Artículo 4 Cláusula general 1. Se reputa desleal todo

Anuncio
1) ¿Está de acuerdo con la anterior definición de las prácticas comerciales desleales?
Sí, estamos de acuerdo y entendemos que el ámbito de aplicación de la definición no ha de
limitarse a las negociaciones precontractuales, sino que ha de aplicarse a cualquier momento del
proceso contractual.
2) El concepto de prácticas comerciales desleales ¿está reconocido en su Estado miembro? En caso
afirmativo, explique de qué manera.
Viene regulado en el artículo 4 de la Ley de Competencia Desleal, cuyo contenido literal expresa lo
siguiente:
Artículo 4 Cláusula general
1. Se reputa desleal todo comportamiento que resulte objetivamente
contrario a las exigencias de la buena fe.
En las relaciones con consumidores y usuarios se entenderá contrario a
las exigencias de la buena fe el comportamiento de un empresario o
profesional contrario a la diligencia profesional, entendida ésta como el
nivel de competencia y cuidados especiales que cabe esperar de un
empresario conforme a las prácticas honestas del mercado, que
distorsione o pueda distorsionar de manera significativa el
comportamiento económico del consumidor medio o del miembro medio
del grupo destinatario de la práctica, si se trata de una práctica comercial
dirigida a un grupo concreto de consumidores.
A los efectos de esta ley se entiende por comportamiento económico del
consumidor o usuario toda decisión por la que éste opta por actuar o por
abstenerse de hacerlo en relación con:










a) La selección de una oferta u oferente.
b) La contratación de un bien o servicio, así como, en su caso, de qué
manera y en qué condiciones contratarlo.
c) El pago del precio, total o parcial, o cualquier otra forma de pago.
d) La conservación del bien o servicio.
e) El ejercicio de los derechos contractuales en relación con los bienes y
servicios.
Igualmente, a los efectos de esta ley se entiende por distorsionar de
manera significativa el comportamiento económico del consumidor medio,
utilizar una práctica comercial para mermar de manera apreciable su
capacidad de adoptar una decisión con pleno conocimiento de causa,
haciendo así que tome una decisión sobre su comportamiento económico
que de otro modo no hubiera tomado.
2. Para la valoración de las conductas cuyos destinatarios sean
consumidores, se tendrá en cuenta al consumidor medio.
3. Las prácticas comerciales que, dirigidas a los consumidores o usuarios
en general, únicamente sean susceptibles de distorsionar de forma
significativa, en un sentido que el empresario o profesional pueda prever
razonablemente, el comportamiento económico de un grupo claramente
identificable de consumidores o usuarios especialmente vulnerables a
tales prácticas o al bien o servicio al que se refieran, por presentar una
discapacidad, por tener afectada su capacidad de comprensión o por su
edad o su credulidad, se evaluarán desde la perspectiva del miembro
medio de ese grupo. Ello se entenderá, sin perjuicio de la práctica
publicitaria habitual y legítima de efectuar afirmaciones exageradas o
respecto de las que no se pretenda una interpretación literal.
3) En su opinión, ¿debería el concepto de prácticas comerciales desleales limitarse a las negociaciones
contractuales o debería también incluir la fase precontractual o postcontractual?
Debería ampliarse el ámbito de aplicación tanto a la fase precontractual o postcontractual, debido
a que ambas se encuentran comprendidas en el proceso de negociación.
4) ¿En qué eslabón de la cadena de suministro minorista entre empresas pueden verificarse las
prácticas comerciales desleales?
Entre el proveedor y el minorista y a la inversa.
5) ¿Qué piensa del concepto de «factor miedo»? ¿Comparte la evaluación anterior a este respecto?
Sírvase explicarlo.
Pensamos que siempre existe un miedo por el agente a que no vuelva a ser contratado,y ese
miedo produce una inseguridad a la hora de entablar negociaciones que hace que se permitan
abusos por parte de la parte fuerte de la relación.
6) Según su experiencia, ¿en qué medida y con qué frecuencia se verifican prácticas comerciales
desleales en el sector alimentario? ¿En qué etapa de la relación comercial se producen
fundamentalmente y de qué manera?
Se verifican en el momento en el que la CNC investiga. Se producen principalmente en las
primeras fases de negociación entre el fabricante y el distribuidor, presionando este último sobre el
primero.
7) ¿Son las prácticas comerciales desleales también un hecho en los sectores minoristas no
alimentarios? En caso afirmativo, sírvase aportar ejemplos concretos.
En otros sectores también puede comprobarse la existencia de prácticas comerciales desleales,
tales como el textil-moda, zapatería, metalurgia, cosmética, automóviles, tabaco… en general en
todos los sectores en los que el proceso comercial se realiza en varias fases en las que es
necesaria una negociación entre operadores.
8) ¿Tienen las prácticas comerciales desleales un impacto adverso, en particular por lo que respecta a
la capacidad de su empresa para invertir e innovar? Sírvase aportar ejemplos concretos y cifras en
la medida de lo posible.
9) ¿Afectan las prácticas comerciales desleales a los consumidores (por ejemplo, al influir en los
precios, la oferta de productos o la innovación)? Sírvase aportar ejemplos concretos y cifras en la
medida de lo posible.
En la medida en que los operadores de la cadena se ven forzados a aumentar los precios en cada
uno de los eslabones, el precio final a pagar por el consumidor también se verá afectado.
10) ¿Tienen las prácticas comerciales desleales una incidencia en el comercio transfronterizo de la UE?
¿Provocan dichas prácticas una fragmentación del mercado interior? En caso afirmativo, explique
en qué medida las prácticas comerciales desleales inciden en la capacidad de su empresa para
realizar operaciones transfronterizas.
A la hora de decidir con qué operadores contratar, siempre es más seguro hacerlo con empresas
de un entorno jurídico similar al del operador, por miedo a no saber gestionar contratos
dependientes de sistemas jurídicos desconocidos.
11) ¿Aportan los marcos normativos o autorreguladores establecidos a nivel nacional en algunos
Estados miembros una respuesta suficiente a las prácticas comerciales desleales? En caso
negativo, ¿por qué?
En algunos casos sí es eficiente, pero, en la mayoría, a pesar de existir una regulación, como es el
caso de España, ésta no aporta una respuesta suficiente a las prácticas comerciales desleales,
pues, en vista de los hechos, dichas conductas se siguen repitiendo y perpetuando en la casuística
comercial española.
12) ¿Constituye la ausencia de marcos normativos o autorreguladores nacionales relativos a las
prácticas comerciales desleales un problema en los países en los que no existen?
La ausencia de legislación deja a los operadores actuar a su libre albedrío, dejándose que sean los
operadores más fuertes quienes ejerzan su fuerza para imponer condiciones abusivas en los
contratos que les beneficien a ellos y vayan en detrimento de las PYME.
13) Las medidas destinadas a hacer frente a las prácticas comerciales desleales ¿surten efecto
únicamente en los mercados nacionales o también en el comercio de bienes o servicios
transfronterizo? En caso afirmativo, sírvase explicar su impacto en la capacidad de su empresa
para realizar operaciones transfronterizas. ¿Las diferencias entre los marcos normativos o de
autorregulación nacionales provocan una fragmentación del mercado único?
La falta de armonización en materia de prácticas comerciales desleales afecta al comercio
transfronterizo, en la medida en que generan el efecto miedo que hace que sea más seguro
negociar con empresas de un mismo Estado miembro.
14) ¿Considera que sería conveniente tomar nuevas medidas a nivel de la UE?
Sí, pues es necesario armonizar legislaciones sobre esta materia, ya que las políticas comerciales
de cada país se encuentran en constante cambio y hacen muy difícil el seguimiento de las
modificaciones y actualizaciones de legislación de sistemas jurídicos extranjeros.
15) En caso de que la haya, ¿tiene la regulación de las prácticas comerciales desleales un impacto
positivo? ¿Plantea la introducción de normas que regulen las prácticas comerciales desleales
posibles inconvenientes o problemas, por ejemplo ligados a la imposición de restricciones
injustificadas de la libertad contractual? Sírvase explicarlo.
Supondrá un límite a la libertad contractual, pero este tipo de medidas suponen un beneficio
mucho mayor que este sacrificio, sobre todo en cuanto al correcto funcionamiento del mercado.
16) ¿Existen discrepancias significativas en el tratamiento jurídico de las prácticas comerciales
desleales entre los Estados miembros? En caso afirmativo, ¿obstaculizan estas discrepancias el
comercio transfronterizo? Sírvase aportar ejemplos concretos y cifras en la medida de lo posible.
En el tratamiento del concepto no existen discrepancias notables. Sin embargo, a nivel punitivo y
legislativo en general si existen sistemas discrepantes que dificultan el intercambio de relaciones
comerciales en la medida en que un determinado Estado miembro no va a entablar relaciones
comerciales con otro en el que no se sigue un mismo sistema punitivo sobre las prácticas
comerciales desleales.
17) En el supuesto de que existan esas repercusiones negativas, ¿en qué medida resulta conveniente
abordar ese problema a través de un enfoque común de la UE en materia de control de la
observancia de las normas?
Resultará conveniente en la medida en que se armonizan los sitemas en la UE y así se simplifican
los intercambios comerciales, al reducir los posibles miedos que puedan surgir al pensar en
eventuales acciones legales que hayan de tomarse contra la otra parte contratante.
18) ¿Deben atribuirse a los pertinentes organismos encargados del control de la aplicación
competencias de investigación, incluido el derecho a iniciar actuaciones de oficio, imponer
sanciones y aceptar las denuncias anónimas?
En principio sería recomendable crear un sistema de denuncias por parte de terceros interesados
como pueden ser Asociaciones para la Defensa de Consumidores o de Empresarios que actúen en
representación de las personas perjudicadas por una medida abusiva. Sin embargo, el sistema de
denuncias anónimas también nos parece apropiado.
En nuestra opinión, si se centralizan todas las competencias en un solo organismo se simplifica el
tejido administrativo del Estado miembro, y se ahorra en gasto público.
19) ¿Recoge la lista anterior las prácticas comerciales desleales más significativas? ¿Existen otros tipos
de prácticas comerciales desleales?
Existen más tipos de prácticas comerciales desleales, tales como el acoso, la coacción para firmar
contratos, las omisiones engañosas, etc…
20) La confección de una lista de prácticas comerciales desleales prohibidas ¿podría ser una forma
eficaz de solucionar el problema? ¿Debería esa lista actualizarse periódicamente? ¿Existen otras
soluciones?
Debería ser una lista que no fuese numerus clausus, que debería ser actualizada a las necesidades
de la sociedad y en función de que puedan surgir nuevas prácticas que vulneren los derechos de la
parte débil en la relación contractual.
Otra posible solución sería la elaboración de códigos de conducta.
21) En relación con cada una de las posibles prácticas comerciales desleales y de las correspondientes
prácticas leales antes señaladas, sírvase: a)
indicar si está usted de acuerdo en el análisis de la
Comisión; en su caso, proporcione información adicional;
b)
explicar si la práctica comercial desleal
es pertinente en lo que respecta al sector en el que usted opera;
c)
explicar si la
correspondiente práctica leal podría aplicarse indistintamente a todos los sectores; d)
explicar si la
práctica comercial desleal debería prohibirse pura y simplemente o si debería procederse a su evaluación en
función de cada caso.
Estamos de acuerdo con el análisis de la comisión. La práctica comercial desleal debería ser analizada en
función de cada caso, pero sí debería existir una prohibición genérica.
22) Por lo que se refiere específicamente a las restricciones territoriales de suministro:
a)
¿Qué
motivos cabría considerar, en su opinión, razones objetivas de eficiencia que justifiquen que un proveedor
se abstenga de abastecer a un determinado cliente? ¿Por qué?
b)
¿Cuáles serían las ventajas y
las desventajas de prohibir las restricciones territoriales de suministro (según lo descrito anteriormente)?
¿Qué efectos prácticos tendría tal prohibición sobre el modo en que las empresas organizan sus sistemas de
distribución en Europa?
El principal motivo sería la diferencia de precios existentes entre determinados territorios puede llevar a un
proveedor a abastecer a unos y otros.
Ventajas: se unificarían los precios. Aumentando el nivel de competitividad entre los proveedores.
Desventaja: Crecen los precios en las regiones que antes tenían ventaja competitiva.
Efectos prácticos: se eliminan discriminaciones territoriales.
23) ¿Deberían las posibles prácticas leales antes señaladas integrarse en un marco definido a escala de la
UE? ¿Tendría este planteamiento alguna desventaja?
Todo tipo de medida integradora y armonizadora de legislación será positivo para el flujo e intercambio de
relaciones comerciales.
24) Si considera que convendría adoptar otras medidas a nivel de la UE, ¿debería tratarse de un
instrumento legislativo vinculante? ¿de un instrumento no vinculante? ¿de una iniciativa de
autorregulación?
Debería ser una Directiva vinculante para todos los Estados miembros.
25) Este Libro Verde trata de las prácticas comerciales desleales y la lealtad en las relaciones entre
empresas de la cadena de suministro alimentario y no alimentario. ¿Cree usted que se han omitido
cuestiones importantes o que no se ha prestado a alguna de ellas toda la atención que merece?
Sería positivo aumentar el número de competencias de la Comisión de Competencia Europea a nivel
investigación y a nivel coercitivo.
También sería interesante crear un sistema de denuncias por parte de terceros interesados como pueden
ser Asociaciones para la Defensa de Consumidores o de Empresarios que actúen en representación de las
personas perjudicadas por una medida abusiva
Descargar