Aparatos electromédicos y procedimientos especiales

Anuncio
APARATOS ELECTROMÉDICOS
Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Aparatos electromédicos
y procedimientos especiales
Lidia Medina Valdez
Licenciada en Enfermería y Obstetricia egresada del Instituto Marillac.
Enfermera Especialista Pediatra, Servicio de Terapia Intensiva del
Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”.
Especialidad en Cuidados Intensivos, Pediatría y
Administración de los Servicios de Enfermería.
Editorial
Alfil
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
Todos los derechos reservados por:
E 2008 Editorial Alfil, S. A. de C. V.
Insurgentes Centro 51–A, Col. San Rafael
06470 México, D. F.
Tels. 55 66 96 76 / 57 05 48 45 / 55 46 93 57
e–mail: [email protected]
ISBN 978–968–9338–12–3
Dirección editorial:
José Paiz Tejada
Editor:
Dr. Jorge Aldrete Velasco
Revisión editorial:
Irene Paiz, Berenice Flores
Revisión técnica:
Dra. Patricia Pérez Escobedo
Dr. Alfredo Mejía Luna
Ilustración:
Alejandro Rentería
Diseño de portada:
Arturo Delgado–Carlos Castell
Impreso por:
Solar, Servicios Editoriales, S. A. de C. V.
Calle 2 No. 21, Col. San Pedro de los Pinos
03800 México, D. F.
Abril de 2008
Esta obra no puede ser reproducida total o parcialmente sin autorización por escrito de los editores.
Colaboradores
Juana Acosta Alvarado
Enfermera General adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital de Pediatría,
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 9, 10
María Elena Aguilar Solano
Enfermera Especialista Pediatra adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital
de Pediatría, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 7, 10
Victoria Cruz González
Enfermera Especialista Pediatra adscrita al servicio de UCIN, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 6
Víctor Manuel Cruz Rodríguez
Fotógrafo adscrito al Área de la Dirección de Educación e Investigación en Salud
del Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
María Martha Evangelista Hernández
Enfermera General adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital de Pediatría,
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 7
V
VI
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales (Colaboradores)
María Matiana Flores Macedonio
Enfermera Jefe de Piso adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 15
Ana María Gómez González
Enfermera General adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital de Pediatría,
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 1, 2
Rosa Miranda Guadarrama
Enfermera General adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital de Pediatría,
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 3, 12
Sara Guerrero Rivas
Enfermera General adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital de Pediatría,
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 3
Concepción Hernández Pita
Enfermera Especialista Pediatra adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital
de Pediatría, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 8
Leticia Lucio González
Enfermera Especialista Pediatra adscrita al Servicio de UCIN, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 7
María del Carmen Mejía Olguín
Enfermera Especialista Pediatra adscrita al Servicio de UCIN, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 11, 13, 16
Lidia Medina Valdez
Enfermera Especialista Intensivista Pediatra. Profesor titular del adiestramiento
en Servicio de Aparatos Electromédicos adscrita al servicio de UCIN, Hospital
de Pediatría, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 11, 14, 16, 17
María Cristina Melo Ibarra
Enfermera Especialista Pediatra adscrita al servicio de UTIP, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 8
Colaboradores
VII
Eva Navarro Alfaro
Enfermera General adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital de Pediatría,
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 4, 5, 15
Reyna Patricia Rivas Martínez
Enfermera General adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital de Pediatría,
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 1, 2
Ma. Lorena Robles Pérez
Enfermera General adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital de Pediatría,
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 4, 5, 6
Mariana Rosas Domínguez
Enfermera General adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital de Pediatría,
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 9
Minerva Santiago Ruiz
Enfermera General adscrita al Servicio de Hospitalización, Hospital de Pediatría,
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 12, 13, 14
Irma Velázquez Galicia
Enfermera General adscrita al Servicio de UCIN, Hospital de Pediatría, Centro
Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo
VIII
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales (Colaboradores)
Contenido
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prisca Salazar Soto
XI
SECCIÓN I. SISTEMA PULMONAR
1. Ventilación mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ana María Gómez González, Reyna Patricia Rivas Martínez
2. Nebulizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ana María Gómez González, Reyna Patricia Rivas Martínez
3
17
SECCIÓN II. SISTEMA CARDIOVASCULAR
3. Monitor de presión no invasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sara Rivas Guerrero, Rosa Miranda Guadarrama
4. Electrocardiógrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
María Lorena Robles Pérez, Eva Navarro Alfaro
5. Desfibrilador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
María Lorena Robles Pérez, Eva Navarro Alfaro
6. Marcapaso MedtronicR 5375 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
María Lorena Robles Pérez, Victoria Cruz González
7. Monitores hemodinámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
María Elena Aguilar Solano, María Martha Evangelista
Hernández, Leticia Lucio González
IX
25
29
43
55
63
X
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Contenido)
SECCIÓN III. MANEJO DE LÍQUIDOS
8. Bombas de infusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Concepción Hernández Pita, María Cristina Melo Ibarra
95
SECCIÓN IV. SISTEMA RENAL
9. Máquina cicladora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mariana Rosas Domínguez, Juana Acosta Alvarado
10. Hemodiálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Juana Acosta Alvarado, María Elena Aguilar Solano
11. Sistema de terapia de reemplazo renal continuo PrismaR . .
María del Carmen Mejía Olguín, Lidia Medina Valdez
123
131
143
SECCIÓN V. MISCELÁNEOS
12. Cunas radiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rosa Miranda Guadarrama, Minerva Santiago Ruiz
13, Incubadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
María del Carmen Mejía Olguín, Minerva Santiago Ruiz
14. Fototerapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lidia Medina Valdez, Minerva Santiago Ruiz
15. Camas terapéuticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
María Matiana Flores Macedonio, Eva Navarro Alfaro
169
179
185
189
SECCIÓN VI. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
16. Monitoreo hemodinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
María del Carmen Mejía Olguín, Lidia Medina Valdez
203
SECCIÓN VII. MEDIDAS DE SEGURIDAD
17. Medidas generales de seguridad para el manejo de aparatos
electromédicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lidia Medina Valdez
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
237
241
Prefacio
Enf. Prisca Salazar Soto
Subjefa de Enfermeras
Hospital de Pediatría, C. M. N. “Siglo XXI”, IMSS
Sin lugar a dudas, ser enfermera o enfermero implica llevar a cabo una tarea fascinante y dignificante; el fundamento de nuestra profesión es el cuidado del ser humano, con garantía de calidad, calidad que significa brindar un cuidado integral
al paciente respondiendo a sus necesidades físicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales, con una forma de trabajo en la que prevalezcan el respeto, la
confianza y el trabajo en equipo.
El trabajo en equipo dio como resultado la elaboración del presente manual,
que tiene como propósito fundamental evitar complicaciones y coadyuvar en las
actividades diarias al momento de instalar, manejar y dar los cuidados a los aparatos electromédicos utilizados en diferentes tratamientos de pacientes con patologías complejas. La obra contiene el trabajo entusiasta de un grupo de enfermeras
visionarias que han participado en los cursos de adiestramiento nominativo del
año 2005 en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
en coordinación con la Dirección de Enfermería; es un manual donde se presentan
los contenidos de forma sencilla, por lo que pueden ser adaptados a los diferentes
escenarios donde se requiera del uso y manejo de aditamentos específicos para
el monitoreo del paciente.
En estos tiempos es de gran trascendencia impulsar la producción de conocimientos científicos, por ser las enfermeras la piedra angular del Sistema Nacional
de Salud, porque nuestra práctica es profesional, de calidad, propositiva, innovadora, pero también humanística y espiritual, que nos perfila como profesionales
idóneos e indispensables dentro de las instituciones de salud y que jamás podrán
ser sustituidos por las máquinas.
XI
XII
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Prefacio)
Como en todo proceso, la enfermería está en un proceso de crecimiento, afinando sus métodos, generando innovaciones para mejorar la formación profesional: estamos construyendo un cuerpo de conocimientos sobre el cuidado con calidad
y tecnología de punta que ha mostrado avances, y uno de los más trascendentales
es el uso de aparatos electromédicos (monitores, ventiladores, bombas de infusión, etc.); lo anterior ha permitido ofrecer tratamientos eficientes y menos traumáticos.
Al mismo tiempo se han creado grupos especializados de enfermeras y médicos que han trabajado conjuntamente para ofrecer mayor seguridad en cada uno
de los procedimientos relacionados con el manejo y los cuidados de estos aditamentos. Es importante que estos conocimientos los compartamos con toda la comunidad de enfermeras, ya que actualmente se ha dejado atrás la época en que
las enfermeras y los enfermeros eran los que realizaban las indicaciones del resto
del equipo médico. Actualmente las enfermeras cuentan con mayor decisión y
capacidad resolutiva para la solución de los problemas que se presenten durante
el tratamiento de los pacientes con patologías complejas que requieren de tratamientos con apoyo de diferentes aparatos electromédicos
Del empeño que pongamos, de las observaciones que hagamos y de las acciones que realicemos va a depender el tratamiento y, sobre todo, podrán volver preciosos esos minutos de los que depende la salvación o la pérdida de una vida humana.
Agradecemos el apoyo de las autoridades del hospital por facilitar el proceso
de mejora continua relacionada con este tipo de proyectos, ya que el objetivo
principal es ofrecer una atención con oportunidad y equidad que garanticen la seguridad y la eficacia que brinda el personal de enfermería.
Estoy segura de que lo que puede conmover al mundo actual ,sediento de valores absolutos, es precisamente nuestra vocación de enfermeras que se transforma
en un fascinante testimonio de servicio, con servicios de calidad, solidaridad y
humanismo. Espero que la lectura de esta obra apoye sus labores diarias, que
aclare sus inquietudes y sus dudas y a la vez enriquezca su acervo cultural.
Agradecimientos
Cuando se nos propuso el proyecto de la elaboración de esta obra se nos propuso
al mismo tiempo un gran esfuerzo y dedicación de nuestra vida personal y profesional, compromiso que todas las personas que participamos en la elaboración de
este libro asumimos con gran profesionalismo, interés y dedicación. Durante el
tiempo que trabajamos en este proyecto nuestra familia, hijos, amigos e intereses
personales quedaron relegados por completo, hasta el momento de lograr nuestro
objetivo.
En primer lugar, reconocemos nuestro propio esfuerzo, ya que no es fácil relegar
parte de nuestra vida personal por un objetivo profesional que implica varias cosas,
entre ellas y la más importante, la convivencia y el afecto de nuestros seres queridos.
Agradecemos a todos los profesores que participaron con nosotras para obtener los conocimientos necesarios para la elaboración de este documento, ya que
sin su valioso apoyo, conocimientos, experiencia y sobre todo su enorme paciencia, esto no hubiera sido posible. A todos los servicios de la unidad (Dirección
de Enfermería, Neonatología, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Inhaloterapia, Consulta Externa de Especialidades, Hemodiálisis, DPCA, Admisión
Continua, Ambulancia de Alta Tecnología), que nos facilitaron el material y espacio disponible para la realización de la práctica durante el tiempo que duró el
adiestramiento en servicio.
Un importante reconocimiento también al Sr. Víctor Manuel Rodríguez, fotógrafo del área de la Dirección Educación e Investigación en Salud, por su dedicación, paciencia y disposición para ayudarnos a obtener el material gráfico y de
fotografía necesario para la elaboración de este libro.
XIII
XIV
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
Sección I
Sistema pulmonar
Sección I. Sistema pulmonar
1
Ventilación mecánica
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Ana María Gómez González, Reyna Patricia Rivas Martínez
El manejo de pacientes con asistencia ventilatoria plantea grandes desafíos en el
área de la enfermería, ya que de su adecuado manejo dependen las interacciones
dinámicas entre los procesos patológicos, los efectos de la ventilación mecánica
y la dependencia psicosocial que presentan los pacientes sometidos a asistencia
ventilatoria por tiempo prolongado.
Hoy día se puede salvar la vida de gran cantidad de pacientes gracias a la ayuda
de la ventilación mecánica. No sería posible el mantenimiento de muchos pacientes graves sin contar con la ayuda de la ventilación mecánica (VM), más aún
cuando la patología aguda en sus casos extremos se concreta en una disfunción
de órganos vitales, entrando así en insuficiencia todos los órganos y sistemas, independientemente del que se halle afectado en primer lugar.
De esta manera, aparte de la adopción de medidas terapéuticas farmacológicas, se hace necesaria la VM en sustitución de la respiración durante el tiempo
suficiente para que el propio sistema respiratorio del paciente sea capaz de realizar su función normal.
La ventilación mecánica está indicada cuando se presentan alteraciones hemodinámicas que comprometen la vía respiratoria (malformaciones congénitas, alteraciones en el desarrollo, procesos sépticos, tumoraciones, traumatismos, etc.).
Por ello es fundamental proporcionar soporte ventilatorio adecuado a las necesidades de cada paciente.
3
4
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 1)
OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
S
S
S
S
Mantener o normalizar el intercambio gaseoso.
Mejorar la oxigenación arterial mediante una ventilación alveolar adecuada.
Reducir el trabajo respiratorio.
Incrementar el volumen pulmonar mediante la apertura de la vía aérea y el
aumento de la capacidad residual.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
La función principal del aparato respiratorio es aportar al organismo el suficiente
oxígeno necesario para el metabolismo celular, así como eliminar el bióxido de
carbono producido como consecuencia de ese mismo metabolismo.
El aparato respiratorio pone a disposición de la circulación pulmonar el oxígeno procedente de la atmósfera, pero es el aparato circulatorio el que se encarga
de su transporte (la mayor parte unido a la hemoglobina y una pequeña parte disuelto en el plasma) a todos los tejidos donde lo cede, recogiendo el bióxido de
carbono para transportarlo a los pulmones, donde éstos se encargarán de su expulsión al exterior. Para que se pueda llevar a cabo esta misión, es necesario conocer:
S Presiones normales de O2 en el aire atmosférico.
S Normal funcionamiento de los centros respiratorios, del sistema nervioso
central y del sistema nervioso periférico.
S Normal ventilación pulmonar y distribución uniforme del aire dentro de los
pulmones.
S Difusión alveolocapilar normal.
S Perfusión pulmonar uniforme.
S Relación ventilación–perfusión normal.
S Difusión pulmonar normal.
Centros respiratorios
Los centros respiratorios están situados en el sistema nervioso central, a nivel del
bulbo y la protuberancia, y son los que de forma cíclica ordenan y regulan la inspiración y la espiración (ciclo respiratorio). Para que la respiración sea la adecuada, no sólo han de ser normofuncionales los centros respiratorios, se tiene que
acompañar de una función normal a nivel del esqueleto costal, vertebral y de los
músculos que intervienen en la respiración, inspiratorios y espiratorios.
Ventilación mecánica
5
Músculos inspiratorios más importantes:
S Diafragma.
S Intercostales.
S Esternocleidomastoideo.
Músculos espiratorios más importantes:
1. Abdominales.
2. Intercostales internos.
Ventilación pulmonar: se denomina así a la cantidad de aire que entra o sale del
pulmón cada minuto.
Si se conoce la cantidad de aire que entra en el pulmón en cada respiración (a
esto se le denomina volumen corriente) y lo multiplicamos por la frecuencia respiratoria, tendremos el volumen/minuto.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
VOLUMEN DE LOS VENTILADORES
El volumen de los ventiladores conduce a seleccionar el volumen de gas que debe
ser administrado en cada respiración.
Dicha selección puede ser de 0 a 2 000 mL o más. Cuando el ventilador funciona por tiempo (ventilación controlada) o por esfuerzo (ventilación asistida) el gas
se envía a los pulmones del paciente. El trabajo o presión requeridos por el ventilador para liberar este volumen varía de acuerdo a la abertura de los tubos del ventilador y las vías respiratorias del paciente.
Cuando existe alguna alteración a nivel pulmonar, tal como edema pulmonar,
hemotórax, neumotórax o infecciones, o si existe el acúmulo de agua en el circuito del ventilador, la presión del sistema de las vías respiratorias será más alta.
Cuando el circuito o las vías respiratorias del paciente se encuentran libres de
obstrucción la presión del sistema disminuye.
Independientemente de los cambios en la fluctuación de la presión, se libera
el volumen programado independientemente del control del ventilador que limita
la presión del sistema, de tal forma que cuando el ventilador llega al límite de la
presión establecida se activa una alarma visible o audible y una parte del volumen
no es liberado; esto es programado en el ventilador con la finalidad de evitar al
máximo un exceso de presión que pueda provocar un estallamiento del pulmón.
Es importante tomar en cuenta que todos los ventiladores tienen perdido parte
del volumen del ciclo respiratorio y que cuentan con controles que regular la sen-
6
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 1)
sibilidad, suspiros, alarmas de desconexión y que a su vez también cuentan con
accesorios como humidificadores, espirómetros y aditamentos para PPFE.
Entre la información básica requerida que se necesita tomar en cuenta para instalar y programar un ventilador están la edad, el género, el peso y el diagnóstico
del paciente. Entre el material y equipo necesarios se debe contar con ventilador (de
volumen o de presión), una fuente de corriente eléctrica, una de oxígeno, una de aire
y una de agua destilada.
VENTILADORES CICLADOS POR PRESIÓN
Este tipo de ventilador asegura la ventilación a una determinada presión, cesando
la inspiración cuando se alcanza la presión previamente determinada en las vías
aéreas.
Hoy en día forman parte de la nueva generación de ventiladores como un modo
de ventilación. El conocimiento de la forma de trabajo de estos ventiladores permite comprender mejor la mecánica y la neumática de los respiradores más modernos de uso hoy en día.
Los sistemas de generar presión pueden ser muy simples, pudiendo asimilarse
al efecto que produciría una determinada fuerza que actuase sobre un reservorio
elástico; de esta forma la presión del gas dentro del reservorio sería siempre constante.
Al conectar este sistema a un paciente, debido al gradiente de presión, se generaría un flujo de gas en dirección a las vías aéreas del paciente, que cesará en el
momento de igualarse las presiones entre el paciente y el generador. En los primeros momentos la velocidad del flujo es alta, para ir descendiendo a medida que
desciende el gradiente de presión como consecuencia del aumento de presión en
las vías aéreas del paciente.
La curva de flujo es la representación gráfica de la velocidad del flujo en la
unidad de tiempo. En los modernos ventiladores, esta curva es susceptible de ser
modificada para adaptarla mejor a las necesidades ventilatorias del paciente, condicionadas en muchas ocasiones por la capacidad elástica del pulmón, lo que en
la clínica se denomina distensibilidad pulmonar.
En primer lugar, la presión del generador (PG) se transmite rápidamente y casi
en su totalidad a las vías aéreas superiores del paciente (tráquea, bronquios principales, segmentarios, etc.), donde aumenta su presión; en este momento se genera una diferencia de presión entre las vías aéreas superiores y los alveolos, lo que
desencadena un flujo de gas en dirección al alveolo, la presión alveolar (PA) aumenta discretamente, consecuentemente disminuyen el gradiente de presión y el
flujo de gas hasta que llegado un momento se igualan las diferentes presiones (PG
= Paw = PA) y cesa la inspiración.
Ventilación mecánica
7
En este caso no se puede predeterminar el volumen de gas que se le va a suministrar al paciente; este volumen estará en función de las diferentes presiones que
se originen tanto en las vías aéreas del paciente como a nivel alveolar. Por ejemplo, si el paciente experimenta cambios en su mecánica pulmonar, como podría
ocurrir en el síndrome de distrés respiratorio del adulto, en este caso no se alteraría el gradiente de presión en el momento inicial de la inspiración, por lo que el
flujo inicial será el mismo; no obstante, cuando empiece a penetrar el gas en el
alveolo, debido a la dificultad de distensión de éste aumentará la PA rápidamente,
con lo que se amortiguará el gradiente Paw/PA y secundariamente el gradiente
Paw/PG; esto traerá consigo una disminución del flujo de gas aportado y, por lo
tanto, una disminución del volumen corriente entregado.
También podría ocurrir que aumentase la resistencia al flujo; por ejemplo, en
un broncoespasmo, donde disminuye la luz bronquial (disminuye la sección por
donde pasa el flujo); en este caso no variará el gradiente de presión entre el alveolo y el generador, pero al aumentar la resistencia al flujo en vías aéreas aumentará
la presión, disminuirá el flujo y, consecuentemente, el volumen de gas entregado
será menor, y estará en función del tiempo inspiratorio, de la presión de trabajo
del generador y del valor del flujo.
Por ello aparecen en el mercado los modernos generadores ciclados por volumen, de uso común hoy día y susceptibles de ser ciclados por presión en caso de
que el clínico lo considere oportuno en función de las necesidades ventilatorias
del paciente.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
VENTILADORES CICLADOS POR VOLUMEN
Con ellos se asegura ventilar a un determinado volumen, cesando la inspiración
cuando termina el tiempo inspiratorio, momento en el que ya se ha introducido
en las vías aéreas el volumen preestablecido.
Son estos ventiladores volumétricos los usados hoy día, los cuales poseen gran
cantidad de aplicaciones en cuanto a la forma de suministrar el volumen de gas
al paciente. En estos equipos el factor determinante es el volumen prefijado por
el operador. Este volumen inspiratorio, a su vez, está relacionado con el regulador
del flujo inspiratorio, con la frecuencia respiratoria y el tiempo dedicado a la inspiración. Debido al peligro de generar grandes presiones inspiratorias, se añaden
elementos para limitar esta presión. En algunos generadores, al alcanzar esta presión cesa el flujo de gas y se inicia la espiración, comportándose como un ventilador ciclado por presión, donde no se alcanzaría el volumen prefijado. En otros
ventiladores, automáticamente se adecuará el flujo de forma tal que se eviten en
lo posible presiones pico por encima de las prefijadas en las alarmas de presión.
8
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 1)
INDICACIONES DE LA INTUBACIÓN
Y DE LA CONEXIÓN A VENTILACIÓN MECÁNICA
Nos basamos en los aspectos clínicos y la tendencia evolutiva para tomar la decisión. Se valoran los siguientes aspectos:
1. Estado mental (agitación, confusión, inquietud, escala de Glasgow < 8).
2. Trabajo respiratorio: excesivo por taquipnea, tiraje intercostal, disnea, uso
de músculos accesorios, etc.
3. Fatiga de los músculos inspiratorios: asincronía toracoabdominal.
4. Alteraciones en la gasometría arterial:
S Hipoxemia, PaO2 < 60 mmHg o saturación menor de 90% con aporte de
oxígeno.
S Hipercapnia progresiva, PaCO2 > 50 mmHg, acidosis pH < 7.25.
S Capacidad vital baja (< 10 mL/kg de peso).
S Fuerza inspiratoria disminuida (v 25 cmH2O).
S Paro respiratorio.
MANDOS COMUNES DE LOS RESPIRADORES
Ventilación controlada
Es el modo de ventilación mecánica en el cual el paciente no tiene un papel activo
en el ciclo ventilatorio. La máquina inicia la inspiración, proporciona la energía
para ella y determina la frecuencia de ventilación y el volumen total. La ventaja
de este método es conocer la magnitud de la asistencia proporcionada al paciente.
Es particularmente útil en pacientes críticamente enfermos que no disponen de
la capacidad de iniciar espontáneamente la respiración.
Ventilación asistida
Es el modo de ventilación mecánica en el cual el ventilador comienza la inspiración en respuesta de un esfuerzo inspiratorio iniciado por el paciente; en este método de ventilación es importantísimo el mando de control de “sensibilidad inspiratoria” o trigger; no recomendándose niveles de sensibilidad no muy altos, ya
que ocasionan angustia al paciente por un aumento del trabajo inspiratorio, con
el consiguiente incremento en el consumo de oxígeno del paciente.
Ventilación mecánica
9
Ventilación asistido–controlada
Es el modo de ventilación mecánica en el cual el paciente recibe un número indispensable de respiraciones a un volumen, presión y frecuencia determinados, pudiendo iniciar intermitentemente su propio esfuerzo inspiratorio y recibir el volumen o presión establecidos.
Ventilación mandatoria intermitente
En ella el paciente respira por sí mismo y a intervalos determinados se le proporciona una respiración forzada mediante el respirador; esta respiración es completamente independiente del patrón ventilatorio del paciente y puede ser determinado por un límite preestablecido de presión o de volumen.
CPAP
El paciente respira por sí mismo, con una fracción de oxígeno inspirado preestablecida y con posibilidad de mantener una presión positiva intratorácica permanentemente.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
MANDOS QUE REGULAN LA FASE INSPIRATORIA
En algunos aparatos la inspiración puede tener a su vez dos fases: una fase activa,
en la cual el ventilador suministra el flujo, y otra positiva, en la cual el gas permanece dentro de los pulmones sin permitir más entrada o salida de gas.
La fase activa de la inspiración es regulada por el control de flujo inspiratorio;
si el flujo es alto se creará mucha turbulencia, se producirá una hipoventilación
de las áreas con problemas obstructivos y una excesiva presión en la vías aéreas.
Son preferibles flujos más lentos, ya que este problema sería menor. Hay que
recordar la importancia de mantener la relación I/E de 1:2, aproximadamente.
En algunos equipos cabe la posibilidad de modificar el flujo inspiratorio de forma
que pueda acelerarse o retardarse en algún momento de la fase inspiratoria activa.
La fase inspiratoria pasiva se regula con la pausa inspiratoria, teniendo como
objetivo principal la redistribución del gas de las áreas hiperventiladas a las áreas
parcialmente hipoventiladas.
MANDOS QUE REGULAN LA FASE ESPIRATORIA
En los ventiladores ciclados por tiempo y algunos ciclados por presión se realizará mediante el mando T. ex, que permitirá establecer la frecuencia respiratoria en
10
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 1)
el paciente; posteriormente se escoge el T. ins. guardando una relación I/E de 1:2,
por lo que la duración de la fase espiratoria será la diferencia entre la duración
total del ciclo respiratorio y la de la fase de inspiración.
La salida de aire de los pulmones se hace de una manera rápida. En algunos
equipos se dispone de mandos por medio de los cuales se regula el vaciamiento
rápido de los pulmones mediante una resistencia respiratoria.
Normalmente la espiración tiene dos fases: una de vaciado rápido, de corta
duración, y otra fase de mayor duración durante la cual la presión pulmonar es
0. Todos los equipos de ventilación mecánica disponen de un mando que permite,
una vez hecha la fase de vaciado rápido, que la presión intratorácica permanezca
por encima de 0 (PEEP).
Sistemas de alarma
Permiten la seguridad y la vigilancia del correcto funcionamiento del ventilador.
Presión de la vía aérea
1. Presión alta. Para no sobrepasar la PEEP que se ha reflejado.
2. Presión baja. Actúa cuando no se supera de forma continuada un valor determinado de presión en la vía aérea, y es equivalente en desconexiones y
fugas.
3. Volumen espirado. Actúa cuando se superan los límites reflejados de volumen en litros/minuto.
S Para controlar la FiO2 de la mezcla de gas inspirado.
S Frecuencia respiratoria.
S Las alarmas que se fundamentan en esta medida son las de alta frecuencia
y las de apnea.
S Alimentación.
S Se acciona al existir un fallo en la red eléctrica o en la afluencia de gases.
S Las alarmas deben ser acústicas y luminosas.
PARÁMETROS DE PARTIDA PARA
LA VENTILACIÓN MECÁNICA
Antes de decidir con qué parámetros se inicia la ventilación de un paciente, hay
que asegurarse de que el respirador está correctamente montado y haber comprobado su funcionamiento.
Ventilación mecánica
11
Importancia del modo en que inicia el soporte ventilatorio
Los parámetros básicos que se deben regular son el volumen circulante (VT) y
la frecuencia respiratoria; la elección del valor concreto de estos parámetros se
puede realizar en función de la edad, la talla, el peso y el género de los pacientes.
Un parámetro relacionado con los anteriores es el flujo inspiratorio, que estará
determinado por el VT y la Fr, o viceversa.
FiO2: el valor de partida puede estar en relación a una situación gasométrica
previa o a un valor aleatorio que se decida. La relación I/E está en parte dada por
la decisión de la frecuencia respiratoria y el flujo determinado anteriormente.
MODELOS DE VENTILADORES
En las figuras 1–1 a la 1–5 se muestran diferentes modelos de ventiladores, así
como las partes que los integran.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
10
1
9
8
6
2
3
4
5
7
Figura 1–1. Ventilador Adult StarR. 1. Monitor. 2. Botón para cambiar parámetros. 3.
Botón de ayuda. 4. Botón cambio de pantalla. 5. Cursor. 6. Controles de alarma. 7. Encendido de micronebulizador. 8. Encendido/apagado. 9. Botón para respiración de suspiro. 10. Botón para respiración de suspiro.
12
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 1)
1
2
3
4
6
5
Figura 1–2. Ventilador Adult StarR. 1. Monitor. 2. Panel de control. 3. Cámara humidificadora. 4. Base térmica. 5. Compresora. 6. Circuito para paciente.
4
3
5
7
8
2
9
1
10
6
11
Figura 1–3. Ventilador de presión SechristR. 1. Flujo. 2. Control FiO2. 3. Modo de función. 4. Alarma. 5. Manual. 6. Presión inspiratoria. 7. Tiempo inspiratorio. 8. Tiempo espiratorio. 9. Presión espiratoria. 10. Cámara humidificadora. 11. Base térmica.
Ventilación mecánica
7
8
9
14
13
10
12
11
15
1
13
16
2
17
3
4
5
6
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Figura 1–4. Ventilador VIARPR. 1 Volumen corriente. 2. T. inspiración. 3. Frecuencia
respiratoria. 4. Flujo. 5. Límites superiores de presión. 6. PEEP. 7. Sensibilidad. 8. Presión soporte. 9. Encendido. 10. Manómetro. 11. Sensibilidad. 12. Baja presión pico. 13.
Presión baja (PAP). 14. Válvula. 15. Control FiO2. 16. Cámara humidificadora. 17. Base
térmica.
A
B
Figura 1–5. A. Bear CUPPR 750. B. Bear CUPPR.
14
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 1)
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN PACIENTES
CON ASISTENCIA VENTILATORIA
El control y la vigilancia se centrarán básicamente en tres puntos:
1. El paciente.
2. Monitoreo.
3. Aparato.
Vigilancia del paciente
1. La adaptación del respirador es fundamental para que la ventilación del paciente sea adecuada. Si el respirador está en modalidad controlada se comprobará que la frecuencia coincida con las programadas observándose la
respiración tranquila y rítmica. Si el respirador está en otra modalidad se
vigilará taquipnea y síntomas de agotamiento.
2. Coloración de la piel y mucosas, la cual informará de la buena ventilación
y de una buena oxigenación.
3. Movimientos del tórax y auscultación: observando la profundidad de los
movimientos torácicos, así como la asimetría de ambos hemitórax. Comprobar mediante la auscultación la correcta ventilación de ambos campos
pulmonares y observar la presencia de secreciones o de algún otro ruido
respiratorio que indique patología pulmonar.
4. Permeabilidad del tubo endotraqueal: vigilar la adecuada humidificación,
realizar aspiraciones frecuentes y evitando así el acúmulo de secreciones
bronquiales, valorando el paso de la sonda de aspiración y viendo si existe
o no existe dificultad.
5. Cambios clínicos bruscos en la frecuencia cardiaca como cianosis, desadaptación, taquicardia y bradicardia. Estos síntomas pueden ser indicativos de:
S Neumotórax.
S Neumomediastino.
S Atelectasia.
S Obstrucción brusca del tubo.
S Intubación del bronquio derecho.
6. Evaluar frecuentemente la aparición de ruidos tales como gorgoreo, fuga
de aire o emisión de llanto.
7. Vigilar el volumen urinario del paciente.
8. Si es necesario cambiar el tubo endotraqueal, debe hiperinsuflarse al paciente antes de desinsuflar el manguito de la cánula endotraqueal y de reinstalar el nuevo tubo.
Ventilación mecánica
15
9. Evitar tensiones en el tubo endotraqueal.
10. Asegurar adecuadamente el tubo endotraqueal a la piel del paciente.
11. Aspirar al paciente las veces que sea necesario, evitando traumatizarlo.
12. Realizar movimientos frecuentes y adecuados al paciente para facilitar el
drenaje de secreciones.
13. Vigilar que el ajuste de los controles del ventilador sea el adecuado.
14. Verificar siempre el nivel y la temperatura del humidificador.
15. Asegurarse de que el ventilador del paciente siempre esté conectado.
16. Realizar mediciones periódicas de los niveles de oxígeno inspirado.
17. Evaluar periódicamente las gasometrías arteriales.
18. Las modificaciones que se realicen en el ventilador deberán tener una causa justificable y, de ser necesario, cada cambio que se realice se debe registrar en la hoja correspondiente.
19. Verificar que las alarmas del ventilador estén siempre conectadas.
20. En pacientes con ventilador, asegurarse de que el equipo de reanimación
esté siempre a la mano, ya que el paciente puede sufrir una desconexión
accidental.
21. Cambiar el circuito del ventilador cada 24 h con la finalidad de evitar autocontaminación.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Vigilancia sobre el monitoreo
1. Frecuencia cardiaca. Taquicardia o bradicardia: la frecuencia cardiaca en
un recién nacido (RN) es de 130 a 150 L/min, en un lactante es de 120 a
140 L/min, entre 6 y 12 meses de 110 a 130 L/min y de 1 a 3 años de 90
a 110 L/min.
2. Frecuencia respiratoria. La vigilancia de este parámetro depende de la
modalidad en que se encuentre. La frecuencia respiratoria en el RN es de
40 rpm, en lactantes de 30 rpm y en preescolares de 20 rpm.
3. Temperatura diferencial. No debe ser superior de 2 a 5 _C.
4. Vigilar arritmias. Extrasístoles, bloqueos, fibrilaciones, etc., así como
cambios anormales en el trazado del electrocardiograma.
5. Presión arterial. Su disminución puede ir asociada a técnicas de ventilación que incrementan la presión intratorácica media, haciendo que disminuya el retorno venoso y produciendo caída del volumen minuto (gasto
cardiaco).
6. Presión venosa central. En el caso de estar monitoreada puede dar idea
de la influencia de la ventilación mecánica sobre la hemodinámica. Su aumento se observa en técnicas de ventilación, ya que al aumentar la presión
intratorácica disminuye el retorno venoso, aumentándose su valor en 1 a
2 cc de agua (valor normal de 8 cc de agua).
16
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 1)
7. Diuresis. Su vigilancia es importante, pues con la ventilación mecánica
hay tendencia a retener agua por aumento de la hormona antidiurética. Su
valor normal es de 1 cc/kg/hora.
8. Gasometría. Informa de la adecuada oxigenación–ventilación.
Vigilancia sobre el aparato
a. Respirador.
1. Preparación y correcta conexión de los tubos del respirador.
2. Alarmas:
S De alta presión:
S El niño tose o está desadaptado.
S Existen secreciones.
S Hay agua en los tubos.
S El tubo endotraqueal está obstruido.
S Existe algún tubo acodado.
S De baja presión:
S Desconexión de algún tubo del respirador.
S Desconexión del tubo endotraqueal.
S Fugas de los sistemas.
b. Mezclador.
1. Control de la FiO2 (está en la fracción inspirada de O2) vigilando que
la FiO2 programada en la gráfica respiratoria sea la que el niño está respirando.
2. Debe procurarse no mantener la FiO2 en valores superiores a 0.4 más
de 24 horas, para evitar complicaciones como broncodisplasia pulmonar o fibroplasia retrolental.
REFERENCIAS
1. Anthony CP, Thibodeau GA: Anatomía y fisiología. 10ª ed. Panamericana, 441–501.
2. Logston B, Wooldrige K: Procedimientos de la American Association of Critical Care
Nurses. 4ª ed. Panamericana, 98–161.
3. Dennos WG, McCarthy G: Terapéutica respiratoria (manual para profesionales de la salud). México, El Manual Moderno, 170–191.
4. Bennett: Manual de instrucciones de unidades respiratorias Bennett.
5. Taylor GP: Manual terapia respiratoria. 2ª ed. Mosby.
6. Técnicas respiratorias en enfermería. 5ª ed. Mosby.
2
Nebulizadores
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Ana María Gómez González, Reyna Patricia Rivas Martínez
En la respiración normal las vías aéreas superiores son las encargadas de entibiar,
humidificar y filtrar el oxígeno inspirado; esta función es realizada principalmente en la nasofaringe. Cuando las vías aéreas están intactas los gases inspirados tienen una temperatura de 29 a 34 _C y una humedad de cerca de 100%; al llegar
a los alveolos la temperatura es de 37 _C con 100% de humedad.
En pacientes que requieren de oxigenoterapia es necesario la utilización de un
humidificador, el cual tiene como objetivo principal humidificar o humedecer el
oxígeno antes de llegar al paciente para evitar la irritación de la mucosa del árbol
traqueobronquial. En los pacientes que requieren de intubación las estructuras de
las vías respiratorias superiores dejan de utilizarse, poniendo el peso del intercambio de calor y humedad en las vías respiratorias inferiores, lugar no propicio
para este intercambio, pues la ventilación mecánica se realiza con gases secos
ocasionando pérdidas intensas de calor y humedad, ocasionando un daño en la
estructura y la función del epitelio respiratorio; de ahí que es recomendable la utilización de humidificadores.
Los humidificadores pueden ser reciclables o desechables; su operación es
muy sencilla, pues se enrosca el frasco en el niple de salida del manómetro del
frasco humidificador; los cuidados requeridos en la utilización de este equipo son:
S Mantener el nivel de agua.
S No exceder el nivel de agua.
S Vigilar la temperatura del humidificador.
17
18
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 2)
Existen dos tipos de humidificadores: los de flujo alto y los pasivos.
HUMIDIFICADORES DE FLUJO ALTO
Se caracterizan por proporcionar una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) precisa, constante e independiente de las alteraciones del patrón respiratorio del paciente. Proporcionan hasta 100% de oxígeno, pueden brindar oxigenación desde
21 hasta 100%; esta clasificación se basa en la necesidad de oxigenación de cada
paciente para cubrir las demandas respiratorias del paciente. En pacientes con situaciones de alto estrés cardiopulmonar que presentan flujos inspiratorios máximos no es posible administrar el oxígeno si no están intubados.
S
S
S
S
Humidificadores de paso.
Humidificadores de burbuja.
Humidificadores de cascada.
Humidificadores de mecha.
HUMIDIFICADORES PASIVOS
Recogen el calor y la humedad espirados por el paciente y los regresan en la siguiente inspiración; es recomendable cambiarlos cada 24 h.
TIPOS DE NEBULIZADORES
Los tipos de nebulizadores se presentan en la figura 2–1 y la descripción en la
figura 2–2.
MICRONEBULIZADORES
Las enfermedades respiratorias se presentan durante todas las épocas del año,
pero principalmente se agudizan durante el invierno debido a los cambios bruscos de temperatura; uno de los procedimientos que se utilizan como tratamiento
de las enfermedades respiratorias es la inhaloterapia.
Nebulizadores
19
Figura 2–1. Tipos de nebulizadores. De izquierda a derecha: Nebulizador OHIOR. Nebulizador HudsonR con termostato. Nebulizador PuritanR con termostato. Nebulizador
InspironR.
La inhaloterapia consiste en la administración de medicamentos, oxígeno y
humedad por las vías respiratorias. Es una actividad médico–técnica especializada que apoya las diversas especialidades médicas y quirúrgicas en la prevención,
tratamiento y rehabilitación de padecimientos que afectan directa o indirecta-
1
3
4
5
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
2
8
7
6
Figura 2–2. Descripción del nebulizador. 1. Tapón para agregar solución. 2. Válvula de
sobrepresión. 3. Control de concentración de FiO2 (40, 60 y 100%). 4. Conector para
las tomas de oxígeno. 5. Inyector para destapar el nebulizador. 6. Vaso reservorio para
el agua insertable con capacidad de 800 mL. 7. Manguera de conducción de la neblina.
8. Tienda facial (sistema de administración de oxígeno).
20
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 2)
mente las funciones del aparato respiratorio. Este apoyo es utilizado desde niños
prematuros hasta ancianos con reposo prolongado.
Ventajas
Es un procedimiento terapéutico para padecimientos del aparato respiratorio que
complementa otras medidas, como el uso de antibióticos, mucolíticos, antiinflamatorios, vasodilatadores, etc.
1. Los medicamentos administrados por vía respiratoria se absorben con mayor rapidez, pues actúan directamente en las mucosas.
2. La administración de medicamentos por micronebulizaciones está indicada
en microdosis.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS PREVIAS A LA
ADMINISTRACIÓN DE MICRONEBULIZACIONES
Observar las condiciones clínicas del paciente.
Grado de colaboración y entendimiento.
Ver las limitaciones propias de la enfermedad respiratoria del paciente.
Seleccionar el inhalador de acuerdo a las características de la inhalación del
paciente.
S Tener en cuenta edad, grado de comprensión, nivel socioeconómico, experiencias previas, situación clínica (como traqueotomía, estado de conciencia, etc.).
S En niños es recomendable usar inhaladores de acuerdo a la edad.
S
S
S
S
PROCEDIMIENTOS Y ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
PARA ADMINISTRACIÓN DE MICRONEBULIZACIONES
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo:
S Compresor.
S Mascara facial para micronebulizaciones.
S Conector.
S Micronebulizador.
Nebulizadores
21
1
2
4
5
3
Figura 2–3. Micronebulizador marca HudsonR. 1. Pieza T. 2. Boquilla. 3. Manguera de
10 cm. 4. Micro Hudson. 5. Manguera de excreción.
S Solución salina a 9%.
S Jeringa de 3 mL.
S Medicamentos a nebulizar.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Se agrega la solución salina al micronebulizador teniendo en cuenta las características físicas del medicamento y del volumen muerto del nebulizador (es el volumen que queda en la cámara del nebulizador cuando el dispositivo comienza
a “chispotear ” y la nube de aerosol cesa) (figura 2–3).
S
S
S
S
S
S
S
S
S
Agregar el medicamento utilizando la dosis exacta.
Conectar el nebulizador a la toma de oxígeno utilizando de 6 a 8 L/min.
Comprobar que se produce la nube de aerosol.
El paciente debe estar en posición semifowler.
Colocar al paciente la mascarilla o la boquilla hasta que termine el medicamento.
Estimular al paciente para que inhale el medicamento.
Al finalizar el medicamento, retirar la boquilla o mascarilla.
Limpiar y secar el equipo.
Suspender las micronebulizaciones si hay efectos adversos.
Desventajas
S Si el equipo no se esteriliza perfectamente el paciente puede sufrir:
22
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
S
S
S
S
S
S
(Capítulo 2)
S Infecciones pulmonares.
S Contaminación por gérmenes de un paciente a otro.
S Enfermedades como hepatitis.
Cuando se administran dosis excesivas de medicamentos se pueden presentar efectos colaterales; por ejemplo, las dosis excesivas de broncodilatadores pueden causar taquicardia, temblores, hipertensión arterial e infartos
cardiacos.
Los antibióticos inhalados pueden causar reacciones alérgicas, que pueden
ser mínimas o tan severas que provoquen la muerte.
La administración exagerada de humedad puede causar sobrehidratación y
alteraciones en los mecanismos de defensa respiratorios, así como favorecer infecciones.
La administración de gases inadecuadamente humidificados puede causar
resequedad de la mucosa respiratoria y alteraciones en los mecanismos de
defensa, así como facilitar infecciones.
La administración de gases fríos puede causar hipotermia.
La administración de gases a temperaturas altas puede causar quemaduras
en la vía aérea.
REFERENCIAS
1. Anthony CP, Thibodeau GA: Anatomía y fisiología. 10ª ed. Panamericana, 441–501.
2. Logston B, Wooldrige K: Procedimientos de la American Association of Critical Care
Nurses. 4ª ed. Panamericana, 98–161.
3. Dennos WG, McCarthy G: Terapéutica respiratoria (manual para profesionales de la salud). México, El Manual Moderno, 170–191.
4. Bennett: Manual de instrucciones de unidades respiratorias.
5. Taylor GP: Manual terapia respiratoria. 2ª ed. Mosby.
6. Técnicas respiratorias en enfermería. 5ª edición. Mosby.
Sección II
Sistema cardiovascular
Sección II. Sistema cardiovascular
24
Manual clínico de infectología
(Capítulo 30)
3
Monitor de presión no invasivo
Sara Rivas Guerrero, Rosa Miranda Guadarrama
MONITOR OMEGA 1400R
Aparato electromédico que es utilizado para el registro exacto de la presión arterial no invasiva en un mínimo de tiempo, que forma parte de los elementos básicos en la unidad de cuidados intensivos; dicho aparato puede ser utilizado en modalidad adulto, pediátrico o neonatal, y puede programarse en tiempo específico
o tomarse la presión de forma manual cada vez que sea necesario.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Objetivo
Obtener un registro exacto y de ser necesario en forma continua de las variantes
de la presión arterial que presenta el paciente.
Material y equipo
1. Monitor Omega 1400R (figuras 3–1 y 3–2).
2. Brazaletes:
a. Pediátrico.
b. Neonatal.
c. Adulto.
25
26
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
7
(Capítulo 3)
4
10
5
11
12
6
9
13
8
2
1
3
15
14
Figura 3–1. Descripción del monitor Omega 1400R. 1. Encendido/apagado (ON/OFF).
2. Posición de paciente (neonato o adulto) (Neonate/adult). 3. Hold (sostener). 4. Start
(iniciar). 5. Systolic (sistólica). 6. Diastolic (diastólica). 7. Mean (media). 8. Pulse (frecuencia cardiaca). Alarmas: 9. Select (seleccionar). 10. ON/OFF (encendido/apagado). 11. Hi set (subir). 12. Lo set (bajar). 13. Interval (intervalos de tiempo). Entradas
de posición: 14. Adult (adulto). 15. Neonate (neonato).
1
4
5
2
3
6
Figura 3–2. Descripción posterior del monitor Omega 1400R. 1. ON/OFF (encendido/
apagado). 2. I/O PORT (puerto de entrada). 3. Fuse spare (cuenta con dos fusibles).
4. Digital manometer (manómetro digital). 5. Alarm: Low/High/Alt (control de alarmas).
6. Entrada de cable de corriente.
Monitor de presión no invasivo
27
Cuadro 3–1. Medidas de brazalete según edad
Edad
Del nacimiento a un año de edad
De 2 a 8 años de edad
De 8 a 12 años de edad
Más de 12 años de edad
Nº de brazalete
Brazalete de 2.5 a 3.75 cm
Brazalete de 7.5 cm
Brazalete de 10 cm
Brazalete de 10 a 12 cm
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
PROCEDIMIENTO
1. Colocar el brazalete adecuado al paciente (neonato, pediátrico o adulto).
2. Encender el monitor.
3. Seleccionar la entrada y mangueras de salida del monitor apropiadas para
el paciente (neonato, pediátrico o adulto); ajustarlas en la posición adecuada.
4. Seleccionar la posición del paciente (neonato o adulto) (cuadro 3–1). Nota:
el monitor dejará de operar si este interruptor se mueve cuando la máquina
está encendida.
5. Presionar Start; la primera lectura se dará automáticamente en 10 segundos (si en la pantalla aparece 00).
6. Checar nuevamente la colocación del paciente y el modo de entrada (neonato o adulto).
7. Para la toma de presión arterial programada, presionar el recuadro select
hasta que aparezca en el recuadro en forma de flashee (parpadeo), elevar
o bajar el tiempo de intervalos (Hi set o Lo set) de acuerdo con los intervalos de tiempo que se requiera o frecuencia cada 10 o 20 min.
8. Hacer este procedimiento en los cuatro recuadros de la pantalla: sistólica,
diastólica, media y frecuencia cardiaca.
9. Al terminar de programar los parámetros indicados para las necesidades
del paciente presionar Start hasta que suene un tono; en la pantalla se mostrarán los parámetros indicados: sistólica, diastólica, media y frecuencia
cardiaca.
10. La alarma se activará de acuerdo a los parámetros que rebasen al máximo
o mínimo que maneje el paciente, colocación inadecuada del brazalete o
de la posición de entrada (neonato o adulto).
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
1. Proporcionar preparación psicológica al paciente, en caso de ser posible.
2. Verificar el adecuado funcionamiento del monitor.
28
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 3)
3. Seleccionar mangueras adecuadas al tamaño del paciente.
4. Seleccionar el brazalete adecuado a la edad del paciente, ya que de lo contrario se obtendrán cifras inexactas.
5. Seleccionar la modalidad adecuada.
6. Verificar que todos los cambios de programación que se tenga que realizar
se hagan cuando el monitor no esté conectado al paciente.
7. No usar el monitor si se encuentra cerca de anestésicos inflamables.
8. Evitar colocar encima del monitor soluciones, frascos con agua, gasas o
cualquier otro objeto que pueda causar algún cortocircuito en el aparato.
9. Una vez obtenida la cifra de tensión arterial, registrarla en la hoja correspondiente.
10. Al terminar de registrar la T/A se debe limpiar el brazalete antes de colocarlo a otro paciente.
11. Verificar que las mangueras de salida del monitor no estén nunca en contacto con el suelo.
REFERENCIAS
1. Jasso L: Neonatología práctica. 4ª ed. México, El Manual Moderno, 50–54.
2. Arellano PA: Manual de enfermería pediátrica. 3ª ed. Interamericana, 1–4.
4
Electrocardiógrafo
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
María Lorena Robles Pérez, Eva Navarro Alfaro
La representación gráfica de las corrientes eléctricas generadas en el corazón se
difunde a través de electrodos que son colocados en la superficie corporal del paciente.
Estos impulsos son captados por electrodos externos o de superficie, y registrados en un papel milimétrico por medio de una línea delgada que representa distintas deflexiones, las cuales corresponden al estímulo eléctrico generado por el
corazón, el cual tiene su origen en el nodo sinusal, llegando hasta los ventrículos
a través del sistema específico de conducción.
La variación de las cargas eléctricas se debe a los fenómenos de despolarización y repolarización, que consisten en la activación eléctrica de las aurículas y
los ventrículos. Por tal motivo, a medida que un impulso atraviesa la vía de conducción se registran diferentes patrones de onda, o deflexiones, las cuales se
muestran en un dispositivo de monitoreo o de registro; estas deflexiones se han
denominado ondas P, Q, R, S y T.
La electrocardiografía ayuda a detectar en forma oportuna problemas como
isquemia miocárdica, infarto, agrandamiento de cavidades, disfunciones valvulares, arritmias y trastornos de conducción, así como alteraciones generadas por
electrólitos y/o medicamentos.
ELECTROCARDIÓGRAFO
Es un aparato electromédico que registra la actividad eléctrica generada por el
corazón en un papel milimétrico, la cual es obtenida a través de electrodos que
29
30
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 4)
1
7
8
6
5
4
A
3 2
10
11
9
B
Figura 4–1. Descripción física del electrocardiógrafo Burdick. A. Vista anterior. 1. Entrada para el papel. 2. Panel de control (I, II, III, AVR, AVL, AVF, V!, V2, V3, V4, V5 y V6).
3. Botón de encendido y apagado. 4. Botón de alto. 5. Botón para aumentar la velocidad
del papel. 6. Botón para uso manual del electrocardiógrafo. 7. Botón para programar el
electrocardiógrafo. 8. Pantalla para visualizar el trazo electrocardiográfico. B. Vista posterior. 9. Interruptor de encendido y apagado. 10. Sitio de entrada del cable de corriente.
11. Puerto de entrada VGA (para conectar a un sistema de red).
están conectados a la superficie corporal del paciente y determinada por una variación de depleciones, las ondas P, Q, R, S y T (figura 4–1).
Electrocardiógrafo
31
ELECTROCARDIOGRAFÍA
Es la representación gráfica del registro de la actividad eléctrica cardiaca difundida a través del tejido de la superficie corporal, que se muestra como una línea
delgada que presenta distintas deflexiones, que corresponden a parámetros de información del estímulo eléctrico del corazón. Dicho estímulo es originado por
el nodo sinusal, llegando hasta los ventrículos a través del sistema específico de
conducción, que está compuesto por el nodo sinusal, las vías de conducción internodal e interauricular, el nodo auriculoventricular (AV), el haz de Hiss, las dos
ramas del has de Hiss junto a sus divisiones y sus respectivas células de Purkinje.
En el momento en el que el estímulo llega a dichas células es cuando se produce el acoplamiento de excitación–contracción.
Objetivos
Conocer el manejo adecuado del electrocardiógrafo y la colocación correcta de los
electrodos para obtener un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón.
Obtener en forma continua el registro de la actividad eléctrica del corazón con
fines diagnósticos y terapéuticos.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
EQUIPO Y MATERIAL PARA LA TOMA
DE UN ELECTROCARDIOGRAMA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Electrocardiógrafo.
Papel milimétrico especial para electrocardiógrafo.
Cuatro brazaletes con sus placas metálicas correspondientes.
Seis perillas de hule para el área precordial.
Pasta conductora.
Gasas (figura 4–2).
DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS
La actividad eléctrica generada por el corazón se puede captar desde cualquier
punto de la superficie corporal, pero existen 12 derivaciones estándar que recogen esta medida con mayor exactitud.
32
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 4)
Figura 4–2. Perillas de hule para el área precordial, pasta conductora, brazaletes con
sus placas metálicas, gasas.
Derivaciones bipolares de Einthoven
(triángulo de Einthoven)
DI, DII y DIII registran las diferencias de potencial entre la extremidad superior
izquierda (LA) y la extremidad superior derecha (RA), la extremidad inferior izquierda (LF) y la extremidad superior derecha (RA), y la extremidad inferior
izquierda (LF) y la extremidad superior izquierda (LA), respectivamente (figura
4–3).
DI
(RA) –
–
+(LA)
–
DIII
DII
+ +
(LF)
Figura 4–3. Derivaciones bipolares (triángulo de Einthoven).
Electrocardiógrafo
AVA
33
AVL
Derivaciones unipolares
AVF
Figura 4–4. Derivaciones monopolares.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Derivaciones monopolares
Se obtienen conectando las tres extremidades a un punto denominado “central
terminal”, que a efectos prácticos se considera que tiene un potencial cero y sirve
como electrodo indiferente o de referencia. Esto permite que, al colocar el electrodo explorador en la extremidad superior derecha, la extremidad superior izquierda o la extremidad inferior izquierda, se puedan registrar los potenciales
eléctricos en dicha extremidad. La letra “V” identifica a la derivación monopolar
y las letras “R”, “L” y “F” a las extremidades respectivas. Si se desconecta de la
central terminal la extremidad en la que se está realizando el registro, se obtiene
un aumento de la amplitud, y por este motivo se denomina a estas derivaciones
AVR, AVL y AVF (figura 4–4).
Derivaciones precordiales
Son las derivaciones que se colocan de forma errónea con más frecuencia. Para
no cometer errores y así obtener trazados válidos, hay que localizar el ángulo de
Louis (el que forma el manubrio esternal con el cuerpo del esternón) palpando
al paciente. Acto seguido, y siempre palpando, se localiza el segundo espacio intercostal izquierdo, que es el primer espacio intercostal que se encuentra por debajo del ángulo de Louis (figura 4–5).
Se sigue palpando y se localiza el cuarto espacio intercostal izquierdo, y en el
borde esternal del cuarto espacio intercostal izquierdo se coloca V2, después se
34
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
2º espacio
intercostal
izquierdo
(Capítulo 4)
Ángulo de Louis
Manubrio
esternal
Cuerpo del
esternón
Figura 4–5. Derivaciones precordiales.
coloca V1 en el borde esternal del cuarto espacio intercostal derecho. V4 se coloca
(también palpando) en el quinto espacio intercostal izquierdo en la línea medioclavicular. Una vez colocado V4, se sitúa V3 en el punto equidistante entre V2
y V4. V5 se sitúa en la línea axilar anterior al mismo nivel que V4, y V6 en la línea
medioaxilar al mismo nivel que V4 (figura 4–6).
Borde
esternal
derecho
Borde esternal izquierdo
Línea medioclavicular
Línea axilar anterior
Línea medioaxilar
V1: 4º espacio intercostal, borde esternal
derecho
V2: 4º espacio intercostal, borde esternal
izquierdo
V3: punto equidistante entre V2 y V4
V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea
medioclavicular
V5: línea axilar anterior, mismo nivel que V4
V6: línea medioaxilar, mismo nivel que V4
Figura 4–6. Posición de los electrodos precordiales.
Electrocardiógrafo
35
Ondas
Segmento
Intervalos
Figura 4–7. Ondas, segmentos e intervalos de un trazo electrocardiográfico normal.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ONDAS, SEGMENTOS E INTERVALOS
El registro ECG muestra unas ondas, unos segmentos y unos intervalos (figura
4–7).
La onda P corresponde a la activación auricular; tiene una duración < 0.12 seg
y una altura < 2.5 mm (figura 4–8).
El intervalo PR incluye el tiempo de conducción intraauricular, auriculoventricular y del sistema Hiss–Purkinje. Tiene una duración que varía de 0.12 a 0.24
seg (figura 4–9).
El complejo QRS corresponde a la despolarización ventricular y tiene una duración < 0.12 seg (figura 4–10).
Puede presentar diversas morfologías. Éstas se pueden describir llamando a
la primera onda negativa onda Q, a la primera onda positiva onda R y a la onda
negativa que la siga onda S. Se utilizan mayúsculas o minúsculas en función del
< 2.5 mm
< 0.12 seg
Figura 4–8. La onda P tiene una duración < 0.12 seg y una altura < 2.5 mm.
36
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 4)
de 0.12 a
0.22 o 0.24 seg
Figura 4–9. El intervalo PR tiene una duración que varía de 0.12 a 0.24 seg.
tamaño de dichas ondas, Si se registran dos onda R o S se utiliza el apóstrofe para
diferenciarlas, llamándolas R’ o S’. Cuando se registra una sola onda negativa se
denomina complejo QS (figura 4–11).
Otro parámetro que se mide al analizar el QRS es el tiempo de aparición de
la deflexión intrinsecoide, que es el que transcurre desde el inicio del QRS hasta
el momento en que la onda R cambia de dirección. Tiene una duración normal
< 0.045 seg. Este parámetro se utiliza en el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda, en la dilatación ventricular izquierda y en el hemibloqueo anterior
(figura 4–12).
El segmento ST refleja la fase 2 del potencial de acción transmembrana. Se
inicia al finalizar el QRS (el punto de unión del segmento ST con el QRS se deno-
< 0.12 seg
Figura 4–10. El complejo normal QRS.
Electrocardiógrafo
37
Figura 4–11. Morfologías del complejo QRS.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
mina punto J) y termina en el inicio de la onda T. Normalmente es isoeléctrico,
o sea que está al mismo nivel que la línea de base del ECG (figura 4–13).
La onda T corresponde a la repolarización ventricular. Esta onda suele ser positiva en la mayoría de las derivaciones, aunque puede ser negativa en alguna derivación —las más habituales son V1, AVL y DIII— sin que esto tenga un significado patológico (figura 4–14).
Tampoco es patológico el registro de T con morfología bimodal, que en los niños puede ser bastante marcada. Se suele registrar en la cara anterior (de 2 a V4)
y no tiene ningún significado patológico (figura 4–15).
La onda U, que se registra después de la onda T, suele ser positiva y a veces
bastante conspicua, sin que esto tenga un significado patológico (figura 4–16).
A veces el segundo componente de un onda T bimodal puede ser confundido
con una onda U, sobre todo si estamos registrando un solo canal a la vez. La comparación con otra derivación ayudará a identificar las ondas. Esto será muy fácil
si se puede registrar más de un canal al mismo tiempo.
< 0.015 seg
Figura 4–12. Deflexión intrinsecoide que se mide al análisis del complejo QRS.
38
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 4)
Figura 4–13. Segmento ST; normalmente isoeléctrico, refleja la fase de potencial transmembrana.
El intervalo QT incluye la activación y la recuperación ventricular. Se mide
desde el inicio del QRS hasta el final de la T. Su duración depende de la frecuencia
cardiaca y suele ser < 0.40 seg.
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE UN
ELECTROCARDIOGRAMA Y ASISTENCIA
DE ENFERMERÍA
S Lavado de manos.
S Preparación de material y equipo (revisar el cable al paciente y los cables
de derivación uno a uno, para asegurarse de que cuenten con los rótulos correctos).
Figura 4–14. La onda “T” corresponde a la repolarización ventricular.
Electrocardiógrafo
39
Figura 4–15. Registro de onda “T” con morfología bimodal.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
S Preparación de la unidad del paciente.
S Dar preparación física y psicológica al paciente, explicarle en qué consiste
el procedimiento y asegurarse de si lo comprenden tanto el paciente como
el familiar acompañante. Pedirle al paciente que retire toda su ropa, así
como accesorios metálicos personales que pudiera tener.
S Desconectar todos los aparatos eléctricos cercanos al paciente para evitar
interferencias.
S Conectar el electrocardiógrafo.
S Programar el electrocardiógrafo antes de colocarle los electrodos al
paciente.
S Comprobar la calibración del electrocardiógrafo presionando el botón on/
s+by momentáneamente después de presionar stop.
S Revisar la velocidad a que corre el papel, la cual debe ser de 25 mm/seg con
apoyo del botón con la leyenda IMV.
S Colocar al paciente en decúbito dorsal.
Figura 4–16. La onda “U” se registra después de la onda “T” y suele ser positiva (indicador patológico).
40
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 4)
Figura 4–17. Posición de los electrodos precordiales.
S Aplicar pasta conductora sobre las placas metálicas que van en la parte interna de las piernas y brazos, tratando de que estén apoyados en una superficie plana, y colocar los electrodos.
S Descubrir el tórax del paciente y colocar las derivaciones precordiales por
medio de las perillas (figura 4–17).
S Pedir la cooperación del paciente, que esté tranquilo, que no se mueva.
S Oprimir la tecla con la leyenda on/s+by para la toma del electrocardiograma
y dejar correr el papel, el cual se va a detener al término del mismo.
S Evaluar la calidad del trazo.
S Al terminar, apagar el aparato, desconectar los electrodos, limpiar los restos
de gel de la piel del paciente.
S Lavado de manos.
S Documentar el procedimiento en el expediente del paciente.
S Pedir al paciente que se vista y dejarlo cómodo en su unidad.
Cuidados posteriores al electrocardiógrafo
S Retirar el equipo de la unidad del paciente; si tiene mucha pasta conductora
limpiar con una gasa.
S Desechar los insumos utilizados.
S Limpiar las perillas y, si están muy sucias, remojarlas con agua jabonosa;
posteriormente enjuagarlas y secarlas (se evitará limpiar el equipo con alcohol, cry y/o acetona).
Electrocardiógrafo
41
S Una vez que el equipo se encuentre limpio y seco se puede guardar junto
al electrocardiógrafo.
REFERENCIAS
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
1. Procedimientos de la American Association of Critical Care Nurses. 4ª ed. Panamericana
234–250.
2. Manual de instrucciones de electrocardiógrafo.
3. Interpretación de electrocardiogramas. 3ª ed. McGraw–Hill.
42
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 4)
5
Desfibrilador
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
María Lorena Robles Pérez, Eva Navarro Alfaro
La identificación y el tratamiento en forma temprana de las arritmias cardiacas
son esenciales para mejorar la sobrevivencia de los pacientes adultos o pediátricos en estado crítico que se encuentran hospitalizados en servicios de terapia intensiva, o en aquellos que llegan a las salas de urgencias y que, por lo tanto, tienen
un riesgo potencial de morir.
Ante la presencia de fibrilación ventricular, diferentes áreas ventriculares se
polarizan y despolarizan de forma independiente. Debido a que los impulsos cardiacos se inician de modo independiente, las fibras miocárdicas se contraen en
tal asincronía que afectan en forma importante el gasto cardiaco. Ante la presencia de fibrilación ventricular el sistema cardiovascular se ve afectado, ya que la
cantidad de sangre que es bombeada por el corazón no es la adecuada; como consecuencia existe la presencia de dilatación ventricular debida al estancamiento
del flujo sanguíneo, comprometiendo en forma importante el estado de salud del
paciente.
En forma general, se puede decir que la presencia de arritmias ventriculares
sostenidas representa una afección crónica en pacientes que, pese a estar recibiendo una terapéutica de sostén, están en riesgo inminente de muerte, por lo que
se indican diferentes tipos de tratamiento, tales como la inserción de un desfibrilador cardiaco automático implantable que se maneje, como su nombre lo indica,
de forma automática cuando el paciente así lo requiera.
El desfibrilador forma parte de los aparatos electromédicos con los que se debe
contar en las salas de terapia intensiva, urgencias y unidades de choque, puesto
que en estas salas se reciben pacientes con múltiples patologías cardiacas o con
43
44
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 5)
patologías que condicionan eventos cardiacos críticos que ponen en riesgo la vida
de los pacientes y que pueden requerir de tratamientos tales como la desfibrilación o la cardioversión.
DESFIBRILADOR
El desfibrilador es un aparato electromédico que administra de manera programada y controlada una descarga o choque eléctrico controlado a un paciente con
el fin de yugular una arritmia cardiaca. Si este choque eléctrico es aplicado con el
fin de “sacar” a un paciente de una fibrilación ventricular se le denomina desfibrilación, y si se emplea para el tratamiento de alguna otra arritmia, como fibrilación
auricular, aleteo, flutter auricular, taquicardia supraventricular o taquicardia ventricular, se le llama cardioversión.
Objetivos
S Describir la fisiología eléctrica involucrada en el choque precordial, la desfibrilación y la cardioversión
S Conocer los componentes, funciones y manejo correcto del desfibrilador.
S Identificar y revertir las taquiarritmias que amenazan la vida del paciente.
CHOQUE PRECORDIAL
Se lleva a cabo pasando una corriente eléctrica a través de la pared torácica y el
músculo cardiaco, que despolariza las fibras musculares miocárdicas y suprime
el impulso eléctrico del corazón.
DESFIBRILACIÓN
Es el tratamiento que se utiliza para suprimir las taquiarritmias ventriculares y
la fibrilación ventricular; consiste en despolarizar las fibras del miocardio por
medio de una corriente eléctrica a través del tejido miocárdico que establezca una
generación de impulsos que mantengan una actividad eléctrica cardiaca adecuada mediante la supresión de la fibrilación ventricular y la restauración del
gasto cardiaco.
Desfibrilador
45
Desfibrilación interna
Consiste en aplicar la descarga eléctrica directamente a la superficie del miocardio a través de un abordaje especial (toracotomía, esternotomía) o cuando el paciente se encuentra durante el periodo transoperatorio.
Desfibrilación externa
Es cuando se administra la corriente eléctrica a través de electrodos o paletas
metálicas, las cuales son colocadas en la superficie del tórax; la primer paleta se
coloca a nivel de la aurícula derecha, entre el primer y el segundo espacio intercostales debajo de la clavícula derecha; la segunda se coloca en la línea media
clavicular izquierda en el ápice del corazón, entre el quinto y el sexto espacio
intercostales (figuras 5–1 a 5–3).
DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL DESFIBRILADOR
Equipo y material
Selección de los niveles de energía en joules
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
En prematuros y neonatos se calculan 2 joules por kilogramo de peso, iniciando
de dos en dos hasta llegar a un máximo de tres descargas.
Generador
de pulso
permanente
Paletas de
desfibrilador
externo
Figura 5–1. Colocación de paletas y electrodo permanente para desfibrilación externa
e interna.
46
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
11
(Capítulo 5)
13
10
9
8
1
5
6
2
3
4
7
12
Figura 5–2. Descripción física del desfibrilador. 1. Perilla de encendido y apagado, con
la que se programa los joules (unidades de energía eléctrica). 2. Botón de sincronizado
(el cual se utiliza en la cardioversión). 3. Botón para cargar. 4. Pantalla del monitor. 5.
Luces indicadoras del funcionamiento del marcapasos. 6. Palanca de liberación del cargador de papel del ECG, con impresora integrada. 7. Entrada para conectar los cables
del ECG. 8. Perilla para seleccionar el registro de la frecuencia cardiaca del marcapaso,
seleccionada de 40 a 180 pulsaciones por minuto. 9. Perilla para seleccionar la intensidad a la que entra el marcapaso, con salida de 0.8 a 200 mA en pasos de 1 mA. 10. Ajuste de mando, sincrónico, asincrónico. 11. Marcador de encendido y apagado del marcapaso. 12. Botón para silenciar alarmas. 13. Soporte para paletas, con base metálica con
discos de prueba para carga y descarga.
En los adultos se calculan de 10 a 20 joules por kilogramo de peso; se inicia
con 100 joules y se aumentan de 100 en 100 hasta un máximo de 500 joules, es
decir, hasta cinco descargas. La desfibrilación puede ser externa o interna; la
interna sólo se lleva a cabo en el área de quirófanos en cirugías a corazón abierto.
En años recientes se han diseñado modelos avanzados de desfibriladores llamados desfibriladores externos automatizados (DEA).
PROCEDIMIENTO PARA LA DESFIBRILACIÓN
La desfibrilación es utilizada en pacientes que no responden al RCP y que presentan ausencia de actividad cardiaca y respiratoria.
1. Girar la perilla de encendido del monitor del desfibrilador (revisar que no
esté en modo sincronizado).
Desfibrilador
47
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Figura 5–3. Equipo y material. Desfibrilador con paletas pediátricas y de adulto; monitor
con registro de ECG; gel o pasta conductora; cable paciente y cable corriente en perfectas condiciones; papel milimétrico; gasas secas; torundas alcoholadas.
2. Aplicar gel o pasta conductora a las paletas.
3. Seleccionar la energía que se va a transmitir de acuerdo a la edad y el peso
del paciente, girando la perilla.
4. Colocar las paletas sobre el tórax del paciente; la primer paleta se coloca
a nivel de la aurícula derecha tomando como referencia entre el primero
y segundo espacios intercostales debajo de la clavícula derecha; la segunda paleta se coloca en la línea media clavicular izquierda en el ápice del
corazón, entre el quinto y el sexto espacios intercostales.
5. Asegurarse de que todo el personal, incluyendo al operador, estén alejados
del paciente, de la cama y de cualquier equipo que pudiera estar conectado
con el paciente.
6. Avisar en voz alta que se va a aplicar la descarga (fuera yo, fuera tú, fuera
todos).
7. Oprimir simultáneamente los botones de descarga de las paletas.
8. Observar al paciente y el monitor para determinar resultados.
9. Si después de tres choques iniciales el paciente persiste en FV o en TV
(taquicardia ventricular) y sin pulso se deberá proceder a continuar la RCP.
10. En caso de fibrilación ventricular persistente, repetir el procedimiento.
11. Si el paciente retorna a un ritmo cardiaco con pulso se deberá verificar la
presencia de signos vitales y proporcionar el soporte pertinente para el
manejo y control de la vía aérea y la ventilación, y administrar los medicamentos que sean necesarios para mantener la presión arterial, la frecuencia
y los ritmos cardiacos.
48
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 5)
12. Cuando se ha concluido el procedimiento se apaga el desfibrilador, se limpian los residuos de gel en las paletas y se guardan en sus compartimientos.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
1. Lavarse las manos.
2. Preparación física del paciente.
3. Distribuir de manera uniforme el gel conductor sobre las paletas del desfibrilador.
4. Asegurarse de que los cables del desfibrilador permiten el acceso adecuado para realizar el procedimiento al paciente.
5. Conectar los electrodos con las derivaciones correspondientes en el lugar
correcto y encender el electrocardiógrafo para obtener un trazo continuo
(proporciona un registro permanente de la respuesta del paciente al procedimiento).
6. Colocar las paletas del desfibrilador en la posición correcta: una en la
punta del corazón, a la izquierda del pezón, línea medioaxilar, y colocar
la otra paleta por debajo de la clavícula derecha hacia el borde del esternón
(figura 5–4).
7. Cuando el paciente tiene un marcapaso permanente las paletas se colocan
en posición opuesta al sitio de inserción y se aíslan los cables del marcapaso (figura 5–5).
2. Debajo de
clavícula derecha
borde del esternón
aUL
1. Punta del corazón
línea media axilar a la
izquierda del pezón
Figura 5–4.
Desfibrilador
49
aVR
Marcapaso
permanente
Figura 5–5.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
8. Cuando la desfibrilación es anteroposterior la colocación de las paletas es
igual que en la desfibrilación normal, a excepción de que una de las paletas
está en el tórax anterior y la otra en la parte posterior (figura 5–6).
Debajo de clavícula
derecha borde del
esternón parte
posterior
Punta del corazón línea
media axilar a la izquierda
del pezón parte anterior
del tórax
Figura 5–6.
50
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 5)
9. Cargar las paletas del desfibrilador con la energía requerida según la edad
del paciente y la prescripción médica.
10. Aplicar la presión adecuada a cada paleta contra la pared torácica (25 lb/
pulg2; cada libra es igual a 480 g; tanto en adultos como en pacientes pediátricos la presión ejercida será la suficiente para que no impida la respiración en forma adecuada), ya que esto produce una disminución de la
resistencia torácica, mejorando así el flujo de la corriente a través del eje
cardiaco.
11. Mantener la seguridad del paciente y del equipo de trabajo al aplicar una
descarga.
12. Avisar “fuera yo, fuera tú, fuera todos”, y comprobar al mismo tiempo que
todo el personal esté fuera del área de contacto con el paciente, la cama y
el equipo.
13. Oprimir simultáneamente los botones de descarga de las dos paletas para
realizar la desfibrilación.
14. Comprobar la presencia de pulso y de trazo cardiaco en el monitor, ya que
al haber despolarización simultánea de las células del miocardio se restablece la actividad cardiaca.
15. Si el primer intento de desfibrilación fracasa se deberá repetir en dos ocasiones más en ciclos de tres, aumentando en cada uno la cantidad de J/kg
de peso según lo establecido.
16. Al terminar de usar el desfibrilador debe ser desconectado; no dejar residuos de pasta conductora en las paletas, limpiarlas correctamente, ya que
no hacerlo aumenta la resistencia transtorácica e impide una buena conducción de energía a la hora de la descarga.
Nota: es importante saber que cada 24 h se debe aplicar una descarga eléctrica
de prueba para mantener en óptimas condiciones el desfibrilador y tener la seguridad de que funciona adecuadamente.
CARDIOVERSIÓN
Tratamiento utilizado para suprimir la presencia de taquiarritmias ventriculares,
así como para evitar el desarrollo o la presencia de fibrilación ventricular que
ponga en riesgo el estado hemodinámica del paciente.
La cardioversión se encarga de despolarizar el miocardio y restaurar la coordinación de los impulsos eléctricos cardiacos.
La cardioversión sincronizada está indicada en presencia de taquicardia auricular paroxística, taquicardia auricular y ventricular, aleteo auricular y taquicardia ventricular con pulso.
Desfibrilador
51
PROCEDIMIENTO PARA LA CARDIOVERSIÓN
A diferencia de la desfibrilación, la cardioversión es planeada y el paciente por
lo general es sedado.
El procedimiento es el mismo que el de la desfibrilación, sólo que se cambia
la programación del desfibrilador a modo sincronizado y se aplica en relación al
ritmo cardiaco del paciente, durante la despolarización ventricular con la detección de la onda R en el monitor.
Dado que la taquicardia ventricular precede a la presencia de fibrilación ventricular, la cardioversión tiene el potencial de prevenir estas arritmias que ponen
en riesgo la vida del paciente.
La cardioversión se puede llevar a cabo en pacientes con afecciones cardiacas
tales como fibrilación y aleteo auricular, que se revierten mediante cardioversión
sincronizada. Se debe sedar al paciente cuando se aplica cardioversión electiva,
con lo que se logra disminuir en forma importante las molestias al paciente
(figura 5–7).
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
1. Lavarse las manos.
2. Preparar al paciente física y psicológicamente, con la finalidad de minimizar sus niveles de ansiedad.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Debajo de la clavícula
derecha hacia el borde
del esternón
Punta del corazón a la
izquierda del pezón en
la línea media axilar
Figura 5–7. Colocación estándar de las paletas para la cardioversión sincronizada.
52
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 5)
3. Cerciorarse de que se ha obtenido el consentimiento por escrito del paciente o un familiar.
4. Encender el electrocardiógrafo y colocar las derivaciones en posición correcta para obtener un trazo continuo y visualizar en forma constante el estado del paciente y los cambios electrocardiográficos.
5. Instalar el desfibrilador en modalidad de cardioversión.
6. Administrar los sedantes indicados; se recomienda que el cálculo de las
dosis y la selección de los medicamentos sean realizados por médicos intensivistas o anestesiólogos.
7. Preparar medicamentos de emergencia (adrenalina, atropina, bicarbonato
de sodio, gluconato de calcio, lidocaína).
8. Tener al alcance una bolsa reservorio de oxígeno con mascarilla adecuada
al tamaño y edad del paciente.
9. Mantener un acceso venoso permeable.
10. Colocar al paciente en posición adecuada (supina y semifowler son las más
favorables para evitar y manejar los efectos adversos si se presentan).
11. Retirar los objetos metálicos que estén en contacto con el paciente, así
como dentaduras postizas y prótesis.
12. Colocar las paletas en el lugar indicado (punta del corazón a la izquierda
del pezón en la línea medioaxilar, por debajo de la clavícula derecha hacia
el borde del esternón).
13. Aplicar la cantidad de gel conductor adecuada a las paletas, ya que con esto
se disminuyen al mínimo las quemaduras en la piel del paciente, ya que el
exceso de pasta produce escape y formación de arcos de corriente.
14. Cargar las paletas del desfibrilador con el nivel de energía mínimo requerido para revertir la taquiarritmia (los parámetros recomendados para la
desfibrilación).
15. Seleccionar la derivación del monitor que muestre la onda R de amplitud
adecuada para poder activar de modo sincronizado el monitor, ya que esto
se logra cuando dicha onda se encuentra en su posición más alta.
16. Una vez sincronizando, verificar que el complejo QRS aparece iluminado
en el desfibrilador, para asegurarse de que la sincronización con el monitor
sea la correcta.
17. Descartar y comprobar la presencia de reversión de la taquiarritmia en el
monitor.
18. Una vez revertida, limpiar el desfibrilador y las paletas, y dejar el material
en su lugar.
19. Realizar el registro correspondiente en la hoja de enfermería.
20. Realizar una evaluación neurológica adecuada, ya que en la cardioversión
puede ocurrir una alteración del nivel de conciencia o puede desarrollarse
una embolia cerebral posterior al tratamiento.
Desfibrilador
53
21. Evaluar el estado respiratorio y cardiovascular del paciente, de preferencia
manteniéndolos monitoreados.
22. Evaluar la presencia de quemaduras, si es que se produjeron durante el procedimiento.
23. Lavarse las manos.
REFERENCIAS
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
1. Hamilton HK: Procedimientos de enfermería. 4ª ed. México, Interamericana, 1986.
2. Procedimientos de terapia intensiva de la Asociación Internacional de Enfermeras Intensivistas. Llonghn/Boston, 191–195.
3. Loston B, Wooldrige K: Procedimientos de la American Association of Critical Care Nurses. 4ª ed. Panamericana, 251–261.
54
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 5)
6
Marcapaso MedtronicR 5375
María Lorena Robles Pérez, Victoria Cruz González
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
MARCAPASO CARDIACOS ARTIFICIALES
La actividad eléctrica del corazón es controlada por un sistema de conducción
que inicia impulsos en forma regular y sincrónica. La formación de dichos impulsos es el resultado de la activación de las aurículas con anterioridad a la activación
de los ventrículos. Esto hace que las aurículas se contraigan e impulsen sangre
hacia los ventrículos previo a la contracción de los mismos.
El marcapaso cardiaco es una terapéutica que se utiliza en diversas situaciones
clínicas; mejora las condiciones de vida del paciente en el que se detecta la presencia de bradicardia o taquicardia, las cuales comprometen de forma importante el
estado hemodinámico del paciente; por otro lado, es un método destinado a estimular en forma artificial al corazón.
Los marcapasos son utilizados en forma profiláctica al inicio del infarto del
miocardio, bloqueo AV completo o de alto grado y para evaluación de la función
cardiaca electrofisiológica posterior a cirugía; también ayuda a evaluar anormalidades de conducción o formación del impulso cardiaco.
Las características de los sistemas de conducción varían en forma considerable, pero de forma general la gran mayoría constan de un cable de conducción
aislado con electrodos localizados en su extremo. Los generadores de pulso proveen una fuente de energía y los ajustes de control para los marcapasos cardiacos
y sus componentes varían considerablemente dependiendo del fabricante, pero en
general consisten en controles que establecen la frecuencia del marcapaso deseada, el nivel de energía entregado y la cantidad de actividad eléctrica intrínseca que
55
56
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 6)
será percibida. Otros controles determinan la forma en que responde el marcapaso antes diversas situaciones clínicas.
Los conceptos básicos para entender el manejo del marcapaso son:
S Sensado: se refiere a la capacidad del marcapaso para reconocer la actividad eléctrica generada por el miocardio.
S Captura: se refiere a la estimulación del miocardio por el impulso del marcapaso.
MARCAPASO
El marcapaso es un pequeño dispositivo electrónico que emite impulsos eléctricos
cuando el sistema intrínseco del corazón es incapaz de sostener una frecuencia
apropiada que genere un gasto cardiaco adecuado para el sostén del organismo. El
marcapaso se encarga de iniciar el latido cardiaco y de mantener una frecuencia
sostenida y apropiada.
Tipos de marcapaso
S Temporales: son considerados profilácticos o de mantenimiento, y se retiran cuando la causa del trastorno de conducción o de ritmo es resuelta.
S Permanentes: son utilizados cuando el problema del paciente persiste a pesar de mantener un tratamiento adecuado.
Objetivos
S Estimular la contracción del miocardio cuando se encuentra con ausencia
de ritmo intrínseco.
S Asegurar la perfusión tisular a los órganos vitales mediante el mantenimiento de un volumen cardiaco y una presión arterial constante y adecuada.
S Regular el ritmo cardiaco en pacientes hemodinámicamente inestables.
Descripción del marcapaso
El marcapaso consta de dos electrodos que van conectados directamente a la aurícula/ventrículo y de un cable de carga aislada localizada en la contrapunta del
Marcapaso Medtronic 5375
57
Figura 6–1. Marcapaso.
marcapaso, el cual debe coincidir en la salida de los electrodos de tal manera que
se unan los dos polos positivo con positivo y negativo con negativo.
El marcapaso es aproximadamente de 15 cm, y consta de dos partes:
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
1. Un generador de impulsos, que incluye la batería y varios circuitos electrónicos.
2. Alambres o cables, denominados electrodos, que se fijan a la pared del corazón. Según las necesidades del paciente, el marcapaso puede tener uno o dos
electrodos (figura 6–1).
Descripción física
El marcapaso consta de dos electrodos que van conectados directamente a la aurícula/ventrículo y de un cable de carga aislada localizada en la contrapunta del
marcapaso, el cual debe coincidir en la salida de los electrodos de tal manera que
se unan los dos polos positivo con positivo y negativo con negativo (figura 6–2).
MODALIDADES DE MARCAPASO
Modalidades por demanda
La estimulación por demanda evita complicaciones causadas por la competencia
entre frecuencia intrínseca del paciente y el marcapaso. Este tipo de modalidad
58
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 6)
1
10
11
9
3
5
2
4
7
8
6
Figura 6–2. Descripción física del marcapaso. 1. Conexión del catéter al generador. 2.
Encendido y apagado. 3. Demanda. 4. Sensibilidad. 5. Frecuencia. 6. Sitio para colocación de la batería alcalina. 7. Seguro. 8. Electrodo que va directo al ventrículo/aurícula.
9. Indicador del ritmo. 10. Luz intermitente que examina la vida promedio de la batería.
11. Detector de indicaciones.
permite al marcapaso detectar la actividad cardiaca intrínseca e inhibir la estimulación cuando detecta actividad cardiaca intrínseca de frecuencia igual o mayor
que la programada en el dispositivo. Es necesaria una estimulación AV para que
la estimulación auricular por demanda sea eficaz.
Modalidad de sensibilidad
El control de sensibilidad regula la capacidad del marcapaso para detectar la actividad eléctrica intrínseca del corazón; si la sensibilidad se ajusta en su punto más
sensible (un ajuste de 1 mV) el marcapaso puede responder con señales eléctricas
de baja amplitud procedentes del corazón. El umbral de la sensibilidad es el punto
en el cual el marcapaso deja de ser capaz de detectar la actividad intrínseca del
corazón. Por ejemplo, si el umbral de la sensibilidad calculado es de 3 mV, el generador debe ajustarse a 1.5 mV. La capacidad del sensor del marcapaso puede
evaluarse con rapidez observando algún cambio en el ritmo del marcapaso como
respuesta a despolarizaciones espontáneas.
Modalidad de frecuencia asincrónica
El marcapaso descarga la frecuencia para la que fue programado, sin detectar o
responder a la actividad cardiaca intrínseca. Se necesita la conducción del nodo
Marcapaso Medtronic 5375
59
AV para la modalidad de estimulación de frecuencia auricular fija. Regula el
número de impulsos que pasan por el corazón por minuto. El ajuste de la frecuencia depende de las necesidades fisiológicas del paciente, pero en general se mantienen entre 60 y 180 X’.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
PROCEDIMIENTO PARA LA SOBREESTIMULACIÓN
AURICULAR/VENTRICULAR CON MARCAPASO
1. Preparación del marcapaso, revisando que se encuentre en óptimas condiciones físicas.
2. Conectar el cable al generador de pulso externo asegurándose de que el polo
positivo (+) del cable se encuentre conectado con el terminal (+) del generador de pulso y el polo negativo (–) se encuentre conectado con el terminal (–).
3. Para la utilización de un catéter–electrodo auricular transverso deben seguirse los siguientes pasos:
a. Identificar los conectores proximal y distal en la parte externa del catéter
electrodo auricular.
b. Unir el terminal negativo del cable conector con el conector del electrodo
positivo proximal.
c. Unir la terminal positiva del cable conector del electrodo positivo proximal.
4. Para la utilización de catéteres electrodos epicárdicos debe seguirse los siguientes pasos:
a. Exponer los catéteres electrodos del marcapaso epicárdico auricular.
b. Conectar el terminal negativo del cable conector con un catéter electrodo
epicárdico auricular.
c. Conectar el terminal positivo del cable conector con un segundo cable
del marcapaso epicárdico auricular a un cable a tierra.
5. Configurar los controles de frecuencia y miliamperaje (mA/salida) del generador de pulso.
6. Estimular la aurícula durante un breve periodo (varios latidos durante varios segundos) y luego interrumpir bruscamente la estimulación eléctrica
7. Desconectar el cable conector de los catéteres electrodos epicárdicos de las
piezas conectoras del electrodo del marcapaso transverso.
8. Aplicar un apósito oclusivo estéril en el sitio.
9. Proteger los conectores de los electrodos del marcapaso o los catéteres electrodos epicárdicos con material aislante. La parte aislada de los catéteres
electrodos epicárdicos puede ser enrollada en la parte superior del apósito
de gasa, ser recubierta por otro apósito de gasa y fijada con MicroporeR;
60
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 6)
rotular cada cable o cada apósito para identificar los catéteres–electrodos
auriculares y ventriculares.
PROBLEMAS DE ESTIMULACIÓN
Los problemas de estimulación pueden ser básicamente dos:
1. Fallo del marcapaso para enviar estímulo. El fallo del marcapaso para
enviar estímulo hace que desaparezca el artefacto del marcapaso, incluso
cuando la frecuencia cardiaca del paciente es menor a la ajustada en el marcapaso, y puede presentarse de manera continua o intermitente, o bien puede producirse por un fallo en el marcapaso, en su conexión o de la batería
del mismo.
2. Fallo de estímulo para despolarizar (captura) el corazón. Fallo de captura. Es atribuido la mayoría de las veces al desplazamiento del electrodo,
marcapaso o a un aumento del umbral del marcapaso, producido por medicamentos, trastornos metabólicos, desequilibrio hidroelectrolítico, fibrosis
o isquemia del miocardio en la que se encuentra el electrodo. Una forma de
corregir este fallo es aumento de la salida (mA).
MATERIAL Y EQUIPO
1. Generador de pulso y monitor ECG.
2. Cable de marcapaso.
3. Parches de marcapaso.
4. Parches de electrodos para ECG.
5. Cable y monitor de ECG.
Nota (si el procedimiento se realiza en una zona abierta o fuera de quirófano).
6. Agua y jabón, soluciones antisépticas para preparación de la piel (opcional).
7. Gasas y guantes estériles.
8. Batas y campos estériles.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
1. Vigilar que la perfusión tisular sea la adecuada y que el volumen/minuto
sea el correcto.
2. Reducir la ansiedad del paciente explicándole el procedimiento y la forma
en la que va a actuar el marcapaso cuando lo tenga instalado.
Marcapaso Medtronic 5375
61
3. Disminuir el dolor del paciente y mantenerlo en un ambiente confortable.
4. Preparar todo el material y el equipo necesario.
5. Proporcionar preparación psicológica al paciente y a su familia en caso de
ser posible.
6. Explicar al paciente de qué manera va a funcionar el marcapaso que se le
va a instalar y las sensaciones que puede experimentar durante y posterior
a la instalación del marcapaso.
7. Lavarse las manos.
8. Asegurarse de que el equipo funcione adecuadamente y verificar el encendido adecuado del marcapaso.
9. Verificar que la batería instalada al marcapaso sea nueva y marcarla con
la fecha y hora en la que iniciará el tratamiento con el marcapaso.
10. Colocar los electrodos del monitor según sea su modalidad (3 o 5 derivaciones).
11. Conectar el cable del ECG a la entrada del generador de pulsos.
12. Detectar el ritmo intrínseco del corazón y calibrar al máximo el tamaño de
la onda R.
13. Preparar la piel para colocar los electrodos del marcapaso.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Para marcapaso epicárdico
1. Determinar los cables que están colocados en la aurícula y cuáles están en
el ventrículo derecho.
2. Ubicar y determinar la modalidad deseada en la que se va a manejar el marcapaso.
3. Conectar los cables epicárdicos en las terminales del generador de pulsos.
4. Ajustar adecuadamente la frecuencia del marcapaso, la potencia (en mA)
y la sensibilidad (a demanda o asincrónico); esto estará basado en la respuesta del paciente al umbral de captura medido.
5. Monitorear el trazo de ECG para llevar un control del funcionamiento del
marcapaso y para obtener un trazo fidedigno y constante de las condiciones del corazón del paciente.
CUIDADOS POSTERIORES
S Al ser retirado el marcapaso del paciente, debe limpiarse perfectamente
con agua y jabón, al igual que los electrodos.
S Los extremos distales de los electrodos deben ser sumergidos por espacio
de 15 a 20 minutos en algún tipo de solución antiséptica.
62
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 6)
Figura 6–3. Estuche del marcapaso con sus aditamentos.
S Se guarda el marcapaso junto con los electrodos y una pila alcalina nueva
(figura 6–3).
REFERENCIAS
1. Hamilton HK: Procedimientos de enfermería. 4ª ed. México, Interamericana, 1986.
2. Procedimientos de terapia intensiva de la Asociación Internacional de Enfermeras Intensivistas. Llonghn/Boston, 191–195.
3. Loston B, Wooldrige K: Procedimientos de la American Association of Critical Care Nurses. 4ª ed. Panamericana, 376–409.
4. Wong DL: Procedimientos en terapia intensiva. Enfermería pediátrica. 4ª ed. España, Mosby ,1985.
7
Monitores hemodinámicos
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
María Elena Aguilar Solano, María Martha Evangelista Hernández,
Leticia Lucio González
En las instituciones de salud de alta tecnología los monitores constituyen en la
actualidad una parte esencial del equipo electromédico con el que deben contar.
ya que son instrumentos que proporcionan señales audibles, visuales y gráficas
del estado hemodinámico del paciente a través de dispositivos específicos, tales
como cables, módulos, etc.
La palabra monitor deriva del latín monere, que significa avisar; los monitores
actúan ante valores generados por el paciente y avisan cuando éstos se desvían
de los límites prefijados; estos valores incluyen mediciones de PVC, línea arterial, presión intracraneal, capnografía, medición de temperatura corporal, medición de presiones arteriales, auriculares, pulmonares y medición del gasto cardiaco
por termodilución, entre otras; se aplican básicamente en las unidades de cuidados críticos, como son las unidades de cuidados intensivos, las unidades coronarias, las unidades de choque, las de urgencias, etc.
La técnica del monitoreo hemodinámico invasivo y no invasivo es de gran utilidad e importancia, sobre todo tratándose del manejo de pacientes gravemente
enfermos, debido a que un retraso en la evaluación de la respuesta al tratamiento
inmediato que se proporciona en determinadas situaciones viene a ser el punto
clave para realizar un diagnóstico temprano certero y ofrecer un tratamiento
oportuno; cuando se utiliza en forma oportuna y correcta ayuda a detectar en forma precoz situaciones que ponen en riesgo la vida.
El monitoreo hemodinámico se realiza a través de monitores que proporcionan
los elementos necesarios para evaluar las formas de ondas hemodinámicas registradas, para interpretar los datos obtenidos y de esta forma proporcionar un mane63
64
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
jo médico adecuado. Dicho monitoreo también entraña múltiples riesgos para el
paciente, por lo que el papel de la enfermera es de vital importancia, ya que de
la capacidad que tenga para poder interpretar los resultados obtenidos derivará
en forma importante la toma de decisiones clínicas y/o modificaciones que requiera el tratamiento, así como la prevención de posibles complicaciones.
MONITOR 303AR
El monitor 303AR es un aparato electromédico que es considerado como un instrumento de importancia para el diagnóstico y el tratamiento oportuno del pacientes con patologías no muy complicadas. Suele emplearse para el registro visual
de las constantes vitales registradas de acuerdo a la edad y consideración hemodinámica del paciente.
Objetivos
S Identificar alteraciones de las constantes vitales con la finalidad de realizar
un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.
S Mantener un registro exacto de las constantes vitales del paciente que permitan evitar posibles complicaciones (figura 7–1).
Descripción de las partes que integran al monitor 303AR
1. ON/OFF. Encendido y apagado.
2. ON/OFF campana. Indicador de alarma; cuando está apagada aparece del
lado izquierdo de la pantalla el mensaje Alarms OFF.
3. 2 min PRCDR. Deshabilita el audio y visualiza las alarmas por dos minutos.
4. Test. Sirve para calibrar el aparato; aparece el trazo sobre el ECG y se
transmite a la salida de la parte posterior del panel, para asegurar un correcto funcionamiento.
5. Menú. Permite entrar al submenú; regresa de modo normal después de presionar la tecla.
6. HRS Limits. Incrementa los valores para la frecuencia cardiaca hasta el límite de la alarma; aparecerá del lado izquierdo de la pantalla debajo de los
valores ECG.
7. ECG Size. Incrementa la amplitud del electrocardiograma en la pantalla.
Monitores hemodinámicos
17
8
1
7
6
10 9
5
4
3
65
2
16
15
14
13
18
11
12
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Figura 7–1. Monitor ECG 303AR. 1. ON/OFF. 2. ON/OFF campana. 3. 2min PRCDR.
4. Test. 5. Menú. 6. HR Limits. 7. ECGSize. 8. RR limits. 9. Speed. 10. Freeze. 11. Alert
reset trend. 12. Trend. 13. Apnea delay. 14. Resp SPD. 15. Resp size. 16. Resp size.
17. Pantall. 18. Conexión del cable troncal de derivaciones.
8. RR Limits. Aumenta los valores de la respiración, los límites aparecerán
del lado izquierdo, debajo de los valores de la respiración.
9. Speed 2550. Selecciona la velocidad del electrocardiograma y de la respiratoria; se mueve a través de la pantalla que corre el trazo de 25/50 mm/s.
10. Freeze. Detiene el movimiento de las ondas para examinar de cerca alguna
anormalidad; presionar nuevamente para reanudar el movimiento.
11. Alert resend trend. Indicadores para aumentar los parámetros, que van de
mayor a menor.
12. Trend. Indicadores para disminuir los parámetros, que van de mayor a menor.
13. Apnea delay. Para observar periodos de apnea durante 20 segundos; aparecerá arriba del valor de la respiración en el lado izquierdo de la pantalla.
14. Resp spd. Los cambios en la respiración; si esta tecla no se usa, la velocidad
del trazo es la misma que la velocidad del ECG.
15. Resp size. Disminuye la amplitud del trazo de la respiración; el valor aparecerá arriba de apnea Delay.
16. Resp size. Incrementa la amplitud del trazo del ECG en la pantalla.
17. Pantall. Pantalla para visualizar los trazos de la frecuencia cardiaca y la
frecuencia respiratoria.
18. Conexión del cable troncal de derivaciones.
66
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
Derivaciones bipolares
Figura 7–2. Colocación de derivaciones electrocardiográficas.
COLOCACIÓN DE DERIVACIONES
ELECTROCARDIOGRÁFICAS
La colocación de las derivaciones y la de los electrodos son parte fundamental
de cualquier monitor.
1. RA en el segundo espacio intercostal sobre la línea media clavicular derecha.
2. LA en el segundo espacio intercostal sobre la línea media clavicular izquierda.
3. LL en el séptimo espacio intercostal o en el abdomen, sobre la línea clavicular izquierda (figura 7–2).
MONITOR LIFE SCOPE 9R
Entre los equipos y aparatos electromédicos se encuentra el Monitor Life Scope
9R, 100% digitalizado, uno de los monitores más completos que permite obtener
un registro continuo y exacto de las condiciones hemodinámicas del paciente en
estado crítico (figura 7–3).
Los módulos son intercambiables; este monitor cuenta con uno extra para la
medición de presiones arteriales no invasivas. Para el intercambio de módulos se
Monitores hemodinámicos
67
8
5
9
4
10
3
11
2
12
7
6
13
14
1
16
15
Figura 7–3. Descripción del monitor Life Scope 9R. 1. Encendido y apagado. 2. Saturómetro. 3. Entrada y salida de gasto cardiaco. 4. Presiones invasivas con dos entradas.
5. EKG (3 y 5 derivaciones). 6. Capnógrafo, registro de temperatura rectal o esofágica.
7. Marcapaso. 8. Silenciador de alarmas. 9. Congelar trazo. 10. Calibración del registro
EKG. 11. Record de funciones. 12. Registra funciones de todas las terminales a la central. 13. Regresa al menú principal. 14. Brillo y luz de la pantalla. 15. Sonido de alarmas.
16. Alarmas del complejo QRS.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
hace presión en la pestaña lateral izquierda, extrayendo la pieza con precaución
(figura 7–4).
3
4
2
1
5
6
Figura 7–4. Descripción de la parte posterior del monitor. 1. Puerto serial conectado a
la central de enfermería. 2. Puerto serial para instalación de otros dispositivos. 3. Puerto
serial conectado a la unidad de congresos. 4. Cable del monitor. 5. Dos fusibles. 6. Cable
a tierra.
68
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
Figura 7–5. Encendido e inicio de funciones. Encendido, menú inicial (function select).
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO
BÁSICO DEL MONITOR
1.
2.
3.
4.
Encendido e inicio de funciones (figura 7–5).
Submenús básicos del monitor (figura 7–6).
Submenú 1. Mensajes de páginas (figura 7–7).
Submenú 2. Alarms limits (figura 7–8).
1
2
6
3
4
5
Figura 7–6. Submenús básicos del monitor. 1. Mensajes de páginas de submenús básicos. 2. Límite de alarmas. 3. Arritmias. 4. Gráfica de líneas. 5. Registro de líneas invasivas. 6. Datos de ingreso del paciente.
Monitores hemodinámicos
69
Figura 7–7. Mensajes de páginas.
5. Límites de alarmas. Abre 2 páginas (figura 7–9).
6. Submenú 3. Arritmias (figura 7–10).
7. Submenú 4. Trend (figura 7–11).
Gráfica los registros de líneas invasivas
1. Submenú 5. ETC (figura 7–12).
2. Submenú 6. Setup presión (figura 7–13).
3. Submenú 7. Permite el ingreso del paciente (figura 7–14).
Cuidados al equipo
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
S Retirar los cables de los módulos sin ejercer tensión alguna para evitar su
deterioro.
Figura 7–8. Submenú 2. Alarms limits.
70
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
Figura 7–9. Límites de alarmas (abre 2 páginas). Registro de alarmas: 1. FC, FR y presiones invasivas. Registro de alarmas 2. Fibrilación ventricular, taquicardia ventricular,
bigeminismo. Las páginas de referencia maestra son tres: a. Registro más antiguo del
paciente. b. Registro intermedio. c. Registro reciente de FC, FR y presiones invasivas.
Figura 7–10. Submenú 3. Arritmias. Registra las alteraciones que ha presentado el paciente de acuerdo a fecha y hora.
Figura 7–11. Submenú 4. Trend. Grafica los registros de líneas invasivas.
Monitores hemodinámicos
71
Figura 7–12. Submenú 5. ETC. 1. Registros. 2. Signos vitales. 3. Lista hemodinámica
(límites, medidas y alarmas). 4. Complejos ST. 5. Página de registro.
2
1
3
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Figura 7–13. Submenú 6. Setup presión. 1. Datos de admisión del paciente. 2. Fecha
y hora. 3. Botón de seguridad.
Figura 7–14. Submenú 7. Permite el ingreso del paciente. 1. Nombre. 2. Años. 3. Talla.
4. Peso. 5. Sexo.
72
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
S Limpiar el monitor, dispositivos y cables con una gasa húmeda con jabón
y agua.
S No esterilizarlos.
S No girar o manipular brusca y continuamente el equipo de su lugar para evitar que sufran algún daño las tarjetas de memoria que lo integran.
S Evitar intercambiar cables de otros equipos.
MONITOR MARQUETTE SOLAR 8000R
Los pacientes en estado crítico demanda atención más especializada por las condiciones hemodinámicas en las que se encuentran; para ello se requiere que el
personal de enfermería se mantenga actualizado en los avances de la ciencia; uno
de ellos es la modernización en el uso del monitoreo hemodinámico, ya que se
ha convertido en uno de los principales sistemas de vigilancia continua en el estado de salud del paciente a través del registro continuo de las constantes vitales.
Del buen uso y manejo de este monitoreo dependerá que se logren identificar
a tiempo alteraciones funcionales que comprometan la vida del paciente gravemente enfermo.
Objetivos
S Conocer el manejo correcto del monitor que sirven de apoyo en el monitoreo hemodinámico del paciente gravemente enfermo mediante el registro
gráfico de las constantes vitales.
S Identificar oportunamente situaciones que amenazan o comprometen la
vida del paciente.
S Evaluar que el tratamiento proporcionado sea el adecuado y oportuno al paciente que por sus condiciones hemodinámicas lo requiera.
COMPONENTES DEL MONITOR
Módulo de adquisición: es el dispositivo que recoge los datos fisiológicos del paciente; los envía al monitor para su presentación como ECG, PNI, FR, TEMP,
alarmas y monitoreo invasivo (figura 7–15).
S Para encender el aparato se inicia por el CPU y posteriormente se enciende
el monitor.
Monitores hemodinámicos
Alojamiento
tram–rack
73
Unidad del
monitor
Módulo de
adquisición
Pantalla
Botón ON/OF
CPU
Figura 7–15. Componentes del monitor.
S Para apagarlo, iniciar por el monitor y a continuación apagar el CPU.
UNIDAD DE PROCESAMIENTO (CPU)
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
El CPU es el cerebro del monitor; sirve para maniobrar los parámetros del mismo
de acuerdo a los requerimientos del paciente (figura 7–16).
Cuenta con botones que al ser presionados ayudarán a:
1. Poner la pantalla en espera después de haber programado el monitor para
ingreso del paciente, si fue a estudio o a tratamiento fuera de su unidad.
2. Manejar manualmente la presión arterial.
3. Silenciar las alarmas durante cierto tiempo si se presiona dos veces por tres
minutos.
1
2
3
4
Figura 7–16. Unidad de procesamiento (CPU).
5
74
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
4. Para imprimir el registro gráfico.
5. El control TRIM, que es el botón operador, al girar selecciona y al presionar
fija la acción a realizar.
Alojamiento tram–rack (alojamiento de módulos)
El alojamiento tram–rack alberga o cuenta con dos módulos desmontables que
pueden ser intercambiables; deben ser manipulados con las medidas de seguridad
correspondiente para evitar rupturas; se identifican por las entradas, que son de
color igual al del cable troncal correspondiente (figura 7–17).
PANTALLA PRINCIPAL
¿Qué es un menú?
Es una de las opciones disponibles que se seleccionan con el control Trim–knob.
Cada vez que se entra a un menú aparece alguna de las siguientes leyendas:
S Menú principal. Cuando se ha terminado de realizar ajustes y se desea regresar a la pantalla principal.
S Menú anterior. Para retroceder a la información anterior o si se presenta
un submenú; sin embargo, no es recomendable, debe usarse cuando aparecen los menús subrogados.
S Más menú. Para entrar a otros parámetros se les derivará a submenús y éstos con los menús subordinados de cada función (figura 7–18).
Configuración del monitor para ingreso del paciente
1. Elegir Más menú, el cual derivara más menús con los que cuenta el monitor.
2. Seleccionar Información de admisión al ingresar al paciente.
3. Ingresar a submenú Información de admisión, admitir descargar al egresar
al paciente.
4. Admitir paciente, Control de alarmas, Alarmas del estado del paciente.
5. Elegir Control de alarmas, Nivel de alarmas, Alarmas del estado del equipo.
6. Seleccionar Control de alarmas, Volumen alarmas %.
Hay cuatro modalidades:
a. Crisis.
b. Atención.
c. Aviso.
Monitores hemodinámicos
Espacio para
adaptador,
otros módulos
Capnografía
PNI
ECG
SO2
Temperatura
dos salidas
T1–T2
Monitoreo
invasivo
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Alojamiento tram–rack
Palancas de enganche
Extracción de un módulo tram
Figura 7–17. Alojamiento tram–rack (alojamiento de módulos).
75
76
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
Menús
básicos
Figura 7–18. Pantalla principal.
d. Mensaje.
7. Regresar a Información de admisión.
8. Seleccionar Cambiar información de admisión, donde aparecerá una ventana con datos para el paciente.
9. Para salir de ventana elegir Volver.
10. Guardar información.
11. Seleccionar preparar monitor.
12. Elegir modo de servicio para programar fecha/hora.
13. Regresar a modo de servicio para salir del menú subrogado.
14. Presionar Menú inicial para finalizar.
Introducir información del paciente
1. Entrar a Más menús.
2. Seleccionar Información de admisión en el submenú Entrar a cambiar información de admisión; se abre una ventana con datos para ingresar al paciente.
3. Al término de la programación seleccionar Volver para salir de la ventana.
4. Presionar Guardar cambios.
5. Regresar a Menú principal.
Menú básico
Todos los parámetros cuentan con menús para establecer límites máximos y mínimos (figura 7–19).
Monitores hemodinámicos
77
Figura 7–19. Menú básico.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Registro electrocardiográfico (ECG)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Seleccionar ECG; se despliega Menú encontrando.
Ver derivaciones (mantener en DII, ya que es el complejo más completo).
Para ampliar la onda e identificar mejor el trazo.
Establecer los límites.
Ver todo el ECG (presenta las seis derivaciones del ECG).
Análisis ST (para detectar alteraciones hemodinámicas).
Reaprender (para corregir o reprogramar FC y mediciones del ST).
Más ECG (para establecer Vol. QRS, anchura QRS, velocidad).
Si existen problemas para captación de registro revisar electrodos, ya que
el gel conductor tiene una vida de 48 h.
SO2 (saturación)
El cable es de color azul, y sensará en % la concentración de oxígeno en la sangre.
1.
2.
3.
4.
5.
Seleccionar SO2.
Entrar en frecuencias ACT ya establecidas.
Elegir volumen, que se mide en %.
Seleccionar SAO2 límites, tanto de SO2 como de FC.
Velocidad (a la que se desea que avance la onda).
78
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
1
(Capítulo 7)
4
2
5
3
6
Figura 7–20. Cables troncales de monitor Marquette Solar 8000R para monitoreo básico. 1. Cable troncal verde para monitoreo cardiaco. 2. Derivaciones o electrodos para
monitoreo cardiaco. 3. Cable troncal de temperatura. 4. Cable azul para monitoreo de
saturación de oxígeno. 5. Sensor para captación de saturación de oxígeno. 6. Termómetro para monitoreo continuo de temperatura, el cual puede ser de piel o rectal.
Frecuencia respiratoria (FR)
Para monitorear la respiración del paciente:
1. Seleccionar FR.
2. Presionar Derivación.
3. Establecer sensibilidad; a mayor %, mejor captación de alteraciones en la
FR.
4. Seleccionar Límites (MAX, MIN, APNEAS).
5. Seleccionar Tamaño man de la onda.
6. Regresar al menú principal (figura 7–20).
Temperatura
1. Identificar el módulo con color de cable troncal (café); cuenta con dos salidas, para termómetro esofágico o rectal y de piel.
2. Seleccionar TP1.
3. Activar el sitio de salida (del termómetro).
4. Escoger unidades de medida en grados Celsius (_C).
5. Establecer los límites de cada salida de temperatura.
6. Regresar al menú principal.
Monitores hemodinámicos
79
3
1
2
4
Figura 7–21. 1. Conexión de aditamento con sensor, el cuál se une a un domo desechable para medición de presión invasiva. 2. Cable troncal para medición de presiones invasivas. 3. Brazalete desechable para medición de presión arterial no invasiva. 4. Cable
azul para medición de presión arterial no invasiva.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Presión no invasiva (PNI)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Seleccionar PNI para medir la TA no invasiva.
Escoger el tipo de manguito (pediátrico, neonatal).
Presionar la tecla PNI (activa).
PNI auto y escoger el intervalo del tiempo de medición.
Establecer límites (sistólica, diastólica y media).
Revisar las PNI (de los registros anteriores).
Regresar al menú principal (figura 7–21).
PRESIONES
En el monitor MarquetteR se puede realizar monitoreo invasivo y no invasivo;
para el monitoreo de T/a no invasivo se requiere sólo del módulo convencional,
ya incluido en el monitor, el cual se encuentra dentro del módulo tram, pero para
algunas presiones se requiere de un módulo de adquisición extra.
Nota: las ondas de los módulos que no sean tram (adquisición) no pueden
guardarse en la historia; dichos módulos de adquisición deben introducirse en alguna de las dos ranuras inferiores de alojamiento tram–rack 4 A, que es el que
trae de inicio anexado el monitor Marquette SolarR.
80
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
Cuatro conectores de cable PS
Módulo ECG/RESP
Módulo tram 600SL 0058
Módulo PS
378A
Módulo PS dual
379A
Figura 7–22. Módulo convencional para alojamiento de cables troncales para monitoreo hemodinámico básico.
El módulo PS/GC debe utilizarse con un módulo ECG/RESP (figura 7–22).
La entrada de la señal de corazón en un puerto aislado es un indicativo que garantiza la seguridad y protección al paciente durante la desfibrilación y la electrocirugía. Cada conector para una presión invasiva es señalado con la etiqueta PS.
El monitor asigna automáticamente el nombre específico a cada conector; sin
embargo, se pueden cambiar durante la programación del mismo de acuerdo a las
necesidades de cada paciente. Nota: es importante para el procesamiento de la
onda que los nombres indiquen correctamente el punto de medición porque
varían algunos algoritmos (cuadro 7–1).
REFERENCIA CERO
Es de gran importancia poner a cero los transductores de presión, ya que esto sirve
para obtener medidas exactas. Los transductores de presión deben ponerse a cero
frecuentemente, sobre todo cuando se mueve al paciente y antes de introducir alguna modificación al tratamiento. Es necesarios recordar que se pueden poner todos los transductores a cero en el mismo momento, o bien uno a uno por separado.
TRANSDUCTORES A CERO
1. Cerrar la válvula al paciente de cada transductor.
2. Abrir la válvula (o válvulas) de ventilación al aire (atmósfera).
Monitores hemodinámicos
81
Cuadro 7–1. Nombres asignados y valores predeterminados
Nomenclatura
ART
FEM
AP
VC
AI
AD
ICP
ESP
CAU
CVU
3.
4.
5.
6.
7.
Nombre
Arterial
Femoral
Arteria pulmonar
Venosa central
Aurícula izquierda
Aurícula derecha
Presión intracraneal
Presión especial media
Catéter arteria umbilical
Catéter vena umbilical
Valor predeterminado
Sistólica, diastólica y media
Sistólica, diastólica y media
Sistólica, diastólica y media
Media
Media
Media
Media
Media
Sistólica, diastólica y media
Sistólica, diastólica y media
Pulsar la tecla Todos cero en el panel anterior del monitor.
Verificar que se ha establecido la referencia cero.
Cerrar las válvulas de ventilación (aire).
Abrir la válvula al paciente de cada transductor.
En unos segundos se presentan los valores numéricos de cada presión.
Comprobación
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
1.
2.
3.
4.
5.
Verificar que el módulo esté bien introducido.
El cable de paciente debe estar conectado al módulo indicado.
Verificar la nomenclatura de lo que se requiere para medición.
Establecer el nivel de medición (aurícula derecha/izquierda).
Verificar que no exista aire en la línea.
Nota: se deben consultar las instrucciones del fabricante sobre la presión del
domo y las recomendaciones de cómo eliminarlo.
¿CÓMO ENCONTRAR EL MENÚ DE PRESIONES?
Seleccionar con el control Trim–knob la etiqueta del parámetro de presión y, una
vez seleccionado, fijarlo para desplegar el menú subalterno; aparecerán en la pantalla las siguientes opciones:
1. Escala.
2. Cursor.
82
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
(Capítulo 7)
Borrar cursor.
Límites.
Cambiar nombre.
Cero.
Filtro PS.
Calibrar transductor.
Velocidad.
Nota: elegir la presión que se desea medir y en este menú se podrá poner a cero;
calibrar el transductor de forma individual.
FUNCIONES ESPECIALES
La función BIA (balón intraaórtico) no está disponible en el monitor MarquetteR
debido a las configuraciones previas del software.
Nota: si se desea activar la función BIA, contactar al fabricante para conocer
los requisitos de interfaz; de lo contrario se pueden causar averías importantes en
el sistema.
PRESIÓN PULMONAR EN CUÑA
La presión pulmonar en cuña (PCP) es una presión que se encuentra en el menú
de presión AP. Si se desea utilizar o graficar la onda de presión pulmonar de enclavamiento, primero debe configurarse AP y posteriormente puede realizarse de
forma manual o automática. Al ingresar al menú de PCP aparecerán en el menú
subrogado las siguientes opciones:
1. Escala de AP.
2. AP cursor.
3. Borrar cursor.
4. AP límites.
5. Cambiar nombre.
6. Cero PS.
7. PCP.
8. Filtro.
9. Calibrar transductor.
10. Velocidad.
Monitores hemodinámicos
83
Figura 7–23. La pantalla de manejo de presiones aparecerá de la siguiente forma en
la cuál se puede observar que se puedan manejar 4 o hasta 6 presiones invasivas, sin
que la pantalla muestre problemas para graficar los parámetros obtenidos.
Sólo al ingresar al submenú de PCP aparece:
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Revisar PCP.
AP cursor.
Modo: auto.
Nuevo enclavamiento.
Registrar PS invasiva.
Velocidad.
La presentación de la pantalla cambia a grafículas, las cuales se presentan sólo
dentro de la gráfica de APt; en el resto de la pantalla desaparecen (figura 7–23).
Cuando se requiere la medición de la presión pulmonar de enclavamiento tendrá que realizarse en forma manual, ya que el monitor no lo puede hacer de forma
automática; la pantalla contiene 20 seg de datos comprimidos desde que aparece
el mensaje Inflar el balón y si tarda más de 20 seg aparecerá la leyenda Concluida, luego se debe continuar con la medición, teniendo la precaución de desinflar
el balón e iniciar el procedimiento.
PRESIÓN PULMONAR EN CUÑA (PCP)
1. Los valores de presión presentados no son los esperados.
84
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
2.
3.
4.
5.
6.
(Capítulo 7)
S Comprobar los tubos en busca de burbujas.
S Eliminar exceso de tubos.
S Comprobar la colocación del transductor en relación al punto flebostático.
Comprobar si el monitor tiene activa la programación de vía.
PS activa:
S Significa que se ha detectado un artefacto nuevo que hay que configurar
y calibrar.
No se detecta enclavamiento:
S Utilizar el método manual para medir el PCP.
S Seleccionar el modo automático y elegir la opción manual.
S Realizar la medición en forma manual.
PCP en proceso
S Verificar que el balón esté insuflado.
S Seleccionar nuevo enclavamiento.
S Realizar la medición en forma manual.
Valor presentado no esperado:
S Obtener un mínimo de tres ciclos respiratorios.
S Verificar el final de la espiración utilizando la onda espiratoria.
S Ajustar el cursor PCP al valor PCP teleespiratorio.
PRESIÓN NO INVASIVA (PNI)
El monitoreo de la presión sanguínea no invasivo y automático utiliza el método
oscilométrico para la medición. Debido a que el monitor no puede detectar los
ruidos cardiacos, los detecta en base a amplitud y oscilación, que se grafican en
ondas; algunos módulos tiene conector en forma rectangular y algunos otros en
forma circular (figura 7–24).
S La entrada para esta función garantiza un puerto aislado y resistente al desfibrilador.
S Para la medición de la PNI se debe primeramente corroborara que el módulo de PNI esté correctamente instalado.
S Se seleccionara el brazalete adecuado según la edad del paciente.
S Se verifica que el cable esté conectado al módulo.
Nota: para la medición de la PNI debe hacerse en el brazo izquierdo, preferentemente a la altura del corazón. Al ingresar al menú para medición de PNI se encuentran las siguientes opciones:
Monitores hemodinámicos
Conector del
cable de PNI
Módulo Tram 800SL
85
Conector del
cable de PNI
Módulo Tram 200 SL
Figura 7–24. PNI (presión no invasiva).
Gasto cardiaco
Este programa mide el gasto cardiaco por termodilución; presenta en la pantalla
un valor numérico y una curva de dilución del gasto cardiaco en tiempo real.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Factores que afectan el gasto cardiaco
1.
2.
3.
4.
5.
Técnica utilizada para medición del gasto cardiaco.
Temperatura y volumen de la solución inyectada.
Temperatura basal, ciclo inspiratorio y espiratorio.
Colocación y localización del catéter de Swan–Ganz.
Estado hemodinámico del paciente (figura 7–25).
Nota: la técnica de medición del gasto cardiaco puede diferir de la mencionada
en el manual de operación y el procedimiento se realiza de acuerdo a la técnica
específica por el personal de enfermería, aunque en el manual de operación se
mencione de alguna otra forma, ya que en las instituciones de salud se realizan
técnicas universales para mediciones específicas.
Antes de iniciar el procedimiento
1. Comprobar que el módulo esté bien introducido.
2. Que el catéter colocado al paciente esté en posición correcta.
3. El cable de gasto cardiaco debe estar colocado en el módulo y en la función
elegida.
86
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
Conector del cable de TEMP/GC
Espiga al
comienzo
Espiga a 70%
Espiga al 35%
Módulo Tram 600SL
386A
Línea basal
Curva de dilución del gasto cardiaco
Conector del cable de GC
Módulo PS/GC
Figura 7–25. Termodilución.
4. El sensor debe estar bien colocado en el tubo.
5. La sonda de baño debe detectar la temperatura correcta (figura 7–26).
DATOS DEL GASTO CARDIACO
Al entrar al programa de gasto cardiaco se verá una programación en la pantalla
como la de la figura 7–27.
Menú subrogado de gasto cardiaco
En el menú subrogado de gasto cardiaco se puede programar:
1.
2.
3.
4.
Borrar datos de GC.
Cálculos cardiacos.
GC ahora (para medir cada vez que se requiera de forma manual).
TS límites (para ajustar los límites de temperatura de la sangre en grados
centígrados y Fahrenheit.
5. Registrar curva de GC.
Monitores hemodinámicos
Solución
Jeringa
de GC
Puerto del inyectado
o proximal
Cable para
el módulo
Puerto de inflación
del balón
Sensor
en línea
Puerto distal
Catéter de
la AP
Cable para el
transductor
Sensor de TS
(termistor)
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Figura 7–26. Configuración del sensor en línea.
Figura 7–27. Menú subrogado de gasto cardiaco.
87
88
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
6. Modo auto (activa y desactiva el modo elegido).
7. Usar: PCP (seleccionar PCP, APD, AI, para introducir como factores en
los cálculos cardiacos).
8. Catéter (seleccionar la marca comercial del catéter que se utiliza).
9. Tem inyec (elegir la sonda de la temperatura del inyectado en la línea de
baño).
10. Tamaño (calibra el French del catéter).
11. Vol inyec (ajusta el volumen inyectado).
12. Constante de cálculo (introduce una constante de computación diferente).
13. Info de GC (informa la localización de fallos).
Nota: el último valor del GC y la hora se eliminan de la ventana de parámetros
después de completar la primera medición.
CÁLCULOS CARDIACOS
Este programa presenta valores importantes de los parámetros hemodinámicos,
los cuales se dividen en dos clasificaciones: los parámetros monitoreados y los
calculados. Los parámetros monitoreados se obtienen a partir de los datos disponibles del paciente (sólo peso y altura) (cuadro 7–2).
Parámetros calculados
Los parámetros calculados se obtienen automáticamente y las fórmulas para su
obtención son de acuerdo a la edad de cada paciente.
Cuadro 7–2. Cálculos cardiacos
Parámetro
Gasto cardiaco
Frecuencia cardiaca
Presión arterial media
Presión venosa central
Arteria pulmonar media
Presión de enclavamiento
Presión diastólica de AP
Presión auricular izquierda
Peso
Altura
Seleccionar por menú sólo una opción cada vez.
Etiqueta
Unidades
GC
FC
PAM
PVC
PAM
PCP
APD
BI
Peso
Altura
L/min
LPM
mmHg
mmHg
mmHg
mmHg
mmHg
mmHg
Kilogramos o libras
Centímetros o pulgadas
Monitores hemodinámicos
89
Menú subrogado de cálculos cardiacos
En este menú se encuentra las siguientes opciones:
1.
2.
3.
4.
5.
Cambiar valores.
Guardar cálculos.
Revisar cálculos.
Peso.
Altura.
Estos valores se modifican según las necesidades de cada paciente.
Gas en línea
El sistema de monitoreo de GSA en línea está formado por un módulo de adquisición de los GSA que consta de un sensor óptico Sensi CathR (sensor de cable
conectado) y un cable de conexión de fibra óptica (figura 7–28).
Configuración del cable para medición de GSA
El monitoreo de GSA en línea produce información sobre los gases sanguíneos
en la cabecera del paciente sin necesidad de extraerle una muestra de sangre (figura 7–29).
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Módulo GSA
Unidad de sensor óptico
Cable de conexión
Figura 7–28. Sistema de monitoreo de GSA en línea.
90
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
Introducir el
cable en esta
línea
Figura 7–29. Configuración del cable para medición de GSA.
Vida útil del sensor óptico
Después de haber iniciado por primera vez el procedimiento la vida útil de los
sensores es de 144 h; a las 136 h de uso continuo se presenta un cronómetro que
indica DC o bien descontinuar sensor.
Precauciones sobre seguridad de esta modalidad
1. Burbujas de aire.
2. Cuidado del cable.
3. Conexiones.
4. Coágulos.
5. Extracción de muestras sanguíneas.
6. Soluciones de enjuague.
7. Volumen de enjuague.
8. Enjuague.
9. Seguridad del paciente.
10. Tapa de sensor.
11. Configuración.
12. Caducidad (sensores desechables sensiCathR).
13. Uso único.
14. Técnica estéril.
La configuración convencional para arterias periféricas y la configuración con sensor modificada para vías centrales se muestran en las figuras 7–30 y 7–31.
Monitores hemodinámicos
Válvula con jeringa
de muestreo
91
Tubo a la bolsa de
presión (solución
salina)
c
d
Tubo al
transductor
Transductor
Cable del sensor al
cable de conexión de
fibra óptica
Sensor
Al cable de
conexión de la
presión invasiva
b
a
Tapa del
sensor
Figura 7–30. Configuración convencional para arterias periféricas.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Los cuidados de enfermería que se proporcionan a todos los pacientes monitoreados están encaminados a resguardar su seguridad, ya que debido a la complejidad
de sus patologías requieren del empleo de aparatos electromédicos de alta tecnología.
Tubo al
transductor
Cable del sensor
al cable de
conexión de fibra
óptica
Válvula de la
línea arterial
Solución de
enjuague
b
Tubo de extensión
(15 cm o 6 pulgadas)
a
Sensor
Tapa del
sensor
Figura 7–31. Configuración con sensor modificada para vías centrales.
92
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 7)
En este capítulo se trata de que la enfermera aprenda antes que nada el manejo
correcto de los monitores hemodinámicos y que aprenda a interpretar los datos
que se obtienen en dichos monitores, lo que permitirá evitar complicaciones que
entrañen riesgos para el paciente. Este capítulo se centra en la instalación y el cuidado que requiere el sistema de monitoreo hemodinámico.
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
Conocer antecedentes médicos del paciente.
Conocer la patología actual del paciente.
Conocer la evaluación cardiovascular actual del paciente.
Conocer los signos vitales y los resultados actuales de laboratorio.
Conocer y mantener un adecuado balance de líquidos.
Conocer la causa por la que se implementa el monitoreo hemodinámico.
Saber cuándo fueron colocados los catéteres para el monitoreo hemodinámico.
Evaluar la localización y permeabilidad de las vías hemodinámicas.
Saber interpretar las ondas hemodinámicas.
Evaluar el estado mental del paciente.
Verificar el adecuado funcionamiento de los aparatos que se van a utilizar.
Observar los cables de conexión y tierra para detectar cualquier avería.
Verificar que las conexiones eléctricas sean trifásicas.
Verificar adecuadamente que los cables no tengan contacto con agua.
Conectar adecuadamente la salida de cada cable según corresponda al tipo
de monitoreo requerido.
Evitar que los cables toquen el suelo.
Una vez que se desocupa el equipo, limpiar los cables con un paño húmedo
con agua y jabón.
Mantener los cables en su lugar y enrollados de tal forma que no se fracturen.
REFERENCIAS
1. Hamilton HK: Procedimientos de enfermería. 4ª ed. México, Interamericana, 1986.
2. Loston B, Wooldrige K: Procedimientos de la American Association of Critical Care
Nurses. 4ª ed. Panamericana, 113–143.
3. Wong DL: Procedimientos en terapia intensiva. Enfermería pediátrica. 4ª ed. España,
Mosby, 1985.
4. Jasso L: Neonatología práctica. 4ª ed. México, El Manual Moderno.
5. Anthony CP: Anatomía y fisiología. 10ª ed. 371–598.
6. www.Arrikis.es/arbarra/webucip/tema 07.html.
7. www.Prematuros.cl/webjulio/um/um defin /um indicaciones.html.
8. www.armpediatrica.com.
9. www.portalesmedicos.coml–enlaces/101911.htm.
10. Manual de instrucciones de monitor Marquette Solar.
Sección III
Manejo de líquidos
Sección III. Manejo de líquidos
94
Manual clínico de infectología
(Capítulo 30)
8
Bombas de infusión
Concepción Hernández Pita, María Cristina Melo Ibarra
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
LÍQUIDOS PARENTERALES
Son todos los que son administrados por cualquier vía que no sea el aparato digestivo, los cuales son necesarios cuando la enfermedad se acompaña de pérdida importante de volumen originada por diversas causas, tales como vómito, diarrea,
pérdida excesiva de líquidos y electrólitos, choque hipovolémico, etc.
El organismo del niño contiene 79% de agua al nacer, y disminuye progresivamente hasta 60% al año de edad, manteniéndose así hasta la edad adulta para posteriormente disminuir hasta 55% en la ancianidad.
Distribuida de esta forma, el agua del organismo se divide en dos grandes compartimientos: el intracelular, que comprende de 30 a 50%, y el extracelular, que
comprende de 20 a 28% y se distribuye en líquido intersticial 15%, plasma sanguíneo 5% y agua transcelular 3%; estos porcentajes varían de acuerdo con la
edad y la cantidad de tejido graso.
La cantidad de agua corporal varía con la edad y se encuentra distribuida de
la siguiente forma (figura 8–1):
Distribución del agua en el organismo
Las fuentes de aprovisionamiento de agua son las que se ingieren como tal en una
parte de los alimentos y el agua de oxidación (figura 8–2).
S 1 g de carbohidratos = 0.55 mL de agua.
95
96
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
Al nacimiento 79%
Al año de edad 60%
Adulto 60%
(Capítulo 8)
Ancianidad 55%
Figura 8–1. Porcentaje de agua contenido en el organismo según la edad.
S 1 g de proteínas = 0.45 mL de agua.
S 1 g de lípidos = 1 mL de agua.
El agua ingerida se absorbe en 90% en el tracto gastrointestinal por difusión pasiva. En el espacio intravascular se mantiene en intercambio constante por defecto de la presión hidrostática (bomba cardiaca) y la presión oncótica (proteínas
plasmáticas), pasando por una zona de gradiente de presión (equilibrio de Starling). En el compartimiento intracelular y extracelular el intercambio está basado
en la ósmosis (equilibrio de Donan), dirigiéndose los líquidos de los sitios de menor concentración a los de mayor concentración.
Cuando los líquidos llegan al capilar glomerular en la parte ascendente del asa
de Henle se presentan mecanismos especiales que favorecen la salida de Na y Cl
disminuyendo su osmolaridad, mientras que en la parte descendente se hacen más
permeables estos iones, favoreciendo su entrada y aumentando su osmolaridad
Trans–
celular
3%
Plasma 5%
Intersticial 15%
Extracelular 20 a 28%
Intracelular 30 a 50%
Figura 8–2. Distribución del agua en el organismo.
Bombas de infusión
97
para formar el llamado mecanismo renal de contracorriente, que provee tonicidad
y osmolaridad a la orina.
Tipos de soluciones
Coloides
Son sustancias no cristalinas, difusibles pero no solubles en agua, incapaces de
pasar a través de una membrana animal. Pueden ser naturales (albúmina humana)
o sintéticas (dextranos, gelatinas, hidroxietilalmidones, cloruro de sodio, cloruro
de potasio y cloruro de calcio). Debido a su contenido de macromoléculas, los
coloides permanecen dentro del espacio vascular en una extensión mucho mayor
que los cristaloides por la menor permeabilidad de la membrana endotelial a las
partículas de solución, lo que da como resultado un efecto más rápido, efectivo y
prolongado en el volumen intravascular; por consiguiente, en la restauración de la
volemia y el restablecimiento de las condiciones hemodinámicas del paciente.
Su osmolaridad es de 275 a 308 mOsm/L y su pH es de 5 a 7, dependiendo del
tipo de solución. Las marcas más comerciales son RheomacrodexR 10%, ExpafusinR y HemacelR.
Cristaloides
Son soluciones que, por su composición química, disueltas atraviesan los tabiques porosos; estas soluciones están compuestas por agua y electrólitos.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Bombas de infusión
Las bombas de infusión son aparatos electromédicos que son utilizados con la finalidad de administrar volúmenes pequeños por vía intravenosa y en forma exacta, para un control estricto de líquidos.
Los tipos de soluciones que se pueden infundir son:
S
S
S
S
S
Soluciones.
Electrólitos.
Medicamentos.
Nutrición parenteral total.
Hemoderivados.
Objetivos
S Describir el correcto funcionamiento y la programación de las bombas de
infusión volumétricas existentes en la unidad hospitalaria.
98
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 8)
S Mantener un adecuado balance hídrico–electrolítico en pacientes que requieren una fluidoterapia específica, en forma exacta y precisa.
Bomba de infusión volumétrica
de doble canal FLO–GARD 6301R
Esta bomba de infusión ha sido diseñada para suministrar soluciones por vía parenteral a una amplia gama de velocidades de infusión, en forma exacta. El doble
canal permite infundir dos tipos de soluciones diferentes al mismo tiempo (figura
8–3).
Descripción física de la bomba de infusión
volumétrica de doble canal FLO–GARD 6301R
Esta bomba de infusión ha sido diseñada para suministrar soluciones por vía parenteral a una amplia gama de velocidades de infusión en forma exacta.
Esta bomba puede infundir de 1.0 a 99.9 mL/h, en incrementos de 0.1 mL o
1–1999 mL/h en incrementos de 1 mL y con volumen total de 1.0 a 99.9 mL en
incrementos de 0.1 o 1–9999 mL.
Los ítems del 1 al 9 están asociados con la bomba 1. Los controles asociados
con la bomba 2 funcionan de la misma forma. Los ítems del 10 al 28 son comunes
a las operaciones de ambas bombas.
Figura 8–3. Bomba de infusión volumétrica de doble canal Flo–Gard 6301R.
Bombas de infusión
99
Panel frontal
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
1.
2.
3.
4.
ON–OFF/Charge: enciende y apaga la bomba.
Palanca: abre y cierra la puerta de la bomba.
Stop (detener): detiene el funcionamiento de la bomba.
Pump 1 (bomba 1): programa a la bomba 1, con los controles de ambas
bombas.
5. Pantalla principal: muestra la velocidad, el volumen a ser infundido y el
volumen total infundido.
6. Pantalla de mensajes de la bomba 1.
7. Led alarm: el led rojo que prende durante una alarma general de la bomba 1.
8. Pumping led (guía de bombeo): la luz verde se enciende mientras la bomba
infunde.
9. Alert led (guía de alerta): esta luz amarilla se enciende durante la alerta de
la bomba.
10. Tecla backlight (luces de fondo): resalta la pantalla.
11. Tecla silence: silencia por dos minutos una alarma.
12. Leyenda next: se ilumina cuando está funcionando la tecla vol. status.
13. Tecla tot vol/status: muestra el volumen total infundido de cada bomba.
14. Tecla clear tot vol: pone en cero el volumen total infundido de cada bomba.
15. Tecla time: se programa el tiempo de la infusión con el número de horas
y se aumentan dos ceros.
16. Tecla PRI RATE (velocidad primaria): programa la infusión primaria para
ambas bombas.
17. Tecla PRI VTBI: permite la programación del volumen total de ambos canales.
18. Tecla PRI START: inicia la infusión para ambas bombas.
19. Ícono de conectar: se enciende al conectar la bomba.
20. Ícono de batería: se ilumina al conectar la bomba.
21. Leyenda monitor: se ilumina cuando está conectada a la computadora.
22. Leyenda computer control: se ilumina al ser controlado por computadora.
23. Tecla CLR: borra toda la programación.
24. Teclado numérico: para programación y punto decimal.
25. Tecla options: se accesa a un modo opcional (figura 8–4).
Descripción de la cabeza de la bomba
1. Sensor de oclusión: corriente arriba en la línea de la bomba.
2. Uñas de la bomba.
3. Sensor de oclusión corriente abajo: detecta restricciones en la parte inferior
del equipo.
100
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 8)
7 8 9 10
11
12
13
14
15
16
6
5
4
3
2
1
17
18
19
20
25 24 23
22 21
Figura 8–4. Panel frontal (ver texto).
4. Sensor de aire: detecta las burbujas en el sistema.
5. Pinzas de seguridad: previenen el flujo accidental.
6. Ranura del clamp, éste debe introducirse hasta el fondo de la ranura, con el
extremo angosto hacia adelante y pinzado.
7. Retén del resorte de la pinza deslizable (figura 8–5).
1
2
3
4
5
6
7
Figura 8–5. Descripción de la cabeza de la bomba (ver texto).
Bombas de infusión
101
1
3
2
9
8
7
5
4
6
Figura 8–6. Descripción del panel posterior (ver texto).
Descripción del panel posterior
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Pinza para el apoyo IV.
Correa del cable para corriente. Guarda el cable.
Bocinas de audio, para generar tonos de alarmas y alerta.
Compartimiento de la batería.
Fusible.
Cable para tomacorriente.
Interruptor panel lock: deshabilita las teclas del panel frontal, excepto tot
vol/status.
8. Puerto de comunicación: accesa a un dispositivo de computadora.
9. Volumen: para ajustar los tonos de alerta y alarma (figura 8–6).
Procedimiento para preparar y cargar un equipo de la bomba
de infusión volumétrica de doble canal Flo–Gard 6301R
1.
2.
3.
4.
Conectar la bomba.
Preparar la solución y purgar el equipo.
Cerrar la pinza de regulación del equipo.
Cargar el equipo oprimiendo la pinza de seguridad para abrir, colocar el
equipo a través del canal guía de abajo hacia arriba, asegurándose de que
el equipo se acomode sobre las uñas del bombeo; el clamp se coloca hasta el
fondo de la ranura con el extremo angosto hacia adelante y pinzado.
102
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 8)
5. Después de cerrar la puerta de la bomba, abrir la pinza de regulación del
equipo.
6. Verificar que no haya fuga de solución en la cámara de goteo.
7. Unir el equipo al sitio de acceso.
8. Encender la bomba, oprimiendo la tecla ON/OFF charge.
9. Colocar al nivel deseado la perilla de volumen.
Nota: los procedimientos para programar la bomba 1 y 2 son los mismos.
Programación de infusión primaria
1. Seleccionar con pump 1 o pump 2 para programar la bomba.
2. Elegir velocidad de flujo primario, oprimiendo PRI rate, para programar
la velocidad del flujo a infundir en mL/h.
3. Establecer el volumen primario, oprimiendo PRI VT BI, para programar
el VTBI deseado en el panel.
4. Revisar los parámetros de la infusión y/o leer el volumen total que se ha
infundido.
5. Borrar memoria anterior con la tecla clear tot vol.
6. Oprimir PRI start para iniciar la infusión; se encenderá el led verde pumping y aparecerá una barra móvil cerca de la velocidad del flujo.
7. Oprimir la tecla stop para detener la infusión.
8. Oprimir la tecla pump 1 o pump 2 y start para reiniciar la infusión.
9. Pulsar STOP al terminar la infusión, cerrar la pinza de regulación del equipo, retirarlo abriendo la puerta de la bomba y empujando el clamp hasta
el fondo, oprimir el botón de seguridad y retirar el equipo.
10. Apagar la bomba con ON/OFF/charge.
Nota: no se utiliza la programación secundaria por no contar con equipo en “Y”
adecuado, además de que la infusión no sería del todo confiable.
Programación volumen/tiempo
1. Encender y seleccionar la bomba con la tecla ON/OFF/CHARGE.
2. Oprimir la bomba 1 o 2, según se seleccione.
3. Oprimir la tecla time para acceder a un tiempo de infusión y automáticamente aparecen en pantalla los mL/h.
4. Oprimir la tecla PRI rate para entregar el VTBI deseado en el periodo de
tiempo especificado.
Bombas de infusión
103
5. Verificar la velocidad calculada.
6. Oprimir PRI start para iniciar la infusión.
Programación de la bomba en mL/h
1. Presionar la tecla PRI RATE para establecer la velocidad del flujo indicado
(mL/h).
2. Elegir el volumen total a infundir con la tecla VTBI.
3. Oprimir STOP para detener la infusión antes de que termine.
4. Presionar la tecla PRI START para reiniciar la infusión.
5. Al finalizar la infusión, presionar STOP para detener la infusión, cerrar la
pinza del equipo.
6. Abrir la puerta de la bomba.
7. Presionar el clamp hasta el fondo de la ranura, presionar el botón de seguridad y liberar el equipo.
8. Apagar el equipo con ON/OFF/CHARGE.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Mensajes de alarma
S Check set loading: el equipo no está colocado adecuadamente sobre las
uñas de la bomba.
S Air: aire en el sistema.
S Occlusion: bloqueo de la bomba en la parte inferior del sistema.
S Insert slide clamp: la pinza de deslizamiento no está bien insertada en la
ranura.
S Upstream occlusion: bloqueo de corriente en la parte superior del sistema.
S Door open: puerta de la bomba abierta.
S Battery low: batería con carga baja.
S Failure: falla especifica de la bomba; reportar de inmediato al proveedor.
Bomba de infusión volumétrica ColleagueR
Esta bomba de infusión se utiliza para suministrar volúmenes muy pequeños,
hasta en décimas de mL, en forma continua e intermitente, de manera exacta a
través de la vía intravenosa (figura 8–7).
Descripción del cuerpo principal de la bomba ColleagueR
En la infusión primaria, la velocidad de flujo es de 0.1999/h en incrementos de
0.1 mL/h y 1 a 1 200 h en incrementos de 1 mL (figura 8–8).
104
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 8)
Figura 8–7. Bomba de infusión volumétrica ColleagueR.
1. Esta tecla permite el acceso a la pantalla principal.
2. Esta tecla accesa a la pantalla, historial de volumen.
1 2 3 4
9
Cuerpo
principal
10
7
8
11
12
Módulo de
la bomba
5 6
Figura 8–8. Descripción del cuerpo principal de la bomba ColleagueR (ver texto).
Bombas de infusión
105
3.
4.
5.
6.
7.
Esta tecla silencia las alarmas durante dos minutos.
Esta tecla permite encender y apagar las luces de fondo.
Esta tecla selecciona la velocidad de infusión.
Con esta tecla se selecciona el volumen a infundir.
Esta tecla inicia la infusión una vez programados todos los valores necesarios.
8. Esta tecla permite encender y apagar la bomba (ON/OFF charge).
9. El teclado numérico y el punto decimal se utilizan para programar los valores necesarios.
10. Esta tecla borra los valores de la pantalla.
11. Ícono que se ilumina de verde al conectar la bomba.
12. Ícono amarillo, que se ilumina cuando la bomba utiliza batería.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Descripción del cuerpo principal y módulo de la bomba ColleagueR
1. Área de estado: se muestran los mensajes de alerta, las alarmas y errores.
2. Cuerpo: se utiliza para seleccionar y programar.
3. Línea de mensajes: contiene mensajes que se van requiriendo para la programación.
4. Teclas de flecha arriba o abajo: se seleccionan los campos programables.
5. Teclas programadas: se muestran los nombres de las teclas correspondientes a la programación.
6. Módulo de la bomba.
7. Pantalla del módulo de la bomba: puede mostrar velocidad, tiempo restante,
volumen infundido, etiqueta, carga del tubo o condiciones de alarma.
8. Canal para tubo, el cual se colocará de izquierda a derecha.
9. Ranura para insertar el clamp: debe introducirse pinzado, presionarlo hasta el fondo de la ranura, hasta que aparezca en la pantalla del módulo la
función cargando y posteriormente la función detenido.
10. Indicadores led de estado: el primer indicador es verde y está encendido
durante la infusión.
11. Permite cargar o retirar el equipo de administración.
12. La tecla STOP es para detener la infusión.
13. Símbolo que indica el lado superior de la bomba; el equipo debe colocarse
del lado izquierdo de la bomba.
14. Las flechas indican la dirección del fluido.
15. Símbolo que indica el lado inferior de la bomba; el equipo debe salir del
lado izquierdo de la bomba.
16. Aleta interna que se saca para la liberación manual del equipo (figura 8–9).
106
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 8)
4
1
7
2
16
3
12
6
15
9
13
5
10
8
14 11
Figura 8–9. Descripción del cuerpo principal y módulo de la bomba ColleagueR (ver
texto).
Descripción del panel posterior de la bomba ColleagueR
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Puerto de comunicación: activa las funciones optativas de comunicación.
Portafusibles: se encuentran dentro.
Control del volumen del altavoz.
Control de contraste y volumen de la pantalla principal.
Tuerca de pinza de montaje: asegura la bomba a un tripié.
Botón bloqueo panel: permite activar y desactivar las teclas del panel frontal.
7. Liberador de pinza de montaje.
8. Rejillas para altavoz de sonido.
9. Cable eléctrico (figura 8–10).
Carga del equipo de administración de la bomba ColleagueR
1. Encender la bomba.
2. Pulsar la tecla ABRIR para permitir la entrada del equipo de administración.
a. Comprobar que el clamp está pinzado.
b. Introducir el clamp en la ranura, colocando el equipo de solución de izquierda a derecha de la bomba (la orientación correcta del frasco o bolsa
de solución y la dirección del flujo del fluido se encuentran en la etiqueta
flujo del fluido, situado debajo del canal para solución).
Bombas de infusión
3
107
4
2
6
8
1
5
7
9
Figura 8–10. Descripción del panel posterior de la bomba ColleagueR (ver texto).
c. Tirar firmemente del equipo de solución y deslizarlo hasta el fondo del
canal.
d. Abrir la pinza reguladora, comprobar que no esté fluyendo la solución
(no debe haber gotas en la cámara de goteo y/o fluido proveniente del extremo del equipo de administración (figura 8–11).
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Programación de velocidad
y volumen de la infusión primaria
1. Conectar la bomba y pulsar la tecla ON/OFF carga para encender la pantalla.
2. Seleccionar paciente nuevo.
3. Pulsar la tecla ABRIR para introducir el equipo de izquierda a derecha, cerrar el clamp y presionarlo hasta el fondo de la ranura, colocando la extremidad angosta hacia adelante; aparecerá en la pantalla del módulo la función
cargando y posteriormente aparece la función detenido. Proceder a programar la infusión.
4. Pulsar la tecla VELOCIDAD cuando aparezca la pantalla principal.
5. Programar la velocidad indicada en mL/h, con el teclado numérico.
6. Pulsar la tecla VOLUMEN para programar volumen o utilizar la flecha de
arriba o abajo.
7. Confirmar valores con la tecla programada en la pantalla.
108
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
a
c
(Capítulo 8)
b
d
Figura 8–11. Carga del equipo de administración de la bomba ColleagueR (ver texto).
8. Pulsar la tecla de INICIO.
9. Verificar que la pinza del equipo esté abierta.
Nota: la programación de infusión secundaria no se utiliza porque no existe un
equipo en “Y” adecuado que infunda con exactitud el volumen de programación
primaria y secundaria al mismo tiempo.
Programación de volumen/tiempo
1. Conectar la bomba y pulsar la tecla ON/OFF carga para encender la pantalla.
2. Seleccionar paciente nuevo.
3. Seleccionar la tecla abrir para introducir el equipo de izquierda a derecha,
con el clamp cerrado; se introduce hasta el fondo de la ranura, con el extremo angosto hacia adelante; de inmediato aparece en el módulo de la bomba
la función cargando y posteriormente la función detenido. Proceder a programar la infusión.
4. Seleccionar la tecla volumen (VOL) cuando aparezca la pantalla principal.
5. Programar el volumen indicado con el teclado numérico.
6. Seleccionar el tiempo con la flecha de arriba o abajo y programar las horas,
seguidas de dos ceros; automáticamente aparecerá la cifra de velocidad de
infusión en mL/h.
Bombas de infusión
109
7. Confirmar valores con la tecla programada.
8. Pulsar la tecla de INICIO.
9. Verificar que la pinza del equipo esté abierta.
Programación de dosis
1.
2.
3.
4.
Si la bomba está funcionando, pulsar la tecla STOP para detenerla.
Seleccionar la tecla primaria.
Seleccionar la tecla cambiar modo desde la pantalla de programación.
Seleccionar la fórmula para la dosis, con las flechas de arriba y abajo o con
Re pág/Av pág (mg/h, mg/min, mg/h, mg/min, Ud/h).
5. Seleccionar elegir para accesar a la pantalla de programación de la dosis.
6. Comprobar que la unidad de medida sea la correcta.
7. Seleccionar la cantidad de medicamento indicada con el teclado numérico.
8. Introducir el volumen del diluyente.
9. Seleccionar la dosis con la flecha de programación hacia abajo. En caso
de que el valor calculado se encuentre dentro del rango, aparecerá la función de confirmar valores.
10. Seleccionar con la tecla de flecha hacia abajo el volumen a infundir.
11. Confirmar valores.
12. Pulsar la tecla INICIO.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Programación de dosis con etiqueta
1. Si la bomba está funcionando, pulsar la tecla STOP.
2. Pulsar la tecla primaria para accesar a la pantalla de programación correspondiente.
3. Seleccionar la tecla etiqueta; en seguida aparecerá en pantalla la lista de
todas las etiquetas; utilizar las teclas de Re pág/Av pág para ver todas las
listas de etiquetas.
4. Seleccionar la etiqueta con las teclas de la flecha arriba o abajo.
5. Seleccionar la tecla elegir y en seguida aparecerá el nombre de la etiqueta
seleccionada en la pantalla de programación.
6. Pulsar INICIO para iniciar la infusión.
Nota: para borrar una etiqueta, seleccionar no hay etiqueta en la lista de etiquetas.
Mensajes de alerta
1. KVO: la infusión se ha terminado. Apagar la bomba y preparar nueva infusión.
110
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 8)
2. Bat. baja: batería baja. Conectar la bomba.
3. Detenido: pulsar la tecla INICIO o apagar la bomba.
4. Aire: avanzar aire con la tecla de programación; en cuanto se llegue al volumen máximo de aire bombeado, retirar el equipo y purgarlo. Para retirar el
equipo, cerrar la pinza de seguridad del equipo, pulsar STOP, posteriormente pulsar ABRIR y retirar suavemente el equipo.
5. Oclusión arriba: revisar que el frasco o la bolsa de solución estén bien embonados con el equipo de solución; comprobar que no haya pinzas cerradas
o dobleces y reiniciar la infusión con la tecla primaria; posteriormente pulsar la tecla INICIO.
6. Oclusión abajo: comprobar que no haya pinzas cerradas o dobleces en la
parte inferior del equipo y que esté permeable la vía de administración de
la infusión. Seleccionar la tecla PRIMARIA y posteriormente la tecla INICIO.
7. Restablecer: realizar la liberación manual del tubo; en este caso, cerrar la
pinza del equipo, tirar de la aleta de liberación y abrirla, haciéndola girar
hacia la izquierda hasta que se detenga, y retirar el equipo.
Bomba volumétrica ColleagueR de tres canales
Esta bomba de infusión tiene la finalidad de infundir tres soluciones al mismo
tiempo; tiene las mismas características y funciones que la bomba ColleagueR
de un canal; su ventaja es el ahorro de espacio y la exactitud para el suministro
de volúmenes pequeños. Puede suspender o iniciar las soluciones en forma alterna, en un mismo tiempo (figura 8–12).
Descripción del cuerpo principal y módulo
de la bomba ColleagueR de tres canales
1. Área de estado: se muestran mensajes de alerta y alarmas.
2. Cuerpo: se utiliza para seleccionar, programar y mostrar las condiciones
operativas de los canales “A”, “B” y “C”.
3. Línea de mensajes: contiene mensajes importantes sobre la programación adecuada para los tres canales.
4. Teclas de flecha arriba y abajo: se utilizan para seleccionar los tres campos programables.
5. Teclas programadas: sólo se muestran los nombres de las teclas que corresponden a la actividad actual.
6. Soporte: sirve para alinear los equipos de solución provenientes de los canales “A”, “B” y “C”; se colocan de abajo hacia arriba, para facilitar su orden.
Bombas de infusión
111
Figura 8–12. Bomba volumétrica ColleagueR de tres canales.
7. Ranura para insertar clamp de la solución “A”.
8. Ranura para insertar clamp de la solución “B”.
9. Ranura para insertar clamp de la solución “C”.
10. Aletas para la liberación manual de los equipos de los canales “A”, “B” y
“C” (figura 8–13).
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Descripción del panel posterior
de la bomba ColleagueR de tres canales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Puerto de comunicación.
Portafusibles.
Control de volumen, genera tonos de alerta y alarma.
Control de contraste y volumen.
Tuerca de pinza de montaje.
Botón para bloquear panel.
Cable eléctrico (figura 8–14).
Programación de la bomba ColleagueR de tres canales
Para su programación, se siguen los mismos pasos que para la bomba ColleagueR
de un canal:
112
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 8)
1
6
4
2
3
5
7
8
10
9
Figura 8–13. Descripción del cuerpo principal y módulo de la bomba ColleagueR de tres
canales (ver texto).
1. Encender la bomba.
2. Seleccionar el canal “A”, “B” o “C”.
3. Seleccionar la tecla abrir del canal correspondiente a la solución que se desee agregar.
3
4
2
6
1
5
7
Figura 8–14. Descripción del panel posterior de la bomba ColleagueR de tres canales
(ver texto).
Bombas de infusión
113
4. Introducir el equipo.
5. Elegir canal “A”, “B” o “C”.
Programación para cambiar el modo
1.
2.
3.
4.
Seleccionar cambiar a modo cuando ya se tenga la bomba programada.
Pulsar la tecla ELEGIR.
Confirmar valores pulsando la tecla programada para esta función.
Pulsar la tecla INICIO.
Programación para suspender soluciones
1.
2.
3.
4.
Pulsar la tecla STOP.
Seleccionar elegir.
Pulsar de nuevo la tecla STOP.
Seleccionar de nuevo la tecla elegir y aparece en el cuerpo de la pantalla
principal si, no, elegir.
5. Elegir con las teclas de flecha.
Programación para reiniciar soluciones
1.
2.
3.
4.
Elegir canal “A”, “B” o “C”.
Programar la infusión.
Seleccionar confirmar valores con la tecla programada.
Pulsar la tecla de INICIO.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Programación para apagar un canal
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Pulsar la tecla STOP.
Seleccionar elegir.
Pulsearla de nuevo tecla STOP.
Seleccionar elegir de nuevo.
Aparecerá una leyenda en la pantalla que pregunta: “desea canal en espera”.
Elegir “SÍ” si se desea suspender la solución parenteral del canal elegido.
Elegir “NO” si se desea seguir infundiendo la solución elegida.
Bomba de infusión MedfusionR modelo 2001
Esta bomba de infusión es utilizada cuando se requieren infusiones de pequeño
volumen de medicamentos o soluciones por vía intravenosa.
114
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 8)
Figura 8–15. Bomba de infusión MedfusionR modelo 2001.
Tiene cuatro modalidades de infusión:
1.
2.
3.
4.
Peso corporal.
Modalidad de masa.
Modalidad continua.
Volumen en el tiempo (figura 8–15).
Descripción de la bomba de infusión MedfusionR modelo 2001
Para la infusión con esta bomba, la tasa de flujo de la jeringa de 20 mL (B–D) es
de 182.00 máximo a 0.1 mL/h mínimo (en decenas) (figura 8–16).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ventanilla de exhibición de cristal líquido.
Teclas de escala: se moverán en incrementos de 50 (valor absoluto).
Stop (paro/programa): se utiliza para detener la infusión.
Select (elección): simplifica la pantalla eliminando las exhibiciones de
peso y concentración.
Reset total delivered 000.0 (ajuste a cero del total entregado): borra el volumen total, regresándolo a cero cuando cambian la concentración o la
identificación.
Alarm OFF/ON: silencia la alarma por 2 a 60’.
Deliver (entrega): se utiliza para que inicie la infusión.
Enter (entrada): se utiliza para dar entrada o confirmar las elecciones.
Function: purga el líquido a través de la línea.
Bombas de infusión
115
1
2
10
3
7
4
8
5
9
6
12
13
11
Figura 8–16. Descripción de la bomba de infusión MedfusionR modelo 2001 (ver texto).
10. Desplazamiento decimal.
11. Backlight: luz de fondo.
12. Prime (bolo): permite la entrega de bolos.
13. Panel de alarmas.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
El interruptor de apagado/encendido de la bomba de infusión MedfusionR modelo 2001 se muestra en la figura 8–17.
Descripción de la cámara para cargar la jeringa
en la bomba de infusión MedfusionR modelo 2001
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Palanca del embrague.
Impulsor de la jeringa.
Retén del émbolo de la jeringa.
Ranura de la abrazadera de la jeringa (retén).
Abrazadera de la jeringa.
Cojinete de la jeringa (figura 8–18).
Instrucciones para cargar la jeringa en la bomba
1. Carga de la jeringa.
2. Presionar y mantener junta la palanca del embrague y jalar hacia afuera la
unidad impulsora de la jeringa, hasta que llegue al final de su recorrido.
116
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 8)
Interruptor de apagado/encendido
Figura 8–17. Interruptor de apagado/encendido de la bomba de infusión MedfusionR
modelo 2001.
3. Jalar hacia arriba la abrazadera transparente de la jeringa, dejando espacio
para la jeringa en el cojinete de la jeringa.
4. Insertar primero el extremo del émbolo de la jeringa.
5. Asegurar las aletas dentro de la ranura de la abrazadera de la jeringa.
6. Insertar el émbolo de la jeringa en su retén.
1
2 3
4
5
6
Figura 8–18. Descripción de la cámara para cargar la jeringa en la bomba de infusión
MedfusionR modelo 2001 (ver texto).
Bombas de infusión
117
7. Asegurarse de que la palanca del embrague entre a su posición de operación
totalmente extendida.
8. Utilizar la función de cebado para eliminar cualquier vacío.
9. Para retirar la jeringa vacía, sólo levantar la abrazadera transparente de la
jeringa y retirar la jeringa vacía.
Programación de la bomba de infusión MedfusionR modelo 2001
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Encender la bomba.
Cargar la jeringa.
Pulsar la tecla de ELECCIÓN para seleccionar el tipo de jeringa (B–D).
Pulsar la tecla de ENTRADA para confirmar.
Pulsar la tecla ELECCIÓN para elegir la modalidad deseada.
Oprimir la tecla ENTRADA para confirmar la elección.
Para programar entrada de concentración
1. Pulsar la(s) tecla(s) de elección de tasa para seleccionar el valor numérico
de concentración.
2. Oprimir la tecla ENTRADA para confirmar la concentración.
Para programar entrada de peso
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
1. Utilizar la(s) tecla(s) de elección de tasa para elegir el valor numérico apropiado para el peso. El punto decimal no se puede correr para el peso, y la
entrada permitida es de 0.1 y la máxima de 250 kg.
2. Pulsar la tecla de ENTRADA para confirmar el peso.
Para programar entrada de bolo
1. Pulsar la tecla de elección de tasa para elegir el valor numérico apropiado
de la cantidad de bolo. El punto decimal se puede correr oprimiendo la tecla
de desplazamiento decimal antes de ingresar los números.
2. Pulsar ENTRADA para confirmar la cantidad de bolo.
Modalidad de peso corporal
1.
2.
3.
4.
Pulsar la tecla ELECCIÓN para seleccionar el tipo de jeringa.
Cargar la jeringa.
Pulsar ENTER para confirmar.
Pulsar ENTRADA si la identificación actual es satisfactoria; la modalidad
de peso corporal incluye: mg/kg/min, mg/kg/h y mg/kg/min.
118
5.
6.
7.
8.
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 8)
Seleccionar el modo con la tecla SELECT MODE.
Pulsar la tecla de ELECCIÓN para mover el cursor.
Seleccionar la tecla ENTER para confirmar.
Pulsar la tecla DELIVER para iniciar la infusión.
Modalidad de masa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Pulsar la tecla ELECCIÓN para seleccionar el tipo de jeringa.
Cargar la jeringa.
Pulsar ENTRADA para confirmar.
Pulsar ENTER si la pantalla inicial muestra la última modalidad.
Programar la concentración; la modalidad de masa incluye: mg/min, mg/min,
unidades/min, miliunidades/min, mg/h, mg/h, unidades/h, miliunidades/h.
Oprimir la tecla de desplazamiento decimal para moverlo al lugar apropiado.
Pulsar la tecla ELECCIÓN de tasa para programar una concentración.
Oprimir la tecla ENTRADA para confirmar.
Pulsar la tecla DELIVER para iniciar la infusión.
Modalidad continua
Permite programar un límite de volumen, una tasa y una cantidad de bolo; incluye
mL/min y mL/h.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Oprimir SELECT para seleccionar el tipo de jeringa (BD).
Pulsar ENTER para confirmar.
Pulsar ENTER en caso de que la pantalla muestre la modalidad programada.
Pulsar SELECT para mover el cursor y seleccionar.
Pulsar ENTER para confirmar.
Pulsar DELIVER para iniciar la infusión.
Modalidad volumen/tiempo
Requiere dos parámetros de infusión: el volumen de la dosis y el tiempo de
entrega. Esta modalidad es muy útil en la entrega de una dosis sencilla. La tasa
en mL/hora se calcula en forma automática.
1.
2.
3.
4.
Pulsar ELECCIÓN para seleccionar el tipo de jeringa (B–D).
Pulsar ENTER para confirmar.
Pulsar SELECT MODE (modalidad de elección).
Pulsar ENTER; el volumen sobre el tiempo (V/T) aparece en la primera o
en la segunda pantalla de la modalidad.
Bombas de infusión
119
5. Pulsar SELECT para mover el cursor a V/T.
6. Pulsar ENTER para confirmar.
7. Pulsar DELIVER para iniciar la infusión.
Alarmas/alertas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Casi vacía.
Vacía.
Entrega de bolo.
Oclusión.
Mal funcionamiento del sistema.
Batería baja.
Batería agotada.
Batería en uso.
Batería cargándose.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
Los cuidados de enfermería que requieren los pacientes a los que se les manejan
líquidos con bomba de infusión son realmente pocos, pero de gran importancia.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
Verificar que la bomba esté conectada con los dispositivos necesarios.
Vigilar el buen funcionamiento de la bomba.
Colocar el equipo adecuado para la infusión.
No colocar equipos que no correspondan al modelo de la bomba.
Vigilar que el equipo sea purgado en forma correcta y que no tenga burbujas
de aire.
Programar la bomba con la cantidad correcta de líquido y preferentemente
con las horas indicadas.
Una vez iniciada la infusión, no olvidarla por completo y verificar que el
flujo que esté pasando en tiempo coincida realmente con la disminución de
éste en el equipo.
Si sonara alguna alarma, antes de apagarla verificar por qué suena y corregir
el error (no reiniciarla sin corregirlo).
Al iniciar y finalizar una infusión siempre se deberán borrar las programaciones anteriores.
Cada vez que inicie una solución realizar una programación completa (cantidad de volumen, tiempo de infusión, medicamento instalado, volumen
real de solución y número consecutivo de solución si el esquema corresponde al mismo paciente) si el modelo de la bomba lo permite.
120
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 8)
S Verificar siempre que la bomba esté conectada al tomacorriente sin aditamentos extras, dañados o que presenten un sobrepeso.
S Si el paciente tiene más de tres infusiones, colocar sólo la cantidad de bombas necesarias.
S Evitar colocar en una bomba soluciones parenterales de pacientes distintos.
S Mantener la bomba de infusión ligeramente arriba del nivel de la cama del
paciente o, en su defecto, a nivel de la cama.
S Membretar el equipo con la fecha y hora en la que se colocó en la bomba.
S Cambiar el equipo según las normas establecidas en cada institución
S Cuando sea necesario cubrir el equipo con algún protector, evitar colocarlo
en la región donde se encuentra el sensor.
S No limpiar nunca los sensores con agua, alcohol o con algún otro tipo de
soluciones.
S Al desocupar la bomba, limpiarla sólo con un lienzo húmedo con agua y jabón.
REFERENCIAS
1. Hamilton HK: Procedimientos de enfermería. 4ª ed. México, Interamericana, 1986.
2. Loston B, Wooldrige K: Procedimientos de la American Association of Critical Care Nurses. 4ª ed. Panamericana, 826–833.
3. Jasso L: Neonatología práctica. 4ª ed. México, El Manual Moderno, 181.
4. Anthony CP: Anatomía y fisiología. 10ª ed. 564–577.
5. www.portalesmedicos.comL–enlaces/101911.htm.
6. Manual de operador de la bomba de infusión volumétrica FLO–GARD 6301 doble canal.
Baxter Healthcare Corporation.
7. Manual del usuario de la bomba de infusión volumétrica Colleague. Baxter Healthcare Corporation.
8. Manual de operaciones para la bomba de infusión Medfusion modelo 2001 (versión del
programa para computadora). Duluth, Technology Circle.
Sección IV
Sistema renal
Sección IV. Sistema renal
122
Manual clínico de infectología
(Capítulo 30)
9
Máquina cicladora
Mariana Rosas Domínguez, Juana Acosta Alvarado
MAQUINA CICLADORA DE DIÁLISIS
(SISTEMA HOME CHOICE)
Aparato electromédico portátil automatizado utilizado en pacientes con insuficiencia renal aguda y diseñado específicamente para el manejo de diálisis con cicladora a ciclos continuos exactos programados en periodos específicos de tiempo.
La diálisis peritoneal con máquina cicladora se ajusta en un periodo de tiempo
que varía de acuerdo con las necesidades específicas de tiempo; puede ser realizada de manera intrahospitalaria o extrahospitalaria.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Objetivos
S Favorecer la adaptación del paciente a su medio ambiente externo de la mejor forma posible.
S Mejorar la calidad de vida y la estabilidad emocional de los pacientes sometidos a tratamiento con diálisis peritoneal continua cíclica (figura 9–1).
DIÁLISIS PERITONEAL
Tratamiento que reemplaza la función del riñón; se encarga de la depuración de
las toxinas y el exceso de líquido acumulado en el organismo.
123
124
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 9)
A
4
1
5
2
6
3
B
3
1
4
2
5
C
1
4
2
3
Figura 9–1. Descripción de la máquina cicladora. A. 1. Panel posterior. 2. Panel de control. 3. Sensor de temperatura. 4. Cuna térmica. 5. Manija. 6. Puerta. B. Panel de control.
1. Botón GO. 2. Botón Stop. 3. Pantalla de visualización. 4. Botón arriba–abajo. 5. Botón
Enter. C. Panel posterior. 1. Interruptor de alimentación de energía eléctrica (ON/OFF).
2. Toma de corriente. 3. Cable de alimentación.4. Puertos de interfase con computadora
(sólo para uso del personal de Baxter).
Máquina cicladora
125
Consiste en la introducción de solución dializante a la cavidad peritoneal a través de un catéter en el abdomen por medio del proceso de osmosis y difusión;
utiliza la membrana peritoneal.
TIPOS DE DIÁLISIS PERITONEAL
S
S
S
S
S
Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA).
Diálisis peritoneal automatizada (DPA).
Diálisis peritoneal continua cíclica (DPCC).
Diálisis peritoneal en marea o tidal.
Diálisis peritoneal intermitente nocturna (DPIN).
DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA CÍCLICA
Consiste en ciclos cortos de diálisis automatizada durante 9 o 10 horas por las noches, realizados mediante una máquina cicladora con la finalidad de utilizarse en
la intimidad del hogar.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
FUNCIONES DE LA DIÁLISIS
PERITONEAL CONTINUA CÍCLICA
S Mantener la solución dializante a la temperatura corporal adecuada.
S Regular automáticamente los intercambios de infusión.
S Guardar los datos del paciente para identificar algún problema durante la
terapia.
S Comprobar que los intercambios tengan los tiempos correctos para evitar
la descompensación del paciente.
Material y equipo necesario para la diálisis
peritoneal con máquina cicladora
Todo el procedimiento de la diálisis peritoneal continua cíclica se realizará con
la técnica más estéril posible (figura 9–2).
No olvidar el uso de cubrebocas.
126
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
1
2
(Capítulo 9)
3
4
Figura 9–2. Material y equipo para diálisis peritoneal con máquina cicladora. 1. Solución
dializante. 2. Pinzas. 3. Cassette. 4. Cubrebocas.
CASSETTE
Partes del cassette (figura 9–3).
2
3
1
Figura 9–3. Partes del cassette. 1. Organizador. 2. Cassette. 3. Líneas.
Máquina cicladora
127
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
PREPARACIÓN Y ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
EN TERAPIA CON MÁQUINA CICLADORA
DE DIÁLISIS PERITONEAL
1. Colocarse el cubrebocas.
2. Lavado de manos.
3. Limpiar el área donde se realizará el procedimiento, así como la máquina
cicladora.
4. Encender la cicladora, la cual emite dos tonos:
S Autochequeo; finalizando.
S Pulsar GO para comenzar.
5. Programar la máquina cicladora de acuerdo a las necesidades del paciente.
6. Preparación del material y equipo (antes mencionados).
7. Lavado de manos quirúrgico.
8. Abrir la bolsa del cassette.
9. Abrir la sobreenvoltura de la solución dializante (con ayuda de una pinza
de sujeción).
10. Lavado de manos.
11. Al retirar la sobreenvoltura de la solución dializante se revisará la fecha
de caducidad, así como la presencia de fuga o ruptura.
12. Colocar la solución sobre la cuna térmica.
13. Pulsar GO y la pantalla mostrará la leyenda “carga del cassette” ; se levanta
la manija, se abre la puerta y se coloca el cassette.
14. Instalar el organizador en el gancho de la parte superior de la puerta.
15. Cerrar todas las pinzas.
16. Bajar la línea de drenaje para que el líquido pueda desecharse.
17. Pulsar nuevamente GO para comenzar la autocorrección; al terminar aparece el mensaje “conecte las bolsas”.
18. Nuevamente lavado y secado de manos.
19. Colocar la línea roja en la bolsa de la cuna térmica, introduciendo la espiga
y evitando al máximo contaminar.
20. Abrir todas las pinzas y pulsar GO; se mostrará el mensaje “cebando líneas”, que tiene una duración de siete minutos; al término indicará “conéctese”.
21. Revisar la línea de transferencia del paciente.
22. Lavado de manos.
23. Tomar del organizador la línea del paciente, retirar el tapón y conectar.
24. Abrir todas las pinzas y la llave de paso de la línea de transferencia.
25. Pulsar GO; la pantalla mostrará “drenaje inicial”.
128
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 9)
26. Después de transcurrido el tiempo estipulado aparece el mensaje “fin del
tratamiento”.
27. Anotar el drenaje inicial, ultrafiltrado total y tiempo medio de permanencia.
28. Pulsar GO; la pantalla indica “cierre todos los clamps o pinzas”.
29. Pulsar GO; la pantalla mostrará la indicación “desconectarse”.
30. Abrir la envoltura del tapón minicap, revisar que tenga en su interior una
esponja húmeda con yodopovidona.
31. Lavado de manos.
32. Desconectar las líneas del paciente y colocar de inmediato el tapón minicap. Nota: la línea del paciente debe ir siempre hacia abajo.
33. Pulsar GO; indicará “desconécteme”.
34. Retirar el cassette de la máquina cicladora; se desecha junto con el líquido
restante.
35. Apagar la cicladora.
MÁQUINA CICLADORA PROGRAMADA Y EQUIPADA
La máquina cicladora cuenta con un sistema de autorrevisión y alarmas (figura
9–6).
1. Autocorregibles o de restauración automática. La alarma dará tres sonidos
y en la pantalla aparecerá el mensaje “revisar líneas”; al identificar el problema de obstrucción, la alarma se activa y se corrige automáticamente.
Figura 9–6. La máquina cicladora cuenta con un sistema de autorrevisión y alarmas.
Máquina cicladora
129
2. Continuas (recuperables por el usuario):
a. Pulsar STOP para detener la alarma.
b. En la pantalla aparece el mensaje “bajo volumen de drenaje”.
S Revise línea de drenaje.
S UF negativo.
S Revise posición.
Pulsar GO para volver a la terapia.
3. Alarma (por errores en el sistema).
a. Pulsar STOP para detener la alarma.
b. Anotar el número de los errores.
c. Apagar la máquina.
d. Si no se corrige la alarma se debe llamar al técnico.
PRECAUCIONES
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
S No utilizar productos químicos para la asepsia de la máquina cicladora (sólo
una compresa húmeda con agua).
S Evitar dejar caer cualquier residuo a la cicladora.
S Colocar la máquina cicladora en una mesa firme para evitar que se caiga.
S Revisar las líneas del cassette después de cebado (no debe haber aire en la
línea del paciente).
S Nunca conectar el cable de alimentación eléctrica de la máquina cicladora
con alguna extensión (puede producir una descarga eléctrica).
S Revisar que las líneas del cassette estén correctamente ajustadas.
REFERENCIAS
1. Loston B, Wooldrige K: Procedimientos de la American Association of Critical Care Nurses. 4ª ed. Panamericana, 521–625.
2. Wong DL: Procedimientos en terapia intensiva. Enfermería pediátrica. 4ª ed. España,
Mosby, 1985.
3. Neonatología práctica. 4ª ed. México, El Manual Moderno.
4. Anthony CP: Anatomía y fisiología. 10ª ed. 540–560.
5. www.Arrikis.es/arbarra/webucip/tema 07.html.
6. www.portalesmedicos.coml–enlaces/101911.htm.
7. Manual de instrucciones de máquina cicladora Home Choice.
8. Guía para paciente máquina cicladora Home Choice.
130
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 9)
10
Hemodiálisis
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Juana Acosta Alvarado, María Elena Aguilar Solano
Los riñones limpian la sangre filtrando los productos de desecho y balancean el
contenido de agua en el cuerpo produciendo orina, equilibrando sustancias químicas y ácidas y produciendo hormonas.
Cuando el riñón falla las funciones orgánicas sufren alteraciones metabólicas
que van incrementando gradualmente hasta rebasar los límites de una enfermedad.
La hemodiálisis es un método que sustituye la función renal utilizando un riñón
artificial como tratamiento sustitutivo extracorpóreo por medio de una membrana artificial semipermeable durante un periodo de tiempo prolongado, mientras
es localizado un riñón que cumpla con los requisitos necesarios para ser trasplantado.
Durante el decenio de 1970 se utilizan los riñones artificiales, que se han ido
perfeccionando considerablemente a lo largo del tiempo transcurrido desde su
aparición hasta el día de hoy.
HEMODIÁLISIS
Es la terapia de mantenimiento y el método sustitutivo extracorpóreo que se realiza por medio de una membrana artificial, usado en todo el mundo en pacientes
con insuficiencia renal aguda (IRA); se aplica de forma intermitente en sesiones
y días alternos, para remover grandes volúmenes de líquidos y solutos que resultan tóxicos para el paciente con IRA, y se aplica en cortos periodos de tiempo a
través de un acceso vascular que puede ser temporal o permanente.
131
132
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 10)
Objetivos
S Mantener dentro de lo posible un equilibrio de las sustancias de desecho
producidas por el organismo, con la finalidad de mejorar la función renal.
S Sustituir la acción limpiadora y filtradora del riñón, extrayendo las sustancias tóxicas y de desecho.
Indicaciones
S
S
S
S
S
S
Pacientes con pérdida de la capacidad peritoneal.
Pacientes con alteraciones metabólicas graves.
Pacientes con peritonitis e infecciones.
Hipertensión arterial de difícil control.
Pacientes con insuficiencia renal aguda y sobrecarga de líquidos.
Pacientes con intoxicación medicamentosa.
FÍSTULAS PARA HEMODIÁLISIS
Las agujas de fístula para hemodiálisis están diseñadas con material de la más alta
calidad y sometido a controles estrictos de supervisión, con la finalidad de brindar óptima atención al paciente; permiten el acceso a la sangre de los pacientes,
y son esenciales para realizar terapias sanguíneas extracorpóreas (figura 10–1).
Existen agujas de diferentes calibres y longitudes para la punción de fístulas
arteriovenosas; el corte y biselado traumático minimiza el dolor a la punción y
proporciona mayor cuidado al vaso sanguíneo; las hay de mariposa rígida o fija
y flexible o rotatoria.
DIALIZADORES
Los dializadores permiten el transporte de las sustancias tóxicas por medio de un
sistema de difusión y convección, es decir, desde la sangre hasta una solución
electrolítica especial, a través de la semipermeabilidad de una membrana que por
su forma puede ser de placa, serpentín o de fibras huecas; son de flujo alto, medio
y bajo, de terapia convencional y pediátricos (figura 10–2).
LÍNEAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIÁLISIS
Las líneas arteriovenosas para hemodiálisis se codifican por colores para diferenciar la línea arterial de la venosa; están diseñadas para evitar la hemólisis, redu-
Hemodiálisis
133
Figura 10–1. Fístulas para hemodiálisis calibres 15, 16 y 17.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ciendo la formación de burbujas y la coagulación; contienen pinzas que facilitan
y aseguran la conexión y desconexión de los equipos y permiten un registro exacto de la presión arterial; son utilizadas para transportar la sangre del paciente desde las agujas de fístula hasta el sistema dializador (figura 10–3).
Figura 10–2. Dializadores.
134
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
Pinzas de
Pinzas de
seguridad conexión y desconexión
Equipo de
venoclisis
Línea venosa
Pinzas de
seguridad
(Capítulo 10)
Línea
arterial
Pinzas de
conexión y desconexión
Figura 10–3. Líneas arteriovenosas para hemodiálisis.
MONITOR
Descripción de indicadores por funciones (figura 10–4)
1. Encendido y apagado.
2. Desinfección.
3. Unipunción.
4. Detector de aire.
5. Fuga de sangre.
6. Presión arterial.
7. Presión venosa.
8. Presión transmembrana.
9. Test.
10. Cebado.
11. Inicio/Reset.
12. Silenciador de alarmas.
13. Conductividad.
14. Flujo (encendido y apagado).
15. Menú para manejo de líquido dializante.
16. Ultrafiltración (encendido y apagado).
17. Menú de ultrafiltración.
18. Funcionamiento (luz verde).
19. Aviso–información (luz amarilla).
Hemodiálisis
4
7
5 8 33 18
34 19
135
20
6
1
31
32
21
36
35
2
3
9
10
29
11
30
12
13 14 15 1716 22 26 23 28 24 27 25
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Figura 10–4. Descripción de indicadores por funciones (ver texto).
20. Alarma (luz roja).
21. Pantalla–monitor.
22. Modo de tratamiento.
23. Límites de alarma.
24. Parámetros del sistema.
25. Representación de diálisis.
26. Teclas para las entradas en pantalla.
27. Teclas para seleccionar programas o campos a modificar.
28. Teclas para reseteo de datos.
29. Teclas para salir del menú sin almacenar datos.
30. Teclas para almacenar datos del menú ya elegidos y confirmados.
31. Desarrollo teórico de la tasa de ultrafiltración.
32. Concentración de sodio prefijada.
33. Desarrollo real de sodio.
34. Volumen de ultrafiltrado ya extraído.
35. Cifras de presión arterial.
36. Cifras de presión venosa.
MODULO DE BOMBA DE SANGRE
Descripción (figura 10–5)
1. Indicador de flujo, diámetro de la línea, volumen nidal de unipunción o un
número de error.
136
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
7
3
2 1 15
12
(Capítulo 10)
16
22
8
20
9
13
21
10
18
17
5
4
6
11
14
19
Figura 10–5. Bomba de sangre (ver texto).
2. Alarma led (tono rojo).
3. Funcionamiento led (tono verde).
4. Conexión de la jeringa con heparina para la línea de sangre arterial.
5. Jeringa con heparina.
6. Cámara de sangre arterial.
7. Teclas para ajustes de valores.
8. Tecla RATE para aceptar el ajuste de valores.
9. Tecla O para aceptar el valor ajustado.
10. Tapa de la bomba de sangre.
11. Entrada para colocar el segmento de la bomba lado izquierdo.
12. Tecla START/STOP para el funcionamiento del rotor.
13. Rotor para el acomodo de la línea (transporta la sangre del paciente con
la ayuda de los rodillos y líneas colocadas).
14. Salida del segmento de la bomba lado derecho.
15. Entrada para el conector de la línea de medición de presión al conector del
paciente.
16. Indicadores para la elección de valores deseados.
17. Tapadera para la entrada de la línea venosa.
18. Pinza para manipular la entrada de la línea venosa.
19. Sitio de entrada para posicionar correctamente la línea.
20. Cámara de línea venosa.
21. Indicador de START/STOP para dar inicio de cebado y ciclo.
22. Indicador de Bolus (se pulsa para la administración de una dosis inicial de
heparina).
Hemodiálisis
1
2
3
4
8
5
9
137
12
10
6
10
11
7
Figura 10–6. Descripción del suministro centralizado de bicarbonato (ver texto).
SUMINISTRO CENTRALIZADO DE BICARBONATO
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Descripción (figura 10–6)
1. Espacio para otros módulos.
2. Registro de presión arterial sistólica.
3. Registro de presión arterial diastólica.
4. Registro de presión arterial media.
5. Registro de frecuencia cardiaca.
6. Área de lavado (parte hidráulica).
7. Freno.
8. Lanceta para bicarbonato.
9. Bicarbonato concentrado para hemodiálisis.
10. Lanceta para solución concentrada de hemodiálisis (tono rojo).
11. Solución concentrada para hemodiálisis.
12. Cámara de lavado.
COMPONENTES DE LA MAQUINA DE HEMODIÁLISIS
Descripción (figura 10–7)
1. Tapa del bypass para los tubos de conexión del dializador (filtros).
2. Portasueros.
138
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 10)
1
2
Figura 10–7. Componentes de la máquina de hemodiálisis. 1. Portasueros. 2. Tapa del
bypass para los tubos de conexión del dializador (filtros).
CUIDADOS AL SISTEMA DE HEMODIÁLISIS
Son las medidas de higiene y seguridad que se le proporcionan a la máquina de
hemodiálisis después de cada procedimiento.
S Antes de la higiene de la máquina se deberá tener la precaución de verificar
que hayan sido retiradas las líneas de sangre.
S El líquido de limpieza, agua o desinfectantes llegan a través de la cámara
de balances; al abrirse alternativamente las válvulas, el líquido llega de formas alternas, pasando por el espacio capilar interior o la membrana del filtro.
S La superficie de la máquina se puede limpiar con productos de limpieza y
desinfectantes cuya concentración varía de acuerdo al tipo de material que
se ocupe para este fin, como bactericidas, esporicidas y fungicidas.
Deben removerse los depósitos de carbonato de calcio o magnesio y limpiarse los hidráulicos de contaminantes orgánicos, tener compatibilidad con los materiales de la
máquina y deben removerse con facilidad, ya que pueden quedar residuos tóxicos.
Hemodiálisis
139
Figura 10–8. Esta pantalla aparecerá en la máquina indicando que inicia el proceso de
desinfección y lavado de la máquina e indicará paso a paso cómo realizar el procedimiento.
Medidas básicas
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
S Las líneas de conexión del líquido dializante están conectadas a la tapa
bypass.
S La tapa bypass está cerrada.
S Las lancetas de concentrado están conectadas a la cámara de lavado.
S El detector óptico no detecta sangre.
Si las condiciones básicas no son cumplidas, los tonos y mensajes de alarma son
activados y visualizados en pantalla; una vez solicitado el programa de desinfección y limpieza en pantalla, automáticamente se borra toda la información del tratamiento previo.
Para dar inicio a la desinfección es importante elegir en pantalla el indicador
de desinfección y dar inicio al lavado de la máquina (figura 10–8).
Al término del ciclo de lavado aparecerá en pantalla la imagen de fin del lavado
(figura 10–9).
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN
PACIENTES CON HEMODIÁLISIS
Acoplamiento
S Lavarse las manos.
140
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 10)
Figura 10–9. Al término del ciclo de lavado aparecerá en la pantalla la imagen de fin de
lavado.
S Preparar el equipo necesario para acoplamiento.
S Colocar todo el material en un campo estéril.
S Realizar asepsia de la zona a manejar y retirar el apósito del acceso venoso
(subclavio).
S Una vez que se retiraron todos los apósitos sucios, volver a lavarse las manos.
S Colocar un campo estéril sobre el acceso venoso.
S Realizar asepsia del sitio de inserción del catéter con IsodineR durante un
minuto.
S Cubrir con una gasa con solución antiséptica la salida arterial por un lapso
de tres a cinco minutos.
S Retirar el tapón de la rama arterial.
S Aspirar una pequeña cantidad de sangre del catéter de acuerdo a la edad del
paciente (adulto o pediátrico) y heparinizar el catéter de acuerdo con las
normas establecidas en la unidad médica en que se labore.
S Proceder a realizar la conexión del catéter a la máquina y asegurar la conexión con un parche adhesivo.
Desacoplamiento
S Lavarse las manos.
S Abrir un campo estéril y colocar el material necesario.
S Tener a la mano jeringas con solución fisiológica y heparina para heparinizar el catéter.
Hemodiálisis
141
S Retirar el parche de tela adhesiva con la que se fijó el catéter al inicio del
procedimiento y proceder a colocar un campo estéril por debajo y envolviendo el catéter.
S Colocarse guantes estériles y proceder a pinzar las dos ramas del catéter.
S Abrir la rama arterial y luego la venosa, enjuagar y heparinizar ambas vías.
S Pinzar nuevamente las ramas del catéter y colocar el tapón de sellado.
S Colocar gasa estéril y envolver con un parche de tela adhesiva para proteger
el catéter.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN EL
PROCEDIMIENTO DE HEMODIÁLISIS
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Antes, durante y después del procedimiento
S Toma de signos vitales y registro de los mismos en la hoja correspondiente.
S Registrar el peso del paciente antes y después del procedimiento.
S Verificar el estado hemodinámico del paciente en cualquier etapa del procedimiento.
S Vigilar en forma constante datos de dificultad respiratoria, cardiaca, hipotermia, etc.
S Al inicio del procedimiento monitorear al paciente.
S Obtener un trazo electrocardiográfico antes, durante y después del procedimiento.
S No aplicar antihipertensivos antes del procedimiento ni después del mismo.
S Se debe contar con exámenes de laboratorio previos al procedimiento y durante el mismo deben monitorearse los niveles de calcio en sangre.
S Vigilar pérdidas sanguíneas a cualquier nivel.
S Mantener un equilibrio hidroelectrolítico adecuado.
S Si es necesario transfundir plasma o sangre, registrar en la hoja correspondiente si se presenta alguna reacción adversa.
S Si se administra albúmina, registrar la cantidad exacta y el lapso de tiempo
en la que se administró.
S Al término del procedimiento asegurarse de registrar los signos vitales, los
resultados de los exámenes de laboratorio, el trazo electrocardiográfico y
el peso del paciente.
S Número de horas que duró el procedimiento y los ciclos que se dieron durante el mismo.
S En la hoja correspondiente se anotan la fecha, la hora de inicio y término
del procedimiento, el nombre de la enfermera que realizó el procedimiento
y los eventos importantes que se presentaron con el paciente.
142
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 10)
REFERENCIAS
1. Hamilton HK: Procedimientos de enfermería. 4ª ed. México, Interamericana, 1986.
2. Loston B, Wooldrige K: Procedimientos de la American Association of Critical Care Nurses. 4ª ed. Panamericana, 521–625.
3. Wong DL: Procedimientos en terapia intensiva. Enfermería pediátrica. 4ª ed. España,
Mosby, 1985.
4. Jasso L: Neonatología práctica. 4ª ed. México, El Manual Moderno.
5. Anthony CP: Anatomía y fisiología. 10ª ed. 540–560.
6. www.Arrikis.es/arbarra/webucip/tema 07.html.
7. www.armpediatrica.com.
8. www.portalesmedicos.coml–enlaces/101911.htm.
9. Manual de instrucciones de máquina cicladora Home Choice.
10. Guía para paciente máquina cicladora Home Choice.
11
Sistema de terapia de reemplazo
renal continuo PrismaR
María del Carmen Mejía Olguín, Lidia Medina Valdez
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
SISTEMA DE TERAPIA DE REEMPLAZO
RENAL CONTINUO PRISMAR
El sistema PrismaR ofrece la posibilidad de realizar en forma continua la gestión
de líquidos y terapias de sustitución renal. Esta terapia está destinada a todos los
pacientes que padecen insuficiencia renal aguda y/o hiperhidratación, y a los pacientes en los que se hace necesaria la extracción de componentes plasmáticos
De los pacientes admitidos en las unidades de terapia intensiva se ha comprobado que la insuficiencia renal aguda ocurre entre 10 y 23%, de los cuales entre
60 y 70% requieren de algún tipo de terapia de reemplazo renal (TRR) para sostener su vida (figura 11–1).
La etiología de los padecimientos renales se divide de la siguiente forma:
S Prerrenales: 13%; son en su mayoría ocasionados por depleción de volumen, choque séptico o hemorrágico, pérdidas gastrointestinales importantes, poliuria, disminución de gasto cardiaco, etc.
S Posrenales: 2%, en su mayoría ocasionados por procesos neoplásicos, inflamatorios, enfermedades vasculares o intratubulares.
S Intrínsecos: 85%, ocasionados por isquemia, trauma, sepsis, nefrotoxicidad causada por salicilatos, antibióticos o medios de contraste, entre otros.
143
144
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 11)
Figura 11–1. Sistema de terapia de reemplazo renal continuo PrismaR.
SISTEMA DE TERAPIA DE REEMPLAZO
RENAL CONTINUO PRISMAR
El sistema PrismaR es el encargado de bombear la sangre venosa del paciente
a través de un filtro en un equipo desechable, la cual es retornada al paciente por
la circulación venosa, debido a que la sangre pasa a través del filtro removiendo
liquido y/o depurando solutos.
Objetivo
Realizar la remoción de líquidos, solutos y sustancias tóxicas para el organismo
que afectan de forma directa al sistema renal, a través de un filtro de capilares,
el cual crea un mecanismo de difusión en la membrana peritoneal.
OPCIONES DE TERAPIAS DE
REEMPLAZO RENAL CONTINUO
S Scuf (ultrafiltración continua lenta). Permite extraer líquidos del paciente
por ultrafiltración.
Sistema de terapia de reemplazo renal continuo Prisma
145
S CVVH (hemofiltración venovenosa continua). Permite extraer solutos por
convección. Se puede efectuar también extracción neta de los líquidos del
paciente.
S CVVHD (hemodiálisis venovenosa continua). Permite el aclaramiento de
solutos por difusión. Se puede efectuar también extracción neta de líquidos
del paciente.
S CVVHDF (hemodiafiltración venovenosa continua). Permite la extracción
de solutos por convección y por difusión a la vez. Se puede efectuar también
extracción neta de líquidos del paciente.
MECANISMOS DE LAS TERAPIAS
Ultrafiltración
En la filtración, el líquido plasmático con solutos es extraído de la sangre del paciente a través de la membrana semipermeable del filtro. La bomba del efluente
controla automáticamente el flujo de ultrafiltración.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Hemofiltración
En la hemofiltración el líquido plasmático con solutos es extraído de la sangre del
paciente a través de la membrana semipermeable mediante ultrafiltración. Simultáneamente se infunde una solución de reinyección en el circuito sanguíneo.
La solución de reinyección restituye la totalidad o una parte del agua extraída,
así como los solutos deseables. Los solutos por depurar no se restituyen, por lo que
su concentración a nivel sanguíneo disminuye, y la extracción de solutos se realiza
por convección (arrastre de extracción de solutos efectuada por convección).
Hemodiálisis
En la hemodiálisis, los solutos por depurar pasan desde la sangre del paciente a
través de la membrana semipermeable al líquido de diálisis que fluye en contraflujo a través del compartimiento de líquidos en el filtro.
La concentración de solutos por depurar es menor en el líquido de diálisis que
en la sangre, haciéndolo a través del mecanismo de difusión, en el cual la zona
que funciona como de mayor concentración es la sangre del paciente y la de menor concentración es el líquido de diálisis, lo cual a su vez produce el aclaramiento de solutos.
146
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 11)
Hemodiafiltración
En la hemodiafiltración se utilizan tanto la hemodiálisis como la hemofiltración.
La extracción de solutos tiene lugar por convección y por difusión a la vez.
El líquido de diálisis es bombeado a través del correspondiente compartimiento del filtro. Al mismo tiempo, la bomba del efluente controla la ultrafiltración
y se infunde una solución de reinyección en el circuito sanguíneo.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PRISMAR (FIGURA 11–2)
Panel frontal
S Indicadores de situación. Luces que se encienden para aportar una indicación general sobre las condiciones del funcionamiento.
S Verde. Indica que todos los parámetros monitoreados son normales durante
la administración del tratamiento (modo o tratamiento).
S Amarillo. Indica que ha ocurrido una alarma de advertencia o de información, o que una alarma ha sido suspendida. No está en peligro la seguridad
inmediata del paciente, pero el operador debe investigar.
Nota: la luz amarilla también se enciende cuando la unidad de control está
en los modos de Preparación, En espera, Finalización y Personalizado. En
Figura 11–2. Sistema PrismaR.
Sistema de terapia de reemplazo renal continuo Prisma
147
Figura 11–3. Botones indicadores de situación: rojo, indica alguna alarma de seguridad
importante; amarillo, alarma de advertencia o de suspensión de procedimiento; verde,
indica que los parámetros programados y monitorizados son normales.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
S
S
S
S
estos casos indica que todos los parámetros monitoreados se encuentran en
sus valores normales, pero no está llevándose a cabo el tratamiento de un
paciente.
Rojo. Indica que ha ocurrido una alarma de seguridad, sangre o una alarma
por avería, debido a una condición que implica riesgo posible para el paciente. Se requiere la intervención inmediata del operador (figura 11–3).
Pantalla. Visualiza texto y teclas virtuales. Ofrece instrucciones de funcionamiento, alarma y ayuda. Un recubrimiento fácil proporciona áreas “activas” para las teclas virtuales.
Pulsando las teclas virtuales el operador puede cambiar los parámetros
y desplazarse por las pantallas.
Alojamiento de sensores de presión. En ellos se insertan las cuatro tomas
de presión del set PrismaR; detrás de cada alojamiento está situado un sensor
de presión (transductor); los sensores y tomas de presión proporcionan monitoreo de presión no invasiva para la línea de entrada, el filtro, la línea de retorno y la línea de efluente. No hay interfases aire–sangre (figura 11–4).
Bomba de solución de reinyección. Bombea la solución de reinyección
perfundiéndola en el circuito sanguíneo. Existen dos tipos de sets PrismaR
disponibles para CRRT; cada uno efectúa la reinyección de forma diferente:
antes que la sangre llegue al filtro (predilución) o después de la salida del
148
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 11)
Figura 11–4. Sensores de presión.
filtro (posdilución). El set PrismaR TPE sólo efectúa la reinyección tipo
posdilución. Es una bomba peristáltica oclusiva.
S Cargador de cassettes. Soporta el cassette del set permitiendo la carga
automática del mismo (figura 11–5).
Figura 11–5. Cassette para máquina PrismaR.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Sistema de terapia de reemplazo renal continuo Prisma
149
S Bomba de sangre. Bombea la sangre a través del circuito sanguíneo del set.
Es una bomba peristáltica oclusiva.
S Detector de aire. Monitorea continuamente la línea de retorno para detectar la presencia de aire. Si se detecta una macroburbuja o si el número de
microburbujas excede el umbral de peligro para la sangre, se activa una
alarma de seguridad de sangre.
S Alojamiento del cuerpo de bomba. Tramo por donde pasa el tubo en cada
bomba peristáltica. Los alojamientos reciben los cuerpos de las bombas del
set PrismaR.
S Bomba del líquido de diálisis. Bombea líquido de diálisis en el compartimiento del filtro destinado a este fin. Es una bomba peristáltica oclusiva.
S Clamp de la línea de retorno. Clamp oclusivo que se cierra durante las alarmas de seguridad, sangre y por avería, cuando se apaga la corriente eléctrica
y durante ciertos autotests. Impide el paso de sangre o aire hacia el paciente.
S Guías para las líneas. Sostienen en su correcta posición las líneas del set
PrismaR en la unidad de control.
S Ganchos de esquinas. El gancho de la derecha sostiene la bolsa de solución
del cebado mientras dicha operación está efectuándose. El gancho de la izquierda sostiene la bolsa colectora del cebado mientras se ceba el sistema
y la bolsa de suero fisiológico estéril durante el retorno de la sangre.
S Detector de fugas de sangre. Monitorea continuamente la línea del efluente para detectar la presencia de sangre que sugiere la existencia de pérdidas
hemáticas a través de la membrana del filtro. Si se detecta hematíes, se activa una alarma de seguridad sangre.
Nota: el detector de fugas de sangre no detecta la presencia de sangre hemolizada; no obstante, la aparición de un color rosa o rojo en la bolsa colectora
del efluente puede indicar hemólisis.
S Conjunto de la bomba de anticoagulación. Sostiene la jeringa del anticoagulante y controla el flujo de suministro de éste al circuito sanguíneo.
El anticoagulante puede suministrarse de modo continuo o en bolos.
S Rotor. Componente central de cada bomba peristáltica que gira durante la
operación de bombeo. Sostiene dos rodillos que ocluyen el cuerpo de bomba en el alojamiento. La oclusión mueve hacia delante dentro del cuerpo de
la bomba e impide el reflujo.
S Bomba del efluente:
a. Para terapias de CRRT. Bombea el ultrafiltrado/líquido de diálisis; controla automáticamente el flujo de ultrafiltración basándose en los flujos
de extracción del líquido del paciente y de solución de reinyección (si
corresponde definidos por el operador).
b. Para terapia de TPE. Bombea el plasma extraído; controla automáticamente el flujo de plasmafiltración basándose en los flujos de pérdida de
150
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 11)
plasma del paciente y de solución de reinyección definidos por el operador; funciona como bomba peristáltica oclusiva.
Panel inferior
Balanzas
Monitorea independientemente los pesos de las bolsas contenedoras de líquido;
la información sobre peso es utilizada para el software de PrismaR y para el control preciso de ultrafiltración/plasmafiltración y extracción de líquidos/pérdida
de plasma del paciente. Cuando las bolsas de líquido de diálisis y de solución de
reinyección (o contenedores de líquidos) están casi vacías o cuando la bolsa del
efluente está casi llena suena una alarma de advertencia. Las balanzas se identifican con códigos de color: la del líquido de diálisis es verde, la de reinyección es
violeta y la del efluente es amarilla (figura 11–6).
S Conjunto de ganchos de las balanzas. Tres ganchos en cada balanza para
sostener las bolsas contenedoras de líquidos. Pueden usarse bolsas contenedores de hasta 5 L.
S Panel lateral derecho:
S Interruptor. Enciende y apaga el aparato. La etiqueta “I” significa encendido y la etiqueta “O” apagado.
Figura 11–6. Balanzas.
Sistema de terapia de reemplazo renal continuo Prisma
151
Figura 1–7. El panel posterior consta de los siguientes componentes: contador de horas, puerto serie de comunicaciones, fuente de alimentación eléctrica, tarjeta de alimentación, fusibles, módulos de alimentación eléctrica, sistema de reposición automática,
tarjetas de salida, tarjeta analógicas.
S Panel lateral izquierdo:
S Ventilador. Suministra ventilación continua a los componentes internos
de la unidad de control.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Panel posterior
Un puerto serie de comunicaciones (P1) y un contador de horas se sitúan en la
parte posterior. A través de este panel se accede a la unidad de control donde se
encuentran circuitos impresos y otros componentes electrónicos y mecánicos.
Sólo técnicos calificados deben reparar componentes internos (figura 11–7).
DIAGNÓSTICO Y CALIBRACIÓN DEL SISTEMA PRISMAR
Procedimiento de calibración de las básculas de la máquina
El encendido será con la tecla que marca (I) del encendido principal y simultáneamente se oprimirán las teclas 4 y 9 de los extremos inferiores derecho e izquierdo
de la pantalla (figura 11–8).
152
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 11)
1
12
2
11
3
10
ÃÃÃ
ÃÃÃ
4
5
6
7
8
ÃÃÃ
ÃÃÃ
9
Figura 11–8. Calibración de las básculas de la máquina.
Pantalla de servicio (Service)
S Esta pantalla aparece al presionar las dos teclas inferiores de la ventana
principal.
S Al presionar la tecla de diagnóstico (Diagnose) aparece la pantalla de servicio y diagnóstico (Service–diagnose) (figura 11–9).
Procedimiento de diagnóstico
del sistema PrismaR (figura 11–10)
Esta ventana permite conocer el diagnóstico de las básculas y de los sensores de
presión. Para ello se pulsa la tecla Scales y posteriormente la de Pressures. Al pre-
Calibrate
Monitor XXX
English XXX
French XXX
Controller XXX
Italian XXX
Spanish XXX
Diagnose
Restart
Figura11–9. Pantalla de servicio (Service).
Sistema de terapia de reemplazo renal continuo Prisma
153
sionar las teclas elegidas se abre la pantalla y marca los parámetros del rango elegido.
PANTALLA DE DIAGNÓSTICO DE BÁSCULAS
Service–scales
Basculas
Rango
+5 o –5
+5 o –5
+5 o –5
Reemplace
Efluente
Dializante
Para observar esta pantalla es necesario seleccionar previamente la tecla de Scales en la ventana
de Service–diagnose.
PANTALLA DE DIAGNÓSTICO DE PRESIONES
Service–pressures
Sensores de presión
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Return
Efluente
Filter
Access
Reposition transducer
Rango
+4o–4
+4o–4
+4o–4
+4o–4
+4o–4
S Para observar esta pantalla es necesario seleccionar previamente la tecla de
Pressures en la ventana de servicio y diagnóstico.
S El rango mayor permitido para el sensor de reposición Transducer puede
ser de +8 o –8.
PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DE BÁSCULAS
Pantalla de servicio (Service)
S Para ingresar a esta ventana pulsar el botón de encendido y luego las teclas
4 y 9 del monitor de PrismaR (figura 11–11).
154
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 11)
Internal
Pumps
Service–diagnose
Scales
Repo
Pressures
Load
Lights
Air
Syringe
Clamp
Blood leak
Exit
Figura 11–10. Pantalla de diagnóstico de PrismaR.
S Al presionar la tecla de Calibrate se ingresa al menú para dar inicio a la calibración de las básculas (recordar que si los transductores de presión se encuentran fuera del valor de calibración tendrán que ser recalibrados por personal de servicio técnico capacitado).
Pantalla de calibración
Para abrir esta ventana se pulsa previamente la tecla de Calibrate en la pantalla
de servicio (figura 11–12).
Pulsar la tecla Scales para dar inicio al procedimiento de calibración de las básculas.
Calibrate
Monitor XXX
English XXX
French XXX
Controller XXX
Italian XXX
Spanish XXX
Diagnose
Restart
Figura 11–11. Pantalla de servicio (Service).
Sistema de terapia de reemplazo renal continuo Prisma
155
Service–calibrate
Scales
Pressures
Set clock
Prisma ID
Exit
Figura 11–12. Pantalla de calibración.
Pantalla de calibración de basculas (Scales)
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
S El acceso para esta ventana es pulsar la tecla de Scales que aparece en la
ventana de servicio y calibración; no olvidar que la calibración está integrada por tres pesos (0, 2 600 y 5 200 g) (figura 11–13).
S Pulsar la tecla de la báscula a calibrar; verificar que aparezca 0 g en pantalla.
S Esperar que la leyenda Scale stable deje de parpadear y pulsar la tecla Next
para continuar.
S Verificar que aparezca 2 600 g en la pantalla e instalar una pesa en la báscula
que se está calibrando.
Service–scales
Dializate
Next
Replace
Efluent
Scale stable
Exit
Figura 11–13. Pantalla de calibración de básculas (Scales).
156
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 11)
Service–Scales
Dialisate
Next
Replace
Efluente
Scale stable
Exit
Figura 11–14. Pantalla de calibración de básculas.
S Esperar que la leyenda Scale stable deje de parpadear y pulsar Next para
continuar.
S Verificar que aparezca 5 200 g en pantalla e instalar las dos pesas en la báscula que se está calibrando.
S Esperar que la leyenda Scale stable deje de parpadear.
Pantalla de calibración de básculas
S Para finalizar, pulsar la tecla Store, la cual servirá para archivar los datos
de calibración (figura 11–14).
S Pulsar la tecla Exit para salir de esta pantalla.
S Al salir de la pantalla de Service scales aparece en la pantalla Service calibrate; pulsar la tecla Exit para salir.
S Al salir de la pantalla de Service calibrate aparece la pantalla de Service.
S Pulsar tecla Restart y dará inicio el programa de TRRC en PrismaR.
PURGADO O CEBADO DEL SET PRISMAR (FIGURA 11–15)
Preparación del set PrismaR
Nota. Antes de conectar el set al paciente verificar que no contenga aire en la línea de retorno azul entre el detector de aire y el extremo de la línea que va al paciente (figura 11–16).
Sistema de terapia de reemplazo renal continuo Prisma
157
1. Encender la máquina
3. Elegir nuevo o mismo paciente
2. Esperar a que inicie el autotest de
inicio en el cual se encenderán todos los indicadores de situación y la
señal acústica se activará en modo
no silenciable
4. Elegir la terapia deseada
5. Instalar el set PrismaR en la unidad
de control (colocar el cassette en el
cargador, guías, bolsas, ganchos
de la balanza del efluente y poner
tomas de presión en sus alojamientos respectivos
Figura 11–15. Purgado o cebado del set PrismaR.
Conexión del paciente al sistema PrismaR
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Nota. Es necesario normalizar el detector de fugas de sangre si se cambia de posición o se quita la línea de efluente, y vuélvase a colocar en el detector de fuga de
sangre pulsando la tecla Normalizado (figura 11–17).
Desconexión del paciente
Nota. Cuando se ha alcanzado el tiempo de tratamiento establecido debe realizarse un control de los ingresos y egresos del tratamiento; este balance se obtiene
pulsando la tecla Historial de tratamiento (figura 11–18).
Finalización manual del tratamiento con retorno
Es posible finalizar el tratamiento en forma manual en cualquier momento; se
requiere de un conector en espiga estéril. Cuando el sistema de alarmas quede
desactivado, inspeccionar la línea de retorno para verificar si tiene aire el set del
paciente (figura 11–19).
158
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 11)
Encajar el cassette en el cargador
insertando las pinzas en el lugar
correcto
Ensamblar las tomas de presión
en el alojamiento que corresponde
Pulsar la tecla Cargar
Conectar el set en las bolsas
de líquido
Colocar la aleta de la jeringa
en el soporte/pinza metálica
y alojamiento de plástico
Pulsar Cebar. El ciclo durará
7 min y 1 min de autotest
Revisar Ajustar flujos y
parámetros de coagulación
Revisar presencia de aire en línea
Repetir cebado y/o cebado
manual
Pulsar Continuar y aparecerá
en pantalla Conectar al
paciente
Figura 11–16. Preparación del set PrismaR.
La finalización manual puede realizarse debido a la presencia de una alarma
constante o a un corte del suministro eléctrico.
Finalización manual del tratamiento sin retorno
Nota. Durante la finalización manual sin retorno el paciente perderá la sangre
contenida en el circuito sanguíneo (90 a 110 mL del volumen total) (figura 9–20).
Sistema de terapia de reemplazo renal continuo Prisma
Conectar
línea roja
y azul en
el lumen
del catéter del
paciente
Pinzar las
líneas
Roja
entrada
Azul
retorno
Quitar las
pinzas de
las líneas
de entrada y retorno del
catéter
Quitar las
pinzas de
entrada y
retorno
del set
PrismaR
159
Pulsar la
tecla de
Inicio
Pulsar
tecla
Definir
flujos;
pulsar la
tecla de
Flujo deseado
Registrar
después
de 1 min
los valores basales de
presiones
Pulsar
Anticoagulante
bolo continuo o
según indicación
médica
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Figura 11–17. Conexión del paciente al sistema PrismaR.
Preparar jeringas
con heparina y
soluciones de purgado, así como
tapones de catéter
Pulsar tecla Parar
Pulsar Cambiar set,
Fin de tratamiento o
Desc temp
Conectar la línea
de entrada roja a la
solución para retomar sangre del
paciente con un
conector de espiga
Desconectar la línea de entrada roja
del extremo del
catéter
Pinzar la línea de
entrada (roja) y el
extremo rojo del
catéter
Mantener pulsado
el botón de iniciar
retorno
Pinzar la línea de
retorno (azul) y
desconectarla del
paciente
Pinzar las líneas de
todas las bolsas y
descargar
Figura 11–18. Desconexión del paciente.
160
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
1. Apagar el aparato y pinzar
la línea de entrada roja
2. Conectar la línea de entrada roja
a una bolsa de 250 mL de
solución salina y desclampear
línea de entrada
(Capítulo 11)
9. Retirar el set del Prisma R
y desecharlo
8. Girar manualmente hacia la
izquierda cualquiera de las
bombas peristálticas
3. Liberar línea de retorno del clamp
de la máquina Prisma R
7. Presionar los extremos de la
pinza del cargador para
soltar el Prisma R
4. Girar manualmente la bomba
de sangre hacia el filtro para
devolver al paciente la sangre
suficiente
5. Pinzar la línea de retorno azul
y desconectarla del paciente
6. Liberar la línea de retorno del
clamp del Prisma R (debajo
del sensor de aire)
Figura 11–19. Finalización manual del tratamiento con retorno.
Procedimiento de recolocación del diafragma
Este procedimiento de recolocación se realiza cuando se ha retirado una membrana por equivocación de una toma de presión tras el cebado de ésta o si se detecta
una o más causas posibles de alarma.
Este procedimiento hace que la membrana se coloque nuevamente en el centro
de la toma de presión de forma que se vuelva a monitorizar la presión durante el
procedimiento.
Las tomas de presión de entrada del efluente se presentan en la figura 11–21,
y las tomas de presión del filtro y de línea de retorno en la figura 11–22.
El procedimiento para extracción de aire se muestra en la figura 11–23. Repita
este proceso hasta que se elimine todo el aire, después desclampe la línea correspondiente y pulse Continuar en la pantalla de alarma.
Sistema de terapia de reemplazo renal continuo Prisma
1. Apagar el aparato y pinzar la línea
de entrada roja y de retorno azul
2. Pinzar las líneas de todas las
bolsas
3. Pinzar los extremos distales
y proximal del catéter
161
9. Eliminar las bolsas o
contenedores de soluciones
utilizadas
8. Retirar el set Prisma R
y desecharlo
7. Girar manualmente hacia la
izquierda cualquier bomba
peristáltica
4. Desconectar la línea de entrada
(roja) y de retorno (azul)
5. Efectuar purgado y sellado del
catéter y cubrir con apósito
6. Presionar los extremos de las
pinzas del cargador para soltar
el set del Prisma R
Figura 11–20. Finalización manual del tratamiento sin retorno.
Parar todas las bombas y pinzar la línea
por debajo de la toma de presión
afectada y por encima de su toma
correspondiente
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Retirar la toma de presión afectada de su
alojamiento del sensor de presión
Limpiar el cono de hermetización que se
encuentra en el alojamiento del sensor
(paño que no desprenda pelusa)
Inyectar 1 cc de solución fisiológica en la
toma de muestras de código de color
entre los clamps y si existe resistencia
eliminar 5 cc del volumen
Retirar la jeringa de la toma de muestras.
Instalar la toma de presión alojada en el
sensor adecuado
Retirar las pinzas de la línea
y reanudar el tratamiento
Figura 11–21. Tomas de presión de entrada del efluente.
162
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 11)
Parar todas las bombas y pinzar la línea
por debajo de la toma de presión
afectada y por encima de su toma
correspondiente
Retirar la toma de presión afectada de su
alojamiento del sensor de presión
Limpiar el cono de hermetización que se
encuentra en el alojamiento del sensor
(paño que no desprenda pelusa)
Retirar máximo de 1 cc de líquido y si
presenta resistencia inyectar 0.5 cc de
solución fisiológica
Retirar la jeringa de la toma de muestras.
Instalar la toma de presión alojada en el
sensor adecuado
Retirar las pinzas de la línea
y reanudar el tratamiento
Figura 11–22. Tomas de presión del filtro y de línea de retorno.
MÁQUINA PRISMAR CON SET INSTALADO
PARA PROCEDIMIENTO (FIGURA 11–24)
1. Toma de presión del efluente.
2. Línea de anticoagulante.
3. Jeringa del anticoagulante.
4. Toma de presión de entrada.
5. Línea del efluente (con banda amarilla).
6. Línea del líquido de diálisis (con banda verde).
7. Bolsa del líquido de diálisis.
8. Bolsa del efluente.
9. Toma de muestras.
10. Toma de presión del filtro.
Sistema de terapia de reemplazo renal continuo Prisma
163
Asegurarse de que todas las bombas estén
paradas, y pinzar la línea antes de la toma
de muestras correspondiente
Insertar jeringa con 1 cc de solución
en la toma de muestras de la línea
correspondiente
Aspirar aire (sangre hasta que se elimine
el aire). Retire la jeringa
Figura 11–23. Procedimiento para extracción de aire.
11. Cassette.
12. Toma de presión de retorno.
13. Filtro.
14. Cuerpo de bomba (tubos insertados en cada alojamiento del cuerpo de la
bomba).
15. Línea de retorno (con banda azul).
16. Línea de entrada (con banda roja).
1
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
2
3
4
5
9
10
11
12
13
14
15
6
16
7
17
8
18
Figura 11–24. Máquina PrismaR con set instalado para procedimiento (ver texto).
164
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 11)
Cuadro 11–1. Alarmas más frecuentes en el
sistema de tratamiento de reemplazo (PrismaR)
Alarma/código
Causas posibles
Soluciones (presione silenciar
para eliminar audible)
Aire en sangre
1. Aire en línea
2. Línea de retorno no instalada
1. Introducir línea de retorno en el detector de
aire y continuar
2. Extraer el aire
Nota: si existe aire presente en todo el set
se requiere cambio inmediato del set
Coagulación del
filtro
1. Una o más líneas pinzadas en el circuito sanguíneo
2. Flujo de la solución de
reinyección es muy alto
3. Coagulación en el filtro
4. La jeringa del anticoagulante está mal instalada
1. Corte de suministro eléctrico/aparato desenchufado o apagado
1. Desclampear las líneas y continuar
2. Reducir el flujo de reinyección
3. Cambiar el set, probar tiempos de coagulación del paciente y ajustar el anticoagulante
Corte de suministro eléctrico
1. Inspeccionar circuito sanguíneo en busca
de coagulación dentro del circuito, cancelar
alarma y reanudar el tratamiento.
Nota: si se descargó el set manualmente
pulsar para cambiar set, finalizar el tratamiento parando y finalizando tratamiento
1. Desprender burbuja de la bomba del
efluente hacia la izquierda y pulsar Suspender
2. Insertar la línea en el detector empujándola
hacia delante y arriba; encaminarla en las
guías y pulsar Suspender
3. Retirar la línea del detector, limpiar la parte
inferior del detector. Limpiar la línea del
efluente, volver a insertar las líneas en el
detector y pulsar Suspender
Fuga de sangre
1. Presencia de burbuja de
aire en línea del efluente
2. Línea del efluente no instalada correctamente
Presión de
entrada (PE
negativa
fuera de
escala)
3. Presencia de líquido u
otras partículas extrañas
en los tubos del detector
1. Pulsar Continuar
2. Cebar el equipo nuevamente y recolocarlo;
se puede pulsar Continuar dependiendo de
la orden médica
3. Pulsar Continuar
4. Reducir el flujo de sangre, volver a la pantalla y pulsar Continuar
Presión de
retorno
1. Línea de entrada pinzada
o acodamiento
2. Coagulación en el catéter de entrada o mal
colocada
3. Paciente en movimiento
4. Flujo de sangre alto para
ser sensado por el dispositivo de entrada
1. Eliminar el exceso de presión en la línea de
retorno, girando la bomba del efluente a la
izquierda
2. Tirar del clamp de retorno y pulsar Continuar
3. Permeabilizar de nuevo la línea y pulsar
Continuar
4. Máquina PrismaR con set instalado para
procedimiento
Sistema de terapia de reemplazo renal continuo Prisma
165
17. Bolsa de la solución de reinyección.
18. Línea de reinyección (con banda violeta).
Asistencia de enfermería
El manejo del catéter está encaminado básicamente a evitar complicaciones tales
como trombosis, infecciones, erosiones en la piel, sangrado, etc. El procedimiento para mantener el catéter tanto en la fase de acoplamiento como en desacoplamiento es el mismo que en el manejo de hemodiálisis. Los cuidados básicos para
pacientes que utilizan alguna técnica de reemplazo renal son:
S
S
S
S
S
S
S
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
S
S
S
S
S
S
S
Cuidar de realizar correctamente el cebado de la máquina.
Vigilar que el set a utilizar esté colocado correctamente.
Mantener un monitoreo continuo del paciente.
Evitar riesgos de infección.
Vigilar el estado hemodinámico antes, durante y después del tratamiento.
Vigilar datos de edema pulmonar.
Obtener resultados de laboratorio en forma oportuna y tenerlos a la mano
antes del procedimiento.
Mantener niveles adecuados de bicarbonato en sangre.
Vigilar constantemente signos vitales y pesar al paciente antes y después del
tratamiento.
Examinar minuciosamente el sitio de inserción de la fístula.
Evita al máximo la canulación de nuevos accesos.
Proporcionar medidas de apoyo para reducir el dolor.
Mantener un adecuado equilibrio hidroelectrolítico.
Vigilar uresis horaria en forma estricta.
REFERENCIAS
1. Hamilton HK: Procedimientos de enfermería. 4ª ed. México, Interamericana, 1986.
2. Loston B, Wooldrige K: Procedimientos de la American Association of Critical Care Nurses. 4ª ed. Panamericana, 590–625.
3. Wong DL: Procedimientos en terapia intensiva. Enfermería pediátrica. 4ª ed. España,
Mosby, 1985.
5. Anthony CP: Anatomía y fisiología. 10ª ed. 371–598.
6. www.Arrikis.es/arbarra/webucip/tema 07.html.
7. www.Prematuros.cl/webjulio/um/umdefin/umindicaciones.html.
8. www.armpediatrica.com.
9. www.portalesmedicos.coml–enlaces/101911.htm.
10. Manual de operador sistema Prisma.
11. Troconis TG: Medicina crítica en pediatría. México, Prado.
166
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 11)
Sección V
Misceláneos
Sección V. Misceláneos
168
Manual clínico de infectología
(Capítulo 30)
12
Cunas radiantes
Rosa Miranda Guadarrama, Minerva Santiago Ruiz
CONCEPTO DE CUNAS RADIANTES
Son equipos electromédicos que mantienen normotérmico al paciente a través de
un sistema abierto que emite calor con una lámpara suspendida sobre el colchón
de la cuna.
Objetivo
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Favorecer la adaptación del paciente al medio ambiente externo y mantenerlo
normotérmico favoreciendo su crecimiento y desarrollo.
TERMORREGULACIÓN
En el recién nacido, la producción de calor es producida por la oxidación de grasa,
en especial la grasa parda, cuyo catabolismo genera más calor, se localiza entre
los omóplatos, en el cuello y detrás del esternón; también hay capas más profundas que rodean los riñones y las suprarrenales.
Los recién nacidos pueden perder calor con mayor rapidez que aquella con que
la producen, ya que su superficie corporal, relativamente grande, favorece la pérdida rápida de calor, y la delgada capa de grasa subcutánea no es un aislamiento
suficiente para la conservación del calor.
169
170
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 12)
La conservación del calor corporal del neonato es un objetivo importante; a
tal efecto es necesario conocer las causas de la pérdida de calor: evaporación,
radiación, conducción y convección.
Evaporación
Es la que ocurre en la forma de humedad. El agua con la que se baña la piel del
recién nacido facilita este fenómeno, en especial si se combina con una baja temperatura ambiente; la pérdida de calor por evaporación se minimiza si se secan
rápidamente la piel y el cabello del neonato y se le coloca en un ambiente cálido.
Radiación
Es la transferencia de calor a objetos sólidos más fríos presentes en el medio ambiente, pero que no están en contacto directo con el cuerpo del recién nacido.
Este tipo de transferencia de calor aumenta en la medida en que tales objetos
estén más fríos y más cerca del neonato. Un ejemplo de pérdida de calor por radiación es la que ocurre cuando la incubadora se coloca cerca de una ventana fría
o de una unidad de aire acondicionado. El frío que proviene de cualquiera de estas
dos fuentes provoca enfriamiento de las paredes de la incubadora y, en forma subsecuente, del cuerpo del recién nacido.
Conducción
Es la pérdida de calor corporal por contacto directo de la piel con un objeto sólido
más frío. Esta pérdida de calor es posible minimizarla o evitarla colocando al lactante sobre una superficie amortiguada y cubierta, aislándolo mediante ropa y
frazada, en vez de ponerlo directamente sobre una mesa dura.
Convección
Es similar a la conducción, excepto que en ella se facilita la pérdida de calor por
las corrientes de aire. Colocar al lactante frente a un ventilador o una unidad de
aire acondicionado hace que ocurra con rapidez la pérdida de calor por convención.
MODELOS DE CUNA
Descripción de la cuna radiante OhioR (figura 12–1)
1. Panel de control.
Cunas radiantes
2
171
8
1
3
4
5
6
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Figura 12–1. Descripción de la cuna radiante OhioR (ver texto).
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Lámpara de fototerapia.
Protecciones transparentes de acrílico.
Palanca para dar posición.
Compartimientos para guardar radiografías y estudios especiales.
Rodable con sistema de freno.
La parte posterior cuenta con apagado de encendido general, dos tanques
de oxígeno con manómetro y flujómetro con borboteador.
8. Lámpara radiante.
Panel de la cuna radiante OhioR (figura 12–2).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Encendido y apagado de la cuna en la parte posterior.
Interruptor de encendido y apagado de luces.
Se programa modo servo o modo manual.
Temperatura del paciente.
Control de temperatura cuando se programa modo servo.
Porcentaje de calor con flecha hacia arriba y hacia abajo para programar.
Alarmas donde de avisa la falla de temperatura del paciente.
Silenciar alarma.
172
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 12)
5
4
11
1
12
13
2
7
8
3
6
10
9
Figura 12–2. Panel de cuna radiante OhioR (ver texto).
9. Tono de APGAR (encendido o apagado).
10. Indica APGAR.
11. Tiempo transcurrido para valoración de APGAR.
12. Reset, volver a empezar a partir de cero para una valoración de APGAR.
13. Botón para detener el conteo o reiniciarlo.
Descripción cuna radiante FisherR (figura 12–3).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Panel de control anterior.
Lámpara radiante.
Neopuff o reanimador infantil.
Cronómetro o reloj para detectar apneas.
Protectores transparentes de acrílico.
Palanca de posiciones.
Mesa de trabajo.
Compartimientos.
a. Objetos personales.
b. Guardar requisiciones.
c. Guardar radiografías y estudios especiales.
9. Cuatro ruedas rodantes y sistema de freno.
10. Suministro de oxígeno.
11. Panel de control posterior.
Cunas radiantes
11
2
1
4
10
3
7
5
6
8
a
b
9
c
Figura 12–3. Descripción de la cuna radiante FisherR.
CUNA RADIANTE FISHERR
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Panel anterior modo servo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Encendido y apagado en la parte de atrás (figura 12–4).
Control de temperatura.
Modo manual.
Modo servo, se coloca el sensor de temperatura.
Test de apagar.
Silenciador de alarmas.
Encendido de luz si la temperatura es alta.
Encendido de luz si la temperatura es baja.
Panel posterior manual
1.
2.
3.
4.
5.
Encendido y apagado.
Botón de lámpara de exploración.
Control de modo servo y manual.
Control de temperatura.
Alarma cuando esté conectado a modo servo.
173
174
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
1
2
3
(Capítulo 12)
4
Panel
posterior
7
Panel
anterior
9
3
4
2
5
6
Figura 12–4. Cuna radiante FisherR.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
S Verificar el correcto funcionamiento de la cuna (encendido, temperatura,
palanca de posiciones y barandales).
S Vigilar la temperatura programada aproximadamente cada 5 min.
S Colocar el sensor de temperatura en la superficie de la piel que quede frente
al calentador, recordando que la parte metálica del sensor va hacia la lámpara que emana el calor y la parte plástica acojinada va en contacto con la
piel del paciente.
S Se coloca el sensor sobre el área hepática para la lectura exacta, ya que en
esa área hay mayor metabolismo y la temperatura es más confiable; excepcionalmente se podrá colocar en la parte inferior del glúteo o en la parte lateral del omóplato (en sitios de grasa parda).
S No lubricar la piel del paciente con crema ni aceites.
S Tomar la temperatura del paciente y verificar la conexión del sensor cada
30 min.
S Si la temperatura de la cuna se encuentra funcionando incorrectamente se
deberá corroborar cada 15 min.
S Cuando la cuna se encuentra funcionando incorrectamente en modo servocontrol se debe programar en modo manual y verificar su temperatura cada 60 min.
S No intercambiar sensor (figura 12–5).
Cunas radiantes
175
Figura 12–5. El sensor de temperatura de la cuna de calor radiante debe ser el adecuado según la marca de la cuna; evitar intercambiarlo con otro y colocar la parte metálica del sensor hacia la lámpara que irradia calor, ya que es el medio de conducción.
NEOPUFF O REANIMADOR INFANTIL
Concepto
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Es un reanimador infantil que se utiliza en donde la reanimación se necesite (figura 12–6).
Figura 12–6. Neopuff o reanimador infantil.
176
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 12)
Objetivo
Proporcionar al paciente pediátrico la atención inmediata de oxigenación y ventilación.
Modo de operación
Conectar el suministro de O2.
Conectar al paciente al suministro de O2.
Girar flujo de O2 entre 5 y 15 L/min (procurar que no sea mayor).
Verificar la presión máxima de alivio.
Conectar la pieza “T” para verificar el pulmón de prueba.
Con el O2 fluyendo se tapa con el pulgar la válvula en “T” del capuchón blanco.
Girar el botón de control de presión máxima inspiratoria hasta lo requerido,
contando desde manómetro en cero.
S Si el nivel de POP–OFF es mayor a la lectura del manómetro, girar el botón
del PIP ubicado a mano derecha del panel hasta obtener lo deseado.
S Para ajustar el control de PEEP a la pieza en “T” para el nivel deseado:
a. Quitar el pulgar de la apertura de la pieza en “T” para el nivel deseado
y dejar fluir el O2 a la válvula.
b. Botón de ajuste PEEP, el cual se encuentra en la parte superior del tubo
“T”, y girar el botón en el manómetro en el PEEP deseado.
c. Quitar el pulmón de prueba y conectarlo a la mascarilla del paciente o
en su defecto al tubo endotraqueal.
S
S
S
S
S
S
S
NEOPUFF O REANIMADOR INFANTIL
Características
S Aditamento de apoyo para reanimación (figura 12–7).
S En el sitio del capuchón blanco colocar el pulgar durante la fase inspiratoria,
con la finalidad de regular y ajustar la presión máxima inspiratoria.
S Quitar el pulgar de la abertura durante la fase espiratoria.
S Ajuste el PEEP en la pieza en “T”.
S La válvula de máxima presión permite la estabilidad del paciente.
a. POP–OFF falta de presión.
b. Ajustar los límites establecidos para el paciente.
c. Regresar control de presión inspirada.
S Prevenir la presencia de barotrauma.
Cunas radiantes
A
B
177
C
D
E
Figura 12–7. Neopuff o reanimador infantil.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Determinaciones
La presión máxima de alivio es equivalente a 40 cmH2O; está diseñada para regular el uso y control de presión deseada.
La válvula máxima de presión de alivio puede ajustarse hasta 80 cmH2O sólo
en situaciones extremas.
REFERENCIAS
1. Hamilton HK: Procedimientos de enfermería. 4ª ed. México, Interamericana 1986.
2. Wong DL: Procedimientos en terapia intensiva. Enfermería pediátrica. 4ª ed. España,
Mosby, 1985.
3. Jasso L: Neonatología práctica. 4ª ed. México, El Manual Moderno.
4. www.Arrikis.es/arbarra/webucip.
5. www.Prematuros.cl/webjulio/um/um defin/umindicaciones.html.
6. www.armpediatrica.com.
7. www.portalesmedicos.coml–enlaces/101911.htm.
8. Dumont TE: Manual de enfermería pediátrica. 4ª ed. 70–82.
178
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 12)
13
Incubadora
María del Carmen Mejía Olguín, Minerva Santiago Ruiz
INCUBADORA
Aparato electromédico con temperatura regulada en el que suele mantenerse a los
niños prematuros. Cuenta con un sistema cerrado y contiene una carcasa transparente que protege al paciente de la pérdida de calor.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Objetivo
S Evitar los cambios bruscos de temperatura en el paciente.
S Mantener al paciente en un ambiente térmico neutro y minimizar el ruido
que altera su estado neurológico.
DESCRIPCIÓN DE LA INCUBADORA
1. Alimentación de encendido y apagado. Se encienden las luces para indicar
que el aparato está encendido y que el sistema de circulación de aire esta
funcionando (figura 13–1).
2. Salida de calefacción. La luz del calentador se enciende cuando la unidad
está elevando la temperatura de la incubadora.
3. Control de temperatura. Debe darse vuelta a la derecha.
179
180
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
7
(Capítulo 13)
10
6
13
14
11
9
12
4
5
3
1
15
8
2
Figura 13–1. Descripción de la incubadora (ver texto).
4. Alarma de temperatura. Es un dispositivo de seguridad que se enciende
sólo cuando la incubadora se sobrecalienta.
5. Deposito para humidificación. Se puede colocar hielo cuando se necesite
enfriar la incubadora a una temperatura baja.
6. Orificio para utilizar la báscula y pesar al recién nacido dentro de la incubadora.
7. Colchón con cubierta de material impermeable.
8. Palanca para sostener el colchón y hacer cambios de posiciones, como
Trendelenburg.
9. Con cuatro entradas con mangas de plástico, dos de cada lado, para tener
acceso y manejo del paciente recién nacido.
10. Portezuela con bisagra por la cual puede extraerse la ropa y el material contaminado.
11. Orificio de entrada para administración de oxígeno.
12. Acceso para tubos al interior de la cámara, como venoclisis.
13. Termómetro; debe estar a 38 _C para que el paciente maneje una temperatura de 37 _C.
14. Termómetro de temperatura de humedad, debe estar de 30 a 31_.
15. Gabinete para guardar accesorios del paciente.
Incubadora
181
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
Lavado de incubadora
Cuidados previos para el manejo de la incubadora
S
S
S
S
S
S
Encender la incubadora.
Precalentar la incubadora.
Revisar la humedad.
Colocar agua en el depósito.
Colocar las mangas en la portezuela.
Limpiar el acrílico de la incubadora y el colchón sólo con agua y jabón.
Cuidados durante la estancia del paciente
S Revisar la temperatura de la incubadora.
S Cambio de incubadora cada 24 h o en su defecto realizar cambio del agua
del depósito cada 24 h.
S Vigilar la humedad.
S Revisar el suministro de oxígeno.
S Limpieza del acrílico de la incubadora.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Cuidados posteriores a la incubadora
S
S
S
S
S
S
Apagar la incubadora.
Desconectar la incubadora antes de iniciar el lavado.
Retirar la ropa sucia y equipos que utilizó el paciente.
Lavar las mangas y el colchón con agua y jabón.
Limpiar el acrílico de la incubadora.
Aseo de cajones y accesorios.
INCUBADORA DE TRASLADO
Es un aparato electromédico con sistema cerrado que se utiliza para el transporte
del paciente neonato dentro o fuera de las unidades hospitalarias (figura 13–2).
Objetivo
Mantener al paciente en una estabilidad hemodinámica durante el traslado.
182
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 13)
Figura 13–2. Incubadora de traslado.
Descripción de la incubadora de traslado
1. Sistema de encendido y apagado (figuras 13–3 y 13–4).
2. Cubierta transparente.
3. Control de temperatura.
6
3
2
4
5
1
Figura 13–3. Descripción de la incubadora de traslado (ver texto).
Incubadora
10
9
8
7
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Figura 13–4. Descripción de la incubadora de traslado (frontal) (ver texto).
4. Indicador de potencia del calefactor.
5. Con indicadores de alarmas.
a. Temperatura alta en el aire.
b. Corte de energía en el calefactor.
c. Batería baja.
6. Con Neopuff o reanimador infantil.
7. Con batería recargable.
8. Con soporte para dos tanques.
9. Colchón ahulado y bases resistentes.
10. Dos portezuelas con cierre hermético.
REFERENCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
www.Arrikis.es/arbarra/webucip.
www.Prematuros.cl/webjulio/um/um defin/umindicaciones.html.
www.armpediatrica.com.
www.portalesmedicos.coml–enlaces/101911.htm.
Dumont TE: Manual de enfermería pediátrica. 4ª ed.
Whaley W: Tratado de enfermería pediátrica. 2ª ed.
Jasso L: Neonatología práctica. 4ª ed. México, El Manual Moderno.
183
184
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 13)
14
Fototerapia
Lidia Medina Valdez, Minerva Santiago Ruiz
LÁMPARA DE FOTOTERAPIA
Aparato electromédico que se utiliza en pacientes con alteraciones metabólicas
de la bilirrubina, mediante la exposición continua por tiempo específico a la luz
blanca o ultravioleta, la cual se encuentra suspendida a una distancia determinada
sobre el paciente.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Fototerapia
Es un procedimiento terapéutico que se lleva a cabo mediante el uso de la luz
blanca o ultravioleta en recién nacidos con alteraciones en el metabolismo de la
bilirrubina.
Objetivo
S Transformar la bilirrubina en una sustancia soluble que pueda ser eliminada
por el organismo a través de la orina y las heces.
S Disminuir los altos niveles de bilirrubina indirecta en sangre, evitando así
neurotoxicidad.
Tipos de fototerapia
S Lámpara con luz fluorescente (UV).
185
186
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 14)
Focos UV
y
cristal
protector
Soporte
y
regulador
de voltaje
Sistema de
encendido
y apagado
Ventilador
Luz UV y cristal
protector
Figura 14–1. Descripción de lámpara de fototerapia de luz ultravioleta/blanca.
Fototerapia
187
S Luz blanca fría con fibra óptica (550 a 560 nm).
S Lámpara de halógeno (azul) (425 a 475 nm).
DESCRIPCIÓN DE LÁMPARA DE FOTOTERAPIA
DE LUZ ULTRAVIOLETA/BLANCA (FIGURA 14–1)
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Asistencia de enfermería
S El recién nacido (RN) debe estar totalmente desnudo para obtener una exposición adecuada de la piel.
S Cuidar la distancia de la lámpara al paciente (30 a 45 cm del colchón).
S Proporcionar cambios frecuentes de posición al RN para exponer toda la superficie de la piel.
S Colocar y mantener en su lugar las protecciones oculares, a fin de evitar lesiones provocadas por la luz intensa.
S Cerciorarse que los ojos estén cerrados antes de colocar el apósito ocular
para evitar irritación de la córnea.
S Cubrir los genitales del recién nacido.
S El apósito no debe ejercer presión excesiva, pero a su vez debe estar firme
para evitar que los ojos se abran; cambiarlo cada 8 horas.
S No lubricar la piel del RN con ningún aceite ni crema para evitar quemaduras o bronceado de la piel.
S Mantener vigilancia constante sobre los niveles de bilirrubina en sangre.
S Tomar la temperatura y registrar los cambios que se presenten.
S Evitar tomar muestras de laboratorio cuando la luz de la fototerapia se encuentre encendida.
S Si se utiliza incubadora, evitar calor excesivo.
S Mantener niveles de agua en la incubadora.
S Vigilar el cuadro enteral.
S Control de signos vitales.
S Monitorear los niveles séricos de bilirrubina indirecta cada 8 y 24 h después
del retiro de la fototerapia.
S Cuidados del eritema tóxico.
S Cuidar de no obstruir las fosas nasales.
S Control estricto de líquidos.
S Vigilar datos de deshidratación.
REFERENCIAS
1. www.Arrikis.es/arbarra/webucip.
188
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
www.Prematuros.cl/webjulio/um/umdefin/umindicaciones.html.
www.armpediatrica.com.
www.portalesmedicos.coml–enlaces/101911.htm.
Dumont TE: Manual de enfermería pediátrica. 4ª ed.: 85.
Whaley W: Tratado de enfermería pediátrica. 2ª ed.
Jasso L: Neonatología práctica. 4ª ed. México, El Manual Moderno.
(Capítulo 14)
15
Camas terapéuticas
María Matiana Flores Macedonio, Eva Navarro Alfaro
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
CAMAS TERAPÉUTICAS
Mecánica corporal es la postura o buena posición del cuerpo que consiste en el
alineamiento de las partes del organismo que permite el correcto equilibrio y funcionamiento de los músculos y el esqueleto, mejorando así las funciones fisiológicas del organismo.
Los conceptos útiles para comprender la mecánica corporal son los que se refieren al efecto de la gravedad en equilibrio, tanto de los seres humanos como los
de cualquier objeto.
La línea de gravedad es la vertical que pasa a través del centro de gravedad del
cuerpo, la cual se puede localizar en el centro de la pelvis, aproximadamente a
la mitad de la distancia entre el ombligo y la sínfisis del pubis. El cuerpo humano
posee un centro de gravedad, el cual ayuda a equilibrar el peso en forma correcta
en dicho centro; la columna vertebral sirve de línea central. La mecánica corporal
es determinante en toda actividad funcional, tanto del personal de salud como del
paciente a su cuidado, con la finalidad de evitar lesiones musculosqueléticas que
pongan en riesgo la integridad funcional del organismo.
Postura
Es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en forma correcta o incorrecta; la posición es la alineación de segmentos orgánicos que se adecúa en
forma intencional con fines de comodidad, diagnóstico o terapéutica.
189
190
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 15)
Posición
Es la forma de estar o de colocar un cuerpo.
En el medio hospitalario, debido a la diversidad de patologías que se presentan
y al largo tiempo de estancia hospitalaria que algunos pacientes requieren, es de
vital importancia saber manejar adecuadamente la mecánica corporal para realizar diversas actividades para con el paciente, con la finalidad de evitar lesiones
en el personal de salud y primordialmente proporcionarle confort y seguridad al
paciente, así como mejorar su problemática antes que agudizarla.
Para ello se requiere de instrumentos de trabajo, como son las camas terapéuticas que existen en el medio hospitalario para evitar lesiones en el personal de salud y para proporcionar confort a los pacientes que por diversas causas no se pueden movilizar en forma apropiada, como son los pacientes con traumatismos y
quemaduras severas o los pacientes con sobrepeso, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiomiopatías severas, pacientes postrasplantados, etc.
En el medio hospitalario existen diferentes tipos de camas terapéuticas, las
cuales deben adaptarse a la patología específica del paciente, siendo las más comunes la manual, la eléctrica y la de aire.
Camas terapéuticas
Las camas terapéuticas forman parte del mobiliario del área o servicio específico
dentro de una unidad hospitalaria. Están integradas por un sistema de soporte que
puede ser hidráulico, neumático o eléctrico.
Están diseñadas con la finalidad de proporcionar confort, seguridad y facilidad
de movimiento al paciente durante su estancia hospitalaria, así como facilitar el
manejo del personal médico y paramédico a cargo del paciente.
Objetivos
S Favorecer la alineación anatómica corporal del paciente que por alteración
fisiológica permanece por tiempo prolongado en cama.
S Facilitar la movilización adecuada del paciente.
S Proporcionar un mayor confort y una reducción de la posibilidad de que se
presenten úlceras por decúbito.
S Apoyar al personal de enfermería en el manejo del paciente gravemente enfermo, aplicando medidas correctas de mecánica corporal.
Indicaciones
1. Movilización continua.
Camas terapéuticas
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
191
Reducir complicaciones pulmonares.
Facilitar la ventilación y la circulación pulmonar.
Reducir la incidencia de trombosis venosa y embolia pulmonar.
Tratamiento y prevención de úlceras por decúbito.
Pacientes con injerto e inmovilidad prolongada.
Pacientes con quemaduras extensas.
Mejorar el flujo venoso periférico.
Nota: las camas de aire se utilizan para pacientes con quemaduras extensas.
CAMA CARDIO SYSTEMR
La cama Cardio SystemR se puede operar en forma neumática, mecánica y eléctrica.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Descripción y manejo
1. Control manual para el paciente: con este botón el paciente podrá levantar
la cama (piecera o cabecera) para tener una posición más cómoda (si sus
condiciones físicas y mentales lo permiten); funciona eléctricamente.
2. Control de posiciones de cama (ambos lados de la cama): es un control
eléctrico que sirve para modificar la posición del paciente (fowler, semifowler) (figura 15–1).
3. Seguro de barandales laterales: se tracciona para poder bajar los barandales.
4. Perilla de reanimación cardiopulmonar (RCP), normal y traslado:
S Supresión rápida de los sacos de aire, cuando el paciente requiere maniobras de RCP.
S Normal: en este modo se puede manejar la cama con sus demás funciones.
S Traslado: se utiliza para llevar al paciente a algún estudio, desconectando de la corriente eléctrica sin que se desinflen los sacos de aire.
5. Tablero de control para el manejo neumático.
6. Control de supresión rápida.
7. Tablero de control eléctrico
8. Sistema de pesado del paciente.
9. Tablero de control mecánico
10. Pedal de pie (mecánico).
11. Seguro de rueda: es un freno manual en cada rueda.
12. Sacos de aire: funciona como colchón de aire.
192
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 15)
2
4
5
11
2
1
3
3
9
6
8
7
10
Figura 15–1. Descripción y manejo de la cama Cardio SystemR (ver texto)
Camas terapéuticas
193
2
1
3
4
5
Figura 15–2. Descripción interna de la cama Cardio SystemR (aire) (ver texto).
CAMA CARDIO SYSTEMR (AIRE)
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Cama Cardio SystemR (aire), descripción interna (figura 15–2):
1. Cubierta de rotación: esta cubierta es la que va a movilizar al paciente del
lado derecho, al centro y del lado izquierdo.
2. Extensión para la cabeza.
3. Brazo para saco giratorio derecho: este brazo rota la cubierta al lado derecho.
4. Brazo para saco giratorio izquierdo: rota la cubierta del lado izquierdo.
5. Extensión para pies.
PANEL NEUMÁTICO
Descripción del panel neumático (figura 15–3)
1. Interruptor de encendido y apagado.
194
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 15)
6
7
3
4
1
8
5
2
Figura 15–3. Descripción del panel neumático.
2. Selector de modo: selecciona la compresión y desinflado de los sacos:
S Giro: rotación automática del paciente; es ajustado en el control de rotación lateral.
S Movimiento continuo pasivo: llena y evacúa los sacos en el área de las
rodillas.
S Máximo: para llenado rápido de los sacos, provee presión constante.
3. Manómetro de presión: indica la presión de los sacos:
S Verde: operación normal (10 a 20 mmHg).
S Rojo: máxima presión (20 a 50 mmHg), es ajustada con el control de presión.
4. Control de presión de los sacos: se ajusta cuando el paciente está acostado,
de acuerdo al hundimiento de los sacos por el peso del paciente.
5. Microajuste de presión de perfil (MAPP): cuenta con 16 perillas, una para
cada saco de aire, que sirven para ajustar la presión en los sacos y darle una
posición adecuada al paciente.
6. Impulsor de sentado:
S Girar para dar un ángulo mayor de 30_.
S Normal: operación normal.
S Desinflado de asiento: para dejar la cama en una posición recta.
7. Control de rotación lateral: es el control de inicio de rotación lateral.
8. Control de tiempo de rotación: para programar el intervalo de tiempo de rotación del paciente.
Camas terapéuticas
195
DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES
ELÉCTRICAS Y MANUALES
1. Selector de medida de peso: en libras (lb) o kilogramos (kg).
2. Read: para activar que pese al paciente.
3. Control de calibración de la pantalla de peso.
Peso del paciente
1. Seleccionar la unidad de peso (figura 15–4).
2. Ajustar la pantalla a cero, con el paciente fuera de la cama.
3. Colocar al paciente en la cama y oprimir Read, para que marque su peso.
S Nota: tratar de que se encuentre la menor cantidad de sabanas, cables
y aparatos encima de la cama, y tomarlo de referencia cuando se pese
nuevamente el paciente.
4. Control eléctrico de posición de la cama: permite levantar la cabecera y
piecera en partes, para dar posición de fowler y semifowler.
5. Control de selección de movimiento (completo o en partes):
S ON: activado.
S OFF: desactivado el sistema eléctrico.
6. Freno eléctrico: ON para activar y OFF para desactivar.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
9
10
11
9
1
8
2
7
6
3
4
5
Figura 15–4. Tablero de operación eléctrica y manual, descripción de las funciones (ver
texto).
196
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 15)
7. Control de elevación completa de cabecera y piecera.
8. Modo de control de la cama:
S Arrest: automático
S Cardiac arrest control: control cardiaco.
S Normal: manual.
9. Perilla lower (bajar) y raise (elevar):
S Debe estar en posición raise para poder elevar la cama en forma eléctrica o manual.
S Se desliza a lower para bajar completamente la cama de forma manual.
10. Perilla de selección foot (pies), para levantar la cama en posición de Trendelenburg; knee (rodillas), para levantar y flexionar las rodillas.
11. Perilla de selección HEAD (cabeza), para levantar la cama completa del
lado de la cabeza; BACK (dorso, respaldo), para levantar el respaldo de la
cama en posición fowler y semifowler.
S Se selecciona con las perillas la parte y forma en que se requiere levantar la cama y se bombea el pedal de pie.
CAMA CENTURYR CC BED
Cama CenturyR CC BED (descripción y manejo)
La cama CenturyR se maneja en forma eléctrica y manual (figura 15–5):
1. Colchón con presión de aire (únicamente en su parte superior), en la parte
posterior tiene VelcroR en las esquinas para fijarlo a la cama.
2. Portatanque de oxígeno: se encuentra en la parte inferior de la cabecera.
3. Cabecera móvil: al retirarse facilita el manejo del paciente a este nivel.
4. Portasoluciones, fijos y semifijos.
5. Barandales laterales superiores e inferiores; cuentan con un seguro para
fijarlos o retirarlos; estos barandales se bajan y se introducen en los costados de la cama.
6. En los barandales se localizan activadores eléctricos; los de la parte externa sirven para levantar la cabecera y/o piecera, igual en la parte interior,
además de contar con dos botones para control de televisión y radio, en
caso que se encontrara conectada a estos aparatos.
7. Escala de grados: sirve para verificar que la cabecera esté levantada a los
grados preindicados de acuerdo a la patología y necesidades del paciente.
8. Palanca de selección bilateral: para elevar la cabecera y la piecera manualmente, bombeando el pedal de pie. Función de RCP para suspensión rápida.
Camas terapéuticas
4
3
1
12
2
11
5
10
6
7
8
9
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
6
6
6
Figura 15–5. Cama CenturyR CC BED y activadores eléctricos (ver texto).
197
198
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
8
2
3
1
4
(Capítulo 15)
7
5
6
Figura 15–6. Descripción y manejo del tablero de peso (ver texto).
9. Pedal de pie (color verde), para levantar la cabecera y/o piecera; pedal de
color rojo, para suspensión total de la cama en forma manual.
10. Seguros de freno: de forma manual.
11. Tablero eléctrico para peso.
12. Piecera semifija, se eleva para utilizarse como mesa puente.
DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL TABLERO DE PESO
1. Pantalla (figura 15–6).
2. Escala de cero.
3. Bed Exit ON/OFF: es un sistema de alarma que se activa cuando el paciente se baja de la cama (si se tiene encendida ON).
4. Weight: pesar, se punciona para indicar que pese al paciente.
5. Change items: cambio de artículos.
6. Adjust weight: ajuste de peso.
7. Lbs/Kgs: selector de medida de peso en libras (lb) o kilogramos (kg).
8. Interruptores de seguridad.
Peso del paciente
1. Seleccionar la medida de peso (lb o kg).
Camas terapéuticas
199
2. Presionar cero por dos segundos, se escuchara un beep; liberar el botón
hasta escuchar dos beeps; la pantalla estará parpadeando por seis segundos
y se escuchará otro beep.
El valor de peso vacío de la cama aparece por diez segundos, se escucharán dos beeps y se cambiará a 00:00 en la pantalla.
3. Colocar al paciente en la cama y presionar WEIGHT, al sonar un solo beep
aparece el peso del paciente en la cama.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ASISTENCIA DE ENFERMERIA
1. Verificar el adecuado funcionamiento de la cama.
2. Cerciorarse de que no existan cables sueltos que puedan poner en riesgo
la vida del paciente.
3. Realizar un adecuado tendido de cama para evitar laceraciones en la piel.
4. De acuerdo a la patología del paciente, programar la cama según sus necesidades.
5. Programar el tiempo de movilización automático indicado o bien la presión de aire adecuada a las necesidades del paciente.
6. Antes de instalar al paciente, programar la cama para pesar al paciente inmediatamente a su ingreso.
7. Verificar que los manómetros de presión de aire sean los adecuados.
8. Asegurarse de que la cama esté conectada a un enchufe eléctrico único.
9. Verificar que el panel de control de peso y de presión de aire esté funcionando de acuerdo a lo programado.
10. Verificar continuamente que el inflado de los colchones que son de aire se
mantenga siempre en la presión ajustada al momento de la llegada del paciente.
11. Evitar mojar en exceso la superficie del colchón de la cama, ya que puede
generar un cortocircuito.
12. Verificar que funcionen los sensores de alarma.
13. Una vez instalado el paciente en su unidad, asegúrese de que los colchones
de aire no se desinflen en forma paulatina.
14. Si el paciente debe estar conectado a un monitor con múltiples cables, evitar que éstos interfieran entre la base de la cama y el colchón.
15. Cerciorarse de que los barandales de la cama tengan un sostén fuerte y seguro por si el paciente se apoya en ellos.
16. Los botones de seguridad del panel de posiciones de la cama del paciente
se deben bloquear siempre y cuando corra riesgo de sufrir un accidente,
o en pacientes que por alteración neurológica puedan ocasionar ellos mismos un accidente.
200
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 15)
17. Cuando la cama se desocupa se debe retirar la ropa de cama y desconectar
la cama antes de realizar el aseo de la misma.
18. El aseo de la cama se debe realizar sólo con agua y jabón, con un paño que
no esté excesivamente húmedo.
REFERENCIAS
1. Procedimientos de la American Association of Critical Care Nurses. 4ª ed. Panamericana,
631–633.
2. www.Arrikis.es/arbarra/webucip/tema.
3. www.Prematuros.cl/webjulio/um/umdefin/umindicaciones.
4. www.armpediatrica.com.
5. www.portalesmedicos.coml–enlaces/101911.html.
Sección VI
Procedimientos
especiales
Sección VI. Procedimientos especiales
202
Manual clínico de infectología
(Capítulo 30)
16
Monitoreo hemodinámico
María del Carmen Mejía Olguín, Lidia Medina Valdez
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Técnica esencial para la evaluación del paciente gravemente enfermo, la cual,
utilizada correctamente, ayuda a identificar en forma precoz situaciones que
amenazan y ponen en riesgo la vida del paciente; ayuda a evaluar la respuesta inmediata que se presenta al tratamiento médico. En esta técnica de monitoreo se
incluye el monitoreo invasivo y el no invasivo, y comprende:
S
S
S
S
S
S
S
S
Temperatura.
Frecuencia cardiaca.
Frecuencia respiratoria.
Tensión arterial.
PVC.
PIC.
Saturación de O2.
Capnografía.
El monitoreo invasivo entraña riesgos de importancia para el paciente; por lo tanto, la enfermera deberá tener los conocimientos y la habilidad para detectar y prevenir posibles complicaciones.
Por lo tanto, la enfermera es responsable de preparar, controlar, evaluar e interpretar los datos obtenidos de dicho monitoreo, así como de tomar decisiones clínicas importantes con respecto a las modificaciones en el tratamiento que se pueden realizar en el manejo clínico del paciente.
203
204
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
SISTEMA DE MONITORES HEMODINÁMICO
1. Catéter invasivo en el paciente y el sistema de tubos de alta presión conectado al paciente y al transductor.
2. El transductor es un dispositivo conectado a un monitor que recibe la señal
fisiológica del catéter y de los tubos y la transforma en señal eléctrica.
3. El sistema de lavado mantiene el catéter permeable con la solución parenteral que rellena el sistema.
4. El monitor contiene el amplificador y grabadora que aumenta el volumen
de la señal eléctrica y la muestra en el osciloscopio en una escala digital en
milímetros de mercurio.
COMBINACIÓN DE VÍAS DE MONITOREO
S
S
S
S
S
PAP. Presión arterial de la arteria pulmonar.
PEAP. Presión de enclavamiento de arteria pulmonar.
AD. Aurícula derecha.
PAI. Presión aurícula izquierda.
PVI. Presión ventricular izquierda.
MONITOREO CARDIACO
Es una técnica específica dentro del manejo hemodinámico del paciente gravemente enfermo que debe ser manejado en forma correcta por todo el equipo multidisciplinario de salud (figura 16–1). Para ello se emplean equipos y dispositivos
extras que conectados a un monitor proporcionan en forma gráfica los datos hemodinámicos específicos requeridos para saber el estado de salud del paciente.
Objetivo
Obtener datos gráficos continuos de la actividad eléctrica cardiaca, con la finalidad de evitar posibles complicaciones al paciente durante el manejo clínico de
su enfermedad.
Equipo
1. Monitor hemodinámico.
Monitoreo hemodinámico
205
1. Reunir el equipo necesario y explicar el procedimiento al paciente si
esto es necesario
2. Preparar el sistema de monitoreo de
acuerdo al monitor que se va a utilizar (3 a 5 derivaciones básico o
completo), de acuerdo a las necesidades del paciente
3. Conectar el monitor a la red central
y verificar su funcionamiento previo
a la conexión del paciente
4. Seleccionar los parámetros requeridos de acuerdo con las condiciones
del paciente y establecer los niveles
de alarma del monitor
5. Limpiar previamente con una torunda alcoholada el área específica de
colocación de los electrodos de
acuerdo al triángulo de Einthoven
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
6. RA (brazo derecho); LA (brazo izquierdo); RL (pierna derecha); LL
(pierna izquierda); V (precordiales),
y una vez obtenido el trazo realizar
las anotaciones correspondientes
Figura 16–1. Procedimiento para monitoreo cardiaco.
2. Cable troncal con tres o cinco derivaciones cardiacas.
3. Electrodos desechables previamente cubiertos con gel.
4. Torundas con alcohol.
TEMPERATURA CORPORAL
Grado de calor que mantiene el organismo humano en equilibrio entre termogénesis y termólisis.
El cuerpo conserva su temperatura debido a la actividad de las células especiales del hipotálamo. Estas células influyen tanto en la pérdida como en la produc-
206
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
ción de calor, por impulsos que reciben a través de neuronas somáticas y viscerales en el eje del cerebro y la médula espinal.
Cuando la temperatura se eleva por arriba de 41 _C comienza la degeneración
celular y pueden presentarse hemorragias locales; la hipertermia puede producir
daño cerebral permanente, ya que las neuronas son células que no se regeneran.
La hipotermia deprime todos los procesos metabólicos; la depresión de la función circulatoria puede provocar arritmias cardiacas (incluso paro cardiaco). La
estimulación del sistema nervioso simpático (con la liberación de adrenalina y
noradrenalina) acelera el metabolismo de casi todos los tejidos del organismo;
los estados emocionales intensos como la excitación y la ansiedad pueden elevar
la temperatura corporal. Durante el reposo el hígado produce mayor cantidad de
calor y durante el ejercicio la tiroxina acelera el metabolismo basal en 10% por
grado centígrado de temperatura corporal.
La forma para mantener un registro de la temperatura corporal es a través de
un termómetro de mercurio convencional o a través de monitoreo por medio de un
termómetro que puede ser rectal o esofágico, el cual funciona como un dispositivo externo que, al conectarse al monitor hemodinámico, registra una gráfica que
permite conocer en forma exacta el grado de temperatura corporal que presenta
el paciente en la modalidad que se desee, ya sea en grados centígrados o en grados
Fahrenheit.
MONITOREO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
El monitoreo de la frecuencia respiratoria se realiza a través de la observación de
cuántas respiraciones presenta el paciente en un minuto y se contabiliza con un
reloj provisto de segundero, o bien a través de un monitor que cuenta con una pantalla en la cual se va a registrar una onda cuya amplitud refleja la profundidad de
la respiración, además de una pantalla digital que muestra la frecuencia respiratoria. La medición se hace a través de un oxímetro de pulso que irá conectado al
monitor. Este monitor deberá contar con una alarma de apnea con diferentes intervalos que van de 1 a 3, 5, 10, 15 y 20 segundos.
Existen diferentes métodos de funcionamiento de estos monitores; el más usado es el de independencia neumográfica, que mide los cambios en la resistencia
de un campo eléctrico y que capta cualquier movimiento del tórax por medio de
los mismos cables de ECG.
Otros monitores son en forma de colchones y son de dos tipos:
S Neumático: es un colchón de goma con diversos compartimentos que se
inflan y los impulsos eléctricos se generan por diferencias de presión.
Monitoreo hemodinámico
207
S De placa: es una lámina rígida de plástico suave; en su interior aloja una
resistencia eléctrica, cuyo valor se modifica con los movimientos respiratorios.
S Sensor de botón: consta de un disco del tamaño de una moneda adosado
al tórax del neonato que detecta los movimientos respiratorios.
El sistema de monitoreo de la respiración permite graficar en una pantalla y registrar en papel los movimientos torácicos, y permite observar con exactitud la frecuencia y la amplitud.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
CAPNOGRAFÍA
La concentración de dióxido de carbono (CO2) en una espiración es medida a través de un aparato llamado capnógrafo (campómetro). Al valor obtenido de la
concentración inspiratoria y espiratoria de CO2 se le denomina capnometría. En
la capnografía se obtienen los cambios en la concentración de CO2 que ocurren
durante el ciclo ventilatorio (inspiración y espiración).
El valor más útil en este ciclo es el CO2 (ETCO2), o concentración espiratoria
final de CO2. Los métodos clínicos más comunes para medir el ETCO2 pueden
ser la espectrometría de masas o la espectrometría por absorción infrarroja. Aun
cuando la espectrometría de masa tiene la ventaja de poder analizar muchos gases
en forma simultánea, el volumen del aparato y su costo lo hacen poco práctico
desde el punto de vista clínico, tanto para la institución como para el paciente.
Por el contrario, la absorción infrarroja es una técnica fácilmente transportable
y relativamente poco costosa, por lo que se puede utilizar más factiblemente a
nivel clínico. El fundamento de esta técnica se basa en una propiedad física de
los gases, consistente en absorber la luz infrarroja a una longitud de onda específica (4 200 mm para el CO2).
Definitivamente, se debe preferir un capnógrafo a una simple capnometría, ya
que proporciona información del sistema respiratorio, del sistema cardiovascular, del metabolismo y del equipo de ventilación que se utiliza en un paciente.
Pueden obtenerse dos tipos de registro: en tiempo real y de tendencias.
Un capnograma normal en tiempo real consta de una línea basal, un segmento
en el que el espacio muerto y el volumen corriente se mezclan, o fase espiratoria,
un plateau en el cual el gas proviene principalmente del compartimiento alveolar,
y una fase inspiratoria.
Habitualmente los valores ETCO2 son ligeramente más bajos que los valores
del PaCO2. La correlación entre ambos valores se debe establecer tempranamente en el monitoreo continuo de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos.
208
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
De esta forma se evita la toma de muestras gasométricas repetitivas y con técnica
mala o incluso traumática.
Objetivos
1. Monitoreo respiratorio no invasivo con vigilancia continua de la concentración de CO2 en forma rápida y confiable. Orientar el manejo en la programación de las variables del ventilador.
2. Evaluar el estado de salud del paciente a través de la obtención de gases arteriales que orienten en el manejo de la terapéutica respiratoria que se debe
proporcionar.
Indicaciones
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Pacientes con problemas neurológicos.
Pacientes con neumopatías crónicas.
Pacientes en riesgo de tromboembolia pulmonar.
SIRPA.
Ayuda en el destete del ventilador.
Ayuda en el posoperatorio de cirugía cardiaca o pulmonar.
Equipo
Capnógrafo de absorción infrarroja (figura 16–2).
1. Módulo de capnografía.
2. Cable troncal que consta de dos ventanas integradas:
a. Celda cero.
b. De referencia.
3. Adaptador con sensor de aire para capnógrafo.
4. Adaptador de sensor de aire para capnógrafo.
PROCEDIMIENTO PARA CAPNOGRAFÍA (FIGURA 16–3)
Cuidados posteriores al equipo
S Retirar el cable troncal del dispositivo para darle los cuidados posteriores
a su uso.
Monitoreo hemodinámico
209
BA
a
1
3
4
2
Figura 16–2. Capnógrafo de absorción infrarroja (ver texto).
S Limpiar los cables y adaptadores con gasa húmeda con jabón y agua (no sumergirlos).
S No esterilizarlos ni rotularlos con algún pegamento.
S No manipular bruscamente los cables durante su uso.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
MONITOREO DE PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la fuerza con la que el corazón expulsa la sangre a través
de las paredes arteriales, y representa la eyección enérgica de la sangre dentro de
la aorta. Debido a la acción de bombeo intermitente del corazón, la presión arterial se genera en una onda pulsátil. La rama ascendente de la onda de presión aórtica representa la eyección ventricular izquierda, y el pico de esta eyección es la
presión sistólica pico, que normalmente es de 100 a 140 mmHg (adulto).
Después de alcanzar este pico la presión ventricular desciende a un nivel inferior, la presión aórtica y la válvula aórtica se cierra con una pequeña onda de rebote que forma la incisura dicrótica que marca el fin de la sístole ventricular.
La diástole ocupe el resto de la rama descendente de la curva y se caracteriza
por presentar una onda de presión extensa y declinante durante la cual la pared
aórtica se retrae y envía sangre a la red arterial.
Esta presión se mide en el punto más bajo de la rama descendente. Se encuentra entre 60 y 80 mmHg. La diferencia entre la presión sistólica y la diastólica se
denomina presión de pulso, y tiene un valor normal de 40 mmHg. La variación
210
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
1. Verificar que los sensores y sus cables de extensión estén físicamente
integros, con ningún componente
dañado, roto o desgastado, y limpios
2. Identificar que el sitio de entrada del
cable troncal sea del mismo color
que la entrada del dispositivo de
capnografía (amarillo)
3. Visualizar en el menú básico la aparición de ventana con registro CO2,
el cual indicará la leyenda Calentando desplegándose una línea
recta
4. Introducir sensor a celda cero y elegir en pantalla Calibrar sensor a celda cero
5. Conectar el adaptador al sensor y
elegir Calibrar adaptador (verificar
que la cifra que aparece sea menor
de seis sin llegar al negativo)
6. Ya listo, se conecta a la cánula endotraqueal del paciente y se proporcionará la cifra obtenida
Figura 16–3. Procedimiento para capnografía.
de la presión de pulso representa las modificaciones del volumen sistólico y la
distensibilidad arterial.
El promedio de la presión arterial durante un ciclo cardiaco se denomina presión arterial media.
FACTORES PRINCIPALES QUE NORMALMENTE
CONSERVAN LA PRESIÓN
1. Acción de bombeo del corazón. Si se encuentra débil da como resultado
una presión baja.
2. Resistencia periférica. En ella se observa que en los vasos pequeños aumenta la presión y en los gruesos disminuye.
Monitoreo hemodinámico
211
3. Cantidad de sangre. Cuando es poca la cantidad baja la presión y cuando
aumenta la cantidad de sangre aumenta la presión.
4. Viscosidad de la sangre. A mayor viscosidad, mayor presión.
5. Elasticidad de las paredes. Cuando son más elásticas baja la presión y
cuando son poco elásticas aumenta.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESIÓN SANGUÍNEA
Edad, sexo, constitución física, ingestión de alimentos, las emociones, posición.
MÉTODOS PARA TOMAR LA PRESIÓN
Auscultación
Es aquella en la cual se utiliza un esfigmomanómetro y un estetoscopio y en la
que, al ejercer presión con el brazalete de esfigmomanómetro y colocar el estetoscopio sobre la arteria, se escucharán dos sonidos, el primero más fuerte, que corresponde a la sístole, y el segundo más débil, que corresponde a la diástole.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Palpación
En ella, si se emplea el brazalete adecuado, se insufla el esfigmomanómetro y se
coloca el dedo índice y medio sobre la arteria, se percibirá una onda fuerte, que
corresponde a la sístole, y una onda más débil, correspondiente a la diástole.
Hiperemia o blanqueamiento
Consiste en comprimir la extremidad seleccionada en su parte distal en forma firme con una venda e insuflar el manguito de 20 a 40 mmHg por arriba de la cifra
normal establecida.
Al quitar la venda y disminuir la presión que ejerce el esfigmomanómetro en
la extremidad se va a observar pálida en ese momento, y una vez que se vaya liberando de la presión y se torne la extremidad hiperémica se considerará como
punto máximo medio de la presión sanguínea, denominándose como tal presión
media, la cual corresponderá a la presión media sistólica.
212
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
MONITOREO DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Método Doppler
En este método se emplea un manguito que, conectado a un monitor electrónico
Doppler, emitirá y registrará ondas ultrasónicas que, al detectar el movimiento
de las arterias, proporcionará una medida exacta de la presión arterial.
Monitoreo invasivo de la presión arterial
Esta medición se lleva a cabo a través de la instalación de un catéter que va conectado directamente a la aurícula, el cual, a su vez, se adaptará a una salida de un
monitor electrocardiográfico permanente, en el que se pueden observar en forma
constante y a diferentes intervalos las cifras de presión arterial obtenidas.
Cuando el paciente requiere monitoreo continuo de la presión arterial es cuando ésta no se puede cuantificar por otros métodos; se deberá insertar un catéter
en una arteria o un vena para obtener lecturas directas de la presión arterial. La
onda de presión se transmite a través de un tubo de presión elevada, lleno de líquido, a un transductor que convierte la señal de presión en una señal eléctrica que
se visualiza en un osciloscopio como la onda de pulso. Una vez instalado el catéter también sirve para extraer muestras de sangre.
La colocación del catéter arterial depende de la edad del paciente, del estado
de los vasos arteriales y de la presencia de otros catéteres (p. ej., la presencia de
un shunt para diálisis constituye contraindicación para colocación de un catéter
arterial en la misma extremidad). Cuando se ha colocado un balón intraaórtico
la presión arterial se puede monitorear desde la punta del balón que se encuentra
en el arco aórtico.
LÍNEA ARTERIAL
El cateterismo arterial se realiza para monitoreo continuo de las constantes vitales específicas, así como para toma de muestras arteriales frecuentes en pacientes
que, por su condición hemodinámica, son lábiles al manejo.
El monitoreo de la línea arterial es una técnica de monitoreo hemodinámico
100% invasiva que se utiliza en pacientes críticamente enfermos posoperados de
alguna cirugía cardiovascular (CIA, CIV, tetralogía de Fallot), o ante la presencia
de alguna patología que ponga en riesgo su estado hemodinámico o su vida.
Monitoreo hemodinámico
213
Objetivo
Obtener una medición precisa de las presiones intravasculares mediante monitoreo continuo del estado hemodinámico.
SITIOS DE COLOCACIÓN DE LA LÍNEA ARTERIAL
La colocación del catéter arterial depende de la edad del paciente, del estado de
los vasos arteriales y de la presencia de otros dispositivos (marcapasos). En los
pacientes pediátricos los sitios para colocación de línea arterial más frecuentes
son las arterias radial, femoral y umbilical en los recién nacidos.
La configuración de la onda de presión arterial variará con la localización del
catéter, como se muestra en la figura 16–4.
Las técnicas consideradas comprenden la instalación y los cuidados que requiere el sistema de monitoreo de presión, la forma de monitorear diferentes presiones y el análisis hemodinámico obtenido dependiendo del tipo de morfología
de acuerdo a la localización del catéter (figura 16–4).
Localización del eje flebostático
1. Localizar el cuarto espacio intercostal sobre el borde del esternón.
114
100
Media 93
83
50
Presión (mmHg)
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
150 Aorta ascendente
150
Aorta abdominal
119
100
Media 92
79
50
150
Arteria radial
126
100
50
Media 89
71
Figura 16–4. Sitios de colocación de la línea arterial.
214
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
Figura 16–5. Localización del eje flebostático.
2. Trazar una línea imaginaria a lo largo del cuarto espacio intercostal en sentido lateral, sobre la pared torácica.
3. Trazar una segunda línea tomando como referencia la línea media axilar.
4. Estas dos líneas se cruzan a nivel de la aurícula derecha (eje flebostático).
5. Marcar y mantener esta línea (figura 16–5).
Material y equipo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Cubrebocas.
Una bata y un campo estéril.
Guantes estériles.
Gasas estériles.
Un normogotero.
Una jeringa de 10 cc desechable (es la única jeringa que da una presión más
parecida a la presión atmosférica).
7. Una aguja amarilla desechable.
8. Tres llaves de tres vías (más una opcional para toma de muestras arteriales
del paciente).
9. Heparina IV.
10. Solución fisiológica de 250 mL.
11. Portatransductor.
12. Sensor metálico del cable transductor.
13. Domo de presión.
14. Triple.
15. Mesa de Pasteur.
El procedimiento para la preparación de sistema de presión arterial se muestra en
la figura 16–6, y el purgado de equipo en la figura 16–7.
Monitoreo hemodinámico
215
Colocarse cubrebocas
Lavarse las manos
Preparar material y equipo
y solución con heparina
Purgar normogotero
Colocar una gota de solución
a la membrana del domo
Instalar domo en cable
de transductor
Procede a colocar llave de
salida a la salida del aire
Colocar dos llaves laterales
y conectar al paciente una
tercera llave
Proceder a purgar el sistema
de presión
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Figura 16–6. Procedimiento para preparación del sistema de presión arterial.
CUIDADOS POSTERIORES AL EQUIPO
1. Retirar el cable del sensor y limpiar con jabón neutro y agua.
2. Enjuagar el domo a chorro de agua y dejarse en kry por 30 min.
3. Colocar los cables en el estuche correspondiente.
Nota: si el domo tiene residuos de sangre, dejarlo remojar hasta eliminar
los residuos. El sistema completo de la línea arterial se cambia cada 24 h.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRESIÓN
PARA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL
1. Domo.
216
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
Cerrar llaves laterales hacia el
domo y abrir la salida del aire
Purgar la salida lateral
de la llave de aire
Purgar la salida de la llave de aire
Cerrar la llave del domo
y la llave de solución
Purgar el resto del sistema
y trasladarlo a la unidad
del paciente
Localizar el punto flebostático
Calibrar el transductor a cero
Obtener las cifras del
paciente monitoreado
Realizar la anotación
correspondiente
Figura 16–7. Purgado de equipo.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Salida al aire.
Llave con salida al aire.
Primera llave lateral para colocar solución.
Segunda llave lateral para conectar jeringa de 10 cc.
Extensión hacia el paciente.
Llave de tres vías conectada a la vía del paciente, con salida para toma de
muestras arteriales (figura 16–8).
MONITOREO DE LA PRESIÓN DE ARTERIA
PULMONAR – CATÉTER DE SWAN–GANZ
Cuando los datos hemodinámicos e intracardiacos específicos se requieren con
fines diagnósticos y terapéuticos se debe colocar un catéter en la arteria pulmonar
Monitoreo hemodinámico
217
4
5
3
2
6
1
7
Figura 16–8. Componentes del sistema de presión para toma de presión arterial (ver
texto.
por termodilución. La ventaja de la instalación de este catéter es que va a servir
para obtener parámetros de PAD, PAS, PAM, PEAP y PCP (capilar pulmonar),
además de medir el gasto cardiaco y otros parámetros (figura 16–9).
Características del catéter
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
El catéter pulmonar tradicionalmente tiene cuatro luces, para medir PAD, PAP,
PCP y GC. Los catéteres multifunción pueden tener luces adicionales que se utili-
11 10
14
2
1
3
9
15
14
4
5
16
7
6
12 13
8
17
Figura 16–9. Catéter de Swan–Ganz. 1. Entrada para insuflación. 2. Para insuflación
del balón con 1 a 1.5 mL de aire. 3. Entrada de luz distal. 4. Entrada de luz proximal. 5.
Entrada a termistor. 6. Orificio de la luz del termistor. 7. Orificio de la luz proximal. 8. Marcas de 10 cm. 9. Sección transversal. 10. Luz distal. 11. Luz de insuflación. 12. Luz del
termistor. 13. Luz proximal. 14. Magnificación del extremo del catéter. 15. Orificio de la
luz distal. 16. Balón insuflado. 17. Orificio de la luz del termistor.
218
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
9
6
AI
7
4
3
2
1
VI
8
Pulmones
5
VD
La PEAP
refleja
la PAI
Figura 16–10. 1. Guía proximal (AP) para la infusión de soluciones. 2. Conector del termistor para computar el volumen minuto. 3. Válvula de insuflación de la jeringa al balón.
4. Guía distal (AP) para la infusión de soluciones. 5. Entrada proximal de la aurícula
derecha. 6. Balón insuflado para medir la PEAP. 7. Entrada distal en una rama de la arteria pulmonar. 8. Entrada para el termistor. 9. Flujo sanguíneo venoso estático hacia la
aurícula izquierda.
zan para infusiones intravenosas, para medición de saturación venosa mixta, volumen del ventrículo derecho, gasto cardiaco continuo o para monitorear el corazón mediante electrodos transvenosos de un marcapaso externo. Su técnica de
inserción puede ser quirúrgica o percutánea.
Tiene una longitud de 110 cm y está elaborado con cloruro de polivinilo, ya
que este material es ideal para catéteres de flujo direccional. Los más utilizados
son el de 7.5 y el de 8 Fr, aunque también se comercializan el de 7 y el de 5 Fr
(figura 16–10).
Cada una de las cuatro luces está dentro del corazón en un punto diferente a
lo largo de la longitud del catéter:
S Luz proximal. Situado en AD, se utiliza para infusiones intravenosas, medir PVC, extraer muestras venosas e inyectar líquido para determinación de
gasto cardiaco.
S Luz distal. La punta del catéter se sitúa en AP, por lo que se conoce como
acceso a la arteria pulmonar; se utiliza para extraer muestras a efectos de
medir saturación venosa mixta de oxígeno.
S Tercera luz. Se comunica con un balón de látex al final del catéter que puede insuflarse con 0.8 a 1.5 mL de aire. El balón se infla al insertar el catéter
una vez que éste haya alcanzado la AD para ayudar a seguir el flujo sanguíneo y para minimizar las extrasístoles ventriculares causadas por el con-
Monitoreo hemodinámico
219
tacto de la punta de la vía. También se infla para obtener las presiones de
enclavamiento una vez que está en posición.
S Cuarta luz. Es un termostato que se utiliza para medir los cambios de la
temperatura sanguínea y determinar el gasto por termodilución; se localiza
a 4 cm de la punta. Este acceso se conecta directamente con el monitor de
gasto cardiaco.
S Quinta luz. Adicional para infusión de AD.
CATÉTER DE SWAN–GANZ APROPIADO
SEGÚN PESO Y EDAD EN NIÑOS
S
S
S
S
4 Fr en peso menor de 8 kg.
5.5 Fr en peso mayor de 8 kg hasta 8 a 9 años de edad.
7 Fr de 9 a 10 años.
7.5 a 8 Fr en mayores de 10 años hasta adultos.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Material y equipo
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
Bata, campos estériles.
Gorro y cubrebocas.
Guantes de látex desechables.
Catéter de Swan–Ganz apropiado.
5 llaves de 3 vías y consola (sincronización).
2 jeringas desechables de 5 cm.
2 agujas desechables.
Hielo picado en un recipiente.
Gasas estériles y soluciones antisépticas.
Sistema de presión completo y transductor.
3 válvulas unidireccionales.
Sensor de temperatura.
Tripié y portatransductor (según modelo).
Lidocaína a 1% y medicamentos de urgencia.
Heparina preferentemente de 1 000 U.
Solución glucosada a 5% o fisiológica a 0.9%.
Nota: antes de insertar el catéter se debe inflar el globo con la finalidad de verificar posible ruptura del catéter.
220
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
Las prioridades del personal de enfermería cuando hay que monitorear presiones
hemodinámicas van dirigidas al mantenimiento del sistema, comprobando la
exactitud de las mediciones y de las curvas de presión, a resolver los problemas
que surjan en el sistema y a evitar las posibles complicaciones.
Responsabilidades de la enfermera
Conocer la anatomía y la fisiología del sistema cardiovascular, la anatomía y la
fisiología respiratoria, conocer la fisiopatología de la enfermedad por la que se
determinó realizar mediciones de las diferentes presiones, tratamiento de las
arritmias graves, fisiopatología del balance hídrico, principios de monitoreo hemodinámico.
La enfermera debe estar capacitada para realizar:
1. Reglas universales de asepsia y antisepsia.
2. Medidas universales de prevención y control de infecciones.
3. Técnica correcta de lavado de manos (antes y después de realizar el procedimiento).
4. Técnica estéril.
5. Instalación de un sistema de transductor.
6. Nivelar, llevar a cero y calibrar el sistema de monitoreo hemodinámico.
7. Manipulación de llaves de tres vías.
8. Reconocer arritmias básicas y técnicas de desfibrilación.
9. Cuidados del catéter pulmonar (Swan–Ganz).
Asistencia de enfermería (medición de PAP y PEAP)
S Alcanzar un VM normal o mejorado (proporciona datos continuos del bienestar físico del paciente).
S Mantener precarga, poscarga y contractilidad adecuadas (si son precisos,
los valores de presión en AP, AD y PEAP proveen parámetros fisiológicos
en los que se basa la terapéutica).
S Preparar y controlar el equipo antes de realizar las mediciones; montar, instalar, nivelar, calibrar e inspeccionar adecuadamente el sistema de transductor de presión y el sistema de monitoreo hemodinámico (evita imprecisiones en la medición).
Monitoreo hemodinámico
221
S Preparación psicológica del paciente (reduce la ansiedad).
S Mientras registra la onda apuntar la correlación de la inspiración del paciente con la fluctuación de la onda de la AP: ¿la espiración se encuentra
en el punto más elevado de la onda o en el más bajo? (ayuda a identificar
el final de la espiración, ya que es variable cuando existe respiración espontánea o cuando proviene de la respiración mecánica).
S Localizar los tres puntos de inspiración en cada onda. En la inspiración espontánea éste suele ser el punto más bajo, dado que cuando es espontánea
reduce las presiones intrapulmonares, mientras que la espiración produce
aumento de las mismas (permite identificar el final de la espiración).
S La onda anterior a la inspiración es la presión del final de la espiración; es
el punto de referencia donde se debe medir la PAP (las modificaciones de
la presión intratorácica producen menos efectos hemodinámicos en el final
de la espiración. Las modificaciones durante la respiración mecánica son
mínimas).
S Para medir la PAP la presión se interpreta tomado la presión sistólica al final
de la espiración y la diastólica antes del pico sistólico medido (por razones
de compatibilidad es preferible medir la presión diastólica antes del pico
sistólico).
S Si es necesario medir la PAP media se puede calcular mediante la siguiente
fórmula:
PAP media =
1 PAS + 2 PAD
3
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
(Es útil para valorar al paciente con HTA pulmonar).
PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES PARA
MEDIR LA PRESIÓN DE ENCLAVAMIENTO
Nota: seguir las instrucciones del fabricante para realizar la medición, ya que
puede variar de la técnica ya establecida para la mayoría de los catéteres.
S Controlar la forma de la onda que aparece en el monitor (se debe obtener
una forma satisfactoria de la onda AP para controlar el enclavamiento del
catéter).
S Llenar la jeringa con 1.5 cm de aire o la cantidad máxima recomendada por
el fabricante.
S Conectar una jeringa con aire en la luz del balón del catéter (prepara la inyección de aire).
222
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
S Insuflar el balón lentamente mientras se observa la forma de la onda de la
presión de AP. Insuflar el balón con el mínimo requerido para obtener la
forma de la PEAP; suele necesitarse 1.25 a 1.5 cm de aire para enclavar el
catéter; toda cantidad inferior a ésta indica que el catéter está colocado demasiado lejos de la AP.
S Registrar la forma de onda de PEAP durante un mínimo de dos a tres ciclos
respiratorios (dos a tres ciclos son suficientes para controlar las variaciones
respiratorias de la presión. La PEAP se lee al final de la espiración).
S Desconectar la jeringa y permitir que el balón se desinsufle pasivamente (la
extracción de aire rápida con la jeringa debilita al balón y produce pérdidas
precoces).
S Cerrar la válvula de paso para evitar la inyección accidental de aire.
S Hacer un mínimo de lecturas de la PEAP. Si la PAD y la PEAP tienen valores similares con diferencia de 4 mmHg, entonces la PAD puede sustituir
a la PEAP. (Las insuflaciones frecuentes aumentan el riesgo de deterioro.)
S Si se percibe resistencia acentuada al insuflar el balón, no forzarlo, y avisar
al médico para verificar la posición de catéter.
S Si el aire entra sin resistencia o si la sangre vuelve desde el balón, desconectar la jeringa, cerrar la luz y rotular la válvula de paso en la que se lea “No
inyectar aire” (avisar al médico, ya que probablemente el balón esté roto y
el aire que se encuentra dentro de la luz puede entrar en la circulación pulmonar en forma de émbolo, lo que es peligroso para la vida del paciente).
S No lavar el catéter mientras se encuentre enclavado (el lavado del catéter
enclavado puede producir ruptura de la AP).
S La punta del catéter puede emigrar espontáneamente hacia el lecho pulmonar; por lo tanto, es importante monitorear continuamente el trazado de la
PAP. Informar inmediatamente al médico la aparición de una onda de PEAP
(la migración del catéter hacia una posición enclavada ocasiona infarto pulmonar, por lo que se debe retroceder inmediatamente el catéter).
ETIOLOGÍA DE LAS MODIFICACIONES DE LA PAP
Disminución de la PAP: déficit de volumen, vasodilatación de la arteria pulmonar
(inducida por fármacos).
Aumento de la PAP: hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar, valvulopatía mitral, insuficiencia ventricular izquierda, hipoxia, embolia pulmonar.
ETIOLOGÍA DE ALTERACIÓN DE LA PEAP
Disminución de la PEAP: déficit de volumen, dilatación venosa (inducida por
fármacos).
Monitoreo hemodinámico
223
Aumento de la PEAP: insuficiencia ventricular izquierda, taponamiento cardiaco, valvulopatía mitral, pericarditis constrictiva, sobrecarga de volumen.
EXTRACCIÓN DEL CATÉTER DE LA ARTERIA PULMONAR
Para la extracción del catéter se requiere estabilidad hemodinámica del paciente
y reducción de los fármacos administrados, así como determinación de terapéutica con anticoagulantes.
Equipo y material necesario para la extracción del catéter
S
S
S
S
S
S
S
S
Equipo de venodisección y sutura.
2 pares de guantes desechables.
2 jeringas desechables de 3 cm.
Recipiente para desecho de material.
Pomada antibacteriana.
Gasas estériles de 10 x 10 y de 7.5 cm.
Cinta adhesiva.
Compresa absorbente.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Conocimientos necesarios
S Valores normales de las presiones intracardiacas, configuración de las presiones AD, VD, AP y PEAP.
S Vías de acceso venoso y procedimiento para realizar canalización venosa.
S Tratamiento de arritmias graves, valores normales de TP y de TTP.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
S Preparación psicológica del paciente (reduce la ansiedad).
S Colocar al paciente de forma tal que el catéter y el introductor se puedan
visualizar; alejar la cabeza del sitio de inserción del catéter si está colocado
en la vena yugular; la posición conveniente es la de Trendelenburg.
S Desinflar el balón (evita lesión de tejidos valvulares).
S Cerrar la luz del balón y asegurarse de que el balón esté desinflado.
224
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
S Proceder al retiro lento del catéter, sujetar las suturas adecuadamente y evitar la salida accidental del catéter.
S Sostener el introductor mientras se extrae el catéter; si se detecta resistencia, no continuar con la extracción.
S Vigilar la presencia de arritmias y, si no presenta resistencia, extraer lentamente el catéter.
S Para extraer el introductor, cerciorarse de que las infusiones intravenosas
estén cerradas.
S Una vez que haya salido el catéter cerrar las suturas y cerciorarse de las condiciones de la piel donde se encontraba sujeto el catéter, así como controlar
la salida de sangre.
S Comprimir por lo menos 5 min el sitio de inserción del catéter y vigilar el
incremento o decremento del sangrado.
S Aplicar una pequeña cantidad de pomada antibacteriana y colocar un apósito de gasa estéril.
S Cambiar el apósito de gasa cada 15 min por espacio de una hora para verificar la presencia de sangrado.
S Colocar un membrete con el nombre del catéter, la fecha y la hora en que
se retiró.
S Dar los cuidados posteriores al equipo utilizado.
COMPLICACIONES FRECUENTES
Émbolos de aire, punto de punción con canulación venosa, ruptura del balón, coagulación, disritmias ventriculares o bloqueo de rama, pérdida de sangre, sobrecarga de líquido, hematomas, hipotermia, infección, microchoque, neumotórax,
hemotórax, quilotórax, ruptura de arteria pulmonar, infarto pulmonar, trombosis.
Precauciones generales
Vigilar tiempos de coagulación, toma de radiografía de tórax. Verificar continuamente la calibración del transductor, realizar cambio de sistema del transductor
cada 72 h, mantener la eutermia del paciente, vigilar un adecuado equilibrio hidroelectrolítico.
GASTO CARDIACO POR TERMODILUCIÓN
GC: gasto cardiaco. Cantidad de sangre bombeada por el ventrículo. Se puede
medir utilizando un método de termodilución, que calcula el gasto en litros por
minuto, 4 a 6 L/min en estado de reposo.
Monitoreo hemodinámico
225
Se inyecta en la luz proximal del catéter (AD) de
5 a 10 mL de solución glucosada a 5% fría o a
temperatura ambiente
Inyectarla durante 4 seg o menos, al final de la
espiración
La cantidad inyectada se transmite por el flujo
sanguíneo hacia el termostato situado al final del
catéter en la arteria pulmonar
Es posible inyectar el líquido en forma manual
con una jeringa desechable o de forma más segura a través de un sistema cerrado conectado al
catéter, el cual a su vez estará conectado a un
suero glucosado a 5%
Figura 16–11. Procedimiento para obtener el gasto cardiaco por termodilución.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
El catéter de arteria pulmonar mide el gasto cardiaco utilizando el método de
termodilución por bolo, y se obtiene el resultado en litros por minuto. Por lo general se obtienen tres medidas que varían en torno a 10% entre sí y se hace la media
para calcular el gasto, cuyo valor normal es de 4 a 6 L/min. Este gasto debe manejarse como índice dividiendo el resultado por el área de superficie corporal para
individualizarlo; el índice cardiaco normal es de 2.2 a 4 L/min/m2 (figura 16–11).
Objetivos
1. Conocer la capacidad de suficiencia del corazón para mantener una cantidad de flujo sanguíneo constante.
2. Identificar los valores y los factores que modifican el gasto cardiaco.
Factores que modifican el gasto cardiaco
1. Frecuencia cardiaca.
2. El inotropismo o fuerza de contratación miocárdica.
3. Precarga (gasto sistólico):
a. Retorno venoso.
b. Volumen circulante.
226
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
4. Poscarga (es la resistencia y expulsión):
a. Resistencia periférica TA.
b. Diámetro (sección de los vasos).
c. Viscosidad de la sangre.
Existen tres situaciones clínicas que provocan errores de medida de gasto: insuficiencia tricuspídea, disritmias cardiacas que afecten la eyección y comunicaciones intracardiacas.
Precarga
Es la presión de llenado de los ventrículos al final de la diástole. Está determinada
por el volumen de sangre que distiende los ventrículos al final de la diástole, que
están influidos por el retorno venoso y la contracción auricular. La precarga influye en la longitud de la fibra miocárdica y en su distensibilidad (ley de Starling),
y así la distensibilidad determina en parte la fuerza de contracción.
Cuanto más se distienda la fibra muscular, más se acortará en sístole y mayor
contractilidad habrá. Sin embargo, por encima de un cierto volumen, las fibras
se sobredistienden y la contractilidad disminuye.
La precarga del corazón derecho se mide mediante la presión en la aurícula
derecha o PVC.
La precarga del corazón izquierdo se mide con la presión de enclavamiento.
Las causas de la disminución de la precarga incluyen: pérdida de volumen, dilatación venosa (hipertermia, fármacos), taquidisritmias o fibrilación auricular, aumento de la presión intratorácica (ventilación positiva) y presión intracardiaca
elevada (taponamiento cardiaco) en la constricción venosa y en la insuficiencia
ventricular.
Poscarga
Se define como la presión que el ventrículo debe generar (tensión en la pared)
para superar la resistencia a la eyección originada por las arterias y arteriolas. Se
calcula a partir de la información obtenida por el catéter de la arteria pulmonar.
Como respuesta a una poscarga elevada disminuye también la tensión de la pared
ventricular.
Tras disminuir la poscarga, disminuye también la resistencia vascular sistémica.
La poscarga del ventrículo izquierdo se mide mediante la resistencia vascular
sistémica; su valor normal es de 800 a 1 200 dinas/seg/cm5. La poscarga del ventrículo derecho se calcula por medio de la resistencia vascular pulmonar, cuyo
valor normal es de 50 a 250 dinas/seg/cm5.
Monitoreo hemodinámico
227
Los orígenes de la disminución de la poscarga incluyen dilatación arterial
(choque o hipertermia) y los de la poscarga elevada a la constricción arterial (choque o hipotermia).
Tratamiento de la poscarga
Se utilizan fármacos que provoquen vasodilatación arterial y reducción de las resistencias vasculares (nitroprusiato de sodio, nitroglicerina) hidralazina intravenosa y los inhibidores de la enzima angiotensina por vía oral. Si la resistencia vascular es extremadamente baja, o sea inferior a 500 dinas/seg/cm5, el gasto cardiaco
se eleva y puede desencadenarse insuficiencia cardiaca; en esta situación se
puede administrar dopamina o dobutamina, y si el paciente no responde se puede
utilizar noradrenalina como vasopresor para constreñir la vasculatura periférica.
MONITOREO DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Es la medición en centímetros de agua de la presión existente en la vena cava superior o en la aurícula derecha, y está determinada por el volumen vascular, la
función ventricular derecha y la presión intratorácica; refleja el llenado del ventrículo derecho y se utiliza como guía para controlar los líquidos; su cifra normal
oscila entre 5 y 12 cmH2O (figura 16–12).
Su medición puede ser por tres métodos:
1. A través de un manómetro con agua conectado a un catéter venoso central.
2. A través de un catéter colocado en la arteria pulmonar.
3. Mediante un catéter colocado dentro de la aurícula derecha y conectado a
un sistema transductor de presión.
Objetivos
1. Evaluar el estado hemodinámico del corazón.
2. Conocer la eficacia del bombeo cardiaco y el tono vascular.
Indicaciones
1. Pacientes hemodinámicamente inestables.
2. Reemplazo de líquidos y/o sangre en pacientes con problemas cardiovasculares o renales.
3. Sospecha de taponamiento cardiaco.
228
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
Lavarse las manos
Localizar el punto flebostático y colocar
el nivel cero del manómetro de agua en
el nivel flebostático
Llenar el manómetro 2/3 de su
capacidad por encima del nivel
de la PVC
Girar la llave del manómetro de agua
abriéndolo hacia la bolsa de solución y
cerrando al paciente
Girar la llave de salida de agua
abriéndola hacia la bolsa de solución y cerrar hacia el paciente
Permitir que la solución del manómetro
baje lentamente y observar en qué cifra
oscila en forma adecuada
Una vez obtenida la cifra, cerrar
la llave de acceso al paciente,
enjuagar y cerrar el sistema
Revisar que las llaves de acceso estén
cerradas, hacer anotaciones correspondientes y dejar cómodo al paciente
Lavarse las manos y verificar la
onda correspondiente a la PAD
Efectuar lavado de catéter por 2 seg y
nivelar el transductor respecto al punto
flebostático
El paciente debe permanecer
en posición supina con la cama
elevada menos de 45_
Imprimir la PAD y dejar que la impresora
registre por lo menos tres ciclos respiratorios
Identificar la fase final de la espiración en cada ciclo respiratorio
Localizar dos ciclos respiratorios en los
que el punto sea el mismo, ya que ésa
será la cifra de la PAD obtenida
Registre posición del paciente,
nombre, fecha, hora y valor obtenido en la medición
Realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería
Figura 16–12. Procedimientos para toma de PVC manual.
Material y equipo
1. Equipo desechable para medir la PVC.
2. Llave de tres vías.
3. Escala en centímetros que se fija al poste a una regla.
Monitoreo hemodinámico
229
PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE PVC MANUAL
Nota. Durante la medición de PVC, si es posible, desconectar cualquier otro aparato que esté conectado al paciente y mantener siempre libre de burbujas el sistema de medición.
MONITOREO DE PRESIÓN ENDOCRANEANA
La PEC refleja la relación dinámica de las presiones entre el cerebro, el líquido
cefalorraquídeo y la circulación cerebral.
Debido a que el cráneo se considera un sistema cerrado, cualquier cambio en
el volumen de uno de estos elementos causa cambios importantes en la dinámica
cerebral. La cifra normal de la PEC es de 0 a 15 mmHg, medida a nivel del agujero
de Monro (figura 16–13).
En el cerebro sin alteraciones patológicas los aumentos de la PEC generan respuestas automáticas protectoras con la finalidad de mantener un equilibrio dinámico; entre los mecanismos protectores están:
1. Desviación del LCR hacia el espacio subaracnoideo.
2. Autorregulación, con lo que se asegura un flujo sanguíneo adecuado mediante la vasoconstricción o vasodilatación de las arteriolas cerebrales.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Sistemas para medición de PEC
1. Hidráulico.
2. Sistema de fibra óptica.
3. Sistema de sensor.
Objetivos
Identificar la importancia que tiene para algunos pacientes el monitoreo de la presión endocraneana. Identificar en forma oportuna complicaciones potenciales
que pongan en riesgo la estabilidad hemodinámica del paciente.
Factores que aumentan la PEC
S Hipercapnia.
230
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
Equipar y reunir lo necesario para el monitoreo
Preparar el transductor con cable con técnica
estéril (igual que para línea arterial) y conectarlo
Realizar lavado y purgado del transductor
Una vez preparado, trasladarlo a la unidad del
paciente y cubrirlo
Conectar al monitor hemodinámico y programarlo
de acuerdo a las necesidades
Colocar un campo estéril al momento de instalarlo,
ya que se puede contaminar
Monitorear los cambios neurológicos y los signos
vitales obtenidos
Calibrar el transductor con el domo de presión y
el monitor a utilizar
Verificar el tipo de onda y realizar las mediciones
exactas, y colocar la referencia a la altura del
agujero de Monroe
Verificar signos vitales del paciente y realizar
anotaciones correspondientes de los datos
obtenidos
Figura 16–13. Procedimiento para toma de PEC.
(Capítulo 16)
Monitoreo hemodinámico
S
S
S
S
S
S
231
Hipoxemia.
Vasodilatación.
Maniobra de Valsalva.
Algunas posiciones corporales.
Trastornos emocionales.
Exceso de actividades.
DESFIBRILACIÓN
Es el tratamiento utilizado para suprimir las taquiarritmias ventriculares y la fibrilación ventricular; consiste en despolarizar las fibras del miocardio por medio
de una corriente eléctrica a través del tejido miocárdico, lo cual ayuda a mantener
una actividad eléctrica cardiaca y a restaurar el gasto cardiaco (figura 16–14).
Girar la perilla de encendido del monitor
del desfibrilador
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Aplicar gel o pasta
conductora a las paletas y seleccionar la
energía a transmitir
de acuerdo a la edad
y el peso
Colocar las paletas
sobre el tórax del paciente en posición correcta
Asegurarse de que
todo el personal esté
alejado del paciente
antes de aplicar la
descarga
Aplicar la descarga;
observar el monitor
para determinar resultados
En caso de fibrilación
ventricular persistente, repetir el procedimiento; si después de
tres choques la FV
persiste iniciar RCP
Verificar signos vitales,
proceder a administrar los medicamentos
que sean necesarios
para mantener T/A,
FC y ritmos cardiacos
Al concluir el procedimiento apagar el desfibrilador, limpiar los
residuos de gel en las
paletas y guardar el
equipo
Figura 16–14. Procedimiento para desfibrilación.
232
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
Desfibrilación interna
Es la descarga eléctrica aplicada directamente a la superficie del miocardio a través de un abordaje especial (toracotomía, esternotomía) o cuando el paciente se
encuentra durante el periodo transoperatorio.
Desfibrilación externa
Es la administración de corriente eléctrica a través de electrodos o paletas metálicas, las cuales son colocadas en la superficie del tórax; la primera paleta se coloca
a nivel de la aurícula derecha tomando como referencia entre el primer y el segundo espacios intercostales debajo de la clavícula derecha, la segunda en la línea
Girar la perilla de encendido del monitor
del desfibrilador y
prográmelo en modo
sincronizado
Aplicar gel o pasta
conductora a las paletas y seleccione la
energía a transmitir
de acuerdo a la edad
y el peso
Colocar las paletas
sobre el tórax del paciente en posición correcta
Asegúrese de que
todo el personal, estén alejados del paciente, antes de aplicar la descarga
Aplique la descarga
observe el monitor
para determinar resultados
En caso de fibrilación
ventricular persistente, repita el procedimiento si posterior a
tres choques la FV
persiste inicie RCP
Verifique signos vitales proceda a administrar los medicamentos
que sean necesarios
para mantener T/A,
FC y ritmos cardiacos
Al concluir el procedimiento apague el
desfibrilador y limpie
los residuos de gel en
las paletas y guarde
el equipo
Figura 16–15. Procedimiento para cardioversión.
Monitoreo hemodinámico
233
media clavicular izquierda en el ápice del corazón, en el quinto y el sexto espacios
intercostales.
CARDIOVERSIÓN
Es un tratamiento para suprimir la presencia de taquiarritmias ventriculares, así
como de evitar la presencia de fibrilación ventricular.
La cardioversión se encarga de despolarizar el miocardio y restaurar la coordinación de los impulsos eléctricos cardiacos (figura 16–15).
La cardioversión sincronizada está indicada en taquicardia auricular paroxística, taquicardia auricular y ventricular, aleteo auricular y taquicardia ventricular
con pulso. El procedimiento es el mismo que el de la desfibrilación, sólo va a
cambiar en la programación del desfibrilador a modo sincronizado, y se aplica
en relación al ritmo cardiaco del paciente, durante la despolarización ventricular
con la detección de la onda R en el monitor.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
REFERENCIAS
1. Hamilton HK: Procedimientos de enfermería. 4ª ed. México, Interamericana, 1986.
2. Loston B, Wooldrige K: Procedimientos de la American Association of Critical Care Nurses. 4ª ed. Panamericana.
3. Wong DL: Procedimientos en terapia intensiva. Enfermería pediátrica. 4ª ed. España,
Mosby, 1985.
4. Jasso L: Neonatología práctica. 4ª ed. México, El Manual Moderno.
5. CP Anthony: Anatomía y fisiología. 10ª edición.
6. www.Arrikis.es/arbarra/webucip/tema07.html.
7. www.Prematuros.cl/webjulio/um/umdefin/umindicaciones.html.
8. www.armpediatrica.com.
9. www.portalesmedicos.coml–enlaces/101911.htm.
10. Manual de instrucciones de monitor Marquette Solar.
234
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 16)
Sección VII
Medidas de seguridad
Sección VII. Medidas de seguridad
236
Manual clínico de infectología
(Capítulo 30)
17
Medidas generales de seguridad para
el manejo de aparatos electromédicos
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Lidia Medina Valdez
La responsabilidad de mantener la seguridad dentro de cualquier área hospitalaria corresponde a todo el personal que ahí labora, teniendo el mismo grado de responsabilidad tanto el técnico biomédico como el personal médico, paramédico,
el personal de limpieza y hasta el administrador del hospital; existen reglamentaciones nacionales que establecen los estándares para el mantenimiento de los
equipos electromédicos.
En todos los hospitales se utilizan cables y enchufes trifásicos y descargas a
tierra para promover la seguridad eléctrica del ambiente.
Otros dispositivos utilizados con frecuencia son los transformadores o monitores de aislamiento de potencia; estos monitores o transformadores son los que
se encargan de limitar la intensidad de las descargas eléctricas y los interruptores
de descarga a tierra, llamados diferenciales, disminuyen la duración de la descarga.
Cuando se utilizan monitores hemodinámicos que están directamente conectados al paciente, son los transformadores con aislamiento de potencia que modifican el voltaje electromagnéticamente sin conexión directa mecánica o eléctrica
los que protegen al paciente cuando sucede una descarga eléctrica a causa del aislamiento defectuoso de alguna parte del equipo, o bien cuando se utilizan cables
que no corresponden al mismo equipo que se está utilizando.
El riesgo eléctrico que tienen los pacientes hospitalizados, sobre todo aquellos
que se encuentran en unidades de terapia intensiva, es muy alto, ya que es en esta
área específicamente en donde se utilizan más aparatos electromédicos que en
cualquier otra área hospitalaria, y debido en gran parte también a que son pacientes a los que se proporcionan baños de esponja, o que en algunas ocasiones están
237
238
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 17)
conectados a sistemas de diálisis, hemodiálisis, aféresis o a tinas de hidroterapia,
los cuales, al estar en contacto directo con el paciente y al estar en contacto con
la piel húmeda debido al baño, al mismo tratamiento o incluso al propio sudor del
paciente, se crea una disminución de la resistencia eléctrica que por naturaleza
tiene la piel, lo cual se hace más lábil de poder presentar una descarga eléctrica
importante.
En todos los hospitales se tienen ciertas normas a seguir para el mantenimiento
y control de seguridad del equipo electromédico, así como de las redes eléctricas,
hidráulicas, de tierra, sanitarias, de gas, oxígeno, hidrógeno, de vapor y de aire
acondicionado, y es el ingeniero biomédico o un técnico calificado el indicado
para la evaluación y mantenimiento del adecuado funcionamiento y la seguridad
de todas las redes y equipos existentes en el hospital.
La enfermera tiene la obligación y el derecho de estar informada con respecto
a las precauciones y los riesgos inherentes al manejo de equipos electromédicos,
por lo que es necesario que conozca los manuales de instrucciones de los productos y equipos que maneja, mismos que deben ser proporcionados por los fabricantes de dichos equipos.
Las siguientes pautas de evaluación ayudarán a la enfermera a implementar las
medidas de seguridad que debe seguir para mantener un entorno seguro.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Conocer el área donde se desempeña.
Tener conocimientos básicos de seguridad eléctrica.
Conocer el manejo correcto de los aparatos electromédicos a su cargo.
Conocer los antecedentes del paciente.
Conocer el tratamiento actual del paciente.
Determinar los dispositivos y equipos que serán utilizados.
Conocer la función clínica de cada equipo.
Conocer los principios y mecanismos básicos de operación de cada aparato.
Identificar los peligros específicos y las precauciones para evitar los efectos adversos de cada equipo y/o dispositivo empleado.
10. Utilizar enchufes y conexiones eléctricas trifásicos.
11. No realizar adaptaciones con enchufes tomacorrientes inadecuados.
12. Conectar los aparatos utilizados en un solo enchufe de forma individual.
13. Evitar el uso de multicontactos.
14. Apagar el equipo utilizado antes de desenchufarlo.
15. Desconectar el enchufe tomacorriente sujetándolo en su parte proximal,
y evitar jalarlo del resto del cable.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Medidas generales de seguridad para el manejo de...
239
16. Verificar que los enchufes tomacorrientes no presenten averías.
17. No intercambiar cables de otros equipos.
18. No utilizar ningún dispositivo que presente arreglos provisionales.
19. Retirar del entorno del paciente el equipo que no se utilice.
20. Mantener una humedad relativa en el ambiente.
21. Conectar a tierra todos los aparatos que estén en contacto directo y permanente con el paciente.
22. Conectar a tierra todas las camas metálicas y confirmar que todas cuentan
con un aislamiento doble.
23. No colocar sobre los aparatos ropa de cama, toallas, soluciones o bebidas.
24. Verificar que el trazo de los monitores sea claro y nítido, y de no ser así
evitar utilizarlos.
25. Cuando se utilizan electrodos externos, aislar la parte que no está en contacto directo con el paciente.
26. Cuando los cables de los monitores no se utilicen, aislarlos en un guante
látex.
27. Siempre enrollar los cables en forma circular y nunca doblarlos.
28. Disponer siempre de un desfibrilador inalámbrico y de equipo de reanimación cerca del paciente.
29. Cuando se descomponga un aparato o se dañe algún cable, evitar utilizarlo
y reportarlo al personal correspondiente.
30. Siempre que sufra avería algún equipo, retirarlo de uso y marcarlo con la
fecha, hora y nombre de la persona que lo reporta.
31. El equipo y cables que utilice, aun desconectados, no sumergirlos en agua.
32. El aseo de dicho equipo debe ser sólo con un paño húmedo con agua y jabón.
33. Evitar usar soluciones corrosivas para la limpieza de los aparatos.
34. En el caso de los desfibriladores, realizar una descarga como medida de
mantenimiento preventivo cada 24 horas.
35. Revisar que los aparatos que funcionen con batería estén siempre conectados.
REFERENCIAS
1. Procedimientos de la American Association of Critical Care Nurses. 4ª ed. Panamericana.
2. www.portalesmedicos.coml–enlaces/101911.htm.
3. Urden LS: Cuidados intensivos en enfermería. Harcourt/Océano.
240
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Capítulo 17)
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Glosario
Acceso vascular. Inserción de una cánula de derivación o una fístula que permite
entrar a la circulación en hemodiálisis o en sistema de reemplazo renal.
Aislante. Conexión de material resistente a flujos altos de electricidad.
Aparato de registro. Equipo del que se obtiene impresión de trazos de ECG.
Arritmia. Acción irregular del corazón causada por trastornos de conducción de
impulsos cardiacos.
Bipolar. Circuito de marcapaso en el cual los polos positivos y negativos se encuentran en contacto directo con el miocardio. Referente a las dos puntas de
conducción de un electrodo único.
Bradicardia. Frecuencia cardiaca registrada por debajo de lo normal
Buretra. Equipo de administración con cámara de volumen premedido.
Calibración del instrumental. Se refiere a la calibración de las piezas electrónicas internas del monitor, y asegura la precisión de las lecturas de presión.
Calibración del transductor. Es el paso final en la preparación del sistema de
transductor de presión.
Canulación. Acceso al sistema circulatorio para inicio de hemodiálisis o hemofiltración
Capnografía. Medición gráfica de la concentración de dióxido de carbono durante cada respiración.
Captura. Despolarización positiva del miocardio representada en el ECG por un
marcapaso.
Cardioversión. Paso de la corriente eléctrica a través de la pared torácica con la
finalidad de producir despolarización de las fibras del miocardio.
241
242
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Glosario)
Catéter epidural. Catéter colocado entre la duramadre y el cráneo utilizado para
medición de la PEC, y para derivación de líquido o sangre acumulados en dicha bóveda.
Catéter de Swan–Ganz. Nombre del catéter que se coloca directamente en la
arteria pulmonar.
Ciclador. Dispositivo utilizado en diálisis peritoneal automatizada, el cual maneja la entrada y salida del líquido dializante.
Contrapulsación. Principio que se basa en la toma de presión pulmonar con balón intraaórtico.
Corriente de salida. Energía generada en miliamperios, la cual tiene como destino el miocardio.
Cortocircuito. Interrupción de la energía eléctrica a causa de sobrecarga de corriente eléctrica.
Derivación. Cable de conducción eléctrica.
Desfibrilación. Descarga de corriente eléctrica que pasa a través de la pared torácica provocando despolarización de las fibras miocárdicas.
Despolarización. Alteración de la permeabilidad de la membrana de las células
del miocardio, la cual permite la entrada de iones en la célula del lado externo
al lado externo.
Diálisis. Difusión de solutos de una zona de mayor a una de menor concentración.
Dializador. Aditamento que funciona como membrana semipermeable para permitir la movilización de solutos.
Efluente. Líquido drenado de la cavidad peritoneal.
Electrocardiógrafo. Aparato que sirve para capturar y registrar la actividad
eléctrica del corazón.
Electrodo. Cable que sirve para transmitir una corriente eléctrica.
Filtración. Proceso de pasar un líquido a través de un filtro poroso.
Fístula. Comunicación anormal entre dos cavidades.
Fotodetector. Componente del sensor que sirve para colectar la luz residual y
transmitirla a través del lecho tisular.
Gasto cardiaco. Cantidad de sangre bombeada por el ventrículo. Se puede medir
utilizando un método de termodilución, que calcula el gasto en L/min.
Gel. Sustancia hidrosoluble que facilita la conducción eléctrica
Generador de pulso. Aparato que sirve como fuente de energía inicial y controla
la frecuencia y la intensidad de la descarga de energía al corazón.
Hemodiálisis. Técnica extracorpórea que sirve para eliminar sustancias de desecho de la circulación sanguínea.
Hemólisis. Destrucción de glóbulos rojos.
Hipertermia. Aumento de la temperatura por arriba de 38 _C.
Hiperventilación. Aumento en la frecuencia y profundidad de la respiración.
Hipotermia. Disminución de la temperatura por debajo de 35 _C.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Glosario
243
Hipoventilación. Disminución de la frecuencia y profundidad de la respiración.
Índice cardiaco. Gasto dividido entre la superficie corporal. Se necesita una tabla de conversión para calcularlo y es considerado más preciso que el gasto
porque se individualiza para cada altura y peso; se mide en litros por metro
cuadrado.
Intubación. Introducción de una cánula directamente en la tráquea.
Índice de trabajo ventrículo izquierdo (ITVI). Cantidad de trabajo que hace
el VI con cada latido. Su fórmula hemodinámica representa la presión generada (PMAP) multiplicada por el volumen bombeado.
Índice de trabajo ventrículo derecho (ITVD). Cantidad de trabajo del VD en
cada latido; su fórmula hemodinámica representa la presión generada (PMAP)
multiplicada por el volumen bombeado. Al igual que el ITVI, el ITVD aumenta o disminuye debido a los cambios de presión o volumen de bombeado.
Joule. Energía administrada en el choque eléctrico; es equivalente a 1 vatio/seg.
Línea isoeléctrica. Línea plana registrada en un trazo electrocardiográfico.
Llevar a cero. Apertura del transductor al aire para eliminar los efectos de la presión atmosférica.
Marcapaso. El marcapaso es un dispositivo electrónico que emite impulsos eléctricos, cuando el sistema intrínseco del corazón es incapaz de sostener una frecuencia apropiada que genere un gasto cardiaco.
Marcapaso. Terapéutica utilizada en diversas situaciones clínicas, la cual mejora
las condiciones de vida del paciente; detecta la presencia de bradicardia o taquicardia, las cuales comprometen de forma importante el estado hemodinámico.
Miliamperio. Unidad de medida de energía eléctrica.
Nivelación. Procedimiento que se realiza para eliminar la presión hidrostática
sobre el transductor; se debe llevar a cabo antes y después de conectar el sistema de monitoreo de presión al paciente, y cada vez que se modifica la altura
de la cama o cada vez que se eleva el cabezal de ésta, debido a que se presentan
variaciones significativas.
Ondas de meseta. Aplanamiento de la curva registrada gráficamente cuando
existe un aumento sostenido en la PEC.
Oscilación. Movimiento ondulante de la escala líquida que mide la presión.
Presión de enclavamiento. Presión obtenida de la arteria pulmonar cuando se
insufla el BIA.
Presión arterial media. Presión de perfusión media creada por la presión arterial
durante el ciclo cardiaco.
Presión venosa central. Presión creada por el volumen del corazón derecho;
cuando se abre la tricúspide, la PVC refleja las presiones de llenado en el ventrículo derecho; se utiliza como guía para controlar los líquidos.
Repolarización. Retorno de los iones celulares a su estado de reposo.
244
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Glosario)
Resistencia vasculara sistémica. Diferencia media de presiones a través del lecho vascular sistémico, dividida entre el flujo sanguíneo. Representa la resistencia contra la cual el ventrículo izquierdo debe bombear para expulsar su volumen.
Resistencia vascular pulmonar. Diferencia de presiones a través del lecho vascular pulmonar dividida entre el flujo sanguíneo. Representa la resistencia
contra la que debe bombear el ventrículo derecho para expulsar su volumen.
Tubo en “T”. Dispositivo para administrar oxígeno y humedad a una vía aérea
artificial.
Ultrafiltración. Método alternativo en el tratamiento de la insuficiencia renal
aguda que permite la eliminación de solutos y agua no proteicos del plasma.
Umbral de estimulación. Cantidad mínima de energía necesaria para despolarizar al miocardio.
Umbral de registro. Mínima señal eléctrica para activar el sensado del marcapaso.
Unipolar. Circuito de marcapaso de un solo polo (negativo) o referente al único
polo de conexión de un electrodo.
Ventilación asistida. Modo de ventilación mecánica en el cual el ventilador comienza la inspiración en respuesta de un esfuerzo inspiratorio iniciado por el
paciente
Ventilación asistido–controlada. Modo de ventilación mecánica en el cual el
paciente recibe un número indispensable de respiraciones.
Ventilación controlada. Modo de ventilación mecánica en el cual el paciente no
tiene un papel activo en el ciclo ventilatorio.
Volumen latido. Cantidad de sangre expulsada por el ventrículo con cada latido.
Glosario
245
246
Aparatos electromédicos y procedimientos especiales
(Glosario)
Descargar