TEMA 4: DELITO DE INTRUSISMO PROFESIONAL EN

Anuncio
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
TEMA 4: DELITO DE INTRUSISMO PROFESIONAL EN
ODONTOLOGÍA.CARACTERÍSTICAS DEL ACTO PROFESIONAL
ODONTOLÓGICO.
1.
Odontología y sus objetivos.
2.
Acto propio.
a.
Acto propio médico y odontológico.
b.
Acto propio prótesico dental.
3.
Acto profesional.
4.
Regulación de la profesión.
a.
Funciones.
5.
Constitución española.
6.
Intrusismo.
a.
Historia de la regulación del intrusimo.
b.
Falta de intrusismo.
c.
Modalidades de ejecicio de la odontología.
7.
Titulaciones de odontología por la unión europea.
8.
Cirugía maxilofacial.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
1. ODONTOLOGÍA Y SUS OBJETIVOS
La palabra odontología viene del griego odons, odóntos (diente) y logos
(tratado); significa, por tanto, estudio o tratado de los dientes. El
Diccionario de la Real Academia la define como el estudio de los dientes y
el tratamiento de sus dolencias.
Se puede definir la odontología como la ciencia y el arte que tiene por
objeto el curar, prevenir y rehabilitar las enfermedades de los dientes.
Posteriormente, y como quiera que los dientes no pueden considerarse
como elementos aislados, sino que forman parte del organismo entero, con
unos elementos de sustentación, nutrición, inervación, etc., sobre los que
recaen una gran parte de los procesos patológicos orales, la odontología se
ocupo de ello, con lo que se produjo la ampliación del campo de esta
ciencia, de tal manera que hoy se considera que el objeto de su estudio no
son sólo los dientes, sino la cavidad oral entera, incluidos los maxilares.
Junto con la voz odontología se emplea hoy la de estomatología,
procedente del griego stóma, stómatos (boca) y logos (tratado), y que es
definida por el Diccionario de la Real Academia como la parte de la
medicina que trata de las enfermedades de la boca del hombre. Por tanto, el
concepto de estomatología se identifica con el de odontología en la
aceptación amplia que hoy se tiene de esta última.
Esta realidad se manifiesta actualmente en la profesión, de tal manera
que, según nuestro ordenamiento jurídico, odontólogos y estomatólogos
forman una misma corporación, sin que existan diferencias en cuanto a sus
funciones profesionales en lo que al campos oral se refiere.
La odontología es una profesión regulada, es decir, existe una
normativa específica que establece y delimita el contenido y el alcance de
los actos de la misma. Una profesión regulada se encuentra dentro de un
marco legal específico que delimita competencias y delimita actividades.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Solo permiten ejercer la actividad profesional a aquella persona que posea
el título.(1)
2. ACTO PROPIO
“Son las competencias propias y exclusivas de esa profesión titulada”.
Puede existir actos propios compartidos por dos o más profesiones
(como prescripción medicamentosa) que puede ser realizada tanto por
médicos como por odontólogos; pero única y exclusivamente por estas dos
profesiones.
El umbral de lo que constituye o no un acto propio de una profesión,
es difícil establecer ya que existe determinadas situaciones, que van a ser
actos que conformen un delito de intrusismo o no dependiendo del contexto
en el que se desarrollen.
Podríamos afirmar que el acto propio medico-odontologico reside en
la capacidad de diagnosticar, y tomar decisiones en un tratamiento.
3. ACTO PROFESIONAL
La ejecución o realización de una actividad específica por un
profesional que reúne unos requisitos previos tales como la posesion de
dicha titulación ( licenciado en odontología,o licenciado en medicina
especialista en estomatología ), estar inscrito en el colegio profesional
correspondiente,
Requisitos previos
•
Posesión del título de:
o
Licenciado en Odontología.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
o
Grado en odontología.
•
Estar inscrito en el colegio profesional.
•
En el caso de la práctica privada: cumplimiento de las normas a nivel
autonómico.
•
Legalmente capacitado (no existe
desempeñar su actividad profesional).(2)
impedimento
legal
para
4. REGULACIÓN DE LA PROFESIÓN
Las profesiones de Dentista, Higienista y Protésico se encuentran
reguladas por:
-Ley 10/1986, de 17 de Marzo, sobre Odontólogos y otros profesionales
relacionados con la salud dental.
-REAL DECRETO 1594/1994, de 15 de julio, por el que se desarrolla lo
previsto en la Ley 10/1986, que regula la profesión de Odontólogo,
Protésico e Higienista dental.
-Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones
sanitarias.
-La ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitaria, en su artículo 2
y 3 clasifica las profesiones sanitarias como:
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
-Profesiones Sanitarias Tituladas de nivel de licenciado:
• Médicos estomatólogos.
•Odontólogos.
-Profesiones del área sanitaria de formación profesional de grado superior:
•Protésicos Dentales.
•Higienistas Dentales.
a) FUNCIONES:
Dentistas: corresponde a los licenciados en Odontología y a los
Médicos Especialistas en Estomatología, sin perjuicio de las funciones de
los Médicos Especialistas en Cirugía Oral y Maxilofacial (artículo 6.2 c),
Ley 44/2003, de ordenación de la profesiones sanitarias.
Están capacitados para realizar el conjunto de actividades de prevención,
diagnostico y tratamiento relativo a las anomalías y enfermedades de los
dientes, de la boca, de los maxilares y de sus tejidos anejos tanto sobre
individuos aislados como de forma comunitaria. Asimismo estarán
capacitados para prescribir los medicamentos, prótesis y productos
sanitarios correspondientes al ámbito de su ejercicio profesional.
Protésico Dental es el titulado de formación profesional de grado
superior que diseña, prepara, elabora, fabrica y repara las prótesis dentales,
mediante la utilización de los productos, materiales, técnicas y
procedimientos conforme a las indicaciones y prescripciones de los
Médicos Estomatólogos u Odontólogos.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Está facultado para desarrollar las siguientes funciones en el ámbito
del laboratorio de prótesis:
a) Positivado de las impresiones tomadas por el Odontólogo, el
Estomatólogo o el Cirujano Máxilo-Facial.
b) Diseño, preparación, elaboración y fabricación, sobre el modelo maestro,
de las prótesis dentales o máxilo-faciales y de los aparatos de ortodoncia o
dispositivos que sean solicitados por el Odontólogo, Estomatólogo o
Cirujano máxilo-facial, conforme a sus prescripciones e indicaciones. A
este respecto podrán solicitar del facultativo cuantos datos e información
estimen necesarios para su correcta confección.
c) Reparación de las prótesis, dispositivos y aparatos de ortodoncia
prescritos por Odontólogos, Estomatólogos o Cirujanos máxilo- faciales,
según sus indicaciones
Higienista dental tiene como atribución el campo de la promoción de la
salud y la educación sanitaria bucodental, la recogida de datos, la
realización de exámenes de salud y el consejo de medidas higiénicas y
preventivas, individuales o colectivas. Colaborarán también en estudios
epidemiológicos.
Puede asimismo realizar, como ayudante y colaborador de los
facultativos médicos y odontólogos, las funciones técnico-asistenciales que
se determinen a continuación:
1. En materia de Salud Pública, podrá desarrollar las siguientes funciones:
a) Recoger datos acerca del estado de la cavidad oral para su utilización
clínica o epidemiológica.
b) Practicar la educación sanitaria de forma individual o colectiva,
instruyendo sobre la higiene buco-dental y las medidas de control dietético
necesarias para la prevención de procesos patológicos buco-dentales.
c) Controlar las medidas de prevención que los pacientes realicen.
d) Realizar exámenes de salud buco-dental de la Comunidad.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
2. En materia técnico-asistencial, podrá desarrollar las siguientes funciones:
a) Aplicar fluoruros tópicos en sus distintas formas.
b) Colocar y retirar hilos retractores.
c) Colocar selladores de fisuras con técnicas no invasivas.
d) Realizar el pulido de obturaciones eliminando los eventuales excesos en
las mismas.
e) Colocar y retirar el dique de goma.
f) Eliminar cálculos y tinciones dentales y realizar detartrajes y pulidos.
3. Desarrollará las funciones señaladas en el número anterior como
ayudante y colaborador de los Facultativos Médicos y Odontólogos,
excluyendo de sus funciones la prescripción de prótesis o tratamiento de
medicamentos, la extensión de recetas, la ampliación de anestésicos y la
realización de procedimientos operatorios o restauradores.(6)
“El profesional médico estomatólogo u odontólogo deberá hallarse presente
en el centro cuando el higienista dental realice dichas actividades.”
5. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
La Constitución prima sobre cualquier otra norma.
Artículo 36 (tutela las profesiones).
o
La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los
Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La
estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser
democráticos.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
o
Garantiza:
Obligatorio cumplimiento en la UE para el libre tránsito de personas.
Evitar el solapamiento y reparto de tareas.
•
Artículo 1
o
Esta ley regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias
tituladas en lo que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena, a la
estructura general de la formación de los profesionales, al desarrollo
profesional de éstos y a su participación en la planificación y ordenación de
las profesiones sanitarias. Asimismo, establece los registros de
profesionales que permitan hacer efectivo los derechos de los ciudadanos
respecto a las prestaciones sanitarias y la adecuada planificación de los
recursos humanos del sistema de salud.
•
Artículo 2:
o
Las profesiones sanitarias se estructuran en los siguientes grupos:
De nivel Licenciado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los
títulos de Licenciado en Medicina, en Farmacia, en Odontología y en
Veterinaria y los títulos oficiales de especialista en Ciencias de la Salud
para Licenciados a que se refiere el título II de esta Ley.
De nivel Diplomado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los
títulos de Diplomado en Enfermería, en Fisioterapia, en Terapia
Ocupacional, en Podología, en Óptica y Optometría, en Logopedia y en
Nutrición Humana y Dietética y los títulos oficiales de especialista en
Ciencias de la Salud para tales Diplomados a que se refiere el título II de
esta Ley.
•
Técnico superior
•
Auxiliar y celador
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Cuando así resulte necesario, por las características de la actividad,
para mejorar la eficacia de los servicios sanitarios o para adecuar la
estructura preventiva o asistencial al progreso científico y tecnológico, se
podrá declarar formalmente el carácter de profesión sanitaria, titulada y
regulada, de una determinada actividad no prevista en el apartado anterior,
mediante norma con rango de Ley.
Conforme a lo establecido en la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre
odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental, tienen
carácter de profesión sanitaria la de protésico dental y la de higienista
dental.
•
Artículo 4: Principios generales
o
RESUMEN
Título oficial “orden supletoria”
Indispensable colegiarse
Libre ejercicio de profesiones sanitarias
Funciones
Participar activamente en proyectos: prevención, educación,
investigación, intercambio de información con otros profesionales y las
autoridades sanitarias.
Guía de su actuación
Formación continuada
Plena autonomía técnica y científica. De acuerdo con los siguientes
principios.
o
De acuerdo con lo establecido en los artículos 35 y 36 de la
Constitución, se reconoce el derecho al libre ejercicio de las profesiones
sanitarias, con los requisitos previstos en esta Ley y en las demás normas
legales que resulten aplicables.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
o
El ejercicio de una profesión sanitaria, por cuenta propia o ajena,
requerirá la posesión del correspondiente título oficial que habilite
expresamente para ello o, en su caso, de la certificación prevista en el
artículo 2.4, y se atendrá, en su caso, a lo previsto en ésta, en las demás
leyes aplicables y en las normas reguladoras de los colegios profesionales.
o
Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los
ámbitos asistenciales, investigadoras, docentes, de gestión clínica, de
prevención y de información y educación sanitarias.
o
Corresponde a todas las profesiones sanitarias participar activamente
en proyectos que puedan beneficiar la salud y el bienestar de las personas
en situaciones de salud y enfermedad, especialmente en el campo de la
prevención de enfermedades, de la educación sanitaria, de la investigación
y del intercambio de información con otros profesionales y con las
autoridades sanitarias, para mejor garantía de dichas finalidades.
o
Los profesionales tendrán como guía de su actuación al servicio a la
sociedad, el interés y salud del ciudadano a quien se le presta el servicio, el
cumplimiento riguroso de las obligaciones deontológicas, determinadas por
las propias profesiones conforme a la legislación vigente, y de los criterios
de normo-praxis o, en su caso, los usos generales propios de su profesión.
o
Los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida
profesional una formación continuada, y acreditarán regularmente su
competencia profesional.
o
El ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena
autonomía técnica y científica, sin más limitaciones que las establecidas en
esta Ley y por los demás principios y valores contenidos en el
ordenamiento jurídico y deontológico, y de acuerdo con los siguientes
principios.
Artículo 7: Autonomía técnica y científica
•
RESUMEN
Formalización escrita de su trabajo
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Historia clínica común para cada centro y única.
Tenderá a medios electrónicos.
Unificación de criterios de actuación, basados en evidencia
científica.
Protocolos actualizados periódicamente.
Eficacia organizativa, requerirá:
Existencia escrita de normas de funcionamiento interior.
Objetivos y funciones para cada miembro
Continuidad asistencial de los pacientes.
Interdisciplinaridad y multidisciplinaridad.
•
Existirá formalización escrita de su trabajo reflejado en una historia
clínica que deberá ser común para cada centro y única para cada paciente
atendido en él. La historia clínica tenderá a ser soportada en medios
electrónicos y a ser compartida entre profesionales, centros y niveles
asistenciales.
•
Se tenderá a la unificación de los criterios de actuación, que estarán
basados en la evidencia científica y en los medios disponibles y soportados
en guías y protocolos de práctica clínica y asistencial. Los protocolos
deberán ser utilizados de forma orientativa, como guía de decisión para
todos los profesionales de un equipo, y serán regularmente actualizados con
la participación de aquellos que los deben aplicar.
•
La eficacia organizativa de los servicios, secciones y equipos, o
unidades asistenciales equivalentes sea cual sea su denominación, requerirá
la existencia escrita de normas de funcionamiento interno y la definición de
objetivos y funciones tanto generales como específicas para cada miembro
del mismo, así como la cumplimentación por parte de los profesionales de
la documentación asistencial, informativa o estadística que determine el
centro.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
•
La continuidad asistencial de los pacientes, tanto la de aquellos que
sean atendidos por distintos profesionales y especialistas dentro del mismo
centro como la de quienes lo sean en diferentes niveles, requerirá en cada
ámbito asistencial la existencia de procedimientos, protocolos de
elaboración conjunta e indicadores para asegurar esta finalidad.
•
La progresiva consideración de la interdisciplinariedad y
multidisciplinariedad de los equipos profesionales en la atención sanitaria.
Artículo 5: Principios generales de la relación entre los profesionales
sanitarios y las personas atendidas por ellos.
•
RESUMEN
Relaciones del profesional con su paciente.
Información adecuada.
Libre elección.
Pacientes con derecho a conocer la información.
Profesionales con obligación de dar la información.
•
La relación entre los profesionales sanitarios y de las personas
atendidas por ellos, se rige por los siguientes principios generales:
Los profesionales tiene el deber de prestar una atención sanitaria
técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas
que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos
científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que
se establecen en esta Ley y el resto de normas legales y deontológicas
aplicables.
Los profesionales tienen el deber de hacer un uso racional de los
recursos diagnósticos y terapéuticos a su cargo, tomando en consideración,
entre otros, los costes de sus decisiones, y evitando la sobreutilización, la
infrautilización y la inadecuada utilización de los mismos.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
•
Los profesionales tienen el deber de respetar la personalidad,
dignidad e intimidad de las personas a su cuidado y deben respetar la
participación de los mismos en las tomas de decisiones que les afecten. En
todo caso, deben ofrecer una información suficiente y adecuada para que
aquéllos puedan ejercer su derecho al consentimiento sobre dichas
decisiones.
•
Los pacientes tienen derecho a la libre elección del médico que debe
atenderles. Tanto si el ejercicio profesional se desarrolla en el sistema
público como en el ámbito privado por cuenta ajena, este derecho se
ejercitará de acuerdo con una normativa explícita que debe ser
públicamente conocida y accesible. En esta situación el profesional puede
ejercer el derecho de renunciar a prestar atenciones sanitarias a dicha
persona sólo si ello no conlleva desatención. En el ejercicio en el sistema
público o privado, dicha renuncia se ejercerá de acuerdo con
procedimientos regulares, establecidos y explícitos, y de ella deberá quedar
constancia formal.
•
Los profesionales y los responsables de los centros sanitarios
facilitarán a sus pacientes el ejercicio del derecho a conocer el nombre, la
titulación y la especialidad de los profesionales sanitarios que les atienden,
así como a conocer la categoría y función de éstos, si así estuvieran
definidas en su centro o institución.
•
Los pacientes tienen derecho a recibir información de acuerdo con lo
establecido en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica
•
Artículo 6: Corresponde, en general, a los Licenciados sanitarios,
dentro del ámbito de actuación para el que les faculta su correspondiente
título, la prestación personal directa que sea necesaria en las diferentes
fases del proceso de atención integral de salud y, en su caso, la dirección y
evaluación del desarrollo global de dicho proceso, sin menoscabo de la
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
competencia, responsabilidad y autonomía propias de los distintos
profesionales que intervienen en el mismo.
o
RESUMEN: es competencia del licenciado la aplicación del proceso
terapéutico y diagnóstico. Ley 10/1986, 17 de marzo. Dentistas.
•
Corresponde a los Licenciados en Odontología y a los Médicos
Especialistas en Estomatología, sin perjuicio de las funciones de los
Médicos Especialistas en Cirugía Oral y Maxilofacial, las funciones
relativas a la promoción de la salud buco-dental y a la prevención,
diagnóstico y tratamiento señalados en la Ley 10/1986, de 17 de marzo,
sobre odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud
bucodental.
•
Cuando una actividad profesional sea declarada formalmente como
profesión sanitaria, titulada y regulada, con nivel de Licenciado, en la
correspondiente norma se enunciarán las funciones que correspondan a la
misma, dentro del marco general previsto en el apartado 1 de este artículo.
•
Artículo 18: Reconocimiento profesional de los títulos de especialista
obtenidos en Estados extranjeros.
o
El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo
establecerá los supuestos procedimientos para el reconocimiento en España
de títulos de especialista obtenidos en Estados no miembros de la Unión
Europea, conforme a lo que, en su caso, establezcan los tratados y
convenios internacionales que resulten de aplicación.
o
El reconocimiento de títulos de especialista previsto en el número
anterior, tendrá efectos profesionales, pero no académicos. Para que estos
últimos efectos se produzcan y tales títulos habiliten para acceso a cuerpos
docentes universitarios y a plazas vinculadas en hospitales, será necesaria
su previa homologación por el procedimiento que establezca el Gobierno a
propuesta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
El reconocimiento de títulos de especialista obtenidos en Estados
miembros de la Unión Europea, o en Estados en los que resulte de
aplicación la libre circulación de trabajadores y la libertad de
establecimiento y libre prestación de servicios de los profesionales, se
atendrá a lo que establezcan las normas comunitarias reguladoras de dicho
reconocimiento.(5)
6. INTRUSISMO
Definición: tiene su esencia ilícita en la usurpación del ámbito
competencial que por razones de conocimiento académico, la normativa
jurídico-laboral ha reservado solamente a un número de personas tituladas.
•
No aparece por hacer algo que no se debe sino por hacer algo
diciendo que se puede hacer en virtud de unos conocimientos (de una
especialización) que no se tienen.
•
El delito de intrusismo es un delito de simple actividad que se
produce y se consuma por el mero desarrollo de una acción sin necesidad
de que sobrevenga resultado alguno.
a) HISTORIA DE LA REGULACIÓN DEL INTRUSISMO EN LAS
PROFESIONES SANITARIAS:
•
En cuanto a sus antecedentes históricos, diremos que ya desde la
Edad Media en la Ley 6 del título VIII de la Partida VII se habla de
“homociello” (matamiento de hombres).
•
Si el profesional no tiene ninguna titulación específica puede
producir lesiones.
•
La profesión sanitaria estaba más protegida frente al intrusismo antes
que ahora.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
•
Ya en el Código Penal de 1822 se habla de la usurpación de la
actividad (aquí el delito es la falsedad).
•
Actualmente estos conceptos han cambiado y no se refieren al riesgo
ni a la falsedad.
•
Artículo 403 del Código Penal: el que ejerce actos propios sin poseer
el correspondiente título académico expedido o reconocido en España de
acuerdo con la legislación vigente incurrirá en una pena de multa de 6-12
meses.
•
Ejemplos:
o
Ejemplos de especialización:
En odontología no existe delito entre especialidades (implantólogo,
periodoncista, ortodoncista)
En ingeniería sí.
En medicina existen algunas excepciones. Por ejemplo un máxilo no
puedo hacer un empaste, ni poner una prótesis dental sobre implantes.
•
Si el culpable además se atribuyese públicamente la cualidad de
profesional amparado por el título referido, se impondrá la pena de prisión
de 6 meses a 2 años.
b) FALTA DE INTRUSISMO. ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO PENAL.
•
El que usare pública e indebidamente uniforme, traje, insignia o
condecoraciones oficiales, o se atribuya públicamente la cualidad de
profesional amparada por un título académico que no posea, será castigado
con la pena de arresto de 1 a 5 fines de semana o la multa de 10 a 30 días.
•
Debemos tener en cuenta el término de público al que se hace
referencia en el artículo; ya que si esta atribución indebida tiene lugar en
una conversación privada sólo está mintiendo a la persona por lo que sólo
entra en juego el aspecto ético de la cuestión.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
c) INTRUSISMO:
ODONTOLOGÍA
MODALIDADES
DE
EJERCICIO
DE
LA
¿Existen especialidades en Odontología?
•
Nos ocurre igual que a los médicos, que no pueden recetar unas gafas
si no son oftalmólogos u optometristas.
•
No hay actualmente especialidades en Odontología reguladas
legalmente.
•
Existe la actuación, preferente en los distintos campos que integra la
profesión (endodoncia, cirugía…)(4)
7. TITULACIONES DE ODONTOLOGÍA POR LA UNIÓN EUROPEA:
HOMOLOGACION DEL TITULO
Existe un anexo de homologación de títulos de odontología de países
pertenecientes a la UE. Todos estos países con los que existe
correspondencia pueden ejercer en nuestro país, pero deben solicitar la
homologación ya que si no se comete una falta administrativa, pero no un
delito de intrusismo (Real Decreto 1171/2003 se incorpora al ordenamiento
jurídico español la directiva 2001/19/C.E de Parlamento Europeo y del
Consejo, del 14 de Mayo de 2001
8. CIRUGÍA MAXILOFACIAL: VACÍO LEGAL
DICTAMEN MOTIVADO DE LA COMISIÓN EUROPEA CONTRA
ESPAÑA POR LA LEGISLACIÓN SOBRE LA PROFESIÓN DE
ODONTÓLOGO
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
La Comisión Europea ha remitido a España un dictamen motivado
para que modifique la legislación sobre la profesión de odontólogo, pues la
actual, la Ley 10/1986 que la regula, adolece de un defecto técnico que ha
provocado que, incluso, sean considerados como odontólogos los cirujanos
maxilofaciales que nunca cursaron la carrera de Odontología.
El pasado jueves, 28 de enero, la Comisión Europea decidió remitir a
España un dictamen motivado, al considerar que la legislación española no
se ajusta a la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de
cualificaciones profesionales, en la que se determina que la profesión de
odontólogo debe ser específica y diferenciada de la de médico,
independientemente
de que
esté especializado o no en
odontoestomatología. Y todo porque la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre
odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental, adolece
de tal confusión que, incluso, llega a equiparar a los cirujanos
maxilofaciales con los odontólogos, a pesar de que aquéllos no hayan
realizado la carrera de Odontología. Además, y puesto que, cuando España
se adhirió a la Unión Europea, no existía en nuestro país la profesión de
odontólogo, se reconocieron los derechos como dentistas de los médicos
especializados en estomatología que eran quienes ejercían tales actividades.
(Ahora bien, estos médicos estomatólogos debían haber iniciado su
formación básica de Medicina a más tardar el 1 de enero de 1986).
Punto central del conflicto
Según ha comentado a 'Acta Sanitaria' Manuel Alfonso Villa Vigil, el
presidente del Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de
España, éste último aspecto, el de los estomatólogos, está totalmente
subsanado, pues la única Universidad que mantenía tal titulación era la de
Oviedo y, aunque cinco años después de la fecha en que debería haber
desaparecido, dejó de impartirlo en 2001; además, desde 2003, mediante
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Real Decreto, la Estomatología ha sido declarada en extinción. Sin
embargo, el problema actual gira en torno a los cirujanos maxilofaciales
que, como consecuencia de la Disposición Adicional de la Ley 10/1986,
han sido reconocidos como dentistas, a pesar de no haber cursado dichos
estudios.
La citada Disposición Adicional, origen del problema, dice
textualmente: 'La presente Ley en ningún caso limita la capacidad
profesional de los Médicos y, concretamente, de los especialistas de
Estomatología y Cirugía Máxilo-Facial, que seguirán ejerciendo las mismas
funciones que desarrollan actualmente, además de las señaladas en el
artículo primero de esta ley'. (El artículo primero especifica las funciones
de los odontólogos).
Origen del conflicto
Hasta 1986, en que como consecuencia del Tratado de Adhesión a la
Comunidad Europea debió crearse la formación específica de Odontología,
todos los dentistas españoles eran médicos especialistas en Estomatología.
La Disposición Adicional de la Ley 10/1986 reconoció su competencia
como dentistas, pero su redacción quedó muy confusa, como se pone de
manifiesto en sentencias significativas del Tribunal Supremo, en especial
en un caso registrado en Navarra en donde, en una convocatoria para cubrir
plazas públicas de Odontología, se presentó una cirujano maxilofacial que
no era dentista, médico, especialista en cirugía máxilofacial.
El Gobierno de Navarra no admitió su solicitud para participar en la
convocatoria; sin embargo, el Tribunal Supremo, y en base a la literalidad
de la citada Disposición Adicional, falló a favor de la concursante
reconociéndole competencias en Odontología.
Anteriormente, el Supremo ya había interpretado dicha Disposición
según su literalidad, diferente del objetivo legislativo de la misma, que no
era reconocer a los médicos, y concretamente, a los cirujanos
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
máxilofaciales, las funciones de los odontólogos, sino sólo las de los
estomatólogos (la mención a los cirujanos máxilofaciales era redundante,
porque inicialmente éstos tenían que ser estomatólogos, además de
médicos): En una Sentencia aceptó el cambio de denominación de los
cirujanos maxilofaciales a orales y maxilofaciales, por entender, como en el
caso de Navarra, que tenían atribuciones de dentista, y en tres más
consideró a los estomatólogos como profesión diferente de la de
odontólogo, por entender, a tenor de dicha disposición Adicional, que
tenían un plus sobre ésta.
Vías de solución
A la vista del fallo, el presidente del Consejo General de
Odontólogos y Estomatólogos de España. Manual Alfonso Villa Vigil,
acudió al Gobierno a cuyos representantes explicó el problema y lo
entendieron, por lo que le recomendaron que denunciara el hecho ante la
Unión Europea a fin de que instara el cambio, lo que facilitaría la iniciativa
legislativa. Sin embargo, cuando llegó la indicación europea, las
autoridades españolas, en vez de derogar o modificar la citada Disposición
Adicional, optaron por interpretarla, mediante Resolución, en el sentido de
que, en el futuro, ningún cirujano maxilofacial podría optar a plazas de
dentistas. Pero a la hora de la verdad, tal medida podría no servir de nada,
si el Tribunal Supremo siguiera fallando en sentido contrario, de acuerdo
con la literalidad de la ley. Y así se ha llegado a la situación actual.(3)
DEFINICION Y
MAXILOFACIAL
CONTENIDO
DE
LA
CIRUGIA
ORAL
Y
Para fundamentar todo lo expuesto es necesario conocer algo sobre la
especialidad cuya evolución hemos analizado. Desgraciadamente son pocas
las Facultades de Medicina españolas que imparten unos conocimientos
específicos sobre nuestra especialidad. Por el contrario, en muchas de las
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
de Odontología si se hace e incluso en algunas hay una disciplina
denominada así. Por ello, y para aclarar más las cosas, vamos a concluir
con una definición y con un resumen del ámbito de actuación de la Cirugía
Oral y Máxilofacial.
En cuanto a la definición, aportamos la que establece el vigente
programa de la formación de especialistas correspondiente a 1996 (está
próxima la aparición de uno nuevo en el que se perfecciona la definición),
“Es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de la prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la patología de la cavidad bucal
y de la cara, así como de las estructuras cervicales relacionadas directa e
indirectamente con las mismas” y añade que “el contenido de la misma,
engloba a la patología infecciosa-inflamatoria, traumática, tumoral y
malformativa congénita o adquirida, junto con cuantas posibilidades
reconstructivas, vecinas o a distancia, puedan emplearse”.
Están capacitados para desarrollar las siguientes funciones:
• Cirugía dentoalveolar: exodoncias complicadas, inclusiones dentarias,
apicectomías, reimplantes, implantes, complicaciones de las infecciones
odontógenas, cirugía en relación con la prótesis y la ortodoncia, cirugía
periodontal, fístulas y patología sinusal.
• Traumatología: heridas buco-cérvico-faciales y fracturas de los huesos de
la cara.
•
Oncología: biopsia y exéresis de quistes y tumores benignos
oromáxilofaciales, cirugía de los tumores orbitarios y procesos afines.
• Cirugía de los tumores de la base del cráneo (en colaboración con
Neurocirugía) y Cirugía de los senos paranasales.
• Malformaciones craneo-máxilofaciales, bucales y Maloclusiones.
• Patología médico-quirúrgica de las glándulas salivales.
• Patología de la articulación témporomandibular.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
• Cirugía reconstructiva máxilofacial: injertos, implantes, colgajos de
vecindad y a distancia (pediculados y libres), corrección de secuelas y
epítesis.
• Patología médica de la cavidad bucal.
9. BIBLIOGRAFÍA
(1) (2)
Moya Pueyo, V. Roldán Garrido,B. Sánchez Sánchez J.A.
Odontología legal y forense. Editorial Masson. Barcelona 1994.
(3)
http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia
(4)
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1626/1/Elmedico-no-medico-El-delito-de-intrusismo
(5)
Constitución española de 1978
(6)
http://www.aacomf.org
Descargar