada quien logró subrepticiamente o no: Enterrados Repartidos en la mañana Total Hombre 1 3124 1023 4147 Hombre 2 2499 1023 3522 Hombre 3 1999 1023 3022 Hombre 4 1599 1023 2622 Hombre 5 1279 1023 2302 Mono 6 Cocos iniciales 15621 Conclusiones El problema de los náufragos, el mono y los cocos es un problema de programación lin eal en enteros Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 55 Introducción suave a ideas fundamentales para resolver problemas de programación lineal ... (Hu, 1969) que se podría plantear matemáticamente como sigue: Min N0 Sujeto a: 4N0 – 5N1 = 4 4N1 – 5N2 = 4 4N2 – 5N3 = 4 4N3 – 5N4 = 4 4N4 – 5N5 = 4 N5 – 5F = 1 N0, N1, N2 , N3, N4, N5, F ≥ 0 y enteros. Este problema lo resolvimos en el artículo por el siguiente método: Por medio de transformaciones lineales elementales se usaron todas las ecuaciones menos una para reducir el sistema de ecuaciones a una sola ecuación con 2 incógnitas (N0 y F). Para asegurar que la solución sería entera se separaron las partes enteras y fraccionarias de la expresión donde quedaba despejada la variable cuyo coeficiente tuviera mínimo valor absoluto. La parte fraccionaria se igualaba con una nueva variable entera y se escribía una ecuación lineal con coeficientes enteros que deberían satisfacer las variables originales y la nueva variable. Esta nueva ecuación tenía coeficientes más pequeños que la ecuación de la cual provenía. Si todas las vari ables se podían expresar en términos de las nuevas variables definidas (variables parámetro) ya se contaba con una respuesta factible entera; en caso contrario, se volvía a aplicar la técnica reduciendo en cada caso el valor absoluto de los coeficientes hasta llegar a la unidad. Para asegurar que los valores de las variables son positivos se imponen desigualdades que limitan los posibles valores permitidos para las vari ables parámetro. Para los casos en que hay sólo una variable parámetro y que hay varios valores posibles, es sencillo determinar cuál valor minimiza la función objetivo examinando los signos de los coeficientes de la vari able parámetro. 56 INGENIERIA Investigación y Tecnología En realidad, el énfasis del artículo se concentró en dos ideas simples cuya presentación se hizo a través de ejemplos con complejidad creciente: a) eliminar variables con ecuaciones sin introducir fracciones e introducir variables adicionales para las partes fraccionarias de las expresiones, variables cuya definición lleva a ecuaciones lineales con coeficientes, enteros de la misma naturaleza y más pequeños en valor absoluto que el problema original, por lo tanto, atacables recursivamente con la misma técnica. Al ir disminuyendo los valores absolutos de los coeficientes eventualmente aparece la unidad como coeficiente de la última vari able definida, lo cual permite despejarla en términos de vari ables enteras multiplicadas por coeficientes enteros. Esto establece que en un número finito de pasos se puede obtener la solución en términos de vari ables a las cuales se les pueden dar valores arbitrarios enteros y producen soluciones también enteras. Los demás pasos de los algoritmos de corte de Gomory llevan el propósito de optimizar la función objetivo y no permitir que las variables se vuelvan negativos, para lo cual se usan los mismos trucos que el algoritmo sim plex. Aunque existe una teoría formal para la solución del tipo de ecuaciones lineales diofantinas como las que se trataron en el artículo, teoría que forma parte de la teoría de congruencias, máximo común divisor, y fracciones continuadas de la teoría de los números (Ore, 1988), (Kinchin, 1964), (Demidovich y Maron, 1976), el autor considera mucho más didáctico resolver los problemas como se describió en el artículo y recomienda que dicha teoría se utilice después de que los alumnos adquieran suficiente práctica con los métodos más simples. Una encuesta personal reveló que las ideas presentadas en este artículo no parecen ser ampliamente conocidas por per so nas ajenas a la Teoría de los Números. Martin Gardner, famoso autor de libros de acertijos y ex jefe de la sección de juegos matemáticos de la revista Sci en tific Amer i can, dedica un capítulo al problema de los hom bres, el mono y los cocos y le da al lector la impresión de que el FI-UNAM M.A. Murray-Lasso problema requiere conocimientos complejos y cálculos laboriosos (Gardner, 1961). Hace pasar por las manos de un Premio Nobel en Física, P. A. M. Dirac, y de otros famosos profesores de las mejores universidades de la Gran Bretaña la solución que presenta de este problema, la cual se encuentra por ensayo y error con base en la feliz idea de introducir cocos negativos (recordar que una de nuestras soluciones en números negativos fue –4 cocos iniciales). En este artículo hemos mostrado que la solución del problema se puede lograr con certeza y eficiencia con ideas muy simples y pocos cálculos. El haber planteado varias ecuaciones simultáneas se hizo con el propósito de ilustrar la técnica de eliminación de variables sin introducir fracciones. Es fácil llegar a la ecuación diofantina lin eal con las vari ables N0 y F de un solo golpe pues la ecuación: F = 15 [45 [45 [ 45 [45 [45 [N0 − 1] −1]− 1] −1]− 1] −1] expresa la cantidad repartida la mañana siguiente en términos de la cantidad inicial de cocos. Al eliminar los corchetes y los denominadores se obtiene la ecuación (19) del artículo. Referencias Anning N. (1951) Monkeys and Coco nuts. The Math e matics Teacher, Vol. 54, No. 8, pp. 560-562. Bowden J. (1936). The Problem of the Dishonest Men, the Monkeys, and the Coco nuts. Special Topics in Theo ret ical Arith metic, Lancaster Press, Inc., Lancaster, PA, pp. 203-212. Dantzig G.B. (1963). Linear Programming and Exten sions. Princeton Univer sity Press, Princeton, NJ, pp. 514-550. Demidovich B.P. y Maron I.A. (1976). Compu ta tional Math e matics. Mir Publishers, Moscú, Capítulo 2: Some Facts from the Theory of Continued Frac tions, pp. 55-76. Dudeney E. (1967). 536 Puzzles & Curious Problems.Charles Scribner’s Sons, New York, p. 3. Gardner M. (1961). The 2n d Scien tific Amer ican Book of Math e mat ical Puzzles and Diver sions. Simon and Schuster, New York, pp. 104-111. Hu T.C. (1969). Integer Programming and Network Flows. Addi son-Wesley Publishing Company, Reading, MA. Kinchin A.Y. (1964). Continued Frac tions. Phoenix Books, The Univer sity of Chicago Press, Chicago. Kirchner R.B. (1960). The Gener al ized Coconut Problem. The Amer ican Math e mat ical Monthly, Vol. 67, No. 6, pp. 516-519. Moritz R.E. (1928). Solu tion to Problem 3,242. The Amer ican Math e mat ical Monthly, Vol. 35, pp. 47-48. Ore O. (1988). Number Theory and Its History. Dover Publi ca tions, Inc., New York. Perelman Ya. (1983). Álgebra recreativa. Ediciones Quinto Sol, SA, México, Capítulo 4: Las ecuaciones de Diofanto, pp. 128-159. Piele D.T. y Wood L.E. (1980). Thinking Strategies with the Computer, en Ahl D.H. y Green B. (editores). The Best of Creative Computing, Vol. 3, Creative Computing Press, Morristown, NJ, pp. 205-224. Rouse-Ball W.W. (1960). A Short Account of the History of Math e matics. Dover Publi ca tions, Inc., New York, pp. 103-110. Struik D.J. (1967). A Concise History of Math e matics. Dover Publi ca tions, Inc., New York, pp. 61-62. Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 57 Introducción suave a ideas fundamentales para resolver problemas de programación lineal ... Semblanza del autor Marco Antonio Murray-Lasso . Realizó la licenciatura en ingeniería mecánica-eléctrica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. El Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT) le otorgó los grados de maestro en ciencias en ingeniería eléctrica y doctor en ciencias cibernéticas. En México, ha laborado como investigador en el Instituto de Ingeniería y como profesor en la Facultad de Ingeniería (UNAM) durante 43 años; en el extranjero, ha sido asesor de la NASA en diseño de circuitos por computadora para aplicaciones espaciales, investigador en los Laboratorios Bell, así como profesor de la Universidad Case Western Reserve y Newark College of Engi neering, en los Estados Unidos. Fue el pres i dente fundador de la Academia Nacional de Ingeniería de México; vicepresidente y pres i dente del Consejo de Academias de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas (organización mundial con sede en Washington que agrupa las Academias Nacionales de Ingeniería) y secretario de la Academia Mexicana de Ciencias. Actualmente es jefe de la Unidad de Enseñanza Auxiliada por Computadora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, investigador nacional en ingeniería, consejero educativo del MIT y consultor de la UNESCO. 58 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM INGENIERÍA Investigación y Tecnología VI. 1. 59-88, 2005 (artículo arbitrado) Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory L. Zeevaert-Wiechers División de Estudios de Posgrado Faculatd de Ingeniería, UNAM (Recibido:mayo de 2002; aceptado: octubre de 2003) Abstract The ex pe ri ence has in di cated the im por tance in the seis mic be hav ior of build ings and in the struc tural prob lems tak ing place in the up per floors of tall build ings, dur ing de struc tive earth quakes. The in ter est has aroused in the ap pli ca tion of the “Seismo geodynamics The ory” to solve the seis mic prob lems of the sub soil and foun da tions, and the method to cal cu late the ac cel er a tion in the floors of build ings be cause of the seis mic ef fect of the ver ti cal and hor i zon tal ro ta tions of the foun da tion, and to ver ify if the structure of the build ing can take safe the seis mic forces. An im por tant seis mic ob ser va tion was made by the au thor in 1962, from the re corded seudo-acceleration re sponse spec trums, ob tained at the ground surface of the Cen tral Park and those ob tained at the base of the rigid foun da tion of the Tower Latino Americana in Mex ico City. The au thor found that the ra tio of the ac cel er a tions for 10.0% critical damp ing be tween these two places, less than one hun dred me ters appart, showed that the rigid box type foun da tion of the “Tower La tino” suf fered only on the or der of 50% to 60% of the ac cel er a t ion with respect to the spec tral ac cel er a tion at the ground sur face in the Cen tral Park. The above ob ser va tion was ver i fied the o ret i cally by the au thor. Keywords: Seismo-geodynamics, ap pli ca tion, sub soil, foun da tion, build ing floors. Resumen La experiencia ha indicado la importancia que tiene el comportamiento sísmico de los edificios y los problemas estructurales que se ocasionan en los pisos altos durante sismos destructivos. Se ha despertado interés en la aplicación de la “Teoría de la sismo-geodinámica” para resolver problemas sísmicos del subsuelo y cimentaciones, además del método para calcular la aceleración en los pisos de los edificios, debido a la acción sísmica que produce la rotación vertical y horizontal de la cimentación, y así verificar si la estructura del edificio puede tomar con seguridad las fuerzas sísmicas. Una observación importante fue hecha por el autor en el año de 1962, en registros de los espectros de respuesta de seudo-aceleración, obtenidos en la superficie del suelo en la “Alameda Central” y los obtenidos en la base de la cimentación rígida de la Torre Latino Americana en la Ciudad de México. El autor encontró que la relación de las aceleraciones para el 10.0% de amortiguamiento crítico entre estos dos lugares distanciados menos de 100 metros, mostraron que la cimentación rígida de tipo cajón de la “Torre Latino” sufrió solo del orden de 50% a 60%, con respecto a la aceleración correspondiente a la superficie de la “Alameda Central”. La observación descrita fue verificada teóricamente por el autor. Descriptores: Sismo-geodinámica, aplicación, subsuelo, cimentación, pisos de los edificios. Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory I. Intro duc tion Be cause of the in ter est that has aroused in the ap plication of the Seismo-Geodynamics theory to solve seis mic prob lems in the sub soil and foun da tions, the au thor has re vised and en larged the orig i nal ver sion of this work “Sgedfalt” pub lished in de cem ber 1999, now the au thor pres ents here again the method to cal cu late the ac cel er a tion in the floors of build ings by means of the seismo-dynamic the ory. It is very im por tant to foresse the dy namic force to which the ob jects on the floors of build ings may be subjected and to verify if the struc ture of the build ing can take the seis mic forces. The ex pe ri ence has in di cated the im por tance in the seismic behavior of buildings, and the struc tural prob lems in the upper floors of tall build ings, durung de struc tive earth quakes. The ac cel er a tion in the top floors is much higher than the ac cel er ation assigned at the ground surface, “Be cause of the ef fect of the ver ti cal and hor i zon tal seis mic rota tions of the foun da tion”. Knowing the acceleration to each floor of the building and the individual mass of the objects. The seis mic force in each one of them may be calculated by means of the following dy namic law Force=Mass x Ac cel er a tion, (New ton), thus being able to fix on the floor the objects with sufficient strength to avoid displacement or overturning. In the same way knowing the acceleration and the floor mass, the dynamic force act ing in each floor level can be calculated and the structural re sistance and lat eral dis place ments ver i fied. Fur ther more, the knowl edge of the rel a tive displacement between the floors are requiered to fore see the gap to be given in the con struc tion to the float ing walls, win dows and stair ways be tween floors, and to take into account the dynamic dis tortion in duced in them as well as in other arhitectonic el e ments. An im por tant seis mic observation was made by the au thor in 1962, from the re corded seudoac cel er a tion re sponse spec trums, ob tained at the ground sur face at the Alameda Cen tral and those ob tained at the base of the rigid foun da tion of the Tower La tino Americana in Mex ico City (Fig ure 1). 60 INGENIERIA Investigación y Tecnología Notice in fig ure 1, that the ratio of the accel er a tions for 5.0% crit i cal damp ing be tween these two places, one hundred me ters appart, show at the rigid box type foundation of the L.A. Tower to a total depth of 16 me ters of the “Sheet Piles”, that the L.A. Tower shows only on the order of 50% seudo-acceleration with respect to the spectral acceleration at the ground sur face in the Alameda Park (Fig ure 1). The above ob ser va tion was ver i fied the o ret i cally by the author, by means of an analysis he developed and named “The Seismo-Geodynamic Theory”, using the soil dynamics phys i cal in for ma tion of the site. The result of the calculation is shown in fig ure 2. Where the stra tig ra phy of the sub soil is reported, also the quantitative dynamic pa rameters corresponding to the site in ques tion. The analysis in numerical and graphical form shows that the acceleration at the depth of the foundation grade el e va tion is on the order of 59% of the value given by the response ac celeration spectrum at the ground surface, hence, the the oret i cal cal cu la tion is co in ci dent with the re sponse of the ac cel er a tion spec trums, shown in figure1. The phe nom e non herein re ported has been observed in other places. There fore, the con clu sion is that the ac cel er a tion im posed to the build ings cor respond to that one the seismic wave induces at the foundation grade elevation. There fore this value is a func tion of the foun da tion depth. On acount of this unexpected important seis mic phenom e non, the author was motivated to continue investigating the seismic effects in buildings and other seismic prob lems of ground displacements, dis tortions. Stresses and accelerations, that is to improve as much as possible the practical use of “The Seismo-Geodynamic Theory”. FI-UNAM L. Zeevaert-Wiechers Figure 1. Response Pseudo-Acceleration Spec trums (9) (Zeevaert, 1972-1982) Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 61 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory Figure 2. Diagram showing the seismic behavior of the subsoil for the action of the surface seismic wave, at the corner of Madero 1 and San Juan de Letran in Mexico City where the Latino Americana Tower located (continue...) 62 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM L. Zeevaert-Wiechers II. Infor ma tion on the Problem An ilustrative analysis is pre sented a head, for a build ing acted by the hor i zon tal com po nent of the seis mic sur face wave, ap ply ing the con cepts in troduced here by the au thor. The building is lo cated in the area of Mex ico City and will be analyzed by means of the seismogeodynamic the ory. The build ing has 6 floors in clud ing the roof level, and will be supported on a monolithic con crete box type “Lez” foun da tion at a depth of 6 meters con tain ing a base ment (11) (Zeevaert, 1998b). The build ing foun da tion has a width of 12 me ters and a length of 24 meters. The structure will be formed of two rows of col umns in the longwise di rection and separated in the transversal direction 12.0 me ters, formimg struc tural bents every 4 me ters. The analysis of the factors pertaining the computation will be analized with a sur face unit or bital ac cel er ation of 100 GAL, (1 meter/sec2), corresponding to the hor i zon tal com po nent of the sur face wave. The ge om e try of the build ing, the weight on the floors and the foundation as well as the mass of the building and the floors elevation are given in cal cu la tion sheet num ber 1. The stra tig ra phy of the site is as fol lows Stratum (z) (d) Description 0 O Ground Surface A1 1.0 2.0 Silty-Clayey Sand S.W.T 3.0 A2 6.0 3.0 Silty-Clay Sand B1 8.50 2.5 Soft Silty Clay B2 11.0 3.0 Soft Silty Clay C 15.0 3.0 Soft Silty Clay D 18.0 3.0 Semi Rigid Silty Clay E 21.0 3.0 Semi Rigid Silty Clay F 24.0 3.0 Rigid Silty Clay G 26.0 2.0 Rigid Silty-Clayey Sand H 31.0 5.0 Rigid Silty-Clayey Sand I 35.0 4.0 Rigid Silty-Clay Surface Water Level Rigid Stratum 63 INGENIERIA Investigación y Tecnología (z) Depth of Stra ta, (d) Thickness of Strata in meters. III. Seismo-Geodynamic Compu ta tions The o retically, the celerity of the surface wave is for clayey soils 94% from the celerity of the shear wave. The period takes the approximate value of 6.4% greater than the period of the shear wave (6) (Zeevaert, 1988c). There fore, the anal y sis of the shear wave will be made first, to obtain the period cor respond ing to the sur face wave of 1.064 (Ts). The cal cu la tion is pre sented in cal cu la tion sheet num ber 2. The phys i cal char ac ter is tics of the soils, as well as the representative dynamic parameters are registed in calculation sheets 2 and 3. They were care fully de ter mined in the lab o ra tory from spec i mens of undisturbed soil samples. The dynamic soil ri gid ity (µ) was determined with “The Torsion free Vi bra tion Pen du lum” (1)(Zeevaert). The values of the dynamic strain moduli, Mez and Mcx, were investigated with undisturbed soil samples in “The Hollandish Modified Chamber”, designed by the author for this purpose. The soil sam ple is con fined in the triaxial cham ber at a vol u met ric stress rep re sen ta tive of the oc ta he dral field stress, there after a tor sional vi- bration is applied to the speci men and the vibration re corded. The above men tioned val ues corres- pond to the vertical expansion re sponse (Mez), and (Mcx) for the di rect hor i zon tal com pres sion. From them the Re sponse Fac tor is de fined as fol lows β ex=Mex/Mxz (1) The value of the seismic soil rigidity (µ) and the response fac tor ß ex are found in cal cu la tion sheet 2 and 3 re spec tively (4)(Zeevaert, 1988). In cal cu la tion sheet number 2, the maximum res onant pe riod of the ground is presented on the order of 1.850 sec onds cor re spond ing to the fundamental period of the subsoil de posit and equiva lent to that of the shear wave, hence the period for the FI-UNAM Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory horizontal surface wave is 1.064x1.1.850= 1.968 Seg. (5)(Zeevaert, 1996). The com pu ta tion for the hor i zon tal com po nent of the sur face wave (6)(Zeevaert, 1988c) is given in sheet num ber 3, from which the fol low ing in for mation was obtained with depth: the soil pressures, the seis mic pore water pres sure, (SPWP), the ef fective stresses, the hor i zon tal soil dis place ments and ac cel er a tions (7)(Zeevaert, 1998a). The soil pore water pressure is of vital im portance to analyze the soil shear stregth in stability problems of sandy soils, as the load capacity in foundations, slope stability, retention walls, seis mic sta bil ity of the ground sur face and other en gineering prob lems induced by destructive earth quakes (4,7)(Zeevaert, 1988b y 1998a) (Photo 1). For the pres ent case it was found in calculation sheet num ber 3, that the ac cel er a tion at the foun dation grade el e va tion of the build ing at 6 meter depth, shows on the order of 77 Gal (77cm/sec2) with a displace ment of 7.54 cm, cor re spond ing to a sur face orbital acceleration of 100 Gal. See calculation sheet num ber 3, (9)(Zeevaert, 1973-1982, pp. 508). With the data obtained in calculation sheet number 3, the soil struc ture in ter ac tion was per formed for seis mic ver ti cal ro ta tion of the building foundation structure (8)(Zeevaert, 1980), this in shown in cal cu la tion sheet num ber 4. From the men tioned anal y sis the follow in results are ob tained: 1. Accel er a tion at the center of mass of the building 1.694 m/seg2, and the seismic surface wave period of 1.968 seg. 2. Over turning moment, the building consid ered rigid 258.48 Tonxm/ml. 3. Coupled Foundation-Rigid structure period found of 1.059 seg. 4. Total shear at the foun dation base 1.694*12.11=20.51 Ton/ml. 5. Rigid vertical (?v)= 0.00382 Rad. 64 foun dation 6. Soil-Foundation contact because of the vertical rota tion. With the information obtained in calculation sheets 1,2,3 and 4, the anal y sis to find the seis mic acceleration in each floor of the building is achieved, as well as the shear forces act ing on the structure. IV. Calcu la tion Sheets 5a y 5b In calculation sheet 5a, column 4, the horizontal displacements have been computed bacause of the ver ti cal ro ta tion ( θv) of the foun da tion and assum ing the build ing rigid. Hence ob tain ing a lin eal dis tri bu tion of the dis place ments in the floors with the height of the building. Fur ther more, the dis placements because of the flex i bil ity of the floors acted by the shear forces. Have been added. To ob tain the total dis place ments of the floors it is necessary to add those displacements be cause of the free pe riod of vi bra tion of the build ing and obtain finally the accelerations and shears in the floors of the building. See cal cu lation sheet 7b. Knowing the structure flexibility for each floor (1/k) per lineal meter the total displacements are calculated (S?) . This calculation is found in com putation sheets number 5a-b. To calculate the acceleration, the cou pled pe riod of vi bra tion was used, ob tained from the in di vid ual pe ri ods of the “Struc ture and foun da tion rock ing”, re spec tively. The cal cu la tion is as fol lows T o ^2 = T e^2 + Ts^2 (2) Here To Equiv a lent pe riod of the sys tem. Ts Rocking period of the building, considered rigid. Te Free pe riod of the build ing. rotation INGENIERIA Investigación y Tecnología stresses See com pu ta tion sheet num ber 4. FI-UNAM L. Zeevaert-Wiechers Compu ta tion Sequence 1. From the computation sheet number 5a, the displacements for each floor of the building, in duced by the ver ti cal ro ta tion of the foundation are shown in col umn 4. To ob tain this action the foundation rotation is multiplied by the height of the floors, and the ac cel er a tion is ob tained mul ti ply ing the dis place ments by the square of the cou pling cir cu lar frecuency (Col umn 9). shear forces col umn 12, the sum of the floor shear forces per meter is found in col umn 13. The final values for the floor shears and over turning mo ments correspond to the action of the surface wave, the values obtained are the following; for the base shear 20.64 Ton/m and for the adventurning moment 315.66 Tonxm/ml. The soil foundation reaction stresses reported in cal culation sheet 4 shall be inceased by a factor 315.7/258.48=1.22. Cou pling cir cu lar fre quency ?=(2p/To) 2. In column 10 , the acceleration cor rection is performed with the help of (DAES) (9)(Zeevaert, 1973-1982) computation sheet num ber 4, to make it com pat i ble with the am pli fi ca tion of the ac cel er a tion of 1.694 M/s2, ob tained at the cen ter of mass of the build ing be cause of the ver tical rotation of the foundation corresponding to “The design acceleration envelope spectrum”, (Figure 3) (9)(Zeevaert, 1973-1982, pp. 510). 3. In computation sheet 5a, column 11, the act ing shear forces are cal cu lated for the floors of the building. They are obtained multipling the mass by the acceleration corrected with “DAES” for all floors (Col umn 10). The grad ual sum gives the shear force along the height of the bulding. Col umns 12 and 14 in di cate the in cre ments of the seismic over turning moment and the sum the corresponding over turn ing mo ment to which the dif fer ent floors of the struc ture are sub jected only because of the vertical ro ta tion (?v) of the foundation. 4. In computation sheet 5b the accelerations of the floors may be high be cause the flex i bil ity of the struc ture. The ac cel er a tions of the floors are ob tained multiplying the total dis place ments (S?) by the square of the circular frecuency ? o2 =(6.2832/To) 2, column 10 and the ac cel er a tion is ad justed in pro portion to “DAES” as shown in col umn 11. This value so ob tained is mul ti plied by the mass of the floors per lineal meter, to obtain the floor 5. In order to verify the total dis placements ( S ? ) and the correct final values for each floor, the cal cu la tion is respeated, thus ob tain ing the new floor shears column 12, the sum of the shear floors is shown in col umn 13, and the cal cu la tion fol lows in the next col umns. V. The Hori zontal Rota tion on the Floors Another important phenomenon is originated in the rigid structure of the foundation, because of the horizontal rotation (?h) induced by the equivolumetric shear wave. This action generates important torsion in the building floors, the phe nomenon is known as “Torsional Whip ping Ac tion”, and is pres ent when the struc tural flex i bil ity is high mainly in the upper floors, as compared with the lower floors. On account on the for mer dis cus sion, the higher floorsaccelerate mo ti vat ing dam age to the struc ture and col lapse in oc ca sions, caus ing dam age to ar chi tec tonic de tails in the build ing and the dis place ment of ob jects on the floors (Photo 2, 3 and 4). This phenomenon has been obvious during earth quakes and has been fre quently ob served in the upper floors of the build ings, and fail ure of the building “Head Frames”. The upper frames are usually designed with minor rigidity, hence with major flex i bil ity, as the interior and lower frames. The head frames are ex posed to a stron ger seis mic torsion. Such phenomenon has been very im por tant in long build ings (Photos 5 and 6). Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 65 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory The torsion is originated by the twist induced in the foundation at the supporting soil stratum by the shear wave (Appendix “B”). The increment in the acceleration in the structural head frames of the build ing is in creased to a value (a%)n, with re spect to the sym met ri cal con di tion, as an ex am ple, this concept will be ap plied to the build ing here analize. The seismic response of the elements is pro por tional to the ac cel er a tion, this is shown in compu ta tion sheet 3a. There fore, the in cre ment (a%) of the ac tions in the floors can be cal cu lated to de ter mine the shear forces, the ac cel er a tions and dis place ments along the length of the build ing, at the head-frames and in ter me di ate frames of the build ing. With re spect to the val ues of the hor i zon tal rotation (?h) of the rigid building floors, a lineal dis tribution of the value (a%) is obtained along the length of the build ing, per mit ting the cal cu la tion of the build ing frames. The in cre ment in the dis placements, shear forces and tor sion mo ments from the symmetrical values are shown in computation sheet 6. The the o ret i cal anal y sis to find in each case the order of magnitud of the value (a%), is obtained an a lyz ing the ro ta tion orig i nated at the ground surface by the shear wave. The the o ret i cal anal y sis is presented in appendix B, in wich the following is obtained Average dis placement of foundation from the sur face wave cal cu la tion sheet 3 8.93 cm. L/2 One half the length of the foundation 1 200 cm d TANG a= 0.00338 Dis place ment for ro ta tion in head-frame do= 4.06 cm Sym met ri cal dis place ment in the head-frame d = 8.93 cm Total at the head-frame (do+ d) = 13.0 cm Displacement ratio R= 1.45 Increment of ac tions at the head-frame (a %)=45% Call ? (Shear n)=(Shear n) x a % the in cre ment of the sherar forces per lineal meter, based on the symmetrical case (Shear n), obtained for frames dis tant (x) from the cen ter of ro ta tion of the floor. Hence, the fol low ing value for the shear along the build ing is (Shear n)x=(Shear n)(1+ a*(x)/L) (3) The tor sion mo ment of each rigid floor in its plane is Tn=2(Shear n)x a L2 /3 (4) TANG a = Az*T/(6.28* Cs) The in cre ment for the “Tor sional Whip ping Action” in shears, accelerations, and displacements in the building head-frames in the present problems is as fol lows: (a) Ro ta tion of the rigid floor of the build ing. Az Orbital ac cel er a tion at the supporting stratum for the shear wave, cal cu la tion sheet 2 0.99cm/segˆ2. Ts Pe riod of the shear wave 1.85 seg Cs Celerity of the supporting stra tum 87 cm/seg 66 INGENIERIA Investigación y Tecnología Here (L) is one half the length of the building. The result of the calculation of the “Torsional Whipping Action”, is presented in computation sheet num ber 6. VI. Struc tural Period of Vibra tion of the Building Compu ta tion Sheets 7a and b The free pe riod of vi bra tion of the build ing is cal cu lated with the well known method of “Holzer”, used for the present problem in com pu ta tion sheet 7b where the value is Te=0.50 seg. FI-UNAM L. Zeevaert-Wiechers Nev er the less, the au thor gives a method based on seismo-geodynamics, to find the period. This method is the same as the one applied to obtain the period of vibration of the soil mass. Here the Average Ce lerity of the shear wave is used, traveling across the build ing struc ture. In order to achieve the mentioned method it is necessary to stablish the correlation be tween the av er age of the dy namic rigidity shear modu lus (µ) with the average rigidity (K) of the building struc ture, also the correlation between the unit soil mass (?) with the unit mass corresponding to the floors weight of the build ing (Ap pen dix A). The fol low ing is ob tained per floor For (µ) , the structural equivalence is (K)d/B, Ton/m 2 For (?), the equiv a lence is M/Bd, Ton* Seg 2/m4 The wave celerity of the building struc ture per floor is (C z), and the average ce lerity of the wave (Cm ), Czˆ2=(K)*d2/m (5) Here (K) Structural ri gidity per floor and per lineal meter, Ton/m. M Mass per floor and per lineal meter, Ton*Seg2 /m/ml. B Width coresponding to the base of the building. d Height be tween floors. Knowing the av er age ce ler ity C m and the height of the build ing (H) from the sup port at the foun dation base, the pe riod cal cu lated Te=4*(H)/C m, Seg (6) The period of vibaration obtained with this method for the pro posed build ing is Te=0.498 seg, and used in com pu ta tion sheets 4, 5a and 5b. VII. Compu ta tion Sheet 8 Shows a table to fa cil i tate the verification in the selection of column di mensions, to stablish the proper ri gid i ties to take the seis mic mo ments, axial and shear forces to which the building struc ture is subjected, taking in consideration the important “Torsional Whipping Ac tion” in the structural frames of the build ing, (Cal cu la tion sheet 6). VIII. Conclu sions Here is given a method of com pu ta tion with the help of the “The Seismo-Geodynamic Theory” to an a lyze the ac cel er a tions in the floors of build ings, and be able to forsee the forces act ing on all and each one of the floors, and cal cu late the nec es sary force to fix the ob jects to the floor, and an a lyze the build ing struc ture in order to with stand the seis mic forces for the as signed sur face ac cel er a tion. No tice, that the soil ac cel er a tion at the foun dation grade el e va tion is on the order of 77 cm/seg2 for 100 cm/seg 2 at the ground surface, and in the case of normal “Wipping Action” without tor sion including the flexibility of the pro posed build ing struc ture. The ac cel er a tion at the foun da tion grade elevation is 169.4 cm/seg2 , and at the roof floor of the build ing is on the order of 251.5 cm/seg 2 (Com pu ta tion sheet 5b). When the tor sional whip ping is con sid ered then this value in creases to 1.45*251.5=364.66 m/seg2 at the Head-Frame the above phenomenon in dicates the im por tance to learn on the seis mic sta bil ity of the build ing. Therefore, when the phenomenon here in de scribed is not prop erly con sid ered in de sign, to re sist adequately the destructive seismic forces, and be cause of ex ces sive struc tural flex i bil ity (1/K), and the displacements in the floors are not restricted, then damage may be expected and even structural collapse. During destructive earthquakes (9)(Zeevaert, 1973-1982) these actions have been frequently ob served in Mexico City and other cit ies (Photos 1-6). “The Tor sional Whip ping Ac tion” takes place in all the floor levels of the build ing in duced by the Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 67 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory combined vertical (?v) and hor i zon tal (?h) rota tions on the foundation. Hence, when the struc ture shows very flex i ble it is nec es sary to re duce its flexibility. “Torsional Whipping Ac tion” is frequently present in buildings durung de struc tive earth quakes, the head-frames take the worst of the tor sional rota tion of the build ing with larger forces in all in termediate frames, than for the symmetrical case. Hence, it is necessary to re in force them, accordingly with the results of the calculation as here described. Computation sheet 8 gives a pro ce dure to facilitate the elec tion of the size of col umns and the rigid ity of the frames for the build ing struc ture. The au thor calls to the im por tance on the study and knowl edge of the seis mic phys i cal con di tions of the sub soil at the site, as the stratigraphy and the quan ti ta tive dy nam i cal soil prop er ties in all the strata form ing the sub soil de posit for the requiered depth. The seismo-geodynamic behavior of the sub soil has an im por tant and basic bear ing in the calculation results on the seis mic forces act ing in the struc ture of the build ing and its foun da tion, as well as in any other seis mic prob lem per tain ing the soil de posit. Grat i tude Finally, the au thor whiches to ac knowl edge the assistance of his sec re tary Zita del Carmen Vázquez for her interest in helping to obtain a better and cleaner edi tion of the sub ject, and not less, to her for mer sec re tary and now teacher Diana Alpizar de Balseca for the orthographycal manuscript revision. IX. Appendix A Analysis to find the Structural Celerity of the Buildings, Related to the Soil Celerity in Seismo- Geodynamics, the soil celerity in Seismo-Geodynamics is given as fol lows: C2s=µ/?, (m/s)2 The dynamic soil rigidity for the shear stress dis tor tion is µ=? t / ? ? Ton/m 2, and the unit mass ? =W/g, Ton*Seg 2/m 4, and W is the unit weight Ton/m3 . The distortion in a vertical selection “d” is ? ?= ?d/d, here ? d is the relative hor i zon tal displace ment of the ver ti cal sec tion “d” hence µ=?t*d/ ?d µ=K*d/B , Ton/m2 (3) In the structure the mass per floor and lineal meter M=w*d*B/g, in Ton*Seg 2/m 2, and the equivalent unit mass is ? =M/B*d, Ton*Seg2/m 4 (4) From the for mer anal y sis, the struc tural ce ler ity for the struc ture is gov ern by the fol low ing for mula C2 s=K*d2/M, (m/s)2 X. Appendix B Le o nardo Zeevaert W. (1984). INGENIERIA Investigación y Tecnología (2) For the struc ture the ri gid ity per floor and lin eal meters is K=? F/ ? d or K= ? t* B/ ? d in Ton/m2, from which ac cord ing to (2)(Zeevaert) the fol low ing is obtained Un der stand ing na ture´s phe nom ena is a time dif ficult task, for the sci en tist en gi neer, to dis cover without dispair” 68 (1) FI-UNAM (5) L. Zeevaert-Wiechers Foundation Maximum Angle of Torsion because of the Seismic Equivolumetric or Shear Wave. Horizontal Ro ta tion of the Box Type Foun da tion The equa tion gov ern ing the shear wave, for z=0 Yxy=Y o COS(2πz/H)SIN(2x3.14/T(t–x/Cs) (1) Here for z=0 Yxy Hor i zon tal shear dis place ment Yo Maximum horizontal sur face shear displacement T Wave pe riod and length L=TxCs t Any time X Po si tion co or di nate Cs Wave ce ler ity The de riv a tive of the equa tion (1) for z=0, repres ents the sur face ro ta tion of the shear wave, is maximum when t=T/2 y x=L/2, therefore: dYxy/dx=Y o((2x3.14/T)/Cs) COS p(t–x/Cs (2) sub sti tut ing val ues to ob tain the max i mum for z=0 dYxy / dx=TAG. α=Yo(2x3.14/T)/Cs (3) Here Yo =Az/pˆ2, for x=L/2, Yo=Az/(2x3.14/T)ˆ2, sub sti tut ing t=T/2 the max i mum ro ta tion value is ? xy= Az*T/6.28 Cs (4) Here Az is the ac cel er a tion of the stra tum holding the foundation structure, which rotates an angle ? xy TANG ? xy=Az*T/6.28*Cs, TAG ? xy=a (5) Computation sheet 10. Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 69 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory Apendix C Defi ni tions of the subsoil phys ical formulas for the anal ysis for the seismo-geodynamic theory used in calcu la tion in figure 2 Column 1. 2. 3. 4. 5. Soil stra tum clasification Depth Thick ness of each stratum Effective stress, (weight of soil γz) Water con tent ω, soil de gree of sat u ra tion z d σεo s% m m Ton/m2 6. 7. 8. 9. Soil dy namic ri gid ity ref.6 chap ter V Unit mass Pois son´s ratio Shear wave ce ler ity in each stra tum µz ρz ν Cz Ton/m 2 Ton*sec2 /m 4 10. Depth ex po nent fac tor a(ν)= 1 − α2 ((1 − 2 ν) / 2 (1 − ν) ref. 6 page 48 a(ν) 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. Re sponse fac tor ref. 6 page 98-100 Seis mic com pres sion modu lus ref. 6 page 48 Cir cu lar fre quency At ten u a tion, depth fac tor Depht fac tor for each stra tum Sum of fac tors with depth Sur face unit strain Or bital ve loc ity, fc=cir cu lar fre quency Unit strain with depth Sourface wave soil pres sure Seis mic pore water pres sure in the soil βcx=Mez/Mcx 1/Md = 2 ρ∗ Cz^2/(1-ν) fc (r)z =(p z/ cz)*a( ν) (r)d ∑(r)d εo =Vo/Co Vz=Az/fc ε z=Vo*e–rz /Cz Pz=(2ρ/(1–ν))*Cz*(Vo*e–rz ) (SPWP) ref. 6 chap ter 5 22. 23. 24. 25. Seis mic wave ef fec tive stress Ac cel er a tion with depth Sur face ac cel er a tion Hor i zon tal dis place ment with depth σz=Pz–(SPWP)Ton/m 2 Az m/sec 2=As*εz/eo Ao m/sec2 δz m=Az/fc^2 70 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM m/sec= (µ / ρ)z L. Zeevaert-Wiechers XI. Refer ences 1. Zeevaert-Wiechers L. Teoría y práctica del péndulo de torsión. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM. D-49. 2. Zeevaert-Wiechers L. El uso de la cámara holandesa modificada para la investigación de los parámetros dinámicos del suelo . División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM. 3. Zeevaert-Wiechers L. (1988a). Equipos para la investigación de los parámetros dinámicos del suelo. Boletín de Vías, No.90, Sede Manizales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia y SMMS, DEPFI, UNAM. 4. Zeevaert-Wiechers L. (1988b). Seis micGeodynamics of the Ground Surface and Building Foun da tions. SMMS e impresora internacional, Cap.V, VI, pp.60, Apéndice II. 5. Zeevaert-Wiechers L. (1996). The Seis mic-Geodynamics in the design of foun da tions in diffi cult subsoil condi tions. Guest lecture 3 rd . Inter na tional Sympo sium on Envi ron mental Geotechnology, Vol. 1, pp. 19-69, San Diego, Cali fornia. Junio 10-12, Spon sored by Lehigh and Massa chu setts-Lowel Univer sities. 6. Zeevaert-Wiechers L. (1988c). Seis mic-Geodynamics of the Ground Surface and Building Foun da tions. SMMS e Impresora Internacional, Apéndice 1. 7. Zeevaert-Wiechers L. (1998a). Análisis físico sobre licuación en mecánica y dinámica de suelos . SMMS, México. 8. Zeevaert-Wiechers L. (1980 ). Interacción suelo-estructura de cimentaciones superficiales y profundas sujetas a cargas estáticas y sísmicas . Edito rial Limusa, México. 9. Zeevaert-Wiechers L. (1972-1982). Foun dation Engi neering for Diffi cult Subsoil Condi tions. Van Nostrand-Reinhold, Chap. XII, pp. 508, New York, USA. 10. Zeevaert-Wiechers L. (1964). Struc tural Steell Building Frames in Earth quake Engineering. Proceed ings Steel Utili za tion Congress, Luxemburgo, octubre. 11. Zeevaert-Wiechers L. (1998b). Análisis de la cimentación Tipo “Lez”. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 71 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory Ilustrative Seismic Anal ysis of Foudantion and Building Behavior using “The Seismo-Dynamic Theory” PROBLEM D-19 BUILDING FOUNDATION WIDTH 12.00 Mtrs. BUILDING FOUNDATION LENGHT 24.00 Mtrs. COMPENSATED FOUNDATION Ton/m2 TOTAL COMPENSATION AT 6.0 m MTRS. DEPTH 10.00 Weight of foundation and walls –2.00 Weight of ground floor –1.30 SUM FLOOR LEVELS 6 Height between floors 1.10 3.2 MTRS. Ton/m 6.70 6.60 2 5 16.00 Ground floor 3.50 Basement and foundation 6.00 Height of building from foundation grade elev. total 25.50 T/m2 Mtrs Ton × m WEIGHT HIGHT MOMENT 2.0 1.00 2 1.30 6.00 7.8 1° 1.10 9.50 10.45 2° 1.10 12.70 13.97 3° 1.10 15.90 17.49 4° 1.10 19.10 21.01 5° 1.10 22.30 24.53 6° 1.10 25.50 28.05 CENTER OF MASS Foundation structure Basement floor Floor levels ROOF TOTAL 9.90 125.3 HEIGHT OF MASS CENTER 12.66 Mtrs. MASS PER LINEAL METER 9.90 × 12/9.81 12.11 Ton*seg^2/m FREE HEIGHT FOR WIND ACTION 19.50 Mtrs. CALCULATION SHEET 1 72 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM L. Zeevaert-Wiechers SHEAR WAVE IN LAYERED SUBSOIL SHWLS298 D-20 List of symbols: d Stratum thickness Az= Orbital acceleration µ Dynamic soil modulus Vz Orbital velocity ρ Soil unit density (tau)yz Shear Sress yz δ Displacement in YZ (tau)yx Shear Sress yx 12.00 Mtrs. Semi–Largo Cimentation 1 2 3 4 SURFACE ORBITAL VALUES AVE. CELERITY SOIL z Cz 75.69 d µ Distortion foundation rotation Depth of Stratum z 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Ao= 1.00 m/s 2 Vo 0.294 M/sec T= 1.850 seg 0.0867 m Fs 3.397 Rad Ai Bi δ (tau)yz Az M T/m 2 m/sec m/sec SURF. DISPLACEMENT ρ Cz m Ton/m mass m/sec 0.00 0.00 1030 0.136 87.0 2 γ Czxd Ni 14 (tau)yx T/m 15 16 δ γ Cm Rad. 87.03 0.00 1.000 0.000 0.0867 0.00 1.000 3.48 8.667 0.0034 2 2 A1 1.00 1.00 1030 0.136 87.0 87.03 0.000 0.999 0.001 0.0867 0.00 1.000 3.48 8.667 0.0034 SWT 3.00 2.00 1030 0.136 87.0 174.05 0.002 0.997 0.002 0.0866 0.14 0.999 3.48 8.660 0.0034 A2 6.00 3.00 380 0.136 52.9 158.58 0.009 0.982 0.008 0.0861 0.41 0.993 2.10 8.608 0.0055 B1 8.50 2.50 230 0.144 40.0 99.91 0.011 0.978 0.011 0.0813 0.80 0.938 1.59 8.131 0.0072 B2 11.50 3.00 230 0.141 40.4 121.16 0.016 0.969 0.013 0.0709 1.12 0.818 1.37 7.089 0.0071 C 15.00 3.50 397 0.131 55.1 192.68 0.012 0.977 0.009 0.0543 1.42 0.627 1.33 5.432 0.0052 D 18.00 3.00 600 0.116 71.9 215.76 0.005 0.990 0.005 0.0407 1.67 0.469 1.15 4.068 0.0041 E 21.00 3.00 850 0.114 86.3 259.05 0.003 0.993 0.004 0.0319 1.82 0.369 1.07 3.194 0.0034 F 24.00 3.00 1500 0.180 91.3 273.86 0.003 0.994 0.002 0.0253 1.93 0.292 1.41 2.532 0.0032 G 26.00 2.00 1047 0.110 97.6 195.12 0.001 0.998 0.002 0.0213 2.08 0.246 0.78 2.131 0.0030 H 31.00 5.00 1740 0.200 93.3 466.37 0.008 0.984 0.003 0.0173 2.13 0.200 1.10 1.729 0.0031 I 35.00 4.00 1130 0.110 101.4 405.42 0.004 0.991 0.004 1.095 0.0029 35.00 AVE. ACELERITY 75.69 0.0109 2.29 0.126 0.41 0.0028 2.32 0.032 0.00 CALCULATION SHEET 2 Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 73 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory SURFACE WAVE IN LAYERED SUBSOIL SWLS198 D-20 List of symbols: (d) Stratum thickness I/(M) Stress modulus 2(rho)*Cz^ 2/(1–v) (mu) Dynamic shear modulus (M) Starin modulus ( ε) Strain at depth Z Sand α 0.92 rho Unit mass (M)e Traction modulus (P)z Aver. Pressure SILTY α 0.94 (v) Poisson ratio (M)c Compression (S)z Aver. Stress (C)z Celerity at centre stratum (r)z Atenuation (Az) Orbital Acceleration Az=Ao(εζ/εo) a(v) Paremeter SUM Summation of (rd) (pc) Circular frequency T Period = (z) Depht (Vz) Orbital velocity spwp SEISMIC PORE WATER PRESSURE Ts/0.94 SURFACE ORBITAL L ACL Ao= 1.00 M/s 2 SURFACE CELERITY (C)o= 81.80 M/s T=1.968 sec Fc=3.192 rad (Vo)= 0.313 M/sec (ε) 0.00383 ORBITAL STRAIN × 10 SOIL z d σεo ω µ ρ ν c a(v) Bcx 1/M r rd SUM STRAIN Pz spwp (S)z Acc DEPL. m T/m 2 % T/m2 mass nu m/sec – – Ton/m2 1/m – – – T / m2 T/m2 T/m2 m/s 2 cm 0.00 0.00 0.00 0.00 1030.00 0.136 0.25 81.80 0.85 0.80 2426.95 0.0332 0.0000 0.0000 0.003829 9.294 9.294 10.00 9.81 A1 1.00 1.00 1.80 50.00 1030.00 0.136 0.25 81.80 0.85 0.80 2426.95 0.0332 0.0332 0.0332 0.003705 8.991 8.991 9.67 9.49 SWT 3.00 2.00 5.40 50.00 1030.00 0.136 0.25 81.80 0.85 0.80 2426.95 0.0332 0.0663 0.0995 0.003467 8.414 8.414 9.05 8.88 A2 6.00 3.00 6.00 125.00 380.00 0.136 0.25 49.69 0.85 0.80 895.38 0.0546 0.1638 0.2634 0.002943 2.635 1.464 1.171 7.68 7.54 B1 8.50 2.50 7.50 300.00 230.00 0.144 0.35 37.57 0.90 0.90 625.32 0.0765 0.1912 0.4545 0.002431 1.520 0.800 0.720 6.35 6.23 B2 11.50 3.00 9.00 300.00 230.00 0.141 0.35 37.96 0.90 0.90 625.32 0.0757 0.2270 0.6815 0.001937 1.211 0.638 0.574 5.06 4.95 C 15.00 3.50 13.70 225.00 397.00 0.131 0.35 51.75 0.90 0.90 1079.35 0.0555 0.1943 0.8759 0.001595 1.722 0.906 0.816 4.17 4.09 D 18.00 3.00 18.00 100.00 600.00 0.116 0.35 67.60 0.90 0.90 1631.26 0.0425 0.1275 1.0033 0.001404 2.291 1.206 1.085 3.67 3.60 E 21.00 3.00 21.50 225.00 850.00 0.114 0.35 81.17 0.90 0.90 2310.95 0.0354 0.1062 1.1095 0.001263 2.918 1.536 1.382 3.30 3.24 F 24.00 3.00 25.00 50.00 1500.00 0.180 0.25 85.81 0.85 0.80 3534.40 0.0316 0.0949 1.2044 0.001148 4.059 2.255 1.804 3.00 2.94 G 26.00 2.00 27.75 250.00 1047.00 0.110 0.35 91.71 0.90 0.90 2846.55 0.0313 0.0627 1.2670 0.001079 3.071 1.616 1.454 2.82 2.76 H 31.00 5.00 29.00 45.00 1740.00 0.200 0.25 87.68 0.85 0.80 4099.90 0.0309 0.1547 1.4218 0.000924 3.789 2.105 1.684 2.41 2.37 I 35.00 4.00 31.00 120.00 1130.00 0.110 0.35 95.27 0.90 0.90 3072.21 0.0302 0.1206 1.5424 0.000819 2.516 1.324 1.192 2.14 2.10 35.00 CALCULATION SHEET 3 74 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM L. Zeevaert-Wiechers SURFACE WAVE IN LAYERED SUBSOIL SWLS198 D-20 List of symbols: (d) Stratum thickness I/(M) Stress modulus 2(rho)*Cz^ 2/(1–v) (mu) Dynamic shear modulus (M) Strain modulus ( ε) Strain at depth Z Sand α 0.92 rho Unit mass (M)e Traction modulus (P)z Aver. Pressure SILTY α 0.94 (v) Poisson ratio (M)c Compression (S)z Aver. Stress (C)z Celerity at centre stratum (r)z Atenuation (Az) Orbital Acceleration Az=Ao(εζ/εo) a(v) Paremeter SUM Summation of (rd) (pc) Circular frequency T Period = (z) Depht (Vz) Orbital velocity spwp SEISMIC PORE WATER PRESSURE Ts/0.94 SURFACE ORBITAL L ACL Ao= 1.50 M/s 2 SURFACE CELERITY (C)o= 81.80 M/s SOIL z T=1.968 sec Fc=3.192 rad (Vo)= 0.470 M/sec (ε) 0.00574 ORBITAL STRAIN d σεo ω µ ρ ν c a(v) Bcx 1/M r rd SUM STRAIN Pz spwp (S)z Acc DEPL. m T/m 2 % T/m2 mass nu m/sec – – Ton/m2 1/m – – – T / m2 T/m2 T/m2 m/s 2 cm 0.00 0.00 0.00 0.00 1030.00 0.136 0.25 81.80 0.85 0.80 2426.95 0.0332 0.0000 0.0000 0.005744 13.941 13.941 15.00 14.72 A1 1.00 1.00 1.80 50.00 1030.00 0.136 0.25 81.80 0.85 0.80 2426.95 0.0332 0.0332 0.0332 0.005557 13.486 13.486 14.51 14.24 SWT 3.00 2.00 5.40 50.00 1030.00 0.136 0.25 81.80 0.85 0.80 2426.95 0.0332 0.0663 0.0995 0.005200 12.621 12.621 13.58 13.33 A2 6.00 3.00 6.00 125.00 380.00 0.136 0.25 49.69 0.85 0.80 895.38 0.0546 0.1638 0.2634 0.004414 3.953 2.196 1.757 11.53 11.31 B1 8.50 2.50 7.50 300.00 230.00 0.144 0.35 37.57 0.90 0.90 625.32 0.0765 0.1912 0.4545 0.003646 2.280 1.200 1.080 9.52 9.34 B2 11.50 3.00 9.00 300.00 230.00 0.141 0.35 37.96 0.90 0.90 625.32 0.0757 0.2270 0.6815 0.002906 1.817 0.956 0.861 7.59 7.45 C 15.00 3.50 13.70 225.00 397.00 0.131 0.35 51.75 0.90 0.90 1079.35 0.0555 0.1943 0.8759 0.002393 2.582 1.359 1.223 6.25 6.13 D 18.00 3.00 18.00 100.00 600.00 0.116 0.35 67.60 0.90 0.90 1631.26 0.0425 0.1275 1.0033 0.002105 3.436 1.808 1.627 5.50 5.40 E 21.00 3.00 21.50 225.00 850.00 0.114 0.35 81.17 0.90 0.90 2310.95 0.0354 0.1062 1.1095 0.001894 4.377 2.304 2.073 4.95 4.85 F 24.00 3.00 25.00 50.00 1500.00 0.180 0.25 85.81 0.85 0.80 3534.40 0.0316 0.0949 1.2044 0.001723 6.088 3.382 2.706 4.50 4.41 G 26.00 2.00 27.75 250.00 1047.00 0.110 0.35 91.71 0.90 0.90 2846.55 0.0313 0.0627 1.2670 0.001618 4.606 2.424 2.182 4.23 4.15 H 31.00 5.00 29.00 45.00 1740.00 0.200 0.25 87.68 0.85 0.80 4099.90 0.0309 0.1547 1.4218 0.001386 5.683 3.157 2.526 3.62 3.55 I 35.00 4.00 31.00 120.00 1130.00 0.110 0.35 95.27 0.90 0.90 3072.21 0.0302 0.1206 1.5424 0.001229 3.774 1.987 1.788 3.21 3.15 35.00 CALCULATION SHEET 3a Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 75 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory COMPESATED FOUNDATION. “ISES5IN” SEISMIC ROCKING FLEXIBILITY OF THE STRATIFY SOIL MASS IN THE FOUNDATION SYMMETRY AXIS STRIPE 2B/2= 1200 LAMBDA= D-20 CHI=2 200 cm COORDENATE X IN CM. (I)i µ kg/c2 kg/cm 2 –0.785 0.707 23.00 –0.278 0.272 23.00 0.153 –0.153 0.145 0.901 0.105 –0.105 300 0.745 0.077 1650 300 0.629 G 1900 200 H 2250 I 2700 ESTR α DEPTH ESTR MTRS H-cm (PSI)1 B1 100 200 1.488 0.785 B2 350 300 1.287 0.278 C 650 350 1.074 D 950 300 E 1300 F (PSI)2 ν (Alpha) Displ.. c3/kG corregido 0.350 3.221 2.278 0.350 4.831 1.315 39.70 0.350 3.265 0.472 0.093 60.00 0.350 1.852 0.171 –0.077 0.061 85.00 0.350 1.307 0.079 0.061 –0.061 0.043 150.00 0.250 0.800 0.034 0.563 0.053 –0.053 0.034 104.70 0.350 0.707 0.024 500 0.490 0.044 –0.044 0.026 174.00 0.250 1.149 0.029 400 0.418 0.037 –0.037 0.019 113.00 0.350 1.311 0.024 SUM 4.428 FLEXIBILITY c 3/kg POINT (x)i 0 200 400 600 800 1000 C1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C1 C-2 C-3 C1 4.428 2.042 1.038 0.618 0.399 0.273 C-1 4.155 1.643 0.420 C-2 2.042 4.428 2.042 1.038 0.618 0.399 C-2 1.643 3.810 1.004 C-3 1.038 2.042 4.428 2.042 1.038 0.618 C-3 0.420 1.004 2.386 C-4 0.618 1.038 2.042 4.428 2.042 1.038 C-5 0.399 0.618 1.038 2.042 4.428 2.042 C-6 0.273 0.399 0.618 1.038 2.042 Tonxm Kg/c 3 INVERTED MATRIX ‘ANTI-SYMETRIC REDUCED MATRIX 4.428 TRANSVERSAL CONFIGURATION Cm Kg/c2 rd Ton/m2/rd m C1 C-2 C-3 di q/0 Xi/10 x Kb C1 0.290 –0.126 0.002 500 107.58 1075.78 5.00 5378.91 C-2 –0.126 0.350 –0.125 300 29.57 295.74 3.00 887.22 C-3 0.002 –0.125 0.471 100 10.53 105.30 1.00 105.30 6371.43 SPRING CONSTANT FOR BASE ROTATION Kb= 25486 SPRING CONSTANT FOR WALL ROTATION Kw= 42185 Kb+Kw= 67671 TOTAL CONSTANT Kw=(1+ν ) d^2*(1)*µ Ovt=((Kb+Kw) θ Ton/m2 µ= 868.00 MASS CENTER hc 12.600 Mtrs L= 1.00 MASS PER LINEAL METER M 12.110 Ton*seg2 /m d= 6.00 m FOUNDATION PERIOD OF ROTATION Ts 1.059 seg ν= 0.35 POISSON OVERTURNING M. BUILDING PERIOD FROM CALCULATION SHEET 7 Te 0.500 seg SOIL DYNAMIC ANALYSIS COUPLED PERIOD OF THE BUILDING STRUCTURE To 1.171 seg SOIL PERIOD CRITICAL DAMPING OF THE SOIL DEPOSIT Ds 0.120 SOIL FREQUENCY CRITICAL DAMPING OF THE STRUCTURE De 0.050 RATIO OF PERIODS EQUIVALENT CRITICAL DAMPING, REF 8 Do 0.132 FROM SPECTRUM (DAES) ACCELERATION FACTOR AT THE CENTER MASS Fo 2.200 ACCELERATION ASIGNED AT THE GROUND SURFACE As ACCELERATION AT 6.0 METROS DEPTH Acc. CENTER OF MASS 1.694 OVERTURNING MOMENT Ost MASA*Acc.*hc OVERTURNING MOMENT Ost 258.481 1.000 M/seg2 0.770 M/seg2 Ts= ROTATION θ=0.00382 rad REACTIONS OF SEISMIC OVERTURNING MOMENT Ovt DOV q/0 q q Txm/m Mtrs T/m/m 2/rd Ton/m2 Kg/cm2 VERFIC Osb FOUNDATION Osb 97.348 5.000 1075.78 4.109 0.411 41.092 FOUNDATION WALLL Ows 161.133 3.000 295.74 1.130 0.113 6.778 Ost 258.481 1.000 105.30 0.402 0.040 0.804 –1.000 –105.30 –0.402 –0.040 97.348 –3.000 –295.74 –1.130 –0.113 –5.000 –1075.78 –4.109 –0.411 SUMA HORIZONTAL UNIFORM STRESS IN FOUNDATION WALL p 8.952 Ton/m 2 CALCULATION SHEET 4 76 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM 1.960 3.204 To/Ts Mtrs/s2 Ton/m/m m OK 0.597 2.200 L. Zeevaert-Wiechers CALCOR31 D-22 CALCULATION OF THE SHEAR FORCES IN THE BUILDING FLOORS BUILDING WITH SIX FLOORS BASEMENT AND RIGID BOX TYPE FOUNDATION CALCULATION OF THE SURFACE SEISMIC WAVE AND ROCKING ANALISIS FROM CALCULATION SHEET 3 IS OBTAINED Acceleration at the base of the foundation, SHEET 3 77.00 GAL Acceleration at the center of mass, SHEET 4 1.694 m / s e c2 Displacement at the foundation grade elevation, SHEET 3 0.0754 M Rotation of the foundation, SHEET 4 0.00382 RAD Foundation rocking period, SHEET 4 1.059 Seg Subsoil period, SHEET 3 1.964 Seg Periodo acoplado estructura –cimentacion– subsuelo 2.231 Seg System circular frequency 2.816 1/sec Base shear, SHEET 4 20.51 Ton Acceleration in the foor levels (Ac) FROM CALCULATION SHEET 1, IS OBTAINED Mass per frame and floor 1.346 T*s^2/m Mass per frame and ground floor 1.590 T*s^2/m Mass of the foundation 2.446 T*s^2/m Mass of the foundation and added the ground floor 4.037 T*s^2/m Total mass total eand foundation / ML 12.11 T*s^2/m Height of center of mass 12.66 Mtrs Structural flexibility per floor and frame for all the floor levels 1K m/Ton δ Displacement because or foundation vertical rotation column 4 ∆2 Displacement because of flexure induced by the foundation rotation column 7 ∑∆=δ+∆2 1 2 FLOOR h 3 MASS DESPL. PIS/ml FLOOR Mtrs 4 δ 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1/K DISPL. DISPL. DISPL. (Ac) (Ac) SHEAR SUM SECTION ∆ SUM FLOOR ∆1 ∆2 ∑∆ FLOOR DAES FLOOR CORT. d MOM. MOM. m/Ton Mtrs Mtrs 4+7 M/s2 M/s2 Ton/m Ton/m Mtrs Ton x m Ton x m 3.097 3.20 9.910 9.91 T*s 2/m MTRS 4.00E-04 0.00124 0.00494 1.1778 1.409 2.301 3.097 6 25.50 1.346 0.173 5 22.30 1.346 0.161 4.00E-04 0.00115 0.00370 0.1643 1.302 2.128 2.864 5.961 3.20 19.075 28.98 4 19.10 1.346 0.148 2.86E-04 0.00075 0.00256 0.1509 1.197 1.955 2.631 8.592 3.20 27.494 56.48 3 15.90 1.346 0.136 2.86E-04 0.00069 0.00181 0.1379 1.094 1.787 2.405 10.997 3.20 35.189 91.67 2 12.70 1.346 0.124 1.82E-04 0.00040 0.00112 0.1250 0.991 1.620 2.180 13.177 3.20 42.165 133.83 1 9.50 1.346 0.112 1.82E-04 0.00036 0.00072 0.1124 0.891 1.456 1.960 15.136 3.50 52.977 186.81 PB 6.00 1.590 0.098 1.82E-04 0.00037 0.00037 0.0987 0.783 1.279 2.033 17.170 4.00 68.678 255.49 CIM 1.00 2.446 0.079 0.00000 0.00000 0.0792 0.628 1.027 2.511 19.680 2.00 39.361 294.85 BASE 0.00 0.0754 0.598 0.977 0.000 19.680 1.037 1.694 19.680 SUM SUM 294.85 TOTAL MASS 0.075 12.11 294.85 CALCULATION SHEET 5a Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 77 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory CALCOR3E D-22 CALCULATION OF THE SHEAR FORCES IN THE BUILDING FLOORS BUILDING WITH SIX FLOORS BASEMENT AND RIGID BOX TYPE FOUNDATION CALCULATION OF THE SURFACE SEISMIC WAVE AND ROCKING ANALISIS FROM CALCULATION SHEET 3 IS OBTAINED Acceleration at the base of the foundation, SHEET 3 77.00 GAL Acceleration at the center of mass, SHEET 4 1.694 m / s e c2 Displacement at the foundation grade elevation SHEET 3 0.0764 M Rotation of the foundation, SHEET 4 0.00382 RAD Foundation structure period, SHEET 4 1.059 Seg Subsoil period, SHEET 3 1.964 Seg Couppled period structure subsoil foundation 2.231 Seg System circular frequency 2.816 1/sec Base shear, SHEET 4 20.51 Ton Acceleration in the floor levels (Ac) FROM CALCULATION SHEET 1, IS OBTAINED Mass per frame and floor 1.346 T*s^2/m Mass per frame and ground floor 1.590 T*s^2/m Mass of the foundation 2.446 T*s^2/m Mass of the foundation and added the ground floor 4.037 T*s^2/m Total mass total eand foundation / ML 12.11 T*s^2/m Height of center of mass 12.66 Mtrs Structural flexibility per floor and frame for all the floor levels 1K m/Ton δ Displacement because or foundation vertical rotation Column 4 ∆2 Displacement because of flexure induced by the foundation rotation Column 7 ∆3 Displacement because 1rst vibration mode of the structure Column 8 ∑∆=δ+∆2+∆3 1 2 FLOOR h 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1/K DISPL. DISPL. DISPL. DISPL. (Ac) (Ac) SHEAR SUM SECTION ∆ SUM δ FLOOR ∆1 ∆2 ∆3 ∑∆ FLOOR DAES FLOOR CORT. d MOM. MOM. MTRS m/Ton Mtrs Mtrs Mtrs 4+7+8 M/s 2 M/s 2 Ton/m Ton/m Mtrs Ton x m Ton x m MASS DEPL. PIS/ml FLOOR Mtrs T*s 2/m 6 25.50 1.346 0.174 4.00E-04 0.00135 0.00529 0.02230 0.2014 1.597 2.515 3.384 3.384 3.20 10.830 10.83 5 22.30 1.346 0.162 4.00E-04 0.00125 0.00393 0.02040 0.1859 1.474 2.322 3.124 6.509 3.20 20.828 31.66 4 19.10 1.346 0.149 2.86E-04 0.00081 0.00269 0.01680 0.1688 1.339 2.109 2.837 9.346 3.20 29.908 61.57 3 15.90 1.346 0.137 2.86E-04 0.00073 0.00187 0.01320 0.1522 1.207 1.901 2.558 11.904 3.20 38.093 99.66 2 12.70 1.346 0.125 1.82E-04 0.00041 0.00114 0.00880 0.1349 1.069 1.684 2.266 14.170 3.20 45.345 145.00 1 9.50 1.346 0.113 1.82E-04 0.00036 0.00073 0.00560 0.1190 0.944 1.486 2.000 16.170 3.50 56.596 201.60 PB 6.00 1.590 0.099 1.82E-04 0.00037 0.00037 0.00220 0.1019 0.808 1.272 2.023 18.194 4.00 72.774 274.37 CIM 1.00 2.446 0.080 0.00000 0.00000 0.00000 0.0802 0.636 1.002 2.451 20.644 2.00 41.288 315.66 BASE 0.00 SUM 315.66 TOTAL MASS 0.076 12.11 Relative displacement at the roof Added with the torsional whipping at the head - frame 0.0764 0.606 0.954 0.000 20.644 MEDIA 1.076 1.694 20.644 SUM 2.759 cm 4.00 cm CALCULATION SHEET 5b 78 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM 315.66 L. Zeevaert-Wiechers TOREDIFE D-22 TORSIONAL WHIPPING IN THE UPPER FLOORS (Shear n) ((SHEARn))X Shear per floor and meter symmetrical case (x) TORSIONAL ‘SHEAR / METER AT A DISTANCE (x) FROM THE ROTATION CENTER ((Shear n)) X (shear n)*(1=0.45x/L) Coordenate from the torsion center Tn Torsion per floor level Tn=2*(Shear n)*(0.45)LxL/3 12 Mtrs. One half lenght of building Factor (1+0.45*x/L) SHEET 5b HEAD-FRAME MOMENT SUM FOR TOR. TORSION (SHEARn) PER FLOOR PER FLOOR TON / ML TON / ML TON × M 6 3.384 4.907 133.19 5 6.509 9.438 256.19 4 9.346 13.552 367.86 3 11.904 17.261 468.54 2 14.170 20.547 557.73 1 16.170 23.447 636.45 PB 18.194 26.381 716.12 FLOOR CIM. SHEAR FORCES PER METER OF THE TORSIONAL WHIPPING ACTION IN THE SECTIONS AT THE INDICATED DISTANCES FROM THE ROTATION CENTER SECTIONS CENTRO m m m HEAD FRAME DISTANCE 0.00 2 6 10 12m FACTOR 1.000 1.075 1.225 1.375 1.450 ((CORTn)) X ((CORTn)) X ((CORTn)) X ((CORTn)) X ((CORTn)) X EN PISO TON/ML TON/ML TON/ML TON/ML TON/ML 6 3.384 3.64 4.15 4.65 4.91 5 6.509 7.00 7.97 8.95 9.44 4 9.346 10.05 11.45 12.85 13.55 3 11.904 12.80 14.58 16.37 17.26 2 14.170 15.23 17.36 19.48 20.55 1 16.170 17.38 19.81 22.23 23.45 PB 18.194 19.56 22.29 25.02 26.38 CIM. CALCULATION SHEET 6 Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 79 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory PERIDIFE D-22 CALCULATION OF THE AVERAGE CELERITY AND FUNDAMENTAL PERIOD OF THE BUILDING STRUCTURE List of symbols: d B L Z τ Height between floors Width 12.00 M Lenght 24.00 M Altura de piso M Period seg by the celerity method K Rigidez del piso Cs Celerity per floor Cs=RCUAD(K*d^2)/M) Average celerity Cm 188.93 M/Seg Period Te= 0.4975 Seg Circular frequency Fc= 12.629 1/seg 0.4975 OK with holzer 1 2 3 4 5 6 FLOOR z d K MASS/ CELERITY M Ton/m FLOOR Cs 6 23.50 3.20 2500.00 1.347 137.86 5 20.30 3.20 2500.00 1.347 137.86 4 17.10 3.20 3500.00 1.347 163.12 3 3.20 3.20 3500.00 5500.00 1.347 1.347 163.12 2 13.90 10.70 1 7.50 3.50 5500.00 1.347 223.65 PB 4.00 4.00 8500.00 1.590 292.44 CIM 0.00 23.50 AVERAGE CELERITY SEE REF. 9, CAP. XII.3, PAG. 519 INGENIERIA Investigación y Tecnología 188.932 OK WITH HOLZER CALCULATION SHEET 7a 80 204.48 FI-UNAM L. Zeevaert-Wiechers HOLZERE D-23 D-30 HOLZER MODAL METHOD δ ∆δ f V K M T p P^2 Floor displacement Decrement displacement Floor horizontal force Sum of floor shear forces Floor rigidity Floor mass Building period Circular frequency (p^2)*M(δ–∆δ ) 0.5002 12.561 157.79 31.987 Average celerity seg 1/seg 1/seg^2 m/seg REAL VALUES FROM CALCULATION SHEET 6 FLOOR K m f V ∆δ δ–∆δ REAL Ac REAL Ton/m Tsec2/ m Ton Ton m m δ m/sec2 V d 6 3.20 2500 1.347 212.54 212.5 0.085 1.000 0.0223 3.521 4.742 5 3.20 2500 1.347 194.47 407 0.163 0.915 0.0204 3.221 4.339 4 3.20 3500 1.347 159.87 566.9 0.162 0.752 0.0168 2.648 3.567 3 3.20 3500 1.347 125.44 692.3 0.198 0.590 0.0132 2.078 2.799 2 3.20 5500 1.347 83.40 775.7 0.141 0.392 0.0088 1.381 1.861 1 3.50 5500 1.347 53.43 829.2 0.151 0.251 0.0056 0.885 1.192 PB 4.00 8500 1.590 25.24 854.4 0.101 0.101 0.0022 0.354 0.563 829.2 BASE SHEAR FROM CALCULATION SHEET 5b 18.500 Ton CORRECTION FACTOR 0.0223 18.5 / 829.2 18.500 CALCULATION SHEET 7b Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 81 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory RIGIBC31 D-23 COLUMN RIGIDITY GROUND FLOOR – FOUNDATION SYMMETRICAL ROCKING σ = M/(D^3/6) LENGHT 24.00 Mtrs 1.45 IN ACCORDANCE WITH f/d = 12 (EI/h^3) FOUNDATION WIDTH 12 Mtrs FOR WHIPPING EFFECT MULTIPLY BY GROUND FLOOR – FOUNDATION PB–FOUND Ov Seismic overturning moment, SHEET 5b PB-FOUND 274.00 18.20 PB-FOUND 2 14 Colms 7 Ton xm/m F Nt No NL L f h D σ δ E Seismic sheer, SHEET 5b Number of columns in transversal frames Total numbers of columns Number of transversal frames Distance between frames Shaear in one column Height between floors Side of a square column Column stress because moment Displacement Modulus of dynamic elasticity of concrete Ton/m (K) K Rigidity of one column Rigidity per meter Kt Km F Total rigidity Rigidity per frame Shear force per frame f M Pv Atri Pest fa Shear force per column 31.200 Ton Moment per column 49.92 T × m Axial load in outside column p.b., overturning 45.67 Ton Tributary area at corner column 12 m 2 Static reaction corner column pb. 7.90 Ton/m2 94.80 Ton 1.35*(0.45*300)= 182.3 Kg/cm 2 FLEXION STRESSES, AXIAL SEISMIC AND STATIC 4 Mtrs 31.20 Ton 3.20 Mtrs 18.2*24/14 Ton/m 2 Mtrs 2,165,064 Ton/m 2 11000.00 Ton/m 5500.00 Ton/m 5500 Kt=24*K Kt/7 132000.00 Ton/m 18857.14 Ton/m 62.400 Ton AXIAL AXIAL s σ σ OVERTUR. σε Ton ×m m^3 Ton/m^2 Kg/cm^2 Kg/cm^2 Kg/cm^2 49.92 0.0107 4680.00 468.00 28.54 59.25 555.79 0.44 49.92 0.0142 3516.15 351.62 23.59 48.97 424.17 1754 0.48 49.92 0.0184 2708.33 270.83 19.82 41.15 331.80 4831 2415 0.52 49.92 0.0234 2130.18 213.02 16.89 35.06 264.97 6498 3249 0.56 49.92 0.0293 1705.54 170.55 14.56 30.23 215.35 3.20 8563 4281 0.60 49.92 0.0360 1386.67 138.67 12.69 26.33 177.69 0.64 3.20 11085 5543 0.64 49.92 0.0437 1142.58 114.26 11.15 23.14 148.55 PB-FOUNDATION 0.68 3.20 14127 7064 0.68 49.92 0.0524 952.57 95.26 9.88 20.50 125.64 OK 0.72 3.20 17756 8878 0.72 49.92 0.0622 802.47 80.25 8.81 18.29 107.34 0.76 3.20 22043 11022 0.76 49.92 0.0732 682.32 68.23 7.91 16.41 92.55 0.80 3.20 27063 13532 0.80 49.92 0.0853 585.00 58.50 7.14 14.81 80.45 0.84 3.20 32896 16448 0.84 49.92 0.0988 505.34 50.53 6.47 13.44 70.44 0.88 3.20 39623 19812 0.88 49.92 0.1136 439.52 43.95 5.90 12.24 62.09 0.92 3.20 47334 23667 0.92 49.92 0.1298 384.65 38.46 5.40 11.20 55.06 0.96 3.20 56118 28059 0.96 49.92 0.1475 338.54 33.85 4.96 10.29 49.10 1.00 3.20 66072 33036 1.00 49.92 0.1667 299.52 29.95 4.57 9.48 44.00 D h (K) K D Mc Mtrs Mtrs Ton/m^2 Ton/M Mtrs 0.40 3.20 1691 845.7 0.40 0.44 3.20 2476 1238 0.48 3.20 3507 0.52 3.20 0.56 3.20 0.60 CORRECTION OF RIDIDITIES ACCORDING TO ACCEPTABLE DISPLACEMENTS AND ALLOWABLE STRESSES FOR TORTIONAL ROTATION THE HEAD-FRAME VALUES SHALL BE ADDED WITH ∑σ α% CALCULATION SHEET 8 Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 82 L. Zeevaert-Wiechers Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 83 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory Photo 1. Reduc tion of the foun da tion bearing capacity and extru sion because of the seismic pore water pressure 84 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM L. Zeevaert-Wiechers Photo 2. “Whip ping effect” in the upper floors because of seismic action Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 85 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory Photo 3. “Whip ping effect” in the upper floors because of seismic action 86 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM L. Zeevaert-Wiechers Photo 4. “Whip ping effect” in the upper floors because of seismic action Photo 5. Failure of head-frame (corner) in upper floors because of seismic action Vol.VI No.1 -enero-marzo- 2005 87 Acceleration in the Building Floors Using the Seismo-Geodynamic Theory Photo 6. Failure og head-frames in the upper floors because of seismic “torsional whip ping action” Semblanza del autor Leonardo Zeevaert-Wiechers. Obtuvo el título como ingeniero civil en 1939 en la Escuela Nacional de Ingenieros de la UNAM. Estudió el posgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets donde recibió el grado de maestro en ingeniería en 1940. En 1943, inició una estrecha colaboración con el Dr. Karl Terzaghi en una investigación acerca de la estabilidad de las cortinas de corazón hidráulico, construidas en México. A partir de 1940, cuando terminó su maestría en el Instituto Tecnológico de Massachussets, se dedicó a trabajar en problemas específicos de mecánica de suelos y en 1947, ingresó a la Universidad de Illi nois donde terminó en 1949, obteniendo el grado de doctor en filosofía de ingeniería (Ph.D) en ese mismo año. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos, la Medalla de Oro Profesional, otorgada por el Instituto Americano de Arquitectos, Diploma a la Innovación Tecnológica, la designación como Profesor Emérito en la UNAM y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de EUA, entre otros. El buen comportamiento de la cimentación y estructura de las obras de ingeniería que ha diseñado, entre ellas la Torre Latinoamericana, en donde introdujo el concepto de flexibilidad controlada en edificios altos y el desarrollo de la “Teoría de la Sismo-Geodinámica”, le han valido para su reconocimiento a nivel internacional. Ha escrito más de 195 artículos, una gran cantidad de libros y ha presentado ponencias relacionadas con la mecánica de suelos e ingeniería sísmica para el diseño de las cimenta ciones y estructuras de los edificios en las zonas sísmicas. 88 INGENIERIA Investigación y Tecnología FI-UNAM