Educación y Ciencia 37-40 Vol. 2 No. 6 Julio - Diciembre 1992 PRESTIGIO SOCIAL Y ELECCIÓN DE CARRERA GABRIELA SALAS MEDINA SINOPSIS Este ensayo trata de analizar aquellos factores que inciden en la elección de una carrera y asocian a los estereotipos asignados por la sociedad y que está relacionado con los estereotipos o las imágenes o ideas aceptadas por un grupo, o sea, al prestigio social de la ocupación. Se argumenta que a través de los estereotipos se ve reflejado el prestigio social. ABSTRACT This essay describes those factors associated to the stereotypes attached to certain occupations by a social group. The role of the social prestige associated to a given occupation in vocational decision-making is further analyzed and discussed. Los atractivos de las ocupaciones, la seguridad de la profesión, los valores de las ocupaciones y la imagen profesional son determinantes de una elección vocacional. En este trabajo se comparan los estudios realizados en Estados Unidos, con lo que acontece en Yucatán, tomando como base los estereotipos ocupacionales en nuestro medio como son las carreras de: contaduría pública, licenciatura en derecho y licenciatura en educación. Se argumenta que los estereotipos muchas veces determinan la elección de la carrera tomando en cuenta principalmente el prestigio social. Esto quiere decir que la elección se basa en la información ocupacional y no en una orientación vocacional destinada a analizar las habilidades e intereses de los jóvenes. Por lo anterior, es importante preguntarnos qué factores son los que determinan el hecho de que algunas carreras sean populares o no, el por qué 37 adquieren dicha popularidad, quiénes determinan los estereotipos ocupacionales y cuáles son los aspectos que se consideran para asignar posiciones a las ocupaciones dentro de una escala jerárquica de prestigio social. un niño más alto será el estatus de su ocupación esperada" (pp. 433). Otros factores importantes son: ingresos, el aprecio de colegas, la posición lograda en el medio, y el poder e influencia adquirida. Estudios sobre lo mencionado concluyen que no existe relación entre la posición socioeconómica y el prestigio de una ocupación. La suposición de que las personas buscan medios ocupacionales satisfactorios sugiere que el individuo dispone de un gran número de estereotipos ocupacionales con un grado satisfactorio de confiabilidad y validez. De esta manera se puede observar cómo las personas confían en sus percepciones acerca de aquellas carreras que le pueden proporcionar medios ocupacionales satisfactorios, dichas percepciones se ven influenciadas por los estereotipos determinados en la sociedad (Holland, 1975). Debido a estos estereotipos, los estudiantes no invierten mucho tiempo en informarse de las carreras disponibles para poder enfrentarse con éxito a su elección, sino que se dejan llevar por sus primeras impresiones. El prestigio social puede ser entendido como el hecho de que una profesión tenga crédito, estimación, fama y reputación dentro de la sociedad. El prestigio social de las ocupaciones puede ser ubicado dentro de una escala jerárquica. Dicho prestigio se da de acuerdo a criterios y opiniones populares y por esto no es permanente ya que varía de acuerdo con la época y país que se trate. El prestigio no siempre va a estar relacionado con el hecho de gozar de privilegios en una ocupación pues se ha observado que algunas ocupaciones a pesar de gozar de privilegios no gozan de prestigio social. Además se le debe dar importancia al enfoque empírico ya que opinión popular hace que una actividad tenga o no prestigio social. (Cortada, 1977). En general, los estereotipos ocupacionales son estables, poseen validez y se puede relacionar con la selección, ya sea la posición social, la inteligencia y el grado de relación que pueda existir con una ocupación específica. Osgood y Stagner, (citados por Cortada, 1977), demostraron que el prestigio de una profesión existe como noción, independiente del prestigio de las personas ocupadas en aquella y elaboraron una lista de ocupaciones, en Estados Unidos, basándose en la escala de prestigio social obtenida en un estudio del Centro Nacional de Investigaciones sobre la Opinión. Las primeras posiciones fueron ocupadas por: (1) médico, (2) profesor universitario y (3) científico. Las posiciones intermedias fueron: (1) sastre, (2) mecánico automotriz y (3) plomero. Las posiciones últimas: (1) mozo de café, (2) peón de puerto y (3) velador. Se ha observado que además del prestigio social, existen otros factores que influyen de alguna manera en las decisiones tomadas por los adolescentes, principalmente en su selección de ocupaciones, como las presiones económicas y los deseos y expectativas de los amigos así como de la familia. Dichos factores empujan al individuo a seleccionar ocupaciones situadas en los lugares más altos de la lista de estatus social que es aprobada por la sociedad en general (Horrocks, 1989). Se demostró que existe gran correspondencia entre el prestigio otorgado a una profesión y el ingreso monetario obtenido de ella. Cabe considerar que en México existen excepciones a lo anterior; por ejemplo, Vigod (citado por Horrocks, 1989), informa que "cuanto más elevado sea el estatus socioeconómico de 38 el médico ocupa el primer lugar tanto en la escala de prestigio como en la de ingresos, en cambio el profesor universitario ocupa el segundo lugar en la escala de prestigio pero el noveno en la de sueldos; el abogado ocupa el séptimo lugar en la escala de prestigio y el segundo en la de sueldos; el maestro se encuentra en el décimo lugar en la escala de prestigio y el decimoséptimo en la de sueldos. Ahora es importante pensar cómo se concibe la función de la orientación vocacional considerando que ésta debe tomar en cuenta todos los aspectos ya considerados anteriormente. Se ha pensado comúnmente que la orientación tiene como función "informar" acerca de las diversas ocupaciones existentes y relacionadas con alguna especialidad (si consideramos a los estudiantes de bachillerato de alguna especialidad específica). Esto es un problema grave ya que los jóvenes se conforman con una simple información ocupacional lo cual no implica una orientación adecuada de acuerdo a sus habilidades e intereses (Cortada, 1977). Tyler, (1990), menciona que "la evaluación de los programas de divulgación de información ocupacional nos enseña que un obstáculo grave consiste en que la persona carece del conocimiento real de sus propias habilidades y limitaciones" (pp. 173). Nelson y McDonagh (citados por Grinder 1976), en un estudio sobre la atracción que ejercen los trabajos sobre los adolescentes, propusieron que las jerarquías del estatus ocupativo son multidimensionales y que la "imagen" de cada ocupación es una síntesis de las diferentes expectativas. Ciertamente, se ha observado que ahora no se puede hablar sobre la existencia de carreras que ofrezcan garantía de inserción laboral y por tanto una seguridad económica, ejemplo, los Médicos, Abogados e Ingenieros y Antropólogos. El porqué se de una reacción positiva o negativa ante la elección de carrera se debe a que la gente confía en determinadas actividades. Existe un supuesto que dice: el estudio es garantía de éxito, e incluso se debe considerar la complejidad de un trabajo. (Enciclopedia de la Psicología, 1982) Es importante mencionar que muchas veces el estereotipo creado en la sociedad no siempre equivale a la autopercepción que tienen las personas de determinada ocupación. Esto se ve reflejado en un estudio cuyo propósito era investigar acerca del estereotipo del contador. En este estudio se contrastó el perfil determinado en el mismo y la imagen tradicional y pública, se encontró que los cambios que hayan ocurrido todavía no habían sido percibidos por el público en general. La profesión de contador se ha dirigido poco a su transformación y tratar de conocer las necesidades y características de una sociedad que cambia rápidamente (Bedeian, 1986). Osipow (1984) sugiere que hay 3 valores básicos: trabajar con la gente para ayudarla, ganar bastante dinero y posición social y prestigio. Es importante considerar que los valores personales dirigen de cierta manera la elección vocacional. Las imágenes profesionales varían a través del conocimiento. Esto es debido al contacto con la sociedad. A pesar de que el contenido informativo en las imágenes es poco real, éste es importante ya que incluye valores; pues cada profesión está acompañada por una calificación en la escala de prestigio social. La imagen social de ocupación abarca datos específicos sobre la forma de vida. Mientras más años de estudio más prestigio adquiere una profesión. En otro estudio realizado acerca de los profesionales escolares de un negocio, de leyes y de educación. En dicho estudio se encontraron diferencias de prestigio entre las ocupaciones mencionadas. Aquí, los estudiantes universitarios asignan diferentes niveles de prestigio y estatus. Se observa, entonces, la importancia de la orientación vocacional ya que ésta ayuda al individuo a clarificar 39 sus valores e implementar el prestigio y estatus que necesita como parte de un programa de guía vocacional. En general, puede decirse que la popularidad en las carreras posee determinantes de elección que giran alrededor de los estereotipos creados en la sociedad en los cuales se ven incluidos factores como: el prestigio social, los atractivos de las ocupaciones, la seguridad que otorga una profesión, los valores que poseen las ocupaciones y la imagen profesional que se forma al estar en contacto con la sociedad. Se debe aclarar que el hecho que una ocupación posea prestigio no implica que otorgue buenos ingresos ni tampoco que goce de privilegios. saturación y su número limitado de matrícula. Esto se puede deber a que se asocia de cierta manera el prestigio social con el estereotipo. Según un artículo publicado en un periódico, se observan los siguientes datos: 700 jóvenes quisieron ingresar a Contaduría y sólo 200 fueron aceptados, en Derecho hubo 521 y sólo admitieron a 250, en Arquitectura de 122 sólo ingresaron 20; y así sucesivamente. (Diario de Yucatán, 1992). Por lo anterior, se debe orientar a los jóvenes de acuerdo con sus habilidades e intereses y disminuir el atractivo de ciertas carreras como las de Contador Público, Leyes y Educación, que están saturadas. Debe analizarse el apego a la realidad de factores asociados al prestigio social, tales como: ingresos, los atractivos, los valores y la imagen profesional. En Yucatán vemos como los estereotipos tradicionales influyen de cierta manera en la elección de una carrera ya que los individuos se dirigen a ciertas carreras tradicionales aunque tengan conocimiento de su REFERENCIAS Cortada, N. (1989). Psicología de la adolescencia. México: Trillas. Echeverría, P. (1992). Modernización educativa. Diario de Yucatán. Enciclopedia de la Psicología Océano: "la edad adulta". (1982). España: Océano. Vol.4 Grinder, E. R. (1976). Adolescencia. México: Limusa. Holland, J. (1975). La elección vocacional. México, D. F: Trillas. Horrocks, J. E. (1989). Psicología de la adolescencia. México: Trillas. O Brien, R. A. & Thoomas, K. R. (1984). Ocupational Status and Prestige: Perceptios of Business, Education and Law Students. The Vocational Guidance Quarterly. 33(1) Osipow. (1984). Teorías en la elección de la carrera. México, D. F.: Trillas. Tyler, L. (1991). La función del orientador. México, D. F.: Trillas. 40