Introduccion de filtros biologicos

Anuncio
INTRODUCCION DE
NACIONAL DE CUBA.
FILTROS BIOLOGICOS EN PECERAS
DEL
ACUARIO
INTRODUCCION
El 22 de octubre de 1991, se preparó por primera vez en el Acuario Nacional, una
pecera de 548 litros de capacidad, con circuito cerrado , trabajo con el cual comenzó la
introducción de este sistema en las peceras de exhibición. Durante los años 1992 y
1993 se trabajó en la remodelación experimental de peceras de mayores volúmenes y se
continuó la incorporación del filtro biológico o biodegradante a las peceras de menor
volumen.
El objetivo del presente trabajo es el de realizar una valoración de los resultados
obtenidos hasta el momento en el empleo del sistema y que constituirá la base para
el mejoramiento de la calidad de las exhibiciones en el Acuario.
MATERIALES Y METODOS
Las peceras de exhibición del Acuario Nacional, han sido agrupadas y codificadas para
su control, en diferentes zonas. En este trabajo solamente se tratan dos de ellas, que
abarcan 28 de las 49 peceras existentes. Las menores se denominan con la letra A y
son 24 en total. Las 12 primeras son de algo mayores de 500 litros (excluyendo la A-1
que posee menor volumen), en tanto las restantes, tienen entre 300 y 400 litros. Las de 5
000 litros se ubican en la Zona D y en total son 3 con este volumen y la cuarta que tiene
solo 2 500 litros.
Los trabajos de montaje de peceras de circuito cerrado se iniciaron por la A-9 ,
seleccionada por carecer de piedras incrustadas. Esta tiene una capacidad aproximada
de 548 litros. El diseño de la estructura de tubería a para el filtro de fondo fue
diferente para cada pecera. Solamente presentamos el diseño de la primera que se
montó , donde se emplearon los materiales siguientes:
PECERA A-9:
- Tiras de tubo plástico de 1/2 " de diámetro
- TEES de 3/4"
- Tubería plástica de 1/2" diámetro
- Reducidos de 1 x 1 1/4 "
- Tubería de 1 1/4 "
- Malla plástica rígida (1 cm diámetro.)
- Malla plástica flexible ( 1 mm diámetro.)
8m
12 u
2m
2u
1m
0.88 m 2
0.88 m2
La tubería plástica fue ranurada con una segueta . Las TEES fueron unidas con niple es
de tubería de desecho de 3/4". Los tubos de plástico ranurados fueron insertados
perpendicularmente (Fig.1). La manguera plástica negra, une los extremos terminales de
las TEES en forma de semicírculo, corriendo a lo largo de la parte posterior de la pecera.
La última TEE de cada extremo fue orientada hacia arriba, para sostener los tubos de
elevación , dos por cada pecera. Sobre esta estructura, montada en el fondo de cada
pecera, se colocó la malla plástica rígida y luego la plástica flexible sobre la cual fue
colocada la gravilla. Esta fue extraída del mar (Playa El Salado), tamizada en granos
finos (aproximadamente de 2 - 5 mm) y gruesos (5 - 8 mm), a la que se le eliminó la
arena. En la A-9 se emplearon unos 60 Kg de gravilla fina y unos 26 de la gruesa. La
fina se colocó por debajo, formando una capa de unos 4 cm de espesor y por encima
gruesa hasta completar entre ambas, una capa de unos 6 cm, recomendado por la
literatura por ser la profundidad máxima donde se fijan las bacterias (Sorin, 1986 ).
A la pecera D-1 de 5 000 litros se le retiró toda la piedra incrustada y se emplearon los
siguientes materiales:
- Plancha de fiber-glass de 4.05 x 1.4 m a las que se le
perforaciones de 1.5 mm diámetro.
- 24 TEE de 1"
- 17 m de tubería de PVC reforzada de 1"
- 4 reducidos de 1
- 2 m de tubería reforzada de PVC de 2"
- 5.67 m de malla plástica fina.
- Gravilla tamizada de 1.5 - 6 mm diámetro partículas: 476 Kg
realizaron unas 1400
Se instalaron 4 tubos de elevación con tubería de 2" de diámetro, manteniéndose la
proporción de 1 250 litros/tubo. En la Fig. 2 se presenta un esquema de la disposición de
los elementos dentro de la pecera.
Los parámetros hidroquímicos que se muestrearon, fueron la temperatura, la salinidad,
el pH, el oxígeno, en tanto las determinaciones de amoníaco y los nitritos, fueron
procesadas en el Instituto de Oceanología. Los muestreos se realizaron normalmente en
horas de la mañana, y por diversas razones no pudieron realizarse con la periodicidad
requerida. Durante el verano, no fue posible determinar nitritos y amoníaco.
El 22 de octubre de 1991, quedó en funcionamiento la pecera A-9 , en tanto ya en la
actualidad hay 22 peceras de 500 litros con este sistema.
Se determinó la mortalidad ocurrida en 9 peceras durante el período de enero a agosto
del 1992 (con circulación constante del agua) y durante los mismos meses de 1993
(después de instalados y maduros los filtros biológicos.
RESULTADOS
PECERAS DE HASTA 500 LITROS
Las especies más significativas mantenidas en las peceras con filtro biodegradante fueron
los caballitos de mar, las pipas, los pigmeos y los trompeteros, algunos de los cuales se
han mantenido desde noviembre del 1991 hasta principios de 1993, a pesar de las
dificultades presentadas a raíz de la penetración del mar, la carencia de alimento vivo y
la eventual falta de aireación. Los carajuelos (varias especies), gallegos, pez erizo, pez
pega, cají y otros, se mantuvieron hasta que alcanzaron tallas tales que hubo que
trasladarlos a peceras de mayor volumen. Otras especies, como los serranos (5
especies), cromis grises, sapos (3 especies), loretos, roncos, parche amarillo, doncellas
(4 especies), vacas (2 especies), novias, perros españoles, candiles barreados,
guanábana, lija trompa, doncellas y otras, se han mantenido por un periodo de hasta
Otro aspecto importante ha sido la introducción de organismos como macaos,
crustáceos y anémonas, que se alimentan en el lecho de grava y que "refuerzan" el
funcionamiento del filtro, pues colaboran con la degradación de los restos de alimentos y
heces que van al fondo.
El comportamiento de los parámetros hidroquímicos, fundamentalmente amoníaco y
nitritos disueltos, fueron muy altos en durante el período de maduración (mayores
de 1.5 mg/l), estabilizándose después de aproximadamente dos meses con valores
por debajo de 0.03 mg/l, valor máximo recomendado por la literatura (Burguess y
otros,1992) .
Los nitritos muestran un comportamiento similar, ya que después del 15 de marzo de
1992, se estabilizan las concentraciones con valores por debajo de 0.009 mg/l. La
salinidad se mantuvo estable, con valores entre 35 - 36 0 / 00 .
Solamente en dos peceras que se limpiaban muy esporádicamente, la salinidad subió
hasta 38 debido a la evaporación y fue necesario reponer los valores por adición de
agua corriente. Los valores del pH estuvieron en el rango entre 7.0 y 7.5. La
temperatura en los meses de invierno bajó hasta los 18 0C , mientras que en el verano se
mantuvo sobre los 27 oC.
Durante febrero de 1992 y en los meses siguientes, muchos de los ejemplares
introducidos en las peceras fueron muriendo debido a la poca maduración del filtro. Esta
situación era
esperada, pero con el propósito de mantener un adecuado nivel de exhibición al público,
se decidió irlos reponiendo eventualmente.
Al comparar la mortalidad en 9 peceras antes y después de instalar el filtro biológico,
se determinó que esta había disminuido en un 25%. Sólo durante el mes de junio se
observa una mortalidad superior en las peceras de circuito cerrado (Fig.3) lo que se
debe a la ausencia prolongada de suministro de aire por la rotura del compresor, lo que
produjo una desestabilización en el funcionamiento del filtro biológico. Durante el mes de
marzo de 1993, a pesar de los problemas ocasionados por la entrada del mar en el
Acuario, se tomaron las medidas pertinentes y los peces no se vieron afectados.
En general, los principales factores que han incidido en la mortalidad que se produjo
durante la etapa han sido la introducción de animales en las peceras antes de que el
filtro madurara y sin cuarentenar, ausencia prolongada del suministro de aire y una
alimentación no adecuada. Estos factores en general, provocan enfermedades y
estados de estrés, que llevan al pez a la muerte .
ALIMENTACION:
Las peceras de la Zona A , se caracterizan en general por albergar individuos en su
fase juvenil, de ahí la importancia que tiene ofrecerles una dieta adecuada que les
permita un crecimiento y desarrollo normal. También la frecuencia de alimentación es
importante en esta etapa, por lo que en el caso de los herbívoros, omnívoros y
planctófagos, se les suministró alimento dos veces al día. Los carnívoros, por el
contrario, se les ofrece alimento una vez al día e incluso, cada dos días, como a los
safios, morenas, etc.
El alimento que se les suministró a las especies planctógas (caballitos de mar, pipas,
etc.) fue fundamentalmente Artemia salina y misidaceos . Al trompetero se le reforzó la
dieta con pequeños peces vivos capturados en un río cercano y juveniles de otras
especies marinas.
A pesar de que los peces mantenidos en cautiverio se han adaptado a comer carne
de pescado , después de mantenidos sin otra opción por un tiempo prolongado, se
encuentran mal nutridos, crecen poco, pierden la coloración y en algunos casos, se
enferman, llegando a morir. De ahí la necesidad de suministrarles alimentos frescos y
variados dentro de las posibilidades, colectando siempre que las condiciones climáticas
lo permitieran, caracoles, erizos, piedras con algas , etc. (Tabla 1).
El corazón de caballo que se les ofreció, demostró ser un alimento aceptado por la
mayoría de las especies y que los mantiene con una vitalidad y colorido aceptable.
Las lombrices de tierra se adquirieron solo en tres ocasiones y en pequeñas
cantidades, lo que provocó que los peces que dependían fundamentalmente de este
alimento ( reinas, chiviricas, parches, etc.) se mantuvieron por poco tiempo en
exhibición pues murieron de inanición.
Los otros tipos de alimentos (calandracas, picadillo de moluscos, huevas de pescado
y otros) se suministraron en ocasiones esporádicas de acuerdo a la disponibilidad .
PECERA DE 5 000 LITROS : Circuito semi-cerrado.
La pecera D-01 quedó montada el 30 de diciembre de 1991. En enero se comenzaron a
introducir los primeros ejemplares, los cuales fueron muriendo paulatinamente por falta
de maduración del filtro biológico. Solamente sobrevivieron algunos invertebrados,
entre ellos, una estrella de mar grande, la cual se ha mantenido hasta el presente.
De acuerdo con los primeros muestreos realizados, en enero se encontró un valor
alto de la concentración de amoníaco (Fig. 4 ) , y durante febrero se observaron niveles
altos de nitritos. A partir de marzo, los valores registrados pueden considerarse como
normales, por estar por debajo de 0.01 mg/l (Burgues y otros, 1992; Sorin, 1986 ). Con
respecto a los parámetros hidroquímicos, la temperatura se ha mantenido por encima
de los 24 oC, aunque es posible que en ocasiones se hayan presentado temperaturas
inferiores. La salinidad ha oscilado entre los 31 - 36 o/oo y el pH ha sido ligeramente
alcalino, con valores entre 7.4 - 8.2. Las mayores variaciones encontradas han sido
en la concentración de oxígeno, ya que por problemas técnicos, el soplador ha dejado
de funcionar. El valor máximo registrado fue de 3.0 mg/l, en tanto el superior de 6.44
mg/l. No obstante, nunca se ha encontrado síntomas de sofocamiento entre los peces,
aunque durante los períodos largos de falta de aireación se ha notado un poco de
alteración en los ejemplares.
Trás de un periodo de permanecer vacía, a partir del 19 de marzo se fueron
incorporando ejemplares diversos ,manteniéndose una pequeña entrada de agua, de
aproximadamente 3 - 4 litros por minuto. Los primeros peces fueron 15 cromis gris un
loreto, dos palometas y dos tembladeras, así como otros invertebrados con fines
decorativos.
En total, hasta la fecha en que se cerró el área para su remodelación (junio de 1993)
pasaron un total de 13 especies de peces por esta pecera. Las más significativas fueron
las palometas y los cochinos. Las primeras fueron introducidas en julio con una talla de
7 - 8 cm.. Ya a principios de diciembre, la talla alcanzada es de 20 a 25 cm, con un
excelente estado de salud. El 6 de abril del 1993, una de ellas murió por bacteriosis y
estrés como consecuencia indirecta de las afectaciones sufridas por la penetración del
mar el 13 de marzo. Tenía al morir un largo hocico-horquilla de 29.4 cm, un alto de
17.4 cm y un peso de 600 gr.
Los cochinos , por su pequeña a talla (de 5 - 7 cm), pasaron a una pecera de circuito
abierto de 500 litros. A inicios de mayo del 1992 fueron trasladados hacia esta pecera
ya en diciembre su talla oscilaba entre los 15 y los 20 cm. El crecimiento de estos
ejemplares causó cambios "ecológicos" en la pecera, fundamentalmente por los
hábitos carnívoros y por la fortaleza alcanzada. La palometa es una especie pelágica de
una actividad nadadora intensa, en tanto el cochino pasa la mayor parte del tiempo
cerca de su refugio, cavando todo el tiempo en la grava en busca de alimento y
destrozando los quitones, sabelas grandes y cualquier otro invertebrado de su gusto.
Vale aclarar que es necesario revisar diariamente el filtro de grava, ya que el cochino
en ocasiones llega ha descubrir la malla del fondo, creando con ello un "cortocircuito"
en el sistema de funcionamiento del filtro.
Los invertebrados de decoración se convirtieron en alimento, ya que los erizos de púas
largas, los de púas cortas, los blancos, los cangrejos arañas, camarones boxeadores,
los quitones, las fisularias e incluso, las sabellas grandes, llegaron a ser parte habitual
de la dieta de los cochinos y palometas, por lo que hubo que reponerlos frecuentemente.
En los resultados anteriores fue fundamental el balance de la dieta suministrada. Además
del pescado congelado, se les ha dado picadillo de corazón de caballo, el cual ha sido
un alimento básico. La forma de suministrar el alimento ha sido: echar primero trocitos
de pescado congelado e intercalar el picadillo de corazón, el de cobo y melongena y/o
las lombrices. Posteriormente, se incorporaron los moluscos (caracoles, quitones, etc.),
los que van siendo ingeridos gradualmente el resto del día y principalmente, durante la
noche. Las anémonas se alimentaron en días alternos con pequeños trozos de pescado
congelado y es significativo la permanencia anémonas marrón, capturadas frente al litoral,
las cuales han sido las únicas que han logrado sobrevivir en el Acuario desde el pasado
verano.
Otro hecho significativo ha sido la reproducción de sabellas, cuyos ejemplares en forma
de palmeras, numerosos y muy
os, han cubierto gran parte del fondo y piedras
de decoración, hasta el punto que parte de las paredes no se limpian para evitar su
desprendimiento.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1) Se mantuvieron especies por períodos de un año en estas peceras con el sistema de
filtro biológico, lo que no había sido logrado con anterioridad.
2) Se mejoró
la calidad del agua en las peceras, manteniéndose valores de
amoníaco, nitritos y los demás parámetros químicos, adecuados para la vida de los
peces.
3) Se determinó que la mortalidad en las peceras de 500 litros fue menor en las
aquellas con filtro biológico que en las de circulación constante del agua.
4) Es necesario continuar trabajando en el aspecto de la alimentación, ya que la poca
estabilización del suministro de alimento no nos permiten hacer conclusiones al respecto.
5) En general las exhibiciones fueron favorecidas por la mejora de la ornamentación,
el buen estado de los peces (colorido y vitalidad) y la transparencia del agua de las
peceras.
6) Se recomienda la adquisición de filtros mecánicos de presión y esterilizadores de
luz ultravioleta, para introducir nuevas tecnologías con el mejoramiento la calidad de
las exhibiciones, especialmente la transparencia del agua y reducir las enfermedades
producidas por hongos, bacterias, etc.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todos los compañeros que de una forma u otra cooperaron en la
realización de este trabajo, en especial a Larramendi y Miguel Angel Pérez por la
constancia en su trabajo.
BIBLIOGRAFIA:
Burguess, W.E., Axelrod, H.R. & Hunziker, R.(1992): Mini- Atlas de Peces de
Acuario Marino.. TFH Pub., Inc., New Jersey., 2,107 ilus., 1010 pp.
Sorin, S. (1986): Instalación y mantenimiento de Acuarios.
Argentina.,476 pp.
Tomo II.,Ed. Albatros,
INTRODUCCION DE FILTROS BIOLOGICOS EN PECERAS DEL ACUARIO
NACIONAL DE CUBA.
Armando Olaechea
Investigador Titular
Esperanza González
Investigador Agregado
Beatriz Guitart
Investigador Auxiliar
RESUMEN
En el Acuario Nacional de Cuba se exhiben especies de peces e invertebrados marinos,
en peceras que tradicionalmente funcionan con circulación constante de agua de mar.
Desde 1991 se comenzaron a introducir filtros biodegradables los cuales han dado un
buen resultado, aunque teóricamente no son recomendados para acuarios de grandes
volúmenes.
El presente trabajo tiene como objetivo el de valorar las experiencias
obtenidas con la introducción de filtros de fondo en peceras de exhibición desde 500
hasta 5 000 litros de capacidad. Se hace una descripción del montaje de los filtros,
las especies que se han exhibido, su manipulación, su alimentación y el mantenimiento
en exhibición.
THE INTRODUCTION OF BIOLOGICAL FILTERS IN PONDS OF THE NATIONAL
AQUARIUM OF CUBA
Authors:
Armando Olaechea
Investigador Titular
Esperanza González
Investigador Agregado
Beatriz Guitart
Investigador Auxiliar
ABSTRACT
The National Aquarium of Cuba exhibs diferents species of fishes as well as marine
invertebrates. These ponds traditionally were operated with constant circulation of the
sea water. Since 1991, we begain to introduce underground biological filters and
had obtained goods results, in spite of they are not recomennded teorically for great
volumens aquariums. The objetive of the present work is to
Descargar