UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN ASIGNATURA: Historia de las Instituciones Políticas y Administrativas de España CÓDIGO: 647 CURSO: 2002-2003 LICENCIATURA: DOCUMENTACIÓN CRÉDITOS: 4 (Octativa) PROFESORA: Doña Mª Isabel López Díaz ______________________________________________________________ PROGRAMA _____________________________________________________________ INTRODUCCION. Objeto y contenido de la disciplina: Estado e Instituciones. El modelo vigente en España: la Constitución de 1978. Los orígenes del Estado Español y de sus Instituciones de Derecho Público. Método. Fuentes de conocimiento. Estructura del Curso. Programación. Bibliografía. ***** EL LEGADO INSTITUCIONAL DE ROMA EN ESPAÑA La constitución romana y sus transformaciones. La expansión. Romanización de Hispania. Ciudadanía, Colonias y Municipios. La organización del territorio: la Provincia. Reformas políticas y administrativas del Bajo Imperio. El control de los administradores territoriales. El Régimen Señorial y la decadencia. La Justicia y la Hacienda. El Ejército romano. El Derecho. LA HERENCIA HISPANO-VISIGODA. El proceso unificador del ámbito peninsular. Rey y reino. La Monarquia electiva. El origen de los órganos de consejo: Asambleas políticas y Concilios de Toledo. El Palacio del Rey y la Administración Pública. El control de los oficiales públicos. Justicia, Hacienda y Ejército. El primer Código español EL ISLAM EN ESPAÑA, FACTOR DIFERENCIADOR. Religión, comunidad y poder soberano. Etapas de Centralismo y disgregación política. La actividad mercantil. Grupos de población. La organización del territorio. La Administración musulmana. Justicia, Hacienda y Ejército islámicos en España. LA FRAGMENTACIÓN DE HISPANIA: OBJETIVO COMÚN DE LOS REINOS PENINSULARES EN LA RECONQUISTA. Un proceso de 800 años: cambios en la frontera, la población, el territorio, la economía y las Instituciones. La constitución de los Condados y Reinos peninsulares. Rey y Reino. Uniones personales e incorporaciones. La potestad Real. La sucesión al trono. La repoblación del territorio. EL NACIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN MEDIEVAL. Palacio, Corte y Administración Central. Los Oficiales palatinos. La Curia Regia. Cancillerías. El Consejo Real. Organización de los territorios. Incidencia de las Instituciones Feudales. Oficiales públicos y su control. Merinos y Adelantados.El Régimen Señorial y la economía rural.Ordenes Militares. Las entidades locales. Fueros y Cartas de Población. Los Concejos. El Camino de Santiago. La economía urbana y los burgos. Las ciudades de frontera y el alfoz. La incorporación de las ciudades musulmanas. La organización municipal. Regidores y Magistrados. Los delegados reales. EL PODER LEGISLATIVO EN LA EDAD MEDIA El origen de las Cortes. Su carácter y naturaleza. Convocatoria. La representación ciudadana. Tipología, estructura y funcionamiento. La Diputación de Cortes. Ordenamientos y sanción real. La recepción del Derecho Romano. Las Codificaciones. LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA Y DE HACIENDA. EL EJERCITO MEDIEVAL. De las Asambleas Judiciales a los juristas de la Baja Edad Media. El Tribunal del Rey. Las Audiencias. El Justicia Mayor de Aragón. La organización financiera. Gastos e Ingresos de la Hacienda. La recaudación tributaria. Pedidos y Alcabalas. Las Tercias Reales. El Ejército y sus contingentes. El servicio militar. La Marina. EL TRÁNSITO INSTITUCIONAL A LA EDAD MODERNA: LAS REFORMAS DE LOS REYES CATOLICOS La unión temporal de la Corona de Aragón con la CastellanoLeonesa. Reordenación jurídica, política y administrativa. Los Consejos. El territorio: la incorporación de Granada y de Navarra. Los Municipios. Audiencias y Chancillerías. La Inquisición. La Hacienda Castellana. Reformas del Ejército. La Santa Hermandad. La ordenación del Nuevo Mundo. LAS INSTITUCIONES ESPAÑOLAS EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. La sucesión de los Reyes Católicos, proceso hacia la unidad definitiva del Estado Español. Carlos I. Las Comunidades de Castilla. Las Cortes. Las recopilaciones legislativas. Corte y Capital. La Administración: Secretarios y Consejos. Validos. La Hacienda de los Austrias. El régimen municipal: la enajenación de oficios. El Ejército y la Marina. La Guerra de las Alpujarras y la última Repoblación. Cataluña y Portugal. INSTITUCIONES DEL S. XVIII: LOS BORBONES EN ESPAÑA Guerra y nueva dinastía. La reforma en el orden de sucesión al trono. Los Decretos de Nueva Planta. La reorganización de la Administración Central: Los Secretarios de Estado y de Despacho. La Junta de Gabinete. Decadencia de los Consejos. Autos Acordados y Pragmáticas. Los Intendentes de Provincia. Reformas de la Hacienda. El Corregidor. EL SISTEMA PARLAMENTARIO EN ESPAÑA. Monarquía y Soberanía Nacional. Las Cortes Constituyentes. La modernización estructural: reformas de la Administración Central (Ministros y Subsecretarios), Territorial (División provincial), Local (Ley de Ayuntamientos), de la Hacienda (Ley de Mon) y la Justicia. Las nuevas Codificaciones. DEL PROCESO REVOLUCIONARIO A LA CONSTITUCION DE 1978 Inestabilidad política y constitucional. Debilitación de la Monarquía. Guerras civiles. La Dictadura. La Transición y el nuevo Estado Autonómico. ***** BIBLIOGRAFIA PARA EL PROGRAMA DE Hª DE LAS INSTITUCIONES ======================================================== Dada la brevedad del curso y la densidad del contenido, se aconseja seguir las explicaciones de clase, ya que hasta el momento no existe un solo texto que se adapte al programa. TEXTOS BASICOS DE CONSULTA: GARCIA DE VALDEAVELLANO, LUIS Curso de Historia de las Instituciones Españolas. Madrid, Alianza. DESDEVISES DU DEZERT, Georges La España del Antiguo Régimen. Madrid, Fundación Universitaria. ESCUDERO, José Antonio Los orígenes del Consejo de Ministros en España. Madrid, Editora Nacional GARCIA MADARIA, José María Estructura de la Administración Central, 1808-1931. Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública SANCHEZ, GALO Curso de Historia del Derecho. Introducción y Fuentes. Valladolid, Miñón. OTROS TEXTOS se irán aconsejando a lo largo del cuatrimestre. ***** ***