tema 24 medicamentos

Anuncio
TEMA 24
MEDICAMENTOS
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
1. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
1.1. PARTES DE LA FARMACOLOGÍA
2. FORMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
3. VIAS DE ADMINISTRACIÓN
4. ASPECTOS GENERALES DE LA ABSORCIÓN DE FÁRMACOS
4.1 . FACTORES RELACIONADOS CON EL FÁRMACO
4.2 . LA CIRCULACIÓN VENOSA
4.3 . MECANISMOS DE ABSORCIÓN
4.4 . FACTORES QUE CONDICIONAN LA ABSORCIÓN DE FÁRMACOS
4.5 . FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LA ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS
5. ELECCIÓN CORRECTA DE LA PUNCIÓN PARENTERAL. DOSIFICACIÓN. PROCEDIMIENTOS Y
CUIDADOS
5.1 . VIA VENOSA CONTINUA
5.2 . ELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN
5.3 . INSERCIÓN DE LA AGUJA O CATETER
5.4 . ESTABLECIMIENTO DEL RITMO ADECUADO
5.5 . VÍAS VENOSAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
6. ADMINISTRACIÓN INTERMITENTE DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA
6.1 . EXTRAVASACIÓN
6.2 . EFECTOS DE LA EXTRAVASACIÓN
6.3 . COMPROBAR LA PRESENCIA DE EXTRAVASACIÓN
6.4 . DIFERENCIAS ENTRE EXTRAVASACIÓN Y EDEMA
6.5 . ACTUACIÓN ANTE LA EXTRAVASACIÓN
6.6 . OTRAS COMPLICACIONES DE LA TERAPÉUTICA
7. PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN
7.1 . RITMO DE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA
7.2 . PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
7.3 . ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS
8. ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS. TOXICIDAD Y EFECTOS COLATERALES.
8.1 . MECANISMOS DE INTERACCIÓN ENTRE FÁRMACOS
8.2 . REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS
8.3 . FACTORES RESPONSABLES DE LA APARICIÓN
8.4 . TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS
9. FARMACOVIGILANCIA
9.1 . CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
9.2 . LA CADENA DE FRÍO
9.3 . LA CADUCIDAD
2
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
1. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
La Farmacología es el conocimiento o ciencia que estudia los fármacos o medicamentos.
Un fármaco es toda sustancia químicamente definida con actividad biológica (ejemplo:500 mg de AAS).
Es cualquier sustancia que se utiliza para la prevención, diagnóstico o tratamiento de las enfermedades, también
para cambiar procesos biológicos.
El principio activo es la sustancia responsable de la actividad terapéutica. Su origen puede ser
natural, sintético o semisintético (productos naturales que a mitad proceso de creación se modifican en un
laboratorio para mejorarlo).
Un medicamento (droga) es toda sustancia química con efectos medicinales que introducida en el
organismo. Es el principio activo que administrado al organismo en la forma farmacéutica adecuada y en
cantidades determinadas cura, alivia o preserva de la enfermedad (medicamento= fármaco + excipiente).
Los medicamentos tienen tres nombres: un nombre químico, un nombre genérico aceptado oficialmente y
un nombre comercial.
La Ley del Medicamento (25/1990) define la especialidad farmacéutica como un medicamento
"de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinada, preparados
para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con
denominación, embalaje y etiquetado uniformes al que la Administración del Estado otorgue autorización
sanitaria e inscriba en el registro de especialidades farmacéuticas".
La farmacología experimental se desarrolla como investigación, teniendo como base a los animales.
La farmacología clínica estudia los medicamentos y su seguimiento en los enfermos. Radica en hospitales
y lugares de asistencia primaria.
1.1. PARTES DE LA FARMACOLOGÍA
FARMACOTERAPIA: Relacionado con la farmacotoxia, estudia los beneficios de los fármacos.
FARMACOTOXIA: Estudia los efectos adversos.
FARMACOGNOSIA: Estudia el origen de los fármacos.
Puede ser:
a.
Vegetal: Papaver Somníferum.
b. Animal: Insulina de caballo.
c.
Químico:
- Natural: elemento químico.
- Sintético: Creados en laboratorios.
- Semisintético: (naturaleza + Laboratorio).
FARMACOTECNIA (Técnica farmacéutica): Estudia la elaboración de los medicamentos en función de la forma
farmacéutica. Es la transformación del principio activo en medicamento.
FARMACODINAMIA: Estudia todos los procesos de interacción entre fármacos y receptores específicos dentro
del organismo (los mecanismos de acción de los fármacos y sus efectos sobre el organismo). Los fármacos
realizan su función al unirse al receptor, que es una molécula orgánica, casi siempre una proteína. Esto es la
unión fármaco-receptor, y posee las siguientes características:
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
3
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
1. El fármaco se une a su receptor de forma específica.
2. La unión que establece es generalmente reversible, su duración es variable dependiendo de la
estabilidad de los enlaces que los unen (algunos fármacos hacen su efecto uniéndose irreversiblemente
a su receptor, como el AAS).
3. La unión fármaco-receptor desencadena un conjunto de cambios metabólicos celulares, que dan lugar al
efecto farmacológico.
Las células que tienen receptores son las células diana, y pueden encontrarse en múltiples tejidos. Es por
esto que los efectos farmacológicos aparecen en distintas localizaciones.
El estudio de la farmacodinamia permite conocer la indicación terapéutica de los fármacos.
Acción: modificación cuantitativa de las funciones del organismo por influencia del fármaco.
Efecto: manifestación palpable de la acción.
Mecanismo de acción: procesos que tienen lugar a nivel celular por intervención de la droga. Puede ser no
mediado por receptores (neutralización, quelación, sustitución, bloqueo de enzimas), o mediado por receptores.
Receptores: secciones de estructuras macromoleculares situadas en el organismo con las que se acoplan los
grupos funcionales de los medicamentos. Se localizan en el espacio extracelular y celular; suelen ser de
naturaleza proteica, generalmente enzimática.
Afinidad es la capacidad de un fármaco para formar un complejo estable con el receptor. Esta afinidad viene
dada por la estructura química del fármaco, que es reconocida por el receptor.
Especificidad es la capacidad del receptor de reconocer específicamente al fármaco.
Actividad intrínseca: medida de la efectividad biológica del complejo fármaco-receptor. Después de unirse, es
capaz de producir una acción y dar lugar a un efecto (agonista completo: respuesta máxima tras la unión al
receptor; agonista parcial: produce respuesta, pero nunca al 100%. Es aquel fármaco que al administrarse en
presencia de un agonista puro se comportará como antagonista, pero si se da solo es capaz de producir un
efecto agonista por sí mismo; antagonista competitivo: dos fármacos compiten por el mismo receptor pero uno
de ellos es inactivo, actúa sobre el mismo receptor que el fármaco agonista; antagonismo no competitivo: dos
fármacos ocupan receptores distintos y tienen efectos contrarios.)
Efecto farmacológico: el que se espera que haga un medicamento.
Efecto placebo: se define como “la sustancia que careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce
algún efecto curativo en el enfermo si éste la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal
acción”. La administración del placebo puede seguirse por el efecto placebo, que se define como “ el
efecto psicológico, fisiológico o psicofisiológico de cualquier intervención terapéutica, que es independiente
del efecto específico de la intervención”; es decir, la mejora de la sintomatología de la enfermedad como
consecuencia de la intervención terapéutica; su eficacia es inversamente proporcional a la gravedad e
intensidad del trastorno.
Los pacientes que responden al placebo son los denominados reactores o respondedores (pueden responder
con mejoría de los síntomas: reactores positivos; o con empeoramiento de su sintomatología: reactores
negativos); los que no responden son denominados no respondedores o no reactores.
Efecto nocebo: posibilidad del placebo de producir efectos adversos (generalmente sintomatología leve, la
4
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
más frecuente, como cefaleas, náuseas, vómitos, etc.)
Entre los factores relacionados con el efecto del placebo encontramos:
-
El paciente y la enfermedad: parece que pueden influir la personalidad, la ansiedad del paciente, la
confianza en los sanitarios que le tratan, sus creencias, las expectativas depositadas en el
tratamiento, etc.
-
En cuanto a la enfermedad parece influir el tipo de enfermedad, la gravedad, la intensidad y el
curso natural de la misma.
-
El médico o equipo sanitario: el prestigio, la autoridad, el tipo de atención hacia los pacientes, la
actitud positiva frente a la enfermedad, etc. Incluso se utiliza el término de personalidad placebo.
-
La propia intervención: las características físicas del medicamento, la vía de administración, el sabor,
su coste, la novedad, los efectos secundarios descritos, etc. (parece probado que los medicamentos
caros, nuevos y por vía endovenosa tienen mayor efecto placebo que los fármacos baratos, viejos y
por vía oral).
Entre las explicaciones dadas al efecto placebo, diferentes teorías inciden en la importancia del
aprendizaje, las expectativas, la sugestión y los cambios en las funciones biológicas.
Dentro de los placebos podemos distinguir:
•
Placebos puros o inactivos: sustancias inertes que no poseen en si mismas acción o efecto
farmacológico.
•
Placebos impuros o activos: contienen alguna sustancia con actividad farmacológica, pero esta
actividad carece de relevancia para la condición a tratar.
Entre las características farmacológicas del placebo, destaca el presentar todas las características
típicas de la administración de un fármaco activo, presentando un curso temporal con un inicio del efecto,
un efecto máximo, disminución del efecto hasta llegar a su desaparición. Como hemos dicho, el efecto del
mismo varía en función de la vía de administración, siendo mayor para la inyectable. También parece existir
una relación dosis-respuesta; su eficacia también puede variar en función de las características de la
presentación: tamaño (mayor tamaño, mayor efecto), color, etc. Por el contrario, la administración múltiple
parece disminuir el efecto placebo.
El placebo puede presentar actividad en variables subjetivas (dolor), pero también se ha demostrado
su efecto de mejoría en variables objetivas como la presión arterial, glucemia o hipercolesterolemia.
En relación al efecto nocebo, alguna de las condiciones relacionadas son: el curso de la propia enfermedad,
el empeoramiento espontáneo de los síntomas, la aparición de otras enfermedades o síntomas que
coinciden con la administración del placebo, los efectos de actividades terapéuticas desconocidas (por
ejemplo la automedicación del paciente), etc., sin olvidar que alguno de estos efectos pueden guardar
relación con alguno de los excipientes constituyentes de la formulación farmacéutica del placebo.
Efecto secundario: reacciones adversas, no deseables, que se dan a dosis terapéuticas y paralelamente al
efecto farmacológico. La mayoría son reversibles. Pueden aparecer al iniciar el tratamiento, a lo largo de la
administración o después de interrumpido el tratamiento (puede deberse al efecto acumulativo si hay
problemas en la excreción).
No necesariamente se tienen que dar.
Yatrogenia: patología farmacológica. Enfermedades producidas por los efectos secundarios de los
medicamentos.
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
5
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
FARMACOCINÉTICA: Estudia “los movimientos del fármaco dentro del organismo” (LADME).
Estudiar la farmacocinética nos permite poder conocer la dosificación y los intervalos de dosificación de los
fármacos.
Los procesos de absorción permiten que el fármaco penetre hasta el torrente sanguíneo, desde donde se
distribuye a los tejidos diana; aquí es donde se produce el efecto farmacológico. Tras esto es metabolizado,
pasando a la bilis o al capilar glomerular (para ser eliminado vía fecal o renal, respectivamente).
Para que todos estos pasos puedan darse, los fármacos deben cruzar las membranas celulares continuamente.
Esto supone que han de ser liposolubles (puesto que la mayoría de membranas son de origen lipídico); e
hidrosolubles, para ser transportados a través de los fluidos corporales.
FÁRMACO LIPOSOLUBLE
-
Se absorbe con facilidad vía oral.
-
Se acumula en compartimentos adiposos, lo
-
FÁRMACO HIDROSOLUBLE
-
No se absorbe vía oral. Ha de administrarse vía
parenteral.
que condiciona su tiempo de vida media larga.
-
Tiempo de vida medio corto.
Suele eliminarse vía biliar.
-
Se elimina rápidamente vía renal.
CICLO LADME
A. LIBERACIÓN:
Salida del fármaco o principio activo de la forma farmacéutica que se encuentra en el medicamento
(liberación de excipientes y vectores, quedando tan solo el principio activo).
Factores que afectan a la liberación:
1. Medio externo.
2. Propia forma farmacéutica.
3. Excipientes.
4. Propio fármaco.
B. ABSORCIÓN:
Proceso natural o fisiológico por el cual un fármaco penetra en la sangre o en la linfa circulante. Son los
pasos que experimentan los fármacos desde su administración hasta su llegada al torrente sanguíneo.
El grado y la velocidad de absorción varían según la vía de administración, la forma farmacéutica, el
lugar de administración y de la liposolubilidad y otras características del fármaco.
Influye en la absorción:
-
Efecto del primer paso.
-
Vaciamiento gástrico y motilidad intestinal.
-
Alimentos.
-
Otros fármacos.
-
Forma farmacéutica.
El primer paso hepático: cuando el fármaco se ha absorbido a nivel gastrointestinal pasa al hígado
(vena porta) antes de alcanzar la circulación sistémica, donde una parte se metaboliza (la vía sublingual o la
intramuscular, así como la intravenosa carecen de primer paso hepático).
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular:
6
Transporte pasivo: SIN gasto de energía
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
-
o
Difusión simple.
o
Difusión facilitada.
o
Filtración.
Transporte activo: CON gasto de energía
Nota: El pH es un factor crítico para que el fármaco se absorba.
Curvas de niveles plasmáticos:
TÓXICO
INEFICAZ
a) CME: Concentración mínima eficaz o dosis mínima eficaz: es la dosis a partir de la que el fármaco tiene
efecto terapéutico.
b) Tmax: Tiempo donde existe la máxima cantidad de fármaco en la sangre.
c)
CMT: Concentración máxima tolerable o tóxica.
d) DE o DE50 (Dosis Eficaz 50): es la duración eficaz, la dosis de un agonista que produce el 50% de su
efecto máximo.
e) PL: Periodo de latencia, es el tiempo que tarda desde que se administra el fármaco hasta que se
consigue el efecto terapéutico.
MARGEN TERAPÉUTICO: rango de concentraciones entre las que obtenemos la eficacia ce un fármaco. Se
establece entre la concentración máxima tolerable y la concentración mínima eficaz. Si el margen terapéutico de
un fármaco es estrecho, es necesario monitorizarlo, es decir, controlar sus niveles plasmáticos).
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
7
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
EQUILIBRIO ESTACIONARIO: tiempo en el que el fármaco tarda en alcanzar el equilibrio terapéutico o
concentración estable dentro del rango terapéutico. Es aquí donde se debería hacer la monitorización.
MUESTRA VALLE: se recoge en el momento de predosis.
MUESTRA PICO: se recoge en el momento postdosis.
Parámetro farmacocinético: la biodisponibilidad (durante la absorción), es la cantidad y forma en que
llega el fármaco a la circulación sistémica, es decir, la cantidad de fármaco disponible para acceder a los tejidos y
producir su efecto biológico.
Factores que afectan a la biodisponibilidad:
- Diferentes zonas de absorción.
- Diferentes formas farmacéuticas.
- Diferentes vías de administración.
C. DISTRIBUCIÓN:
Es el proceso que sufre el fármaco para pasar de la sangre a los tejidos diana (depósito del fármaco en la
biofase: en los tejidos y células donde debe hacer efecto). Estos fármacos viajan por la sangre libremente o unidos a
proteínas plasmáticas (albúmina), a algunas globulinas o proteínas específicas.
Fármaco libre + proteína = complejo fármaco – proteína
La fracción libre de fármaco es la única que puede difundir hacia los tejidos y dar lugar al efecto
farmacológico.
Las proteínas transportadoras son saturables, de modo que al administrar varios fármacos al mismo tiempo
con diferente afinidad para estas proteínas, los fármacos más afines se unirán y desplazarán a los que son menos
afines.
Así pues, los fármacos unidos a proteínas circularán por la sangre, sin pasar a los tejidos (aumentando así su
tiempo de vida media); los fármacos libres difundirán hacia los tejidos diana, dando lugar al efecto farmacológico.
La fase de distribución afecta tanto al compartimento como a todo lo que acontece al fármaco en la sangre (unión a
proteínas plasmáticas: biodisponibilidad).
La localización de un fármaco en el organismo atiende a los modelos de compartimentalización:
‐
Compartimento intracelular: dentro de la célula.
‐
Compartimento extracelular: fuera de la célula, líquido intersticial, plasma sanguíneo, espacio
transcelular,...
‐
Compartimiento del hueso: Pequeña acumulación.
La mayoría de los mecanismos que favorecen la salida de los fármacos desde la sangre a los tejidos son a
favor de gradientes (transporte pasivo) o también por filtración o pinocitosis.
Factores que influyen en la distribución:
‐
Factores farmacológicos: afinidad para las proteínas plasmáticas; coeficiente de solubilidad.
‐
Factores orgánicos: flujo sanguíneo de los tejidos (los fármacos sólo se distribuyen por aquellos tejidos
bien irrigados).
8
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Factores que condicionan la velocidad de salida:
‐
Naturaleza y tamaño del fármaco.
‐
Unión a proteínas plasmáticas (↑unión → salida↓).
‐
Las características del capilar.
‐
Liposolubilidad-hidrosolubilidad de la molécula.
BHE: La barrera hematoencefálica ofrece una alta resistencia al paso de sustancias debido a sus características
anatómicas y su función, impidiendo la distribución de fármacos al SNC. Hay que tener en cuenta que ciertas
infecciones víricas o bacterianas, o la hipertensión, pueden alterar la permeabilidad de esta barrera y dejar pasar
fármacos al SNC.
BFP: La barrera feto-placentaria impide el paso de muchas sustancias tóxicas al feto.
D. METABOLISMO:
Conjunto de transformaciones bioquímicas que un fármaco sufre dentro del organismo. En este paso,
una vez han provocado su efecto, los fármacos son inactivados y aumentan su hidrosolubilidad para favorecer su
excreción renal.
Las enzimas que inactivan a los fármacos se encuentran en cualquier tejido, pero se localizan
mayoritariamente en el hígado. La metabolización da lugar a los metabolitos, que generalmente son inactivos.
Hay dos tipos de reacciones metabólicas:
1. Reacciones de fase I: pueden activar, mantener la actividad o inactivar al fármaco. Suelen ser de óxidoreducción (a partir del citocromo p-450), o de hidrólisis.
2. Reacciones de fase II o de conjugación: se unen las moléculas en parte ya degradadas a diferentes
sustancias, producen la inactivación del fármaco. Suelen ser de glucorono-conjugación (entre otros,
también participa el citocromo p-450).
F = Fármaco.
E = Enzima.
MF = Metabolito Del Fármaco.
Los metabolitos del fármaco metabolizado por fase II son inactivos, por tanto no son tóxicos.
Los metabolitos del fármaco metabolizado por fase I pueden ser más tóxicos que el fármaco original.
Profármaco: Producto químico que se convierte en una sustancia farmacológica cuando es metabolizado por
alguna reacción química. Son los fármacos que para ser activos deben ser primero metabolizados (ejemplo:
propacetamol, de administración endovenosa, que se transforma en paracetamol).
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
9
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA METABOLIZACIÓN
1. Factores farmacológicos: interacción farmacológica. Pueden ser de dos tipos:
-
Farmacodinámicas: se dan a nivel del receptor y suelen dar fenómenos de sinergia o
antagonismo.
Sinergia: los efectos del fármaco A van en el mismo sentido que los del fármaco B (ejemplo:
paracetamol + codeína en el efecto analgésico).
Antagonismo: se unen a los mismos receptores de la célula diana, pero sin producir ningún
efecto. Así pues, los efectos del fármaco A son contrarios a los del fármaco B (ejemplo: morfinanaloxona)
-
Farmacocinéticas: se producen a nivel hepático, afecta a los procesos ADME. Las interacciones
por alteraciones del metabolismo son las que tienen más repercusión clínica.
Inducción enzimática: algunos fármacos son capaces de estimular la síntesis de enzimas
metabolizadoras, de manera que se acelera la metabolización de los fármacos, dando lugar a un
efecto fugaz. Muchas veces la consecuencia clínica es la aparición de tolerancia.
Inhibición enzimática: inhibición o inactivación de la síntesis de las enzimas metabolizadoras; los
fármacos, al no ser metabolizados, aumentan su efecto, lo que significa un aumento de su vida
media. Si después del intervalo de dosificación se administra una nueva dosis, posiblemente se
produzca una sobredosificación.
2. Factores orgánicos: se refieren a posibles alteraciones o patologías a nivel de los principales
órganos metabolizadores, que retrasaría la metabolización de los fármacos.
E. ELIMINACIÓN:
Proceso por el cuál el fármaco es excretado del organismo. Existen varias vías de eliminación, donde
también se incluyen la pulmonar o la excreción láctica, pero las más importantes cuantitativamente son, por
orden:
1. Vía renal o urinaria: se eliminan los fármacos hidrosolubles.
2. Vía biliar o fecal: se eliminan los fármacos liposolubles. Las sustancias excretadas por la bilis son
sustancias de alto peso molecular, polares y liposolubles. El principal sistema de transporte es el activo y
el acontecimiento más importante es la circulación enterohepática.
Metabolismo pre-sistémico: Cualquier transformación / metabolización que le ocurra al fármaco antes de su
entrada al torrente circulatorio.
Circulación enterohepática: El fármaco llega al hígado donde puede o no ser metabolizado, no pasa a sangre
sino que por vía biliar se excreta al intestino delgado. Aquí puede absorberse de nuevo, volver a llegar al hígado
y producirse un alargamiento del efecto del fármaco.
10
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Influyen en la eliminación: el coeficiente de solubilidad del fármaco y posibles patologías renales o biliares.
2. FORMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS:
-
-
Por la acción que ejercen:
ƒ
Locales: actúan sobre su lugar de aplicación (pomadas, instilaciones, colirios...)
ƒ
Sistémicos o generales: sus efectos alcanzan a toda la economía.
Por su forma de administrar el fármaco: Sistémica (Intramuscular, Subcutánea, Intravenosa, Oral,
Sublingual, Rectal, Inhalatoria, Dérmica). Local (Inhalatoria, Percutánea, Ocular, Ótica, Nasal).
-
Por su composición química: Antimicrobianos, psicotrópicos, corticosteroideos, hormonales…
-
Por
la
patología
sobre
la
que
actúan:
Hipotensores,
antipalúdicos,
antituberculosos,
antirreumáticos, antipiréticos, analgésicos...
-
Por su mecanismo de acción: Diuréticos, quimioterápicos, anestésicos, psicofármacos...
-
Por su especialidad farmacéutica: Especialidades farmacéuticas publicitarias, Especialidades
farmacéuticas extranjeras, Medicamentos de uso y diagnóstico hospitalario,
Medicamentos de
especial control médico, Fórmulas magistrales, Efectos, accesorios y productos sanitarios.
3. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.
Vías indirectas o mediatas: cuando el medicamento atraviesa piel o mucosas intactas.
-
Vía oral: la más utilizada. Los fármacos se absorben en el tracto gastrointestinal, predominantemente en
intestino delgado, fundamentalmente en duodeno. En el estómago y colon hay muy poca absorción.
En la absorción gastrointestinal a nivel gástrico hay muchos factores que condicionan la absorción como:
Estómago vacío→ aumenta la absorción, Elevada motilidad estomacal→ disminuye la absorción; La vasodilatación también aumenta la absorción; a nivel intestinal es de amplia superficie y está muy
vascularizado. Es mejor zona de absorción que el estómago y su pH es de 5.5 a 8 (Factores que modifican la
absorción en el estómago: La ingesta de lácteos y la Presencia de sales de calcio).
La mucosa del ID es la mucosa que más absorbe los fármacos, se absorben más y a mayor velocidad. Un
vaciado estomacal lento tendrá efectos negativos en la velocidad de absorción de los fármacos.
El estómago comienza a vaciar a los 2 ó 3 minutos de terminar la ingestión de alimentos.
Factores que intervienen en el vaciado:
ƒ
Cuanto mayor sea el volumen ocupado por el alimento que hemos ingerido se producirá mayor
presión justo en la zona del píloro. La presión que se ejerce inhibe el vaciado gástrico.
ƒ
Temperatura del alimento: las comidas frías vacían más rápidamente que las calientes.
ƒ
Las sustancias que más inhiben el vaciado son los lípidos, después los prótidos y los que menos
los glúcidos.
ƒ
El alimento fluido vacía más rápidamente que los semisólidos y éstos más rápidos que los
sólidos.
ƒ
Las grageas entéricas tienen una envoltura que evita que ésta se disgregue en el estómago, y se
administran porque el fármaco que tiene en su interior puede ser destruido por los jugos
gástricos, el fármaco será muy irritante para la mucosa del estómago. Éstas pueden permanecer
en estómago más tiempo del que pensamos si el alimento es muy consistente.
ƒ
Los fármacos administrados en ayunas se absorben antes y más completamente que los que se
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
11
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
absorben con los alimentos.
Ventajas de la vía oral:
o
Vía simple y segura.
o
La más utilizada en la automedicación (en la intoxicación se puede realizar un lavado gástrico).
Inconvenientes:
o
No es vía de urgencia.
o
Vía lenta.
o
Inadecuada para sustancias desagradables.
o
El pH del estómago degrada el fármaco.
o
Efecto del primer paso hepático: Todo fármaco absorbido en el tubo digestivo, excepto vía
sublingual y a través de las venas superficiales del recto pasa por el hígado antes de llegar a la
sangre.
-
o
Presencia de alimentos.
o
Formas farmacéuticas.
Vía Sublingual: El fármaco se coloca debajo de la lengua hasta que se disuelve, se absorbe y pasa a la
circulación sistémica. Esta zona está muy vascularizada, aquí la absorción de los fármacos es muy rápida y
muy concreta.
Evita el efecto del primer paso. La biodisponibilidad es mayor por esta vía.
Desventaja: No muchos fármacos se pueden administrar vía sublingual.
Ventajas:
-
o
La lengua está muy vascularizada.
o
Es buena zona de absorción.
o
Vía de urgencias.
o
Rápida.
o
No tiene efecto del primer paso hepático.
Vía Inhalatoria: Procedimiento de dar fármacos en estado gaseoso o de vapor, para que se absorban por
vía respiratoria. Si la inhalación se realiza por la nariz el fármaco llega predominantemente al tracto
respiratorio alto. Si se realiza por la boca un mayor número de partículas del fármaco llegarán hasta los
pulmones.
Los lugares de absorción son:
ƒ
Epitelio alveolar: Es el lugar del tracto respiratorio donde se absorben más y mejor los fármacos,
produciendo efectos sistémicos importantes. Pueden producir efectos tóxicos en la superficie de los
alvéolos.
ƒ
Epitelio del tracto respiratorio: Podemos distinguir varios lugares:
Absorción nasal: Una parte del mismo se deposita en la mucosa nasal. Es una zona bastante
bien irrigada por la que puede dar lugar a absorción sistémica. Sin embargo la mayor parte del
fármaco que se deposita en esta zona es irrigado por el drenaje del mocus hasta el tracto
gastrointestinal con la consiguiente deglución y posibilidad de que se produzca una absorción a
este nivel.
Absorción bucal: Existe una fracción del fármaco que se deposita y disuelve con la saliva. En
principio podría ser absorbida por la mucosa bucal, pero esta absorción es muy poco importante.
Debe tenerse en cuenta que parte del fármaco disuelto con la saliva será deglutido y pasará al
tracto gastrointestinal.
12
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Los objetivos terapéuticos que se pretenden alcanzar tras la administración de fármacos por vía
inhalatoria son:
ƒ
Introducir partículas de gases o de líquidos volátiles en el organismo a través del epitelio alveolar
produciendo acción sistémica.
ƒ
Depositar partículas del fármaco en la pared bronquial para que actúen localmente en la mucosa y
en la musculatura bronquial produciendo acción tópica.
La mucosa del aparato respiratorio está muy vascularizada, tanto en el área traqueal como bronquial. En la
zona rinofaríngea normalmente la administración de fármacos es con fines locales. La medicación traqueobronquial está diseñada para efectos locales (ventolín) y sistémicos (anestésicos).
-
Vía Nasal: Consiste en la administración del fármaco por la nariz, en las formas farmacéuticas gotas y
nebulizaciones. La instilación de fármacos vía intranasal tiene un efecto local (nasal) o sistémico (por
ejemplo la calcitonina). Esto nunca ocurre a nivel ótico ni oftálmico, a pesar de las conexiones
anatómicas.
Nebulización: Los nebulizadores son dispositivos utilizados para la administración de soluciones o
suspensiones de fármacos en forma de una fina niebla, lo que facilita su inhalación, bien a través de
una mascarilla, una boquilla o una pipeta.
La solución a nebulizar se diluye habitualmente en un volumen total de 4-5 ml, bien sea de agua
bidestilada como de suero fisiológico.
Para evitar los efectos secundarios las soluciones deben ser isotónicas, ya que la inhalación de
soluciones
hiper
o
hipotónicas
pueden
producir
una
broncoconstricción
en
enfermos
con
hiperreactividad bronquial.
El tiempo de nebulización es de gran importancia para el buen cumplimiento del tratamiento: se define
como el tiempo transcurrido desde que comienza el procedimiento hasta que la nebulización continua
ha cesado. La duración de esta técnica cuando se utilizan broncodilatadores es de 10-15 minutos.
Cuando se emplean antibióticos o corticoesteroides el tiempo es más prolongado, variando entre 15-25
minutos. Es importante indicar que el paciente ha de realizar un enjuague bucal tras la administración
inhalatoria, sobre todo si son corticoides, por la posibilidad de la aparición de hongos en la mucosa
bucal.
Tras la administración de aerosoloes, es necesario mantener la piel de la cara limpia y seca para evitar la
irritación cutánea.
-
Vía Ótica: Consiste en la administración del fármaco en el conducto auditivo externo, produciendo
efectos locales ya que casi no se produce absorción.
Si se produce absorción los efectos no serían nunca sistémicos porque la concentración de fármaco es
muy baja, en estas formas farmacéuticas y el volumen es muy pequeño.
-
Vía Ocular: El fármaco se deposita sobre el saco conjuntival. Los efectos se consideran locales ya que el
paso del fármaco a través de la córnea no se considera absorción sino penetración.
-
Vía Vaginal: Se consiguen generalmente efectos locales. Sin embargo, debido a que es una zona muy
bien irrigada se pueden producir efectos generales por absorción sistémica. Por esta vía el fármaco no
experimenta efecto de primer paso y los productos farmacéuticos están dosificados con una gran
concentración de fármaco, de forma que es fácil que se obtengan efectos sistémicos y que además sean
tóxicos. Es por esto que las formas de dosificación destinadas a la administración vaginal están
formuladas de modo que el principio activo se ceda lentamente para que no de lugar a niveles
plasmáticos significativos.
Las formas farmacéuticas destinadas a la administración por esta vía son óvulos, comprimidos vaginales,
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
13
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
cápsulas gelatinosas blandas, pomadas y cremas, geles, aerosoles, soluciones acuosas y polvos para
preparación extemporánea.
-
Administración tópica o local (percutánea): Procedimiento de administrar fármacos en forma líquida
(loción, linimentos) o semisólida (pomadas, cremas) o sólidas (supositorios) para que se absorban bien a
través de la piel o de las mucosas. Son vías tópicas de absorción por mucosas la vía rectal (supositorios), la
vía vaginal (cremas espermicidas, óvulos vaginales) la vía nasal (gotas nasales), la vía oftálmica (colirios), la vía
ótica (gotas óticas), etc.
Se utiliza para conseguir efectos localizados en la misma epidermis o bien en las zonas adyacentes,
tejido subcutáneo, dermis; así hablaremos de penetración en lugar de absorción.
No se consiguen efectos sistémicos controlables y reproducibles puesto que la absorción es insuficiente
e irregular.
Sin embargo en ocasiones se puede conseguir niveles plasmáticos sostenidos y eficaces mediante una
absorción lenta y mantenida (formas transdérmicas). Éstas se aplican como un apósito que se coloca
sobre la piel intacta y que proporciona a partir de un reservorio del fármaco y a través de una
membrana el principio activo en cantidad determinada por unidad de tiempo. Son formas de liberación
sostenida.
-
Vía Rectal: Vía adecuada para la administración de fármacos en lactantes y en individuos con
problemas de metabolización: niños y ancianos.
El fármaco puede administrarse en forma de solución en los llamados enemas o microenemas, y
también puede administrase en forma de supositorios. En forma de enema la absorción es mejor.
En los enemas el fármaco se encuentra en solución y además se diluyen en el líquido acuoso que
contiene el recto. De esta manera el fármaco contacta directamente con una gran superficie de la
mucosa rectal, por lo que se absorbe rápidamente.
Los supositorios están elaborados con excipientes grasos, así en primer lugar debe suceder:
ƒ
El fármaco debe disolverse en el fluido rectal.
ƒ
Cuando está disuelto se puede absorber por el epitelio rectal.
ƒ
Al administrar un supositorio la absorción del principio activo es muy irregular y
produce niveles plasmáticos bastante más bajos que cuando se administra por otras
vías. Incluso esta absorción va a estar disminuida en comparación a cuando se
administra por vía rectal en forma de enemas.
ƒ
Para aumentar la absorción de los microenemas puede realizarse previo a su
administración un lavado de la zona rectal mediante la administración de otro enema
(de limpieza) que contiene únicamente suero fisiológico al 0,9%.
ƒ
La vía rectal no debe considerarse como una vía alternativa capaz de sustituir a la vía
oral.
ƒ
La administración de supositorios sólo es satisfactoria para determinados fármacos
como los barbitúricos que se absorben rápidamente y bien por esta vía, dando lugar a
niveles plasmáticos eficaces y sostenidos incluso más elevados que por vía oral.
ƒ
También se administran en forma de supositorios los fármacos antiinflamatorios no
esteroideos para la artritis reumática: Indometacina, Fenilbutazona. En estos fármacos
se da la vía oral durante el día y la rectal por la noche de manera que cuando el
paciente despierta existen niveles plasmáticos suficientes para prevenir la rigidez de las
articulaciones.
ƒ
La forma enema aunque es efectiva presenta inconvenientes tales como: dificultad en la
retención y mala aceptación por parte del paciente.
14
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Inconvenientes: La absorción es un poco errática e irregular ya que el principio activo está influyendo por
el excipiente del supositorio, que se mezcla con las heces y disminuye su absorción.
Ventajas:
o
Cuando el paciente tenga vómitos o náuseas.
o
Cuando el paciente rechace la medicación vía oral.
o
Si el fármaco se absorbe por las venas hemorroidales externas no hay efecto del primer paso
hepático, pero si se absorbe por las venas hemorroidales internas sí lo habrá.
Vías directas o inmediatas: cuando hay efracción de la piel o mucosas. Es la vía parenteral: Procedimiento de
dar fármacos en solución o suspensión a través de una inyección, siendo su absorción a nivel general y pasando
rápidamente al torrente circulatorio.
Se administra el fármaco ocasionando traumatismo. Supone una serie de riesgos tales como:
ƒ Peligro de infección por contaminantes bacterianos.
ƒ Imposibilidad de extraer de forma inmediata y de manera simple el fármaco administrado.
ƒ Reacciones adversas por contaminantes, que se denominan pirógenos.
Se incluye:
-
Vía intravenosa: la vía utilizada en casos urgentes. Permite la administración continuada de fármacos
(deben administrarse léntamente para evitar efectos adversos). Se inyectan directamente en el torrente
sanguíneo a través de una vena, volúmenes variables de soluciones solubles, para conseguir una absorción
inmediata, por lo que es una vía de administración muy específica y peligrosa. La absorción es muy rápida y
se pueden producir reacciones tóxicas o de shock, por lo que es imprescindible un control riguroso durante
la venoclisis, así como seguir al pie de la letra las indicaciones del médico en cuanto a tiempo y velocidad de
la administración. El lugar de inyección es cualquier vena accesible y de buen calibre que permita una buena
perfusión, generalmente se utiliza la vena cefálica, basílica y mediana que se encuentran en la flexura del
codo, la safena interna de la pierna, arco y plexo dorsal del pié y plexo dorsal y metacarpiano de la mano.
Ventajas:
o
Vía de urgencia.
o
Es ideal para fármacos que producen irritación o molestias por otras vías.
o
La administración puede ser en bolo, cuyo riesgo es que se genere shock anafiláctico.
o
Permite una correcta dosificación.
o
No hay efecto del primer paso hepático.
Inconvenientes:
o
Shock anafiláctico
o
Extravasación y flebitis
o
Riesgo de infección
o
Fenómenos de embolia
o
RAM (reacciones adversas al medicamento) inmediatas en general.
Venoclisis o sueroterapia: Consiste en la instauración permanente de una inyección o perfusión de
soluciones de medicamentos o sueros a un paciente.
-
Vía intramuscular: se utilizan músculos muy irrigados, como el deltoides, región dorsoglútea,
ventroglútea y la cara externa del muslo (hay que evitar poner la inyección dentro de un vaso, ya que
existe riesgo de embolia).
No hay primer paso hepático. Se inyecta un volumen grande de suspensión o solución del fármaco,
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
15
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
utilizándose el cuerpo de un músculo para la administración (generalmente en el cuadrante superior externo
del glúteo). A la hora de elegir la zona de punción hemos de tener en cuenta la edad del paciente y su
masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar y características de la medicación (si es una
sustancia más o menos oleosa, etc.).
El ángulo que debe formar la aguja con la piel es de unos 90º.
Formas farmacéuticas: características similares a la subcutánea.
o
Inyectables
o
Más rápida que la subcutánea pero más lenta que la sublingual.
o
En inyectables depot o de liberación sostenida de contenido oleoso.
Características principales de las diferentes áreas de inyección:
o
Zona dorsoglútea (glúteo mayor o medio): se localiza en el cuadrante superior externo de la
nalga; así evitamos la lesión del nervio ciático. Es la zona que más fármaco admite, hasta 7 ml.
El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación. Esta zona
debe evitarse en menores de 3 años.
o
Zona ventroglútea: es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo.
Con el paciente en decúbito lateral o en decúbito supino colocaremos nuestra mano en la base
del trocánter mayor del fémur del lado elegido. Seguidamente, abrimos los dedos de la mano y
pinchamos en el espacio comprendido entre los dedos índice y medio. Esta zona admite hasta 5
ml de volumen. Junto a la dorsoglútea, es la zona de inyección para los mayores de 3 años.
o
Zona deltoidea: en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del
acromion. Hemos de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca. Admite hasta 2 ml de
volumen. El paciente puede estar prácticamente en cualquier posición: sedestación, decúbito
supino, decúbito lateral o bipedestación.
o
Cara externa del muslo (vasto lateral): admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en
decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya por el muslo
elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección se localiza 5 cm
por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección en niños menores de
tres años.
-
Vía subcutánea: tiene una absorción muy lenta. Es poco utilizada. Se inyecta una cantidad pequeña (0.5
a 2.0 ml.) de medicación muy soluble en el tejido conectivo laxo debajo de la piel, tomando para ello un
pellizco y separando la piel del tejido celular subcutáneo y del músculo. El lugar elegido para la inyección es
todo aquel en el que exista cantidad suficiente de tejido celular subcutáneo y esté libre de grandes vasos
sanguíneos y nervios, siendo estos lugares las caras externa, interna, anterior y posterior de los brazos, el
abdomen, cara interna, externa, anterior y posterior de las piernas y dorso. La inclinación de la aguja con
respecto a la piel debe de ser de unos 45º y los fármacos más utilizados son la insulina, las vacunas, la
heparina, etc. El efecto es más rápido que administrado por vía oral pero más lento que vía intramuscular.
Las soluciones o suspensiones suelen ser isotónicas y de pH neutro para disminuir el dolor y la necrosis.
Es recomendable en administraciones muy contaminadas cambiar el punto de punción, para evitar el
enquistamiento de la piel.
Cualquier fenómeno de vasoconstricción disminuye el proceso de absorción, así como cualquier fenómeno
de vasodilatación aumenta dicho proceso
-
Vía intradérmica: Se administra una cantidad muy pequeña (por lo general 0.1 ml.) inyectándose
inmediatamente debajo de la superficie de la piel, con objeto de formar una vesícula y producir un efecto
local en vez de general. El lugar de elección para la inyección es la parte externa del antebrazo a cuatro
dedos por debajo de la flexura del codo e inclinando la aguja para que forme con la piel un ángulo de unos
16
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
15º. Ejemplos de esta técnica son el Test de Mantoux y la administración de anestésico local.
-
Vía epidural, intratecal e intraventricular: para acceder al sistema nervioso. La vía intratecal permite
la administración de fármacos en el espacio subaracnoideo y en función de sus propiedades liposolubles
difunde el fármaco al SNC o al LCR (líquido cefalorraquídeo).
Inconvenientes: Se necesita personal especializado; especial precaución con las infecciones.
La vía epidural permite la administración en el espacio epidural y de la misma manera difunde el fármaco al
SNC. Utilizada en partos o en cirugía que requieran anestesia de cintura para abajo. Suelen utilizar fármacos
que traspasen mal la BHE.
Inconvenientes: neurotoxicidad; dificultades técnicas: hay que tener cuidado con las infecciones.
-
Vía intraarterial, vía peritoneal, intraósea, intraarticular, intralinfática, ureteral y vía vesical:
son vías específicas menos utilizadas.
La vía intraperitoneal:
- No es una vía de uso corriente.
- Gran superficie de absorción y alta velocidad de absorción.
- Fenómeno de peritonitis debido a infección.
- Se usa en preclínica experimental.
La vía intraarticular se usa mucho en reumatología, dónde pinchamos en la articulación (generalmente
corticoides antiinflamatorios).
4. ASPECTOS GENERALES DE LA ABSORCIÓN DE FÁRMACOS
Para que un fármaco actúe tiene que llegar a la biofase donde se encuentra su lugar de actuación;
para ello debe atravesar diversas barreras representadas por las membranas. Las características de estas
membranas dependen del lugar de absorción esencialmente. Todas las células están provistas de una
membrana lipídica atravesada por poros pequeños llenos del agua que en algunos casos facilitan la
absorción y en otros dificulta el paso de solutos.
La absorción está condicionada por factores relacionados por una parte por el propio fármaco y por
otra parte por el lugar de absorción, según las características de las membranas que vaya a atravesar, que a
su vez, está en dependencia de la vía de administración.
4.1. FACTORES RELACIONADOS CON EL FÁRMACO.
En un fármaco que se administre por vía oral y se absorba por la mucosa gastrointestinal, la
absorción va a depender de:
ƒ
Liposolubilidad: puesto que la membrana tiene en su composición fosfolípidos, para que sea
atravesada con facilidad el fármaco deberá ser liposoluble.
ƒ
Grado de ionización: la mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles, por tanto al disolverlos
en agua se mantendrá el equilibrio entre la forma no ionizada y la forma ionizada del fármaco. La
parte del fármaco que se absorbe es la parte no ionizada, la más liposoluble. El pH del medio en el
que se encuentra el fármaco influirá en que estas reacciones se desplacen en un sentido u otro.
ƒ
Tamaño de la partícula: la permeabilidad de la membrana está en relación inversa al tamaño de la
molécula del fármaco. La penetración a través de la membrana aumenta cuanto más pequeña sea
la molécula. Esto se debe a que existen en la membrana poros a través de los cuales pueden pasar
moléculas de pequeño tamaño. Estas moléculas no dependen de su liposolubilidad para absorberse,
sino de su tamaño. Este sistema de absorción es utilizado por algunas moléculas como la urea, H20
y algunos iones, puesto que sus moléculas son más pequeñas que el tamaño del poro de la mucosa.
17
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Sin embargo este sistema de absorción no puede ser utilizado por la glucosa u otros azúcares ya
que son de mayor tamaño.
4.2. LA CIRCULACIÓN VENOSA.
Una vez que el fármaco es absorbido se distribuye a distintas zonas. El fármaco que se administra
por vía oral es absorbido hacia la circulación mesentérica, que se comporta como una barrera, y
dependiendo de la fuerza del fármaco para atravesarla se dará mayor o menor metabolización: efecto de
primer paso.
Esta metabolización da metabolitos más o menos activos que pasan a la circulación:
ƒ
Por vía sublingual el fármaco es recogido por una serie de venas: yugular, cava; se evita el efecto de
primer paso porque no pasa por el hígado.
ƒ
Por vía parenteral el fármaco pasará por una de las venas cavas derecha o izquierda; se evita el
efecto de primer paso.
ƒ
Por vía rectal: gran parte del fármaco se absorbe por la vena hemorroidal superior, pasa a porta y
de ahí al hígado.
ƒ
Por vía cutánea: se evita el efecto de primer paso. Dadas las características de la membrana no se
dan niveles plasmáticos suficientes para un efecto sistémico.
4.3. MECANISMOS DE ABSORCIÓN.
ƒ
Difusión simple o pasiva: Es el transporte a través de la membrana celular y es el más habitual.
Tiene lugar por disolución del fármaco en la membrana.
Para que el fármaco se absorba debe hallarse en solución acuosa en el lugar de absorción, y de
acuerdo con su coeficiente de reparto se disolverá en los lípidos de la membrana (cuanto más
lipófilo es un fármaco más rápido se absorberá por este sistema). Cuando existe un gradiente de
concentración entre un lado y otro de la membrana tiende a pasar más sustancia desde la zona más
concentrada hasta la zona menos concentrada; se dice que la difusión se realiza a favor de un
gradiente y no consume energía.
Una vez atravesada la membrana se disuelve de nuevo en la fase acuosa, en el fluido intersticial; el
fármaco continua avanzando a través del mismo a favor de gradiente, y llega a los endotelios
capilares sanguíneos pasando al plasma. Puesto que el fármaco pasa de forma continua hasta el
plasma, el proceso continúa hasta que no queda fármaco en el lugar de absorción.
ƒ
Transporte activo: Las sustancias pasan la membrana unidas a un transportador específico para
cada grupo de moléculas. Se realiza en contra de un gradiente de concentración. Se produce un
paso de sustancias de la zona de menor concentración a la de mayor concentración y requiere un
consumo de energía. La energía necesaria viene dada por la hidrólisis de la molécula de ATP.
ƒ
Difusión facilitada: En algunas ocasiones hay fármacos que no son muy liposolubles y que se
absorben más rápidamente de lo que se esperaba por su liposolubilidad.
Es debido a que se unen a un elemento existente en la membrana, se forma un complejo
liposoluble entre el fármaco y el elemento preexistente; de esta manera se transporta el fármaco al interior
de la célula.
El transportador presenta una serie de características:
18
ƒ
Liposolubilidad.
ƒ
Capacidad de difundir a través de la membrana.
ƒ
Concentración adecuada en los lugares específicos donde se va a unir la molécula de fármaco.
ƒ
No consume energía.
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
La difusión facilitada y el transporte activo presentan las siguientes características:
ƒ
Saturación: se explica por agotamiento del transportador.
ƒ
Competencia: puede deberse a que una sustancia se una al portador y así evitaría que se uniera a
otra sustancia.
ƒ
Pinocitosis: No necesita de la disolución previa del fármaco, porque en este caso la membrana tiene
capacidad para englobar ciertas partículas que entran en contacto con ella. Esta forma está
restringida a fármacos muy lipófilos cuando además de la partícula se engloba parte del medio.
4.4. FACTORES QUE CONDICIONAN LA ABSORCIÓN DE FÁRMACOS.
1. Características físico-químicas de fármaco.
‐
Liposolubilidad.
‐
Peso molecular
‐
Su Pka (cte. de absorción).
2. Características del lugar donde se produce la absorción.
3. Características de la forma farmacéutica en la que el fármaco se administra.
Influye en la liberación del principio activo y en la disolución de éste en el medio en el cual se va a
absorber.
4. Eliminación presistémica = efecto de primer paso.
4.5. FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LA ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS.
1. Fisiológicos:
-
Modificación química en la motilidad intestinal: puede estar producido por factores concretos
(embarazo). Si esta dificultad aumenta dificulta la absorción.
-
Disponibilidad del fármaco: ingestión de alimentos al mismo tiempo.
-
Edad del sujeto.
-
Flujo sanguíneo en el lugar de absorción.
2. Factores patológicos:
-
Administración oral: puede alterarse por estados patológicos como vómitos, diarreas y en general,
enfermedades digestivas, que alteran el tiempo de permanencia del fármaco en el TD o la superficie
del contacto.
5. ELECCIÓN CORRECTA DE LA PUNCIÓN PARENTERAL. DOSIFICACIÓN. PROCEDIMIENTOS Y
CUIDADOS.
La administración segura y precisa de los medicamentos es una importante responsabilidad de
enfermería. Los medicamentos son los principales medios terapéuticos prescritos por el médico para tratar
los problemas de salud de los pacientes.
Aunque los fármacos son beneficiosos, no están exentos de reacciones adversas. La enfermera debe
tener conocimientos sobre los principios de seguridad en la administración de medicamentos, así como
sobre la monitorización de los resultados específicos de los fármacos.
La preparación y administración de los medicamentos requiere de precisión por parte de la
enfermera, quien debe prestar atención estricta a la preparación y seguir las cinco reglas de la
administración de fármacos.
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
19
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
-
FÁRMACO CORRECTO.
-
DOSIS CORRECTA.
-
PACIENTE CORRECTO.
-
VÍA CORRECTA.
-
TIEMPO CORRECTO.
5.1. VÍA VENOSA CONTINUA.
La "Administración de líquidos por vía endovenosa" sirve para mantener o restaurar el volumen y la
composición normal de los fluidos corporales (cuando la vía oral no puede o tiene posibilidades limitadas).
Finalidades.
ƒ
Aportar las necesidades mínimas diarias de agua y electrolitos.
ƒ
Reponer las pérdidas previas y las anormales que se puedan producir.
ƒ
Compensar las pérdidas patológicas que se produzcan por cualquier vía.
ƒ
Restaurar o mantener la volemia.
ƒ
Dar nutrición adecuada, cuando no es posible por vía digestiva; entonces se denomina nutrición
parenteral.
Aspectos De Enfermería.
ƒ
Enfermería tiene la responsabilidad de verificar que la administración sea segura y eficaz.
ƒ
Debe conocer los principios básicos de una buena administración y conocimiento de los líquidos.
ƒ
Para realizar observaciones útiles durante la perfusión debe conocer:
1. Las finalidades.
2. Las contraindicaciones.
3. Las complicaciones eventuales de esta terapia.
Técnica De Administración:
Las venas son una excelente vía para administrar rápidamente agua, electrolitos y otros alimentos.
Los líquidos administrados por vía endovenosa a velocidad adecuada y en dosis correcta pasan
directamente al líquido extracelular y quedan posteriormente expuestos a los mecanismos de homeostasis
del organismo.
Para escoger las más adecuadas para un paciente, hay que tener en cuenta: la edad, corpulencia y
estado del mismo, así como la clase de solución a perfundir. Teniendo como norma que cuanto menor sea
el tamaño de la aguja/catéter se provocará menor traumatismo en la vena. Además se crea un mayor flujo
sanguíneo en la punta, reduciendo el riesgo de formación de coágulos y de flebitis al diluir la solución
infundida.
Aguja Metálica o Palomilla: se emplean en recién nacidos y niños, también en ancianos y adultos
con venas de pequeños calibres. Indicada en tratamientos cortos.
ƒ
Ventajas: Sencilla y fácil de utilizar, inserción poco dolorosa, las alas reducen el riesgo de
ƒ
Inconvenientes: No es adecuada para administrar líquidos de alta viscosidad, ni para tratamientos a
contaminación por el tacto.
largo plazo, es menos estable que los catéteres y además, la punta de la aguja puede lesionar la
vena provocando infiltración.
Catéteres Venosos: se usan en tratamientos a largo plazo. Administración de líquidos viscosos,
hiperalimentación.
20
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
ƒ
Ventajas: Menores posibilidades de lesionar la vena durante el tratamiento, no se extravasa sangre,
ya que el orificio creado por la aguja se ajusta al tamaño del catéter, es estable y permite una
mayor movilidad del paciente que la aguja de palomilla.
ƒ
Inconvenientes: Mayores posibilidades de lesionar la vena durante la inserción. Propenso a la
contaminación, por el tacto. El catéter de plástico tiene mayores probabilidades de producir flebitis
que una aguja metálica.
Catéter Para Vía Central: En la cateterización de venas centrales se utilizan catéteres de 45 a 70
cm., según sea para realizar la técnica a través de venas periféricas o centrales, son radiopacos y permiten
comprobar su correcta colocación mediante Rx.
ƒ
Empleo y ventajas: Para tratamientos de más largo plazo. Administración de líquidos viscosos.
ƒ
Inconvenientes: Se puede producir una cierta hemorragia, al retirar la aguja tras la punción venosa.
Monitorización de P.V.C.
Elección Del Sistema De Goteo
ƒ
Microgoteo (1 cc. = 60 gotas).
ƒ
Normal (1 cc. = 20 gotas).
Utilizaremos el sistema de microgoteo, cuando se vaya a administrar una pequeña cantidad de
solución o se desee mantener abierta una vía venosa. El sistema de goteo normal se utiliza para perfundir a
mayor velocidad y mayores cantidades de solución.
Empleo De Filtros: ayudan a minimizar el riesgo de contaminación, reduciendo la entrada de
partículas contaminadas en la solución.
Algunos filtros van incorporados al sistema de goteo. Previo el purgado del equipo se hará una
inspección de la solución, es decir, que no haya partículas en disolución. Si es así, desecharla.
Importante la verificación de la composición y comprobación de fecha de caducidad.
Siempre que se trasfunden hemoderivados se utilizan sistemas con filtro.
Técnica:
Se empezará comprobando la identidad del paciente.
Hay que ayudarle a relajarse, explicándole en qué consiste la punción, anticipándonos y
contestando a todas sus preguntas.
Hay que explicarle:
ƒ
Por qué necesita tratamiento E.V.
ƒ
Cómo se realiza la punción venosa.
ƒ
Las molestias que sentirá.
ƒ
En qué forma el tratamiento limitará sus actividades.
ƒ
Cómo puede ayudar a que la perfusión fluya correctamente, por ejemplo decirle que no toque el
apósito, ni la pinza de control de flujo.
ƒ
Que nos avise si observa algún cambio en el ritmo del mismo o si sintiera dolor.
ƒ
Cuando el paciente esté lo más calmado posible, se coloca en posición de decúbito supino con la
cabeza ligeramente levantada, asegurándonos que la habitación está tranquila y bien iluminada.
Esto ayudará al enfermo a relajarse.
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
21
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
5.2. ELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN.
Venas Superficiales Adecuadas.
ƒ
Venas de fosa cubital (basílica y cefálica).
ƒ
Venas del antebrazo.
ƒ
Venas de la zona radial de la muñeca.
ƒ
Venas de la mano.
ƒ
Venas del pie.
ƒ
Venas del cuero cabelludo (en lactantes).
ƒ
Venas centrales por vía periférica (basílica).
Criterios para la elección: Existencia de lugares disponibles. Naturaleza de los líquidos a perfundir.
Volumen, velocidad y duración de la perfusión, Grado de movilidad que se desea. Calibre de aguja/catéter
que se va a utilizar.
Preparación de la Piel
Limpieza de la piel con un antiséptico para destruir las bacterias cutáneas, si se ha de rasurar la
zona; dejar un tiempo antes de la punción. Los antisépticos más empleados son: yodo, povidona yodada y
alcohol etílico 70%.
La forma de aplicación será siempre con un movimiento circular desde el punto de inserción
seleccionado hacia el exterior y cubriendo un área de 5 cm. de diámetro, dejando actuar un minuto. Si se
coloca un catéter por vía central, se colocará campo estéril y guantes estériles.
5.3. INSERCIÓN DE LA AGUJA O CATÉTER
ƒ
Colocación de un torniquete unos 20 cm. por encima de la vena elegida, para dilatación de la
misma. Punción y canalización de la vena.
ƒ
Comprobación de la eficacia aguja/catéter: La mejor forma de saber si se ha penetrado
correctamente en la vena es observar el flujo (reflujo) de la sangre. Para ello se bajará el recipiente
por debajo del lugar de punción, se vigilará la aparición de signos de infiltración, inflamación y
frialdad en el punto de inserción. Al primer signo de infiltración se debe retirar el catéter.
FIJACIÓN A PIEL
En catéteres de vía central, se asegurará con un punto de sutura a la piel, siempre se hará con
asepsia y asegurándonos de fijarlo con seguridad, procurando no contaminar la zona. Hay que evitar
dobleces y acodaduras. En algunas ocasiones será necesario utilizar férulas para inmovilizar la zona. Se
etiquetará el punto de inserción con los datos necesarios (fecha y hora, tipo y calibre de la aguja e iniciales
del operador).
5.4. ESTABLECIMIENTO DEL RITMO ADECUADO
Para calcular la velocidad de administración:
ƒ
Gotas/minuto = Volumen total administrado en ml x 20 gotas/ Duración de administración en
minutos.
ƒ
Cantidad de goteros a perfundir en 24 horas.
ƒ
También se utiliza la regla del siete: multiplicar por siete el número de medios litros (500 cc.) que se
administrarán en 24 horas dando como resultado el número de gotas/minuto.
22
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
ETIQUETADO DEL RECIPIENTE
1. Nombre del paciente y número de habitación.
2. Dosis y tiempo de infusión.
3. Ritmo de goteo.
4. Fecha y hora en que se instauró el recipiente.
5. Número de recipiente.
6. Se colocará siempre invertida y procurando no tapar el nombre de la solución.
7. Se puede colocar igualmente en etiqueta de control horario.
8. Si se añade alguna mezcla, especificar el aditivo.
ETIQUETADO DEL EQUIPO DE GOTEO (SISTEMA DE GOTEO)
Generalmente se hace con cinta adhesiva alrededor del tubo dejando una pestaña, se anota la
fecha y hora del último cambio.
El etiquetado nos servirá para establecer una continuidad en los cambios de apósito (cada 24 horas,
con inspección del lugar de punción) y el equipo de goteo coincidiendo con el cambio del frasco.
PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA
ƒ
Los líquidos a perfundir estarán a temperatura ambiente.
ƒ
Las soluciones que necesiten refrigeración se sacarán con anterioridad del mismo y se mantendrán
un tiempo (30 minutos) a temperatura ambiente.
ƒ
Hay que tener presente las incompatibilidades en las mezclas. Estas pueden ser físicas o químicas.
Para ello, antes de hacer una adición a los líquidos parenterales se revisará la compatibilidad y
estabilidad de los componentes y si existe duda se consultará con el médico o el farmacéutico.
ƒ
Cuando introduzcamos cloruro potásico, éste nunca debe inyectarse directamente en vena. Por ello
se administrará en disoluciones de 500 cc de suero como mínimo y teniendo siempre la prevención
de agitar el frasco para su completa disolución y distribución. La dosificación se realizara en forma
de mEq.
5.5. VÍAS VENOSAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICION PARENTERAL.
Las soluciones nutritivas hipertónicas deben ser infundidas al sistema circulatorio a través de venas
de gran flujo sanguíneo como son las venas cavas, preferiblemente la vena cava superior.
Para acceder a la vena cava superior lo haremos, bien por punción percutánea de venas próximas,
como son la vena yugular interna o la vena subclavia, deslizando el catéter hasta que la punta del mismo
quede a nivel de la vena cava superior, o bien por inserción de catéteres en venas periféricas
antebraquiales.
Consideramos vías de acceso central a las venas de grueso calibre tributarias de las venas cavas:
ƒ
Las venas yugulares internas
ƒ
Las venas subclavias
ƒ
Las venas femorales
Llamamos de acceso periférico a aquellas venas alejadas de las venas cavas. Son de menor calibre.
La técnica de punción de las venas periféricas es más sencilla, nos permiten el abordaje central
introduciendo catéteres en aurícula.
ƒ
Vena cefálica
ƒ
Vena basílica
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
23
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
6. ADMINISTRACIÓN INTERMITENTE DE MEDICAMENTOS INTRAVENOSOS.
Aproximadamente el 80% de los pacientes hospitalizados reciben diariamente tratamiento
intravenoso (iv.) continuo o intermitente, la utilización de esta terapéutica se ha hecho tan común que es
fácil perder de vista los muchos riesgos que entraña.
Las complicaciones que pueden aparecer durante la terapéutica intravenosa son: la extravasación, la
flebitis, tromboflebitis, las infecciones, equimosis y hematomas relacionados con el tratamiento iv.
Otros problemas que no aparecen con tanta frecuencia, son el shock por administración excesivamente
rápida de líquidos, y las reacciones alérgicas.
6.1. EXTRAVASACIÓN.
La extravasación es la fuga del líquido que se está perfundiendo desde la vena a los tejidos
circundantes. Esto sucede cuando la cánula pincha la pared venosa o se desliza fuera de ella.
Es más probable que causen extravasación las cánulas rígidas de acero que las de plástico flexible.
Con ambos tipos de cánula, el riesgo de extravasación aumenta siempre que la zona de inserción esté cerca
de una articulación, por ejemplo, en la fosa antecubital. El uso de una férula para prevenir la movilización
local evitará que el paciente flexione el brazo, pero no impedirá la rotación.
6.2. EFECTOS DE LA EXTRAVASACIÓN.
El efecto más obvio de la extravasación es la inflamación en la zona de venopunción. El grado de
esta inflamación dependerá de muchos factores: la rapidez con la que los líquidos iv. son perfundidos, lo
blandos o compactos que sean los tejidos del paciente y lo mucho o poco que haya penetrado en la pared
venosa la punta de la aguja.
Otros signos de extravasación son: molestias, dolor o sensación de quemazón local. Lo primero que
aquejan la mayoría de los pacientes es tirantez en la zona de punción, lo que les hace difícil flexionar o
extender el brazo. Si pasa a los tejidos subcutáneos una gran cantidad de líquido, la piel puede tener un
aspecto tenso, tirante. Los espacios intersticiales tienen una sorprendente capacidad para distenderse con el
líquido extravasado, especialmente si los tejidos subcutáneos son flácidos, como en el caso del anciano. La
palidez, la frialdad de la piel y la limitación de la movilidad, son otros signos de extravasación que se debe
buscar.
El tipo de líquido perfundido también determinará el tipo de molestia que experimentará el
paciente. Generalmente los líquidos isotónicos no causan excesivas molestias al extravasarse. Los líquidos
con un pH ácido o alcalino y los que son ligeramente hipertónicos, son por lo general más irritantes.
La tasa y grado de extravasación dependerá de la altura a que se encuentre el recipiente de la
solución intravenosa del lugar de punción, que generalmente es como mínimo de 90 cm. Los fabricantes de
productos parenterales y dispositivos controlados electrónicamente se refieren con frecuencia a esto como
"presión punta", pero es esencialmente lo mismo que la presión de gravedad.
No hay ninguna prueba de que las bombas provoquen realmente extravasación, por lo general, las
paredes venosas son lo suficientemente fuertes como para prevenirla, incluso con la presión ejercida por
una bomba.
6.3. COMPROBAR LA PRESENCIA DE EXTRAVASACIÓN.
Dado que, a menudo, el retorno venoso no es concluyente, ¿qué método debería seguirse para
detectar la extravasación? Aquí se recomiendan estos cuatro pasos:
24
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
ƒ
Observe la zona alrededor de la inserción de la cánula. (Si ha usado cinta adhesiva y una férula
puede que tenga que quitarlo). Observe si existe inflamación, palidez, tirantez de la piel, firmeza de
los tejidos, frialdad y fuga de líquido alrededor de la zona de perfusión. Compare la turgencia
cutánea de alrededor de la zona de perfusión iv. con la de la extremidad contralateral.
ƒ
Aplique presión sobre la vena unos 5 cm. por encima de la zona de punción. Si la cánula está
correctamente colocada en la vena, la frecuencia de flujo se enlentecerá o cesará. No obstante, si
hay extravasación, no variará hasta que el aumento de la presión intersticial finalmente lo detenga.
ƒ
Si estos pasos no son concluyentes, aumente la frecuencia del flujo, a menos que esté
contraindicado por el tipo de solución que está perfundiendo. Luego observe la zona de punción iv.
y controle la frecuencia del flujo cada 15 minutos a fin de detectar inflamación creciente.
ƒ
Si tras realizar los pasos anteriores tiene dudas sobre la perfusión adecuada de la solución, párela.
6.4. DIFERENCIAS ENTRE EXTRAVASACIÓN Y EDEMA
Durante la terapéutica iv. puede que se crea haber descubierto en el paciente signos de
extravasación, quizá la inflamación hística que detecta está causada por un edema y no por la
extravasación. Distinguir entre ambos no siempre es fácil, especialmente si el paciente es obeso o su tejido
subcutáneo es de por si hinchado y blando.
Puede aparecer edema cerca de la zona de perfusión iv. si se deteriora la circulación alrededor de la
punta de la cánula. Es más probable que ocurra esto si la cánula está situada en la luz venosa, de tal modo
que deja poco espacio para la circulación de la sangre a su alrededor.
Para distinguir el edema de la extravasación, fíjese en el tamaño y localización de la zona inflamada
en relación con la perfusión iv. La inflamación causada por el edema tiende a ser más generalizada que la
provocada por la extravasación, y generalmente ocurre por delante y por detrás de la zona de perfusión iv.,
por lo que verá una amplia zona de inflamación.
La inflamación causada por una extravasación lenta y difusa, generalmente tenderá a localizarse de
preferencia por delante de la zona de perfusión. Con el tiempo, sin embargo, si la extravasación no se
detecta, la inflamación puede hacerse más extensa hasta cubrir una zona muy amplia.
Recuerde también qué tipo de pacientes son propensos a desarrollar edema, los que tienen
problemas hemodinámicos, insuficiencia cardíaca congestiva, compromiso de la función renal, hipotermia,
estados tóxicos e insuficiencia vascular son particularmente vulnerables.
También lo son los pacientes reducidos a la inmovilidad, con debilidad muscular y parálisis de una
extremidad. Tenga siempre en cuenta el estado general del enfermo cuando intente determinar la causa de
la inflamación en la zona de perfusión i.v., y recuerde que debe observar las restantes extremidades en
busca de edema generalizado.
Si cree que la inflamación está causada por edema y no por extravasación, mantenga la extremidad
afecta caliente y elevada mediante almohadas, levante el extremo distal de la misma de modo que quede
más alto que el proximal. Puede dejar la vía i.v. perfundiendo la solución, pero debe controlarlo
estrechamente.
6.5. ACTUACIÓN ANTE LA EXTRAVASACIÓN.
Primero, considere qué tipo de solución se está perfundiendo, si la solución es isotónica o está cerca
de la osmolaridad isotónica y el pH es normal, probablemente el paciente sentirá pocas molestias a menos
que haya pasado a los tejidos una gran cantidad de líquido. Su única queja puede ser que nota su piel tensa
25
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
y tirante.
En este caso, aplique compresas calientes; esto debería aliviar las molestias provocadas por
cualquier irritación de los tejidos, incrementará la circulación en la zona afectada, lo que ayudará a absorber
el líquido extravasado.
Explique al paciente que el líquido se ha salido de la vena y ha penetrado en los tejidos,
tranquilícele respecto a que no habrá ninguna lesión permanente, realice frecuentes controles circulatorios,
neurológicos y de la función motora distalmente a la zona.
FLEBITIS
La flebitis postperfusión es la inflamación de la vena utilizada para una perfusión i.v. y puede
desarrollarse durante o después de la misma.
La principal característica de esta complicación es un enrojecimiento de la zona o línea roja que
sigue el curso de la vena, con dolor, calor y edema en la zona de punción.
La flebitis puede deberse a la inserción de una cánula demasiado grande, la propia vena es otro de
los factores a considerar. Las venas grandes con paredes gruesas soportan mejor una perfusión que las
venas pequeñas con paredes delgadas. Igualmente, es menos probable que las venas más cercanas a la raíz
del miembro desarrollen flebitis; las venas distales son más vulnerables.
Las soluciones que tienen una osmolaridad más alta que la de la sangre humana pueden contribuir
a la flebitis un ejemplo son las soluciones de dextrosa al 10%.
Otro factor que puede contribuir a la flebitis es la cantidad de partículas de materia de la solución.
Estas se originan por disolución incompleta del fármaco al mezclarlo.
La frecuencia de perfusión es un factor importante al determinar la rapidez con que aparecerá la
flebitis. Como es lógico, una frecuencia de perfusión lenta irritará menos la vena que una frecuencia rápida.
Con el tiempo, las perfusiones intermitentes con cierre heparínico causan menos irritación que las
perfusiones continuas prolongadas.
Un último factor a considerar es el estado de las venas del paciente y de sus tejidos, dado que
generalmente el estado de las venas de los niños es mejor que el de los adultos y que reciben dosis menores
de fármacos, no es frecuente que los niños desarrollen flebitis.
TROMBOFLEBITIS
Al igual que la flebitis, la tromboflebitis causa inflamación y sensibilidad venosa, pero con una
complicación adicional: la formación de un coágulo en la punta de la cánula o en la pared interna de la
vena. Si a través de la zona de inserción penetran microorganismos en la cánula, las bacterias pueden
comenzar a crecer en el trombo y originar una tromboflebitis séptica.
Esta es una razón para fijar las cánulas, evitando así que se deslicen hacia adentro y hacia afuera en
la zona de punción cuando se mueve el paciente, un exceso de movimiento de la cánula en el punto de
inserción puede arrastrar microorganismos de la piel al torrente circulatorio.
Siempre que aparezca fiebre inexplicable en un paciente que lleva insertada una vía i.v., debería
26
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
sospechar como posible causa una sepsis relacionada con la vía. Puede que no siempre haya signos de
drenaje purulento, flebitis o tromboflebitis. De nuevo es imperativo realizar controles periódicos de la zona.
EQUIMOSIS Y HEMATOMAS
Por regla general, no deberían aparecer equimosis durante el tratamiento i.v. cuando ocurre,
generalmente es como consecuencia de una mala técnica de punción que ha causado un traumatismo en la
pared venosa. También pueden aparecer equimosis si el torniquete se pone demasiado apretado o se deja
demasiado tiempo puesto.
Sin embargo, incluso con la técnica más depurada, pueden aparecer equimosis en pacientes
propensos a ello. Los pacientes que reciben anticoagulantes (especialmente heparina) y tratamiento
esteroideo a largo plazo son particularmente susceptibles a la hemorragia por traumatismo venoso.
Los hematomas son el resultado de hemorragia incontrolada en la zona de punción, la acumulación
de sangre puede originar un bulto duro y doloroso.
La mejor forma de tratar el hematoma es aplicar presión directa con un apósito estéril y elevar la
extremidad afectada. De nuevo, al igual que en la extravasación, deben realizarse frecuentes controles
circulatorios, neurológicos y de la función motora en zonas distales a la de venopunción.
Si no se aplica suficiente presión en la zona de venopunción después de la extracción de la cánula
i.v., se formará un hematoma. De hecho, es la causa más frecuente del mismo. Recuerde por tanto aplicar
presión directa con una gasa seca, estéril, quitar la cánula rápidamente y seguidamente elevar toda la
extremidad durante uno o dos minutos mientras mantiene la presión directa.
6.6. OTRAS COMPLICACIONES DE LA TERAPÉUTICA.
Shock por perfusión demasiado rápida
1. Esta complicación puede aparecer cuando se administran rápidamente por vía i.v. medicaciones o
ciertos líquidos ricos en productos químicos.
2. La rápida perfusión de un medicamento o líquido en el torrente circulatorio causa una
concentración tóxica al acumularse, algunos medicamentos pueden producir un síndrome
semejante al shock, con taquicardia, descenso de la presión arterial, síncope progresivo, colapso
cardiovascular y paro cardíaco. El paciente también puede experimentar sofocación facial, cefalea,
tirantez del tórax y pulso irregular.
3. Siempre que sospeche que el paciente puede estar al borde de sufrir un shock por administración
demasiado rápida, pare la perfusión e inicie otra de dextrosa en agua al 5% a una frecuencia de
mantenimiento de vía, para el caso de que tenga que administrar medicamentos de urgencia.
Corte accidental de la cánula
ƒ
Si sospecha que la punta de la cánula se ha roto y ha penetrado en la vena, aplique un torniquete
unos centímetros por encima de la zona de inserción i.v. y notifíqueselo inmediatamente al médico.
ƒ
Se tendrá que hacer una radiografía y, una vez localizada la punta de la cánula, se extraerá
quirúrgicamente o durante la angiografía. Entretanto, mantenga al paciente en reposo con la
cabecera de la cama elevada.
Reacciones alérgicas
1. Cualquier sustancia perfundida en el torrente circulatorio puede desencadenar una reacción
alérgica, pero los hemoderivados y los antibióticos son las sustancias que con mayor probabilidad
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
27
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
pueden causar esta complicación potencialmente amenazadora para la vida.
2. Las reacciones alérgicas a una solución o medicación i.v. pueden aparecer poco después de su inicio
o varias horas más tarde.
3. Habitualmente tales reacciones producen fiebre, dificultad respiratoria, prurito, inflamación y
edema generalizado. Si el paciente desarrolla cualquiera de estos signos y síntomas y usted
sospecha que se trata de una reacción alérgica, pare inmediatamente la perfusión i.v., pero
mantenga permeable la vía con solución de dextrosa al 5% y un nuevo equipo de perfusión. En el
supuesto de una reacción que amenace la vida del paciente, debería llamarse al equipo de
reanimación.
7. PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN
Los objetivos de la administración de fármacos son auxiliar al organismo a sobreponerse de una
enfermedad, aliviar los síntomas de ésta, promover la salud y prevenir la enfermedad, ayudar a establecer un
diagnóstico y producir una hidratación adecuada del paciente.
Antes de administrar un fármaco a un paciente hay que mirar la hoja de tratamiento que el médico a
debido de confeccionar y no dar ningún tipo de fármaco que el médico no haya prescrito. Cuando estemos
preparando el medicamento hay que verificar tres veces que el medicamento es el correcto, y se debe de hacer al
tomar el medicamento de la estantería, al verter el contenido o medir la dosis y antes de dejarlo de nuevo en la
estantería, si por algún motivo se comete un error y es detectado hay que informar rápidamente al médico para
tomar las medidas oportunas. Siempre y antes de administrar un medicamento debemos tener en cuenta la regla
de los "cinco correctos":
-
Fármaco correcto.
-
Dosis correcta.
-
Vía correcta.
-
Hora correcta.
-
Paciente correcto.
Antes de la administración de cualquier fármaco hay que practicar un interrogatorio completo al
paciente sobre alergias medicamentosas, el paciente debe saber qué medicamento recibe y los efectos
esperados.
En todas las órdenes de administración deberá mencionarse el nombre del fármaco, la dosis, la vía de
administración y la hora, si no se especifica la vía el medicamento se administrará vía oral.
Los medicamentos sólidos y estables pueden prepararse una hora antes de la administración.
No administrar fármacos que hayan cambiado de color, consistencia u olor. No administrar
medicamentos de recipientes sin etiqueta o con leyendas ilegibles. Especial cuidado al mezclar medicamentos y
no administrar si cambian de aspecto o se forma un precipitado. Debe cuidarse de que medicamentos como
antibióticos y agentes quimioterápicos se administren a la hora indicada, para que los niveles en sangre
permanezcan constantes.
1.
Suministrar todos los medicamentos, incluidos los placebos, únicamente bajo prescripción de un
médico titulado, o cualquiera otro profesional con título legal que autorice a prescribir medicamentos
según la legislación correspondiente.
2.
Verificaremos que cada prescripción incluya el nombre del medicamento, dosis indicada, vía y hora(s)
de administración y la firma de la persona autorizada.
28
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
3.
Consultar cuidadosamente la literatura relacionada con cualquier medicamento nuevo, sobre todo
dosis recomendada, vía de administración, precauciones que deben tomarse y efectos adversos
posibles. Si existen dudas acerca de alguno de los fármacos ordenados, consultar hasta que todas las
dudas se hayan resuelto.
4.
Los nombres de los medicamentos se deben revisar tres veces:
o
Al tomar el envase del área de almacenamiento.
o
Al servir o medir la dosis, o al confrontar el medicamento de dosis unitaria con la tarjeta de
prescripción.
o
Inmediatamente antes de regresar el envase al área de almacenamiento o antes de desechar el
envase de los medicamentos de dosis unitaria.
5.
Las dosis de formas farmacéuticas sólidas estables, pueden ser preparadas hasta una hora antes del
momento de administración. Investigar cualquier contraindicación.
6.
Tabletas y cápsulas: vaciar el número indicado en la tapa de la botella y de ahí pasarlas al vaso para
administrar medicamentos. No tocar los medicamentos con los dedos ni devolverlos al envase una vez
puestos en el vaso. Si el fármaco viene en forma de dosis unitaria individual, llevar el envase sin abrir.
En la habitación del enfermo, abrirlo y ponerlo directamente en la mano o en la boca del paciente.
No tocar las pastillas o cápsulas a menos que el sujeto necesite ayuda. Lavarse las manos antes de
ayudar a la persona a tomarlas.
7.
Líquidos: sacudir el envase fuertemente, a menos que esté contraindicado por instrucciones en el
envase. Vaciar el líquido con el vaso a nivel de los ojos y la etiqueta de la botella enfrente. Llenar el
vaso hasta que el nivel del líquido se encuentre en la marca indicada del vaso, correspondiente a la
dosis prescrita. Limpiar la boca de la botella antes de volver a taparla. Muchas preparaciones líquidas
también son envasadas en dosis unitarias. Leer las instrucciones de la etiqueta para averiguar si la
dosis individual debe ser sacudida para homogeneizarla antes de administrarla.
8.
Medicamentos tópicos e inhalados: preparar según las indicaciones de la etiqueta.
7.1. RITMO DE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA
Para calcular la velocidad de perfusión de un gotero necesitamos saber:
o
El tipo de sistema a emplear:
ƒ
Normal: 1 ml. = 20 gotas.
ƒ
Microgotero: 1 ml. = 60 gotas.
o
La cantidad de solución a administrar en mililitros o centímetros cúbicos.
o
El tiempo en que debe de perfundirse en minutos.
Una vez sabidos estos datos podemos calcular la velocidad de perfusión que viene dada en
gotas por
minutos (gpm) y se calcula a través de una regla de tres, multiplicando la cantidad de líquido a perfundir en ml.
por 20 ó 60 (gotas por ml. que tiene la cámara de goteo) y dividiéndolo todo por el tiempo de perfusión en
minutos, esto nos da el número de gotas que deben de caer en un minuto, para que la cantidad de solución
prescrita caiga en el tiempo dado.
Fórmulas:
Gotero Normal:
Microgotero:
Ml x 20
gpm =
Ml x 60
gpm =
Tiempo (min.)
Tiempo (min.)
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
29
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
VELOCIDAD DE GOTEO EN PERFUSIONES:
horas/ml 1/2 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
14
16
18
20
24
48
100
66
33
16
11
8
6
5
4
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
250
166 83
42
24
17
16
14
13
11
10
9
-
-
-
-
-
-
-
-
300
200 100 50
33
25
20
17
15
13
12
11
-
-
-
-
-
-
-
-
400
266 133 66
44
33
27
22
19
17
14
13
12
11
-
-
-
-
-
-
500
333 166 83
55
41
33
28
24
21
19
17
15
14
12
10
9
8
7
-
1000
666 333 166 111 83
66
56
48
42
37
33
30
28
24
21
19
16
14
7
2000
-
667 333 222 167 133 111 95
83
74
67
61
56
48
42
37
33
28
14
3000
-
-
500 333 250 200 167 142 125 111 100 91
83
71
63
56
50
42
27
4000
-
-
666 444 333 267 222 190 167 148 133 121 111 95
83
74
67
56
28
5000
-
-
833 555 417 333 278 238 208 185 167 152 139 119 104 93
83
69
35
7.2. PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.
-
Administrar los medicamentos de rutina con una tolerancia de 30 minutos de la hora indicada.
Algunos, como los antibióticos y quimioterápicos deben darse a la hora exacta en que fueron
indicados para que los niveles en sangre permanezcan constantes.
-
Los medicamentos preoperatorios y los depositados en el control de Enfermería deben
administrarse exactamente a tiempo.
-
La persona que prepara los medicamentos debe ser la misma que los administra y hacer las
anotaciones en la hoja correspondiente. Antes de dar cualquier fármaco identificar al paciente
comprobando que sus datos coincidan con los de la hoja de prescripción
-
Si el sujeto rechaza el medicamento comunicarlo a Supervisión de Enfermería, o al médico.
Desecharlo y anotar la razón del rechazo.
-
Si el paciente vomita poco después de haber tomado medicamentos por la vía bucal se debe hacer
un intento de identificar la sustancia que produjo el vómito. Comunicar el incidente y no repetir el
medicamento hasta que se nos indique hacerlo.
-
Cuando se administren preparados de digital, palpe antes la frecuencia del pulso del enfermo. Si la
frecuencia del pulso apical es menor de 60 lpm. antes de administrar el fármaco avise al médico.
-
La perfusión de heparina e insulina debe hacerse en frasco de cristal.
Los narcóticos deprimen el centro respiratorio, registre la frecuencia respiratoria antes de
administrarlos, si es menor de 12 no administre el narcótico.
7.3. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS
La transfusión sanguínea es una técnica de enfermería que requiere un conocimiento profundo de
las bases fisiológicas y un manejo meticuloso de la atención al paciente y de la aplicación correcta de un
protocolo, para prevenir fundamentalmente las serias complicaciones que pueden presentarse.
La sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina o
corregir los niveles séricos de proteínas.
Administrar correctamente una transfusión sanguínea requiere dosis considerables de habilidad y
conocimiento, lo que exige seguir estrictamente una serie de pasos correlativos para poder controlar,
30
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
detectar y solucionar cualquier anomalía que pudiera producirse durante la transfusión.
IDENTIFICAR EL PRODUCTO
Confirmar el precinto de compatibilidad adherido a la bolsa de sangre y la información impresa para
verificar que se corresponde.
No olvidar que las reacciones adversas de las transfusiones suelen deberse a errores en la identificación del
producto sanguíneo o del paciente.
MATERIAL
Equipo con filtro para microagregados: se utilizará siempre que se quiera administrar grandes cantidades de
sangre completa conservada o concentrado de hematíes, con el fin de evitar que los microagregados
penetren y obturen el sistema circulatorio del paciente.
EQUIPO EN Y
Se utilizará para los concentrados de hematíes que, a veces, debido a su viscosidad debe pasar junto con
suero salino fisiológico para diluirlo. Nunca con otro tipo de solución, y a ser posible solos por una vía
exclusiva y con una sola llave de paso.
VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE EL PROCEDIMIENTO
Para evaluar con exactitud la respuesta del paciente a la transfusión, es preciso establecer el valor basal de
sus signos vitales antes de iniciar la técnica y posteriormente cada media hora.
Iniciar la transfusión léntamente, a un máximo de 2 ml/minuto durante los primeros quince minutos,
permaneciendo junto al paciente; así, si éste muestra signos o refiere síntomas típicos de reacción adversa
interrumpiremos inmediatamente la transfusión.
-
Cumplir el procedimiento descrito en las normas generales de preparación y administración de
medicamentos de los protocolos hospitalarios.
-
Comprobar que el hemoderivado suministrado por el banco de sangre se ajusta a la prescripción
médica.
-
Verificar los datos, tanto en las bolsas de hemoderivados, en los documentos del banco de sangre
relativos al producto, como en la historia clínica: nombre, apellidos, nº de historia clínica del
paciente, grupo sanguíneo, grupo rH, nº de unidades a transfundir.
-
Comprobar el aspecto del producto a transfundir, así como la fecha de caducidad.
-
Si se detectan anomalías o no coinciden los datos, se rechaza el producto y se comunica al banco
de sangre (para su devolución no han de pasar más de 30 minutos).
-
Llevar a cabo el lavado de manos.
-
Preparar el materiar y dejarlo junto al paciente.
-
Informar al paciente del procedimiento a realizar. Interrogar acerca de posibles reacciones adversas
a transfusiones anteriores.
-
Preservar la intimidad del paciente.
-
Tomar las constantes vitales antes de proceder a la administración del hemoderivado.
-
Comprobar la existencia de vía periférica canalizada, y si ésta es permeable y del calibre adecuado.
-
Se debe homogenizar la bolsa (agitar suávemente), y comprobar que la temperatura del producto a
transfundir es similar a la del organismo.
-
No se debe administrar por la misma vía ningún otro líquido o medicamento simultáneamente al
hemoderivado, excepto suero salino fisiológico. Si resulta inevitable administrar medicación, lavar la
vía con suero salino fisiológico antes y después. Equipo en Y: se utilizará para concentrado de
hematíes que a veces, debido a su viscosidad, para diluirlo, debe pasar junto al suero salino
fisiológico exclusivamente, nunca con ninguna otra solución.
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
31
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
-
Insertar el sistema de hemoderivado en la bolsa y purgarlo. Colocar el extremo estéril del sistema al
catéter de forma aséptica y fijharlo. Para transfusiones de sangre o alguno de sus componentes
(plasma, hematíes, plaquetas), se utiliza el equipo simple de administración de hemoderivados: el
dispositivo más común, el filtro de malla de 170 micras, para la retención de coágulos (está en el
interior de la cámara de goteo y es antibacteriano y antiburbujas). Su cámara es flexible y
trasparente.
-
Cuando se transfunda sangre total o concentrado de hematíes, cambiar el sistema con cada
unidad.
-
Iniciar la transfusión lentamente, y permanecer al lado del paciente los primeros minutos,
observando posibles reacciones transfusionales. Las reacciones hemolíticas o alérgicas no se
previenen con antihistamínicos (unas cuantas gotas de sangre incompatible pueden resultar
fuertemente lesivas). Tras los quince primeros minutos de administración sin problemas, se puede
aumentar la velocidad de la infusión al ritmo deseado.
-
Ajustar el ritmo de infusión prescrito, teniendo en cuenta que el tiempo de perfusión de
hemoderivados no puede sobrepasar las cuatro horas (otros protocolos especifican más: una unidad
de sangre total o concentrado de hematíes: dos horas, hasta un máximo de cuatro; unidad de
plasma: treinta minutos; unidad de plaquetas: entre cinco y quince minutos). Pasado este tiempo,
aumenta la probabilidad de contaminación.
-
Tomar de nuevo las constantes vitales a los quince minutos de haber iniciado la transfusión, y al
finalizarla (otros autores indican que para evaluar con exactitud la respuesta del paciente a la
transfusión, es preciso establercer el valor basal de sus constantes antes de iniciarla y
posteriormente cada media hora).
-
Suspender la transfusión ante cualquier tipo de reacción como fiebre, escalofríos, urticaria, disnea,
etc. Avisar al facultativo.
-
Lavar la vía con suero salino fisiológico una vez finalice la transfusión.
-
Desechar el material utilizado.
-
Registrar todo el proceso: hora de inicio y finalización, tipo de hemoderivado, número de unidades,
signos vitales, respuesta del paciente a la transfusión.
8. ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS. TOXICIDAD Y EFECTOS COLATERALES.
Las acciones farmacológicas son los efectos que aparecen en el organismo cuando se administra un
fármaco. Pueden ser de dos tipos:
1. Acciones terapeuticas.
2. Efectos indeseables, reacciones adversas o efectos adversos. Es toda reacción nociva y no deseada
que se presenta tras la administración de un fármaco, en dosis utilizadas habitualmente en la
especie humana para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier
función biológica (OMS).
Los efectos adversos se clasifican en dos grupos:
a)
Reacciones de tipo A (augmented):
-
Dosis- dependiente.
-
Relacionadas con la acción farmacológica.
-
Predecibles.
-
Muy frecuentes.
-
Leves.
b)
Reacciones de tipo B (bizarre):
-
32
No dependen de la dosis.
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
-
No relacionadas con la acción farmacológica.
-
Impredecibles.
-
Graves.
Según su origen, también clasificamos:
-
Causa farmacológica:
1. Efectos colaterales: los derivados de la propia acción farmacológica (ej. Sequedad bucal por
anticolinérgicos).
2. Efectos secundarios: los que aparecen como consecuencia del efecto terapéutico derivado de la
acción principal del fármaco (ej. Hipopotasemia por furosemida).
3. Efectos por acumulación o sobredosificación: debido al aumento de la concentración plasmática
del fármaco. Puede darse porque el fármaco tenga un margen terapéutico estrecho (rango
de concentración que hay entre la dosis mínima terapéutica y la dosis a partir de la que aparece
toxicidad); porque existan alteraciones en los órganos metabolizadores o excretores;
porque haya un aumento en la absorción del fármaco; por una menor disponibilidad de
las proteínas plasmáticas, lo que produce una menor unión a ellas (por disminución de la
producción, aumento de la excreción, aumento de la afinidad por otras moléculas).
4. Efectos por toxicidad directa: aquellos que generalmente aparecen en los órganos
metabolizadores o excretores (hígado, reiñón y pulmón). La toxicidad suele relacionarse con la
concentración del fármaco (directamente proporcional), y con el estado del órgano sobre el que
se produce el daño.
5. Teratogenicidad: alteración en el desarrollo embrionario, que se manifiesta en el feto como
malformaciones estructurales macroscópicas.
6. Carcinogénesis: se produce una alteración en el ADN, o que conduce a una transformación
neoplásica.
7. Farmacodependencia: dependencia psíquica o habituación es la alteración de la conducta
que lleva al consumo compulsivo del fármaco para experimentar sus efectos agradables;
dependencia física o adicción son los cambios de adaptación en el organismo (si se suprime
bruscamente el consumo o se administra un antagonista aparece el síndrome de abstinencia).
8. Tolerancia: es la necesidad de aumentar la dosis de un fármaco para conseguir los mismos
efectos.
-
Causa orgánica:
1. Idiosincrasia: respuesta inesperada al fármaco que aparece en sujetos que tienen una
sensibilidad especial (alteraciones genéticas que se traducen en la dotación enzimática).
2. Hipersensibilidad o alergia: es la respuesta inmunológica exagerada que aparece ante algún
componente del fármaco. Son imprevisibles y no están relacionadas con las dosis administradas.
Las reacciones alérgicas pueden ser locales (afectan a los órganos de choque como la piel y las
mucosas, el aparato digestivo y el aparato circulatorio; suelen ser leves), o generalizadas
(shock anafiláctico: aparece al poco tiempo de la administración del fármaco; se manifiesta
como hipotensión, angioedema, broncoespasmo, rash cutáneo. Son graves).
La Alergia tipo I (inmediata) es consecuencia de la liberación, dependiente de IgE, de
mediadores por los basófilos y mastocitos sensibilizados tras el contacto con el antígeno
apropiado (alérgeno). En esta categoría se incluyen anafilaxia, rinitis alérgica, urticaria,
angioedema, asma, dermatitis eccematosa (atópica), etc.
La IgE se une a la superficie de los mastocitos y basófilos a través de un receptor de gran
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
33
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
afinidad. El enlace cruzado de esta IgE por el antígeno ocasiona activación celular y posterior
liberación de mediadores (histamina, prostaglandinas, leucotrienos). Se asocia a estos
mediadores fenómenos de sensibilidad de tipo inmediato tales como vasodilatación, aumento
de la permeabilidad vascular, contracción del músculo liso, y atracción quimiotáctica de
neutrófilos y otras células inflamatorias. Las manifestaciones clínicas de cada reacción alérgica
dependen en gran parte de la localización anatómica y de la secuencia temporal de la liberación
del mediador.
8.1. MECANISMO DE INTERACCIÓN ENTRE FÁRMACOS
-
Incompatibilidad fisico-química: impide mezclar dos o más fármacos en la misma solución
parenteral.
-
Interacciones farmacodinámicas: a nivel de los receptores en los órganos diana.
-
De tipo farmacocinéco: en el proceso LAMDE.
Ningún medicamento está libre de efectos tóxicos, éstos realmente son una ampliación de los
efectos terapéuticos.
Las manifestaciones tóxicas más importantes son:
-
Hipersensibilidad o alergia a los fármacos: shock anafiláctico, reacciones cutáneas, vasculares,
respiratorias, fiebre, depresión medular, ictericia, fotosensibilidad, etc.
-
Alteraciones de la piel y mucosas: dermatitis, alopecia, cianosis, etc.
-
Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, diarrea, sequedad de mucosas, ulcus gastrduodenal,
esteatorrea, síndrome de malabsorción intestinal, etc.
-
Discrasias sanguíneas: hipercoagulabilidad, hemorragias por hipotrombinemia (dicumarínicos,
salicilatos), eosinofilia, trombocitopenia, agranulocitosis, etc.
-
Hepatotoxicidad: necrosis hepatocelular, hiperbilirrubinemia, kernicterus, etc.
-
Nefrotoxicidad: cristalurias renales, glomerulonefritis, oliguria, albiminuria, hematuria, nefropatías
alérgicas (fenilbutazona), etc.
-
Trastornos del aparato respiratorio: fibrosis pulmonar, broncoespasmo, depresión del centro
respiratorio, irritación de la mucosa bronquial, etc.
-
Trastornos cardiovasculares: FA, arritmias, hipertensión arterial, hipotensión, colapso, etc.
-
Trastornos del metabolismo y del balance hidroelectrolítico: deshidratación, hipo e hiperkaliemia,
retención de sodio, acidosis/alcalosis metabólica, etc.
-
Trastornos del sistema endocrino: hipo e hiperglucemia, atrofia suprarrenal, alteraciones sexuales,
etc.
-
Trastornos del SNC y SNP: estimulación y convulsiones, depresión, somnolencia, coma,
parkinsonismo, polineuritis, etc.
-
Trastorno de los órganos de los sentidos: lesiones del nervio óptico, cataratas, degeneración
retiniana, glaucoma, sordera, vértigos, etc.
-
Alteraciones de la conducta: incoordinación motora, alteración de los reflejos, ansiedad,
agresividad, reacciones paranoides, etc.
34
-
Trastornos locales: necrosis muscular, tromboflebitis, etc.
-
Depresión inmunitaria.
-
Teratogenia y alteraciones cromosómicas.
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
8.2. REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS
-
Puede ser una consecuencia inseparable de la reacción del fármaco, ocurrirá con dosis
estrictamente terapéuticas o con incremento de dosis.
-
Puede tratarse de un efecto farmacológico exagerado que ocurre en el organismo o sistema diana
del fármaco. En general se debe a un exceso de concentración por modificaciones farmacocinéticas
no previstas.
-
Se aprecian efectos en otros órganos o sistemas no-diana, de intensidad creciente según la dosis
suministrada. En algunos casos aparecen con dosis terapéuticas, en otros casos se deben a dosis
excesivas y su intensidad y gravedad aumenta con la dosis.
-
No tienen relación con la dosis, aparecen en casos esporádicos y dependen de las características
peculiares de los enfermos. (Se trata en ocasiones de reacciones de características inmunológicas
que se manifiestan como respuestas de tipo anafiláctico o alérgico. En otros casos existe un factor
farmacogenético que produce un incremento en la respuesta normal o una modificación en la
respuesta habitual).
-
Surgen como consecuencia de un contacto prolongado, aunque sea con dosis terapéuticas (se trata
de fenómenos adaptativos celulares, de mecanismos celulares de rebote o de acumulación
específica en algún tejido particular).
-
Aparecen de manera diferida, días, meses y aún años después del tratamiento (se trata de
interacciones con elementos celulares que originan modificaciones de evolución más o menos lenta,
es el caso de la carcinogénesis y teratogénesis.
-
En un efecto tóxico lesivo que se instaura directamente en la célula por causa del propio fármaco o
de algunos de sus metabolitos (se trata de una interacción de una molécula exógena con otra y
otras endógenas, cuya modificación entraña una grave perturbación de la vida de la célula).
8.3. FACTORES RESPONSABLES DE LA APARICIÓN
-
No propios del fármaco:
o
Intrínsecos al enfermo: edad, sexo, características genéticas que modifican el patrón
farmacocinético o la acción farmacodinámica, una tendencia a la alergia, situaciones
fisiológicas y patológicas que modifican también el patrón farmacocinético o la acción
farmacodinámica.
o
-
Extrínsecos al paciente: el propio medio, el ambiente.
Propios del fármaco:
o
Debido a sus propiedades: efectos secundarios y colaterales, efectos tóxicos del fármaco o
su metabolismo.
o
-
Interacciones entre fármacos.
Por un mal uso del fármaco.
REACCIONES ADVERSAS RELACIONADAS CON LA DOSIS
Son predecibles y evitables. Pueden afectar al órgano diana u a otros.
-
Modificaciones farmacocinéticas: Procesos patológicos que pueden alterar los mecanismos de
LADME produciendo un incremento en las concentraciones de fármacos en los líquidos orgánicos.
Cuidado con:
a. Enfermos hepáticos: disminuye la capacidad de extracción y metabolismo de los fármacos.
b. Enfermos renales: fallo en la secreción o filtración.
c.
Enfermos cardíacos: alteración en la absorción gastrointestinal.
d. Variaciones fármaco-genéticas.
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
35
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
-
Modificaciones farmacodinámicas: Estado fisiológico y patológico de los procesos.
REACCIONES ADVERSAS NO RELACIONADAS CON LA DOSIS
-
Mecanismos inmunológicos: Comprenden las reacciones por hipersensibilidad que ocasionan
alergia medicamentosa.
-
Mecanismos farmacogenéticos: Aquellas reacciones adversas en las que la herencia desempeña
un papel potente en la producción de enzimas. La influencia farmacogenética puede ser de tipo
cualitativo si el efecto es distinto del esperado.
-
Alteraciones farmacocinéticas: Son modificaciones genéticas que influyen sobre la capacidad de
metabolización de los sujetos.
-
Alteraciones farmacológicas:
-
Consisten en respuestas tóxicas a fármacos que suelen ser distintas de las esperadas.
-
El tipo de enzima que se encuentre alterado no tiene que ver con el metabolismo del
fármaco administrado, sino con algún aspecto de la biología celular que resulta alterado
por dicho fármaco.
REACCIONES ADVERSAS POR ADMINISTRACIÓN PROLONGADA DE FÁRMACOS
Aparecen como consecuencia de una interacción permanente, abundante y mantenida de un fármaco con
el órgano diana.
En algunos casos se deben a fenómenos adaptativos celulares, en otros se trata de fenómenos de rebote.
Reacción Anafiláctica: Es una reacción de naturaleza inmunológica debido a que el fármaco o sus
metabolismos adquieren carácter antigénico. Se requiere de un contacto sensibilizante previo con ese
mismo fármaco u otro de estructura parecida (sensibilidad cruzada) y un contacto desencadenante que
produce la reacción Ag-Ac.
•
Características:
-
No guardan relación con los efectos fisiológicos habituales del fármaco en cuestión.
-
En general existe un período de latencia entre la primera vez que el enfermo se expone al
fármaco y la aparición de la reacción.
-
El efecto no guarda relación con la dosis: dosis pequeñas pueden desencadenar reacciones
graves.
-
La reacción desaparece al suspender la medicación.
-
La reacción presenta la sintomatología característica de una reacción inmunológica:
o
Fiebre.
o
Erupciones cutáneas de diverso tipo: erupción maculopapular, urticaria, eritema
multiforme, eritema nodoso, vasculitis cutánea, púrpura, dermatitis exfoliativa y
entrodérmica, fotosensibilidad, necrosis tóxica epidérmica.
o
Alteraciones sanguíneas: trombocitopenia, neutropenia o agranulocitosis, anemia
hemolítica, anemia aplásica.
o
Angioedema.
o
Shock anafiláctico.
o
Alteraciones respiratorias, las más frecuentes son rinitis, broncoespasmo o reacción
asmática, a veces también aparecen: neumonitis pulmonar, alveolitis fibrosante.
36
o
Enfermedades del tejido conjuntivo.
o
Enfermedad del suero.
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
8.4. TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS
Las manifestaciones alérgicas desaparecen suprimiendo la administración del fármaco responsable.
Los fármacos simpaticomiméticos, antihistamínicos y corticoides son coadyuvantes en las
intoxicaciones.
Pasos a seguir:
-
Expulsión del tóxico: lavado de la piel o mucosas (en administración tópica), lavado gástrico y
-
Administrar antídotos:
administración de eméticos (ingestión), respiración artificial (si es un gas o líquido volátil).
o
Químicos: actúan por quelación (EDTA), absorción (carbón animal), neutralización
(ácidos o bases), inactivación, precipitación, oxidación, reducción.
o
Fisiológicos: histamina, adrenalina.
o
Farmacológicos: antagonistas competitivos, agonistas parciales.
o
Biológicos: uso de antitoxinas, como en caso de botulismo, tétanos, picadura de
sernte, etc.
-
Tratamiento sintomático: para sostener las funciones vitales del organismo mientras se elimina el
tóxico.
9. FARMACOVIGILANCIA.
Tiene como objetivo identificar y valorar las reacciones adversas, derivadas del uso agudo o crónico
de los medicamentos, en el conjunto de la población o en subgrupos de pacientes expuestos a tratamientos
específicos.
MÉTODOS:
•
Notificación anecdótica: Notificaciones de casos o series de casos publicados en revistas o
enviados a centros especializados.
•
Notificación voluntaria-OMS: Para detectar precozmente las reacciones adversas suaves o graves
y alentar a las autoridades sanitarias para que tomen medidas con el fin de evitarlas.
•
Análisis de estadísticas vitales (Registros de natalidad, mortalidad y morbilidad): permiten
detectar o confirmar en determinadas circunstancias efectos indeseables agudos y subagudos
cuando el medicamento origina un ascenso notable de una enfermedad o de muertes.
•
Monitorización intensiva de pacientes hospitalarios.
•
Monitorización de acontecimientos ligados a la prescripción.
•
Estudio de cohortes.
•
Estudio de casos-controles.
•
Fusión de registros clínicos: Relaciona todos los informes de hechos ocurridos en una población
determinada con todos los datos de las prescripciones de medicamentos, tanto en régimen
extrahospitalario como hospitalario.
9.1 CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.
Las condiciones de conservación de los medicamentos vendrán siempre indicadas en el prospecto o
en el envase.
Es importante tener en cuenta que un medicamento mal conservado carecerá de su efecto
terapéutico y su administración puede producir reacciones adversas y anafilácticas que agraven el cuadro
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
37
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
clínico del paciente.
Antes de suministrar cualquier fármaco debemos asegurarnos que se han respetado las indicaciones
de conservación, tanto en la propia farmacia del hospital como en su traslado a la unidad donde se le
administre.
La forma más habitual de conservación de los medicamentos es señalando la temperatura a la que
se debe mantener para poder tener una eficacia máxima.
9.2. LA CADENA DE FRÍO.
La cadena de frío es el sistema que permite conservar la eficacia de los medicamentos, desde que se
produce hasta que se administra. Este sistema está compuesto por el material, el personal y los
procedimientos que se emplean.
Los medicamentos, una vez preparados para su comercialización, deben conservarse a temperaturas
que oscilan entre 2 y 8º C. Excepcionalmente pueden someterse a temperaturas más elevadas, en cualquier
caso debemos asegurarnos de lo que nos indica el envase que lo contiene. De forma práctica se puede
establecer que 3-4 días a temperaturas no superiores a los 200 C son suficientes para inactivar los
medicamentos más sensibles (p. ej., las vacunas); también se inactivan por
exposiciones repetidas a
temperaturas más suaves. Algunos medicamentos se inactivan por congelación.
La cadena se puede romper en cualquier momento, pero el momento más sensibles es durante el
transporte, por las condiciones del envase, la duración del mismo y por las personas encargadas de hacerlo,
que, en ocasiones, no le dan suficiente importancia a esta cuestión. El problema es tan importante que se
va generalizando el uso de indicadores de temperatura, para detectar cuándo se han producido
exposiciones inadecuadas.
9.3. LA CADUCIDAD.
Al igual que ocurre con la conservación, todos los medicamentos llevan en su envase la indicación
de la fecha de caducidad.
Los problemas de administrar un medicamento caducado son similares a los anteriores, por un lado
no surtirá ningún efecto terapéutico, y por otro puede producir reacciones adversas e intoxicaciones graves
que pueden producir incluso la muerte.
Existe también peligro al suministrar una medicación que condiciona el resto del tratamiento, pero
que por estar caducada no produce ningún efecto terapéutico lo que condicionaría el resto de dosis,
haciendo totalmente inútil su administración ya que no llegaríamos nunca a conseguir el efecto deseado.
La responsabilidad de Enfermería siempre es inexcusable en el caso de utilizar medicación caducada.
Existen distintos códigos de identificación de las fechas de caducidad, pero actualmente lo más
habitual es poner el mes y el año de máxima utilización posible, a partir de ese momento el laboratorio no
garantiza los efectos curativos del fármaco.
Ante una medicación caducada, debemos devolverla a la farmacia y solicitar su cambio por otro
envase en condiciones de ser utilizado.
38
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
SÍMBOLOS EN EL CARTONAJE
EFP
Especialidades que necesitan Receta Médica
Receta de Psicotropos (1)
Receta de Psicotropos (2)
Receta de Estupefacientes
Material Radioactivo
Caducidad inferior a 5 años
Conservación en Frigorífico
DH
Diagnóstico Hospitalario
Especialidad Farmacéutica Publicitaria
H
Especialidad de uso Hospitalario
EFG Especialidad Farmacéutica Genérica
EQ
Especialidad Bioequivalente
ECM Especial Control Médico
TLD
Tratamiento de Larga Duración
(1) Psicotropos incluidos en el anexo 2 del Convenio sobre sustancias psicotrópicas del 21 de febrero de 1971.
(2) Psicotropos incluidos en la lista II, III y IV del Convenio sobre sustancias psicotrópicas del 21 de febrero de
1971.
Prospecto: es un pequeño folleto que contiene toda la información básica sobre el medicamento. Los
apartados de los prospectos son muy parecidos en todos los medicamentos.
APARTADOS DE UN PROSPECTO
Composición
Qué principios activos contiene el medicamento y a qué dosis.
Acción y propiedades
Cómo actúa el medicamento en nuestro organismo.
Indicaciones
Para qué debe utilizarse.
Posología
Qué cantidad hay que tomar y cada cuanto tiempo.
Contraindicaciones
Casos en los que no se debe tomar el medicamento.
Precauciones
Casos en los que se debe usar con precaución.
Efectos secundarios
Efectos distintos a los deseados que pueden aparecer.
Problemas que pueden surgir al administrarse conjuntamente con otros
Interacciones
Intoxicación
tratamiento
medicamentos.
y
su
Qué hacer en caso de intoxicación por el medicamento.
Generalmente, en los medicamentos que no requieren receta o en las EFP (Especialidades Farmacéuticas
Publicitarias) el prospecto está dirigido al paciente y redactado en un lenguaje sencillo. En el resto de los
medicamentos, el prospecto es para informar a los profesionales sanitarios. El lenguaje técnico que se utiliza
puede no ser comprendido o no interpretarse correctamente por parte del paciente, que ante cualquier duda,
debe consultar a un profesional sanitario.
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
39
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
40
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
41
MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
42
FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15
www.fisiomedicvalencia.com
Descargar