Dosis Interna Acumulada de Uranio en
Trabajadores que Realizan su Actividad
en las Proximidades de la Balsa de
Fosfoyesos de Huelva
UNIVERSIDAD DE HUELVA
Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública
Dr. Juan Alguacil Ojeda
Balsa de fosfoyesos de Huelva
Engis (Bélgica)
Gante (Bélgica)
Rieme (Bélgica)
Kavala (Grecia)
Siilinjärvi (Finlandia)
Florida (EEUU)
Ubicación de la balsa de fosfoyesos de Huelva
¿Qué son los fosfoyesos?
Fosfatos (fosforita) + ácido sulfúrico =
Fertilizantes + ácido fosfórico + yeso
Ácido fosfórico + yeso = FOSFOYESOS
Los fosfoyesos son ricos en metales pesados,
y elementos radioactivos como el URANIO
BREVE REPASO HISTÓRICO
1964. Se instala el polo químico en Huelva
(Decreto Ley)
1968. Fertiberia y Foret obtienen licencia para
verter “fosfoyesos”.
Generación de 3 millones anuales de toneladas de
fosfofoyesos.
20% se vierten directamente en el Odiel, 80% se apilan
en las proximidades del río Tinto (zona de la balsa)
(Bolívar y cols 1995)
1998. Se prohíbe el vertido directo al Odiel, pero
sigue autorizándose el vertido en la balsa.
Actualmente se está planteando prohibir el vertido
resíduos en la balsa
Caracterización de la balsa de fosfoyesos
Zona 1: superficie restaurada por una capa de suelo de 2530 cm.
Zona 2: superficie activa donde se acumula actualmente el
fosfoyeso. Cubierta de agua que facilita cierto efecto
“blindaje”
Zona 3: superficie inactiva antigua en la que todavía no se
ha decidido actuación alguna
Zona 4: se encuentra al noroeste y actualmente el
ayuntamiento de Huelva y EGMASA la están restaurando
(espesor de 50cm). Aquí se depositaron las cenizas de
Cesio 137 previamente inertizadas, tras el accidente en la
empresa Acerinox (Algeciras)
Caracterización de la balsa de fosfoyesos
Los residuos han sido vertidos incontroladamente,
sin una capa impermeable infrayacente (bajo los
mismos),
en una zona pantanosa, cerca de la costa,
sin confinamiento perenne de la superficie
capa de tierra de algunas decenas de centímetros que
puede ser arrastrada por la lluvia
Existen datos que cuestionan la falta de estanqueidad de
la balsa hacia acuíferos subterráneos (AlcarazPeregrina y cols 2001; informe del CRIIRAD 2007)
ANTECEDENTES
Preocupación en la ciudadanía desde hace tres
décadas por el impacto ambiental y el posible efecto en
la salud
Resultados inconsistentes respecto de la seguridad y/o
peligro para la salud por la presencia residuos
radioactivos y químicos en la balsa (ej. estudios del
CESIC y del CRIIRAD)
Estudios en humanos no han encontrado diferencias en
los niveles de metales pesados en población de Huelva
vs. otras capitales de provincia (Daponte y cols)
No existen estudios en los que se hayan realizado
determinaciones sobre la dosis interna acumulada de
metales pesados (ni uranio) en personas que realicen
su actividad laboral en zonas de mayor probabilidad de
exposición (ej. cercanas a la balsa de fosfoyesos)
OBJETIVO
Comparar los niveles de dosis interna
acumulada (uñas) de uranio en trabajadores
de la industria metalúrgica, minera y química
expuestos a dichos metales en Huelva
respecto de otras provincias españolas
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño del estudio
Estudio epidemiológico piloto de carácter transversal
Población de estudio
La
población diana de estudio consiste en 125
trabajadores/as del sector químico y metalúrgico de
Andalucía expuestos a metales pesados
Contacto con la dirección general de los sindicatos
nacionales más importantes para que informaran a los
delegados de prevención de las empresas más relevantes
Difusión del estudio: carteles informativos en tablones de
anuncios de las empresas con teléfono de contacto
MATERIAL Y MÉTODOS
Información sobre variables sociodemográficas,
exposición laboral y dieta
Uñas de los pies
Orina
Aluminio, arsénico, cinc, cadmio, níquel, mercurio,
molibdeno, selenio, cromo, plomo, hierro,
manganeso, cobalto, bario, cobre, estroncio, talio,
URANIO, y vanadio mediante espectroscopía de
emisión de plasma acoplado inductivamente con
detector de masas (ICP-MS)
MATERIAL Y MÉTODOS
TABLA 1: DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
N
%
107
18
125
85,6
14,4
100
Edad
Área de
Estudio
Huelva
Sevilla
Cádiz
Total
81
5
39
125
64,8
4
31,2
100
Media
Desv.Típ.
44,36
10,98
Percentil
25
Percentil
75
36
53,75
RESULTADOS
TABLA 6: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LOS NIVELES DE
DOSIS INTERNA ACUMULADA DE URANIO Y ÁREA DE ESTUDIO
URANIO (ppm)
0,0000
0,0010
0,0020
0,0030
0,0040
0,0060
0,0100
0,0120
HUELVA
N
Total
18
18
1
3
5
1
2
1
1
14
Total
Valor p (Chi cuadrado) = 0.0007
32
OTRAS PROVINCIAS
N
Total
19
19
0
0
0
0
0
0
0
0
19
51
RESULTADOS
Ninguno de los 14 trabajadores con niveles detectables
de uranio trabajaba para ninguna de las empresas que
generan los fosfoyesos que se vierten en la balsa
la dosis media de uranio en uñas en los 14 trabajadores
con niveles detectables fue de 4.3 ppb; y la concentración
máxima fue de 12 ppb
Estos niveles son similares a los publicados en población
finlandesa que consumía agua de pozos contaminados
con Uranio (Karpas et al Health Phys 2005)
Estudios del Registro de Cáncer finés en dicha población
no ha mostrado exceso de leucemia (Auvinen et al CCC
2002), ni de cáncer de vejiga o de riñón (Kurttio et al
Environ Res 2006)
DISCUSIÓN
Limitaciones
Estudio no diseñado ad hoc para responder a la
pregunta sobre si existe acumulación de metales
pesados en los trabajadores del Polo Químico de Huelva
por exposición a balsa de fosfoyesos
Bajo tamaño muestral (n=51 personas), y población
sesgada (trabajadores de la industria química, minera y
del metal)
En el análisis no se ha tenido en cuenta la información
sobre hábitos alimenticios ni compañía abastecedora de
agua
DISCUSIÓN
Ventajas
Primer estudio en analizar dosis acumulada de metales
pesados en población que realiza su actividad laboral
cercana a la balsa de fosfoyesos de Huelva (mayor
probabilidad de exposición por proximidad de una fuente
potencial)
Robustez de la medición de los marcadores de
exposición, que reflejan exposición a medio/largo plazo
Posibilidad de estudiar el papel de la dieta en la
contribución de dichos niveles
CONCLUSIÓN
Nuestros resultados sugieren que realizar actividad
laboral en las proximidades de la balsa de
fosfoyesos y/o del polo químico “Punta del Sebo” de
Huelva contribuye a la acumulación de uranio 238
en el cuerpo
Parece recomendable realizar un estudio más
exhaustivo en una población más amplia,
incluyendo población general no expuesta
laboralmente para identificar el origen de la
exposición