Universidad Tecnológica de Querétaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou, [email protected], c=MX Fecha: 2008.10.30 10:27:37 -06'00' UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad ● Conocimiento ● Servicio Reporte de Estadía para obtener el título de: TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO SECRETARIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO DE LA ZONA OCCIDENTAL DE MICROCUENCAS PRESENTA: C. BÁRCENAS GONZÁLEZ KARINA C. CHÁVEZ SÁNCHEZ BEATRIZ C. MORALES SÁNCHEZ JOSÉ ANTONIO QUERÉTARO, QRO. SEPTIEMBRE DE 2008. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad ● Conocimiento ● Servicio Reporte de Estadía para obtener el título de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO SECRETARIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE MICROCUENCAS PRESENTA: C. BÁRCENAS GONZÁLEZ KARINA C. CHÁVEZ SÁNCHEZ BEATRIZ C. MORALES SÁNCHEZ JOSÉ ANTONIO QUERÉTARO, QRO. SEPTIEMBRE DE 2008 2 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad ● Conocimiento ● Servicio Reporte de Estadía para obtener el título de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO SECRETARIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE MICROCUENCAS PRESENTA: C. BÁRCENAS GONZÁLEZ KARINA C. CHÁVEZ SÁNCHEZ BEATRIZ C. MORALES SÁNCHEZ JOSÉ ANTONIO Ing. Magdaleno Valerio Fuentes M.C. Lourdes M. Peña Cheng ASESOR DE LA EMPRESA ASESOR UTEQ QUERÉTARO, QRO. SEPTIEMBRE DE 2008 3 AGRADECIMIENTOS Por este medio me permito agradecer a: - Biol. Karina Guerrero Martínez, por ayudarme, guiarme y darle seguimiento a mi tesis durante la estadía y por el tiempo que me prestaste, gracias. - Dra. Esther Gabriela Enríquez Peña, por aconsejarme y ayudarme siempre que lo necesite en la estadía y en mi tesis, gracias. - Ing. Luis Bautista García, por aconsejarme y ayudarme en la realización de mapas e imágenes durante mi estadía y en mi tesis, gracias. - Lic. Francisco Javier Ramírez Mendoza por orientarme y guiarme en la realización de mapas e imágenes durante mi estadía y en mi tesis, gracias. - Ing. Magdaleno Valerio Fuentes, por permitirme realizar mi estadía y tesis en la Secretaría de Desarrollo Sustentable en el Área de Conservación y Áreas Naturales Protegidas, gracias. Sinceramente muestro mi gratitud, confianza y amistad hacia estas personas, gracias. Agradezco a la Secretaria de Desarrollo Sustentable (SEDESU), por ayudarme, guiarme y apoyarme para la realización de mi estadía y tesis, gracias. “Agradecemos también a las personas que no han creído en nuestra capacidad y nos han puesto obstáculos y cerrado puertas, ya que gracias a ellos buscamos la fuerza para hacer mejor las cosas”. 4 DEDICATORIAS DEDICATORIAS. Por Betty: Reciban estas líneas como un testimonio de eterno agradecimiento por el apoyo, comprensión y consejos para mí en esta lucha de sacrificio y esfuerzo constante, aún en los momentos más difíciles de nuestras vidas (saben cuales son). Gracias por compartir conmigo tristezas, alegrías, éxitos y fracasos. Gracias por creer en mí. Quiero que sepan que el objetivo logrado, mi Carrera profesional, también es suyo. Por ustedes la obtuve y a ustedes se las brindo. Que Dios los bendiga y los guarde para siempre. Primeramente doy gracias a Dios y a la Virgen de Guadalupe por brindarme la oportunidad de emprender esta aventura, justo en el momento indicado de mi vida. A ustedes que son la luz de todo hombre y que alumbraron mi entendimiento, gracias por darme la fuerza y voluntad para llegar a la meta deseada. Por haber fomentado en mí el deseo de superación en la vida y por darme la libertad de de elegir mi futuro, agradezco a mis Padres Maria Guadalupe Sánchez Hernández, que con tus oraciones y sabios consejos me has guiado siempre hacia delante; y a Félix Chávez Hipólito por tu fe y confianza que siempre me has brindado. Por el apoyo que durante mis estudios me brindaron, doy gracias a mis hermanos Yanina, Pao, Gerardo y Daniel. Les agradezco la comprensión en aquellos momentos en los que el cansancio y el estrés influían negativamente en mi carácter. Gracias por las palabras de aliento en aquellas noches de desvelo. 5 Agradezco el apoyo incondicional que la Fam.Castañon Sánchez me brindó en † la culminación de uno de mis anhelados sueños. Abuelita Lola , te convertiste en la estrella que alumbra mi camino y se que desde el cielo me cuidas y me seguirás apoyando. Por compartir conmigo el valor de la Amistad, agradezco a mis amigas Nely, Claudia, Samantha, Maricela, Saray y Vero. Gracias por sus consejos y todo el apoyo que me han brindado; así como de los momentos de diversión y por ser mis eternas cómplices y confidentes. Las quiero mucho. Por el gran equipo que formamos, agradezco a mis compañeros de Estadía Karina Bárcenas y José Antonio Morales, ya que aunque con distintas personalidades, logramos complementarnos y después de 4 meses de trabajo, obtener como resultado este trabajo que esta hecho con esfuerzo y dedicación. Karina, admiro tu fortaleza. Toño, admiro tu habilidad computacional. Gracias por su amistad. Finalmente agradezco a la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), por permitirme vivir esta etapa de mi vida. F24, somos grandes, nunca los olvidaré. Gracias a todos los maestros que de manera positiva influyeron en mí y por sus conocimientos compartidos. Las experiencias y situaciones cambiaron totalmente mi pensamiento. Aprendí que no todo termina aquí… apenas es el comienzo de mi vida… “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa” Mahatma Gandhi. 6 “Cuando una puerta se te cierra, siempre hay una ventana que está abierta, ahí es donde se encuentran las personas que te están esperando con las manos abiertas.” Con cariño, para las personas que me apoyaron cuando más los necesite: Dios Por darme la vida y la oportunidad de terminar la carrera, además de darme paciencia y fortaleza para no decaer en los momentos de problemas y angustias. Además por poner en mí camino a las personas que me brindaron su apoyo incondicional. Mamá Por brindarme su apoyo incondicional, una palabra de ánimo cuando me sentía triste, y sobre todo por darme el amor de madre que todos necesitamos, de igual manera por soportarme cuando me encontraba de malas y por su comprensión. Hermanos Especialmente y de una forma muy afectuosa a Hugo por su apoyo y compresión, de igual manera a mis demás hermanos: Norma, Gabriel, Laura e Hilda por su apoyo, por escucharme y por su cariño. Amigos Por brindarme su apoyo, comprensión y cariño, por estar conmigo cuando tenía dificultades, por escucharme y sobre todo por su amistad. Karina Bárcenas González 7 Dedicatorias Con todo cariño, dedico mi tesis a: Mi ángel especial, por cuidarme y protegerme siempre, gracias. Mis padres José Antonio y María Guadalupe, por brindarme todo su apoyo y animo, por el esfuerzo que realizaron para que pudiese estudiar y terminar mi carrera, gracias. Mi hermano Alejandro, por orientarme aconsejarme y ayudarme durante todos estos años de mi vida, gracias. Mi tío Juan José, por ayudarme a continuar mis estudios y así poder concluirlos, gracias. Mi la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), por permitirme y concluir una carrera técnica para mi beneficio en mi vida, gracias. Mi maestra M.C. Lourdes Peña, por apoyarme y guiarme durante mi carrera y tesis, gracias. Mi novia Ana Luisa, por ayudarme, apoyarme y darme ánimos siempre, gracias. Mis amigas de estadía, Beatriz y Karina, por ayudarme durante la estadía, fue un honor haber trabajado con ustedes, gracias. “Alumno: He aprendido muchas cosas de ti maestro y pronto me volveré como tú, no te fallare!” Maestro: No alumno, no te falles a ti mismo.” 8 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS........................................................................................VII DEDICATORIAS...............................................................................................VIII INTRODUCCIÓN.............................................................................................. XII CAPÍTULO 1 “ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA” 1.1 Antecedentes de la empresa.................................................................. 15 1.2 Misión................................................................................................. 16 1.3 Políticas y Valores............................................................................... 16 1.3.1 Política de Calidad.............................................................................. 16 1.3.2 Valores............................................................................................... 16 1.4 Clientes............................................................................................... 17 1.5 Ubicación............................................................................................ 18 1.6 Organigrama........................................................................................... 19 CAPÍTULO 2 “DEFINICIÓN DEL PROYECTO” 2.1 Antecedentes........................................................................................ 21 2.2 Definición del problema......................................................................... 23 2.3 Justificación.......................................................................................... 24 2.4 Objetivos............................................................................................. 27 9 CAPÍTULO 3 “MARCO TEÓRICO” 3.1 Soporte Teórico........................................................................................ 29 3.1.1 Biodiversidad.......................................................................................... 29 3.1.2 Importancia de la Biodiversidad............................................................... 30 3.1.3 Áreas Naturales Protegidas.................................................................... 31 3.1.4 Legislación Vigente para Áreas Naturales Protegidas............................. 32 3.1.5 Estudio Técnico Justificativo................................................................. 35 3.1.6 Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Querétaro (SANPEQ)....................................................................................................... 39 3.1.7 Áreas Naturales Protegidas del Estado de Querétaro............................ 40 3.1.8 Áreas Naturales Protegidas propuestas en el Estado de Querétaro..... 43 CAPÍTULO 4 “DESARROLLLO DEL PROYECTO” 4.1 Etapas del desarrollo del proyecto.......................................................... 45 4.2 ETAPA 1 Revisión en fuentes de información e integración del proyecto 51 4.3 ETAPA 2 Visitas a las delegaciones y a campo...................................... 52 4.4 ETAPA 3 Actualización del Estudio Técnico Justificativo....................... 53 4.5 ETAPA 4 Termino y presentación del Estudio Técnico Justificativo........ 56 CAPITULO 5 “RESULTADOS Y CONCLUSIONES” 5.1 Resultados................................................................................................... 58 5.2 Estudio Técnico Justificativo “Zona Occidental de Microcuencas”............. 58 5.3 Análisis de los Resultados......................................................................... 136 5.4 Conclusiones............................................................................................ 136 10 5.5 Recomendaciones.................................................................................. 137 CAPITULO 6 6.1 GLOSARIO................................................................................................ 139 6.2 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................142 6.3 ANEXOS.................................................................................................... 148 11 INTRODUCCIÓN. Por parte de los gobiernos y de los ciudadanos existe un gran compromiso con el medio ambiente. Este compromiso es encontrar y realizar acciones para combatir el impacto ejercido por el crecimiento urbano, el cual afecta considerablemente a los ecosistemas, modificando su naturaleza al transformar sus paisajes, utilizando sus recursos de manera inmoderada y no sustentable, sobre todo incorporando residuos que afectan la calidad de aire, suelo y agua. Una manera importante de conservar los ecosistemas de manera ecológica, social y económicamente es a través del establecimiento de Áreas Naturales Protegidas, las cuales son “zonas de la entidad que han quedado sujetas al régimen de protección, para preservar y conservar ambientes naturales y salvaguardar la biodiversidad; lograr el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y preservar y mejorar la calidad del entorno”. (LGEEPA, 2007). El Estado de Querétaro cuenta con un 35.29% de territorio establecido como Área Natural Protegida, brindándonos una gran variedad de servicios ambientales a la entidad. En la ciudad de Querétaro, dentro de las delegaciones de Santa Rosa Jáuregui y Felipe Carrillo Puerto, se encuentra un área natural conocida como “Zona Occidental de Microcuencas” (ZOM), la cual presenta una serie de microcuencas que se definen como áreas geográficas constituidas por un fondo de valle y toda la extensión del paisaje en su entorno delimitada por los parteaguas en las zonas de mayor elevación donde todas las aguas de lluvia convergen hacia una única salida (Pineda y Hernández, 2000). Además, el área brinda importantes bienes y servicios ambientales al municipio, como son la regulación de escurrimientos, contribución a la infiltración de agua, 12 refugio de vida silvestre (flora y fauna), estabilización y moderación del clima, conservación de la biodiversidad y suelos para evitar la erosión a azolves en los bordos, así como belleza paisajística, captura de dióxido de carbono y liberación de oxígeno, entre otros. Por la anterior y con el propósito de consolidar una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente, el Estado de Querétaro considera promover la declaratoria del Área Natural Protegida con categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica del Área conocida como “Zona Occidental de Microcuencas”. Con esta declaratoria se incrementó la superficie territorial con esquema de conservación en el municipio de Querétaro pasando de un 6.96% a un 27.79%. Es importante señalar que no estará permitido realizar actividades, usos o aprovechamientos distintos a los contemplados en el Programa de Manejo expedido para el área, de igual manera se podrá autorizar la realización de actividades propias de las comunidades que no alteren o modifiquen las condiciones naturales; además se fomentará la preservación y restauración de los ecosistemas y aspectos arquitectónicos sin olvidar que sean congruentes con el Programa de Manejo. El presente documento describe la importancia que desde el punto de vista biológico, físico, social, económico, cultural y ambiental representa “Zona Occidental de Microcuencas” y su zona de influencia, y constituye el respaldo técnico en el cual se justifica, actualiza y sustenta su establecimiento como Área Natural Protegida, con categoría de “Zona Sujeta a Conservación Ecológica”. 13 CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA 14 CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 1.1 Antecedentes de la empresa La Secretaria de Desarrollo Sustentable (SEDESU) surge en 1999 por iniciativa de ley propuesta por el Gobierno del Estado de Querétaro, quedando asentada en el Periódico Oficial del Gobierno Estatal “La Sombra de Arteaga” el 9 de Abril de 1999. El 6 de Agosto de 1999 se restaura el organigrama para justificar y readaptar la estructura de tal forma que la Dirección de Ecología pasó a ser Subsecretaría de Medio Ambiente. La SEDESU es una fusión de dos dependencias de Gobierno (Secretaría de Desarrollo Económico y Dirección de Ecología), y se divide en Subsecretaria de Medio Ambiente y Subsecretaria de Desarrollo Económico. El Área económica fomenta la creación de empleos para incrementar el nivel de vida de las personas que habitan tanto en las zonas urbanas como en las rurales, aprovechando los recursos y mano de obra de cada región, impulsando el desarrollo económico y social sostenido a través de la creación de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). El Área ambiental tiene como finalidad primordial la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales procurando la equidad y la superación de la pobreza, en una promoción y generación de empleo, basada en estrategias políticas y en una adecuada regulación ecológica que implique una gestión ambiental 15 1.2 Misión “Estimular el desarrollo del Estado de Querétaro a través de un proceso participativo, planificado y controlado que mejore la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, mediante el aprovechamiento racional y equitativo de los recursos naturales, económicos y sociales.” 1.3 Políticas y Valores. 1.3.1 Política de Calidad “En la Secretaría de Desarrollo Sustentable nos comprometemos a proporcionar a la sociedad productos y servicios con oportunidad y eficiencia para contribuir a mejorar su calidad de vida.” 1.3.2 Valores En la SEDESU se fomenta: “Respeto a la Dignidad de las personas y sus derechos fundamentales.” “Promoción del bien común.” “Respeto a la naturaleza.” “Ejercicio cotidiano de la verdad y sus consecuencias prácticas.” “Honestidad y Lealtad.” “Trabajo intenso y profundo.” 16 1.4 Clientes La Secretaria de Desarrollo Sustentable atiende a toda persona física y moral que requiera de los servicios de cualquiera de las subsecretarias: La subsecretaria de medio ambiente y subsecretaria de desarrollo económico, así como de sus áreas pertenecientes. 17 1.5 Ubicación La Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Querétaro se encuentra en Blvd. Bernardo Quintana Arrioja 204, Col. Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Qro. Tel: 211 68 00, 211 68 30, 2 11 68 25. Fax: 2 23 28 30. Pagina Web: www.queretaro.gob.mx/sedesu Blvd. Bernardo Quintana Arrioja SEDESU Puente Cuesta China Av. Constituyentes 18 1.7 Organigrama SUBSECRETARIA DE MEDIO SUBSECRETARIA AMBIENTE DE MEDIO Subsecretaria de Medio Ambiente Subsecretaria de Medio Ambiente Dr. Gerardo Serrato Ángeles Dr. Gerardo Serrato Angeles Asesor Jurídico Asesor Juridico Lic. J. Noel Sanabria Torres Lic. J. Noel Sanabria Torres Secretaria Secretaria Rosa María Cuellar Díaz Rosa María Cuellar Díaz Dirección dede Planeación Dirección Planeación Ambiental Ambiental Ing. Magdaleno Valerio F. F. Ing. Magdaleno Valerio Secretaria Secretaria Elizabeth Maldonado M.M. Elizabeth Maldonado Jefe Depto. Educación Ambiental Jefe Depto. Educación Ambiental Lic. Ana María Rivera B. B. Lic. Ana María Rivera Jefe Depto. Regulación Ecológica Jefe Depto. Regulación Ecológica Geog. Samuel E. Ríos Biól. Samuel E. RíosM.M. Jefe Área Promoción Ecológica Jefe Área Promoción Ecológica Biol. Martín Vargas E. E. Biol. Martín Vargas Jefe dede Área dede Preservación y y Jefe Área Preservación ÁreasÁreas Naturales. Nat. Biol. Alejandro Sanaphre V. V. Biol. Alejandro Sanaphre Jefe Depto. Conservación y Áreas Jefe Depto. Conservación y Áreas Naturales Protegidas. Nat. Prot. Ing. Luis Bautista García Ing. Luis Bautista García Jefe de Áreas Naturales Protegidas Biol. Karina Guerrero M. Analista Analista Geog. J. Ángel Becerril C. 19 CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROYECTO 20 CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROYECTO 2.1 ANTECEDENTES “El camino está abierto; la huella está trazada… Sigamos hacia el horizonte de la conservación” (CONANP, 2006) “El hombre aprovecha la naturaleza para proveerse de recursos que le permitan sobrevivir y desarrollar una vida cada vez mejor. Sin embargo, la forma de incorporar estos recursos a sus necesidades, ha provocado un desequilibrio en la relación hombre- naturaleza.” (Querétaro, monografía estatal, 2000) El impacto creciente de las actividades humanas en la naturaleza está provocando una pérdida de biodiversidad acelerada. Los instrumentos de política y lineamientos vigentes en cuanto al manejo y cuidado de los recursos naturales reconocen que una de las dimensiones fundamentales, reto y fortaleza de la sustentabilidad, es la participación social para la gestión y manejo de los recursos naturales, buscando estrategias de desarrollo apropiadas que sean capaces de responder a las necesidades de mantener los procesos ecológicos esenciales para la manutención de todas las formas de vida y lograr elevar la calidad de vida de la gente. Uno de los instrumentos de la política ambiental con mayor definición jurídica como estrategia para el cuidado de la biodiversidad son las Áreas Naturales Protegidas las cuales son ecosistemas naturales, que sin haber sufrido alteraciones de consideración, conservan su diversidad biológica, por lo cual se sujetaran a protección, conservación, restauración y desarrollo. 21 Las Áreas Naturales ubicadas en el Estado de Querétaro con objeto de Conservación Ecológica, son aquellas destinadas a mantener ambientes naturales indispensables al bienestar social, bienes y servicios ambientales, que por su relevancia particular para el Estado, serán sometidas a preservación y restauración de sus ecosistemas y aspectos arquitectónicos, siempre y cuando sean congruentes con la declaratoria y el Programa de Manejo que se expida. (Ley que reforma y adiciona diversos artículos de la ley Estatal del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Art. 84 y 93, 2000). El Gobierno del Estado de Querétaro, con el propósito de consolidar una cultura con respeto y cuidado al medio ambiente, considera relevante promover la declaratoria de Área Natural Protegida con categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, en el área conocida como “Zona Occidental de Microcuencas” del municipio de Querétaro, la cual brinda importantes servicios ambientales a sus habitantes como son la regulación de escurrimientos, contribución a la infiltración del agua, refugio de vida silvestre (flora y fauna), estabilización y moderación del clima, conservación de la biodiversidad, conservación de suelos para evitar la erosión y azolves en los bordos, así como belleza paisajística, captura de bióxido de carbono y liberación de oxígeno, entre otros beneficios, para ello cabe destacar que se deben realizar acciones de investigación científica, educación ambiental, turismo y esparcimiento, manejo tradicional de los recursos naturales en armonía con su entorno. Esta zona está considerada dentro del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Querétaro (SANPEQ), lo cual indica que con su declaratoria como Zona Sujeta a Conservación Ecológica, el Estado de Querétaro cuenta con un 35.29% de la superficie territorial estatal en la categoría de Conservación Ecológica. A nivel municipal se tiene que pasa de un 7% a un 23% de la superficie territorial municipal. 22 La Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro a través de la dirección de Planeación Ambiental modificará el Estudio Técnico Justificativo de la Zona Occidental de Microcuencas a nivel estatal, basándose en la investigación realizada por la dirección de Ecología de la Secretaría de Desarrollo Sustentable Municipal. 2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad nos enfrentamos a una problemática ambiental en la que los ecosistemas no son aprovechados eficientemente, de tal modo que alteramos su integridad y equilibrio ecológico. Cada recurso natural se utiliza hasta su agotamiento, sin importar los efectos adversos y el deterioro ecológico que causan al medio en el que nos desarrollamos. Los efectos manifiestos del deterioro ecológico de la zona de estudio, se pueden evidenciar en las acciones realizadas por los habitantes de la misma. Se tiene un crecimiento urbano muy relevante que va desde la comunidad de San Miguelito hasta la comunidad del Zapote. Por otro lado, la zona se ve afectada a causa de las actividades de pastoreo, agricultura y tala clandestina, ya que estas actividades no están reguladas y la sobrecarga de ganado ha traído como consecuencia el agotamiento de algunas zonas dentro del Área Natural Protegida. 23 2.3 JUSTIFICACIÓN “En los últimos años las actividades asociadas al uso de los recursos naturales realizadas por el hombre han traído consecuencias significativas para el medio ambiente. Las actividades más impactantes han sido aquellas relacionadas a la agricultura, ganadería extensiva y al desarrollo urbano mal planeado, que influyen en los procesos de resiliencia de los ecosistemas, trayendo como consecuencia la reducción de las poblaciones de la flora y la fauna nativa, provocando procesos de extinción en aquellas más vulnerables a los cambios producidos por el desequilibrio ecológico.” (Margalef, R. 1992). Dado esto, se ha llegado a la necesidad de rescatar ambientes naturales, utilizando la estrategia ambiental conocida como Áreas Naturales Protegidas (ANP). Las ANP son áreas en que los ambientes no han sido significativamente alterados por la actividad humana, en donde podemos encontrar biodiversidad en flora y fauna, bordos y paisajes naturales, todo esto con el objeto de mantener los ambientes naturales originales; así mismo asegurar el aprovechamiento de los recursos de manera sustentable, proteger sitios históricos, entre otros. (LEEEPA, 2000) El marco normativo para el establecimiento y administración de Áreas Naturales Protegidas es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la cual es el instrumento legal federal de la política ambiental que sustenta y regula el correcto aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como el preservar y mejorar la calidad del entorno, garantizando la preservación de los ecosistemas y de las especies que en ellos existen. Además de la LGEEPA, las Áreas Naturales Protegidas se sustentan en el reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas, así como de la normatividad con la que cuenten las Entidades Federativas. En el Estado de Querétaro se cuenta con la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la 24 Protección al Ambiente (LEEEPA), así como de la Ley que reforma y adiciona diversos artículos a la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. La Ley que reforma y adiciona diversos artículos de La Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, regula en su Título Cuarto “Preservación y restauración del equilibrio ecológico y conservación de los recursos naturales”, Capítulo I, Capítulo II y Capítulo III a las Áreas Naturales Protegidas, relativo al establecimiento, categorías, conservación, desarrollo y vigilancia de las mismas, los cuales comprenden los artículos 84 al 112, dotándolas de un marco legal, que dispone la regulación del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en beneficio de los habitantes asentados en las Áreas Naturales Protegidas, así como las políticas, limitaciones y actividades que tienen lugar en ellas. Por lo anterior se tomó en consideración declarar como Área Natural Protegida con Categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica a la Zona Occidental de Microcuencas, el 23 de septiembre del 2005 por el municipio de Querétaro, ya que esta posee una gran variedad de recursos naturales y provee diversos servicios ambientales, los cuales son: Protege ocho áreas prioritarias de conservación. Resguarda la extensión de bosque caducifolio más grande del municipio. Es la parte más alta de la zona siendo captadora y generadora de escurrimientos hacia la zona conurbada. Refugio de flora y fauna. Es una de las principales zonas de infiltración. Contribuye a la disminución de CO 2 en la atmósfera. Se preserva y conserva las variedades de flora y fauna. Se reduce la presión ambiental. 25 Se evita el riesgo de agotamiento de los recursos renovables. Contribuye a disminuir la escasez de agua. “El artículo 63 del reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas señala que las propuestas de modificación a los decretos por los que se hubieren declarado áreas naturales protegidas, deben referirse al cambio de categoría, extensión, delimitación, usos o actividades permitidas y, en su caso, las zonas o subzonas. Por otro lado el artículo 64 de mencionada ley, señala que los decretos modificatorios de un área natural protegida deberán sustentarse en estudios previos justificativos.” Con base en lo anterior, con fecha de 29 de agosto de 2006 se amplió la superficie de la Zona Occidental de Microcuencas debido a que se incluyó una extensión de bosque tropical caducifolio en buen estado de conservación. Por esta razón, el Gobierno del Estado de Querétaro por medio de la Secretaría de Desarrollo Sustentable adopta el manejo y administración de Zona Occidental de Microcuencas, presentando así el siguiente trabajo, el cual es la actualización del Estudio Técnico Justificativo para dicha zona, tomando en cuenta los aspectos biológicos, económicos y sociales, dando lugar a las acciones de conservación y protección en el área, trayendo consigo el fomento a la educación ambiental y el respeto a las áreas naturales existentes tanto en el municipio como en el estado. 26 2.4 OBJETIVOS Objetivo General Actualizar el Estudio Técnico Justificativo del Área Natural Protegida con categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica denominada “Zona Occidental de Microcuencas”, Querétaro, Querétaro. Objetivos Específicos Actualizar el diagnóstico integral que permita conocer la situación actual de los aspectos sociales, económicos, geográficos, biológicos, legales de la región. Determinar las necesidades y problemáticas de la zona a través de encuestas a los habitantes de la comunidad y visitas al campo. Establecer las bases para conformar el Programa de Manejo y Conservación de la zona. 27 CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO 28 CAPÍTULO 3 3.1 SOPORTE TEÓRICO. 3.1.1 Biodiversidad La palabra Biodiversidad es un término que encierra más de una definición o idea. Bio significa vida. Diversidad significa variedad. Por lo tanto Biodiversidad o diversidad biológica se refiere a la variedad de formas de vida, incluyendo la variedad de organismos vivos en un hábitat o zona geográfica determinada y los complejos ecológicos de los que forma parte. Se compone esencialmente de tres niveles: Diversidad, genes o variedad genética entre una misma especie (variedad intraespecífica). Diversidad o variedad de especies dentro de ecosistemas. Diversidad o variedad de ecosistemas. (Diversidad Biológica, 2007) La diversidad genética es la variación existente entre las distintas versiones (alelos) de las unidades de herencia (genes) de los individuos de una especie. La diversidad de especies es el número de especies diferentes que conviven en un área geográfica determinada. Finalmente, la diversidad de ecosistemas es la variedad de comunidades que ocurren en determinadas áreas; incluyen a las especies que los componen, los papeles ecológicos que desempeñan (procesos y interacciones) y los cambios en la composición de especies de una región a otra (La Diversidad Biológica de México, 1997). 29 Niveles incluidos en el concepto de biodiversidad. Fuente: CONABIO 3.1.2 Importancia de la Biodiversidad. De la biodiversidad dependen muchos aspectos de nuestra vida. La producción de oxigeno, la capacidad productiva de los suelos y la conservación del agua están íntimamente ligadas al mantenimiento de la diversidad biológica. La riqueza de genes, especies y ecosistemas es la fuente de una gran cantidad de productos fundamentales para el ser humano para el ser humano tales como alimentos, vestido y medicamentos; igualmente, de la biodiversidad depende la conservación de la riqueza cultural de nuestro mundo. (Sarukhán, 1992) 30 3.1.3 Áreas Naturales Protegidas. Las características climáticas y topográficas, biológicas que se presentan en el Estado de Querétaro han permitido el desarrollo de una gran biodiversidad, tanto de ecosistemas como de especies que deben ser conservadas por los beneficios ambientales, económicos y sociales que nos proporcionan. No obstante, las presiones ejercidas por la actividad humana sobre el medio ambiente y la consecuente pérdida de hábitats y ecosistemas están provocando una importante disminución del número de especies de flora y fauna, así como del tamaño y la variabilidad genética de las poblaciones silvestres; aunado a esto, la falta de conocimiento sobre las especies existentes en nuestro territorio nos impide asegurar nuestra riqueza biológica para las generaciones futuras. (Peña, L, 2006) . Por lo tanto, es necesario proteger y conservar los diferentes componentes de la biodiversidad, sus ecosistemas, las especies que se encuentren amenazadas, la promoción del uso sustentable de los recursos naturales y el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANP), las cuales son áreas 31 que conservan la diversidad biológica y los procesos naturales; y no han sido significativamente alteradas por la actividad humana o son aquellas que a pesar de haber sido afectadas, requieran ser sometidas a conservación. 3.1.4 Legislación vigente para Áreas Naturales Protegidas. Las áreas naturales protegidas (ANP) constituyen el instrumento legal en la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios ecológicos. La Ley que reforma y adiciona diversos artículos de La Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEEPA) en el Estado de Querétaro, regula en su Título Cuarto “Preservación y restauración del equilibrio ecológico y conservación de los recursos naturales”, Capítulo 1, Capítulo II y Capítulo III a las Áreas Naturales Protegidas, relativo al establecimiento, categorías, conservación, desarrollo y vigilancia de las mismas, los cuales comprenden los artículos 84 al 112, dotándolas de un marco legal, que dispone la regulación del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en beneficio de los habitantes asentados en las Áreas Naturales Protegidas, así como las políticas, limitaciones y actividades que tienen lugar en ellas. “Las Áreas Naturales Protegidas se establecen mediante declaratoria que expide el Ejecutivo Estatal, con la participación de los gobiernos municipales. El artículo 85 de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEEPA), enuncia en siete fracciones los objetivos para el establecimiento de las Áreas Naturales Protegidas, que son: I.- Asegurar que el aprovechamiento de los ecosistemas y de los recursos naturales del territorio del Estado, se realice de manera sustentable para garantizar la preservación de las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentren sujetas a 32 protección especial, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, y que en ningún caso serán objeto de aprovechamiento para fines comerciales; II.- Preservar campos propicios para el estudio, investigación científica y el monitoreo de los ecosistemas y de su equilibrio, y para desarrollar educación ambiental; III.- Generar, rescatar y divulgar conocimientos permitan el y tecnologías uso múltiple que y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en el territorio del Estado; IV.- Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, sitios de interés históricos, cultural, arqueológico y de manejo tradicional de los recursos naturales en armonía con su entorno; V.- Proteger sitios escénicos para asegurar la calidad del ambiente y promover el turismo; y VI.- Dotar a la población de áreas para su esparcimiento, a fin de contribuir a formar conciencia ecológica sobre el valor e importancia de los recursos naturales.” “De acuerdo a la LEEEPA (Artículo 86) existen siete categorías de protección de Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción Estatal las cuales son: Reservas estatales, se constituirán en aquellas áreas relevantes a nivel estatal, por su biodiversidad, por ser representativas de comunidades vegetales no alteradas significativamente por la acción del ser humano, y 33 en las que habiten especies de flora y fauna consideradas endémicas, raras, amenazadas, sujetas a protección especial o en peligro de extinción. Parques estatales, se constituirán en aquellas áreas representativas de una o más comunidades vegetales, que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora o fauna nativa, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por razones análogas de interés general. Reservas naturales privadas o comunitarias, podrán ser constituidas voluntariamente por los propietarios de sus predios, sobre cualquier tipo de superficie, quienes podrán imponer, con base en estudios que así justifiquen, las medidas de protección que consideren pertinentes. Paisajes protegidos, se constituirán sobre áreas de tipo mixto, naturales o modificadas, con valor estético relevante, cultural o recreativo. En tales áreas se podrá autorizar la realización de actividades propias de las comunidades previamente asentadas, así como la recreación, cultura, preservación y restauración de los ecosistemas, siempre y cuando sean congruentes con la declaratoria y el programa de manejo que al efecto se expida. Zonas sujetas a conservación ecológica, son aquellas constituida por el gobierno estatal y los municipios, en zonas circunvecinas a los asentamientos humanos, en las que exista vegetación natural o inducida, valores culturales o recreativos o capacidad de recarga de acuíferos, destinadas a mantener ambientes naturales indispensables al bienestar social y a los bienes y servicios ambientales. Zonas de preservación ecológica de centros de población, son aquellas construidas por el ser humano en el interior de dichos centros, destinadas a lograr y mantener áreas verdes en proporción al desarrollo urbano y sus valores artísticos, históricos y estéticos, y atenuar los efectos ambientales negativos que se producen en los centros de 34 población. Se divide en dos subcategorías: Parques intraurbanos, que son áreas superiores a una hectárea, comprendidas dentro del perímetro de las ciudades en las cuales se han preservado, restaurado o reconstruido ambientes vegetados, con el propósito de atemperar los efectos nocivos producidos por los centros de población. Y Parques periurbanos, que se definen como cinturones periféricos, de cuando menos un kilómetro de ancho en promedio, en los que se mantiene la cubierta vegetal nativa o se restauran o establecen ambientes vegetados, con el propósito de amortiguar los efectos ambientales adversos producidos por los centros de población. Las que determinen otros ordenamientos jurídicos locales.” (Ley que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 2000, artículos del 88 al 94.) 3.1.5 Estudio Técnico Justificativo. De acuerdo a lo mencionado con anterioridad, es importante decretar Áreas Naturales Protegidas en nuestro Estado con el propósito de conservarlas y preservarlas. Previo al decreto, se debe elaborar un Estudio Técnico Justificativo, el cual es un estudio que reune y describe la información física, biológica, económica, cultural y ambiental, así como la planeación, seguimiento, acciones y procedimientos de protección, conservación y restauración de la zona a proteger. El estudio es realizado por la SEMARNAT, o en el caso de nuestro Estado por la SEDESU (Secretaria de Desarrollo Sustentable), así como de los municipios con ayuda de organizaciones públicas o privadas, universidades, instituciones de investigación o cualquier persona física o moral con experiencia y capacidad 35 técnica en la materia. (Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas) “De acuerdo con la Ley que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en su artículo 102 establece los siguientes elementos que debe contener un Estudio Técnico Justificativo: I. La delimitación precisa del área, señalando la superficie, ubicación, deslinde, y en su caso, la zonificación correspondiente; II. Las modalidades a que se sujetará dentro del área, el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en general o específicamente de aquellos sujetos a protección; III. La descripción de actividades que podrán llevarse a cabo en el área correspondiente, y las modalidades y limitaciones a las que se sujetarán; IV. La causa de utilidad pública que en su caso amerite la expropiación de terrenos, para que el Estado adquiera su dominio, cuando al establecerse un área natural protegida se requiera dicha resolución; en estos casos, deberán observarse las previsiones de las leyes que resulten aplicables; V. La compatibilidad del área natural protegida con el ordenamiento ecológico del territorio; VI. Las condiciones para establecer limitaciones de dominio, y las concertaciones y acuerdos que se celebren con los propietarios de predios para asegurar el cumplimientote los objetivos del área natural protegida; VII. Los lineamientos generales para el establecimiento de órganos colegiados representativos, la creación y operación de fondos o fideicomisos, y la elaboración y ejecución del programa de manejo del área; 36 VIII. Los criterios de preservación, restauración y aprovechamiento sustentable aplicables en el área respectiva; y IX. Las directrices a que habrá de sujetarse la administración y vigilancia, y la elaboración de las reglas administrativas para la ejecución de las actividades dentro del área.” “Cuando se establezca una zona como Área Natural Protegida, las declaratorias deberán publicarse en el periódico oficial de Gobierno del Estado o en la Gaceta Municipal, según el caso, notificándose previamente a los propietarios o poseedores de los predios afectados, en forma personal cuando se conocieren sus domicilios, o en defecto de lo anterior, mediante una segunda publicación que tendrá efectos de notificación. Las declaratorias se inscribirán en el o los registros públicos de la propiedad que correspondan” (LEEEPA, 2000). 37 El proceso de declaración de un Área Natural Protegida se ilustra en la siguiente figura: Pasos para llevar a cabo la declaratoria de un ANP Definición del Polígono de interés Deslinde y planos del Polígono de ANP (Catastro) . Identificación de Propietarios Estudio Técnico Justificativo Declaratoria Revisión y validación Jurídica Acuerdos de Concertación con Propietarios de Predios Notificación de la Declaratoria Elaboración del Programa de Manejo Publicación de la Declaratoria Fuente: SEDESU Inscripción de la Declaratoria 38 3.1.6 Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Querétaro (SANPEQ). Con el compromiso a favor de la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad de nuestro Estado a través de la creación de Áreas Naturales Protegidas, el gobierno del Estado de Querétaro, en conjunto con la Secretaria de Desarrollo Sustentable (SEDESU), emite la versión actualizada del Sistema de Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Querétaro (SANPEQ), que cuenta con información de las áreas decretadas y de las propuestas susceptibles de futura declaración. El SANPEQ esta conformado por un documento impreso y por un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite la ubicación espacial de información biológica, demográfica y geográfica, lo cual facilita el acceso a la información necesaria para la toma de decisiones en materia: aprovechamientos forestales, cambios de uso de suelo, reforestaciones y medidas de control de erosión entre otras. El SANPEQ se establece como un instrumento de gestión ambiental para apoyar la toma de decisiones sobre el aprovechamiento sustentable del territorio, conciliando las actividades socioeconómicas con la integridad de los ecosistemas y que redunden en la conservación de la riqueza natural de la entidad. Este documento se sustenta en la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEEEPA) en sus artículos 95 al 98, en los cuales se establece la obligación del Ejecutivo del Estado registrar las Áreas Naturales Protegidas para integrar el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas. 39 3.1.7 Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Querétaro. En el Estado de Querétaro, algunas de las acciones realizadas con mayor relevancia respecto a la declaratoria de las Áreas Naturales Protegidas son las siguientes: Declaratoria del “Parque Nacional Cerro de las Campanas”, el 7 de julio de 1937, ubicada en el municipio de Querétaro, monumento histórico de 3.8 hectáreas que permite llevar a cabo actividades de recreación y esparcimiento familiar. Declaratoria del Área de Protección de Recursos Naturales “Zona Protectora Forestal” el 4 de noviembre de 1941, ubicada en los municipios de San Juan del Río y Amealco, con una superficie de 23,255 has., área que posee manantiales que abastecen de agua a la población cercana, con una vegetación de bosque de encino y se encuentra en buen estado de conservación. Declaratoria del “Parque Nacional el Cimatario”, el 27 de julio de 1982, ubicado en los municipios de Querétaro, Corregidora y Huimilpan, superficie de 2, 447 hectáreas donde se realiza la investigación científica, así de actividades encaminadas a la protección y conservación del ecosistema. 40 Declaratoria de la “Reserva de la Biósfera Sierra Gorda”, el 19 de mayo de 1997, ubicada en los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y Peñamiller, superficie de 383, 567 hectáreas con gran importancia biológica por el grado de conservación y variedad de sus ecosistemas. Declaratoria de la “Reserva Estatal Mario Molina - Pasquel (El Pinalito)”, el 7 de febrero del 2003, ubicada en el municipio del Marqués, superficie montañosa de 1, 592 hectáreas, zona identificada como centro de anidación del Halcón Peregrino. Declaratoria de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “El Tangano”, el 22 de marzo del 2005, ubicada en los municipios de Querétaro, el Marqués y Huimilpan, superficie de 855, 270 hectáreas la cual proporciona importantes servicios ambientales como generación de oxígeno, conservación de biodiversidad, captación e infiltración de lluvia, así como la captura de carbono. Lo que nos compete, la declaración de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Zona Occidental de Microcuencas (ZOM)” , el 23 de septiembre del 2005 por el gobierno municipal, con una superficie de 12, 234 has., sitio que presenta la mejor zona conservada de bosque de encino, así como la mayor área de infiltración del municipio. Debido a los 41 beneficios ambientales que proporciona el lugar tanto al municipio como a la Entidad, el Gobierno del Estado de Querétaro adopta el manejo y conservación de la zona emitiendo una versión actualizada del Estudio Técnico Justificativo con el propósito de preservar el patrimonio natural en la Entidad. A nuestra zona de estudio se le dio el nombre de “Zona Occidental de Microcuencas”, debido a que dentro de ella se encuentran una serie de microcuencas, las cuales son: Puerto de Nieto, Tlacote el Bajo, Santa Rosa Jáuregui, El Nabo, El Potrero, Buenavista y Santa María el Zapote. (SANPEQ, 2006) La declaratoria de la Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población (Subcategoría de Parque Intraurbano) “Jurica Poniente” el 12 de septiembre del 2006, con una superficie de 224.12 has. Se localiza en la porción centro-poniente del municipio de Querétaro, en la microcuenca El Nabo. Su escurrimiento principal es el arroyo Jurica. Aunque predominantemente es una zona de agricultura de temporal, se tiene vegetación riparia y una porción de matorral crassicaule. Finalmente, se firma la declaratoria del paisaje protegido “Peña de Bernal” el 12 de julio de 2007, con una superficie de 263-91-74.00 has. Se localiza en los municipios de Ezequiel Montes y Tolimán. Es una formación ígnea intrusiva intermedia, única en el país 42 de aproximadamente 370 m de altura la cual ha sido utilizada en varias publicaciones como un símbolo estatal y para la promoción turística. 3.1.8 Áreas Naturales Protegidas propuestas en el Estado de Querétaro Debido a la importancia que tiene el contar con espacios naturales, en el Estado de Querétaro se tienen varias propuestas para declararlas como ANP debido a que estas ofrecen hábitats de endemismos, riqueza en flora y fauna, mantos freáticos, belleza escénica, producción de oxigeno y captación de dióxido de carbono, captación de escurrimientos y regulación de avenidas, filtración de agua, termorregulación de la atmósfera, control de erosión y azolves de agua para así darles el cuidado y conservación que estas necesitan. 43 CAPÍTULO 4 DESARROLLO DEL PROYECTO 44 CAPÍTULO 4 DESARROLLO DEL PROYECTO 4.1. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO El tiempo de estadía en la Secretaria de Desarrollo Sustentable (SEDESU), constó de 80 días, iniciando el 28 de abril y terminando el 15 de agosto del 2008, bajo la supervisión de la Biol. Karina Guerrero Martínez, presentándose como proyecto la actualización del Estudio Técnico Justificativo (ETJ) para la Zona Occidental de Microcuencas (ZOM), el cual fue elaborado por la dirección de Ecología del municipio de Querétaro en el año 2005, emitiéndose a su vez la declaratoria del Área Natural Protegida “ZOM” el 23 de septiembre del 2005. Posteriormente, en el año 2006 la superficie del polígono fue modificada aumentando su superficie de 12 043 ha a 12 234 ha, debido a los beneficios ambientales que proporciona el lugar tanto al municipio como a la Entidad. Con esto, el Gobierno del Estado de Querétaro adopta el manejo y conservación de la zona emitiendo una versión actualizada del Estudio Técnico Justificativo con el propósito de preservar el patrimonio natural en la Entidad. El objetivo principal del proyecto fue la actualización de los aspectos físicos, biológicos, sociales, económicos, legales, entre otros que conforman el Estudio Técnico Justificativo, que sirve como fundamento para la declaratoria. Durante el proceso de actualización del estudio se realizaron las siguientes actividades: 45 ETAPA 1 “Revisión en fuentes de información e integración del proyecto” Definición del proyecto. Revisión en fuentes de información sobre Áreas Naturales Protegidas y de la Zona Occidental de Microcuencas. Integración del proyecto. Primera revisión del ETJ por parte de la Biol. Karina Guerrero Martínez. Integración del proyecto. ETAPA 2 “Visitas a las delegaciones y a campo” Elaboración de encuestas con el objeto de conocer problemáticas, aspectos físicos, y biológicos de la zona. Visitas a las delegaciones a las cuales pertenece la zona (Felipe Carrillo Puerto y Santa Rosa Jáuregui), para obtener información demográfica, económica, social, entre otros. Revisión y recopilación de información obtenida en las delegaciones. Visitas al campo con el fin de conocer la zona de estudio y aplicación de las encuestas a los habitantes. ETAPA 3 “ Actualización del Estudio Técnico Justificativo” Segunda revisión del Estudio Técnico Justificativo por parte de la Biol. Karina Guerrero Martínez. Análisis de encuestas y recopilación de información obtenida en las visitas al campo. Solicitar información a los departamentos de SEDESU (regulación ecológica y área jurídica). Elaboración de mapas 46 ETAPA 4 “Termino y presentación del Estudio Técnico Justificativo” Conclusión de mapas. Terminar el ETJ. Tercera revisión del ETJ por parte de la Biol. Karina Guerrero Martínez. Corrección y revisión final al ETJ Elaboración de la presentación del proyecto. Presentación del proyecto. 47 4.2 DESARROLLO DEL PROYECTO A continuación se describe y se amplia la información de las actividades llevadas a cabo durante la realización del proyecto, así como de los procedimientos seguidos para su elaboración: ETAPA 1 “Revisión en fuentes de información e integración del proyecto” En esta primera etapa la Biol. Karina Guerrero Martínez definió el proyecto que se llevaría a cabo, el cual sería la actualización del Estudio Técnico Justificativo de la “Zona Occidental de Microcuencas”. Al conocer cual sería el propósito de nuestra estancia en SEDESU se procedió a revisar y recopilar información acerca de: Áreas Naturales Protegidas (definición, objetivos, importancia, beneficios, establecimiento, manejo y administración), así como de las existentes en el estado de Querétaro por medio de el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Querétaro (SANPEQ) ; el contenido de un Estudio Técnico Justificativo (definición y datos que deba incluir); revisión de información contenida en carpeta proporcionada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable del municipio de Querétaro, la cual contiene datos e información relevante acerca del Área Natural Protegida “Zona Occidental de Microcuencas”, así como el respectivo Estudio Técnico Justificativo del área protegida. Posteriormente, con los datos obtenidos de las fuentes de información se procedió a integrar lo que sería la actualización del ETJ. Este primer avance fue revisado por la Biol. Karina Guerrero, la cual proporcionó comentarios para corregir y mejorar el contenido del estudio. Con esta corrección procedimos a un cambio y nueva integración del proyecto. 48 ETAPA 2 “Visitas a las delegaciones y a campo” Esta segunda etapa comprende la elaboración de encuestas para ser aplicadas a los habitantes de las comunidades que se encuentran dentro de la zona de estudio, con el objeto de conocer las problemáticas, situaciones y diversos aspectos de la zona (fauna, flora, problemas ambientales, aspectos biológicos, entre otros); también se realizó un formato de datos que serían solicitados a las delegaciones de “Felipe Carrillo Puerto y Santa Rosa Jáuregui” con el propósito de obtener información acerca de las comunidades de la zona de estudio (población, viviendas, salud, educación, historia, economía, entre otros). El día 19 de mayo del presente año se visitó la Delegación de Felipe Carrillo puerto donde nos atendió el Sr. Antonio García Herrera, la Srita. Nadia Pozos (Atención Ciudadana) y el Sr. Manuel Olvera Pérez (Promotor comunitario) proporcionando la información requerida. El 20 de mayo se acudió a la Delegación de Santa Rosa Jáuregui con el mismo propósito que la visita anterior, pero por cusas externas no fuimos atendidos. Con la información obtenida en la delegación se complementaron algunos puntos del ETJ, así mismo, por medio de un oficio se solicitó la información requerida a la Delegación de Santa Rosa Jáuregui. Se envió un oficio a la Dirección de Ecología de la Secretaria de Desarrollo Sustentable Municipal solicitando información técnica para fundamentar el Estudio Técnico Justificativo de “Zona Occidental de Microcuencas”, el cual fue atendido por el Biol. Francisco Javier García Meléndez, Jefe del Departamento de Ordenamiento Ecológico Territorial. Posteriormente se visitaron las comunidades que están dentro de la zona de estudio, con la finalidad de conocer el lugar y aplicar las encuestas antes 49 mencionadas a los habitantes de las mismas. A continuación se indica la fecha y la comunidad visitada: Delegación Santa Rosa Jáuregui Felipe Carrillo Puerto Comunidad Fecha de visita La Joya 03 de junio de 2008 Presa de San Antonio 04 de junio de 2008 Llano de la Rochera 04 de junio de 2008 El Herrero 06 de junio de 2008 Puerta de Santiaguillo 06 de junio de 2008 La Purísima 12 de junio de 2008 El Patol 12 de junio de 2008 Tinaja de La Estancia 12 de junio de 2008 ETAPA 3 “Actualización del Estudio Técnico Justificativo” Está tercera etapa inicia con una segunda revisión del ETJ por parte de la Biol. Karina Guerrero en la que se indicaron los errores, así como de los aciertos contenidos en el estudio, conformando así el 75% del proyecto. Para mejorar el contenido del estudio se analizaron los datos obtenidos de las encuestas que se aplicaron a los habitantes de las comunidades de la zona de estudio, cuyo procedimiento se describe con detalle a continuación: Para conocer las problemáticas que se presentan en la Zona Occidental de Microcuencas se procedió a realizar una serie de encuestas que fueron aplicadas a los habitantes de las comunidades La Joya, Presa de San Antonio, Llano de la Rochera, Puerta de Santiaguillo, El Patol, La Purísima, El Herrero y Tinaja de la Estancia; se escogieron estas comunidades ya que son las más cercanas entre sí y a la zona de estudio. La encuesta se realizó con la finalidad 50 de obtener los datos necesarios para la complementación de la investigación, además de proporcionar datos que serán de utilidad para la elaboración del Programa de Manejo del Área. Una vez que se conoció la población objeto de nuestro estudio, se optó por seleccionar un subconjunto de dicha población debido a que no se contaba con el tiempo para realizar las encuestas a todos los habitantes de las comunidades, y aunque seria una muestra significativa, permitiría generalizar los resultados obtenidos y de ellos elaborar el informe, el cual explica el proceso seguido desde el inicio de la investigación hasta la obtención de los datos, explicando los problemas que se hayan podido encontrar; las conclusiones; y, finalmente, las implicaciones que tienen los resultados obtenidos. El método de muestreo que se empleo para la aplicación de las encuestas se llama Muestreo casual y es la técnica más utilizada por las compañías de medios de comunicación (televisión y radio), y empresas de investigación de mercado. Se trata de entrevistar a personas de forma casual. Generalmente el entrevistador se sitúa en la calle y pregunta a las personas que pasan cerca de él. En nuestro caso, se entrevistaron a 50 de personas entre edades de los 10 y 70 años, sin importar razón social, ingresos económicos, etc., pidiéndoles libremente su apoyo para realizar nuestra encuesta. Se observó que con este método, las personas participaban activamente, proporcionando las respuestas que se necesitaban así como opiniones y comentarios que enriquecieron la información obtenida. Con la finalidad de complementar el ETJ se solicitó información al departamento de Regulación Ecológica, así como al Área Jurídica de SEDESU, siendo el Geog. Samuel Ríos Monroy, Arq. Trinidad Velásquez Martínez y al LIA. Francisco Javier Ramírez Mendoza quienes brindaron su ayuda para la obtención de información requerida (archivos electrónicos con información 51 concerniente al polígono de Zona Occidental de Microcuencas); de igual manera se solicitó a la Lic. Karen Grissel Castañón Rodríguez información legal (litigios y propietarios de los ejidos pertenecientes a la zona). Con el propósito de visualizar las características (físicas, biológicas, fisiográficas, geológicas, entre otras) de Zona Occidental de Microcuencas, con ayuda del Lic. Francisco Javier Ramírez, se procedió a realizar mapas que permitieran complementar el contenido del estudio; los mapas se elaboraron de la siguiente manera: 1. Se definieron los tipos de mapas necesarios para el ETJ, después se procedió a su realización en el programa ArcView GIS 3.2. En este programa se cargaron los archivos (.shp y .avl) pertenecientes al Estado de Querétaro, siendo los siguientes: vías de comunicación, localidades, edafología, geología, fisiografía, uso de suelo y vegetación, curvas de nivel, hidrología superficial y subterránea, mancha urbana, entre otros. Posteriormente se realizaron cortes de la información requerida para la Zona Occidental de Microcuencas, con la herramienta GeoProcessing Wizard. 2. Efectuado lo anterior, se complementaron los datos de los archivos en modo View, para poder ser presentados en forma visual con la información requerida. 3. Después de que los mapas en vista View estuvieron completos con la información requerida, estos se transfirieron a Layout para su posterior impresión, en este proceso a la información se le dio formato (Retícula, cuadros de texto, escala, entre otros), para presentarse finalmente como mapas. 52 4. Una vez terminados los mapas son exportados a ser imagen utilizando la herramienta Export, seleccionando el formato JPG con una calidad alta dando como resultado los mapas que fueron incluidos en el ETJ. ETAPA 4 “Término y presentación del Estudio Técnico Justificativo” En la etapa final del proyecto se concluyó la elaboración de los mapas, los cuales muestran el polígono y las capas de información del mismo, las cuales pueden ser: localidades, vías de comunicación, clima, vegetación, geología, uso de suelo, entre otras. Así como de una cartera que contiene la simbología utilizada para visualizar el contenido de las capas de información. Con un avance del 90% del proyecto, se concluyó la actualización del Estudio Técnico Justificativo de la “Zona Occidental de Microcuencas” el cual fue revisado por tercera ocasión por la Biol. Karina Guerrero señalando los errores que se tenían en el estudio. Posteriormente se corrigieron los errores señalados en el estudio, así como la revisión detallada del contenido del mismo, incluyéndose los mapas elaborados para una mejor presentación del proyecto. Con las correcciones finales se dio por terminado el estudio, entregándose al Ing. Magdaleno Valerio Fuentes quien proporcionó la revisión final del Estudio Técnico Justificativo de la “Zona Occidental de Microcuencas”. Finalmente se elaboró una presentación en Power Point para dar a conocer los resultados del proyecto que se llevó a cabo al departamento de Conservación y Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría de Desarrollo Sustentable. 53 CAPÍTULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES 54 CAPÍTULO 5 5.1 RESULTADOS A continuación se presenta el resultado obtenido durante la Estadía en la Secretaria de Desarrollo Sustentable, el cual es la actualización del Estudio Técnico Justificativo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica conocida como “Zona Occidental de Microcuencas”: SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección de Planeación Ambiental ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA CON CATEGORIA DE ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA “ZONA OCCIDENTAL DE MICROCUENCAS”, QUERÉTARO, QRO. 2008 55 2. ANTECEDENTES. El impacto ejercido por el acelerado crecimiento poblacional en la ciudad de Querétaro ha provocado el decremento de los espacios naturales ocasionando considerables daños a los ecosistemas y diversidad ecológica. Ante esta problemática ambiental que actualmente se vive en nuestro municipio en torno a la conservación de los ecosistemas y sus recursos naturales, el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas es la estrategia más indicada para tal propósito. Con base en la legislación federal vigente, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en sus artículos 44 al 77, fundamenta y establece los lineamientos para la declaratoria, establecimiento, conservación, administración, desarrollo, vigilancia de las Áreas Naturales Protegidas. El marco de la legislación ambiental en el Estado de Querétaro, la Ley que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEEPA), en sus artículos 84 al 112, presenta los lineamientos para la declaratoria, establecimiento, conservación, administración, desarrollo y vigilancia de las Áreas Naturales Protegidas. En el Estado de Querétaro, algunas de las acciones realizadas con mayor relevancia respecto a la declaratoria de las Áreas Naturales Protegidas son las siguientes (SANPEQ, 2006): Declaratoria del “Parque Nacional Cerro de las Campanas”, el 7 de julio de 1937, ubicada en el municipio de Querétaro, monumento histórico de 3.8 has. que permite llevar a cabo actividades de recreación y esparcimiento familiar. Declaratoria del Área de Protección de Recursos Naturales “Zona de Protectora Forestal” el 4 de noviembre de 1941, ubicada en los municipios 56 de San Juan del Río y Amealco, con una superficie de 23,255 has., área que posee manantiales que abastecen de agua a la población cercana, con una vegetación de bosque de encino y se encuentra en buen estado de conservación. Declaratoria del “Parque Nacional el Cimatario”, el 21 de julio de 1982, ubicado en los municipios de Querétaro, Corregidora y Huimilpan, superficie de 2, 447 hectáreas donde se realiza la investigación científica, así de actividades encaminadas a la protección y conservación del ecosistema. Declaratoria de la “Reserva de la Biosfera Sierra Gorda”, el 19 de mayo de 1997, ubicada en los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y Peñamiller, superficie de 383, 567 has. con gran importancia biológica por el alto grado de conservación y variedad de sus ecosistemas. Declaratoria de la “Reserva Estatal Mario Molina - Pasquel (El Pinalito)”, el 7 de febrero del 2003, ubicada en el municipio del Marqués, superficie montañosa de 1, 592 has., zona identificada como centro de anidación del Halcón Peregrino. Declaratoria de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “El Tangano”, el 22 de marzo del 2005, ubicada en los municipios de Querétaro, el Marqués y Huimilpan, superficie de 855, 270 has. la cual proporciona importantes servicios ambientales como generación de oxígeno, conservación de biodiversidad, captación e infiltración de lluvia, así como la captura de carbono. Lo que nos compete, la declaración de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Zona Occidental de Microcuencas (ZOM)” , el 23 de septiembre del 2005 por el gobierno municipal, con una superficie de 12, 234 has., sitio que presenta la mejor zona conservada de bosque de encino, así como la 57 mayor área de infiltración del municipio. Debido a los beneficios ambientales que proporciona el lugar tanto al municipio como a la Entidad, el Gobierno del Estado de Querétaro adopta el manejo y conservación de la zona emitiendo una versión actualizada del Estudio Técnico Justificativo con el propósito de preservar el patrimonio natural en la Entidad. A nuestra zona de estudio se le dio el nombre de “Zona Occidental de Microcuencas”, debido a que dentro de ella se encuentran una serie de microcuencas, las cuales son: Puerto de Nieto, Tlacote el Bajo, Santa Rosa Jáuregui, El Nabo, El Potrero, Buenavista y Santa María el Zapote. La declaratoria de la Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población (Subcategoría de Parque Intraurbano) “Jurica Poniente” el 25 de septiembre del 2006, con una superficie de 224.12 has. Se localiza en la porción centro-poniente del municipio de Querétaro, en la microcuenca El Nabo. Su escurrimiento principal es el arroyo Jurica. Aunque predominantemente es una zona de agricultura de temporal, se tiene vegetación riparia y una porción de matorral crassicaule. Finalmente, la declaratoria del paisaje protegido “Peña de Bernal” el 12 de julio de 2008, con una superficie de 263-91-74.00 has. Se localiza en los municipios de Ezequiel Montes y Tolimán. Es una formación ígnea intrusiva intermedia, única en el país de aproximadamente 370 m de altura la cual ha sido utilizada en varias publicaciones como un símbolo estatal y para la promoción turística. Con respecto a las acciones de trabajo en gestión integral de microcuencas dentro del polígono de la ZOM, destacan los siguientes trabajos que se describirán con detalle posteriormente: Estudio del Parque Ecológico “Joya-La Barreta”, (Pineda R. Hernández, L., UAQ, 2002). 58 Plan Rector de Operación del Parque “Joya-La Barreta”, (Hernández Sandoval, Pineda López y Ongay Delhumeauel, UAQ, 2005). Diagnóstico sobre Microcuencas en la Delegación Felipe Carrillo Puerto, (Carlos Rubio, 2003). Programa de Manejo de la Microcuenca El Nabo, (SEMARNAT, UAQ, 2003) Plan de Rectores de Producción y Conservación de las Microcuencas de Santa Rosa Jáuregui, (UAQ, 2004). Plan de Rectores de Producción y Conservación de las Microcuencas de Tlacote El Bajo, (UAQ, 2004). Programa de Gestión Integral de Microcuencas, (Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006). Informe del Diagnóstico sobre Microcuencas en la Delegación Felipe Carrillo Puerto, (Carlos Rubio, 2003). La microcuenca Santa Catarina estudios para su conservación y manejo, (Pineda López y Hernández Sandoval, 2000). Vertebrados terrestres en la microcuenca Santa Catarina, (Guerrero, 2007). Debido a la importancia que tiene el contar con espacios naturales, en el Estado de Querétaro se tienen varias propuestas para declararlas como ANP debido a que estas ofrecen hábitats de endemismos, riqueza en flora y fauna, mantos freáticos, belleza escénica, producción de oxigeno y captación de dióxido de carbono, captación de escurrimientos y regulación de avenidas, filtración de agua, termorregulación de la atmósfera, control de erosión y azolves de agua para así darles el cuidado y conservación que estas necesitan. 4. OBJETIVOS DEL ÁREA. En las zonas sujetas a conservación ecológica, de acuerdo a la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEEPA), se podrán autorizar la realización de actividades propias de las comunidades previamente asentadas, que no alteren o modifiquen las condiciones naturales; además, se fomentara la preservación 59 y restauración de los ecosistemas y aspectos arquitectónicos, siempre y cuando sean congruentes con la declaratoria y el programa de manejo que se expida. Los principales objetivos del área propuesta son: Proteger la zona alta de las Microcuencas Occidentales del Municipio de Querétaro, que son zonas captadoras de agua y de infiltración. Salvaguardar la ciudad de Querétaro, al disminuir riesgos y controlar los escurrimientos torrenciales que afectan los centros de población de la zona occidental del valle de Querétaro. Proteger una superficie moderadora del clima de la ciudad de Querétaro. Conservar los fragmentos de bosque tropical caducifolio y bosque de encino con toda su biodiversidad, así como los matorrales xerófilos. Proteger reservas de tierra agrícola, susceptibles de reconversión productiva. Servir como espacio de educación ambiental, recreación y turismo. Proteger elementos de belleza escénica y paisajística del centro del Municipio. Propiciar el desarrollo de proyectos productivos con criterios de sustentabilidad. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Querétaro y su zona conurbada. 5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA. 5.1 Descripción geográfica. La Zona Occidental de Microcuencas consta de 12 mil 234 hectáreas de la Zona Poniente del Municipio, ubicada dentro de las delegaciones “Santa Rosa Jáuregui” con una superficie aproximada de 6082.45 has., y “Felipe Carrillo Puerto” con una superficie aproximada de 6152.08 has., entre los paralelos 20º 45’ latitud norte y 100º 32’ longitud oeste (INEGI 2005). 60 La Zona Occidental de Microcuencas está dividida en dos polígonos, el primero conformado con una superficie de 11,904-37-44-08 has. y el segundo con una superficie de 329-67-86.90 has., conformando una superficie total de 12,234-05-30.98 has. (Doce mil doscientos treinta y cuatro hectáreas, cinco áreas, treinta centiáreas). (Acuerdo de Cabildo, 29-08-06) Grafica 1. Superficie de la ZOM por delegación Fuente: SEDESU El área con Categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica se compone de varias zonas naturales que están consideradas en el Programa Estratégico Municipal de Áreas de Conservación (PEMAC, Dirección de Ecología Municipal, Departamento de Planeación Ambiental, 2004) que son: Volcán La Joya; Patol-San Miguelito-Estancia de la Rochera; Patol-San Isidro El Viejo; Mompaní; La Víbora; Ejido Tlacote El Alto, Ejido El Zapote y El Nabo, además del Parque Ecológico Joya-La Barreta. Se trata de un sistema de montañas y serranías localizadas al centro-occidente del Municipio de Querétaro y constituye el límite del valle de Querétaro por su lado norponiente y el gradiente altitudinal va descendiendo de poniente a oriente. 61 Las comunidades que se encuentran dentro de la zona son: El Patol, El Potrero, Cerro Prieto, Presita de San Antonio, Llano de la Rochera, La Puerta de Santiaguillo, San Isidro El Alto, El Pie, El Herrero, El Puertecito, La Joya, Charape La Joya, La Purísima, Tinaja de la Estancia, El Zapote y El Tránsito, ubicándose a los alrededores de la zona otras 18 comunidades. Tabla 1. Comunidades dentro de la Zona Occidental de Microcuencas por delegación Delegación Comunidad El Patol, Cerro Prieto, San Isidro el Alto, El Felipe Carrillo Puerto Pie, El Puertecito, La Purísima, La Tinaja de la Estancia, El Zapote y El Transito – San José de la Tinaja Presa de San Antonio, Llano de la Santa Rosa Jáuregui Rochera, La Puerta de Santiaguillo, El Herrero, La Joya y Charape de la Joya, El Potrero Fuente: Municipio de Querétaro. 62 330000 335000 340000 345000 CARRETERA HACÍA SA N MIGUEL DE ALLENDE 350000 355000 RANCHO EL ROS ARI O AUTOP ISTA - HA CI A SAN LUI S P OTOS Í 2305000 LA MONJA 0 214 0 LA BA RRETA 24 2 0 244 0 S # N 23 60 LA JOYA 2300000 40 22 2300000 CORE A LA CA RB ONERA CHARAPE LA JOYA LI BRA MIE NTO A SAN MI GUEL DE ALLE NDE 24 0 40 0 23 PIE DE GALLO S # PRES ITA DE SAN ANTONIO LOS JI MENEZ 22 20 # S S # SANTA CATA RI NA ESTANCIA DE LA ROCHE RA RANCHO DOS ARROYOS EL POTRERO MONTENEGRO EL HERRER O PUERTA DE SANTIAGUILLO CAS A B LA NCA S # S # EL PATOL 22 LA PURÍS IMA 4 21 21 19 TINAJA DE LA ESTANCIA 21 00 20 90 FRACCIONA MIENTO LA RI CA POTRE RO TETILLAS JURIQUILLA RANCHO LA RGO 1 99 0 20 20 2290000 ACE QUIA BLANCA SAN ISIDRO EL ALTO S # 20 EL PUERTECITO S # 2290000 S # 0 2 11 0 50 LA AZTE CA 80 EL PIE 20 00 19 1 98 0 COLONIA GOBE RNANTES 335000 TLA COTE EL BA JO SANTA MA RÍ A DEL Z APOTE 340000 Fuente: SEDESU SANTO NI ÑO DE PRAGA 20 40 2285000 330000 Curvas de nivel (m.s.n.m.) Equidistancia: 60 m. JARDI NE S DE JURI CA HEROES DE LA LIBE RTA D LA ES PERANZA 345000 2285000 19 00 1 92 0 Zona Occidental de Microcuencas EL NA BO TLA COTE EL ALTO 40 20 MOM PANÍ S # 2 06 0 Carreteras Autopista Brecha Carretera Estatal Carretera Federal Terracería Vereda Zona urbana SAN MIGUE LI TO S # 21 SANTA ROSA JÁURE GUI 60 00 234 SAN IS IDRO EL VI EJO EL TRÁNSITO S # ESTADO DE QUERÉTARO 0 S # 2 280 2295000 CERRO COLORADO 2295000 S # ESTADO DE GUANAJUTO 0 Localidades S Cerro Prieto # S Charape la Joya # S El Herrero # S El Patol # S El Pie # S El Potrero # S El Puertecito # S El Tránsito # S La Joya # S La Puerta de Santiaguillo # S La Purísima # S La Tinaja de la Estancia # S Llano de la Rochera # S Presita de San Antonio # S San Isidro el Alto # CERRO DE LA CRUZ 0 LLANO LA ROCHE RA 2 18 Simbología PARQUE INDUSTRI AL QUERÉTARO SAN IS IDRO BUE NA VIST A CERRO PRIETO Zona Occidental de Microcuencas BUE NA VIST A 2 16 0 240 S # 2305000 LOMA DE L CHINO 2 23 360000 LE YES DE REFORMA CIUDAD DE QUERETARO 5 DE FEBREO - HACIA LA AUTOP ISTA QRO/ MEX 350000 355000 Escala 1 1:160,000 0 1 2 Kilometers 360000 Mapa Base 63 01 5.2 Características físicas. 5.2.1 Fisiografía. La ZOM se encuentra en el extremo norte de la provincia del Eje Neovolcánico (INEGI 1986), en la subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, muy cerca del área de confluencia con la provincia Mesa del Centro. Dentro de la zona existen dos valles agrícolas importantes, uno localizado al sur del Volcán La Joya, siendo el valle a mayor altitud del Municipio con 2,300 msnm. en las proximidades de Llano de La Rochera y el otro en los alrededores de la comunidad Tinaja de la Estancia, en lo que denominamos La Víbora. 64 330000 335000 340000 345000 CARRETERA HACÍA SA N MIGUEL DE ALLENDE 350000 355000 360000 RANCHO EL ROS ARI O 2305000 2305000 AUTOP ISTA - HA CI A SAN LUI S P OTOS Í LOMA DE L CHINO LA MONJA LA BA RRETA Zona Occidental de Microcuencas Simbología BUE NA VIST A PARQUE INDUSTRI AL QUERÉTARO S # LA JOYA Fisiografía CERRO DE LA CRUZ N CHARAPE LA JOYA 2300000 2300000 LA CA RB ONERA S # LI BRA MIE NTO A SAN MI GUEL DE ALLE NDE SAN IS IDRO BUE NA VIST A PIE DE GALLO S # PRES ITA DE SAN ANTONIO # S S # SANTA CATA RI NA RANCHO DOS ARROYOS EL POTRERO 2295000 CERRO COLORADO MONTENEGRO EL HERRER O S # PUERTA DE SANTIAGUILLO CAS A B LA NCA SAN IS IDRO EL VI EJO S # 2295000 S # X12S5 - Subprovincia llanuras y sierras de Querétaro e Hidalgo, escudo volcanes aislados. LOS JI MENEZ ESTANCIA DE LA ROCHE RA LLANO LA ROCHE RA ESTADO DE GUANAJUTO X12L2P - Subprovincia llanuras y sierras de Querétaro e Hidalgo, lomerio de colinas redondeadas con llanuras. CORE A ESTADO DE QUERÉTARO SANTA ROSA JÁURE GUI Carreteras Autopista Brecha SAN MIGUE LI TO S # EL PATOL LA PURÍS IMA Carretera Estatal S # EL TRÁNSITO S # CERRO PRIETO ACE QUIA BLANCA SAN ISIDRO EL ALTO S # 2290000 Carretera Federal POTRE RO TETILLAS Terracería 2290000 S # FRACCIONA MIENTO LA RI CA JURIQUILLA TINAJA DE LA ESTANCIA RANCHO LA RGO EL PUERTECITO S # LA AZTE CA MOM PANÍ S # EL PIE Vereda Zonas urbanas EL NA BO TLA COTE EL ALTO COLONIA GOBE RNANTES Fuente: SEDESU 2285000 TLA COTE EL BA JO SANTA MA RÍ A DEL Z APOTE 330000 335000 340000 JARDI NE S DE JURI CA HEROES DE LA LIBE RTA D LA ES PERANZA 345000 2285000 SANTO NI ÑO DE PRAGA LE YES DE REFORMA CIUDAD DE QUERETARO 5 DE FEBREO - HACIA LA AUTOP ISTA QRO/ MEX 350000 355000 Escala 1 1.160,000 0 1 2 Kilometers 360000 Fisiografía 65 04 5.2.2 Geología Física e Histórica. El relieve actual se caracteriza por la presencia de un volcán (La Joya) y una serie de cañadas generadas por la intersección de dos sistemas de callamiento tectónico que produjeron la formación de una fosa a lo largo del territorio municipal de Querétaro. Este sistema se encuentra rodeado por dos extensos valles aluviales: al noriente el Valle de Buenavista cuyo nivel de base es 2,000 msnm., y al sur y poniente el Valle de Querétaro con 1,850 msnm. Cuenta con la presencia de desniveles importantes como el arroyo Las Tinajas de hasta 65 m., en las cañadas de la Presa del Jazmín y de unos 500 m., en el Volcán La Joya con los poblados del Valle de Buenavista. La altura máxima es de 2,720 msnm (Cerro La Rochera) en el Volcán La Joya, con una serie de elevaciones entre los 2,400 y 2,600 msnm., en esa misma área. En la parte intermedia destaca el Cerro Colorado con 2,400 msnm. 66 330000 335000 340000 345000 CARRETERA HACÍA SA N MIGUEL DE ALLENDE 350000 355000 360000 Zona Occidental de Microcuencas RANCHO EL ROS ARI O AUTOP ISTA - HA CI A SAN LUI S P OTOS Í 2305000 2305000 LOMA DE L CHINO LA MONJA Ks (cz -al) < LA BA RRETA CERRO DE LA CRUZ < 2300000 SAN IS IDRO BUE NA VIST A PIE DE GALLO T $ S # PRES ITA DE SAN ANTONIO LLANO LA ROCHE RA # S S # ### (B-B vb) ##$T##$T## Tpl-Q ### #### # # # #### S # PUERTA DE SANTIAGUILLO ### ####### # # # # # ##### ################## S # < S # LA PURÍS IMA S # CERRO PRIETO EL TRÁNSITO S # MONTENEGRO CAS A B LA NCA SAN IS IDRO EL VI EJO Tpl-Q(A) Ca r re te r a s A uto p i sta ACE QUIA BLANCA POTRE RO TETILLAS TINAJA DE LA ESTANCIA Ca r re te r a E sta ta l Tpl-Q(A) Ks (cz -al) JURIQUILLA RANCHO LA RGO EL PUERTECITO S # LA AZTE CA Tpl-Q(A) MOM PANÍ ## EL PIE TLA COTE EL ALTO Tpl-Q(A) Tpl-Q(B-Bvb) V er e d a Zo n a s u r ba n a s Cu r va s d e n iv e l ( m .s.n .m .) Tpl-Q(A) SANTA MA RÍ A DEL Z APOTE 340000 E qu i d ista n c ia : 6 0 m . COLONIA GOBE RNANTES Fuente: SEDESU SANTO NI ÑO DE PRAGA TLA COTE EL BA JO JARDI NE S DE JURI CA HEROES DE LA LIBE RTA D LA ES PERANZA 345000 2285000 2285000 Te rr a ce r ía EL NA BO Ts(T a) Ts(T a) 335000 Ca r re te r a Fe d e ra l Q(al ) Tpl- Q( B-Bvb) 330000 B re ch a 2290000 2290000 FRACCIONA MIENTO LA RI CA Ts(T a) Ts(T a) Te rc e a ri o su p e ri or to b a ac id a , Ts (T a ) Tpl-Q(A) Tpl-Q(B-B vb) Tpl-Q(B-Bvb) Te rc e a ri o su p e ri or a r se n ica co n g lo m e ra d o , Ts (a r -c g ) Tpl-Q(A) Tpl-Q (B-B vb) S # P lio c e no c u ate r n a ri o ba s a lto , Tp l- Q ( B ) SAN MIGUE LI TO SAN ISIDRO EL ALTO Tpl-Q (B-B vb) ESTADO DE QUERÉTARO SANTA ROSA JÁURE GUI Tpl-Q(A) S # S # P lio c e no c u ate r n a ri o ba s a lto b re c h a vo lc an i ca , T pl -Q (B - B vb ) CERRO COLORADO Tpl-Q(A) 2295000 2295000 EL POTRERO EL PATOL Tpl-Q(A) P lio c e no c u ate r n a ri o an d e s ita , Tp l- Q ( A ) RANCHO DOS ARROYOS ########### S # ESTADO DE GUANAJUTO Cr e ta cic o su p e ri o r c al iza l u tita , K s( cz- lu ) Cu a te rn a r io a lu v ia l, Q (a l) Tpl-Q(A) T $ Fa ll a no r m a l G e o lo g ía SANTA CATA RI NA ESTANCIA DE LA ROCHE RA Tpl-Q(B-Bvb) Di re cc ió n d e flu j os - n o r te Fr ac tu ra LOS JI MENEZ EL HERRER O Di re cc ió n d e flu j os - n o r e ste ## Tpl-Q(A) 2300000 S # LI BRA MIE NTO A SAN MI GUEL DE ALLE NDE A pa r a to V o lca n i co Di re cc ió n d e flu j os - s u re s te ## # CORE A LA CA RB ONERA CHARAPE LA JOYA < < T $ N T $ PARQUE INDUSTRI AL QUERÉTARO < LA JOYA Simbología E str uc tu ra s Ts(ar-cg) Tpl-Q(A) S # BUE NA VIST A LE YES DE REFORMA CIUDAD DE QUERETARO 5 DE FEBREO - HACIA LA AUTOP ISTA QRO/ MEX 350000 355000 Escala 1 1:160,000 0 1 2 Kilometers 360000 Geología 67 03 5.2.3 Suelos. El suelo predominante en la ZOM, sobre todo en las cañadas es una asociación del tipo Cambisol vértico, litosol y feozem, seguido de una asociación de suelos del tipo litosol, cambisol, así como vertisol pélico en los pies de monte. A continuación se describen los tipos de suelos presentes en el área de estudio (FIQMA, 2004): Vertisol pélico: Suelos minerales de color negro o gris oscuro, de pH ligeramente alcalino con alto contenido de arcillas expandibles (entre 45 y 60%). Estos suelos tienden a agrietarse y son típicamente duros y masivos cuando están secos. Litosoles: Se caracteriza por tener una capa superficial menor de 10 cm., de profundidad y están limitados por roca, tepetate o caliche duro, son color gris muy oscuro o negro, su contenido de calcio y magnesio es alto y bajo el de potasio, son de textura arcillo-arenoso y soportan por lo general matorral crassicaule. Feozem: Son suelos con un horizonte superficial rico en materia orgánica, de color oscuro, consistencia suave y de alrededor de 20 cm., de profundidad mínima. Se presentan en zonas de muy diversa morfología y pendiente, derivados de aluviones, rocas volcánicas de colores claros. Cambisoles: Suelos en laderas y pies de monte, formados a partir de la roca basáltica o por materiales acarreados por el agua o gravedad. Son generalmente pedregosos, arcillosos y con propiedades que los asemejan a los vertisoles. Son suelos con contenido moderado o alto en materias orgánicas y nutrientes. Rendzina: Suelos someros, menores a 50 cm., de profundidad, de color oscuro y alto contenido de materia orgánica, que se han derivado de rocas con alto contenido de carbonato de calcio. Son altamente susceptibles a la erosión cuando se les ha despojado de su vegetación natural. 68 330000 335000 340000 345000 CARRETERA HACÍA SA N MIGUEL DE ALLENDE 350000 355000 Zona Occidental de Microcuencas RANCHO EL ROS ARI O AUTOP ISTA - HA CI A SAN LUI S P OTOS Í 2305000 LOMA DE L CHINO 2305000 360000 LA MONJA I+Hh/2 LA BA RRETA Simbología BUE NA VIST A PARQUE INDUSTRI AL QUERÉTARO S # N LA JOYA CERRO DE LA CRUZ S # LI BRA MIE NTO A SAN MI GUEL DE ALLE NDE SAN IS IDRO BUE NA VIST A PIE DE GALLO I+Hh/2 S # PRES ITA DE SAN ANTONIO LOS JI MENEZ RANCHO DOS ARROYOS EL POTRERO 2295000 MONTENEGRO PUERTA DE SANTIAGUILLO S # CAS A B LA NCA SAN IS IDRO EL VI EJO S # S # EL TRÁNSITO Vp+1/3 ACE QUIA BLANCA SAN ISIDRO EL ALTO S # FRACCIONA MIENTO LA RI CA POTRE RO TETILLAS S # 2290000 Vp+1/3 Carreteras Autopista Brecha Carretera Estatal Carretera Federal Terracería Vereda Zona urbana Vp+1/3 S # CERRO PRIETO S # ESTADO DE QUERÉTARO SANTA ROSA JÁURE GUI SAN MIGUE LI TO EL PATOL LA PURÍS IMA 2290000 CERRO COLORADO Vp+1/3 EL HERRER O 2295000 ESTADO DE GUANAJUTO Unidades de suelo Litosol Vertisol Pélico SANTA CATA RI NA ESTANCIA DE LA ROCHE RA LLANO LA ROCHE RA # S S # S # Fase geologíca Gravosa Lítica CORE A LA CA RB ONERA 2300000 2300000 I+Hh/2 CHARAPE LA JOYA JURIQUILLA TINAJA DE LA ESTANCIA RANCHO LA RGO EL PUERTECITO S # LA AZTE CA MOM PANÍ S # EL PIE EL NA BO TLA COTE EL ALTO Vp+1/3 COLONIA GOBE RNANTES Fuente: SEDESU 2285000 Vp/3 TLA COTE EL BA JO SANTA MA RÍ A DEL Z APOTE 330000 335000 340000 JARDI NE S DE JURI CA HEROES DE LA LIBE RTA D LA ES PERANZA 345000 2285000 SANTO NI ÑO DE PRAGA LE YES DE REFORMA CIUDAD DE QUERETARO 5 DE FEBREO - HACIA LA AUTOP ISTA QRO/ MEX 350000 355000 Escala 1:160,000 1 0 1 2 Kilometers 360000 Edafología 69 02 5.2.4 Hidrología superficial. Esta región del Estado de Querétaro se localiza dentro de la Región Hidrológica No.12, denominada Lerma-Santiago. A su vez está delimitada por la subcuenca del Begoñas y Pericos y a la Subregión La Laja, ambos aportando al Río Querétaro y constituyendo las tierras altas de las Microcuencas de Puerto de Nieto, Buenavista, Potrero, Santa Rosa Jáuregui, El Nabo, Tlacote El Bajo, La Víbora y Santa María el Zapote. Tabla 2. Superficie de Microcuencas dentro de la Zona Occidental de Microcuencas (ZOM). Microcuencas Superficie (Ha) Porcentajes (%) Puerto de Nieto 174.592* 1.43* Tlacote El Bajo 679.364* 5.56* Santa Rosa Jáuregui 1417.74* 11.59* El Nabo 1790.343* 14.63* Potrero 1838.139* 15.02* Buenavista 3004.047* 24.55* Santa María El Zapote 3329.828* 27.22* Total 12234.053* 100* Fuente: SEDESU.* Valores de superficie aproximados. El área incluye varios arroyos intermitentes que sólo llevan agua durante períodos cortos durante y después de las tormentas. Estos escurrimientos se dirigen hacia el oriente y sur y afectan parte de la zona conurbada de Querétaro. 70 330000 335000 340000 345000 CARRETERA HACÍA SA N MIGUEL DE ALLENDE 350000 355000 360000 RANCHO EL ROS ARI O AUTOP ISTA - HA CI A SAN LUI S P OTOS Í 2305000 2305000 LOMA DE L CHINO LA MONJA LA BA RRETA Zona Occidental de Microcuencas Simbología BUE NA VIST A PARQUE INDUSTRI AL QUERÉTARO S # LA JOYA CORE A CHARAPE LA JOYA 2300000 2300000 LA CA RB ONERA S # LI BRA MIE NTO A SAN MI GUEL DE ALLE NDE SAN IS IDRO BUE NA VIST A PIE DE GALLO S # PRES ITA DE SAN ANTONIO LOS JI MENEZ SANTA CATA RI NA ESTANCIA DE LA ROCHE RA LLANO LA ROCHE RA # S S # RANCHO DOS ARROYOS EL POTRERO 2295000 MONTENEGRO EL HERRER O PUERTA DE SANTIAGUILLO S # CAS A B LA NCA SAN IS IDRO EL VI EJO S # Hidrología subterranea Recarga Sobreexplotado CERRO COLORADO S # 2295000 S # ESTADO DE GUANAJUTO Hidrología superficial Acueducto Bordo Canal Corriente intermitente Corriente perenne Cortina de presa CERRO DE LA CRUZ N ESTADO DE QUERÉTARO SANTA ROSA JÁURE GUI Carreteras Autopista Brecha Carretera Estatal Carretera Federal Terracería Vereda SAN MIGUE LI TO EL PATOL LA PURÍS IMA S # EL TRÁNSITO CERRO PRIETO S # ACE QUIA BLANCA SAN ISIDRO EL ALTO S # FRACCIONA MIENTO LA RI CA POTRE RO TETILLAS 2290000 2290000 S # JURIQUILLA TINAJA DE LA ESTANCIA RANCHO LA RGO EL PUERTECITO S # LA AZTE CA MOM PANÍ S # EL PIE Zona urbana EL NA BO TLA COTE EL ALTO COLONIA GOBE RNANTES Fuente: SEDESU 2285000 TLA COTE EL BA JO SANTA MA RÍ A DEL Z APOTE 330000 335000 340000 JARDI NE S DE JURI CA HEROES DE LA LIBE RTA D LA ES PERANZA 345000 2285000 SANTO NI ÑO DE PRAGA LE YES DE REFORMA CIUDAD DE QUERETARO 5 DE FEBREO - HACIA LA AUTOP ISTA QRO/ MEX 350000 355000 Escala 1.160,000 1 0 1 2 Kilometers 360000 Hidrología 71 05 En el noroeste de la zona y a partir del cerro de la Rochera, descienden los cauces de los arroyos Las Adjuntas, El Tepehuaje, La Barreta, La Cruz y Las Carboneras, que se unen al de La Monja para dirigirse al embalse de Santa Catarina (ya fuera del área). Por otro lado, el arroyo Las Tinajas, corre al poniente de la comunidad de Casablanca y de ahí llega a la comunidad de San Miguelito, antes de encañonarse y arribar con la presa Gonzalo Río Arronte; y continuando el arroyo abasteciendo a los bordos de Magda, El Pasamanos, La Lagartija y finalmente se junta con el arroyo que viene de la Presa Dolores, para desembocar finalmente en la presa El Cajón. Hacia el sur encontramos, la presa Los Ángeles (Mompaní) se abastece de dos arroyos conocidos como la Ribera y La Presita. A la altura de la comunidad El Pie baja el arroyo La Laja, el cual se une con el arroyo La Víbora para formar La Estancia, hasta llegar a la presa Las Chinitas, al norte de la comunidad El Zapote. Finalmente, en las inmediaciones de la comunidad El Patol, se localiza la Presa de la Purísima. La infraestructura para almacenamiento de agua en el municipio es de 224 cuerpos de agua (presas y bordos) con una capacidad para captar 32.0 Mm 3, aunque la capacidad actual utilizada es de 19.0 Mm 3. A continuación se muestran las principales presas de almacenamiento ubicadas en las inmediaciones de la ZOM: 72 Tabla 3. Presas de almacenamiento en la ZOM Principales presas de almacenamiento. Capacidad total de almac. Capacidad útil de almac. (Millones de m3) (Millones de m3) El Zapote 2 1.9 Felipe Carrillo Puerto Los Ángeles de Mompaní 0.7 0.6 La Tinaja de la Estancia 0.6 0.6 Santa Catarina 8.8 8.8 Santa Rosa Jáuregui El Cajón 1 1 Delegación Presa Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2006. 5.2.5 Clima El tipo de clima prevaleciente para la ZOM es: Templado Sub-húmedo C (wo) en la mayoría de su extensión; el cual es un clima con lluvias en verano y una temperatura media anual de 18°C y con una precipitación media anual de 550 mm. De acuerdo con esta misma descripción, la máxima temperatura mensual se presenta en Mayo con 22°C y la mínima en Enero con 14.9°C; no hay presencia de canícula y las heladas se pueden presentar entre los meses de Noviembre y Febrero, teniéndose reportadas un promedio de 20 heladas entre los años de 1990 y 1996, (KöppenGarcía). 5.3 Características Biológicas Dentro de los múltiples procesos que participan en las microcuencas, la vegetación es un elemento de gran importancia. Esta cobertura vegetal que representa las diferencias asociadas de plantas, expresadas como ecosistemas, responden a la variación de condiciones ambientales (geología, topografía, clima, hidrología, suelos) y actualmente al manejo de los recursos. Por lo tanto, juega un papel prioritario en el equilibrio, conservación y manejo de las microcuencas, ya que su presencia y estado ecológico están estrechamente ligados a la captación y conservación del agua en el ecosistema, así como la protección del suelo. (Hernández y Martínez, 1995). 73 La Zona Occidental de Microcuencas tiene la peculiaridad de contener la mayor parte de los fragmentos de bosque tropical caducifolio existentes en el municipio de Querétaro, así como también se presenta la zona mejor conservada de bosques de encino; así mismo existen matorral submontano, matorral subtropical y pastizales. Foto 1. Panorámica del Bosque de encino visto desde la Joya. 5.3.1 Ecosistemas. Para la ZOM han sido detectados seis tipos de vegetación (Bosque de encino, Bosque tropical caducifolio, matorral submontano, matorral subtropical, pastizales y vegetación rupícola) con un total de 226 Especies de flora, de las cuales 4 se encuentran con alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. A continuación se hace una caracterización de cada uno de los ecosistemas (Zamudio et al. 1992, Hernández el al. 2000-2001, Pineda et al. 2004): Bosque de encinos (Quercus): Se localiza arriba de los 2,200 msnm, en laderas con lugares protegidos, sobre vertisoles. Actualmente es una comunidad relictual que se observa en forma de bandas paralelas a las cañadas del Volcán La Joya (Parque JoyaLa Barreta, Cañada de Carbonera y Pie de Gallo). La comunidad se caracteriza por la dominancia de árboles de hasta 8 m de alto principalmente de encino Quercus aff. laeta con algunas especies como el tepozán (Buddleia cordata), el palo hediondo (Ptelea trifoliata) y el granjeno (Condalia mexicana). El estrato arbustivo no pasa de 1.5 m y se encuentran especies como Senecio spp. y Salvia spp. Ocupa 6.0 Ha que corresponden al 0.4 % del área cubierta con vegetación. Destaca la presencia del nogalillo (Cedrela dugesii) con categoría de protección. El Bosque de Quercus alterado se encuentra en pequeños fragmentos en las laderas de Cerro de la Rochera, cercanías de la comunidad La Joya y algunos árboles aislados 74 en el Cerro Colorado. En esta comunidad los árboles se encuentran más dispersos, disminuyendo la cobertura vegetal. Como indicadores de disturbio se encuentran huizaches (Acacia farnesiana, A. schaffneri), ocotillo (Dodonaea viscosa), granjeno (Condalia mexicana) y nopal (Opuntia sp.). Estos bosques pueden ser rehabilitados pues aún conservan suelo y parte de la vegetación original. Matorral submontano: Es una variedad de matorral xerófilo, que se encuentra entre los 2,150 y los 2,350 msnm, en laderas pronunciadas, sobre rocas ígneas con suelos muy pedregosos. Es una comunidad con arbustos y plantas arborescentes de 2-4 m, denso, en la que aproximadamente el 70% son plantas suculentas de la familia Cactaceae. En estas áreas predominan el garambullo (Myrtillocactus geometrizans), el pitayo (Stenocereus dumortieri) y algunas especies de nopales (Opuntia spp) y elementos leñosos como huizaches (Acacia schaffneri y A. farnesiana), el palo bobo o cazahuate (Ipomoea murucoides), el zarabuyo o tullidora (Karwinskia humboldtiana) y los granjenos (Condalia mexicana y C. velutina). En el estrato arbustivo se encuentran plantas de menor tamaño como el xonocostle (Opuntia imbricata), el tasajillo (O. leptocaulis), Biznaga ganchuda (Ferocactus latispinus), magueyes (Agave scabra y A. americana) y algunas biznagas como Mammillaria magnimamma y Coryphanta erecta. Destaca la presencia del ocotillo (Dodonea viscosa). Bosque tropical caducifolio: Tipo de vegetación compuesta por árboles con afinidad tropical, típicamente menores a 10 m de altura, donde palo de arco (Lysiloma microphilla) es la especie dominante. Esta comunidad se ubica entre los 1,800 y 2,200 msnm en cañadas y lugares protegidos o laderas pronunciadas asociadas a cauces de ríos sobre suelos someros y sus fragmentos indican que históricamente eran ecosistemas más extendidos. Las especies más características son palo xixote (Bursera fagaroides), xixote colorado (Bursera palmeri), colorín (Erythrina coralloides) y el palo blanco (Albizia plurijuga). En algunas zonas, el tepehuaje (Senna polyantha) domina sobre los demás. Algunas especies con menor abundancia pero típicas de estas comunidades son el palo colorado (Bursera galeottiana), el nogalillo (Cedrela dugesi) y el pochote (Ceiba aesculifolia). (Martínez y Hernández, 2001; Pineda et al, 2004). 75 Matorral subtropical: Conocido también como matorral espinoso, son el resultado de un grado avanzado de perturbación de bosque tropical caducifolio antiguo, y toma la fisonomía de un matorral submontano. Especies que pueden estar presentes en condiciones naturales como el palo bobo (Ipomoea murucoides), garambullo (Myrtillocactus geometrizans), nopal (Opuntia spp.), el granjeno (Condalia velutina) y los huizaches (Acacia farnesiana y A. Schaffneri). Pastizal: Los pastizales naturales se encuentran en valles o laderas con poca pendiente, asociados a Bosque de encinos, la mayoría de las especies son herbáceas y pertenecen a la familia Poaceae, entre las que destacan Andropogon sp., Bouteloua sp. Eragrostis sp. y Aristida sp. Otras especies herbáceas indicadoras de pastizal natural son Stenocactus spp., Ipomoea capillacea, Sisyrinchium sp., y Zephyranthes sp., entre otras. Asimismo, la alteración de algunas asociaciones vegetales antiguas, principalmente el sobre pastoreo o cambio a uso agrícola ha provocado pastizales inducidos. En ellos se observan algunas especies de pastos introducidos, tal como el pasto africano (Richelitrum repens) y algunas otras especies que típicamente aparecen cuando las condiciones de otras comunidades vegetales de climas áridos se ven alteradas, como sangregado (Jatropha dioica), toloache (Datura ceratocaula) y lentejilla (Lepidium virginicum). Vegetación rupícola: es el tipo de vegetación que vive en los peñascos o en las rocas. (Rzedowski, 1986). 76 330000 335000 340000 345000 CARRETERA HACÍA SA N MIGUEL DE ALLENDE 350000 355000 360000 RANCHO EL ROS ARI O 2305000 2305000 AUTOP ISTA - HA CI A SAN LUI S P OTOS Í LOMA DE L CHINO LA MONJA LA BA RRETA BUE NA VIST A LA JOYA Simbología Uso de suelo y vegetación Agricultura riego Agricultura temporal PARQUE INDUSTRI AL QUERÉTARO S # Zona Occidental de Microcuencas CERRO DE LA CRUZ N 2300000 CHARAPE LA JOYA 2300000 S # Bosque de encino CORE A LA CA RB ONERA LI BRA MIE NTO A SAN MI GUEL DE ALLE NDE SAN IS IDRO BUE NA VIST A PIE DE GALLO S # PRES ITA DE SAN ANTONIO S # 2295000 CERRO PRIETO Matorral espinoso Matorral inerme RANCHO DOS ARROYOS EL POTRERO CERRO COLORADO MONTENEGRO EL HERRER O S # PUERTA DE SANTIAGUILLO CAS A B LA NCA SAN IS IDRO EL VI EJO S # Matorral crasicaule perturbado SANTA CATA RI NA ESTANCIA DE LA ROCHE RA S # ESTADO DE QUERÉTARO SANTA ROSA JÁURE GUI Matorral subinerme 2295000 S # ESTADO DE GUANAJUTO Cuerpo de agua LOS JI MENEZ LLANO LA ROCHE RA # S S # Bosque tropical caducifolio Chaparral Pastizal natural Sin vegetación Zona urbana SAN MIGUE LI TO EL PATOL LA PURÍS IMA Carreteras Autopista EL TRÁNSITO S # ACE QUIA BLANCA SAN ISIDRO EL ALTO S # FRACCIONA MIENTO LA RI CA POTRE RO TETILLAS 2290000 JURIQUILLA TINAJA DE LA ESTANCIA RANCHO LA RGO EL PUERTECITO S # Brecha Carretera Estatal 2290000 S # LA AZTE CA Carretera Federal Terracería Vereda Zonas urbanas MOM PANÍ S # EL PIE EL NA BO TLA COTE EL ALTO COLONIA GOBE RNANTES Fuente: SEDESU 2285000 TLA COTE EL BA JO SANTA MA RÍ A DEL Z APOTE 330000 335000 340000 JARDI NE S DE JURI CA HEROES DE LA LIBE RTA D LA ES PERANZA 345000 2285000 SANTO NI ÑO DE PRAGA LE YES DE REFORMA CIUDAD DE QUERETARO 5 DE FEBREO - HACIA LA AUTOP ISTA QRO/ MEX 350000 355000 Escala 1.160,000 1 0 1 2 Kilometers 360000 Uso de suelo y vegetación 77 06 5.3.2 Flora. La flora del municipio de Querétaro presenta patrones de distribución que permiten ubicarla en la Altiplanicie Mexicana, la cual ocupa casi la mitad del territorio del estado y corresponde a la flora de afinidad xerófila, se considera que se presentan en el municipio de Querétaro alrededor de 79 familias, 271 géneros y 446 especies de flora. Existen 4 especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT2001, que determinan las especies y subespecies de flora en peligros de extinción, amenazados, raros y sujetos a protección especial, (Módulo de Registro de Flora y Fauna del Estado de Querétaro). Foto 2. Flora presente en la ZOM. Huizache (Acacia farnesiana). Tabla 4. Especies de flora en la Zona Occidental Microcuencas NOM-059-SEMARNAT-2001 Familia Fabaceae Fabaceae Nombre científico Albizia Plurijuga Erythrina Coraloides Meliaceae Cedrela Dugesii Cactacea Ferocactus Histrix Nombre común Palo Blanco Estatus Amenazada Colorín Amenazada Nogalito Amenazada Biznaga de Huamiche Protección Especial Fuente: Módulo de Registro de Flora y Fauna del Estado de Querétaro, 2006. 78 5.3.3 Fauna. Se considera que se presentan en el municipio de Querétaro alrededor de 67 familias, 142 géneros y 199 especies de fauna. De las especies antes mencionadas se tienen un total de 30 de ellas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, con diferentes categorías, entre las que destacan: especies raras, amenazadas y con protección especial, (Módulo de Registro de Flora y Fauna del Estado de Querétaro, 2006). Foto 3. Ave presente en la ZOM. Faisán (Phasianus Colchicus 79 Tabla 5. Especies de fauna registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Familia Bufonidae Leptodactylidae Ranidae Procyonidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Vespertilionidae Nombre Científico Bufo cavifrons Eleutherodactylus verrucipes Rana berlandieri Bassariscus astutus Choeronycteris Leptonycteris nivalis Leptonycteris curasoae Euderma maculatum Accipitridae Accipiter striatus Leporidae Vireonidae Podicipedidae Muridae Sciuridae Lepus californicus Vireo nelsoni Tachybaptus dominicus Peromyscus boylii Sciurus oculatus Colubridae Conopsis biserialis Colubridae Colubridae Colubridae Lampropeltis triangulum Nerodia melanogaster Pituophis deppei Colubridae Salvadora bairdi Colubridae Thamnophis cyrtopsis Colubridae Thamnophis eques Colubridae Thamnophis scalaris Nombre Común Sapo de montaña Ranita orejona Rana leopardo Cacomixtle Murciélago trompudo Murciélago hocicudo mayor murciélago-hocicudo de curazao Murciélago pinto Gavilán pajarero Gavilán pechirrufo menor, Gavilán Liebre de cola negra Vireo enano Zambullidor menor Ratón arbustero, ratón arbustero Ardillas rojizas / ardilla de peter Hocico de puerco, culebra-terrestre dos líneas Falsa coralillo, culebra real coralillo Culebra cochalera Alicante, Culebra-sorda mexicana Culebra-parchada de Baird / Culebra chata de Baird Culebra-listonada cuello negro / Culebra lineada de bosque Listón, Culebra de agua nómada mexicana septentrional Culebra-listonada de montaña-cola larga 80 Estatus Protección Especial Endémica y Protección Especial Protección Especial Endémica y Amenazada Amenazada Amenazada Amenazada Protección Especial Protección Especial Endémica y Protección Especial Endémica y Protección Especial Protección Especial Endémica y Amenazada Endémica y Protección Especial Endémica y Amenazada Amenazada Endémica y Amenazada Endémica y Amenazada Endémica Amenazada Amenazada Amenazada y Endémica Familia Nombre Científico Phrynosomatidae Sceloporus grammicus Viperidae Viperidae Crotalus aquilus Crotalus durissus Viperidae Crotalus molossus Kinosternidae Kinosternon integrum Nombre Común Lagartija-escamosa de mezquite, Chintete de mezquite Cascabel oscura de Querétaro Víbora-cascabel tropical / Tzab-can Víbora-cascabel cola negra, Cascabel serrana Tortuga casquito de burro Fuente: Módulo de registro de flora y fauna del Estado de Querétaro, 2006. 81 Estatus Protección Especial Endémica y Protección Especial Protección Especial Protección Especial Endémica y Protección Especial 5.3.3.1 Reptiles. A través del desarrollo de la humanidad, el grupo de los reptiles ha sido rechazado por el hombre, por su aspecto y tradiciones culturales; sin embargo, México ocupa el primer lugar mundial en cuanto al número de especies de reptiles con más de 753. (Padilla y Gutiérrez, 2004). Los reptiles más comunes dentro de la zona son la víbora de cascabel, víbora serrana, víbora coral, víbora alicante, víbora ceniza, víbora hocico de puerco, víbora agujilla, víbora chirrionera, víbora godorniza, el lagartijo, el escorpión, el camaleón y la sabandija. 5.3.3.2 Aves. Las aves son uno de los grupos de vertebrados terrestres mejor estudiados en el planeta. Para México se han registrado 1,060 especies, de las cuales 100 son endémicas, es decir, aproximadamente 10% del total de la avifauna del país. (Padilla y Gutiérrez, 2004). Las aves más comunes dentro de la zona son las palomas, el faisán, los cenzontles, fríos, los gorriones, cuitlacoche, gatichica, pájaro azul, paloma blanca, paloma parda, pato, ganso, salta pared, tequerreque, calandria, torcazas, cardenales y aves de corral (gallinas, pollos, gallos). 5.3.3.3 Mamíferos. Aunque es difícil precisar el número de especies de mamíferos con ocurrencia en México, se tiene establecido que hay aproximadamente 504 especies, por lo que ocuparía el segundo lugar a nivel mundial, aproximadamente 452 son terrestres. La problemática de conservación de los mamíferos está relacionada con la pérdida de sus hábitats, la contaminación por pesticidas y la caza inmoderada de que algunos son objeto. (Padilla y Gutiérrez, 2004). 82 Dentro de los mamíferos más comunes en la ZOM son: el conejo, la liebre, onza, gato montés, ardillas, zorrillos, coyotes, zorros, lobos, tlacuaches, armadillo, tejón, animales de ganado (borrego, caballos, mulas, chivos, puercos, burros) y sin dejar de mencionar gatos y perros. 5.3.3.4 Insectos. La riqueza de insectos de México es enorme, y aunque ha sido bastante estudiada, se sabe muy poco del estado de su conservación; además, dada la enorme transformación que ha ocurrido en los sistemas naturales, se puede decir que, una parte importante de las poblaciones de insectos se encuentran fuertemente diezmadas. (Padilla y Gutiérrez, 2004). Dentro de la zona los insectos más comunes son el pinacate, chapulines, alumbrador y mayate. Para conocer los usos y daños que causa la fauna y flora en las comunidades de la ZOM, revisar el anexo 1. De acuerdo con la tesis denominada “Vertebrados terrestres de la Microcuenca de Santa Catarina” (Guerrero, 2000), se realizó un comparativo de los vertebrados terrestres existentes dentro de la microcuenca Santa Catarina con los de la Zona Occidental de Microcuencas, llegando a la conclusión que los vertebrados aún presentes en la ZOM son: REPTILES: Víbora de cascabel, víbora serrana, víbora coral, víbora alicante y sabandija. AVES: Palomas, los cenzontles, fríos, los gorriones, paloma blanca, paloma parda, torcazas, y cardenales. MAMÍFEROS: Conejo, liebre, onza, gato montés, ardillas, zorrillos, coyotes, zorros, lobos y tlacuaches, 83 Los vertebrados que la gente menciona que existen en el lugar y que no se encontraron a lo largo del estudio realizado por Guerrero (2000) son: Faisán y Gato montes 6. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO, CULTURAL Y PAISAJÍSTICO. 6.1 Contexto arqueológico e histórico Las localidades ubicadas dentro de la ZOM, han sido habitadas desde antes de la conquista y como prueba de ello, de acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y cuyos datos se encuentran en las cédulas del Atlas Arqueológico Nacional; se destaca la presencia de 16 sitios arqueológicos dentro de la poligonal y 10 más en los alrededores de la misma. Estos sitios arqueológicos tratan de zonas que cuentan con edificios y estructuras prehispánicas, que en su mayoría, datan del Periodo Epiclásico (600-900 d.C.). Tabla 6. Zonas Arqueológicas presentes. Nombre de la Zona Arqueológica Bordo de la Noria Los Baldíos La Cuchilla Cerrito Prieto La Palma El Lindero Los Conejos El Cuicillo (El Puertecito) Mompaní I Mompaní II Cerro del Queso El Nabo 84 Nombre de la Zona Arqueológica Loma de Santa María El Zapote Loma de Santa María El Zapote I Loma de Santa María El Zapote II En la primera etapa (antes de la conquista y evangelización de Querétaro) dominaban los Chichimecas en el actual territorio del bajío. Después de la rendición de estos ante las tropas indígenas y españolas comandadas por los capitanes Nicolás de San Luis Montañés y Fernando de Tapia, el 25 de julio de 1531, se otorgaron las mercedes de tierras a dichos capitanes conquistadores. A Fernando de Tapia se le dieron prácticamente todas las tierras que ocupa actualmente el territorio del Municipio de Querétaro y sus capitanes generales repartieron dichas tierras entre otros conquistadores menores por lo que el actual de Santa Rosa le fue otorgado por Merced Real a Juan Sánchez de Alaníz con fecha de 1551; a su vez, le vendió posteriormente a Fernando de Tapia quien al morir heredo a su hijo Diego quien heredó su hija María Luisa Tapia, monja de Santa Clara. A finales del siglo XVII después de muchos problemas y haberse fraccionado los terrenos, dejaron de pertenecer al convento de Santa Clara. Al paso de los años se convirtieron las haciendas que con el tiempo se volvieron la estructura dominante de la época. Con la concentración de tierras en las haciendas donde la población de la zona estuvo más bien asentada en los alrededores de la “casa grande”, sus poblaciones eran pequeñas y la presión sobre los recursos naturales (agua, suelo y biota) era controlada por el propietario o administrador de la hacienda. Las construcciones más antiguas que hay corresponden a los edificios de las haciendas de Tlacote el Bajo; Tlacote el Alto y Mompaní. A continuación se describen algunos de los monumentos históricos con más relevancia, ubicados en las comunidades dentro y cercanas a la ZOM: La Hacienda de Tlacote el Bajo debe haber funcionado hacia fines del siglo XVIII y su propietario fue José Jordán, con una superficie de 4760 hectáreas. 85 La Hacienda de Tlacote el Alto data del siglo XVIII y tenía una superficie de 4000 hectáreas, en 1791 su propietario fue el señor Melchor Noriega, también propietario de la hacienda de San Miguelito. La Hacienda de Mompaní tiene sus orígenes por el siglo XVIII está ubicada frente a la escuela y a 4 km al norte de Tlacote el Bajo contaba con 733 has. En este lugar se encuentra la capilla de la Santa Cruz. Según personas de la comunidad, Mompaní significa Lugar de Piedra, se refiere a la parte alta donde se encuentran actualmente unas cruces, se dice también que el nombre del poblado actual era el de San Antonio Xetli. Cuentan que los propietarios de la hacienda en la época de la Revolución salieron huyendo, siendo esta familia de apellido Olvera. Mompaní fue uno de los lugares por donde pasó Ignacio Pérez para llegar a Dolores en el vecino estado de Guanajuato y dar aviso que la conspiración de la independencia había sido descubierta. La Hacienda de San Miguelito, a finales del siglo XVIII tuvo una superficie de 1473 has. Está ubicada a 5 km. al oeste de la delegación Santa Rosa Jáuregui. En 1791 la hacienda pertenecía a Don Melchor de Noriega. Actualmente el edificio es utilizado como rancho y su cubierta fue reconstruida con vigas de concreto y ladrillo. Cabe destacar la presencia de una Capilla que data del siglo XIX en la comunidad de San Miguelito. Hacienda La Purísima, ubicada en la localidad que lleva el mismo nombre, construida en el siglo XX; actualmente con uso de habitación unifamiliar. Las tierras de esta hacienda pasaron a posesión definitiva de los ejidatarios en mayo de 1937. El Patol es una comunidad muy antigua, según sus habitantes el nombre se debe a la gran cantidad de plantas de patol que hay en el lugar. San Isidro se formó por gente que llegó de la Peña Alta, (asentamiento que ya no existe), buscando la disponibilidad y calidad del agua de los manantiales. 86 Cabe destacar la presencia de una Capilla que data del siglo XIX dentro de esta comunidad. El Puertecito, este pequeño asentamiento humano es relativamente reciente, al parecer fue una pulquería y en algún momento refugio de un cristero. San Isidro el Alto, calculan sus habitantes pudiera tener una antigüedad de más de 300 años y que los primeros pobladores llegaron de un lugar conocido como la Peña Alta atraídos por la existencia de los manantiales. Cabe señalar dos sitios históricos que a pesar de que se encuentran en la zona urbanizada de la delegación de Santa Rosa Jáuregui, para los habitantes de la zona son de gran importancia religiosa y se mencionan a continuación: Parroquia de Santa Rosa de Lima, construida en el siglo XX, la cual esta compuesta por el templo, capilla, sacristía y atrio, además de esculturas que armonizan el lugar. La Parroquia presenta la fachada principal con un aplanado en color blanco; los muros y la cubierta son de piedra, presentando ésta una forma abovedada. Foto 4. Parroquia de Santa Rosa de Lima Capilla ubicada a un costado de la Parroquia de Santa Rosa de Lima, data del siglo XVIII y cuya primera etapa de construcción es en el año de 1716. La capilla presenta la fachada principal con un aplanado en color amarillo, los 87 muros en piedra y la cubierta en forma plana. Como anexos, se localizan dos capillas, que según la tradición oral, fueron las primeras de la localidad, una de ellas aun conserva la espadaña. (Catalogo Nacional de Monumentos Históricos, Inmuebles del Estado de Querétaro, Tomo III, INAH, 1987) Foto 5. Capilla de la Parroquia de Santa Rosa de Lima. La segunda etapa (posrevolucionaria), abarca hasta la década de los años sesenta y básicamente en ella se constituyen los ejidos. Durante este lapso, la explotación agropecuaria de la zona, debido a los deficientes procesos organizativos y el inicio de la presión del aumento poblacional, provocó un fuerte deterioro de una gran cantidad de recursos vegetales (encinos y mezquites) por uso indiscriminado, sobrepastoreo y falta de “tierras productivas”. Se modificaron sustancialmente los cauces de los arroyos provocando problemas de erosión y acarreo de sedimentos de las partes altas hacia los bordos de la zona, azolvándolos y restándoles capacidad para el apoyo de sus áreas potenciales de riego. La presión hacia los arbustos leñosos y árboles para el uso doméstico (fogón y construcción) tuvieron efectos sobre la estructura de las comunidades vegetales. Cabe destacar la disminución drástica de los bosques de encino que anteriormente dominaban a alturas superiores a los 2,200 msnm y que fueron utilizados para producción de carbón en el siglo XIX (prueba de ello, es la comunidad de La Carbonera). La tercera etapa inicia en la década de los años ochenta y se está consolidando en el momento actual. Muchas áreas agropecuarias de buena calidad se abandonan en 88 estos años, mientras que se ejerce una presión cada vez más fuerte sobre los recursos naturales (agua, suelo y vegetación), no sólo en términos de su deterioro por las actividades urbanas, sino también por la explotación de varios recursos que habían sido conservados anteriormente (por ejemplo, suelos de encino y cactáceas). 7. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL. 7.1 Contexto demográfico. 7.1.2 Población y tendencia de crecimiento La población del municipio de Querétaro ha incrementado en los últimos 35 años, pasando de 163,063 habitantes en 1970 a 746,901 en 2006 (CONAPO). Con una superficie territorial de 759 km 2, de lo cual el 22.79% de la superficie del municipio corresponde a la Zona Occidental de Microcuencas. La Zona Occidental de Microcuencas se encuentra entre las delegaciones de Santa Rosa Jáuregui y Felipe Carrillo Puerto. La delegación de Santa Rosa Jáuregui está conformada por 74 958 habitantes, los cuales representan el 10.5% del municipio de Querétaro, su densidad es de 217 habitantes/km 2. La delegación de Felipe Carrillo Puerto tiene 71 389 habitantes, las cuales representan el 10% del municipio de Querétaro, su densidad es de 512 habitantes/km 2. (Anuario económico municipal, 2007). 89 90 Grafica 2. Población por localidad dentro de la Zona Occidental de Microcuencas (ZOM). Fuente: INEGI, 2005. 91 7.2 Contexto económico. El municipio de Querétaro concentra un total de 11 zonas o parques industriales; el 50% de ellos se localiza en la delegación Felipe Carrillo Puerto. Es importante mencionar que todos los parques son administrados por la iniciativa privada. (Anuario económico municipal, 2007). Tabla 7. Parques Industriales por delegación. Delegación Parque o zona Industrial Fraccionamiento Industrial La Montaña Zona Industrial San Pablo Felipe Carrillo Puerto Zona Industrial San Antonio de la Punta Zona Industrial Carrillo Puerto Zona Industrial Los Molinos Santa Rosa Jáuregui Parque Querétaro Polígono Industrial Santa Rosa Fuente: Anuario Económico Municipal, 2007 92 En la delegación Felipe Carrillo Puerto la mayoría de la población económicamente activa está ocupada (98.6%); los sectores económicos más importantes son el terciario y el secundario con 31% y 45% respectivamente, de esta manera los rubros de empleo corresponden a obreros, artesanos, comerciantes, dependientes y oficinistas principalmente. En el estado de Querétaro la extensión territorial dedicada a las actividades agrícolas se encuentra subdividida en cuatro Distritos de Desarrollo Rural, que corresponden a cada una de las regiones que las dependencias del ramo han delimitado de acuerdo a la similitud de características de los municipios y que es necesaria para la correcta planeación e impulso del sector: • Región Jalpan, comprende dos áreas, montañosa con actividad forestal y trópico seco con actividad agropecuaria de mediano potencial productivo. • Región Cadereyta, tiene un bajo potencial productivo en temporal y en riego, destaca una agricultura desarrollada particularmente en el municipio de Colón. • Región San Juan del Río, es la más productiva y en general cuenta con mejor infraestructura de apoyo: carreteras, presas, maquinaria, organizaciones de productores y centros de consumo y comercialización. • Región Querétaro, tiene un bajo potencial productivo en temporal y en riego un nivel intermedio avanzado. Los principales cultivos establecidos en cuanto a volumen de producción durante el ciclo agrícola Primavera-Verano son: maíz grano, maíz forrajero en verde y sorgo grano. En el ciclo agrícola Otoño-Invierno los cultivos que sobresalen son: avena forrajera en verde, triticale forrajero en verde, zanahoria, pastos y praderas y rye grass en verde; mientras que en los cultivos perennes el principal producto es la alfalfa verde. 93 La producción de carne de aves, leche bovina y huevo para consumo, ocupan importantes lugares en el ámbito nacional. En producción de carne de bovinos sobresalen los municipios de Ezequiel Montes, Querétaro, San Juan del Río y Corregidora, que en conjunto representan el 78.8% de la producción total de la entidad; en carne de porcinos el municipio productor más importante es Querétaro que acapara el 44.0% de la producción estatal; en carne de ovinos, los municipios de Amealco de Bonfil y Querétaro destacan por contribuir con el 45.0% de la producción total; en producción de huevo el municipio de Querétaro acapara el 85.4% del total del estado (Anuario económico municipal, 2007). En la parte pecuaria, el municipio de Querétaro tiene una participación significativa en el inventario ganadero estatal, particularmente en las especies de colmenas y guajolotes, ya que representan el 26.7% y el 15.5% de dicho inventario, respectivamente (Anuario económico municipal, 2007). En la ZOM, los habitantes principalmente cosechan maíz, fríjol, calabaza y avena; los habitantes crían borregos, gallinas, chivos y porcinos; utilizan animales de carga como los caballos, yeguas y burros; también cuentan con perros para el cuidado de su ganado y de sí mismos. 7.3 Contexto social. El Estado de Querétaro obtuvo el tercer lugar en la “Tercera Encuesta Nacional de Calidad de Vida en México”. Nuestra Entidad es un lugar propicio para el desarrollo del turismo debido a sus antecedentes, valores culturales, tranquilidad y belleza, también por tener un escenario natural formado por bosques, cañadas, ríos, presas, cascadas, balnearios de aguas termales, cimas y cuevas que constituyen un atractivo natural (Anuario Económico 2007). Sin embargo el crecimiento urbano desmedido y la falta de áreas que permitan conservar los recursos naturales, pueden llegar a disminuir la calidad de vida de los pobladores y causar la pérdida de la biodiversidad, no sólo de la zona conurbada, sino de toda la entidad (Centro Queretano de Recursos Naturales). 94 En este sentido, la presente propuesta pretende elevar el nivel de vida de los pobladores, así como conservar, proteger y utilizar de una manera sustentable la biodiversidad de la Zona Occidental de Microcuencas. 8. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. 8.1 Vías de comunicación. El camino rural es una vía de acceso que tiene la función de unir comunidades pequeñas con carreteras troncales y secundarias; por otra parte, es un medio de penetración a zonas de explotación minera, agrícola, forestal, ganadera y artesanal, así como de apoyo o acceso a la infraestructura de otros sectores, originando con esto el desarrollo social y económico en las zonas indígenas, rurales y marginadas. (Anuario Económico de Querétaro, 2007). La Zona Occidental de Microcuencas se localiza en la porción centro-poniente del municipio de Querétaro, teniendo su acceso principal por el libramiento norponiente por el sur y la carretera a San Miguel de Allende por el norte. Asimismo la cruzan caminos empedrados que van de la comunidad de Mompaní a El Patol, de Cerro Colorado a Llano de la Rochera y de La Barreta a Charape de La Joya. Los principales accesos a las comunidades que se encuentran dentro de la Zona, son caminos de materiales como terracería, empedrado y tepetate. Foto 6, 7 y 8. Caminos existentes en las comunidades de la ZOM. 95 Asimismo, se tiene la construcción de la carretera Mompaní-La Purísima, la cual facilitará el tránsito comercial desde los limites con el estado de Guanajuato hasta la zona urbana del municipio, beneficiando directamente a los habitantes de 15 comunidades, entre ellas, La Purísima, Tinaja de La Estancia, San Isidro el Alto, El Puertecito, Tlacote El Alto y Mompaní. La obra se consolidó gracias al apoyo de los propietarios y ejidatarios que contribuyeron para hacer posible esta vialidad, con lo cual 25 mil personas serán beneficiadas de manera directa. (Municipio de Querétaro, 2008). 8.2 Vivienda. Las estadísticas del último Censo General de Población y Vivienda 2005 refieren que en el municipio de Querétaro existen 171 mil 22 viviendas particulares con un promedio de ocupantes de 4.3 personas. En términos relativos el 47.7% de la infraestructura habitacional del estado se encuentra en este municipio. El acceso a los servicios básicos está garantizado ya que el 9.2% de las viviendas cuentan con energía eléctrica, mientras que el 95.0% de las mismas tienen drenaje y el 94.1% tienen agua de la red pública. En cuanto al tipo de materiales utilizados en la edificación, el 95.9% de las viviendas en el municipio están construidas con materiales sólidos como ladrillo, concreto, piedra o cemento. Promedio superior a la media estatal que se ubica en 92.1% (Anuario económico municipal, 2007). 96 Tabla 8. Viviendas habitadas en las comunidades dentro de la ZOM. Localidad Total de viviendas habitadas El Patol El Potrero Cerro Prieto Presita de San Antonio 28 1 16 10 Llano de la Rochera 19 La Puerta de Santiaguillo 10 San Isidro El Alto El Pie El Herrero 62 58 11 El Puertecito La Joya 3 34 Charape La Joya 19 La Purísima 118 La Tinaja de la Estancia El Zapote El Transito 117 6 43 Fuente: INEGI, 2005 97 8.3 Abasto. La ciudad de Querétaro es el principal centro de consumo y distribución de bienes y servicios del estado, con una importante influencia a nivel regional. Gracias a la infraestructura disponible, los habitantes pueden adquirir mercancías diversas para satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, educación, servicios de salud, recreación, entre otras. La Delegación Santa Rosa Jáuregui cuenta con dos tianguis donde laboran un total de 188 comerciantes. La Delegación Felipe Carrillo Puerto cuenta con 10 tianguis donde laboran un total de 1047 comerciantes (Anuario Económico Municipal, 2007). 8.4 Salud. En Querétaro como en el resto del país, la infraestructura de salud pública permite atender a un gran número de personas que demandan estos servicios. Durante 2006, los organismos públicos del IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud brindaron atención médica a un total de 750 mil 30 usuarios, 11.7% menos que en 2005. La Secretaría de Salud registró un total de 40 centros de atención médica en 2006, mismos que se encuentran integrados por 24 centros y 12 casas de salud, dos hospitales Unidades móviles CECOSAM, una unidad móvil y un Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM). La infraestructura del IMSS se compone de ocho centros de atención médica: siete Unidades de Medicina Familiar y una Unidad Médica de Atención Ambulatoria. Por su parte, el ISSSTE cuenta ahora con siete centros de atención médica, 75.0% más que el año anterior, en el municipio de Querétaro (Anuario económico municipal, 2007). 98 8.5 Educación. En la delegación de Felipe Carrillo Puerto se cuenta con bibliotecas públicas, siendo estás Mariano Azuela y Plutarco Elías Calles, y en la delegación de Santa Rosa Jáuregui la biblioteca Rosario Castellanos que sirven de consulta para los estudiantes y pobladores de las localidades cercanas a la ZOM. Ambas delegaciones cuentan con el Programa “Con Becas todos estudiamos”, teniendo la Delegación Felipe Carrillo Puerto 281 becas distribuidas en el nivel Secundaria, Preparatoria y Licenciatura, así también Santa Rosa Jáuregui cuenta con 439 becas distribuidas en los sectores antes mencionados. La delegación de Santa Rosa Jáuregui cuenta con el programa denominado Por tus Hijos, contando con 13 centros educativos en el programa, beneficiando a 4399 habitantes, asimismo, en la Delegación Felipe Carrillo Puerto se cuenta con 9 centros educativos en el programa, beneficiando a 3154 habitantes. (Anuario Económico municipal, 2007). En la delegación de Felipe Carrillo Puerto se cuenta con 14 jardines de niños, 16 primarias y 3 secundarias distribuidas en las comunidades rurales pertenecientes a la ZOM. 8.6 Uso de Suelo. Administrativamente el área propuesta pertenece a las Delegaciones de Santa Rosa Jáuregui y Felipe Carrillo Puerto, formando parte de los ejidos El Zapote, Mompaní, Pie de Gallo, San Isidro El Alto, San Isidro El Viejo, San Miguelito, Tlacote El Alto, Tlacote El Bajo, La Barreta, Charape y La Joya, Pie de Gallo y El Nabo. De acuerdo a los Planes Parciales de Desarrollo Urbano (PPDU) de las Delegaciones de Santa Rosa Jáuregui y Felipe Carrillo Puerto (SEDESU, 2008), el área está consignada con los siguientes destinos: 99 Tabla 10. Usos del suelo (Planes Parciales de Desarrollo Urbano). Usos y destinos Superficie (Ha) Preservación Ecológica, Protección Especial (PEPE) 58.53 Espacios Abiertos (plazas, parques, jardines, camellones) (EA) 245.00 Habitacional Rural Comercios y Servicios (Hrcs) 62.67 Habitacional hasta 100 hab/ha (H1) 8.66 Habitacional hasta 50 hab/ha (H0.5) 720.37 Acuíferos 11.19 Fuente: SEDESU Nota: Los valores de superficie son aproximados hasta el momento de su elaboración, así como, el destino y uso de la zona. 8.7 Infraestructura Pública. Durante el año 2004 se realizaron obras en infraestructura pública en las siguientes delegaciones: Felipe Carrillo Puerto: Rectificación y zampeado del cauce del río Querétaro y desazolve del brazo de alivio del mismo; construcción del cauce del dren norte en la zona de Carrillo Puerto. En la delegación se cuenta con el servicio de energía eléctrica prácticamente en toda la demarcación, incluyendo el alumbrado público. En cuanto a las comunidades conectadas por la CFE, se tienen las siguientes: Cerro Prieto, La Colmena, Huertas la Joya, Mompaní, El Nabo, El Pie, El Rincón, San Isidro el Alto, San Judas, Santa María Magdalena, Santo Niño de Praga, La Tinaja de la Estancia, Tlacote El Alto, Tlacote El Bajo, El Tránsito, Zapote el Alto y El Zapote. Cabe mencionar que la localidad de El Puertecito no cuenta con el servicio y otras dos dependen del municipio guanajuatense de San Miguel de Allende; dichas localidades son El Patol y La Purísima. Santa Rosa Jáuregui: Empedrado de la calle Constitución, en la comunidad de Santa Catarina y del camino rural de la comunidad de Casa Blanca a la comunidad de El Herrero de la Estación. (Anuario Económico Municipal, 2005) 100 8.8 Infraestructura Urbana Para la delegación de Felipe Carrillo Puerto la infraestructura urbana es insuficiente en dotación y redes de agua potable y drenaje sanitario; faltando el control de escurrimientos pluviales, la imagen urbana es diversa teniendo por un lado el asentamiento original de Carrillo Puerto y por otra parte las zonas de nueva creación. 9. CONTEXTO LEGAL. 9.1 Antecedentes de Protección en el área. El 22 de septiembre de 2005, a iniciativa de la Dirección de Ecología Municipal, el H. Ayuntamiento de Querétaro aprobó la declaratoria de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE) del área conocida como Zona Occidental de Microcuencas, con una superficie de 12 mil 043 has. Posteriormente, con fecha 29 de agosto de 2006, se modificó el polígono del área, debido a que se incluyo una extensión de bosque tropical caducifolio en buen estado de conservación, el cual se encuentra dentro del área de uso común del ejido El Nabo aumentando su extensión a 12 mil 234 has. (Anuario económico municipal, 2007, Acuerdo de cabildo, 2006). Dentro del área existe un Parque Ecológico, que es administrado por el municipio de Querétaro. Fue expropiado al ejido La Barreta, de acuerdo a expropiación publicada por la Secretaría de la Reforma Agraria en el diario oficial de la federación con fecha de 21 de julio del 2004, el cual se denomina Parque Ecológico La Joya-La Barreta. El Parque Ecológico La Joya-La Barreta fue inaugurado el 18 de septiembre de 2003 y comprende un área de 245 ha, mismas que están incluidas en la Zona Occidental de Microcuencas. En el parque se realizan actividades de restauración y conservación para resguardar los múltiples servicios ambientales que ofrece el municipio los cuales son: protección de ecosistemas de montaña, infiltración de agua, generación de oxígeno, moderación 101 del clima, protección y refugio importante de flora y fauna, así como la realización de actividades lúdico-recreativas de bajo impacto y de sano esparcimiento. Foto 9. Vista del parque La Joya-La Barreta En el área se encuentran seis tipos de vegetación: el bosque de encinos, matorral crassicaule, matorral espinoso, bosque tropical caducifolio, pastizal y vegetación rupícola, en transición o similar a algunos rosetófilos de los alrededores del área. Su fauna está conformada por 35 especies: 2 son anfibios, 9 reptiles, 14 de aves y 10 de mamíferos. Desde su apertura, el Parque La Joya-La Barreta recibe año con año un mayor número de visitantes; en 2006 se registró una afluencia de mil 223 personas. (Anuario económico municipal, 2007). 9.2 Litigios en proceso. No se encontraron litigios en la zona hasta el momento de la elaboración del Estudio Técnico Justificativo. 102 9.3 Tenencia de la tierra. La tenencia de la tierra es en su mayoría ejidal con un 62.96% de la superficie total destacándose los ejidos de El Zapote, Mompaní, San Isidro El Alto, San Isidro El Viejo, San Miguelito, Tlacote El Alto, Tlacote El Bajo, La Barreta, Charape y La Joya, Pie de Gallo y El Nabo, seguido por la propiedad privada con un 34.93% y una pequeña porción municipal y estatal, no obstante existen terrenos de propiedad privada definidos, sin información y/o en conflicto. 9.4 Compatibilidad del Área Natural Protegida con el Ordenamiento Ecológico del territorio. La Secretaria de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro, en conjunto con el Departamento de Ordenamiento Ecológico elaboró el Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico en el cual se indica, por Unidad de Gestión Ambiental (UGA), las políticas territoriales y lineamientos ecológicos que pretenden inducir el uso del suelo y las actividades productivas, de modo que se logre la protección del Ambiente, así como la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. En el Programa se especifican las Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s) por superficie, los municipios que forma parte, usos del suelo y vegetación; aptitud, acciones o criterios que se describen de la siguiente manera: Las manchas urbanas principales, mayores a 10 Ha. Junto con sus zonas de crecimiento (para aquellas que existe un plan de desarrollo urbano) fueron consideradas como UGA’s independientes, debido a su dinámica particular. De la misma forma, cada uno de los decretos vigentes de Áreas Naturales Protegidas fueron establecidas como UGA’s, lo que permitirá una mejor regulación del tipo de actividades que en ellas se efectúen. Se definieron además, como UGA’s varios polígonos que pretenden ser decretados como Áreas Naturales Protegidas y algunas que son prioritarias para la conservación debido a la riqueza de especies registradas que poseen. 103 También se definieron como UGA’s las presas y cauces de los ríos principales, de modo que se pudieran proponer acciones mas especificas consistentes con estos ambientes. Así, se definieron en total 408 UGA’s cuya numeración sigue un orden general de norte a sur y de noreste a sureste. Su nomenclatura corresponde a un rasgo geográfico de relevancia para la unidad, como lo pueden ser una localidad o rasgo específico, de tal manera que al Área Natural Protegida que nos involucra, la Zona Occidental de Microcuencas le corresponde la Unidad De Gestión Ambiental 385, aplicando los siguientes lineamientos: (Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Subsecretaría de Medio Ambiente) 104 Tabla 10. Lineamientos y acciones para la UGA 385. No. Lin. Lineamiento L01 Disminuye al menos en un 50 % el abatimiento anual del acuífero. L03 L09 Las aguas residuales descargadas en aguas y bienes nacionales, y aquellas de los sistemas de alcantarillado no rebasan los límites permisibles de contaminantes según Normas Oficiales Mexicanas. Se regula la explotación, rehabilitación y restauración de la superficie de los bancos de material. No. Acc. Acción Criterio de regulación ecológica A002 Se regularizará el uso y destino del recurso agua entre concesionarios, en un plazo máximo de tres años. Ley de Aguas Nacionales (LAN). A003 Se aplicarán programas para la tecnificación del riego agrícola, incrementando la eficiencia física en al menos un 80 % en un plazo máximo de 5 años. Ley de Aguas Nacionales, Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; Ley de Desarrollo Rural Sustentable Artículos 55, 168 y 169. A005 Se aumentará al 90% la cobertura de alcantarillado, en un lapso no mayor de cinco años. NOM-002-SEMARNAT-1996, NOM-001-SEMARNAT1996, Reglamentos Municipales. A006 Se construirán, rehabilitarán y operarán plantas de tratamiento de agua para tratar al menos un 70 % de las aguas residuales, en un lapso no mayor de cuatro años. NOM-002-SEMARNAT-1996, NOM-001-SEMARNAT1996, Reglamentos Municipales. A026 Únicamente se autorizarán las actividades de extracción de minerales no reservados a la federación a través de la expedición de la licencia de explotación. Deberá efectuarse inmediatamente para bancos de material nuevos, y en un período no mayor a cinco años por lo menos en un 50 % de los bancos ya abiertos. Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente artículo 125, Reglamento de la LEEEPA artículo 5, Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos artículo 31. 105 A027 A028 L10 El tratamiento y disposición de residuos sólidos peligrosos y no A044 peligrosos generados en el Estado se apegan a la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Querétaro, y a las A045 Normas Oficiales Mexicanas correspondientes. Únicamente se autorizarán las actividades de extracción de minerales no reservados a la federación a través de la expedición de la licencia de explotación. Deberá efectuarse inmediatamente para bancos de material nuevos, y en un período no mayor de cinco años por lo menos en un 80 % de los bancos ya abiertos. Con especial atención en San Juan del Río, Corregidora, Pedro Escobedo, Querétaro y El Marqués. Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente artículo 125, Reglamento de la LEEEPA en materia de explotación de bancos de material, artículo 5, Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos artículo 31. Se rehabilitarán los bancos de material abandonados, autorizándolos como bancos de tiro, para su posterior reforestación con vegetación nativa, en un lapso no mayor de tres años. Reglamento de la LEEEPA en materia de explotación de bancos de material, artículos 16, 29, 27, 32 y 33. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, artículos 126, 127, 128, 129, 130, 131 y 132. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, artículos 165, 166, 167, 168, 169, 170 y 171, Ley de Fomento y Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Querétaro, artículos 74, 75, 76, 77 y 78. Se establecerá un centro autorizado de acopio de residuos peligrosos de hogares y negocios para su manejo y transporte autorizado en un lapso no mayor de cuatro años. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 6, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, Seguir los señalamientos de las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes (NOM-052-SEMARNAT-2005, NOM053-SEMARNAT-1993, NOM-054-SEMARNAT-1993, NOM-055-SEMARNAT-2003, NOM-056-SEMARNAT1993, NOM-057-SEMARNAT-1993, NOM-058SEMARNAT-1993, NOM-098-SEMARNAT-2002) Se aplicará un programa para el manejo integral y transporte autorizado de residuos biológicoinfecciosos de hospitales, consultorios y crematorios en un lapso no mayor de dos años. Seguir los señalamientos de las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes (NOM-087-SEMARNATSSA1-2002, NOM-098-SEMARNAT-2002) 106 Se aplicará un programa para lograr el control y Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del clausura de la totalidad de tiraderos a cielo abierto y estado de Querétaro y su Reglamento, Ley General A046 se prohíbe la apertura de nuevos tiraderos. Con para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y especial atención a aquellas zonas con aptitud para la su Reglamento. conservación. En un lapso no mayor de tres años. A050 L12 Las reforestaciones se hacen con especies nativas propias de los ecosistemas presentes en la UGA. A051 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Se generará un programa estatal de reforestación con artículos 12, 48, 62, 131 y 132. Reglamento de la Ley especies nativas producto de viveros regionales, General de Desarrollo Forestal Sustentable, artículos definiendo las zonas prioritarias para esta, 165, 166, 167, 168, 169, 170 y 171. Ley de Fomento y estableciendo su ubicación cartográficamente. Este Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de programa incluirá las medidas necesarias para que la Querétaro artículos 74, 75, 76, 77 y 78. LEEEPA sobrevivencia sea de al menos el 50 %. El programa artículos 123, 124,126 y 127. NOM-061-SEMARNATse elaborará en un lapso no mayor a un año, y se 1994, NOM-126-SEMARNAT-2000, NOM-007iniciará su implementación en no más de dos años. SEMARNAT-1997, NOM-020-SEMARNAT-2001, NOM060-SEMARNAT-1994. Se establecerá un vivero por región en el que se reproduzcan las especies arbóreas y arbustivas nativas de mayor importancia biológica en todas aquellas UGAs propias de bosques, selvas y/o matorrales conservados, con especial atención a las propias del bosque mesófilo de montaña y a las especies que se encuentren en categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001. En un plazo máximo de tres años Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable artículos 33, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 112, 115, 116, 144, 145 y 146. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable artículos 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 84, 85, 86, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117 y 118. Ley de Fomento y Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Querétaro artículos 15, 39, 40, 54, 55, 56, 57, 58, 59 y 60. NOM-059-SEMARNAT-2001, NOM- 107 126-SEMARNAT-2000. L13 Se mantiene la biodiversidad presente en el área. A055 Se reforestará con especies nativas las áreas prioritarias para la conservación con especial atención a barrancas y márgenes de arroyo, en un lapso no mayor de cinco años. LEEEPA artículos 124. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable artículos 12, 48, 62, 131 y 132. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable artículos 165, 166, 167, 168, 169, 170 y 171. Ley de Fomento y Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Querétaro artículos 74, 75, 76, 77 y 78. A064 Se elaborarán y aplicarán programas turísticos dirigidos al conocimiento de la biodiversidad (seleccionar las actividades conforme a las condiciones de la UGA), en un lapso no mayor de cinco años. Estas actividades deberán de incluir no sólo infraestructura, sino también capacitación y beneficios económicos para la gente de las comunidades de la UGA. LEEEPA artículos 69 y 74. Ley de Turismo del Estado de Querétaro artículos 2, 7, 9, 10, 11. 12, 13, 20, 21, 23, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63 y 65. Reglamento de la Ley Federal de Turismo artículos 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17 y 18. Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo artículos 10, 11 y 13. NOM-009-TUR-2002, NOM-011-TUR-2001. 108 L14 Se mantiene la estructura (tipos de vegetación, heterogeneidad espacial, distribución y conectividad), composición (riqueza y abundancia de especies) y función (procesos hidrológicos y geomorfológicos) de los ecosistemas presentes por un periodo indefinido de tiempo. Se prohíbe la extracción de flora y fauna silvestre, en especial aquellas que se encuentran catalogadas bajo alguna categoría de riesgo. Ley General de Vida Silvestre artículos 18, 19, 20, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 106, 107, 108 y 109 y su Reglamento en los artículos 101, 102, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145. NOM-059SEMARNAT-2001, NOM-061-SEMARNAT-1994. Código Penal Federal. Código Penal para el Estado de Querétaro. A través del programa de educación ambiental, se establecerán comités de vigilancia ambiental participativa (VIGÍAS) y una RED VIGÍA estatal, que permita la participación comunitaria para establecer un A068 sistema efectivo de denuncia y disminución de delitos ambientales como la tala clandestina y la caza furtiva, así también informar a la población sobre el manejo sustentable de los recursos naturales. La LGEEPA, artículos del 39 al 41, Ley General de Vida Silvestre, artículo 21 al 23, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, artículo 3 y 13, Artículo 15, artículo 146. Ley de Aguas Nacionales artículo 9. Ley de Pesca y su Reglamento, artículo 21. LGPGIR artículos 2. LEEEPA artículo 7, 8, 69 y 72. Código Municipal de Querétaro artículo 211. Ley del Fomento y Desarrollo Forestal Sustentable artículo 12. Código Penal Federal. Código Penal para el Estado de Querétaro. A067 109 A069 Se prohíbe el crecimiento urbano y el establecimiento de nuevos asentamientos humanos en el interior de áreas naturales protegidas, áreas prioritarias a la conservación, zonas núcleo, cañadas o barrancas, zonas de riesgo y bancos de material. LEEEPA, y su Reglamento. Reglamento General de Construcciones del Estado de Querétaro artículo 13. Código Urbano del Estado de Querétaro artículo 244 y 247. LEEEPA artículos 84, 102,105 y 110. A070 Se aplicará un programa de regularización de las actividades ecoturísticas y de los prestadores de servicios a nivel estatal y municipal, con la finalidad de controlar los impactos generados al ambiente, en un lapso no mayor de dos años. LGEEPA, LEEPA, Ley de Turismo del Estado de Querétaro artículos 2, 5, 30, 31, 39, 40, 41, 42, 44, 45, 46, 49, 50, 51, 64 y 67. NOM-008-TUR-2002. NOM009-TUR-2002. A071 Se regulará la instalación de cualquier tipo de infraestructura en áreas con aptitud para la conservación necesaria para el desarrollo de actividades de protección, educación ambiental, investigación o rescate arqueológico, previa manifestación de impacto ambiental, siempre y cuando no haya la apertura de nuevos caminos que modifiquen la estructura natural del paisaje, y no se contraponga con el programa de manejo (en caso de que exista). LEEEPA artículos 85, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 102,105 y 110. 110 A072 La instalación de infraestructura, caminos, líneas de conducción o extracción (energía eléctrica, telefonía, telegrafía, hidrocarburos), termoeléctricas y depósitos de la industria petroquímica, estarán sujetas a previa manifestación de impacto ambiental. A074 Los parámetros establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-039-SEMARNAT-1993, NOM-043Se prohíbe la disposición de materiales derivados de SEMARNAT-1993, NOM-051-SEMARNAT-1993, NOMobras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación 075-SEMARNAT-1995, NOM-085-SEMARNAT-1994, y nativa; la eliminación y daño a la vegetación, así como NOM-097-SEMARNAT-1994. LEEEPA artículos 148, la quema en orillas de caminos, propiedades o 149, 150, 156, 157 y 158. Ley General de Desarrollo parcelas agrícolas. El municipio deberá establecer Forestal Sustentable artículos 122, 123, 124 y 125 y su sanciones para quien la elimine, la deteriore o la Reglamento en los artículos 159, 160, 161, 162, 163 y queme, en un lapso no mayor de un año. 164. Ley de Fomento y Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Querétaro artículos 13, 66, 165, 166, 167 y168). NOM-015-SEMARNAP / SAGAR 1997. LEEEPA artículos 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63 y 64. NOM-117-SEMARNAT-1998, NOM-120SEMARNAT-1997, NOM-130-SEMARNAT-2000. 111 L15 Se mantiene la superficie y conectividad de los parches remanentes de vegetación presentes en la UGA. A078 Se promoverá la elaboración, instrumentación y seguimiento de un programa dirigido a la capacitación para un adecuado manejo de la vegetación, que incluya acciones dirigidas al control de plagas y cualquier otra necesaria para reducir la probabilidad de incendios, en no más de dos años. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable artículos 119, 120, 121, 122, 123, 124 y 125 y su Reglamento en los artículos 128 al 164. Ley de Fomento y Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Querétaro artículos 61, 62, 63, 64, 69, 70, 71, 72 y 73. NOM-015-SEMARNAP / SAGAR-1997, NOM-019SEMARNAT-1999. A079 Se aplicará un programa dirigido al manejo de potreros, a través de apoyos financieros dirigidos a la construcción de cercas perimetrales, bardas, u otros, en un plazo no mayor de dos años. Ley Ganadera para el Estado de Querétaro artículos 70, 71, 72, 73, 74, 75 y 76. Ley de Desarrollo Rural Sustentable artículo 88. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable artículos 58, 62, 85, 97, 98, 99,100, 101, 102, 103, 104, Se aplicará un programa dirigido a la extracción 105, 106, 115 y 116 y su Reglamento en los artículos adecuada de leña para uso doméstico, y la siembra de 21 al 74, 93 al 118. Ley de Fomento y Desarrollo A080 especies productoras de leña en traspatio, en un lapso Forestal Sustentable del Estado de Querétaro artículos no mayor a dos años. 43, 54, 55, 56, 57, 58, 59 y 60. NOM-012-SEMARNAT1996, NOM-005-SEMARNAT-1997, NOM-007SEMARNAT-1997. 112 L16 Se protege la biodiversidad y los recursos naturales manteniendo la integridad de las especies y los ecosistemas. A083 Se prohíbe la apertura de nuevos bancos para la LEEEPA y su reglamento en materia de explotación de extracción de materiales pétreos reservados o no a la bancos de material en el artículo 28, Código Urbano federación a una distancia inferior a 1 Km de cualquier para el Estado de Querétaro artículo 78, zona urbana y áreas con aptitud para la conservación. A084 Se prohíbe establecer instalaciones termoeléctricas o subestaciones, depósitos de la industria petroquímica, de extracción, conducción o manejo de hidrocarburos, a menos de 10 Km de distancia de asentamientos humanos y aquellas zonas de interés para la conservación. Artículo 27 Constitucional, Ley de Energía, Ley de Aguas Nacionales, LGEEPA. A085 Se ofrecerán becas de forma anual para la investigación científica dirigida al conocimiento de la biodiversidad en el área y métodos para su conservación. LEEEPA artículo 13. Plan Estatal de Educación Ambiental. A086 Se prohíbe la introducción y liberación de ejemplares exóticos de flora y fauna, al medio silvestre. Ley General de Vida Silvestre artículos 18, 19, 20, 27, 28, 79, 80 y 81 y su Reglamento en los artículos 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 136 y 145. Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas en el artículo 81. A087 Se implementará un programa de regularización de especies federales y mascotas no convencionales. Ley Estatal de Protección Animal para el Estado de Querétaro artículo 7, 27, 28, 29, 31, 32, 34, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89. 113 La autoridad municipal elaborará y aplicará un reglamento en materia de regulación ecológica, en un lapso no mayor de un año. LEEEPA artículo 8. A089 Los municipios aplicarán su programa de educación ambiental, en un lapso no mayor de un año. La LGEEPA, artículos del 39 al 41, Ley General de Vida Silvestre, artículo 21 al 23, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, artículo 3 fracción XXXII, artículo 13 fracción XII, Artículo 15 fracción VII, artículo 146 fracción I y III; Ley de Aguas Nacionales artículo 9 fracción IX, Ley de Pesca y su reglamento, Capítulo III artículo 21, LGPGIR artículos 2 fracción VII, X; LEEEPA artículo 7 fracción XV, artículo 69 fracción I, II, III. Código Municipio de Querétaro artículo 211; A090 Se aplicaran las normatividades correspondientes al uso y construcción de fosas sépticas en un lapso no mayor de dos años. NOM-006-CNA-1997, Únicamente se permitirán actividades forestales preexistentes restringidas a un programa de manejo que asegure la conservación de la vegetación. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable artículos 12, 51, 58 y 62 y su Reglamento en los artículos 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36. Ley de Fomento y Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Querétaro artículos 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49. A088 A095 114 L18 Se protege la biodiversidad y los recursos naturales, a través del Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas (SANPEQ). A097 Se elaborará y aplicará un programa de manejo en las ANP’s en un lapso no mayor de dos años después de su decreto. LEEEPA artículos 108, 109, 110 y 111. Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas artículos 72, 73 y 74. A098 Se elaborará y colocará señalética dentro del área sobre temas como: historia, conservación, aspectos bióticos, información restrictiva y servicios ambientales, con especial atención a Peña de Bernal, Parque Nacional el Cimatario y Zona Occidental de Microcuencas, en un lapso no mayor de dos años. A102 Se informará a los habitantes de la región en materia de educación ambiental por proyectos prioritarios, al menos una vez cada seis meses, en un lapso no mayor de un año. Ley de Turismo del Estado de Querétaro artículos 57, 58, 59, 60, 61, 62 y 63. LEEEPA artículo 110. Documento: "Señalética para áreas en donde se practican actividades de turismo alternativo" (Secretaría de Turismo). Programa de Manejo del Área Natural Protegida correspondiente. La LGEEPA, artículos del 39 al 41, Ley General de Vida Silvestre, artículo 21 al 23, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, artículos 3,13,15, 146; Ley de Aguas Nacionales artículo 9, Ley de Pesca y su Reglamento artículo 21, LGPGIR artículo 2; LEEEPA artículos 7, 69, Código Municipal de Querétaro artículo 211; A103 Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas artículos 106 y 109. Programa de Se fomentará la construcción de espacios de Manejo del Área Natural Protegida correspondiente. exhibición de las UMAs ya existentes, que fomenten el LEEEPA artículo 110. Ley General de Vida Silvestre conocimiento y respeto hacia las especies de la artículos 21, 22, 23, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, región. 77, 78, 97 y 98, y su Reglamento artículos 18, 19, 20, 21, 22, 29 al 52 y 131. 115 L19 Se retienen los suelos en las zonas más susceptibles a la erosión. A104 Considerando la dinámica del agua superficial en las microcuencas, se efectuarán acciones como construcción de terrazas, presas de gaviones, tinas ciegas, o cualquier otra que permita retener el suelo en aquellas zonas más susceptibles a la erosión hídrica y eólica, siempre combinando estas técnicas con prácticas vegetativas en un plazo no mayor de cuatro años. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley de Fomento y Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Querétaro. LEEEPA artículos 123, 124 y 127. A105 Considerando la dinámica del agua superficial en las microcuencas, se efectuará la reforestación inmediata aguas arriba sumadas a obras de conservación del suelo, para evitar la continua erosión hídrica y eólica. LGEEPA y su Reglamento, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley de Fomento y Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Querétaro, LEEEPA artículos 123, 124 y 127. Se aplicarán programas enfocados a la reincorporación de esquilmos a la tierra, el uso de fertilizantes orgánicos, la rotación de cultivos, A106 prácticas agroforestales, y cualquier otro que mejore la fertilidad y estructura del suelo, en un lapso no mayor de 2 años. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley de Fomento y Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Querétaro artículo 55. 116 L23 La educación ambiental para la sustentabilidad se integra en todas las actividades ecológicas del Estado. A113 Se informará y/o capacitará a los diferentes sectores de la población en el manejo integral de residuos sólidos en calidad de agua y aire, en un lapso no mayor de dos años Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Agenda 21, LAN, Ley de Educación, LGEEPA, LEEEPA, LGPGIR, LGPGIREQ, Código Urbano Municipal. Fuente: SEDESU 117 10. ESTUDIOS EN EL ÁREA Programa de Manejo del Parque “La Joya-La Barreta”. Por la Universidad Autónoma de Querétaro (Pineda R. Hernández, L. 2002), en donde se plantean los objetivos, así como la zonificación y componentes del manejo del parque. El proyecto trata de proteger esta zona de infiltración hacia el Valle de Querétaro, conservar un bosque de encino poco alterado y fomentar al mismo tiempo la educación ambiental y recreación de los pobladores de la delegación Santa Rosa Jáuregui y el municipio de Querétaro. El parque tiene dos objetivos esenciales: la conservación del área y su uso para la recreación e investigación ambiental. Esto requiere de un programa de manejo del área que establecerá con claridad una zonificación para promover el equilibrio entre las actividades de conservación y recreación. Esta delimitación señala con precisión las áreas destinadas a la conservación, la restauración y rehabilitación y uso para la recreación. El programa da las pautas para el manejo de cada una de las áreas indicando los objetivos, estrategias y acciones a emprender. Informe del diagnóstico sobre microcuencas en la Delegación Felipe Carrillo Puerto. Estudio realizado en el 2003 por el Ing. Carlos Rubio en el que se establece el manejo de los recursos naturales en las microcuencas hidrográficas que se encuentran en la región, de manera prioritaria en las áreas de captación, involucrando directamente las comunidades de menor nivel de ingreso y con condiciones de vida marginales, con la participación directa de los pobladores rurales. Plan rector de operación del parque “La Joya-La Barreta”. Plan elaborado por el Dr. Luis Hernández Sandoval, Dr. Raúl Pineda López y M. en C. Enrique Ongay Delhumeauel, realizado en el 2000, tiene como propósito cumplir con el requisito de actualización regular que marca el propio programa de manejo del parque, el cual es el desarrollo de proyectos específicos para cada componente del Programa de Manejo del Parque “La Joya-La Barreta”, incluyendo la evaluación de costos, su factibilidad, así como la priorización de estos 118 proyectos. El Programa está compuesto por los componentes: Conservación de especies y hábitats; Restauración y demostración del manejo de recursos; Uso público y recreación, así como la administración, operación y normatividad del Parque. Plan de Manejo de la Microcuenca El Nabo.. Elaborado en noviembre del 2003 por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Universidad Autónoma de Querétaro a través de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, con la finalidad de aprovechar y proteger los recursos naturales que la microcuenca ofrece, para obtener así una producción óptima y sostenida de la misma. La microcuenca El Nabo está ubicada en la porción centro-norte del municipio de Querétaro, con una superficie total de 2982.6 Has. En esta microcuenca se encuentra una diversidad a nivel de ecosistemas correspondiente a cinco tipos de vegetación, estos son Bosque de Quercus (encinares), Matorral espinoso de Acacia (huisachales) y de Prosopis (mezquitales), Bosque tropical caducifolio y Pastizales. Cuenta con 48 familias, 134 géneros y 154 especies de flora. Plan Rector de Producción y Conservación de la Microcuenca Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Elaborado en diciembre del 2004, por la Universidad Autónoma de Querétaro a través de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, con la finalidad de estimular un desarrollo basado en el crecimiento económico de tipo interno y que permita a la zona rural brindar servicios ambientales y productivos a la zona metropolitana, intercambiando por ello servicios que eleven su calidad de vida y promuevan su progreso basado tanto en el trabajo del campo (agricultura y ganadería) como en la industria. La microcuenca se ubica en la porción central del municipio de Querétaro, al norte de la ciudad de Querétaro, extendiéndose su extremo noreste hacia el municipio de El Marqués, con una superficie de 10 897 Has. En la zona se observan 5 tipos de vegetación, hablando a nivel de ecosistema: matorral espinoso de Acacia, matorral espinoso de Acacia alterado, selva baja 119 caducifolia, pastizal inducido y bosque de latifoliadas (bosque de encino) presente sólo en partes altas como la punta de algunos cerros. Plan Rector de Producción y Conservación de la Microcuenca Tlacote El Bajo, Querétaro. Elaborado en Diciembre del 2004 por la Universidad Autónoma de Querétaro a través de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, con la finalidad de elevar la producción actual de la zona y buscar otras alternativas para la producción agropecuaria, mejorando los terrenos para conservar los suelos, el agua y el bosque. Se reconoce que es importante conservar las áreas boscosas y de matorrales de la microcuenca, así como evitar la erosión, la contaminación de arroyos y bordos, la derivada de la basura. La microcuenca Tlacote El Bajo se encuentra ubicada en la porción suroeste del municipio de Querétaro, con una superficie de 4792.21 has. Se presentan cinco tipos de vegetación en la zona: Selva Baja Caducifolia, Matorral Espinoso de Acacia, Matorral Espinoso Perturbado de Acacia, Matorral Espinoso Perturbado de Prosopis, Pastizal Inducido. Programa de Gestión Integral de Microcuencas. El Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006, propone utilizar a la microcuenca, subcuenca y cuenca como los espacios para un enfoque de atención integral, lo cual habrá de tener un impacto positivo en el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en mejores servicios ambientales, agua y aire limpio para los centros urbanos, además del impulso que tendría en el establecimiento de empresas de servicio. La microcuenca es parte de una subcuenca tributaria y considera superficies mayores a 6,000 y menores de 10,000 hectáreas; constituye la unidad básica de operación de los programas federales para el manejo de los recursos. De esta forma se establece el Programa Nacional de Microcuencas que busca la promoción e impulso del desarrollo regional, esta estrategia considera la aplicación de conjuntos para el desarrollo de proyectos que posibilite a los habitantes de las zonas diversificar sus actividades 120 productivas con mejores oportunidades, para aumentar tanto el ingreso-gasto de las familias rurales, como su nivel de vida. Vertebrados terrestres de la Microcuenca Santa Catarina. Tesis elaborada por Karina Guerrero Martínez para obtener el titulo de Bióloga, 2000. En este trabajo se presenta un inventario de la fauna de vertebrados terrestres en la microcuenca Santa Catarina, con el fin de conocer su distribución, ya que esta fauna ayuda a la preservación y dispersión de la vegetación la cual permite la retención del suelo y por lo tanto habrá mas captación de agua. En dicho trabajo se obtuvo como resultado que la microcuenca Santa Catarina esta conformada por 35 especies, de las cuales dos son anfibios, nueve reptiles, 14 de aves y 10 de mamíferos. Lo que representa el 6.98% del total de vertebrados que existen en el estado de Querétaro. La microcuenca Santa Catarina estudios para su conservación y manejo. Elaborado en abril del 2000 por la Universidad Autónoma de Querétaro en asociación con la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Con la finalidad de elaborar una valoración integral del estado y esfuerzos para la conservación de suelos en la microcuenca. La microcuenca Santa Catarina se encuentra en la mayor parte del municipio de Querétaro, con una superficie de 192.946 400 km 2. Cuenta con cinco tipos de vegetación los cuales son: Matorral crasicaule, Encinar arbustivo, Pastizal, Bosque de encino y Bosque tropical caducifolio. 11. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA. Para conocer la problemática que se presenta en la Zona Occidental de Microcuencas (ZOM) se procedió a realizar una serie de encuestas que fueron aplicadas a los habitantes de las comunidades: La Joya, Presa de San Antonio, Llano de la Rochera, Puerta de Santiaguillo, El Patol, La Purísima, El Herrero y Tinaja de la Estancia; se escogieron estas comunidades ya que son las más cercanas entre sí. La encuesta se realizó con la finalidad de obtener los datos necesarios para complementar la 121 investigación, además de proporcionar datos que serán de utilidad para la elaboración del Programa de Manejo del Área. Una vez que se conoció la población objeto de nuestro estudio, se optó por seleccionar un subconjunto de dicha población debido a que no se contaba con el tiempo para realizar las encuestas a todos los habitantes de las comunidades, y aunque sería una muestra significativa, permitiría generalizar los resultados obtenidos y de ellos elaborar el informe, el cual explica el proceso seguido desde el inicio de la investigación hasta la obtención de los datos, explicando los problemas que se hayan podido encontrar; las conclusiones y, finalmente, las implicaciones que tienen los resultados obtenidos. El método de muestreo que se empleó para la aplicación de las encuestas se llama Muestreo Casual y es la técnica más utilizada por las compañías de medios de comunicación (televisión y radio), y empresas de investigación de mercado. Se trata de entrevistar a personas de forma casual. Generalmente el entrevistador se sitúa en la calle y pregunta a las personas que pasan cerca de él. En nuestro caso, se entrevistaron a 50 personas entre edades de los 10 y 70 años, sin importar razón social, ingresos económicos, entre otros, pidiéndoles libremente su apoyo para realizar nuestra encuesta (http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_283.htm). Se observó que con este método, las personas participaban activamente, proporcionando las respuestas que se necesitaban, así como opiniones y comentarios que enriquecieron la información obtenida que se muestra a continuación en los siguientes subtemas: Percepción del medio ambiente por los habitantes: Entre los habitantes de las comunidades de la ZOM se obtuvo una respuesta afirmativa sobre el cuidado del medio ambiente que los rodea, ya que les gusta que su entorno no se vea afectado por actividades humanas. 122 Educación e Información: Se les preguntó si sería buena idea que se colocaran señalamientos informativos en las calles de no tirar basura, cuidar el agua, disminuir la velocidad; obtuviéndose una respuesta afirmativa, comentando que eso serviría para que la gente que llegara de visita respetara y cuidara el lugar, informándose mediante los señalamientos que hay en la comunidad (ver anexo 3). Los habitantes proponen que se les impartan pláticas en su comunidad sobre temas de separación de basura, composta e impulsar el aprovechamiento de los recursos naturales en su localidad, para así evitar problemas ambientales y de salud debido a la quema de basura (ver anexo 3). Los habitantes creen que es conveniente que a sus hijos se les impartan clases o talleres de educación ambiental, ciencias naturales y prácticas en campo dado que cuentan con el lugar apropiado para desarrollar estos temas. También les gustaría que se desarrollaran talleres de herrería, carpintería, corte y confección, soldadura, mecánica y clases de alfabetización para adultos y con ello impulsar la creación de negocios para obtener ingresos económicos. (Como es el caso de El Patol, que cuenta con talleres proporcionados por el DIF). Contaminación ambiental: En las comunidades que se encuentran dentro de la ZOM, el problema de la basura es un tema importante, debido a que los pobladores no cuentan con el servicio público de recolección de basura por lo que juntan su basura para posteriormente quemarla al aire libre, provocando inconscientemente daños a su salud y al medio ambiente, por lo cual les gustaría contar con el servicio de limpia en sus comunidades para no afectar al entorno que rodea su comunidad. Las comunidades de El Patol y La Tinaja son la excepción, ya que éstas cuentan con contenedores de basura para ser recolectada por los servicios de limpieza, pero no todos los habitantes los usan ya que algunas veces están muy lejos de sus casas. Cabe mencionar que las amas de casa participan en faenas de limpieza en las escuelas y otros sitios como parte del servicio que realizan en el programa OPORTUNIDADES. 123 Los pequeños bordos que existen en la zona presentan visibles muestras de contaminación y falta de limpieza, por lo que es necesario dar mantenimiento continuo a estos cuerpos de agua. Conservación: En la zona no se presentan incendios forestales, pero los habitantes mencionan que es importante recibir pláticas sobre incendios forestales, así como asesorías de combate contra incendios en los hogares, esto como medida preventiva en caso que llegaran a presentarse estos accidentes. Los habitantes afirmaron que les gustaría que se realizaran estudios para la conservación y restauración de flora existente en la zona, como los encinos que rodean a la comunidad La Joya. En general, los habitantes de la ZOM están dispuestos a proteger la flora, fauna y cuerpos de agua en sus comunidades con el fin de conservarlos y seguir manteniendo el estado original de su ecosistema. Recreación: Los habitantes encuestados mencionaron que les gustaría contar con algún jardín o parque donde los niños puedan realizar actividades deportivas, ya que piensan que la recreación ayuda a evitar problemas de drogadicción o alcoholismo. En la comunidad La Tinaja se cuenta con canchas para actividades deportivas, El Patol cuenta con juegos para niños en uno de los talleres del DIF y La Joya cuenta con el Parque Joya – La Barreta. No se está de acuerdo que exista el turismo, ya que se piensa que habría disturbios, problemas de seguridad, incremento de basura y contaminación de bordos a causa de esta actividad. De manera contraria, los habitantes de Llano la Rochera comentaron que el turismo sería de gran ayuda siendo su atractivo los manantiales existentes en su zona. 124 Datos históricos: En cuanto a datos históricos de la zona, algunos habitantes de El Herrero conocen como se fundó su comunidad, mencionando que existía un corral donde algunos habitantes trabajaban herrando animales, con esta referencia le dieron el nombre a su comunidad; los habitantes de La Purísima hacen referencia a la fundación de su comunidad debido a que una persona de El Patol tenía un establo con vacas salvajes, éstas molestaban algunos habitantes de esta zona, algunos decidieron bajar del monte y formar sus casas en tierras bajas creando así La Purísima. Respecto a las demás comunidades, sus habitantes no saben cuales fueron sus orígenes. Daños ocasionados por la flora: Al realizar la encuesta el 80% de los pobladores encuestados mencionaron que el Ipomea murucoides (Palo bobo), es una amenaza para su ganado, ya que cuando estos lo ingieren les provoca daños (dificultad al andar). A continuación se presentan algunas de las características del Ipomea murucoides (Palo bobo): Combustible: El tronco y ramas son fuente ocasional de leña. Medicinal: La recina se aplica contra la picadura de animales ponzoñosos Veterinaria: Provoca la expulsión de la placenta en ganado bovino. Tóxico para caprino y ovino. Sus flores son alimento para los colibríes. Melífera: La floración ocurre en invierno y primavera; el néctar y el polen son valorados por los apicultores. Insecticida: Se les atribuye propiedades bioinsecticidas contra plagas agrícolas. Con base en lo anterior y con las visitas realizadas a la zona se determinó que la principal problemática presente en la “Zona Occidental de Microcuencas” es la siguiente: 125 11.1 Crecimiento urbano. En el estado de Querétaro la población se mantuvo estable en la primera mitad del siglo XX, pero a partir de 1950 el crecimiento acelerado se ha convertido en una característica de la entidad. En el año 2000 la población era de 1.4 millones de personas y para 2006, según estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la cifra superó los 1.6 millones. Por su parte, el municipio de Querétaro pasó de 734 mil 139 habitantes en 2005, a la cifra que estimó el CONAPO de 746 mil 901 en 2006 (Anuario Económico Municipal, 2007). La Zona Occidental de Microcuencas está amenazada por el crecimiento urbano de la ciudad de Querétaro, en especial por la parte sur desde la comunidad de San Miguelito hasta la comunidad del Zapote. Asimismo, la vialidad primaria conocida como Libramiento Norponiente acelerará la urbanización hacia los límites orientales del área. 11.2 Tala clandestina. Los ecosistemas con mayor riqueza natural, encierran recursos directamente explotables para la subsistencia del ser humano. De ellos, se obtienen beneficios económicos mediante la explotación directa de la madera o la transformación del ecosistema en campos de cultivo o en áreas de pastoreo (Andrade y Ponce, 2000). La tala clandestina afecta directamente a los ecosistemas ocasionando la pérdida de su biodiversidad. En Zona Occidental de Microcuencas la tala clandestina es evidente en la mayor parte del área, aunque no ha nivel de desmonte, sino como extracción “hormiga” de leña. 11.3 Sobrepastoreo. La ganadería requiere de pastizales para obtener el alimento que el ganado requiere para realizar sus actividades biológicas. Cuando se introduce una mayor cantidad de ganado en una misma extensión del terreno ocurre el sobrepastoreo, el cual perjudica 126 sobre todo a las zonas boscosas, las cuales son devastadas convirtiéndose inevitablemente en zonas de pastizal (Mejía y Terrazas, 1999). En la Zona Occidental de Microcuencas las actividades de pastoreo tienen por objeto la obtención de ingresos económicos para las familias; dichas actividades ejercen un gran impacto en la vegetación de la zona, ya que al no estar regulada esta actividad, la sobrecarga de ganado ha traído como consecuencia el agotamiento de algunas áreas, la erradicación de las plantas jóvenes y otras especies de valor ecológico, por el pisoteo del ganado. Foto 10 y 11. Ganado existente en la ZOM (Comunidad Presa de San Antonio y Comunidad Llano de la Rochera). 11.4 Fauna nociva. La introducción de especies, ya sea en forma intencional o no, altera los ecosistemas, ya que presentan ciertas ventajas sobre las especies nativas al no tener enemigos naturales, lo que propicia el rápido crecimiento de su población, además de que pueden ser depredadores de las especies nativas o modificar el hábitat (Vázquez, 2001). 127 Aunque no se ha evaluado el impacto que tiene la población canina sobre la fauna silvestre en los ecosistemas de Zona Occidental de Microcuencas, se estima que su impacto es importante en las áreas rurales. Foto 12. Fauna nociva de la ZOM. 11.5 Especies en estatus de conservación. La población ha influido marcadamente en la existencia y distribución de diferentes especies de flora y fauna. La tendencia generalmente ha sido destruir a aquellos que le pueden causar daños o servir directamente, y de tratar de conservar e incluso incrementar la población de los que le son útiles (Cabrera y Rodríguez, 1997). Las especies se ven reducidas por factores naturales y antropogénicos, los cuales han ocasionado que algunas especies presenten disminuciones en sus poblaciones y que estén en algún estatus de conservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2000. El avistamiento de venados, lobos y gato montés es raro o nulo en Zona Occidental de Microcuencas, la causa probable de su desaparición es la caza ilegal. 11.6 Quema de basura La ciudad de Querétaro se caracteriza por ser una de las ciudades más limpias del país, debido al buen servicio de recolección y limpia que ofrece servicios municipales. Sin embargo, este servicio no abarca la mayor parte de las poblaciones más alejadas de la zona urbana, propiciando que se lleven a cabo actividades de limpieza 128 inadecuadas que ocasionan la degradación de los suelos y emisiones de contaminantes a la atmósfera. Una de las causas principales de la degradación del suelo son los incendios provocados por descuidos humanos. En el año 2005 las estadísticas mencionaron que un 7% de los incendios se presentaron por la quema de basureros (Informe Ambiental Anual, 2004-2005). La falta de servicios de limpieza en algunas de las comunidades dentro de la ZOM es nula, por lo que ha orillado a los habitantes de las comunidades a efectuar quemas clandestinas de sus residuos para evitar que estos se acumulen en sus hogares, ya que al no realizar tal acción, el ganado se ve afectado debido a que muchas veces estos ingieren la basura, provocándoles problemas de salud e incluso la muerte. Foto 13. Contenedor de basura en la comunidad de Tinaja de la estancia. 11.7 Contaminación de agua La contaminación de agua proveniente de la ciudad de Santiago de Querétaro está compuesta principalmente de materia orgánica, detergentes y basura inorgánica, mientras que las descargas industriales tienen materiales minerales y orgánicos, sustancias corrosivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico infecciosas. Otra de las causas que afectan la calidad del agua es la actividad agrícola, debido al arrastre de plaguicidas y fertilizantes a los cuerpos receptores de agua, al momento de efectuar los riegos (Cabrera y Rodríguez, 1997). 129 En la Zona Occidental de Microcuencas existen algunos bordos y pozos, como el bordo de la Presa de San Antonio y el bordo de El Herrero, que presentan claras señales de contaminación y sequía, afectando sus cultivos y provocando enfermedades al ganado, ya que los pobladores los utilizan como fuente adicional de agua, independientemente del servicio hidráulico, para el riego de sus cultivos y dar de beber a sus animales. Foto 14. Contaminación y sequía en pequeños bordos en la comunidad del Herrero. Con base en la encuesta se obtuvo como problema prioritario la quema de basura, por la falta de servicio de recolección y limpieza. (Ver anexo 2). 12. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO. El Programa de Conservación y Manejo especifica los objetivos y metas que guían el manejo del área natural protegida y con base en las cuales se pueden determinar acciones específicas para aplicar en el área, identificando necesidades de manejo, estableciendo prioridades y organizando las acciones futuras, elaborado por la Secretaria de Desarrollo Sustentable en el área de Planeación Ambiental, departamento de Conservación de Áreas Naturales Protegidas, dando participación a los habitantes, propietarios o poseedores de los ejidos del área que conforma la Zona Occidental de Microcuencas. 12.1 Zonificación del Área. En manejo de un área natural protegida requiere de una ubicación espacial de las acciones que es necesario planificar con el fin de llevar un control adecuado de ellas, 130 debido a las características del área que nos ocupa se considera la siguiente zonificación: Las Zonas que se proponen son las Zona Núcleo y la Zona de Amortiguamiento. La Zona Núcleo se divide en: Protección y Uso restringido; la Zona de Amortiguamiento está conformada por las siguientes subzonas: a) Uso Tradicional, b) Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, c) Aprovechamiento sustentable de agroecosistemas, d) Aprovechamiento especial e) Uso público, f) Asentamientos Humanos, g) Recuperación 12.1.1 Zona Núcleo. En referencia a la ley que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas las actividades que pueden ser permitidas en la Zona Occidental de Microcuencas (ZOM), y de acuerdo a la zonificación en sus programa de manejo son las siguientes: Aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables, siempre que estas acciones generen beneficios preferentemente para los pobladores locales. Investigación científica. Educación Ambiental. Desarrollo de actividades turísticas. Reforestación Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre que sólo podrá llevarse a cabo siempre y cuando se garantice su reproducción controlada o se mantenga e incrementen las poblaciones de las especies aprovechadas y el hábitat del que dependen. 131 12.1.2 Zona de Amortiguamiento. En aquellas superficies en que los recursos naturales han sido aprovechados de manera continua y con fines agrícolas y pecuarios, se podrán realizar las siguientes actividades: Actividades agrícolas y pecuarias de baja intensidad que se lleven a cabo en predios que cuenten con la aptitud para este fin, y en aquellos en que dichas actividades se realicen de manera cotidiana. Actividades de agroforestería y silvopastoriles que sean compatibles con las acciones de conservación del área, y que contribuyan al control de la erosión y evitar la degradación de los suelos. Para el desarrollo de todas las actividades antes mencionadas podrán realizarse siempre y cuando: No se introduzcan especies silvestres exóticas diferentes a las ya existentes o transgénicas Se mantenga la cobertura vegetal, estructura y composición de la masa forestal y la biodiversidad No se afecte significativamente el equilibrio hidrológico del área o ecosistemas de relevancia para el área protegida o que constituyan el hábitat de las especies nativas No se afecten zonas de reproducción o especies en veda o en riesgo Tratase de aprovechamientos forestales, pesqueros y mineros, cuenten con la autorización respectiva y la manifestación de impacto ambiental autorizada en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables Tratándose de obras y trabajos de exploración y explotación de recursos mineros dentro de las áreas naturales protegidas, y en cumplimiento por lo dispuesto en el Art. 20, segundo párrafo de la ley minera, cuenten con la autorización expedida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, de conformidad con el Art. 94 del presente reglamento 132 Finalmente en toda el Área no se podrá autorizarse la fundación de nuevos centros de población. 12.2 Administración del Área. La administración de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE) denominada “Zona Occidental de Microcuencas”, corresponde al ejecutivo estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, con la participación de propietarios y habitantes en las comunidades asentadas en la zona, siguiendo los lineamientos que se determinen en el Programa de Manejo del Área. 12.3 Criterios de preservación, restauración y aprovechamiento sustentable aplicables. Asegurar que el aprovechamiento de los ecosistemas y de los recursos naturales del área, se realice de manera sustentable para garantizar la preservación de las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentren sujetas a protección especial, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables y que en ningún caso serán objeto de aprovechamiento para fines comerciales. Preservar campos propicios para el estudio, investigación científica y el monitoreo de los ecosistemas y de su equilibrio; y para desarrollar educación ambiental Generar, rescatar y divulgar conocimientos y tecnologías que permitan el uso múltiple y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en el territorio del estado. Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones y aprovechamientos agrícolas, sitios de interés históricos, cultural, arqueológico, y de manejo tradicional de los recursos naturales en armonía con su entorno. Proteger sitios escénicos para asegurar la calidad del ambiente y promover el turismo. 133 Dotar a la población de la ciudad de Querétaro y comunidades del Poniente municipal de áreas para su esparcimiento, a fin de contribuir conciencia ecológica sobre el valor e importancia de los recursos naturales. De esta manera concluye la actualización del Estudio Técnico Justificativo de la “Zona Occidental de Microcuencas”, abarcando los puntos prioritarios de un estudio. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El proyecto está concluido satisfactoriamente debido a que se cumplió cada uno de los objetivos planteados en el inicio de este trabajo, por lo tanto, se tiene como resultado la actualización del Estudio Técnico Justificativo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica conocida como “Zona Occidental de Microcuencas”. Aunque ya existe el documento técnico que sustenta la declaratoria de Zona Occidental de Microcuencas, la renovación que se realizó del mismo contiene datos e información que actualizan el contenido del estudio el cual estará a cargo y disposición de la Secretaria de Desarrollo Sustentable para el uso que ellos necesiten dar en el momento que se requiera. 5.2 CONCLUSIONES Se conoció la importancia y el contenido que conforma un Estudio Técnico Justificativo. Se actualizó el Estudio Técnico Justificativo de la “Zona Occidental de Microcuencas”. Se aprendió a manejar el programa de Arc. View de forma más detallada en la elaboración de los mapas que complementan el estudio. Se realizaron las encuestas a los habitantes de las comunidades que se encuentran dentro de la Zona Occidental de Microcuencas, con las cuales se obtuvo el diagnóstico y problemática que se presenta en la 134 zona, el cual fortalece el contenido de este trabajo. A su vez, los datos obtenidos servirán como iniciativa en la elaboración del programa de manejo de la zona. Se realizaron visitas a la zona, con el fin de conocer y saber las condiciones en las que se encuentra el lugar. En general, se aprendieron cosas de las cuales no se tenía conocimiento alguno durante el proceso de elaboración del Estudio; los conocimientos obtenidos durante la estancia, son herramientas que posteriormente serán útiles en la vida profesional. 5.3 RECOMENDACIONES. Para una mejor calidad de vida de los habitantes de las comunidades dentro de Zona Occidental de Microcuencas, así como para mantener el ambiente original de dicha zona, se recomienda que el municipio de Querétaro brinde eficientemente los servicios de limpieza y recolección de residuos sólidos a las comunidades del área que lo requieran, ya que de esta manera se podrá evitar la contaminación de suelo, agua y aire; así, ya no habrá quema de basura y contaminación de los pequeños bordos. Así mismo, es importante que se impartan pláticas (con temas de separación de basura, composta, reciclaje, entre otros.) a los habitantes de las comunidades que se encuentran dentro de la zona, ya que ellos se encuentran interesados en participar en actividades que contribuyan al cuidado de su entorno. Se recomienda elaborar el programa de manejo, el cual deberá sujetarse a las disposiciones contenidas en la declaratoria y deberá contener las actividades, usos y aprovechamientos a realizar en la zona. 135 CAPÍTULO 6 GLOSARIO. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS. 136 CAPÍTULO VI 6.1. GLOSARIO. Agroecosistema: El agroecosistema o sistema agrícola puede caracterizarse como un ecosistema que es sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos. Agroforestería: Agroforestería se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas, etc.) se utilizan deliberadamente en el mismo sistema de manejo con cultivos agrícolas y/o producción animal. Aluviales: Cuando se habla de aluviales, en el caso de materiales minerales o vegetales se hace referencia a lo que es arrastrado o transportado por el agua, de ahí que existan terrenos o regiones denominados de origen aluvial, y pueden ser considerados tales aquellos que resultan luego de las avenidas o crecidas de los ríos, incluso de la resultante de sus cauces desviados del original. Antropogénicos: Que se debe a las actividades del hombre. Arbustivo: Estrato intermedio que en una comunidad de plantas es alcanzado por los arbustos y los árboles que aún no están del todo desarrollados. Ave rapaz: Las aves rapaces son un amplio grupo de aves extendidas por todo el mundo que comparten las siguientes características: se alimentan de carne, tienen pico ganchudo, poseen uñas corvas y afiladas, las hembras son más grandes que los machos, expulsan con cierta regularidad bolas de pelo, hueso triturado y piel que se llaman plumadas o egagrópilas. Avifauna: Fauna de vertebrados cuya principal característica es poseer el cuerpo lleno de pelos modificados llamados plumas. 137 Caducifolio: Del latín cadūcus ("caduco, caído", participio de cadĕre "caer") y folĭum ("hoja"), se refiere a los árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año, la cual coincide en la mayoría de los casos con la llegada de la época desfavorable, la estación más fría (invierno) en los climas templados. Eje Neovolcánico: Es una cadena de volcanes que se extiende de costa a costa, cerca del paralelo 19° N, desde las islas Revillagigedo en el Océano Pacífico hasta el Golfo de México, y pasa por Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, en la región de Los Tuxtlas. Endemismo: Es una especie biológica exclusiva de un lugar, área o región geográfica y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Especie: En Biología, se denomina especie (del latín species) a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. Estatus: Es el estado o posición de algo dentro de un marco de referencia dado. Estudio Técnico Justificativo: Estudio que reune y describe la información física, biológica, económica, cultural y ambiental, así como la planeación, seguimiento, acciones y procedimientos de protección, conservación y restauración de la zona a proteger. Familia: En Biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género; o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran descritas. Fauna: Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. 138 Flora: El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. Geología: (Del griego geo, tierra, y logos, estudio) es la ciencia que estudia la forma interior de la Tierra, la materia que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene su superficie en el actual estado. Gradiente: Normalmente denota una dirección en el espacio según la cual se aprecia una variación de una determinada propiedad o magnitud física. Hábitat: Es el ambiente en el que habita una población o especie. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Hidrología: (Del griego Yδωρ (hidro): agua, y Λoγos (logos): estudio) a la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Morfología: En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la forma y estructura de un organismo o sistema. Rocas ígneas: Las rocas ígneas (del latín igneus) o magmáticas se forman a partir de la solidificación de un fundido silicatado o magma. La solidificación del magma y su consiguiente cristalización puede tener lugar en el interior de la corteza, tanto en zonas profundas como superficiales, o sobre la superficie exterior de ésta. Topografía: Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles. 139 Xerófilo: El adjetivo xerófilo o xerófila se aplica en botánica, a las plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio seco (del griego xero-, seco y -filo, amigo). Es decir plantas adaptadas a la escasez de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto. 6.3. BIBLIOGRAFÍA. Literatura citada. Acuerdo de Cabildo con fecha de veintinueve de agosto de dos mil seis. Cabrera LG. y Rodríguez DMG, 1997. El estado actual del medio ambiente en Querétaro, CONCYTEQ, Querétaro México. Carlos Rubio, 2003. Informe del Diagnóstico sobre Microcuencas en la Delegación Felipe Carrillo Puerto. CONABIO 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de país, 1998. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. México. Dirección de Ecología Municipal, Departamento de Planeación Ambiental, Programa Estratégico Municipal de Áreas de Conservación PEMAC, 2004. Gobierno del estado de Querétaro, Catalogo de monumentos históricos inmuebles estado de Querétaro, 1990. Gobierno del estado de Querétaro, Querétaro, México. Gutiérrez Yurritia Pedro Joaquín y Padilla García Ulises, Análisis Sintético de la Fauna Queretana y Estrategias para su Gestión y Preservación, 2004. Secretaria de Desarrollo Sustentable, Querétaro, Qro. Hernández Sandoval, Pineda López y Ongay Delhumeauel, 2000. Plan Rector de Operación del Parque “La Joya-La Barreta”. 140 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI, Anuario Estadístico Querétaro Arteaga, Edición 2007, Gobierno del Estado de Querétaro. Limón Saúl, Mejía Jesús y Terrazas J. Blas, Biología I, 1999.Ediciones Castillo, México. Margalef, R. 1992. Ecología. Editorial Planeta. Barcelona, España. 255 pp Municipio de Querétaro, Anuario Económico Municipal 2005, 1ª. Edición, Municipio de Querétaro. Municipio de Querétaro, Anuario Económico Municipal 2007, 1ª. Edición, Municipio de Querétaro. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestre – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo. Pineda López Raúl y Hernández Sandoval, 2000.La Microcuenca Santa Catarina, estudios para su conservación y manejo, 1ª. Edición, Querétaro, Qro., Editorial Universidad Autónoma de Querétaro. Pineda López y Hernández Sandoval, 2000. La microcuenca Santa Catarina estudios para su conservación y manejo. Pineda R. Hernández, L., UAQ, 2002. Estudio del Parque Ecológico “Joya-La Barreta”. Ponce Salazar Rosenda Margarita y Andrade Salas Leticia, Biología I, 2000. Editorial Santillana, México. Programa de Gestión Integral de Microcuencas, (Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006. 141 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas, 2004. Rubio Carlos, 2003. Diagnóstico sobre Microcuencas en la Delegación Felipe Carrillo Puerto. Rzedowski Jerzy, 1986.Vegetación de México, Limusa, 3ra. Edición, México. Secretaría de desarrollo Sustentable, Informe ambiental anual 2004-2005, Gobierno del estado de Querétaro, Querétaro México. Secretaría de Desarrollo Sustentable, Ley que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Gobierno del Estado de Querétaro, 2000. Secretaría de Desarrollo Sustentable, Modulo de Registro de Flora y Fauna del Estado de Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, Agosto 2006. Secretaría de Desarrollo Sustentable, Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Querétaro SANPEQ, 2006. 1ª. Edición, Gobierno del Estado de Querétaro. SEMARNAT, UAQ, 2003. Programa de Manejo de la Microcuenca El Nabo. UAQ, 2004. Plan de Rectores de Producción y Conservación de las Microcuencas de Santa Rosa Jáuregui. UAQ, 2004. Plan de Rectores de Producción y Conservación de las Microcuencas de Tlacote El Bajo. Vázquez conde Rosalino, Ecología y Medio Ambiente, 2001. Publicaciones Cultural, México. 142 Literatura consultada Acuerdo de Cabildo con fecha de veintinueve de agosto de dos mil seis. Cabrera LG. y Rodríguez DMG, El estado actual del medio ambiente en Querétaro, CONCYTEQ, 1997.Querétaro México. Carlos Rubio, 2003. Informe del Diagnóstico sobre Microcuencas en la Delegación Felipe Carrillo Puerto. CONABIO,1998. La diversidad biológica de México: Estudio de país, 1998. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. México. Dirección de Ecología Municipal, Departamento de Planeación Ambiental, Programa Estratégico Municipal de Áreas de Conservación PEMAC, 2004. Gobierno del estado de Querétaro, Catalogo de monumentos históricos inmuebles estado de Querétaro, 1990. Gobierno del estado de Querétaro, Querétaro, México. Gutiérrez Yurritia Pedro Joaquín y Padilla García Ulises, Análisis Sintético de la Fauna Queretana y Estrategias para su Gestión y Preservación, 2004. Secretaria de Desarrollo Sustentable, Querétaro, Qro. Hernández Sandoval, Pineda López y Ongay Delhumeauel. Plan Rector de Operación del Parque “La Joya-La Barreta”. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI, Anuario Estadístico Querétaro Arteaga, 2007, Gobierno del Estado de Querétaro. Limón Saúl, Mejía Jesús y Terrazas J. Blas, Biología I, 1999. Ediciones Castillo, México. 143 Municipio de Querétaro, Anuario Económico Municipal 2005, 1ª. Edición, Municipio de Querétaro 2005. Municipio de Querétaro, Anuario Económico Municipal 2007, 1ª. Edición, Municipio de Querétaro 2007. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestre – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo. Órgano oficial de difusión del H. Ayuntamiento de Querétaro, Gaceta municipal/ 23 de septiembre de 2005. Padilla García Ulises y Pineda López Rubén, Vertebrados del Estado de Querétaro, 1997.Universidad Autónoma de Querétaro FOMES, Querétaro México. Peña Cheng Lourdes Magdalena, Herramientas de Planeación y Prospectiva para determinar Áreas Naturales Protegidas, el Caso de un Proyecto de Largo Plazo en el Estado de Querétaro, 2006. México, México D.F. Pineda López Raúl y Hernández Sandoval, La Microcuenca Santa Catarina, estudios para su conservación y manejo, 2000. 1ª. Edición, Querétaro, Qro., Editorial Universidad Autónoma de Querétaro. Pineda R. Hernández, L., UAQ, 2002. Estudio del Parque Ecológico “La Joya-La Barreta”. Ponce Salazar Rosenda Margarita y Andrade Salas Leticia, Biología I, 2000. Editorial Santillana, México. Programa de Gestión Integral de Microcuencas, (Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006. 144 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas, 2004. Rubio Carlos, 2003. Diagnóstico sobre Microcuencas en la Delegación Felipe Carrillo Puerto. Rzedowski Jerzy, Vegetación de México, 1986.Limusa, 3ra. Edición, México. Secretaría de Desarrollo Sustentable, Estudio Técnico Justificativo “Zona Occidental de Microcuencas”, 2005. Municipio de Querétaro. Secretaría de Desarrollo Sustentable, Guía de especies queretanas en estatus de conservación, Gobierno del estado de Querétaro. Secretaría de desarrollo Sustentable, Informe ambiental anual 2004, Gobierno del estado de Querétaro, Querétaro México. Secretaría de Desarrollo Sustentable, Ley que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Gobierno del Estado de Querétaro, 2000. Secretaría de Desarrollo Sustentable, Modulo de Registro de Flora y Fauna del Estado de Querétaro, 2006 Gobierno del Estado de Querétaro. Secretaría de Desarrollo Sustentable, Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Querétaro SANPEQ, 1ª. Edición, Gobierno del Estado de Querétaro. SEMARNAT, UAQ, 2003. Programa de Manejo de la Microcuenca El Nabo. UAQ, 2004. Plan de Rectores de Producción y Conservación de las Microcuencas de Santa Rosa Jáuregui. 145 UAQ, 2004. Plan de Rectores de Producción y Conservación de las Microcuencas de Tlacote El Bajo. Vázquez conde Rosalino, Ecología y Medio Ambiente, 2001. Publicaciones Cultural, México. Páginas Web Comisión Nacional de Aéreas Naturales Protegidas, SEMARNAT, Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente: http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/148.pdf 6.3. ANEXOS Anexo 1. Información obtenida mediante las encuestas FLORA Las comunidades vegetales son clave para mantener el suministro de servicios ambientales: proteger y enriquecer los suelos, conservando la fertilidad y controlando la erosión; ofrecen productos alimenticios y particularmente sustentan los recursos hídricos superficiales y subterráneos al controlar el escurrimiento acelerado y favorecer la infiltración. De igual manera permiten el almacenamiento de carbono, con lo que contribuyen a la mitigación de los efectos del cambio climático global. (Informe ambiental anual 2004-2005) Motivo por el cual fue de suma importancia saber qué tipo de vegetación conocen los habitantes y cuál es el uso que le asignan, de esta manera se podrá saber si los habitantes están consientes de la diversidad florística que presenta el lugar donde viven y por lo tanto el debido cuidado que se les deba proporcionar. 146 Es así, que se entrevistaron a 50 personas de forma casual, aplicando preguntas sobre el tipo de flora más común en la zona y el uso que le dan. Como dato adicional, el 80% de las personas encuestadas comentaron que el árbol conocido para ellos como Palo Bobo (Ipomea murucoides) es una amenaza para el ganado, ya que les ocasiona problemas al andar. De dicha encuesta se obtuvieron los siguientes resultados: Grafica 3. Porcentaje de flora más común conocida por los habitantes dentro de la ZOM. En la gráfica 3 se puede apreciar que el huizache (Acacia farnesiana) y el palo bobo (Ipomoea murucoides) son la flora más conocida en la zona con 25 y 20 menciones respectivamente. 147 Grafica 4. Porcentaje de los usos que se le dan a la flora dentro de la ZOM. En la gráfica 4 se puede apreciar que con un 60% la leña es el uso principal que se le da a la flora del lugar por los habitantes. FAUNA La fauna es un elemento indispensable y necesario para mantener el equilibrio ecológico, ya que realiza una función importante en el ecosistema. El agotam iento de esta riqueza faunística es cada vez mayor, debido al crecimiento de las zonas de población así como de su hábitat natural (Ecología del estado de Querétaro., 1990). El conocimiento que deben tener los habitantes sobre la fauna con la que conviven en el medio natural en el que se desenvuelven, es de vital importancia para el desarrollo de su comunidad. Constituye además una parte significativa de su patrimonio cultural y una fuente de recursos que bien manejados y aprovechados pueden contribuir al alcance de la sustentabilidad en términos de equidad ambiental, económica y social (Padilla y Pineda, 1997). Se encuestaron a 50 personas de forma casual, para saber qué fauna es la que habita en su comunidad. A continuación se muestra una gráfica con porcentajes de fauna más conocida por los habitantes en el lugar. 148 Grafica 5. Porcentaje de fauna más común y conocida por los habitantes dentro de la ZOM. En la gráfica 5 se puede apreciar que la fauna más común en la zona son los conejos y las ardillas con 27 y 25 menciones respectivamente. Los orígenes de la ganadería en México datan desde la época de la colonia de la Nueva España con el arribo de nuevos mamíferos (vacas, caballos, cerdos, cabras, borregos). Hoy en día la ganadería es una práctica productiva primaria más importante en México. (CONABIO, 1998). Para los habitantes de la Zona Occidental de Microcuencas la principal fuente de sustento e ingresos económicos es la ganadería y cría de otros animales, por lo cual se preguntó a los habitantes qué tipo de animales son los que intervienen en dicha actividad. Obteniéndose los siguientes porcentajes: 149 Grafica 6. Porcentaje de fauna comúnmente usada para la ganadería. En la gráfica 6 se puede apreciar que con un 23% los borregos son los animales comúnmente usados para la ganadería. Anexo 2. Principales problemas ambientales. El crecimiento acelerado de la población en las últimas décadas, así como su concentración en la región de la zona metropolitana de la Ciudad de Querétaro, contrasta con la distribución de los recursos naturales y en particular con la disponibilidad del agua. Este incremento desmesurado en la demanda de recursos, ha ejercido presiones en el estado natural (agua, aire, suelo, biodiversidad), es decir, se han ocasionado una serie de impactos al medio ambiente provocando su deterioro y un uso no sustentable de los recursos naturales (Informe Ambiental Anual 2004-2005). Para conocer los problemas ambientales que se presentan comúnmente en las comunidades dentro de la Zona Occidental de Microcuencas, se cuestionó a 50 habitantes, obteniendo los siguientes resultados: 150 Gráfica 7. Porcentaje de los principales problemas ambientales que existen en la ZOM según los habitantes. De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas, la gráfica 7 muestra que el problema que se presenta con mayor frecuencia es la quema de basura con 47%. Anexo 3. Resultados obtenidos de la aplicación de encuestas a los habitantes dentro de la ZOM. Uno de los medios más eficaces en la motivación de la participación de la sociedad en temas ambientales es la información, por lo cual se vuelve una tarea necesaria el desarrollar mecanismos de comunicación efectivos y de amplio alcance para mejorar la participación de la sociedad en el rubro ambiental. Por ello, será necesario contar con los incentivos adecuados para involucrar a la sociedad y permitir que esta participación se transforme en acciones concretas en beneficio al ecosistema (Informe Ambiental Anual 2004-2005). Los resultados de la encuesta aplicada indican una respuesta afirmativa sobre la colocación y señalamientos informativos en las comunidades, así como de los diversos temas de interés para los habitantes, y cuyos porcentajes se muestran a continuación: 151 Grafica 8. Porcentaje de opiniones en cuanto a colocación de señalamientos informativos. Opinión de los habitantes de la ZOM sobre la colocación de señalamientos informativos 14% 86% Comentarios afirmativos Comentarios negativos La gráfica 8 muestra que el 86% de los habitantes están de acuerdo en que se coloquen señalamientos informativos en sus comunidades. Grafica 9. Porcentaje de temas de interés. La gráfica 9 muestra los temas de interés para los habitantes, siendo la separación de basura el más destacado con un 36% 152 Anexo 4. Imágenes tomadas en la ZOM. 153 154 155 156