Morfalogía - Sitio Oficial del INDER

Anuncio
FOLLETO DE LA ASIGNATURA
MORFOLOGÍA FUNCIONAL
DEPORTIVA
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTODEL ORGANISMO HUMANO
AUTORES:Lic. ESTHER RUA HERNÁNDEZ
Lic. LAZARA ROBAINA CABRERA
Msc. DIANA GARCÍA ORIHUELA
Dr. CARLOS MANUEL FUENTES MARTÍNEZ
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA ...........................................................................................7
CAPÍTULO 1: CÉLULAS Y TEJIDOS .............................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................8
COMPOSICIÓN CELULAR ........................................................................................................8
ESTRUCTURA CELULAR ..........................................................................................................9
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA ...........................................................................................9
CITOPLASMA ...........................................................................................................................10
ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS ......................................................................................10
NÚCLEO ....................................................................................................................................12
ORGÁNULOS NUCLEARES ...................................................................................................12
DIFERENCIACIÓN CELULAR ................................................................................................13
TEJIDOS BÁSICOS.....................................................................................................................14
CAPÍTULO 2: TERMINOLOGÍA ANATÓMICA ...........................................................................23
CAPÍTULO 3: COMPONENTES DEL ESQUELETO AXIAL ......................................................25
CONJUNTO ESQUELÉTICO, ARTICULAR Y MUSCULAR DE LA CABEZA ...............25
ESQUELÉTICO..........................................................................................................................25
ARTICULACIONES DE LA CABEZA ....................................................................................26
MUSCULOS DE LA CABEZA .................................................................................................26
CONJUNTO ESQUELÉTICO, ARTICULAR Y MUSCULAR DEL TRONCO..................27
COLUMNA VERTEBRAL........................................................................................................27
COSTILLAS ...............................................................................................................................29
ESTERNÓN................................................................................................................................29
ARTICULACIONES DEL TRONCO ........................................................................................30
MOVIMIENTOS QUE PERMITE LA COLUMNA VERTEBRAL ......................................31
SECTORES FUNCIONALES DE LA COLUMNA VERTEBRAL ........................................33
DINÁMICA VENTILATORIA...................................................................................................35
CAPÍTULO 4: COMPONENTES DEL ESQUELETO APENDICULAR ......................................37
CONJUNTO ESQUELÉTICO, ARTICULAR Y MUSCULAR DE LA CINTURA
TORÁCICA Y LOS MIEMBROS SUPERIORES....................................................................37
CINTURA TORÁCICA .............................................................................................................37
Articulaciones De La Cintura Superior ...................................................................................38
Movimientos De La Cintura Escapular O Torácica................................................................39
MIEMBROS SUPERIORES ......................................................................................................39
Articulaciones Del Brazo Y El Antebrazo ..............................................................................40
Movimientos De La Articulación Del Codo, Músculos Que Participan Como Agonistas.
Ligamentos..............................................................................................................................41
Músculos Del Brazo Y El Antebrazo......................................................................................41
2
Estructura De La Mano, Su Importancia En La Actividad Física ..........................................42
Articulaciones De La Mano ....................................................................................................43
Principales Movimientos Que Se Realizan En La Mano, Músculos Que Participan.............43
CONJUNTO ESQUELÉTICO ARTICULAR Y MUSCULAR DE LA CINTURA
PÉLVICA Y LOS MIEMBROS INFERIORES .......................................................................45
CINTURA PÉLVICA.................................................................................................................45
Estructura De La Cintura Pélvica............................................................................................45
Articulaciones De La Cintura Pélvica.....................................................................................46
Movimientos De La Cintura Pélvica Y Músculos Que Participan .........................................46
MIEMBROS INFERIORES .......................................................................................................46
Huesos Del Pie ........................................................................................................................47
Articulaciones De La Porción Libre De Los Miembros Inferiores.........................................48
Movimientos Que Se Efectúan En Los Miembros Inferiores, Músculos Que Intervienen....50
SISTEMA CUPULAR DEL PIE. FUNCIÓN DE APOYO PLANTAR ..................................52
ANÁLISIS MORFOFUNCIONAL DE LA CONDUCTA ESPACIAL EN LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE. ...........................................................................................................53
COORDINACIÓN Y ARMONÍA DE LOS MOVIMIENTOS .................................................55
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DEL SISTEMA RESPIRATORIO ........................................................57
CARACTERÍSTICAS. TIPOS DE RESPIRACIÓN A ESCALA ANIMAL..........................57
FORMAS DE INTERCAMBIO RESPIRATORIO EN EL HOMBRE. .................................58
VÍAS RESPIRATORIAS .............................................................................................................58
PULMONES. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES.............................................................60
CAPÍTULO 6: SISTEMA CIRCULATORIO...................................................................................62
SISTEMA CIRCULATORIO. CARACTERÍSTICAS, COMPONENTES Y FUNCIONES
.........................................................................................................................................................62
FUNCIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANGUÍNEO ................................................62
SANGRE.....................................................................................................................................62
VASOS SANGUÍNEOS .............................................................................................................63
Venas.......................................................................................................................................63
Arterias....................................................................................................................................64
Capilares..................................................................................................................................64
CORAZÓN .................................................................................................................................65
Vasos Aferentes Y Eferentes Del Corazón.............................................................................66
CIRCULACIÓN MAYOR O SISTÉMICA Y CIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR 67
CIRCULACIÓN MAYOR O SISTÉMICA ...............................................................................67
CIRCULACIÓN MENOR..........................................................................................................67
ARTERIAS Y VENAS DE LA CIRCULACIÓN MAYOR .....................................................68
CICLO DE TRABAJO CARDÍACO..........................................................................................68
SISTEMA LINFÁTICO ...............................................................................................................69
CONSIDERACIONES FINALES ...............................................................................................69
3
CAPÍTULO 7: SISTEMA DIGESTIVO ...........................................................................................71
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DIGESTIVO. ........................................................................71
CAVIDAD BUCAL....................................................................................................................72
FARINGE Y ESÓFAGO ............................................................................................................72
ESTÓMAGO ..............................................................................................................................72
INTESTINO DELGADO ...........................................................................................................73
INTESTINO GRUESO...............................................................................................................73
GLÁNDULAS ANEXAS ..............................................................................................................74
Glándulas salivales ......................................................................................................................74
Hígado .........................................................................................................................................74
Páncreas ......................................................................................................................................75
IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL ATLETA ..............................................75
CAPITULO 8: SISTEMA UROGENITAL.......................................................................................77
ORGANOS URINARIOS ............................................................................................................77
RIÑONES ...................................................................................................................................77
URÉTERES ................................................................................................................................79
VEJIGA URINARIA ..................................................................................................................79
URETRA.....................................................................................................................................80
Uretra Masculina.....................................................................................................................80
Uretra Femenina......................................................................................................................80
FUNCIÓN RENAL Y EJERCICIO FÍSICO.............................................................................80
ÓRGANOS GENITALES ............................................................................................................81
ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS ..................................................................................81
ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS ...............................................................................82
CAPITULO 9: SISTEMA ENDOCRINO.........................................................................................83
HIPÓFISIS ....................................................................................................................................84
TIROIDES .....................................................................................................................................84
PARATIROIDES ..........................................................................................................................85
TIMO..............................................................................................................................................85
SUPRARRENALES .....................................................................................................................86
GÓNADAS.....................................................................................................................................86
PÁNCREAS...................................................................................................................................86
CAPÍTULO 10: SISTEMA NERVIOSO ..........................................................................................87
GENERALIDADES DEL TEJIDO NERVIOSO......................................................................87
ESTRUCTURA DE LA NEURONA.........................................................................................88
Sinapsis ...................................................................................................................................88
Clasificación De Las Neuronas...............................................................................................89
4
SUSTANCIA GRIS Y BLANCA EN EL TEJIDO NERVIOSO..............................................89
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL............................................................................................89
MÉDULA ESPINAL ..................................................................................................................89
Funciones De La Médula Espinal ...........................................................................................90
NERVIOS ESPINALES .............................................................................................................90
ENCÉFALO................................................................................................................................91
CEREBRO ..................................................................................................................................91
Lóbulos....................................................................................................................................91
Giros........................................................................................................................................91
Surcos......................................................................................................................................92
Hipotálamo..............................................................................................................................92
CEREBELO ................................................................................................................................93
Funciones Del Cerebelo ..........................................................................................................93
TRONCO ENCEFÁLICO O CEREBRAL ................................................................................93
Médula Oblongada ..................................................................................................................93
Puente De Varolio...................................................................................................................93
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ......................................................................................94
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O VOLUNTARIO ........................................................94
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO .......................................................94
Sistema Nervioso Simpático ...................................................................................................95
Sistema Nervioso Parasimpático.............................................................................................95
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................95
5
Figura 1. Membrana Citoplasmática .................................................................................................10
Figura 2. Estructura del músculo, del sarcómero y de los miofilamentos de actina y miosina .........21
Figura 3. Cráneo (Vista Frontal, Lateral e Inferior) .........................................................................25
Figura 4. Regiones, Curvaturas y Sectores funcionales de la Columna Vertebral ............................28
Figura 5. Caja Toráxica .....................................................................................................................29
Figura 6. Escápulas ............................................................................................................................37
Figura 7. Clavícula .............................................................................................................................38
Figura 8. Estructura de los Huesos del brazo y antebrazo ................................................................40
Figura 9. Huesos de la mano ..............................................................................................................42
Figura 10. Huesos de la cintura pélvica (Anterior, Posterior y Lateral) ...........................................45
Figura 11. Huesos del miembro inferior y rodilla ..............................................................................47
Figura 12. Región Dorsal y Plantar del pie .......................................................................................48
Figura 13. Esqueleto del Cuerpo Humano .........................................................................................56
Figura 14. Sistema Respiratorio del Cuerpo Humano .......................................................................57
Figura 15. Estructura de los Pulmones y Alveolos.............................................................................61
Figura 16. Componentes de la Sangre ...............................................................................................63
Figura 17. Venas, Arterias y Capilares ..............................................................................................63
Figura 18. Estructura del Corazón .....................................................................................................66
Figura 19. Circulación Mayor y Menor .............................................................................................67
Figura 20. Sistema Digestivo del Cuerpo Humano ............................................................................71
Figura 21. Estómago ..........................................................................................................................72
Figura 22. Vellosidades Intestinales. Intestino Delgado y Grueso ....................................................73
Figura 23. Hígado ..............................................................................................................................74
Figura 24. Páncreas ...........................................................................................................................75
Figura 25. Pirámide Nutricional ........................................................................................................76
Figura 26. Estructura del sistema renal, el Riñón y la Nefrona.........................................................80
Figura 27. Sistema Endocrino del Cuerpo Humano ..........................................................................83
Figura 28. Glándula Hipófisis ............................................................................................................84
Figura 29. Glándula Tiroide y Paratiroides .......................................................................................85
Figura 30. Sistema Nervioso del Cuerpo Humano .............................................................................87
Figura 31. La Neurona .......................................................................................................................88
Figura 32. Placa Neuromuscular .......................................................................................................88
Figura 33. Encéfalo ............................................................................................................................91
Figura 34. Órgano de los Sentidos .......................................................¡Error! Marcador no definido.
6
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
Un conocimiento adecuado de la Morfología y la Fisiología es esencial para llevar una vida
saludable; de la misma manera, lo es para comprender los estados patológicos estudiados por
quienes trabajan en el campo de la medicina, el deporte, etc.
La Morfología, conocida también como Anatomía, pertenece al grupo de Ciencias Biológicas,
disciplina que trata de la estructura y las relaciones espaciales, de la constitución de los organismos
y la arquitectura del organismo en acción.
La Morfología estudia la estructura. La Fisiología estudia la función. La anatomía describe la
estructura, pero en general hace mención de la fisiología. La fisiología considera el trabajo realizado
por las estructuras, pero en general, toma en consideración los aspectos anatómicos; como vemos no
se puede entender bien la morfología sin la fisiología, ni esta sin la primera.
También es posible considerar a la anatomía desde el punto de vista de la actividad. La morfología
funcional o sea el estudio de la interacción de un órgano sobre otro.
7
CAPÍTULO 1: CÉLULAS Y TEJIDOS
INTRODUCCIÓN
En el siglo XIX se reconoció a la célula como la “unidad de la materia viviente” o “la primera
representante de la vida”, también se encontró que una sola célula aislada puede constituir un
organismo entero o bien, agruparse y diferenciarse en tejidos y órganos y formar un organismo
multicelular.
Hoy sabemos que la célula es una pequeña porción de materia viva, que constituye la unidad
estructural y funcional de todos los organismos, constituida por un citoplasma delimitado por la
membrana citoplasmática y el material nuclear ( que puede o no estar envuelto por una membrana),
en ella ocurren los procesos metabólicos y se encuentra en un constante intercambio con el medio
ambiente.
En este Capítulo abordaremos las características generales de las células y los tejidos
fundamentales, haciendo énfasis en la organicidad estructural y funcional de los mismos. Algunos
aspectos serán retomados en capítulos posteriores como por ejemplo los tejidos muscular y
nervioso.
COMPOSICIÓN CELULAR
Los componentes químicos celulares pueden ser clasificados como inorgánicos
(agua e iones
minerales) y orgánicos ( proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos, lípidos, entre otros).
Dentro de los primeros con pocas excepciones, por ejemplo hueso y diente, el agua es el
componente que se encuentra en mayor cantidad y juega un papel fundamental en la actividad
metabólica, ya que los procesos fisiológicos se producen en medio acuoso. Los iones minerales, que
aparecen en forma de sales o combinados con proteínas, carbohidratos o lípidos desempeñan un
importante papel en el equilibrio ácido-base y en la presión osmótica celular.
Entre los componentes orgánicos encontramos a los aminoácidos, que pueden estar libres o
constituyendo las proteínas, compuestos encargados de la fisiología y la estructura celular. Atención
especial merecen las enzimas, moléculas proteícas localizadas en compartimentos celulares
especiales y genéticamente determinadas, encargadas de llevar a cabo el metabolismo celular en
condiciones de temperatura, concentración iónica y pH determinados.
Por otra parte, los carbohidratos son la fuente de energía celular y los lípidos, con diferentes
funciones de acuerdo a su ubicación, pueden ser fuente de energía o formar parte constitutiva de
diferentes estructuras.
Los compuestos celulares orgánicos de mayor importancia biológica son los ácidos nucleicos,
constituyentes del ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) donde se
codifica y transmite la información genética. También se encuentran presentes en la composición
celular coenzimas, vitaminas y hormonas que desempeñan funciones de vital importancia para el
desarrollo de la vida.
Los detalles de la estructura química y funcionamiento de los componentes celulares serán objeto de
estudio dentro de los contenidos de las asignaturas Bioquímica y Fisiología que próximamente serán
impartidas, en este Capítulo se introducen y es importante que quede claro para su comprensión
futura lo siguiente: las propiedades estructurales de la célula están íntimamente relacionadas con
8
largas moléculas constituidas por unidades repetidas. Estas unidades se denominan monómeros y las
moléculas resultantes polímeros. Los tres ejemplos principales de polímeros en biología son: ácidos
nucleicos, polisacáridos y proteínas que son los responsables de: la información hereditaria, la
fuente de energía para el funcionamiento celular y de determinar su actividad biológica,
respectivamente.
ESTRUCTURA CELULAR
La morfología funcional se basa en las acciones biológicas, partiendo de los procesos evolutivos,
por lo que un enfoque desde este punto de vista puede ser trasladado a todos los niveles de
organización de la materia viva. A partir de aquí, podemos decir también que la célula constituye
un complejo funcional, resultado de un proceso evolutivo que tiene en los ecucariotas su mejor
expresión.
Entre los organismos más inferiores o procariotas, en los que falta un verdadero núcleo, y los
eucariotas, organismos más evolucionados, existen varias formas intermedias. El más pequeño
microbio viviente y una célula de un organismo superior, a simple vista, tienen diferencias
extraordinarias, pero si se consideran ambas estructuras al mismo nivel de organización las
similitudes son también notables. En ambas aparecen los ribosomas, moléculas de ARN, proteínas
globulares y fibrosas que incluyen muchas enzimas y el agua. Lo que se ha agregado a lo largo de la
evolución son las numerosas membranas intracelulares con la segregación del ADN al interior del
núcleo y la formación de muchos orgánulos celulares que llenan gran parte del citoplasma y han
permitido el complejo nivel de funcionamiento de los organismos superiores.
En un organismo multicelular, como el hombre, las células tienen formas y estructuras variadas,
condicionadas por las adaptaciones para las funciones que realizan en los diferentes órganos y
tejidos, sin embargo persisten algunos atributos que les son comunes.
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
La membrana citoplasmática, como la mayoría de las membranas celulares, es una cubierta
molecular asimétrica que delimita externamente a todas las células. Su estructura básica es una
bicapa lipídica a la que se asocian proteínas, con una disposición no regular, y en ocasiones
carbohidratos; esta disposición de las moléculas en la membrana es móvil y les permite ser
reordenadas en dependencia de su desempeño.
La función de esta membrana es ser una barrera, selectivamente permeable, entre la célula y su
ambiente, para ello presenta una diferenciación en su composición química interna y externa, lo que
provoca que su interior esté cargado negativamente con respecto al exterior que se carga
positivamente, este contraste crea el llamado potencial de membrana que, como se analizará en
estudios posteriores, juega un papel fundamental en la actividad celular.
El intercambio a través de la membrana citoplasmática con el medio puede llevarse a cabo por
simple difusión (transporte pasivo) a favor del gradiente de concentración o en contra de este,
selectivamente, con gasto de energía celular (transporte activo). Este intercambio implica
movimiento molecular, es decir entrada de sustancias necesarias a la célula para realizar sus
funciones vitales y salida de otras indeseables. También, esta membrana puede incorporar porciones
del medio externo a través de partes de ella, capaces de envolverlas, proceso conocido como
9
endocitosis y, después de ser digeridas en el interior celular, por unos organelos conocidos como
lisosomas, expulsar los restos al exterior por un proceso inverso, conocido como exocitosis.
En la cara exterior de la membrana se presentan sitios específicos, asociados a las proteínas,
conocidos como receptores moleculares que son responsables, entre otros, del reconocimiento
hormonal y la respuesta inmunológica del organismo. La membrana también desempeña funciones
importantes en la relación con las células que la rodean.
Figura 1. Membrana Citoplasmática
CITOPLASMA
El citoplasma se define como el contenido celular sin contar el núcleo, separado del medio exterior
por la membrana citoplasmática. Consta de una sustancia no corpuscular conocida como citosol,
formado por una solución coloidal* , tipo sol, compuesta fundamentalmente por agua y otras
sustancias tanto orgánicas como inorgánicas. El citosol es el medio donde se produce gran parte del
metabolismo celular y alberga al conjunto de orgánulos citoplasmáticos.
ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS
Membranosos: Son aquellos que poseen una membrana que compartimenta al citoplasma de la
célula procariota. Ejemplos de ellos son:
Mitocondrias : Orgánulo con forma tubular u ovoide compuesta por una doble membrana, una
exterior lisa y una interior con una serie de invaginaciones o pliegues llamadas crestas
mitocondriales. El interior de la mitocondria está ocupado por un líquido amorfo llamado matriz. En
el seno de esta matriz se encuentran ribosomas (distintos a los del citosol) y un fragmento de ADN.
Las mitocondrias tienen la capacidad de autoduplicarse, su número varía de una a otra célula pero
en algunos casos superan las 2 000 unidades. La matriz mitocondrial es especialmente rica en
enzimas oxidativas. En efecto, las mitocondrias son responsables de la oxidación de los compuestos
orgánicos que permiten disponer de energía en forma de ATP.
10
Al realizar la práctica deportiva se consume gran cantidad de energía por parte del músculo
esquelético. Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de producir esta energía
biológica en forma de ATP. Se ha encontrado, que en sujetos entrenados el número de mitocondrias
aumenta, y se incrementa en longitud la membrana interna mitocondrial, con relación a los
individuos no entrenados; si se tiene en cuenta que es aquí donde se encuentran las enzimas
necesarias para la formación de ATP se comprende la importancia de esta modificación. También la
concentración ribosómica aumenta en esta condiciones, entendible si se recuerda que los ribosomas
participan en la síntesis de proteínas (o enzimas).
Retículo Endoplasmático: Conjunto ramificado de membranas que recorren el interior del
citoplasma. Estas membranas son similares en composición a la citoplasmática y se disponen en
paralelo, dejando un espacio entre ellas conocido como lumen. Cuando presentan ribosomas
adheridos a la superficie de su cara externa, constituyen el Retículo endoplasmático rugoso o
granular, cuando no están presentes los ribosomas se denomina Retículo endoplasmático agranular
o liso. En algunas zonas, el Retículo endoplasmático se continúa con la membrana nuclear que es
doble y no es más que una diferenciación particular del mismo. También se relaciona y entra en
contacto con el Complejo de Golgy y con los lisosomas. Su función es secretora, pues participa en
la formación de hormonas y lípidos; también actúa como un circuito rápido de transporte de algunas
sustancias como proteínas y grasas.
Complejo de Golgi : Conjunto de vesículas aplanadas y apiladas que forman una estructura
específica, alrededor de esta, producto de su actividad, se forman vesículas secretoras cuyos
productos difieren atendiendo al tipo celular. Su ultraestructura revela que son membranas idénticas
a la citoplasmática, formadas por lipoproteínas y ricas en lípidos. Se encuentra más desarrollado en
las células secretoras, pues esta es su función. Las secreciones elaboradas dependen del tipo de
tejido al que pertenezcan.
Membrana nuclear: Tiene la misma estructura que la citoplasmática, aunque consta de dos capas.
La capa externa, como ya se ha señalado en contacto con el Retículo endoplasmático, presenta
ribosomas adheridos a su superficie y, entre ambas capas se encuentra el espacio perinuclear. La
membrana nuclear presenta poros que facilitan el intercambio del núcleo con el citoplasma. A pesar
de la facilidad de este intercambio esta membrana es imprescindible para la vida de la célula durante
el periodo interfásico, es decir, cuando la célula no está en proceso de división.
Lisosomas: Cavidades citoplasmáticas cuyo contenido son enzimas producidas por el Complejo de
Golgy y por el Retículo endoplasmático; son responsables de la digestión celular, digiriendo las
partículas ingeridas por las células por endocitosis.
No membranosos: Son aquellos que no poseen membranas.
Centríolos: Cuerpos cilíndricos ricos en proteínas situados en las proximidades del núcleo que
desempeñan un importante papel durante la división celular.
Ribosomas: Estructuras de aspecto globular de reducido tamaño constituidos por dos subunidades.
Pueden presentarse libres o adheridos al Retículo endoplasmático. En ocasiones aparecen formando
secuencias lineales, conocidas como poliribosomas, asociadas a moléculas de ARN. Se forman en el
11
nucleolo y están compuestos por agua, ARN y proteínas. Su función consiste en participar, junto
con el ARN, en la síntesis de proteínas. La cantidad de ribosomas depende de la actividad
celular,(en los procesos de diferenciación celular existen muchos más concentrados ribosómicos),
por lo tanto en los deportistas o en aquellos individuos que practican sistematicamente actividades
físicas, la actividad muscular determina un aumento en la síntesis de proteínas y un incremento de la
actividad hepática, y estos procesos estan muy ligados con la actividad de este orgánulo, debemos
recordar que durante las actividades deportivas los músculos y tendones sufren desgastos y lesiones,
por lo que se requiere de un incremento mayor de proteínas que garanticen el crecimiento ,
recuperación y desarrollo de estas estructuras. Por otra parte en las membranas internas de las
mitocondrias existen ribosomas, cuya cantidad también aumenta en los individuos entrenados
debido a la necesidad de sintetizar proteínas con función enzimática que favorezcan los procesos
respiratorios.
NÚCLEO
El núcleo es una estructura fundamental en todas las células eucariotas. Tiene forma esférica u
ovoidea y su ultraestructura indica que esta formado por la membrana nuclear, que delimita el
núcleoplasma ( solución equivalente al citosol), donde se encuentran inmersos los cromosomas y
nucleolos.
ORGÁNULOS NUCLEARES
Nucleolos: Son orgánulos muy refringentes, formados por ARN y proteínas, encontrándose
asociados a regiones específicas de los cromosomas. Su función está relacionada con la formación
de los ribosomas.
Cromosomas: El cromosoma es el orgánulo nuclear portador del patrimonio genético del individuo.
Desde el punto de vista bioquímico está formado por ADN y proteínas, estructura conocida como
cromatina por su afinidad con los colorantes básicos. El ADN es la sustancia más significativa, por
ser la portadora de los caracteres hereditarios. Las proteínas acompañantes permiten el
funcionamiento del cromosoma pero no contienen información. Los miembros de una especie tienen
siempre el mismo número y los mismos cromosomas, aunque estos no contengan la misma
información para cada carácter; esto permite marcar la diferencia entre individuos.
El hombre posee dos juegos de 23 cromosomas distintos, es decir, n=23 pero cada uno de ellos dos
veces (46 cromosomas en total), uno proveniente del padre y el otro de la madre por lo que se dicen
diploides. Estos pares de cromosomas se designan del 1-22, denominándose autósomas; los últimos
miembros (par 23), como pueden ser distintos según el sexo, se designan con las letras XX (mujer)
y XY (varón), denominándose cromosomas sexuales.
Los organismos diploides presentan células haploides (un solo juego de cromosomas), conocidos
como gametos; este proceso de obtención de los gametos se conoce como meiosis. La división
celular meiótica, que solo ocurre en las células sexuales, es un proceso indispensable para la
reproducción sexual, ya que esta supone la fusión de dos células, la femenina y la masculina, que
cada una aporta su información genética. Si no existiera este proceso previo, que reduce el número
12
de cromosomas a la mitad, las células hijas o los hijos, en general, tendrían el doble de cromosomas
que sus padres. Además, de este importante hecho, la meiosis garantiza la recombinación génica de
los progenitores para mantener la variabilidad individual.
Las restantes células del cuerpo se reproducen por un proceso conocido como mitosis, que es un
tipo de división celular conservativo, es decir, de una célula diploide (2n) se obtienen dos células
diploides. Esta división permite mantener constante las características genéticas de la especie.
Como se dijo, el cromosoma contiene la información hereditaria, la que se encuentra organizada
dentro de él en genes. Cada gen responde a la disposición de la estructura del ADN que lo
conforma, esta estructura es “traducida”, a través del ARN y con la participación de los ribosomas,
en aminoácidos, y la secuencia de aminoácidos forma una proteína. Esta proteína, directamente o
como enzima, es la responsable de manifestar el carácter, ya sea en la función, la reparación, el
crecimiento o la división de la célula.
DIFERENCIACIÓN CELULAR
La diferenciación celular es un aspecto importante en el estudio biológico dentro de lo que
habitualmente se enfoca como desarrollo de un organismo. Las células se adaptan con preferencia a
determinadas funciones y su morfolología se modifica, es siempre la transformación de algo más
general y homogéneo en algo más especial y heterogéneo y se refleja en los caracteres morfológicos
y fisiológicos. Puede definirse como la especialización celular progresiva en estructura y función.
Los genes localizados en el núcleo controlan tanto el comportamiento celular como su
especialización, con la participación activa del citoplasma y con la interacción constante con el
ambiente.
La diferenciación celular se produce continuamente durante toda la vida del organismo.
Constantemente las células indiferenciadas se diferencian con el objetivo de la sustitución y la
reconstrucción celular. Sin embargo, durante el período embrionario alcanza su mayor expresión y
constituye uno de los procesos más importantes. Los organismos se desarrollan a partir e una sola
célula, el huevo fecundado, que potencialmente puede dar origen a todos los tejidos y órganos. Esta
célula se divide activamente hasta constituir una forma embrionaria llamada Blástula, en la que
todavía no existen definiciones. Este proceso es principalmente cuantitativo, es decir aumento por
multiplicación en el número de células( mitosis). A partir de aquí, las células de la blástula
comienzan a reagruparse por un proceso conocido como Gastrulación, etapa importante del proceso
embrionario pues es aquí donde se forman las tres capas germinativas del embrión, conocidas como:
ectodermo, endodermo y mesodermo y se realiza la “determinación” de los futuros órganos. A partir
de este momento se produce el proceso de Diferenciación Celular, con la formación de los
diferentes tejidos y órganos.
13
TEJIDOS BÁSICOS
Como se ha dicho, gracias al proceso de Diferenciación celular las células se especializan y
adquieren formas y funciones diferentes, lo que conlleva a la aparición de los tejidos.
Los órganos del cuerpo humano constan de diferentes tejidos. Cada tejido representa un sistema
único de células y de sustancia intercelular, que tiene una estructura determinada y que cumple en el
organismo una función específica.La estructura y la función del tejido son resultado del proceso de
evolución del mundo animal. En dependencia de la estructura y función se distinguen los siguientes
grupos de tejidos básicos o fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso;
Tejido epitelia: Tejido formado por células íntimamente unidas, con poca sustancia intercelular, que
recubren la superficie externa y las cavidades interiores del cuerpo, además se encuentran en
diferentes órganos y glándulas. Las células que constituyen este tejido se nombran epiteliocitos y
glandulocitos. Según su forma, pueden ser planas, cúbicas y cilíndricas Por el número de capas, los
epitelios pueden ser: epitelio simple cuando dispone de un solo estrato y epitelio multiestratificado,
cuando se presentan varios estratos.
En los glandulocitos están muy desarrollados los orgánulos que participan en la síntesis de la
secreción (retículo endoplasmático) y en su excreción en forma de gránulos secretorios (complejo
de golgi).
En algunos órganos (tráquea, bronquios, útero) las células de este tejido tienen cilios, estos son
derivados de los centriolos
Las células epiteliales del hígado se nombran hepatocitos, estos se consideran la célula más
multifuncional del organismo. Las que forman el intestino delgado pueden recibir el nombre de
enterocitos y poseen excrecencias ínfimas (microvellosidades), las cuales participan en los procesos
de absorción de las sustancias. En los túbulos del riñón también existen glandulocitos con
microvellosidades.
El epitelio de la piel desempeña la función de defensa: al proteger el organismo de distintas acciones
químicas, térmicas y mecánicas.Además participa en el metabolismo: al eliminar algunos productos
de desintegración y la entrega de calor.
El epitelio de otros órganos desempeña función de secreción, absorción e intercambio
Tejido conectivo o conjuntivo: Constan de células y sustancia intercelular, pero a diferencia de
otros tejidos, este se caracteriza por tener sus células y sustancia intercelular bien desarrolladas. De
acuerdo a las particularidades de la estructura y función se distinguen varios tipos de este grupo de
tejido: Fibroso (laxo y denso), adiposo, cartilaginoso, óseo,sangre y linfa. Este tejido se caracteriza
morfológicamente por presentar diversos tipos de células separadas por abundante material
intercelular, sintetizado por ellas.Las fibras del tejido conjuntivo son de tres ti[pos principales:
colágenas, reticulares y elásticas. Los tejidos del grupo conjuntivo se originan a partir del
mesénquima, que es un tejido embrionario caracterizado por poseer células estrelladas con
prolongaciones sumergidas en abundante sustancia intercelular amorfa y poco viscosa.El
mesénquima deriva de la capa embrionaria media o mesodermo; esta capa, además de originar este
tejido, forma otras estructuras como los vasos sanguíneos, las células sanguíneas y los tejidos
musculares.
14
Las fibras del tejido conjuntivo son proteínas que forman estructuras alargadas presentes en
proporciones variadas en los diversos tipos de tejidos de este grupo.El colágeno constituye una
familia de proteínas que se diferencian durante la evolución y adoptan una morfología y patología
característica. Son las más frecuentes en el tejido conjuntivo. Las elásticas se distinguen fácilmente
por ser más delgadas y no presentar estriaciones longitudinales.Su componente principal es la
elastina, proteína más resistente que el colágeno.
Tejido adiposo: Sus células son los adipocitos y su vascularización no es muy abundante. Es un
tejido que aparece distribuido en el cuerpo humano según el biotipo, sexo y edad, y constituye una
reserva de energía (en forma de triglicéridos)y una protección frente al frío. Este tejido tiene otras
funciones: al localizarse debajo de la piel,modela la superficie, siendo en paarte el responsible de las
diferencias de contorno entre el cuerpo de la mujer y del hombre, también forma almohadillas
amortiguadoras de los golpes, principalmente en la planta de los pies y la palma de las manos, por
otra parte ayuda a mantener ciertos órganos en su posición normal.
Tejido Sangre: Es el tejido que forma el medio interno del organismo, cumple funciones vitalmente
necesarias, relacionadas con el metabolismo, la respiracion, el transporte de sustancias
biológicamente activas, etc.Este tejido consta del plasma sanguíneo y los elementos formes que se
encuentran en la misma en estado de suspensión: eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos
blancos y trombocitos o plaquetas)
Eritrocitos: Son anucleados lo que facilita un mayor volumen de oxígeno transportado, en forma
de disco bicóncavo, son células flexibles lo que permite adaptarse a la forma a veces irregular de
los capilares. Duran 2 a 3 meses y cada uno puede cargar 100 millones de moléculas de
hemoglobina. Se forman en el bazo durante el desarrollo uterino y posteriormente en la médula
ósea. Transportan gases como el O2 y CO2.
Leucocitos: Son células nucleadas, incoloras, pueden ser esféricas o adoptar la forma de una
ameba, son las más grandes del tejido, se forman en el bazo, duran entre 2 ó 4 días, excepto los
linfocitos T que duran 13 días. Son los encargados de la defensa del organismo.
Trombocitos: Son corpúsculos anucleados, derivados de células gigantes de la médula ósea,
duran 9 días, tienden a aparecer en grupos. Se encargan de la coagulación de la sangre.
Plasma sanguíneo: Es una solución acuosa que contiene proteínas, aminoácidos,
vitaminas,hormonas y lipoproteínas. Se encarga de transportar sustancias nutritivas,
desechos,hormonas y participa además en el transporte de gases.
Tejido fibroso : Nos referiremos al denso, que constituye los tendones, los ligamentos y la base
cutánea de la piel. Se distingue por el gran desarrollo de la sustancia intercelular, sus fibras
colágenas están muy desarrlladas y se observan también fibras elásticas. Entre las fibras se disponen
sus células que son los fibrocitos. Este tejido tiene función de sostén.
Tejido cartiláginoso: Es una variedad densa del tejido conectivo, cuyas células son los condrocitos,
derivados del mesénquima embrionario, organizados en la matriz con fibras colágenas y elásticas
con
sustancia amorfa rica en mucopolisacáridos, de ahí sus propiedades de rigidez, elasticidad y
resilencia (resorte). El cartílago siempre esta cubierto por el pericondrio, excepto en las
articulaciones y no presenta vascularización, por tanto su regeneración, cuando hay algún tipo lesión
se hace lenta y dificultosa.
15
VARIEDADES DEL TEJIDO CARTILAGINOSO
Hialino: Es el más difundido, presente en todas las articulaciones sinoviales, costales y vías
respiratorias, presenta gran cantidad de condrocitos.Es resistente a la compresión y la torsión
y débil al rozamiento y deslizamiento.
Fibroso: Presenta haces de fibras colágenas con pocos condrocitos, típico en los discos
intervertebrales, sínfisis del pubis, cabezas femorales y la unión de los tendones con el hueso.
Es resistente al rozamiento y el deslizamiento, pero débil a la compresión y la torsion.
Elástico: Su matriz es enriquecida con fibras elásticas y pocos elementos celulares, lo
encontramos en el pabellón de la oreja, tubo auditivo, epiglotis y arborizaciones bronquiales.
Su función fundamental es reforzar y sostener la forma de los órganos.
Tejido Óseo: Es una variedad de tejido conectivo muy mineralizado y vascularizado, conforma el
componente rígido del esqueleto; sus células fundamentales son los osteocitos, incluidos en
cavidades constituyendo lagunas relacionadas a través de canalículos (osteón o sistema haversiano)
que constituye la unidad estructural y funcional del hueso. Compuesto por un sistema de laminillas
concéntricas dispuestas alrededor de un canal de acuerdo a la carga funcional del hueso, por
ejemplo: en los huesos largos están paralelas al eje longitudinal, en los huesos cortos
perpendiculares al eje vertical y en el cráneo paralelas a la superficie en forma radial.
Este tejido responde a diferentes funciones:
Sostén: Mantiene a todos los órganos en su lugar y le da al cuerpo una forma y posición en
el espacio.
Movimiento: Mantiene asociado a los músculos y sirven de palancas para los movimientos.
Protección: Resguardan los órganos de acciones mecánicas.
Metabólicas: Función hematopoyética (formación de componentes celulares de la sangre), por
la presencia y actividad de la médula ósea.
Las agrupaciones de osteones forman las trabéculas que al disponerse de diferentes formas
originan el tejido óseo esponjoso y compacto, presentes en las epífisis y las diáfisis de los
huesos respectivamente. Estas trabéculas se disponen organizadamente en función de las
líneas de fuerzas y condiciones funcionales del hueso (teniendo en cuenta presión, tracción,
compresión y distensión)
CARACTERÍSTICAS DEL HUESO
El hueso está rodeado en su interior por endostio y en le exterior por el periostio. Sus extremos
constituyen las epífisis y el centro la diáfisis o cuerpo. Dentro de la cavidad ósea encontramos
la médula ósea, encargada de la función hematopoyética, desarrolla los glóbulos rojos y
blancos de la sangre, intervieneen la nutrición, desarrollo y crecimiento del hueso. Después
del nacimiento forma los glóbulos rojos, pero en el adulto su papel principal es formar
glóbulos blancos.Está puede ser roja o amarilla.
16
Médula Roja: Interviene directamente en la formación del hueso y funciones hematopoyéticas
del organismo.En los niños se localiza en todo el hueso, pero gradualmente es sustituida por la
médula amarilla, y ya en la pubertad solo se encuentra en el hueso esponjoso.
Médula Amarilla: Formada por tejido adiposo que va sustituyendo a la médula roja cuando la
persona se va haciendo adulta. Tiene poca actividad en la formación de células de la sangre.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS HUESOS
Químicamente el hueso está compuesto por un 1/3 de sustancias orgánicas (osteína y fibras
colágenas que le brindan flexibilidad y resistencia a este y 2/3 de sustancias inorgánicas (sales
de calcio,fosfatos, carbonatos, etc.) que le brindan dureza y fragilidad al hueso.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL HUESO
Sabemos que los huesos son formaciones que aparecen más tarde en el proceso ontogenético
de los organismos. Estas estructuras no no tienen un desarrollo directo, es preciso una
formación anterior de menor especialización para reemplazarlo; por tanto existen dos vías de
desarrollo:
Desarrollo membranoso: Se realiza directamente sobre el tejido conectivo (mesénquima) a
partir de un centro de osificación en forma radial, formándose las trabeculas primarias que se
iran relacionando acorede al tipo de hueso, Ejemplo: huesos craneales y de la cara, parte de la
clavícula.
Desarrollo endocondral: En este se requiere de una formación cartilaginosa previa a la
estructura final del hueso, ocurre a expensas de la muerte del cartílago y su lugar es ocupado
progresivamente por el hueso a partir del periostio. Implica la entrada de la vascularización, lo
que determina la organización de los osteones. Ejemplo: Huesos del tronco y extremidades,
parte de la clavícula, parte de la rama ascendente de la mandíbula, etc.
Ejemplo: huesos del tronco, extremidades, clavícula, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
El clasificar los huesos siempre ha sido un tema dificil por la diversidad de criterios que se
pueden establecer, es por ello que podemos encontrar distintas clasificaciones en las diferentes
bibliografias que se consulten. Por ejemplo hay autores que dan 4 clasificaciones: tubulares,
esponjosos, planos y mixtos, pero hay otras que subdividen estas dadas anteriormente
Huesos tubulares: (pueden ser largos, minilargos y cortos) Ej. De largos son: húmero, radio,
cúbito, fémur, tibia, peroné. Ej. De minilargos son: metacarpianos y metatarsianos. Ej. de
cortos son: falanges de los dedos de ambas extremidades.
Huesos esponjosos: (pueden ser largos y cortos) Ej. De largos son costillas y esternón. Ej. De
cortos son: vértebras, huesos del carpo y del tarso. Son ejemplos también los sesamoideos de
la mano y el pie.
17
Huesos planos: (pueden ser anchos y finos) Ej. De anchos encontramos los del cráneo, el
ilíaco. Ej. de finos son las costillas
Huesos irregulares o mixtos: Son huesos formados por distintas partes y Ej. de ellos
tenemosesfenoides, etmoides, el sacro y sus relaciones con el coxal, las vértebras en el caso de
su estructura completa (no así en el cuerpo vertebral)
Estas clasificaciones estan estrechamente relacionadas con las capacidades funcionales de los
huesos y la distribución de las variedades esponjosa y compacta en los mismos (analizar
capítulo III del texto Morfología funcional deportiva de Hernández Corvo.)
GENERALIDADES SOBRE ARTICULACIONES
Cuando hablamos del término articulación debemos entender que es una relación entre dos o más
huesos entre los cuales es posible establecer un desplazamiento, servir de protección o sostén al
organismo. Una relación articular es la culminación total o parcial de los huesos o parte de ellos,
válido inclusive, para los que no permiten ningún tipo de movimientos.
¿ Qué factores garantizan la amplitud de los movimientos de una articulación?
Está dado por la forma de las superficies articulares, por su función, por la acción muscular, por el
estado de sus componentes articulares, por la edad y por el estado de salud.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
Sinartrósicas o inmóviles: son las articulaciones que no permiten desplazamientos y su
función fundamental es la protección, se manifiestan en forma de sindesmosis, sincodrosis,
sinostosis, ejemplos : las relaciones de los huesos del cráneo, la pelvis, etc.
Anfiartrósicas o semimóviles: estas articulaciones permite pequeños desplazamientos con una
función fundamental mente de protección y sostén del organismo, ejemplo: la sínfisis del
pubis, la membrana obturadora, las articulaciones intervertebrales, etc.
Diartrósicas, sinoviales o móviles: son aquellas que permiten una amplia gama de
movimientos, por tanto participan activamente en la ejecución de los movimientos del hombre
en su actividad física , se clasifican en simples, compuestas, combinadas y complejas,
ejemplo: la articulación escapulohumeral, la coxofemoral, etc. A subes se dividen en
uniaxiales, biaxiales y poliaxiales de acuerdo a sus grados de movimientos y trayectorias
posibles.
ARTICULACIONES SINOVIALES O DIARTRÓSICAS
Estas articulaciones, como antes expusimos, se encargan de garantizar la movilidad del
sistema humano, en unión de músculos, huesos y tendones , por lo que necesitan de una serie
de componentes que le sirvan de apoyo y protección en su funcionamiento, entre estos
componentes tenemos a las cápsulas articulares, meniscos, tendones, ligamentos, las
superficies articulares, la cápsulas sinoviales (contienen al líquido sinovial o sinovia).
18
Funciones del líquido sinovial:
-
Lubricación de las superficies articulares
Garantiza la nutrición del cartílago articular ( difusión )
Sus células actúan en la fagocitosis
Constituye un elemento amortiguador junto al cartílago hialino
En la cápsula fibrosa encontramos los ligamentos intra o extracapsulares, que tienen la función
de protección y freno de los movimientos.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES DIARTRÓSICAS
Uniaxiales: Se desplazan en un solo eje de movimiento y generalmente permitan solo dos
movimientos, ejemplos: flexión / extensión, pronación / supinación.
Trocleares o ginglimos: son articulaciones uniaxiales que permiten generalmente los
movimientos de flexión y extensión, generalmente presentan accidentes óseos que
limitan estos movimientos.
Trocoides: son articulaciones uniaxiales que se mueven en forma circular, con
ligamentos anulares o cupulares que condicionan el movimiento.
Artrodias o planas: son articulaciones uniaxiales que permiten pequeños movimientos
de desplazamientos a deslizamientos
Biaxiales: Se desplazan a expensas de dos ejes de movimiento.
Condíleas: son articulaciones biaxiales, donde una de sus cara articulares es convexa (
cóndilo ) y otra cóncava, en ocasiones presenta fibrocartílagos (meniscos) para hacer
coherentes las caras articulares.
Encaje recíproco o silla de montar: son articulaciones biaxiales que sus caras articulares
asemejan a una silla de montar
Triaxiales: Se desplazan a expensas de tres ejes de movimientos e infinidad de trayectorias
Enartrósicas o esferoides: son articulaciones triaxiales que permiten una amlia gama de
movimientos y trayectorias de estos.
Tejido Muscular:Tejido altamente especializado, caracterizado por su capacidad de contraerse. Sus
células tiene aspecto alargado y en su citoplasma se disponen miofibrillas compuestas por las
proteínas actina y miosina. Se presenta en tres variedades: cardíaco, liso y estriado.
-
Tejido muscular estriado cardíaco: Se caracteriza por sus células ramificadas y
anastomosadas con los núcleos dispuestos en el centro. Su actividad es continua sin
mostrar cansancio. Es el tejido que conforma el corazón.
Tejido muscular liso: Formado por células fusiformes y uninucleadas con el núcleo en
posición central. Controladas por el Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo y son, por
19
-
tanto, de contracción involuntaria. Sus fibras se contraen con lentitud pero son muy
resistentes a la fatiga. Tapiza las paredes del tubo digestivo, de los vasos sanguíneos, de
la vejiga urinaria y del útero.
Tejido muscular estriado esquelético: Formado por células fusionadas en forma de
sincicio; en apariencia es una enorme célula polinucleada con los núcleos dispuestos en
la periferia. El citoplasma conocido como sarcoplasma contiene numerosas mitocondrias
y miofibrillas, estas últimas alineadas lo que determina su aspecto estriado. Las células
musculares se agrupan formando fibras que se rodean por una membrana o sarcolema y
que se disponen en paquetes rodeados por nuevas membranas constituyendo el músculo.
Esta controlado por el sistema nerviosos central y es responsable de los movimientos
voluntarios.
Sarcolema
Endomisio
Perimisio
Epimisio
Vientre
Sarcómera
Miofibrillas
(unidad estruct.
y func. del musc.)
Fibra musc.
Hacecillos Haces
Fascículos
muscular
El gráfico anterior nos resume la estructura de un músculo, el cual está constituido por un
conjunto que forman los fascículos, rodeados por el perimisio. Los fascículos son asociaciones de
haces envueltos también por el perimisio. Estos haces son grupos más pequeños de fibras llamadas
hacesillos, cada uno rodeado por el endomisio. En cada hacesillo se pueden apreciar las fibras
musculares formadas por miofibrillas rodeadas por el sarcolema.
Todas estas envolturas en la estructura estriada estan cubiertas externamente por el epimisio y todas
convergen en los extremos del vientre o masa muscular, conformando los tendones.
¿Qué características posee la fibra muscular y cómo puede realizar las contracciones?
La fibra muscular estriada presenta bandas oscuras y clara salternas, que le dan una apariencia de
estriaciones, tanto en las transversales como longitudinales.
♦ Se denominan bandas o franjas a las zonas que se aprecian transversalmente y se le llaman
franja A ( Anisotrópicas o birrefringente) y franja I (Isotrópicas o monorrefringente), esto
responde a que en las miofibrillas hay formaciones cilíndricas con diferentes índices de
refracción.
♦ Dentro de la franja I se encuentra una mucho más estrecha llamada disco o línea Z y en la franja
A se describe una zona central llamada zonz H.
♦ Los discos o líneas Z delimitan los espacios de las miofibrillas que estan ocupados por
miofilamentos y que son los que organizan la unidad estructural y funcional del músculo
estriado: el sarcómero o sarcómera
20
♦ Los miofilamentos gruesos estan constituidos por miosina y los finos por actina las cuales
constituyen proteínas musculares. La miosina es una proteína de tipo fibroso y la actina de tipo
globular.
♦ El acortamiento del músculo responde a la suma de las contracciones de los sarcómeros que lo
integran, y estos acortamientos y elongaciones en los sarcómeros se deben a los deslizamientos
de los miofilamentos.En la contracción la franja I disminuye,los filamentos de actina penetran
en la franja A, la zona o línea H disminuye a medida que los filamentos se superponen a los
gruesos, entonces la fibra sufre un acortamiento.
Entre las fibras musculares se distinguen las “rojas”, las “blancas”y las “intermedias”. En las
“rojas”hay más mitocondrias y mioglobina, pero menos miofibrillas que en las “blancas. Los
músculos que tienen más fibras “rojas””son capaces de contracciones largas y los músculos en los
que predominan las fibras “blancas”se contraen más rápida y fuertemente. Además de las fibras
musculares, en la composición del músculo entra el tejido conjuntivo. Este forma túnicas: alrededor
del músculo – epimisio y alrededor de los fascículos – perimisio y también penetra entre las fibras
musculares – endomisio.
Debemos señalar que el tejido muscular, contrario al tejido óseo crece en el número de fibras solo
en el periodo embrionario (hiperplasia), después del nacimiento solo puede ocurrir aumento en su
volumen (hipertrofia), solo lograda, en forma natural, a través del la actividad física sistemática.
Figura 2. Estructura del músculo, del sarcómero y de los miofilamentos de actina y miosina
21
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES
La fibra muscular es una célula altamente especializada, y atendiendo a esto, presenta dos
variedades de acuerdo al tipo de trabajo muscular que realizan:
• Fibras rojas o de contracción lenta
• Fibras blancas o de contracción rápida
• Fibras intermedias
Fibras rojas (lentas)
• Mucho sarcoplasma
• Gran cantidad de núcleos y
mitocondrias
• Gran cantidad de mioglobina y
contenidos enzimáticos de hierro
• Contracción lenta y continua
• La fuente energía proviene de procesos
oxidativos
Fibras blancas (rápidas)
• Poco sarcoplasma
• Pocas mitocondrias
• Poca mioglobina
• Contracciones rápidas y de corta
duración
• La fuente energía proviene de
procesos glucolíticos
Estados funcionales de trabajo del músculo
En la actividad del hombre se establecen diferentes estados funcionales según la situación de sus
extremos , el grado de contracción o relajación y su comportamiento a la palpación:
• Contraído y acortado
• Contraído y alargado
• Contraído en posición media
• Relajado y acortado
• Relajado y alargado
• Relajado en posición media
Tipos de contracciones
• Isotónicas
• Isométricas
• Auxotónicas (Concéntricas y Excéntricas)
Tejido nervioso. Tejido altamente especializado que constituye el componente principal del sistema
nervioso, siendo su unidad funcional la neurona, únicas células capaces de producir y propagar el
impulso nervioso. Las neuronas tienen forma estrellada, por lo general con numerosas
ramificaciones llamadas dendritas que reciben y conducen el impulso nervioso, además del axón
estructura capaz de transmitir el impulso a otras células. El tejido nervioso es el más especializado
de todos lo que forman a los seres vivientes aunque ha perdido su capacidad de reproducirse.
condiciones, entendible si se recuerda que los ribosomas participan en la síntesis de proteínas (o
enzimas).
22
CAPÍTULO 2: TERMINOLOGÍA ANATÓMICA
La Terminología anatómica es considerada como la nomenclatura general que define la estructura
corporal en el espacio. Así pues, a partir de ella es posible situar un segmento corporal en el espacio,
ubicar una región y describir cambios espaciales.
Para ello, la posición anatómica adoptada es parado, con el cuerpo en posición vertical, los brazos a
los lados del cuerpo y las palmas de las manos hacia adelante.
A través del cuerpo se trazan planos:
Plano sagital o plano medio: divide el cuerpo de delante hacia atrás en dos mitades simétricas,
derecha e izquierda.
Plano frontal: divide el cuerpo lateralmente de lado a lado en dos mitades, anterior y posterior.
Plano horizontal o trasversal: divide el cuerpo horizontalmente en dos partes superior (craneal) e
inferior (caudal).
Cuando el hombre se mueve, generalmente lo hace en estos planos, que se corresponden con tres
ejes de movimientos que se encuentran en un ángulo de 90º, con respecto a ellos. Esto permite
clasificar los movimientos del hombre en su actividad. Aunque cada movimiento articular puede
clasificarse dentro de un plano y eje específicos, por regla general nuestros movimientos no se
producen enteramente dentro de uno solo, sino que se llevan a cabo como una combinación de
movimientos desde más de un plano y eje. Además en el organismo se pueden trazar la cantidad de
paraplanos (planos paralelos) que sea conveniente en el cuerpo, de acuerdo a las articulaciones que
se encuentran en actividad.
Ejes que permiten clasificar los movimientos del hombre
Eje Transversal: Es el eje imaginario que pasa por el cuerpo de derecha a izquierda y se relaciona
con el plano sagital.
Eje Vertical: Es el eje imaginario que pasa de arriba hacia abajo y se relaciona con el plano
transversal u horizontal.
Eje Sagital: Es el eje imaginario que pasa por el cuerpo de adelante hacia atrás, se relaciona con el
plano frontal.
Relación de los planos y ejes, movimientos que permiten
Plano Sagital
Eje Transversal
Flexión( dorsal, ventral, palmar, plantar, etc): Ampliación del ángulo articular
Extensión: Reducción del ángulo articular
Anteversión y Retroversión
23
Plano Frontal
Eje Sagital
Abducción: Separación de la línea media.
Adducción : Aproximación a la línea media
Flexión Lateral (derecha e izquierda)
Plano Transversal
Eje Vertical
Rotación derecha e izquierda
Pronación
Supinación
Inversión
Eversión
¿Cómo podemos designar localizaciones en esos planos?
Medial: Todo lo que está cerca del plano medio.
Lateral: Todo lo que está situado más lejos del plano medio.
Anterior o ventral: Todo lo que está cerca de la superficie anterior del cuerpo.
Posterior o dorsal: Todo lo que está más cerca de la superficie posterior.
Superior o craneal: Lo que está situado cerca del extremo superior del cuerpo.
Inferior o caudal: Lo que está situado más cerca del extremo inferior.
Proximal: Las partes situadas más cerca del punto de inserción del miembro al cuerpo.
Distal : Las partes más alejadas del punto de inserción del miembro al cuerpo.
Palmar o volar: se refiere a todo los relacionado con la palma de la mano.
Epífisis: extremidades de los huesos largos.
Diáfisis: se refiere a la zona central o cuerpo de los huesos largos.
24
CAPÍTULO 3: COMPONENTES DEL ESQUELETO AXIAL
CONJUNTO ESQUELÉTICO, ARTICULAR Y MUSCULAR DE LA CABEZA
ESQUELÉTICO
El conjunto de huesos de nuestro cuerpo constituye el esqueleto, el cual está formado por más de
200 huesos. Para su estudio se divide en esqueleto axial y esqueleto apendicular; el primero esta
integrado por los huesos de la cabeza y el tronco, y el segundo, por los de las extremidades
superiores e inferiores.
La cabeza es una formación diferenciada de gran especialización a consecuencia del desarrollo del
sistema nervioso, sobre todo en los niveles centrales, la visión, la audición, el equilibrio y la
conducta espacial. La capacidad de la cavidad bucal para garantizar la nutrición y organización para
el aprovechamiento del aire para alcanzar el lenguaje articulado. El desarrollo de la cabeza es el
resultado de varios procesos integrados durante la evolución por lo que representa una entidad única
de gran complejidad.
Su esqueleto lo conforman huesos relacionados a través de junturas sinartrósicas en forma de
suturas excepto las articulaciones temporomandibular y las formadas entre los huesecillos del oído
medio.
Los huesos se agrupan en dos conjuntos:
- Huesos del cráneo: que forman la cavidad craneal
- Huesos del esqueleto facial: que conforman las cavidades orbitales, nasales y bucal.
Figura 3. Cráneo (Vista Frontal, Lateral e Inferior)
Huesos del cráneo: Estos huesos tienen las características de ser diploes, esponjosos, algunos
irregulares y otros planos.
1 frontal
2 temporales
1 esfenoides
2 parietales
1 occipital
25
Huesos de la cara:
2 nasales
2 lagrimales
2 conchas nasales inferiors
2 zigomáticos o malares
2 palatinos
2 maxilares
1 vómer (conforma el tabique nasal)
1 mandíbula
6 huesecillos del oído (estribo, yunque y martillo)
1 hioides
1 etmoides (una porción facial y otra cranial, por tanto puede clasificarse de ambas formas)
Como habíamos planteado anteriormente con excepción de la articulación temporomandibular el
resto son sinartrósicas mediante suturas y varios de estos huesos forman diversas cavidades, como
son:
Cavidad orbital: (frontal, esfenoides, etmoides, zigomáticos, maxilares, lagrimales, palatinos)
Cavidad nasal: (frontal, esfenoides, etmoides, maxilares, lagrimales, palatinos, vómer)
Cavidad bucal: (maxilares, palatinos, esfenoides, mandíbula)
Compartimiento auditivo: (huesos temporales)
Base del cráneo: (occipital, esfenoides, etmoides)
Cavidad y paredes del cráneo: (frontal, parietales, occipital, etc.)
ARTICULACIONES DE LA CABEZA
Temporomandibular: relación ósea de tipo condílea, formada por la cavidad convexa glenoidea
del temporal y el tubérculo zigomático de los temporales, presenta fibrocartílagos y permite una
gran libertad de movimientos, como:
Ascenso y descenso
Movimientos laterales
Propulsión y retropropulsión
Músculos que intervienen en el movimiento de la articulación temporomandibular
MUSCULOS DE LA CABEZA
Masticadores y elevadores de la mandíbula: (masetero, temporal, pterigoideo, esternotiroioideo)
Propulsión: Pterigoideos laterales
Lateralidad: Pterigoideos del lado contrario
Retropropulsión: acciones asociadas de temporales y maseteros
Depresores de la mandíbula: (glenoideo, digástrico, tiroideo)
Músculos buco nasales :
Orbicular de la boca
Buccinador o trompetero
Elevador del ala de la nariz
Elevador del ángulo de la boca
Depresor del ángulo de la boca
Músculo borla de la barba
Músculo platisma
Depresor del ángulo de la boca
Elevador de los labios
Zigomáticos
Risorio
Músculo depresor del labio inferior
Músculo nasal
Músculos orbitales
26
Orbicular de los párpados
Superciliares
Músculos auxiliares:
Auricular anterior
Auricular superior
Auricular posterior
Músculos epicraneales :
Occipitofrontal
Temporoparietal
Frontal
Piramidal
Occipital
Todos estos músculos de la cara incluyendo a los epicraneales son considerados miméticos por que
intervienen la mímica y la expresión de la cara. Los músculos de la masticación son inervados por el
quinto par craneal o trigémino y los de la mímica por el séptimo par craneal o nervio facial.
Importancia de la cabeza en el deporte
CONJUNTO ESQUELÉTICO, ARTICULAR Y MUSCULAR DEL TRONCO
El tronco, bloque central del cuerpo, presenta una conformación trapezoidal, de diámetro mayor en
su parte superior con relación a su parte inferior para los hombres y en las mujeres, generalmente, es
más ancho en su parte inferior (relacionado con la cintura pélvica).
En su interior aparece una gran cavidad, dividida en dos porciones por el músculo diafragma. La
cavidad superior torácica, denominada tórax (donde encontramos los pulmones, corazón, esófago,
ganglios, etc) y la cavidad inferior o abdominal que se continua en la cavidad pélvica (las cuales
contienen órganos del aparato digestivo, sistema urinario y genital).
COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral se encuentra formada por anillos óseos aislados ordenadamente uno sobre otro
llamados vértebras (huesos esponjosos finos).
Función: esqueleto axial que sostiene al cuerpo, protege la médula espinal situada en su canal y
participa en los movimientos del tronco y de la cabeza. La situación y forma de la columna vertebral
están determinadas por la marcha bípeda del hombre.
Se dice que las vértebras constan como elementos comunes: cuerpo, arco y procesos.
Cuerpo: estructura de sostén situada en la parte anterior, engrosada en forma de pequeña columna.
Arco: estructura insertada a la parte posterior del cuerpo que cierran el agujero vertebral y de la
conjunción de estos últimos se constituye el canal vertebral que protege ala medula espinal incluida
en su interior, por lo que la función principal del arco es la defensa.
Procesos (apófisis): Accesorios óseos necesarios para los movimientos de la columna vertebral, se
clasifican en:
Proceso espinoso: Situado por la línea media del arco dirigido a la parte posterior. En ellos se
insertan ligamentos y músculos para el movimiento de las vértebras.
Procesos transversos: Situados a cada lado del arco (derecho e izquierdo).
Procesos (carillas) articulares: Situados abajo y arriba del arco en número de dos. Limitan por detrás
unas escotaduras pares denominadas incisuras vertebrales superior e inferior, las que al
superponerse una vértebra sobre otra forman los agujeros intervertebrales para los nervios y vasos
27
dela medula espinal. Su función es ser constituyentes de las articulaciones intervertebrales donde se
verifican los movimientos dela columna vertebral.
A lo largo de la columna vertebral las vértebras presentan forma y dimensiones diferentes por lo que
se clasifican en:
Vértebras cervicales (7 vértebras verdaderas)
Vértebras torácicas (12 vértebras verdaderas)
Vértebras lumbares (5 vértebras verdaderas)
Vértebras sacras (5 vértebras falsas, fusionadas forman el hueso sacro)
Vértebras coccígeas (4 vértebras falsas, fusionadas forman el hueso coccígeo)
Se dijo que el cuerpo de la vértebra tiene función de sostén, el cual varía a lo largo de la columna
vertebral. En las vértebras cervicales esta poco desarrollado (en la I falta casi completamente) y en
la medida que se avanza descendentemente en la columna los cuerpos van aumentando
paulatinamente alcanzando sus mayores dimensiones en las lumbares. Las vértebras sacras se
fusionan en un solo hueso y en las coccígeas tienen el aspecto de pequeñas formaciones óseas con
un cuerpo apenas distinguible y carente de arco.
Vista de lado, la columna vertebral presenta cuatro curvaturas, que son alternadamente cóncavas y
convexas. Las dos cóncavas (lordosis), llamadas torácica y pélvica, se llaman curvaturas primarias
porque existen desde la vida fetal y corresponden al acomodo de las vísceras. Las dos convexas
(cifosis), llamadas cervical y lumbar, se denominan secundarias o compensadoras porque se
desarrollan después del nacimiento. La curvatura cervical comienza a aparecer cuando el niño es
capaz de sostener su cabeza (alrededor de los 3 o 4 meses) y está bien formada cuando se sienta
erecto (alrededor de los 19 meses). La curvatura lumbar se forma cuando el niño empieza a caminar,
entre los 12 y 18 meses de edad.
Figura 4. Regiones, Curvaturas y Sectores funcionales de la Columna Vertebral
28
COSTILLAS
Anterior
Posterior
Figura 5. Caja Toráxica
En número de 24, están situadas 12 a cada lado en las partes laterales de la cavidad torácica. Son
arcos de hueso formados por un cuerpo y dos extremidades, la posterior o vertebral, y la anterior o
esternal. Cada costilla se une a la vértebra torácica por medio de la cabeza y el tubérculo de su
extremidad posterior. La cabezas de la primera, décima, undécima y duodécima vértebras se
articulan con una sola vértebra. Las cabezas de las vértebras restantes se articulan con facetas
formadas por los cuerpos de dos vértebras adyacentes. El tubérculo de la costilla se articula con la
apófisis transversa de las vértebras, en el caso de la undécima y la duodécima costillas falta la
articulación.
Las extremidades anteriores de cada uno de los primeros siete pares se unen al esternón, por delante,
por medio de los cartílagos costales; se denominan costillas verdaderas. De los cinco pares restantes,
las tres superiores, o sea la octava, la novena y la décima, se insertan por delante en los cartílagos
costales de la costilla inmediata superior, por lo cual se llaman costillas falsas. Las dos inferiores no
tienen inserción por delante y se llaman costillas flotantes.
La convexidad de las costillas está dirigida hacia fuera lo que proporciona redondez a las paredes
del tórax y aumenta el tamaño de su cavidad; las costillas se dirigen hacia adelante y abajo a partir
de su inserción en la columna vertebral, de manera que su extremidad esternal está mucho más
abajo que su extremo vertebral. El borde inferior de las costillas está acanalado para recibir los
nervios y vasos sanguíneos intercostales. Los espacios que quedan entre las costillas se denominan,
espacios intercostales, los cuales son ocupados por músculos, membranas y ligamentos.
Espacios intercostales: limitados por arriba y por abajo por dos costillas vecinas, por delante con el
borde lateral del esternón y por atrás por las vértebras (estos espacios son ocupados por músculos,
membranas y ligamentos.
ESTERNÓN
Hueso impar alargado, cara anterior convexa y posterior cóncava. Ocupa la parte media de la pared
anterior del tórax. Está formado por tres porciones: la parte superior se denomina manubrio, la parte
media y más larga, el cuerpo, y la porción posterior apófisis xifoides. En ambos lados del manubrio
y del cuerpo existen escotaduras donde se acoplan los extremos esternales delos siete cartílagos
29
costales superiores. La apófisis xifoides no une costillas pero presta inserción a algunos músculos
abdominales.
La postura, la actividad física y los hábitos dietéticos tienen mucho que ver con la forma del
esternón y aún de la cavidad torácica.
ARTICULACIONES DEL TRONCO
Las relaciones entre las estructuras óseas del tronco se establecen a través de las siguientes
articulaciones: intervertebrales, esternoclaviculares, costovertebrales, esternocostales.
Articulaciones intervertebrales
Las articulaciones de la columna vertebral, funcionalmente, pertenecen al grupo de articulaciones
poco móviles, se forman entre los cuerpos y los procesos o apófisis de las vértebras
Clasificación de las articulaciones de la columna vertebral
Sincondrósicas (Articulación semimóvil): articulaciones separadas por un cartílago (discos
intervertebrales) que permiten poco. Presentes en los cuerpos de una serie de vértebras hasta el
sacro.
Diartrósicas (articulaciones móviles): se clasifican atendiendo a la cantidad de ejes sobre los cuales
se verifique su movimiento como:
Artrodias: movimiento en un solo eje (desplazamiento).Presentes en los procesos articulares,
fundamentalmente en vértebras cervicales y dorsales.
Trocoides: movimiento en un solo eje presente en la articulación atlantoaxoidea (diente del
axis).
Condíleas: movimiento en dos ejes sin rotación . Presente en la articulación atlantoccipital.
Ligamentos de las articulaciones intervertebrales
Entre las vértebras encontramos los ligamentos largos o comunes y los cortos.
Ligamentos largos
Ligamentos que se extienden desde las vecindades de la articulación del atlas con el occipital hasta
el sacro. Participan de modo directo en la conformación del soporte corporal
Ligamento vertebral común anterior: Impide la extensión excesiva de la columna hacia atrás.
Ligamento vertebral común posterior: Dificulta la flexión, siendo el antagonista funcional del
ligamento vertebral común anterior.
Ligamentos cortos
Ligamentos amarillos:Entre los arcos desde la III vértebra cervical hasta el sacro. Contribuyen al
enderezamiento de la columna y a la marcha bípeda.
Ligamentos interespinales: Entre los procesos espinosos de dos vértebras vecinas. Se unen con los
ligamentos amarillos y con el ligamento supraespinal.
Ligamento supraespinal: Entre los ápices de los procesos espinosos de las vértebras torácicas y
lumbares. A nivel dela VII vértebra cervical se continua con el ligamento nucal .
Ligamento nucal: Tiene forma triangular. Viene desde el proceso espinoso de la VII vértebra
cervical hacia arriba, se ensancha y se inserta en la cresta occipital.
30
Ligament os intertransversarios: Más desarrollados en la porción lumbar. Limitan los movimientos
laterales de la columna hacia el lado opuesto.
Según el Dr. Roberto Hernández Corvo, la columna vertebral debe ser considerada y
estudiada como dos columnas: la columna de soporte corporal, integrada por la relación de los
cuerpos vertebrales, articulados, con sus ligamentos, discos fibrocartilaginosos y núcleos
pulposos, y otra la columna del bloque de tracción, integrada por el conjunto de apófisis
vertebrales
Salvo para el atlas y el axis no existe una amplia gama de movimientos entre dos vértebras.
Sin embargo , el movimiento se verifica por el efecto acumulativo de combinar el movimiento
de vértebras adyacentes, esto garantiza un gran número de movimientos en las regiones
cervical y lumbar y algunos en la torácica.
MOVIMIENTOS QUE PERMITE LA COLUMNA VERTEBRAL
- Flexión dorsal
- Flexión ventral
- Flexiones latero derecha y latero izquierda
- Rotaciones derecha e izquierda
- Alargamiento o acortamiento a expensas del aumento o disminución delas curvaturas (dadas por la
contracción o distensión de los músculos)
Circunducción (verla como el conjunto de movimientos que permite la columna vertebral)
Articulaciones esternoclaviculares
Articulaciones formadas entre las incisuras articulares, derecha e izquierda, del borde superior del
manubrio del esternón y el extremo esternal delas clavículas. Estas articulaciones se llevan a cabo a
través de cartílagos intrarticulares, clasificándose como diartrósica de encaje recíproco.
Movimientos que permite
Anteversión
Retroversión
Elevación
Depresión
Articulaciones esternocostales
Articulaciones formadas entre las incisuras costales de los bordes del cuerpo del esternón y el
cuerpo costal de las costillas, a través del cartílago costal. Los 7 primeros pares de costilla se
articulan directamente a través de su cartílago (menos la I en la que su cartílago se consolida con el
esternón) y de la VIII-X, a través del cartílago dela VII costilla. Los pares XI y XII no se articulan al
esternón.
31
Músculos que intervienen en la flexión ventral
Músculos
Localización
Recto abdominal
Superficie anteromedial del
abdomen entre la caja
torácica y el pubis
Oblicuo externo
Ambas zonas laterales del
abdomen
Oblicuo interno
Ambas zonas laterales del
abdomen cuando el externo
se relaja
Psoas ilíaco
Superficie interna del hueso
ilion al trocánter menor.
Escálenos
Apófisis transversas de las
vértebras cervicales
Esternocleidomastoideo
Región anterolateral del
cuello diagonal
Largo del cuello
Sobre las vértebras
cervicales
Músculos que intervienen en la flexión dorsal
Interespinoso
Entre los procesos espinosos
de la columna vertebral
Rotadores
Multífidos
Semiespinoso
Epiespinoso
Intertransversos
Ilicostal
Dorsal largo
Complexo mayor y menor
Esplenios de la cabeza
Esplenios del cuello
Del hueso occipital a las
apófisis espinosas cervicales
y torácicas
Del hueso occipital a las
apófisis espinosas cervicales
y torácicas
Del hueso occipital a las
apófisis espinosas cervicales
y torácicas
Apófisis transversas de la
región cervical a la lumbar
Entre los procesos
transversos de las vértebras
De la cervical al sacro
posterior a las costillas
Apófisis transversas de la
región cervical a la lumbar
Región cervical y dorsal de
la columna vertebral
De la región dorsal al
occipital
32
Otras funciones
Flexiones laterales
lumbares
Rotaciones laterales
lumbares
Rotaciones laterales
lumbares
Flexión de la cadera
Rotaciones laterales
cervicales
Rotaciones laterales
cervicales
Rotaciones laterales
cervicales
Flexiones laterales de la
columna vertebral
Flexiones laterales de la
columna vertebral
Flexiones laterales de la
columna vertebral
Flexiones y rotaciones
laterales
Flexiones y rotaciones
laterales
Rotaciones laterales
lumbares
Rotaciones laterales
cervicales
Rotaciones laterales de la
cabeza y el cuello
Trapecio
Desde la base del cráneo
Elevación, rotación y
hasta la 12º vértebra dorsal
adducción de las escápulas
y lateralmente desde la
columna vertebral hasta las
escápulas
Músculo s que intervienen en la flexiones laterales
Cuadrado lumbar
Lado posterointerno de la
Estabiliza la pelvis
cresta iliaca hasta las 4
vértebras lumbares y la 12º
dorsal
Todos los músculos que participan en las flexiones ventrales y dorsales
Músculos que intervienen en la rotaciones laterales
Ilicostal
De la cervical al sacro
(rotaciones del lado del
posterior a las costillas
movimiento)
Oblicuo externo
Ambas zonas laterales del
(rotación contraria al
abdomen
movimiento)
Oblicuo interno
Ambas zonas laterales del
(rotaciones del lado del
abdomen cuando el externo
movimiento)
se relaja
Largo del cuello
Sobre las vértebras
(rotación contraria al
cervicales
movimiento)
Escálenos
Apófisis transversas de las
(rotación contraria al
vértebras cervicales
movimiento)
Esternocleidomastoideo
Región anterolateral del
(rotación contraria al
cuello diagonal
movimiento)
flexión dorsal
flexiones laterales
flexión ventral
flexiones laterales
flexión ventral
flexiones laterales
flexión ventral
flexiones laterales
flexión ventral
flexiones laterales
flexión ventral
flexiones laterales
SECTORES FUNCIONALES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
El doctor en ciencias médicas Roberto Hernández Corvo, después de realizar un estudio durante
años tratando de abordar algunos de los aspectos relacionados con las curvaturas de la columna
vertebral, en función de la evolución sustentante y sus particularidades en las disciplinas deportivas,
plantea que la división clásica de los segmentos vertebrales no refleja la verdadera función de este
sector del sistema, y que la terminología usada no ofrece tampoco una orientación del trabajo, las
relaciones o la evolución integrada de la columna vertebral.
Este autor presenta los siguientes sectores funcionales de la columna vertebral:
Sector oculove stíbulocefalogiro: hueso occipital, vértebras atlas y axis.
Sector cervical: tercera vértebra cervical actual hasta la segunda torácica actual. Se incluyen la
primera y segunda costillas y el manubrio esternal.
33
Sector primo vertebral: tercera vértebra torácica actual hasta la octava torácica actual. Se incluyen
las unidades funcionales de la dinámica ventilatoria.
Sector resorte bípedo: Novena vértebra torácica actual hasta el cóccix. Se incluyen el resto de los
arcos costales. Se conforma el ángulo bípedo lumbosacro.
Sector oculovestíbulocefalogiro vertebral:
Este sector tiene relación con los ojos (visión ocular), con el aparato vestibular o sus funciones y
con los giros de la cabeza.
La capacidad de movimientos de este sector de la columna se organiza atendiendo a las entidades
esqueléticas que se relacionan. Así, la occipitoatlantoidea facilita movimientos anteroposteriores
(flexión ventral y dorsal) a expensas de un eje transversal sobre un plano sagital. Las flexions
laterales (derecha a izquierda )en un eje sagital con plano frontal.Las rotaciones se desarrollan a
expensas de un eje vertical sobre un plano transversal con la atlantoaxoidea.
Sector cervical vertebral:
Este sector representa verdaderamente el esqueleto del cuello propiamente dicho y además el
esqueleto básico de relación vertebral para el miembro superior.
Este segmento de la columna vertebrales también zona de transición entre el cuello y el tórax,
tipificada por la situación de las extremidades superiores. El primer ensanchamiento medular, los
plexos nerviosos cervical y braquial le confieren una gran importancia a este sector.
Sector primovertebral:
Representa en cierto modo la parte central de la columna vertebral. Le corresponden las principales
unidades costales ventilatorias, del tercero al octavo pares costales.
Sector resorte bípedo vertebral:
Este sector de la columna vertebral constituye, desde el punto de vista bípedo, el factor principal
para lograr la independencia y estabilidad contra la acción gravitacional. Sus relaciones con la base
intermedia (cintura inferior) es directa, quiere decir que tiene relación a través de un conjunto
articular (quinta vértebra lumbar, el sacro y los coxales). La relación articular directa hace que este
sector dependa mucho de la conformació n estructural de la base intermedia, la cadera. De manera
indirecta este sector condiciona la acomodación funcional del pie.
Comparándolo con los sectores anteriores resulta el más largo, describiendo una doble curvatura:
una lordótica con origen en la región torácica y otra cifótica (convexidad posterior)que corresponde
al segmento inferior sacro coccígeo. Sí analizamos estas dos curvaturas, podemos integrar un valor
angular que resume funcionalmente el sector: lo denominamos ángulo resorte bípedo.
Este sector vertebral define muchas de las situaciones gravitacionales del sistema humano y de su
estabilidad bípeda. Toda la función del tren superior recae sobre el resorte bípedo transformado en
muelle funcional para soportar el peso del tronco y mantener su equilibrio.
En este sector es donde con mayor frecuencia se presentan las hernias discales. Es la región que
permite el acceso al conducto raquídeo para la administración de las anestesias epi o peridurales.
34
DINÁMICA VENTILATORIA
El acto de la respiración consta de la inspiración, y la espiración, repetidas rítmicamente.
La inspiración se efectúa de la manera siguiente. Por influjo de los impulsos nerviosos se contraen
los músculos participantes en el acto de la inspiración: el diafragma (motor principal) los músculos
intercostales externos y otros. El diafragma, al contraerse , desciende (se aplana), lo cual conduce al
aumento de la dimensión vertical de la cavidad torácica. Por la contracción de los músculos
intercostales externos y de algunos otros músculos se elevan las costillas y con ello aumentan los
diámetros antero posterior y transversal de la cavidad torácica .De esta suerte, como resultado de la
contracción muscular, aumenta el volumen total de la cavidad. Debido a que en la cavidad pleural
falta el aire y la presión en la misma es negativa, junto con el aumento de volumen de la cavidad
torácica tiene lugar la dilatación de los pulmones. Al dilatarse los pulmones, la tensión del aire en el
interior de los mismos desciende (se hace más baja que la atmosférica) y el aire atmosférico irrumpe
en los pulmones, a través de las vías respiratorias. Así pues, en la inspiración tiene lugar de modo
consecutivo: la contracción muscular, el aumento de volumen de la cavidad torácica, la dilatación de
los pulmones, la disminución de la tensión en el interior de ellos y el ingreso del aire atmosférico
en los pulmones a través de las vías respiratorias.
La espiración se produce a continuación dela inspiración. Los músculos que participan en el acto de
la inspiraciones relajan (con ello, el diafragma se eleva); las costillas, debido a la contracción de los
músculos intercostales internos y de otros músculos y también por su propio peso, descienden. El
volumen de la cavidad torácica disminuye, los pulmones se estrechan, la tensión en su interior
aumenta (se hace mas alta que la atmosférica), y el aire es expelido al exterior a través de las vías
respiratorias.
Los movimientos respiratorios son rítmicos. En el adulto, en estado de reposo, tienen lugar de 16 a
20 movimientos respiratorios por minuto. En los niños la respiración es algo más frecuente (en el
recién nacido cerca de 60 por minuto). Como norma, la carga física, sobre todo en las personas poco
entrenadas, se acompaña de un aumento en la frecuencia de la respiración. En muchas enfermedades
se observa también el aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios. La aceleración de
la respiración puede acompañarse del descenso de su profundidad. Durante el sueño la respiración
es más lenta.
Se distinguen dos tipos de respiración: la abdominal (predomina en los hombres) y la torácica (en
las mujeres ). En el primer tipo, el volumen de la cavidad torácica aumenta, principalmente a
consecuencia de la contracción del diafragma (aumento de la dimensión vertical); en el segundo
tipo, como resultado de la contracción de otros músculos (aumento de las dimensiones antero
posterior y transversal de la cavidad torácica).
35
Músculos que intervienen en la inspiración
Músculos
Localización
Diafragma
Dividiendo las cavidades torácica y
(músculo de la respiración
abdominal
por excelencia)
Intercostales internos y
Entre los arcos costales
externos
Esternocleidomastoideo
Región anterolateral del cuello diagonal
Escálenos
Supracostales
(elevan las costillas)
Serratos
(baja las costillas
inferiores)
Pectoral menor
Trapecio
Apófisis transversas de las vértebras
cervicales
De la 7ma vértebras cervical a la 12
torácica y la región posterior de las
costillas
A nivel de las últimas vértebras torácicas
y primeras lumbares, lateralmente hacia
arriba por debajo del romboides
Por debajo del pectoral mayor
Desde la base del cráneo hasta la 12º
vértebra dorsal y lateralmente desde la
columna vertebral hasta las escápulas
Músculos que intervienen en la espiración
Intercostales internos
Entre los arcos costales
Transverso del abdomen
(estira la pared abdominal
interior )
Recto abdominal
Oblicuo externo
Oblicuo interno
Serratos
(baja las costillas inferiores)
Triangular del esternón
(depresión del peto
esternoscostocondral)
Otras funciones
Rotaciones laterales
cervicales
flexión ventral
flexiones laterales
Elevación, rotación y
adducción de las escápulas
Región lateroinferior del
abdomen
Superficie anteromedial del
abdomen entre la caja torácica y
el pubis
Ambas zonas laterales del
abdomen
Ambas zonas laterales del
abdomen cuando el externo se
relaja
A nivel de las últimas vértebras
torácicas y primeras lumbares,
lateralmente hacia arriba por
debajo del romboides
Detrás del esternón y los 6
primeros cartílagos costales
36
Flexiones laterales lumbares
Rotaciones laterales lumbares
Rotaciones laterales lumbares
CAPÍTULO 4: COMPONENTES DEL ESQUELETO
APENDICULAR
CONJUNTO ESQUELÉTICO, ARTICULAR Y MUSCULAR DE LA
CINTURA TORÁCICA Y LOS MIEMBROS SUPERIORES.
CINTURA TORÁCICA
La relación de los miembros superiores con la columna vertebral tiene un carácter sistémico donde
entra a jugar un papel determinante la cintura superior. Los movimientos de los miembros
superiores están acompañados por los movimientos de la escápula y estos a su vez por los de la
clavícula, relacionada con la columna vertebral a través del esternón que articula con los arcos
costales, además entre la escápula y la columna vertebral se establecen lanzadas musculares
compuestas por los músculos romboides, serrato anterior, trapecio, el elevador de la escápula y el
pectoral menor , de modo que si desde el punto de vista estructural no encontramos la relación de la
escápula y el eje vertebral, desde el punto de vista funcional existan varios elementos que establecen
una estrecha relación.
La importancia de la cintura superior no solo está en facilitar la libertad de movimientos, hay que
tener en cuenta cuando cambia la sustentación del cuerpo de los miembros inferiores a los
superiores, cuando ocurren agarres manodigitales o cuando se producen acciones con medios de
relación entre las manos, ejemplo: levantamientos de pesas, caballo con arzones, las planchas , las
anillas, etc.
La cintura superior está compuesta por las escápulas (omoplatos), las clavículas.
Escápulas: Es un huesos plano de forma triangular comprendido entre la 2 da y 7 ma costillas, donde
se distinguen tres bordes que convergen formando tres ángulos, el ángulo lateral tiene un
engrosamiento donde encontramos la cavidad glenoidea, encima de esta encontramos el tubérculo
glenoideo donde se inserta el tendón del bíceps braquial y por debajo el tubérculo infraglenoideo
donde se inserta la porción larga del tríceps braquial, del borde superior cerca de la cavidad
glenoidea parte el proceso coracoides. Además la escápula presenta dos caras, la anterior excavado
constituyendo la fosa subescapular y la posterior está dividida por la espina escapular en dos fosas
una superior llamada fosa supraespinosa y la inferior fosa infraespinosa. Esta espina escapular se
continúa con el acromion que articula con la clavícula.
Figura 6. Escápulas
37
Clavículas: Es el único hueso que une al miembro superior con el esqueleto del tronco. Su
importancia funcional es extraordina ria por que mantiene la articulación escapulohumeral a la
distancia necesaria del tórax, condicionando una mayor amplitud de movimientos del miembro
superior. Esta pertenece a los huesos tubulares y comprende un cuerpo y dos extremidades, esternal
y acromial con carillas articulares para la articulación con el esternón y el acromion. En su cara
inferior encontramos el tubérculos coronoideo como huella de inserción a ligamentos.
Las costillas las analizamos con detalles en el estudio del esqueleto axial por tanto no le
dedicaremos espacio en este momento.
Figura 7. Clavícula
Articulaciones De La Cintura Superior
Articulación Esternoclavicular: es una articulación diartrósica biaxial el tipo en silla de montar o
encaje recíproco, compuesta por las caras articulares del manubrio del esternón y la cara articular
esternal de la clavícula. Esta articulación se complementa con cartílago intrarticular o menisco que
amplia las posibilidades de movimiento de la articulación, además está reforzada por varios
ligamentos como son: los ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior, el ligamento
costoclavicular y el ligamento interclavicular. Esta articulación posibilita que se ponga en
movimiento todo el cinturón superior.
Acromioclavicular: Es una articulación diartrósica del tipo plana o artrodia, que relaciona la cara
interna del acromion con el extremo acromial de la clavícula, en muchas veces compuesta por un
disco articular. Su cápsula está reforzada por fuertes ligamentos, como: el coracoclavicular y el
acromioclavicular.
Comprendidas dentro de la cintura superior se encuentran otras articulaciones, como las
costovertebrales, esternocostales de las dos primeras costillas y la escapulohumeral, pero estas ya
han sido estudiadas o serán estudiadas en otros capítulos.
38
Movimientos De La Cintura Escapular O Torácica
Los movimientos de la cintura superior están estrechamente relacionados con los movimientos de
los miembros superiores, por lo que actúan como una unidad que proporciona una gran amplitud de
movimientos al sector. En la tabla que a continuación se muestra podemos observar como se lleva a
cabo esta relación y los músculos que participan en los movimientos de la cintura superior.
El conjunto muscular de la cintura superior y los miembros superiores está agrupado en cuatro
grupos fundamentales de acuerdo a su disposición:
Musculatura troncoescapular: Este grupo relaciona la escápula y el tronco, garantiza la posición y
desplazamientos escapulares e incluso garantizar la acción de otros planos musculares, ejemplos: el
músculo trapecio, elevador de la escápula, romboides, serrato anterior, pectoral menor, subclavio.
Musculatura escapulohumeral: Este grupo garantiza la interacción e interdependencia entre la
escápula y el húmero, además actúan como verdaderos ligamentos de la articulación
escapulohumeral. En el podemos definir dos subgrupos, el escapuloclavículohumeral o superficial
y el escapulotuberal o profundo, estos están compuestos por: el músculo subescapular,
supraespinoso, infraespinoso, deltoides, redondos menor y mayor, además del coracobraquial.
Musculatura troncohumeral: este grupo está constituido por el pectoral mayor y el dorsal ancho.
Musculatura toracocérvicocraneal: en este grupo agrupamos un conjunto de músculos anteriores
laterales y posteriores que conforman la estructura piramidal del cuello, con una importancia
extraordinaria en la práctica deportiva, debido a que la relajación o pérdida de la tonicidad de estos
músculos impide la ejecución de los movimient os de la región cervical y craneana, ejemplo: los
músculos escálenos, esternocleidomastoideo, largo del cuello, interespinosos, rotadores, complexos
mayor y menor, esplenios de la cabeza y del cuello, músculos cercanos al hueso hioides y los
suboccipitales.
MIEMBROS SUPERIORES
Todo un conjunto de huesos, articulaciones y músculos con características muy particulares
conforman los miembros superiores, donde los movimientos tiene una estrecha relación con los de
la cintura superior lo que hace posible el desarrollo de los movimientos armónicos en la educación
física y el deporte.
Los miembros superiores están compuestos por los siguientes huesos: el húmero, cúbito, radio,
carpo, metacarpo y falanges. Los que detallaremos a continuación:
Húmero: es un hueso tubular largo que conforma el esqueleto del brazo, consta de dos epífisis y
una diáfisis o cuerpo, este tiene contornos triangulares donde se distinguen tres bordes y tres caras.
En su epífisis proximal encontramos la cabeza del húmero que articula con la cavidad glenoidea de
la escápula conformando la articulación escapulohumeral, este accidente óseo está separado del
hueso por el cuello anatómico, donde encontramos los trocánteres mayor y menor que sirven de
puntos de origen e inserción a varios músculos, además encontramos el cuello quirúrgico como
huella de la presencia del cartílago metaepifisiario a expensas del cuál crece el hueso en la edad
infantil. En la epífisis distal encontramos la tróclea, los cóndilos medial y lateral y sus
39
correspondientes epicóndilos que sirven de puntos de inserción a músculos y ligamentos y además
facilitan la relación articular con los huesos del antebrazo.
Cúbito o Ulna : es un hueso tubular largo ubicado en la porción externa del esqueleto del antebrazo,
consta de dos epífisis y una diáfisis o cuerpo, este tiene contornos triangulares donde se distinguen
tres bordes y tres caras (anterior, posterior e interósea), en la epífisis proximal encontramos el
olécranon en la zona posterior y en la anterior el proceso coronoideo, entre estos encontramos la
incisura troclear que sirve de articulación para la tróclea del húmero, en el lado interno del proceso
coronoideo encontramos la incisura radial para posibilitar la articulación con la cabeza del radio. En
la epífisis distal encontramos la cabeza del cúbito (aplanada) con una cara articular para la relación
con el radio, además encontramos el proceso estiloideo.
Radio: es un hueso con características semejantes a los anteriores que ocupa la parte medial de
antebrazo, contrariamente al cubito tiene más engrosada su parte distal. Su epífisis distal presenta
una cabeza cilíndrica aplanada por arriba para la articulación con el húmero y una cara articular para
la relación con el cúbito. Su epífisis distal presenta una cara por debajo en forma cóncava destinada
para la articulación con los huesos del carpo y una lateral para la articulación con el cúbito, en ella
encontramos también el proceso estiloideo.
Figura 8. Estructura de los Huesos del brazo y antebrazo
Articulaciones Del Brazo Y El Antebrazo
Articulación escapulohumeral: es la relación articular que se establece entre la cavidad glenoidea
de la escápula y la cabeza del húmero, esta es una articulación que se clasifica como diartrósica
triaxial, enartrósica, con posibilidad de movimientos en los tres ejes( transversal, sagital y vertical)
y planos (frontal, sagital, transversal), presentando una gran amplitud de movimientos para facilitar
el trabajo de los miembros superiores, por lo que se considera una de las articulaciones principales
del organismo humano.
Articulación humerocubital: es una articulación diartrósica uniaxial del tipo troclear, sus
movimientos se realizan a expensas del eje transversal y en el plano sagital, (aunque puede llega r a
40
ser biaxial en cooperación con la articulación radiocubital), en ella se relacionan la tróclea del
húmero con la incisura troclear.
Articulación Humeroradial: es una articulación diartrósica uniaxial (desde el punto de vista
estructural se clasifica como esferoidal, pero en realidad estas posibilidades de movimientos se
limitan por la presencia de la tróclea del húmero, por lo que se convierte en biaxial al participar en
los movimientos de flexión y extensión acompañando ala humerocubital y en la pronación y
supinación gracias a la radiocubital. En ella se relacionan la el cóndilo interno del húmero y su cara
articular.
Articulación radiocubital: está compuesta por dos articulaciones diartrósicas uniaxiales del tipo
trocoides , radiocubital proximal y distal, que conforman un trocoide general en el brazo. Estas se
relaciona a través de las cara articulares laterales de los huesos cúbito y radio.
Debemos resaltar que las articulaciones que forman la articulación el codo presentan una cápsula
común que las cubre y esta es reforzada por fuertes ligamentos colaterales cubital y medial y el
ligamento anular, la membrana sinovial no se limita solamente a las articulaciones, sino que también
cubre el olécranon, la fosita radial, la fosa coronoidea y llega hasta el ligamento anular, permitiendo
la realización de complejos movimientos sin surgir lesiones para el organismo de los deportistas,
ejemplo: pitchers, lanzadores de disco, jabalina, bala, tenistas, etc.
Movimientos De La Articulación Del Codo, Músculos Que Participan Como Agonistas. Ligamentos
Flexión: este movimiento se efectúa sobre el plano sagital a expensas de un eje transversal, tiene
una amplitud de movimientos entre 140 –150 º. Participan como motores principales, el músculos
bíceps braquial, braquial, braquioradial, pronador redondo, palmar mayor y primer radial,
intervienen como elementos limitantes los ligamentos colaterales interno y externo, superficie
anterior del brazo.
Extensión: este movimiento se efectúa sobre el plano sagital a expensas de un eje transversal, tiene
una amplitud de movimientos entre 140º –150º. Participan como músculos agonistas, el músculo
tríceps braquial, ánconeo y intervienen como elementos limitantes los ligamentos anteriores, choque
del olécranon con el humero.
Supinación: este movimientos efectúa sobre el plano transversal a expensas del eje vertical con un
amplitud de movimientos de 175º a 180º. Como músculos agonistas participan, el bíceps braquial,
supinador largo y el braquioradial, interviene como elementos limitantes los ligamentos cuadrado y
radiocubital.
Pronación: este movimientos efectúa sobre el plano transversal a expensas del eje vertical con un
amplitud de movimientos de 175º a 180º, interviene como agonistas los músculos pronador redondo
y pronador cuadrado y como limitantes los ligamentos cuadrado y radiocubital
Músculos Del Brazo Y El Antebrazo
En este aparte vamos resumir los músculos de acuerdo al lugar de origen e inserción para su mejor
estudio y comprensión:
Relación escapular: músculos bíceps braquial y cabeza larga del tríceps braquial.
41
Relación humerocubital: músculo tríceps braquial (vastos interno y externo), músculo braquial,
ánconeo
Relación humerocubitoradial: pronador redondo, supinador corto, braquioradial, pronador cuadrado,
palmar mayor, primer radial.
Estructura De La Mano, Su Importancia En La Actividad Física
Hemos preferido detenernos en la estructura esquelética, articular y muscular de la mano como un
elemento aparte por su gran importancia en la evolución del hombre en aras de garantizar su
existencia, considerándose causa y consecuencia de la actividad creadora del hombre. Esto es
debido a que sus características dependen de la necesidad del hombre de realizar infinidad de
labores manuales con las cuales garantiza su existencia y estas actividades, a su vez, han provocado
el desarrollo de la mano en función de la variada actividad humana.
Debemos preguntarnos, ¿ qué características presenta la mano del hombre?
Se destacan como características, la separación e independencia entre los dedos que les permite
funcionar como instrumentos independientes, contraposición del pulgar en función del agarre
manodigital, continuidad lineal con el antebrazo lo que la hace ser un extremo de palanca ósea
ideal.
Huesos del carpo: el carpo está constituido por un conjunto de huesos cortos esponjosos,
organizados en dos filas: 1ra fila o proximal (piramidal, semilunar, escafoides, pisiforme) 2da fila
(trapecio, trapezoide, hueso grande y el hueso ganchoso), conformando la palma de la mano.
Metacarpo: está constituido por cinco huesos minilargos que conforman la palma de la mano,
compuestos por una base, un cuerpo y una cabeza o epífisis verdadera, articulan con los huesos del
carpo y entre sí, mediante caras articulares que se encuentran en sus bases, sus cabezas también
presentan caras articulares para la relación con las falanges proximales de los dedos.
Falanges: son catorce huesos monoepifisarios que con forman los dedos de las manos cada dedo
presenta tres falanges (proximal, media, distal), excepto el dedo pulgar que presenta solo dos
falanges.
Figura 9. Huesos de la mano
42
Articulaciones De La Mano
Articulación radiocarpiana: es una articulación diartrósica biaxial del tipo condílea que se estable
entre la cavidad cóncava del radio y la cara convexa o cóndilo que conforman los huesos de la
primera fila del carpo. Permite movimientos de flexión palmar y dorsal en el plano sagital, eje
transversal, además abducción cubital y la abducción radial en le plano frontal a expensa del eje
sagital, e inclusive permite movimientos de circunducción sobre los tres planos y ejes.
Articulaciones intercarpianas: son articulaciones diartrósicas artrodias o planas con pequeños
movimientos de deslizamientos y no existe independencia entre las dos filas de huesos, estas
articulaciones están reforzadas por fuertes ligamentos que mantienen su consolidación.
Articulaciones carpometacarpianas del II al V metacarpianos: son relaciones articulares que se
establecen entre las caras articulares planas de los huesos del carpo y los metacarpianos del II al V
dedo, su cápsula articular se inserta en los bordes de los huesos relacionados. Estas articulaciones
permiten movimientos muy limitados y se clasifican como diartrósicas planas o artrodias.
Articulación Carpometacarpiana del I metacarpiano: en esta articulación se relacionan el hueso
trapecio y la base del I metacarpiano, se clasifica como diartrósica biaxial de encaje recíproco o
silla de montar, permitiendo movimientos en dos planos y ejes y además la circunducción.
Articulaciones intermetacarpianas: se clasifican como diartrósicas planas o artrodias, donde se
relacionan las caras planas laterales de los metacarpianos, permitiendo pequeños movimientos de
deslizamientos, estas articulaciones están reforzadas por los ligamentos dorsales, palmares e
intercarpianos.
Articulaciones metacarpofalángicas: en esta se relacionan las cabezas de los metacarpianos y las
primeras falanges de los dedos. Las articulaciones del II al V metacarpianos se clasifican como
diartrósicas biaxiales condilias y la del dedo pulgar se clasifica como diartrósica uniaxial troclear.
Estas articulaciones están reforzadas por los ligamentos colaterales, los ligamentos palmares y los
transversos profundos.
Articulaciones interfalángicas: estas articulaciones se clasifican como diartrósicas uniaxiales
trocleares, permitiendo la flexión y extensión de los dedos. Están reforzadas por los ligamentos
palmares.
Principales Movimientos Que Se Realizan En La Mano, Músculos Que Participan
Radiocarpiana: articulación diartrósica, biaxial, condílea que se establece entre el radio y los
huesos de la primera fila del carpo. Permite movimientos en dos planos y ejes incluyendo la
circunducción.
Flexión palmar o volar: este movimiento se efectúa sobre el plano sagital en el eje transversal
en el participan los músculos, palmar mayor, cubital anterior, palmar menor y los flexores de
los dedos.
43
Flexión dorsal: este movimiento se efectúa sobre el plano sagital en el eje transversal en el
participan los músculos, primer y segundo radiales externos, cubital posterior y los extensores
de los dedos.
Abducción radial: en este movimiento ocurre una separación de la línea media en dirección al
radio, se lleva a cabo en le plano frontal en el eje sagital, participan los músculos, palmar mayor
y menor, primer y segundo radiales, extensor largo del pulgar y abductor del pulgar.
Abducción cubital: en este movimiento ocurre una separación de la línea media en dirección al
cúbito, se lleva a cabo en le plano frontal en el eje sagital, en el participan los músculos
cubitales anterior y posterior, primer y segundo radiales, flexores y extensores e los dedos y el
abductor largo del pulgar.
Circunducción: Intervienen todos los músculos antes relacionados.
Carpometacarpiana del pulgar: articulación diartrósica, biaxial del tipo encaje recíproco o silla de
montar que se establece entre el hueso trapecio y la base del primer metacarpiano, permite
movimientos en dos planos y ejes, incluyendo la circunducción.
Flexión del pulgar: este movimiento se efectúa sobre el plano sagital en el eje transversal, en el
participa el músculo flexor corto del pulgar.
Extensión del pulgar: este movimiento se efectúa sobre el plano sagital en el eje transversal,
en el participa el músculo extensor corto del pulgar.
Abdución del pulgar: este movimiento se lleva a cabo en el plano frontal en el eje sagital,
participan los músculos, palmar menor, Abductores largo y corto del pulgar
Adducción del pulgar: se lleva a cabo en el plano frontal en el eje sagital, participa el músculo
adductor del pulgar.
Oposición del pulgar al meñique: se lleva a cabo en le plano frontal en el eje sagital, participan
los músculos, oponente del pulgar y oponente del meñique.
Metacarpofalángicas del II al V dedo :
Flexión de los dedos: se efectúa sobre el plano sagital en el eje transversal, participan los
flexores superficial y profundo de los dedos.
Extensión de los dedos : sobre el plano sagital en el eje transversal, participan los extensores de
los dedos, extensores del índice y el meñique.
Abducción de los dedos: se lleva a cabo en le plano frontal en el eje sagital, participan el
abductor del meñique y músculos interóseos dorsales.
Adducción de los dedos: se lleva a cabo en le plano frontal en el eje sagital, participan los
músculos interóseos palmares.
44
CONJUNTO ESQUELÉTICO ARTICULAR Y MUSCULAR DE LA
CINTURA PÉLVICA Y LOS MIEMBROS INFERIORES
CINTURA PÉLVICA
La cintura pélvica, a diferencia de la cintura torácica presenta características estructurales y
funcionales muy especificas, con articulaciones con una movilidad más limitada, con una gran
repercusión sobre ella por parte de la columna vertebral y la presencia de la pelvis como un anillo
óseo fibroso. Esto responde a que la cintura pélvica o inferior tiene funciones diferentes a la
torácica, como la protección de los órganos pélvicos, de movimientos por la presencia de la
articulación coxofemoral (participando en la locomoción); pero predomina ente todo la función de
sostén o soporte del peso corporal trasladando todos los segmentos del cuerpo situados por encima
de los miembros inferiores, destacándose como la base intermedia de sustentación del sistema
humano.
Estructura De La Cintura Pélvica
La cintura pélvica está constituida por:
Huesos Coxales: son tres huesos independientes (isquion, ilion y pubis) que se osifican entre los
16 y 18 años consolidándose en uno solo par, plano. La unión de estos tres huesos conforman la
cavidad acetabular o acetábulo donde se establece la relación articular entre la cintura y el miembro
inferior, precisamente en este punto la carga de la cintura es mayor. El acetábulo está situado en la
cara externa del hueso coxal, tiene una apariencia de fosa esférica profunda, delimitada por reborde
elevado donde encontramos la incisura del acetábulo, y en el fondo de este encontramos la cara
semilunar articular lisa que sirve de inserción a la cabeza del fémur. Estos huesos presentan otros
accidentes óseos como son las fosas iliacas, la espinas o cretas iliacas, la sínfisis del pubis, caras
articulares para la relación con el sacro, sirviendo como puntos de relación a huesos, músculos,
tendones y ligamentos.
Hueso Sacro: es un hueso irregular, constituido por la fusión de cinco vértebras que conservan las
huellas de está fusión en forma de crestas y los agujeros sacros anteriores y posteriores. Este hueso
se articula por sus caras laterales con los coxales, por encima con la última vértebra lumbar y por
debajo con el cóccix.
Cóccix: es del tipo irregular, resultados de la fusión de 3 ó 4 vértebras, constituyendo una huella de
la evolución del mono en hombre.
Figura 10. Huesos de la cintura pélvica (Anterior, Posterior y Lateral)
45
Articulaciones De La Cintura Pélvica
Articulaciones sacroilíacas: esta articulación se establece entre las caras laterales del sacro y los
huesos coxales, a pesar de que estructuralmente es una articulación del tipo sinovial, funcionalmente
es casi inmóvil, debido a que está reforzada por una gama de fuertes ligamentos, como el sacroilíaco
interóseo ( posiblemente el más fuerte del organismo humano), los sacroilíacos ventrales, dorsales y
el ligamento iliolumbar. Estas características responden a la función de soporte de la cintura pélvica.
Sínfisis del pubis: esta relaciona a los dos huesos púbicos y se encuentra reforzada por fuertes
ligamentos, es una articulación semimóvil (anfiartósica), sincondrósica (catalogada como la más
avanzada de su género), que permanece invariable toda la vida.
Membrana obturadora: es una membrana fibrosa que cierra el agujero obturador, que en unión de
los músculos obturadores y el canal del mismo nombre, conforman el canal obturador que da paso a
los vasos y nervios homónimos y sirven de origen e inserción a diferentes músculos.
Movimientos De La Cintura Pélvica Y Músculos Que Participan
Proyección anterior: movimiento donde la sínfisis del pubis se dirige hacia abajo y atrás, efectúa
sobre el plano sagital y a expensas de un eje horizontal.
Proyección posterior: movimiento donde la sínfisis del pubis se dirige arriba y hacia delante,
efectúa sobre el plano sagital y a expensas de un eje horizontal .
Inclinaciones laterales: este movimiento provoca el descenso de una cresta iliaca mientras la otra
se eleva, se denomina derecha o izquierda en dependencia de la cresta que descienda, se efectúa
sobre un plano frontal a expensas de un eje combinado sagitohorizontal.
Torsiones laterales: este movimiento se efectúa sobre un plano horizontal a expensas de un eje
vertical, se denomina lateroderecha o lateroizquierda en dependencia de la posición anterior o
posterior de las espinas iliacas (cuando se adelanta la espina iliaca derecha la dirección de la sínfisis
del pubis es a la izquierda, por tanto la torsión es lateroizquierda)
MIEMBROS INFERIORES
Fémur: Es una hueso tubular largo, considerado el más largo y grueso del esqueleto humano,
debido a las grandes cargas que recibe. Presenta una diáfisis, de forma cilíndrica y torcido en su eje
mayor, y dos epífisis, proximal y distal, también presenta dos caras, anterior y posterior.
En la epífisis proximal encontramos los trocánteres mayor y menor, la línea intertrocantérica, el
cuello anatómico, el cuello quirúrgico y la cabeza del fémur, además en esta zona en su cara
posterior presenta la línea áspera, todos estos elementos permiten la inserción de ligamentos,
tendones y músculos y la relación del fémur con la pelvis. En la epífisis distal presenta los cóndilos
medial y lateral para la articulación con la tibia, con caras lisas anteriores para la relación con la
rótula o patela y sus correspondientes epicóndilos que sirven de inserción una serie de ligamentos,
tendones.
46
Tibia: es un hueso tubular largo de cuerpo triangular que presenta tres bordes (anterior, interóseo e
interno) y tres caras (anterior, media e interósea) La epífisis proximal presenta dos cóndilos (medial
y lateral) que se relaciona con el fémur, en la zona posterior y lateral del cóndilo lateral se distingue
una cara articular para la relación con la cabeza del peroné o fíbula, por debajo de los cóndilos en la
cara anterior se ubica la tuberosidad de la tibia que sirve de inserción fundamentalmente a al tendón
del cuádriceps femoral. La epífisis distal presenta el maléolo int erno o medial y una cara articular
para la articulación con la polea del astrágalo y otra cara lateral para la relación con la carilla medial
del astrágalo, en esta zona en su borde lateral aparece la incisura o cara articular para la relación con
el peroné.
Peroné o Fíbula: es un hueso tubular largo y fino de cuerpo triangular torcido eje longitudinal y
encorvado hacia atrás que presenta tres bordes y tres caras (lateral, interósea y posterior). En su
epífisis proximal presenta la cabeza del peroné para la articulación con el cóndilo lateral de la tibia y
su epífisis distal forma el maléolo lateral donde encontramos la cara articular para la tibia.
Rótula o Patela: es el hueso sesamoideo más grande del esqueleto humano, se encuentra incluido
dentro del tendón del músculo cuádriceps femoral, tiene un borde superior redondeado llamado base
y el borde inferior es aguda y se denomina ápice , este presenta dos caras, una anterior rugosa y la
otra posterior lisa que se articula con la cara rotuliana del fémur.
Figura 11. Huesos del miembro inferior y rodilla
Huesos Del Pie
El pie constituye el extremo más distal del miembro inferior y tiene un papel importante en la
adquisición de la posición erecta como conquista evolutiva del hombre, debido a que en él recae
todo el peso del organismo, lo que justifica su compleja estructura, fundamentalmente en los huesos
del tarso. Estos se agrupan y articulan para formar una estructura abovedada o cupular que, además
de servir para soportar el peso del cuerpo, permite la propulsión y la aceleración.
47
Tarso: zona del pie constituida por 7 huesos cortos esponjosos situados en dos filas, la posterior o
proximal y la anterior o distal.
Fila proximal: consta de dos huesos relativamente voluminosos: el talo o astrágalo y el
calcáneo (por debajo del talo).
Fila distal: está dividida en dos partes medial y lateral, donde encontramos al hueso navicular o
escafoides y los 3 cuneiformes (en la parte medial) y al hueso cuboides (en la parte lateral).
Metatarso: constituido por cinco huesos tubulares minilargos, monoepifisiarios llamados
metatarsianos, donde se distinguen una epífisis proximal llamada base y una distal o cabeza, estos se
encuentran situados en fila, separados por los espacios interdigitales y se cuentan a partir del borde
medial del pie.
Falanges: son los huesos que conforman los dedos del pie, se clasifican como huesos tubulares
minilargos (más pequeños que los la mano). Cada dedo consta de tres falanges (proximal, media y
distal), exceptuando el dedo grueso que solo tiene dos y sus dimensiones son relativamente mayores
que el resto de los dedos.
Huesos sesamoideos: en el pie estos huesos están situados en las articulaciones metatarsofalángicas
(constante en el primer dedo) y en la interfalángica del primer dedo.
Figura 12. Región Dorsal y Plantar del pie
Articulaciones De La Porción Libre De Los Miembros Inferiores
Articulación coxofemoral: articulación diartrósica sinovial, triaxial, clasificada como enartrósica,
en unión a la articulación escapulohumeral, son consideradas las principales del sistema esqueléticoarticular y muscular del hombre. En ella se relacionan la cavidad acetabular y la cabeza del fémur,
48
con una gran cantidad de ligamentos que la refuerzan como, el ligamentos iliofemoral, pubofemoral,
isquiofemoral, y el transverso del acetábulo.
Articulación femorotibialrotuliana: es la articulación más voluminosa y complicada del sistema
esquelético-articular y muscular del hombre, debido a que en ella se articulan las palancas largas
del miembro inferior que realizan los movimientos de mayor amplitud durante la marcha. En su
formación participan la epífisis distal del fémur, la rótula y la epífisis proximal de la tibia. Se
articulan los cóndilos del fémur, la cara posterior de la rótula y las cara articulares de la tibia.
Debemos señalar que las cara articulares de la tibia y el fémur no son proporcionales por lo se
complementan mediante dos fibrocartílagos o meniscos, uno medial y el otro lateral. Estos meniscos
son láminas en forma semilunar que se encentran insertados en la fosa intercondílea.
Esta articulación presenta una cápsula articular muy compleja que se inserta algo alejada de los
bordes de las cara articulares y cubre todos los elementos articulares, insertándose en los cóndilos y
epicóndilos del fémur, quedando estos últimos fuera para la inserción de músculos y tendones.
Además también aparece una membrana sinovial formando pliegues y bolsas, como la bolsa
suprapatelar. Esta articulación se refuerza por la presencia de fuertes ligamentos, capsulares e
intracapsulares. Entre los capsulares tenemos los ligamentos colaterales externos e internos,. el
rotuliano y el poplíteo y en los intracapsulares, los cruzados anterior y posterior y el transverso de la
rodilla. Esta articulación se clasifica como diartrósica uniaxial del tipo troclear, aunque sin apoyo
del pie permite otros movimientos.
Articulación Tibioperonea: Constituye la relación entre los huesos de la pierna, está compuesta
por dos articulaciones diferentes, la proximal que forma una articulación plana o artrodia y la distal
que se clasifica como una sindesmósica(semimóvil o anfiartrósica), esta reducida posibilidad de
movimiento es debido a la función de soporte de la pierna y a la obligada consolidación para
asimilar las relaciones con el pie.
Otro complemento articular lo constituye la membrana interósea, constituida por fibras dispuestas
oblicuamente hacia afuera y abajo distribuida desde arriba hasta abajo entre las crestas interósea de
ambos huesos, esta favorece el origen e inserción a diferentes planos musculares del pie.
Articulación tibioperoneoastragalina (tibiotarsiana o taloclural): Es una articulación diartrósica
uniaxial troclear, que se establece entre los huesos de la pierna (tibia y peroné) y el astrágalo.
Articulación astragalocalcánea (subtalar): Articulación diartrósica uniaxial trocoide, que se
establece entre el astrágalo y el calcáneo.
Articulación astragalocalcáneoescafoidea o talocalacáneonavicular: Se estable entre el talo el
calcáneo y el huesos navicular o escafoides y se clasifica como plana o artrodia.
Intertarsianas
Tarsometatarsianas
Intermetatarsianas
Metatarsofalángicas
Relaciones articulares establecidas entre los demás huesos
del tarso que se clasifican como anfiartrósicas o semimóviles
49
Articulaciones interfalángicas: son articulaciones trocleares que se establecen entre las falanges de
los dedos del pie.
Movimientos Que Se Efectúan En Los Miembros Inferiores, Músculos Que Intervienen
Articulación Coxofemoral
Anteversión: Este movimiento tiene una amplitud de movimiento de 120º y se ejecuta sobre un
plano sagital y un eje transversal , sus limitantes son los músculos posteriores del muslo y los
tegumentos del abdomen. Intervienen como motores principales el psoas iliaco, cuádriceps
femoral, tensor de la fascia lata, el sartorio, pectíneo y los abductores mayor, medio y menor.
Retroversión: Este movimiento tiene una amplitud de movimiento desde la Anteversión de 150º
y desde la posición normal de 30º y se ejecuta sobre un plano sagital y un eje transversal, sus
limitantes principales son los ligamentos iliofemorales y pubofemorales. Intervienen los
músculos glúteo mayor, medio y menor, bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso y el
adductor mayor.
Abducción: Este movimiento tiene una amplitud de movimiento desde la posición inicial de
40º, se ejecuta en un plano frontal y un eje sagital, lo limitan los ligamentos pubofemorales y el
choque de la cabeza femoral con la cabeza cotiloidea o acetábulo. Intervienen el glúteo mayor,
medio y menor, el tensor de la fascia lata y el piriforme o piramidal.
Adducción: Se considera el regreso al posición inicial o el cruce de la línea media del cuerpo
tiene una amplitud de movimiento de 55º, se ejecuta en un plano frontal y un eje sagital, su
limitante fundamental es la presencia del muslo del otro miembro. Intervienen los músculos
pectíneo, adductores mayor, medio y menor y el recto interno o grácil.
Rotación interna: Este movimiento tiene una amplitud de movimiento de 35º, se ejecuta en un
plano transversal y un eje vertical, su limitante más importante es el ligamento isquiofemoral.
Intervienen los músculos glúteos mayor, mayor, medio y menor, el tensor de la fascia lata y el
recto interno o grácil.
Rotación externa: Su amplitud de movimiento se valora en 15º a partir de la posición inicial, se
ejecuta en un plano transversal y un eje vertical y su limitante fundamental es el ligamento
redondo. Intervienen los músculos obturadores externo e interno, el cuadrado femoral, géminos
superior e inferior, el psoas iliaco, los glúteos mayor, medio y menor, el pectíneo, los adductores
mayor, medio y menor y el sartorio.
Circunducción: Este movimiento constituye una suma de todos los demás movimientos, se
ponen en función los tres planos y ejes conocidos, además tiene una amplia gama de
trayectorias, por tanto intervienen todos los músculos antes mencionados.
50
Movimientos de la rodilla
Extensión: Su amplitud de movimientos está en el rango de 160 – 180º, se verifica en el plano
sagital y el eje transversal, puede ser mayor o menor en caso de deformaciones de rodilla
(rodillas semiflexionadas o hipertextendidas), lo limitan los ligamentos, los meniscos y los
mismos huesos que componen la articulación. Participan los músculos cuádriceps femoral
integrado por, los músculos recto femoral, vastos externo, medio e interno( extensor por
excelencia de la pierna) y el músculo tensor de la fascia lata.
Flexión: Tiene una amplitud de movimiento de 160º, se verifica en el plano sagital y el eje
transversal, lo limitan los ligamentos cruzados y la propia masa muscular del muslo. Intervienen
los músculos bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso, gemelos, poplíteo, sartorio,
recto interno.
Rotaciones interna y externa: Para que estos movimientos se realicen a expensas sólo de la
rodilla, esta debe estar flexionada, debido a que cuando la rodilla esta en extensión recae sobre
los movimientos de rotación de la cintura inferior. Intervienen los músculos poplíteo,
semitendinoso, semimembranoso, sartorio, recto interno y el bíceps femoral.
Movimientos del pie
Flexión plantar: Aumento del ángulo de movimiento del pie, se efectúa en el plano sagital y el
eje transversal. Participan los músculos gemelos, sóleo, flexor largo de los dedos, tibial
posterior, flexor del dedo grueso, peroneos largo y corto.
Flexión dorsal: Disminución del ángulo de movimiento del pie, se efectúa en el plano sagital y
el eje transversal. Participan los músculos tibial anterior, extensor de los dedos, extensor largo
del dedo grueso, peroneos anterior y tercero.
Pronación: Esta asociado a la flexión dorsal y se valora como integrante de la eversión
(elevación del borde externo del pie hacia arriba y adentro, el dedo grueso dirigido afuera y
ligeramente hacia abajo). Participan los músculos peroneo lateral largo, corto y anterior o
tercero y el extensor largo de los dedos.
Supinación: Se asocia a la flexión plantar y se valora como integrante de la inversión (elevación
arriba y afuera de del borde interno del pie, el dedo grueso se dirige adentro y ligeramente
arriba). Participan los músculos gemelos, sóleo, tibial anterior y posterior, flexor largo de los
dedos y el flexor largo del dedo pulgar.
Circunducción: En este movimiento se ponen de manifiesto los movimientos ( es una suma de
ellos), en los tres planos y ejes y participan todos los músculos antes mencionados.
51
SISTEMA CUPULAR DEL PIE. FUNCIÓN DE APOYO PLANTAR
Si una estructura requiere especial atención, por parte de nuestros profesionales son los pies , debido
a que estos constituyen la base general de sustentación, garantizando la conducta bípeda del hombre.
Las extremidades de los mamíferos responden a tres grupos, digitígrados (perros, gatos, etc),
ungulígrados (caballos, camellos, etc) y plantígrados, donde se suele ubicar al hombre, cosa que no
es satisfactoria, pero de acuerdo a su conformación normal el hombre, en todo caso, sería una
modificación de estos. El pie humano de acuerdo a su esqueleto y relaciones musculares tiene forma
de cúpula, con radiales de curvatura que la ajustan según las acciones a que sea sometido,
elevándose para asimilar el peso corporal o lograr la propulsión. Esto trajo consigo cambios
importantes en la columna vertebral como, la aparición de las curvaturas, por ejemplo: los valores
angulares del sector de resorte bípedo tiene estrecha relación con el arco interno del pie.
Es por ello que se hace necesario el estudio detallado del sistema cupular del pie y asumir los
criterios e algunos autores cuando clasifican al hombre como un cupulígrado.
¿Cómo apareció esta cúpula?
La aparición de la cúpula del pie se alcanzó gracias a la migración anterior del dedo grueso y
acercamiento de los restantes, supinación del astrágalo y el cambio de sus relaciones con el calcáneo
y el trabajo y fortalecimiento de los ligamentos y músculos del pie.
La cúpula del pie se apoya entres puntos:
Cabeza del primer metatarsiano
Cabeza del quinto metatarsiano
Tuberosidad inferior y posterior del calcáneo.
En ella se describen tres arcos funcionales
1er Arco, arco mayor o arco longitudinal interno: compuesto por el calcáneo, el astrágalo, el
navicular, el primer cuneiforme y el primer metatarsiano. Este se define como el propulsor o motor,
está reforzado por los siguientes músculos, tibial posterior, peroneo lateral largo, flexores y
adductores del dedo grueso y fuertes ligamentos. Cuando observamos las tendencias rotacionales
del pie, comprobamos que ellas facilitan la propulsión y la utilización del arco interno. Sobre la base
de esto el entrenador debe fijarse en desgaste del calzado de sus atletas y no permitir que este llegue
a su desgaste total. Por que pueden traer trastornos en la cúpula del pie y el resto del sistema en
general.
2do arco, arco menor o arco longitudinal externo: compuesto por el calcáneo, el cuboides, y el
quinto metatarsiano. Es mucho más rígido y estable, por eso se denomina de soporte y esta
reforzado por: fuertes ligamentos, fundamentalmente el calcáneocuboideo inferior y los músculos
peroneos laterales largos y cortos y el abductor del quinto dedo.
3er arco, arco anterior o transverso: se dispone del primero al quinto metatarsianos. El cual ha traído
grandes controversias, pero se ha comprobado que si existe y que participa en el equilibrio del
centro de gravedad del sistema. Esta representado por la acción de la musculatura del dedo grueso,
fundamentalmente el adductor del dedo grueso y el peroneo lateral largo.
52
La debilidad de estos elementos producto de malas posturas, calzado inadecuado, desequilibrio en el
apoyo de los pies sobrecargas al organismo y alguna enfermedades (raquitismo y otras) pueden
provocar deformaciones en el pie, como son: pie valgo, varo, equino, plano o cavo, entre otras.
Estas pueden ser fácilmente descubiertas y tratadas a tiempo, a través del plantograma, que puede
ser realizado con pocos recursos y de manera sencilla por nuestros entrenadores y profesores de
educación física y deportes.
ANÁLISIS MORFOFUNCIONAL DE LA CONDUCTA ESPACIAL EN LA
EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE.
La estructura armónica del movimiento es el resultado de la integración de la conducta espacial de
los diferentes segmentos corporales. La estructura de las cinturas torácica y pélvica, permiten la
posibilidad de acciones propias al tronco y además interactuar con las extremidades, además las
extremidades pueden actuar por separado, ejemplo: los movimientos del brazo, la mano, el muslo y
el pie, etc.
Las extremidades presentan sus diferencias en cuanto a capacidades, las inferiores tiene capacidades
relacionadas con su función de soporte y propulsión, mientras que las superiores han quedado
liberadas de la función de soporte, al adquirir el hombre la posición bípeda, logrando independencia
funcional, sobre todo la mano como órgano altamente diferenciado con grandes posibilidades de
movimientos y la utilización independiente de los dedos como instrumentos de trabajo.
Resumiendo lo anterior podemos decir que el movimiento armónico es el resultado de la
conjugación de los movimientos del tronco y el bloque apendicular, además del análisis de los
movimientos independientes de brazos, manos o pies.
Toda la relación tronco- bloque apendicular implica desde el punto de vista morfofuncional a:
Los componentes esqueléticos del sistema humano
Abordadas en capítulos
Las relaciones articulares que se establecen
anteriores
Las distribuciones musculares
Las acciones musculares asociadas
La coordinación y armonía de movimientos.
Desde el punto de vista del análisis biomecánico deben tenerse en cuenta:
El análisis biomecánico
Representaciones de la expresión del movimiento
Cálculos de los desplazamientos lineales y angulares, momentos y las fuerzas de movimiento.
Acciones musculares asociadas
Lo que demuestra que la complejidad estructural del movimiento por segmentos corporales, ofrecen
finalmente la estructura armónica del movimiento general del cuerpo en la conducta espacial del
sistema humano.
53
Las acciones musculares asociadas, representan la superior participación del sistema nervioso en el
control y equilibrio frente a tareas planteadas por la constante interacción con el medio. Resultan
también una obligada consecuencia del proceso histórico evolutivo, ligadas a las formas de
locomoción e inseparables de toda consideración sobre las expresiones armónicas del movimiento.
En el hombre, podemos establecer dos tipos de acciones musculares asociadas o cadenas
musculares:
Asociaciones para la consolidación estructural del sistema: Donde generalmente se asocian
músculos cortos, monoarticulares y profundos, que forman parte de la conformación esquelética del
sistema humano, ejemplo: los músculos transversos espinosos, los multífidos, etc.
Asociaciones para lograr las interacciones entre los segmentos del sistema: En este tipo de
cadenas musculares se establecen dos subgrupos:
• Las que garantizan la fijación o estabilidad de un segmento para poder facilitar los
desplazamientos de otros(músculos fijadores o estabilizadores)
• Las que determinan la estética o expresión armónica más coordinada y acabada del
movimiento( músculos agonistas, antagonistas y sinergistas)
En este segundo tipo de asociaciones se completa el criterio para la organización compleja
estructura de la armonía del movimiento.
Con relación a esto, en la actividad física es evidente que los movimientos pueden clasificarse
como:
Movimientos básicos no ordenados: Relacionados con las cadenas musculares que intervienen en
la consolidación de la estructura del sistema humano y con las cadenas musculares que garantizan
la fijación de determinados segmentos corporales.
Movimientos armónicamente estructurados: Relacionados con las cadenas musculares
pertenecientes al segundo tipo de cadenas musculares, siempre que la consolidación estructural esté
lograda.
Lo más importante es el logro de la asociación final, que determina la máxima expresión de belleza
y armonía del movimiento, indisolublemente ligadas al desarrollo psíquico y físico del organismo
del sujeto.
Las cadenas de acciones musculares, reflejan el criterio de enlaces de acciones para lograr un
objetivo determinado. Esta pueden ser clasificadas, atendiendo a como se establecen y como logran
su expresión final, fundamentalmente en:
Cadenas musculares abiertas
Cadenas musculares cerradas
Cadenas musculares de origen distal
Cadenas musculares de origen proximal
Cadenas musculares abiertas: Son aquellas en que la expresión estructurada y armónica del
movimiento concluye con libertad manodigital, ejemplos: lanzamientos, impulsiones, carreras,
saltos, pases, remates, etc.
54
Cadenas musculares cerradas: Son aquellas que llevan implícito mantener las dos extremidades
superiores relacionadas a través de un agarre, el uso de un implemento u otros medios, que encierran
las acciones musculares, ejemplo: suspensiones, apoyos manodigitales, etc.
Cadenas musculares de origen distal: Son aquellas que se inician con el contacto en una
superficie, sus acciones musculares parten del sostenimiento del peso corporal, de su propulsión o
aceleración, en resumen se manifiestan cuando la actividad tiene función de apoyo.
Cadenas musculares de origen proximal: Se efectúan cuando otras acciones (las de origen distal
fundamentalmente) han consolidado otros componentes del sistema y, a partir de ellos se llevan a
cabo estas acciones musculares que tienen como objetivo desplazar o mover determinados
segmentos corporales.
Desde el punto de vista de las acciones musculares que se integran, las cadenas musculares pueden
ser flexoras o extensoras, abductoras o adductoras; pero, realmente, en la práctica resulta muy difícil
categorizarlas, lo biológicamente normal es la participación armónica, sinérgica y antagónica
compensatoria de las acciones musculares para lograr un objetivo determinado, ejemplo: vencer una
resistencia de mayor o menor grado.
Por tanto, desde el punto de vista físico, las acciones musculares se agrupan en dos grandes grupos:
• Cadenas de acciones musculares para la motricidad rotacional-torsional.
• Cadenas de acciones musculares para la motricidad de traslación o aceleración lineal.
En la actividad física y en la vida cotidiana en general, estas manifestaciones se pueden agrupar en
formas básicas o modelos de movimientos con la participación combinada de diferentes actividades,
atendiendo a este planteamiento podemos encontrar cadenas musculares que garanticen estar
parado, caminar, correr y parar, saltar (en longitud o altura), deslizamientos y caídas, estar sentados,
empujes y halones, suspensiones, levantamientos, transportaciones, lanzar y recibir, pegadas (con
las manos y los pies), etc, que son, en definitiva, las acciones que han facilitado la existencia del
hombre en su desarrollo evolutivo.
COORDINACIÓN Y ARMONÍA DE LOS MOVIMIENTOS
La eficiencia de los movimientos armónicamente estructurados, es resultante de la combinación e
integración de disímiles factores, la interacción de los diferentes sistemas y órganos, la actividad
nerviosa y las energías del medio, asociadas frente a la solución de determinada tarea, logran
resolverla con el máximo de calidad, en el menor tiempo y con un mínimo de pérdida de energía.
Estos factores podemos identificarlos como los siguientes:
Factores físico-fisiológicos: Concierne a la resistencia y preparación general, la flexibilidad, la
consolidación esquelética del tronco y las cinturas, desarrollo muscular, agudeza y capacidades
sensoriales, fundamentalmente la extero y propioceptivas, el tiempo y la velocidad de reacción.
Factores psicológicos: Concierne al estado de preparación psicológica del individuo, control
emocional, memoria de los movimientos, percepción a distancia, paralelismo, direcciones de
fuerzas, toma de decisiones y cambios de conductas, análisis del tiempo y ritmo de la acción , etc.
Control de la sustentación o apoyo: Relacionado con el balance y dominio espacial, las
proyecciones gravitacionales y las bases de sustentación intermedia (la cintura pélvica) y general
(los pies)
55
Control del tiempo biológico: Relación con los objetos del mundo exterior, la coordinación visualacción, momento de la acción para el impacto o pegada, pateo, etc., además de la relación con otras
partes del mismo sistema humano: ritmo de movimiento, velocidad, sucesión de movimientos y
duración de los mismos.
Control muscular de las acciones voluntarias e involuntarias: Acciones voluntarias: se relacionan
con la secuencia de contracciones para cumplir una tarea dada, tomando en cuenta la fuerza y la
velocidad, duración e intensidad de las contracciones, la fijación de partes del sistema para que otras
funcionen y la economía de los de las contracciones y los movimientos.
Acciones involuntarias: relacionadas con la regencia neurovisceral que contribuye, entre otros
aspectos, con la regulación del ritmo cardiaco y respiratorio como factor condicionante del control
el intercambio gaseoso y de los procesos metabólicos de los músculos, oxidativos y glucolíticos.
Figura 13. Esqueleto del Cuerpo Humano
56
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Figura 14. Sistema Respiratorio del Cuerpo Humano
CARACTERÍSTICAS. TIPOS DE RESPIRACIÓN A ESCALA ANIMAL
El sistema respiratorio asegura el intercambio gaseoso necesario para el mantenimiento de la vida y
también funciona como aparato vocal. Permite el transporte de oxígeno a la sangre y por medio de
ella a los tejidos, y la expulsión al exterior del aire no oxigenado (dióxido de carbono).
Tipos de respiración en la escala animal
El proceso de la respiración ha tenido sus particularidades en el desarrollo evolutivo hasta llegar ala
respiración pulmonar característica del hombre.
Intercambio a través de membranas: es la forma más simple y se produce por intercambio celular.
Los organismos unicelulares toman del medio los elementos energéticos necesarios.
Respiración cutánea: El oxígeno penetra en el organismo a través de la piel(por ejemplo las
lombrices).
Respiración traqueal: El oxígeno entra al organismo a través de finos tubitos o traqueas que se
ramifican en su interior (típico de insectos)
Respiración branquial: En los animales acuáticos los órganos respiratorios son las branquias, que
no son mas que dispositivos especiales del sistema digestivo. En estos casos el agua baña las
branquias, que presentan una gran cantidad de hemocapilares, así el oxígeno es absorbido
directamente a la sangre y el dióxido de carbono es eliminado al agua.
Respiración pulmonar: Con el paso de los animales a la tierra las branquias son sustituidas por los
pulmones , que son órganos respiratorios de tipo aéreo. Esta es una sustitución paulatina , así los
anfibios cuando son larvas respiran por branquias y en estado adulto por pulmones. Ya a partir de
los reptiles la función respiratoria es realizada exclusivamente por pulmones.
57
FORMAS DE INTERCAMBIO RESPIRATORIO EN EL HOMBRE.
Para la actividad vital del organismo son necesarias no sólo las sustancias alimenticias, sino también
el oxígeno. El oxígeno participa en los procesos del metabolismo. Durante el metabolismo en los
tejidos tiene lugar un consumo ininterrumpido de oxígeno y la formación de anhídrido carbónico. El
cese del ingreso de oxígeno conduce al fallecimiento de los tejidos y del organismo . El tejido más
sensible a la insuficiencia de oxígeno es el nervioso.
El abastecimiento de oxígeno a los tejidos y la eliminación de los mismos del anhídrido carbónico,
elaborado durante el proceso del metabolismo, corre a cargo de la sangre. Este proceso tiene lugar
también, en los pulmones (en los alvéolos pulmonares) y se denomina respiración pulmonar o
primer intercambio gaseoso. La respiración pulmonar consiste en el paso de oxígeno de los alvéolos
a la sangre y en el paso de anhídrido carbónico de la sangre a los alvéolos.
El intercambio gaseoso que tiene lugar en los tejidos , es decir, el consumo de oxígeno y la
eliminación de anhídrido carbónico por las células y sustancia intercelular se denomina respiración
tisular o segundo intercambio gaseoso.
El intercambio gaseoso en los pulmones esta condicionado por el hecho de que en los alvéolos
pulmonares y en la sangre venosa que circula hacia los pulmones, la presión del oxígeno y del ácido
carbónico son diferentes: la presión del oxígeno en los alvéolos es más elevada que en la sangre y
por el contrario la presión del anhídrido carbónico en la sangre es mayor que en los alvéolos
El intercambio gaseoso en los tejidos transcurre por el mismo principio que en los pulmones. El
oxígeno de la región de tensión parcial elevada (plasma sanguíneo) pasa a la región de tensión
parcial menor (liquido tisular)
VÍAS RESPIRATORIAS
El hombre realiza su respiración a través de pulmones pero, también es necesario un dispositivo que
asegure el movimiento del aire por la superficie respiratoria, es decir la circulación del aire, por lo
que el aparato respiratorio consta de dos partes: las vías respiratorias (altas y bajas) y los pulmones.
La participación de las estructuras osteoarticulares y musculares del tórax son fundamentales para
asegurar la constante circulación del aire atmosférico alo largo de las vías respiratorias, su llegada
hasta los alvéolos y posterior expulsión cargado de carbono. A esta rítmica entrada y salida del aire
es alo que se le llama ventilación. En la dinámica ventilatoria estudiamos dos fases, inspiración y
espiración. La ventilación pulmonar es un proceso mecánico, donde los pulmones son pasivos y
obedecen a los cambios demenciales de la caja toráxico, en ella juega un importante papel el
músculo diafragma y las diferencias de presiones entre el tórax y abdomen.
Las vías respiratorias son las encargadas de la entrada y salida del aire. La entrada desde el exterior
ambiental hasta los pulmones (oxígeno) y la salida al exterior (dióxido de carbono) que a su vez es
aprovechada y regulada, provocando la emisión de ruido o sonido primario, que modulado, se
transforma en la voz humana.
58
Integrantes de las vías respiratorias
• Vías respiratorias altas: fosas nasales, faringe
• Vías respiratorias bajas: laringe, tráquea y bronquios
La característica fundamental de estas vías es que están conformadas por paredes de tejidos no
flexibles (óseo y cartilaginoso) gracias a lo cual no se deprimen y el aire puede circular libre en
ambas direcciones, tanto en la inspiración como en la espiración, a pesar de los grandes cambios de
presiones que se ejercen en estos procesos.
Fosas nasales
Además de la cavidad nasal se presenta la nariz externa, compuesta por un esqueleto óseo y
cartilaginoso, dividida en dos mitades simétricas por un tabique, el septo nasal, que por detrás es
óseo y por delante cartilaginoso. Ambas mitades se comunican por delante con el aire atmosférico y
por detrás con la faringe. Toda esta estructura está tapizada por una mucosa que por delante se
comunica con la piel y por detrás con la mucosa faríngea.
Funciones de la mucosa de las fosas nasales
La función fundamental de la mucosa de las fosas nasales es la elaboración del aire inspirado antes
de su penetración en los pulmones.
Por la acción de los cilios de la mucosa se sedimenta el polvo y es expulsado al exterior. Por la
secreción de las glándulas nasales de la mucosa las partículas de polvo son envueltas y se facilita su
salida al exterior y además humedecen el aire. Por la presencia de los capilares venosos de la
mucosa se calienta y regula la corriente de aire.
En las fosas nasales también se presenta un dispositivo, en su parte superior, conocido como
pituitaria amarilla (órgano del olfato), a él llegan terminaciones periféricas del nervio olfatorio que
determinan el olfato.
Faringe
Forma parte tanto de las vías respiratorias como del tubo digestivo y es el enlace entre las cavidades
nasal y bucal y el esófago y la laringe por el otro. Se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel
de las VI-VII vértebras cervicales. En correspondencia con los órganos situados por delante de ella
puede ser dividida en: porción nasal, porción oral y porción laríngea.
La porción nasal desde el punto de vista funcional es estrictamente respiratoria, a diferencias de las
otras porciones sus paredes no se deprimen son inmóviles y su mucosa esta tapizada por un epitelio
vibrátil, en correspondencia con su función respiratoria.
Debido a que en la faringe tiene lugar el cruzamiento de las vías respiratorias y digestivas, existe un
mecanismo que las aísla durante la deglución. Por acciones musculares (de la lengua , el paladar
duro, el paladar blando, etc) la porción nasal es separada dela porción oral y a su vez la glotis,
abertura que comunica la faringe con la laringe y el resto de las vías respiratorias es cerrada por una
lengüeta móvil cartilaginosa denominada epiglotis, imposibilitando la entrada del alimento en las
vías respiratorias.
Laringe
Situada a nivel de las IV, V y VI vértebras cervicales en la parte anterior del cuello, por detrás se
encuentra la faringe, por debajo se comunica con la tráquea.
59
La laringe funciona como un instrumento musical, en realidad como dos, uno de viento y otro de
cuerda, gracias a los pliegues situados a lo largo de sus caras laterales, conocidos como cuerdas
vocales.
La relación entre el aire espirado, que hace vibrar a las cuerdas vocales y el estiramiento de estas,
por acción de los músculos propios de la zona, provoca el sonido.
Por otra parte por la acción muscular (músculos de la cavidad bucal, la lengua, la faringe y la propia
laringe), dirigida por el sistema nervioso, es posible la regulación de la columna de aire espirado, lo
que es indispensable para el lenguaje y el canto. Dadas estas funciones la laringe se estructura de
igual forma que el aparato locomotor, distinguiéndose un esqueleto en forma de cartílagos con sus
ligamentos y articulaciones, lo que le permite variar sus dimensiones.
Tráquea
Es la prolongación de la laringe, que se inicia a nivel del borde inferior de la VI vértebra cervical
hasta el borde superior de la V vértebra torácica donde se bifurca en los bronquios (derecho e
izquierdo). Está estructurada como anillos cartilaginosos incompletos (cartílagos traqueales), ya que
cada anillo ocupa solo dos tercios de la circunferencia, unidos entre sí por ligamentos fibrosos
(ligamentos anulares). La pared membranosa posterior de la tráquea es aplanada y contiene
fascículos de tejido muscular liso transversales y longitudinales que aseguran sus movimientos
durante la respiración, tos, etc.
Tanto la laringe como la tráquea presentan sus mucosas tapizadas por tejido epitelial vibrátil (menos
en las cuerdas vocales y la epiglotis).
Bronquios
Los bronquios primarios, que se originan a partir de la bifurcación de la tráquea, se dirigen al
pulmón correspondiente. El bronquio derecho es más ancho que el izquierdo, debido a que el
pulmón derecho es más voluminoso y el bronquio izquierdo dos veces más largo que el derecho,
debido a que el pulmón izquierdo es más largo. La mucosa del bronquio es igual a la tráquea. Se
presentan ramificados en el interior del pulmón, formando el árbol bronquial (bronquios
secundarios), en la medida que se van ramificando sus diámetros disminuyen, hasta llegar a formar
los bronquíolos, que no son más que conductos con menos de un milímetro de diámetro. Los
bronquíolos llevan el oxígeno a los alvéolos pulmonares, cavidades o cámaras donde se lleva a cabo
el primer proceso de intercambio gaseoso o hematosis.
PULMONES. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
Situados en la cavidad torácica, a los lados del corazón y los grandes vasos. Los pulmones están
dispuestos dentro de los sacos pleurales y separados por el mediastino.
Pleura: membrana serosa de origen conjuntivo que rodea los pulmones. Está compuesta por dos
hojas, pleura pulmonar (donde predominan los vasos sanguíneos y desempeña función exudativa) y
pleura parietal (donde predominan los vasos linfáticos y desempeña función de reabsorción).
Mediastino: espacio entre los pulmones situado entre esternón, columna vertebral, diafragma y la
apertura torácica superior.
60
El pulmón derecho, con tres lóbulos es más voluminoso que el izquierdo con dos y al mismo tiempo
más corto y más ancho. Esto es debido a que el diafragma se encuentra más elevado en esta zona
por la acción del voluminoso lóbulo derecho del hígado y además, debido a que el corazón esta
situado más ala izquierda, lo que hace que disminuya la anchura del pulmón izquierdo.
El pulmón presenta cuatro caras: diafragmática, costal, medial (que comunica con el pericardio y las
porciones vertebral y mediastínica) y las interlobulares. En la porción mediastínica se encuentra el
hilio del pulmón, lugar de entrada del bronquio, nervios y las arterias pulmonar y bronquial y lugar
de salida de las venas pulmonares y bronquiales y los vasos linfáticos. La combinación de todas
estas estructuras forman la raíz del pulmón.
La estructura de los alvéolos y la presencia de una amplia red capilar conforman la unidad funcional
para la hematosis (primer intercambio gaseoso) a nivel pulmonar. A partir de aquí la sangre
oxigenada es llevada al corazón para su distribución por tejidos y órganos. Posteriormente, cuando
esta cargada de dióxido de carbono se repite el proceso.
Figura 15. Estructura de los Pulmones y Alveolos
61
CAPÍTULO 6: SISTEMA CIRCULATORIO
El movimiento de la sangre en el organismo es conocido como Circulación Sanguínea, gracias a ella
se pueden llevar a cabo todas las funciones vitales del cuerpo humano. Este proceso llamado
Sistema Sanguíneo forma parte del Sistema Vascular, que además, también esta formado por el
Sistema Linfático. La diferenciación entre estos sistemas, el linfático y el sanguíneo, viene dada
por sus particularidades morfológicas y fisiológicas.
Pero, ¿Qué es la sangre? ¿Por dónde circula? ¿Qué permite su movimiento? ¿Qué es el Sistema
Linfático?. A estas interrogantes daremos respuesta en este capítulo, tocando algunos otros aspectos
de interés, relacionados con la actividad física.
SISTEMA CIRCULATORIO. CARACTERÍSTICAS, COMPONENTES Y
FUNCIONES
El conjunto de células, tejidos y órganos que hacen posible la circulación de la sangre por todo el
cuerpo, así como las funciones que le son inherentes es conocido como Sistema Circulatorio y sus
características fundamentales son: cerrado, completo y doble.
-
Cerrado: la sangre nunca sale de los vasos, por lo que no entra en contacto directo con los
tejidos.
Completo: no se produce mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada en el corazón.
Doble: la sangre pasa dos veces por el corazón antes de llegar a su destino.
FUNCIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANGUÍNEO
A partir de aquí, serán mejor comprendidas las características explicadas, pues se comenzará a
analizar la estructura funcional de cada uno de los componentes del Sistema Sanguíneo, entiéndase
sangre, vasos y corazón.
SANGRE
Las funciones generales de la sangre son:
- Transportar oxígeno y nutrientes por todo el cuerpo.
- Conducir los productos de desecho del organismo a los riñones.
- Transportar el dióxido de carbono a los pulmones.
- Transportar las hormonas y los anticuerpos, por lo que contribuye a coordinar la actividad
de todos los órganos y colabora en la defensa inmunitaria frente a la presencia de
microorganismos.
- Papel trascendental en el control de la temperatura corporal al variar el flujo sanguíneo que
circula por debajo de la piel.
- Papel homeostático (mantenimiento de la constancia en las características físico- químicas
del medio).
62
-
Figura 16. Componentes de la Sangre
VASOS SANGUÍNEOS
Los vasos, son un conjunto de células estructuradas de tal modo que permiten el paso de fluidos a
través de ellas, en el caso del Sistema Sanguíneo estos vasos, es decir, arterias, venas y capilares,
tienen como función enlazar todos los órganos y tejidos del cuerpo para permitir que les llegue la
sangre.
Figura 17. Venas, Arterias y Capilares
Venas
Las Venas son los vasos sanguíneos que conducen la sangre desde los órganos y tejidos hacia el
corazón. En la Circulación mayor llevan la sangre pobre en oxígeno, mientras que en la Circulación
menor conducen la sangre oxigenada desde los pulmones.
63
Estructuralmente las venas son similares a las arterias, con la diferencia que sus paredes son más
finas ya que su estrato muscular está débilmente desarrollado lo que hace que se aplanen
fácilmente. Tienen la característica, muchas de ellas, de presentar válvulas, que se abren en el
sentido de la corriente sanguínea y se cierran en el sentido contrario, lo que impide el retroceso de la
sangre. Sus diámetros disminuyen en el interior de los órganos formando las vénulas, que se
ramifican hasta conformar capilares o hemocapilares. En la medida que se acercan al corazón estos
diámetros aumentan.
Arterias
Las Arterias son los vasos sanguíneos que conducen la sangre desde el corazón a los órganos y
tejidos. En la Circulación mayor conducen la sangre oxigenada, mientras que en la Circulación
menor llevan la sangre sin oxígeno a los pulmones.
Estructuralmente las arterias presentan en sus paredes tres estratos: Túnica interna, formada por
tejido conjuntivo que reviste la cara interna del vaso; Túnica media, formada por fibras musculares
lisas y circulares, también presentan tejido conjuntivo y fibras elásticas y Túnica externa, formada
por fibras colágenas y elásticas.
En dependencia del grado de desarrollo de los elementos musculares de la Túnica media las arterias
pueden ser clasificadas en: arterias tipo elástico (aorta y tronco pulmonar), arterias tipo músculoelástico (carótida, femoral y el resto de las arterias de igual calibre) y arterias tipo muscular (las
demás arterias).
Mientras se alejan del corazón sus diámetros disminuyen, formando en el interior de los órganos
arteriolas que se ramifican hasta conformar capilares o hemocapilares.
Capilares
Los capilares son vasos sanguíneos estructurados en forma de red con paredes endoteliales muy
finas y diámetros muy reducidos, constituyen el nexo entre arteriolas y vénulas y representan la
zona donde se produce el intercambio de sustancias entre la sangre y las células. La red capilar, no
obstante, no funciona siempre a plena capacidad, sino que, según las necesidades, los capilares
permiten o no el intercambio. En estado de reposo del órgano la mayoría de sus capilares se
encuentran contraídos, quedando prácticamente detenida la circulación sanguínea, comenzando a
funcionar con la actividad de este.
Como hemos planteado la estructura general de los vasos sanguíneos es muy similar, pero presentan
diferencias que están relacionadas directamente con la función que realizan. Al referirnos a las
arterias analizamos que están conformadas por una fuerte capa muscular, esto se entiende si se sabe
que son las encargadas de llevar la sangre a todo el cuerpo para que este pueda realizar sus
funciones vitales, inclusive analizamos entre ellas diferencias, atendiendo a la zona de su acción y a
las presiones a que tienen que someterse durante el ciclo cardíaco sin colapsarse.
Con relación a las venas, observamos que su capa muscular está menos desarrollada y por lo tanto
son mas finas que las arterias, pero el interior de muchas de ellas (particularmente las pequeñas y las
medias) se presenta recubierto de válvulas en forma de media luna que impiden el reflujo de la
64
sangre. No hay que olvidar que la sangre sale a presión del corazón a través de las arterias y que
debe regresar por algunas venas contra gradiente, como sucede con las venas provenientes de las
extremidades inferiores. El ascenso de la sangre desde las piernas hasta el corazón se produce por
compresión de las venas, gracias a la musculatura esquelética y es entonces donde intervienen las
válvulas para impedir el reflujo.
Como vimos, el calibre y el espesor de las paredes de los vasos cambian a medida de su alejamiento
del corazón, esto es debido a su división sucesiva en los órganos y tejidos del cuerpo, presentando
características particulares en cada estructura, conformando las redes venosas o arteriales. En
general cada órgano recibe abasto sanguíneo de varios vasos, siempre uno principal y otros
colaterales, estos últimos tiene la función de suplir el abasto del vaso principal si este colapsa,
proceso que se acentúa con la edad del individuo.
Los capilares, estructuras donde venas y arterias alcanzan sus menores diámetros, permiten a través
de sus finas paredes el intercambio celular, es decir el paso desde la sangre hacia los tejidos de:
Oxígeno, sustancias nutritivas y parte del plasma sanguíneo del cual se forma la linfa, entre otros.
Mientras que desde los tejido hacia la sangre pasa el Dióxido de Carbono y otros productos del
metabolismo. La sangre Arterial en su camino por los capilares se convierte en sangre no oxigenada,
la cual afluye a los capilares venosos con su carga de CO2, por eso afirmamos que en los capilares es
donde ocurre el nexo entre arterias y venas y además corroboramos que el Sistema Circulatorio del
hombre es un Sistema Cerrado, o lo que es lo mismo la sangre nunca sale fuera de los vasos ni se
pone en contacto directo con los tejidos.
CORAZÓN
El corazón es un órgano muscular hueco que actúa como bomba y hace circular la sangre por todo el
cuerpo. Tiene forma cónica, con un peso aproximado de 300 g y se encuentra localizado en la
zona inferior del mediastino anterior, entre las pleuras, con su mayor parte en la mitad izquierda de
la cavidad torácica.
Se dispone dentro de una bolsa serosa conocida como pericardio, que consta de tres túnicas:
Interna o Endocardio: Formado por fibras colágenas y elásticas, células conjuntivas y
musculares lisas. Tapizada internamente por un endotelio que forma las
válvulas del corazón.
Media o Miocardio: Músculo cardíaco, representa la parte potente y más gruesa del corazón.
Externa o Epicardio: Tejido fino y transparente.
A su vez, el corazón se encuentra dividido en cuatro cámaras: aurícula y ventrículo derechos y
aurícula y ventrículo izquierdos, cada lado se comunica entre sí por las válvulas
auriculoventriculares izquierda y derecha.
Entre los lados derecho e izquierdo se disponen los septos interauriculares e interventriculares que
impiden que ambos lados se comuniquen (en el feto entre las aurículas se encuentra el agujero oval
que se oblitera después del nacimiento). En la mitad izquierda circula la sangre oxigenada (arterial)
y en la mitad derecha circula la sangre no oxigenada (venosa).
65
El corazón presenta las siguientes válvulas:
Válvula Tricúspide (aurículoventricular derecha)
Válvula Bicúspide o Mitral (aurículoventricular izquierda)
Válvula Tronco pulmonar (tres válvulas semilunares)
Válvula Aórtica (tres válvulas semilunares).
Figura 18. Estructura del Corazón
Vasos Aferentes Y Eferentes Del Corazón
Los vasos que entran (aferentes) y que salen (eferentes) del corazón se muestran en la Figura II.
Como se aprecia, el corazón se encuentra dividido en sus dos sectores, izquierdo y derecho, para
que resulte más fácil la comprensión de los vasos que entran y salen de él.
A la aurícula derecha (A.D.) llegan como vasos aferentes las Venas Cava (inferior y superior),
mientras que la aferencia a la aurícula izquierda viene dada por las cuatro Venas Pulmonares. Por
otra parte, la eferencia del ventrículo derecho (V.D.) lo realiza el Tronco Pulmonar y la del
ventrículo izquierdo (V.I.) la Arteria Aorta (que como veremos posteriormente se subdivide en
Tronco Aórtico, Aorta Ascendente y Aorta Descendente).
La irrigación propia del corazón se lleva a cabo por las arterias coronarias derecha e izquierda, que
parten de la porción inicial de la aorta (Tronco Aórtico), mientras que la sangre venosa del corazón
confluye en el seno venoso que desemboca en la aurícula derecha.
66
CIRCULACIÓN MAYOR O SISTÉMICA Y CIRCULACIÓN MENOR O
PULMONAR
CIRCULACIÓN MAYOR O SISTÉMICA
Comienza en el ventrículo izquierdo, donde, mediante una potente contracción muscular (sístole) la
sangre pasa a la arteria aorta, el vaso de mayor y de paredes más gruesas del cuerpo. La aorta se
divide en varias arterias que se ramifican de nuevo y se subdividen para alimentar a todas las partes
del cuerpo.La sangre pasa de las arterias a las arteriolas y de estas a los capilares de los tejidos. El
intercambio de agua, gases, sales y sustancias orgánicas se efectua a través de las paredes de los
capilares. El regreso de la sangre al corazón ocurre mediante dos grandes venas: la vena cava
superior y la vena cava inferior.
CIRCULACIÓN MENOR
Se inicia en el tronco pulmonar que sale del ventrículo derecho y lleva la sangre cargada de CO2 a
los pulmones mediante la arteria pulmonar, ya en los pulmones la sangre pasa por pequeños
capilares existentes en las membranas que cubren los alveolos, donde se vuelve a reoxigenar y
desprende su anhidrido carbónico. Luego pasa a la vena pulmonar que penetra en la aurícula
izquierda.
El análisis, tanto de la Circulación mayor como de la menor permite comprender la característica
del sistema circulatorio de ser doble.
Figura 19. Circulación Mayor y Menor
67
ARTERIAS Y VENAS DE LA CIRCULACIÓN MAYOR
Los vasos aferentes y eferentes del corazón se ramifican de forma tal que durante el proceso de la
circulación mayor llegan a todos y cada uno de los tejidos del organismo, en el cuadro siguiente se
relacionan los vasos principales que se derivan de la arteria aorta y los sistemas de las Venas Cava.
ARTERIAS DE LA CIRCULACIÓN MAYOR
ARTERIA AORTA
Aorta Ascendente
Arterias Coronarias
Función: Irrigación del corazón.
Arco Aórtico
Tronco Braquiocefálico
Arteria Carótida Derecha Común
Arteria Subclavia Derecha
Arteria Carótida Izquierda Común
Arteria Subclavia Izquierda
Arteria Axilar
Arteria Braquial
Arterias Radial y Cubital
Función: Irrigación de la cabeza y miembros
superiores.
Aorta Descendente
Arterias Iliacas Comunes derecha e izquierda
Arteria Sacra Mediana
Aorta Torácica
Aorta abdominal
Arteria Femoral
Función: Irrigación del tronco, abdomen y
miembros inferiores.
VENAS DE LA CIRCULACIÓN MAYOR
SISTEMA DE LA VENA CAVA SUPERIOR
Llevan al corazón la sangre no oxigenada de la mitad
superior del cuerpo: cabeza, cara, cuello, miembros
superiores y paredes y órganos de la cavidad torácica. Las
venas propias del corazón constituyen el seno venoso que
desembocan en la aurícula derecha.
SISTEMA DE LA VENA PORTA
Recoge la sangre venosa de los órganos impares:
estómago, intestinos (menos la parte inferior del recto),
bazo, páncreas y vesícula biliar. Posteriormente penetra en
el hígado y desemboca en la cava inferior. Esto es un
mecanismo defensivo para neutralizar sustancias tóxicas
antes que la sangre llegue al corazón y entre en la
Circulación Mayor.
SISTEMA DE LA VENA CAVA INFERIOR
Recoge la sangre venosa de la mitad correspondiente a las
paredes y órganos de la pelvis,el abdomen y los miembros
inferiores.
CICLO DE TRABAJO CARDÍACO
El trabajo del corazón esta en función de sus contracciones y relajaciones, las que determinan el
ritmo cardíaco. Las contracciones se conocen como sístole y las relajaciones como diástole.
Este proceso se realiza en tres fases que constituyen el CICLO DE TRABAJO CARDÍACO:
Se contraen conjuntamente las dos aurículas y la sangre pasa a los ventrículos los que se relajan.
Se contraen conjuntamente los 2 ventrículos y las aurículas se relajan, entonces la sangre es
impulsada al tronco pulmonar y a la aorta.
68
Relajamiento de aurículas y ventrículos, es una pausa total que permite la entrada de sangre a las
aurículas. A la izquierda la procedente de los pulmones y a la derecha la que viene de todo el
cuerpo.
SISTEMA LINFÁTICO
En los tejidos del cuerpo existe un líquido que está en contacto con células y con los capilares
sanguíneos, y recibe el nombre de tejido linfático o linfa. Esencialmente es un filtrado del plasma,
un líquido que se forma por exudación de agua con sustancias disueltas a través de las paredes de
los capilares.
Cuando la sangre circula por los capilares parte de su plasma, con su contenido de sustancias
nutritivas y oxígeno, sale de estos vasos hacia los tejidos que los rodean, pasando a formar el líquido
tisular. Este líquido tisular con los productos del metabolismo regresa parcialmente a la sangre ya
que una parte de él penetra en los linfocapilares, constituyendo la linfa. Esto implica, que además de
la red vascular sanguínea, el organismo posee una red linfática conocida como sistema linfático, que
constituye un sistema adicional que complementa la red venosa.
El Sistema Linfático constituye una red de pequeños vasos denominados linfocapilares que circulan
paralelos a las venas, aunque menos ramificados y en una sola dirección (desde los órganos), que
recoge los exudados de los vasos sanguíneos (linfa) y los devuelven al Sistema sanguíneo, a nivel de
la vena cava, cerca del corazón.
En determinados puntos del sistema aparecen abultamientos especiales de tejido linfoide llamados
ganglios linfáticos, cuya función es de protección a través de los linfocitos (ver Tabla 1). También
recogen gran parte de las grasas absorbidas durante la digestión (ver Figura IV).
El bazo es una parte del sistema linfático, capaz de actuar como almacén y contener entre un tercio
y un quinto de sangre; sirve para regular el volumen de sangre en el resto del cuerpo. Además
elabora glóbulos blancos (linfocitos) y destruye los glóbulos rojos viejos.
La linfa desempeña un papel importante en el transporte entre las células, en la absorción en el
intestino delgado de algunas proteínas y grasas y en la inmunidad.
CONSIDERACIONES FINALES
No obstante, las características explicadas del músculo cardíaco de poder autorregular su actividad,
existen otras circunstancias que pueden variar su comportamiento. Se conoce que el Sistema
Nervioso Vegetativo es capaz de modificar, tanto su automatismo, como su conducción,
provocando la variación de la frecuencia cardiaca y de la fuerza de contracción del corazón.
También existen factores que regulan el flujo sanguíneo, como por ejemplo las necesidades de
oxígeno en los tejidos. Si las presiones parciales de este gas disminuyen y aumentan las de dióxido
de carbono, esto hace que se dilaten los hemocapilares y el flujo de sangre hacia los tejidos aumente
y con él, el oxígeno y las sustancias nutritivas. Esta situación se presenta al aumentar la carga física
en el entrenamiento deportivo, lo que se manifiesta en un aumento de la frecuencia cardiaca. Por
otra parte, pueden aparecer adaptaciones a un tipo de actividad específica, por ejemplo el individuo
entrenado en reposo disminuye notablemente su Frecuencia cardiaca, pues su corazón ha adquirido
un volumen tal que, en estas condiciones, bombeando menos sangre es capaz de suplir sus
necesidades fisiológicas.
69
Otros factores son capaces de producir cambios de dilatación en los vasos, las hormonas, como por
ejemplo la adrenalina, secretada por las glándulas suprarrenales, provoca vasoconstricción. Además,
el propio Sistema Nervioso Vegetativo presenta inervaciones en los vasos que pueden actuar en este
sentido.
70
CAPÍTULO 7: SISTEMA DIGESTIVO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DIGESTIVO.
El sistema digestivo del hombre presenta una longitud que oscila entre los 8 y 10 m y está
constituido por los siguientes órganos: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado
e intestino grueso que termina en el ano. Además presenta glándulas anexas como son: glándulas
salivales, hígado, páncreas y vesícula biliar como reservorio de la bilis. En este conjunto de órganos
tiene lugar la transformación química y mecánica de los nutrientes incorporados, la absorción de las
sustancias digeridas y la excreción de los residuos alimenticios no digeridos. ( fig. )
La pared que forma a estos órganos consta de tres túnicas o capas:
Interna o túnica mucosa: Tapizada de epitelio, con gran cantidad de vasos sanguíneos y en algunas
porciones del conducto se presenta un gran número de glándulas, cuyas secreciones contienen
sustancias especiales (enzimas) que participan en los procesos de digestión de los alimentos.
Media o túnica muscular: Compuesta por dos estratos: uno interno con fibras musculares circulares
(estrato circular) y otro externo con fibras longitudinales (estrato longitudinal). Como resultado de
las contracciones de esta túnica el alimento avanza por el tubo digestivo.
Externa o túnica serosa: Se denomina peritoneo y cubre los órganos digestivos ubicados en la
cavidad abdominal. La faringe y el esófago por no encontrarse en esta cavidad están recubiertos por
un tejido conjuntivo llamado túnica adventicia.
Figura 20. Sistema Digestivo del Cuerpo Humano
71
CAVIDAD BUCAL
Parte inicial del tubo digestivo, donde tiene lugar la digestión bucal. Se divide en dos porciones:
vestíbulo de la boca y cavidad bucal, en esta última se encuentran los dientes, la lengua y las
glándulas salivales.
Dientes: Se hallan engarzados en los alvéolos de los procesos alveolares del maxilar superior y la
mandíbula. En el organismo humano existen dos dentaduras: Dientes desiduales (20 piezas) y
Dientes permanentes (32 piezas)
Lengua: Órgano muscular compuesto por músculos cuyas fibras están dispuestas en tres
direcciones, como resultado de la acción de estos músculos la lengua puede desplazarse en distintas
direcciones. En ella se distingue el ápice, el cuerpo y la raíz, que la inserta al hueso hioideo. En la
mucosa del dorso de ella se presenta una gran cantidad de excrecencias llamadas papilas linguales o
gustativas. Esta estructura se considera el órgano del gusto, ayuda a mezclar los alimentos durante la
masticación, permite el avance del alimento durante la deglución y participa en el acto del lenguaje
articulado. Es una estructura con sensibilidad de dolor y térmica.
FARINGE Y ESÓFAGO
Órganos de forma tubular tapizados por una túnica muscular que garantiza el paso de los alimentos
de la cavidad bucal al esófago y de este al estómago.
El esófago consta de tres porciones: cervical, torácica y abdominal, en dependencia de la zona que
ocupa.
ESTÓMAGO
Figura 21. Estómago
Es una porción dilatada del tubo digestivo situada a continuación del esófago por debajo del
diafragma. Aquí en este órgano tiene lugar la digestión gástrica. Presenta dos bordes llamados
curvatura mayor y curvatura menor y 4 porciones: cardias, fondo o fornix, cuerpo y píloro.
Su túnica mucosa forma una multitud de pliegues llamados pliegues gástricos los que se distinguen
al llenarse el estómago, presenta además pequeñas depresiones que son las fosillas gástricas en las
72
que se abren los conductos de las glándulas gástricas por donde es secretado el jugo gástrico. En
este órgano ocurren contracciones acompañadas de movimientos ondulatorios periódicos llamadas
contracciones peristálticas y que cumplen varias funciones: reblandecimiento del alimento, mezcla
del alimento con el jugo gástrico y avance del alimento desde el cardias hasta el píloro. ( fig. )
La túnica muscular del estómago a diferencia de las demás presenta tres estratos: circular,
longitudinal y oblícuo.
INTESTINO DELGADO
Representa la porción más larga del tubo digestivo, con una longitud de 5 a 7 m, y presenta 3
porciones: duodeno, yeyuno e íleon. Los primeros 25 cm aproximadamente constituyen el
duodeno,la larga parte central es el yeyuno y el resto de algo más de un metro es el íleon. Este
organo está constituido fundamentalmente por tejido epilelial con función secretora y de absorción.
El duodeno tiene forma de herradura y presenta un orificio común para los conductos colédoco y
pancreático, por el primero pasa la bilis y por el segundo el jugo pancreático, de ahí su relación con
las glándulas anexas abdominales.
En la túnica mucosa del intestino delgado existe una gran cantidad de glándulas tubulares
denominadas glándulas intestinales encargadas de producir el jugo intestinal, además presenta
salientes que constituyen las vellosidades intestinales, en cuyo centro hay un vaso linfático con una
red hemocapilar , además de fibras musculares y nerviosas. Este órgano tiene como función la
digestión intestinal y la absorción de los nutrientes. ( fig. del duodeno y vellosidades intestinales)
INTESTINO GRUESO
Localizado a continuación del intestino delgado, consta de varias porciones: el ciego con su
apéndice vermiforme, el colon (ascendente, transverso y descendente), el sigmoideo y el recto que
termina en el ano. El intestino grueso carece de vellosidades intestinales; en el ocurre la absorción
del agua y la formación de las heces fecales.
Figura 22. Vellosidades Intestinales. Intestino Delgado y Grueso
73
GLÁNDULAS ANEXAS
Son estructuras que aunque no forman parte del tubo digestivo sí desempeñan un papel importante
en la digestión de los alimentos. Se consideran glándulas exocrinas, por presentar conductos para la
salida de sus secreciones.
Glándulas salivales
Existen tres pares: parótidas, submandibular y sublingual, sus conductos se abren en la cavidad
bucal. Secretan la saliva , actuando sobre los alimentos durante la digestión bucal.
Hígado
Órgano de gran tamaño situado en la parte superior de la cavidad abdominal en el hipocondrio
derecho y parcialmente en el hipocondrio izquierdo. Presenta dos caras: una superior llamada
diafragmática y otra inferior llamada visceral. El hígado queda dividido en dos lóbulos, uno mayor
derecho y otro menor izquierdo a través de un pliegue que sale del diafragma y se llama ligamento
falsiforme. En su cara inferior presenta una zona llamada Puerta hepática, por donde pasan nervios,
arteria hepática, vena porta, vasos linfáticos y el conducto hepático común. Esta glándula juega un
papel importante en la actividad del organismo: elaborando la bilis que participa en el proceso de
digestión, participa en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, participa en la
función defensiva y actúa como órgano hematopoyético, almacena glucosa en forma de glucógeno,
sirve para la síntesis de proteínas, forma una sustancia (factor antipernicioso) que contribuye a la
formación de nuevos glóbulos rojos y también destruye los glóbulos rojos viejos.
Figura 23. Hígado
74
Páncreas
Situado por detrás del estómago. Presenta 3 porciones: cabeza, cuerpo y cola. Compuesto por
lóbulos cuyas células glandulares elaboran el jugo pancreático que desemboca en el duodeno a
través del conducto pancreático. Entre los lóbulos se encuentran zonas de tejido glandular especial
llamadas islotes pancreáticos que desempeñan el papel de glándulas de secreción interna
(endocrinas), es por ello que el páncreas es considerado una glándula mixta. ( fig. )
Figura 24. Páncreas
IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL ATLETA
Para poder subsistir, el organismo necesita realizar a diario distintas actividades, por lo que pierde
energía y otros elementos que debe reponer continuamente. Los encargados de suministrar al
organismo esos elementos perdidos son los alimentos, por medio de ellos nuestro organismo puede:
Obtener energía y mantener el calor del cuerpo
Crecer, desarrollar y mantenerse
Regular sus funciones
ALIMENTO: Es todo lo que aporta sustancias nutritivas a nuestro organismo, y están
compuestos por diferentes sustancias llamadas nutrientes.
Una alimentación correcta constituye la base para un buen rendimiento deportivo, y aunque no
existe una dieta que eleve el rendimiento, sí se conoce que una alimentación deficiente disminuye la
capacidad de rendimiento y conduce al cansancio
El deportista debe incorporar en su dieta diaria nutrientes como: proteínas, lípidos carbohidratos,
vitaminas, minerales y agua; ellos actúan como material plástico, energético y regulan el
funcionamiento del organismo.
Proteínas: Son esenciales para el entrenamiento de la fuerza, pues contribuyen a depositar
aminoácidos y proteínas estructurales en la musculatura y en los huesos, reemplazan el desgaste en
los tejidos y juegan un papel esencial en la reconstrucción celular. También son necesarias para
producir diferentes enzimas en el organismo y hormonas como la insulina y la adrenalina. Estos
nutrientes pueden ser utilizados como una fuente de combustible, aunque esta no es su principal
75
función, ya que es más difícil para el organismo convertir la proteína en energía que usar los
carbohidratos; no obstante, cuando el glucógeno tiene un bajo suministro (por ejemplo al final de un
entrenamiento arduo) aumenta la cantidad de proteína que es transformada en energía, aportando
más del 10% de la mezcla de combustible.
Carbohidratos y lípidos: Son fuente de energía, ya que son utilizados como combustible a través del
ejercicio muscular, sin embargo los requerimientos varían de acuerdo al tipo de ejercicio, la
duración e intensidad del entrenamiento y los niveles individuales de forma física. El consumo de
grasas contribuye a la incorporación de vitamina E ya que esta se encuentra en los alimentos
oleosos.
Vitaminas y minerales: Deben estar presente en toda dieta ya que el entrenamiento deportivo
consume una cantidad elevada. El organismo necesita fósforo, hierro, calcio, además del consumo
de otros oligoelementos como el cobalto, cobre, flúor, etc. Las actividades físicas como el deporte
aumentan los requerimientos de vitaminas y minerales.
Otro alimento necesario es la sal, debido a que las fuertes sudoraciones del deportista provocan la
eliminación de este elemento al igual que del cloro.
El consumo de líquido debe mantenerse a un mismo nivel, pues un exceso de pérdida de líquido trae
como resultado un bajo rendimiento y un exceso de los mismos representaría una carga mayor.
Figura 25. Pirámide Nutricional
76
CAPITULO 8: SISTEMA UROGENITAL
El sistema urogenital comprende los órganos urinarios y los órganos genitales. Estos órganos
están íntimamente relacionados entre sí por su desarrollo; además sus vías excretoras se asocian,
bien en un conducto urogenital común (la uretra masculina), o abriéndose en un espacio común (el
vestíbulo vaginal en la mujer).
ORGANOS URINARIOS
Los órganos urinarios se componen de: dos riñones (que elaboran la orina) y los uréteres, vejiga
urinaria y uretra (órganos destinados a la acumulación y eliminación de la orina.
RIÑONES
Es un órgano par excretorio, situado en la pared posterior de la cavidad abdominal, por detrás del
peritoneo, a ambos lados de la columna vertebral, a nivel de la vértebra 12 (torácica) y las I y II
vértebras lumbares. El riñón derecho está situado algo más bajo que el izquierdo ( en dependencia
de la presión ejercida por el lóbulo derecho del hígado). Su peso es de 150 g.
Tienen forma de habichuela, su superficie es lisa, de color rojo oscuro. Se distinguen dos
extremidades: superior e inferior , dos bordes: lateral y medial y dos caras: anterior y
posterior.
El borde lateral del riñón es convexo; en cambio, el borde medial es cóncavo por su parte media,
estando dirigido hacia delante y abajo. En la porción cóncava, media, del borde medial se encuentra
el hilio renal, por el cual entran en el riñón las arterias y nervios renales, y salen del mismo la vena
renal y el uréter. El hilio da acceso a una pequeña cavidad intrarrenal denominada seno renal, cuyo
eje longitudinal corresponde al eje homónimo del riñón. La cara anterior del riñón es más convexa
que la posterior.
Se encuentra envuelto por su propia membrana fibrosa, la cápsula fibrosa, en forma de
una lámina delgada, lisa, aplicada directamente a la sustancia renal. La cápsula fibrosa consta de tres
estratos: externo, fibroso; medio, muscular e interno, supraparenquimatoso. Esta estructura permite
diversas funciones: mecánica (fijación de los riñones y protección de su parénquima) y contráctil
(cooperando a la filtración). Por fuera de la cápsula fibrosa, particularmente en el hilio y en la cara
posterior, hay una capa de tejido adiposo laxo que forma la cápsula adiposa. Por fuera de esta
cápsula se encuentra una fascia de tejido conjuntivo, la fascia renal que emite fibras de enlace a la
cápsula fibrosa y se divide en dos hojas: una que pasa por delante del riñón y otra por detrás, las
cuales se unen por el borde lateral, continuándose en la lámina de tejido conjuntivo retroperitoneal.
Por el borde medial ambas hojas no se unen, continuando por separado su trayectoria hacia la línea
media: la hoja anterior pasa por delante de los vasos renales, la aorta y la vena cava inferior y se une
con la hoja homónima del lado opuesto; la hoja posterior, por su extremo posterior se inserta en las
vértebras. Por las extremidades superiores de los riñones, después de envolver las glándulas
suprarrenales, las dos hojas se unen, limitando la movilidad de los riñones en dicha dirección.
En un corte longitudinal, se observa en primer lugar: una cavidad: el seno renal, ocupada por los
cálices y la parte superior de la pelvis renal; y, en segundo lugar, de la sustancia propia renal que
77
rodea el seno por todas partes, exceptuando el hilio. En el riñón se distingue una porción externa, la
corteza renal, y una porción interna, la médula renal.
La corteza renal ocupa la capa periférica del órgano teniendo un espesor de unos 4mm. La médula
renal está compuesta por unas formaciones cónicas denominadas pirámides renales. Las pirámides
renales están dirigidas por sus amplias bases hacia la superficie del órgano, y por sus vértices hacia
el seno. Los vértices se unen en número de dos, o más, formando unas elevaciones redondeadas que
se denominan papilas renales; es raro que una papila corresponda a un solo vértice de pirámide. El
número total de papilas es, por término medio, de 12.
Cada papila está sembrada de pequeños orificios a través de los cuales la orina es eliminada a la
porción inicial de las vías urinarias (los cálices). La corteza renal penetra entre las pirámides,
aislando una de otra; esas partes de corteza renal se denominan columnas renales. Las pirámides
tienen un aspecto rayado, debido a la disposición rectilínea de los tubos uriníferos y los vasos que
contiene. La existencia de pirámides refleja la formación lobular de los riñones. Las radiaciones de
la médula renal se continúan también en la corteza, constituyendo la porción radiada de la corteza
renal; y las porciones comprendidas entre esas franjas radiadas, la porción convoluta. Ambas se
unen bajo la denominación de lóbulo cortical.
El riñón es un órgano complejo eliminador, tiene unos tubitos llamados túbulos renales .Los
extremos ciegos de esos tubos, en forma de cápsulas biparietales, abarcan a los glomérulos de los
hemocapilares. Cada glomérulo está encerrado en el fondo de una cápsula caliciforme, la cápsula
del glomérulo; el espacio comprendido entre las dos paredes de la cápsula constituye su cavidad,
que es el inicio de la porción tubular. El glomérulo, junto con la cápsula que lo abarca, forma el
corpúsculo renal.
Los corpúsculos renales están situados en la porción convoluta de la corteza renal, donde se
observan a simple vista como puntos rojos. Del corpúsculo renal parte el túbulo renal contorneado
que se encuentra en la porción radiada de la corteza renal. La pared del túbulo renal del nefrón está
compuesta de un epitelio, parecido al del intestino delgado con una banda de microvellosidades en
la porción proximal.
Después, el túbulo desciende a la pirámide, desde donde se encorva otra vez en direcciones
contraria, constituyendo el asa del nefrón o asa de Henle, volviendo a la corteza. La porción
terminal del túbulo renal, el segmento de unión, desemboca en los conductos colectores. Cada
conducto colector recibe varios túbulos renales y se dirige en línea recta a través de la porción
radiada de la corteza y a través de la pirámide. Los conductos colectores se van asociando
paulatinamente uno con otro, y en forma de 15 a 20 conductos cortos, los conductos papilares, que
se abren a través de los orificios papilares en la región del área cribosa, en el vértice de la papila
renal.
La unidad estructural del riñón es el nefrón (Smith, 1956). Su función es la elaboración de la orina:
ultrafiltración en los glomérulos, resorción y secreción en los túbulos. A través del epitelio del
glomérulo se eliminan de la sangre a la cavidad de la cápsula del glomérulo, agua y sales minerales;
y a través del epitelio del túbulo contorneado, las sustancias orgánicas que contiene la orina. En
cada riñón existe hasta un millón de nefrones, cuyo conjunto constituye la masa fundamental de la
médula renal.
Para comprender la estructura de los riñones y del nefrón, es necesario conocer el sistema de la
circulación sanguínea renal.
La arteria renal parte de la aorta, siendo un tronco de bastante calibre, lo que corresponde a la
función excretora de orina del órgano. Esta arteria se ramifica en el hilio del riñón, de acuerdo con
78
los segmentos de los riñones, en arterias para el polo superior, para el polo inferior y para la porción
central. En el parénquima renal, estas arterias van entre las pirámides, es decir, entre los lóbulos del
riñón, por lo que se denominan arterias interlobulares. En la base de las pirámides, en el límite
entre la médula y la corteza, éstas forman arcos, arterias arqueadas, de las que parten hacia el
espesor de la corteza las arterias interlobulillares. De cada una de estas arterias parte un vaso
aferente que se ramifica en el ovillo de capilares que constituyen el glomérulo.
La arteria eferente que emerge del glomérulo se ramifica por segunda vez en una red capilar
que rodea los túbulos renales, continuándose en los capilares venosos, de estos últimos se
forma la vena renal, que sale a través del hilio renal.
Así, pues, en el riñón existen dos sistemas de capilares; uno, que enlaza las arterias con las venas, y
otro, de caráct er especial, en forma de ovillos vasculares, donde la sangre está aislada de la cavidad
de la cápsula por dos capas de células planas: el endotelio de los capilares y el epitelio de la
cápsula lo que crea las condiciones para la eliminación del agua y los productos del metabolismo
contenidos en la sangre.
Para el proceso de elaboración de la orina tiene gran importancia la relación mútua entre los vasos
sanguíneos y los túbulos del nefrón.
La orina eliminada a través de los orificios papilares, en su trayecto hacia la vejiga pasa por los
cálices menores, los cálices mayores, la pelvis renal y los uréteres. Los cálices menores en
número de 8 a 9 por uno de sus extremos abarcan hasta tres papilas renales, desembocando por su
otro extremo en uno de los cálices mayores. Los cálices mayores, por lo común son dos, superior e
inferior. Ya en el seno renal se unen en una sola pelvis renal .
URÉTERES
Se presenta como un tubo de unos 30cm de longitud, sale del hilio renal, con un diámetro de 4 a 7
mm. Se extiende por la pared abdominal posterior hasta la pelvis menor, en donde perfora la pared
de la vejiga urinaria y se abre por un orificio ( orificio uretral ) en la cavidad de la misma. Se
distinguen: la porción abdominal, hasta su codo marginal en la línea terminal donde se continúa con
la porción pelviana, situada en la cavidad de la pelvis menor.
La pared del uréter, se compone de tres estratos: externo, (de tejido conjuntivo) túnica
adventicia; interna,(tapizada por glándulas mucosas) túnica mucosa, y la túnica muscular,
intercalada entre la adventicia y la mucosa y gracias a sus contracciones el uréter presenta
movimientos peristálticos.
VEJIGA URINARIA
La vejiga urinaria, constituye un receptáculo para la acumulación de la orina que es eliminada
periódicamente a través de la uretra. Su capacidad es de 500 a 700 ml, por término medio. Cuando
la vejiga está vacía, se encuentra situada por entero en la cavidad de la pelvis menor, por detrás de la
sínfisis del pubis, separada del recto por su cara posterior en el hombre por las vesículas seminales y
las porciones terminales de los conductos deferentes, y en la mujer, por la vagina y el útero. Al
llenarse de orina, la parte superior de la vejiga, variando de forma y de dimensiones, se eleva por
encima del pubis. Cuando se encuentra repleta de orina, presenta una forma ovalada, con la
particularidad de que su parte inferior fija, más ancha, llamada fondo vesical, está dirigida hacia
abajo y atrás, hacia el recto o la vagina; estrechándose, se continúa en la uretra en forma de cuello
vesical; la porción más aguda de la misma, el ápice vesical está aplicado a la parte inferior de la
79
pared abdominal anterior. La porción que se encuentra entre el ápice y el fondo se denomina cuerpo
vesical
URETRA
Uretra Masculina
Tiene una longitud 16-18 cm, pasa a través de la próstata, del diafragma urogenital y del cuerpo
cavernoso del pene. Se distinguen tres porciones: la prostática, la membranosa y la cavernosa.
Porción Prostática: Longitud de 3 cm. Se encuentra el tubérculo seminífero donde se abren los dos
conductos eyaculadores, por donde se elimina el semen.
Porción Membranosa: Longitud 1 cm adherida al diafragma urogenital.
Porción Cavernosa: Longitud de 12-14 cm, es la más larga, en el glande, por el orificio externo de
la uretra, la parte posterior es más ensanchada, se denomina zona bulbar, aquí se abren los dos
conductos de las denominadas glándulas bulbouretrales.
El conducto uretral presenta dos esfínteres (uno involuntario y el otro voluntario).
La uretra presenta dos acodaduras. La posterior es permanente y la anterior se endereza al levantar
el pene
Uretra Femenina
Se inicia en la vejiga a partir del orificio uretral interno. Su longitud es de 3-3,5 cm más ancha que
la masculina y ligeramente dilatable. Tapizado por gran cantidad de glándulas; pasa a través del
diafragma urogenital por delante de la vagina y se abre en el vestíbulo vaginal por su orificio
externo. Contiene 2 esfínteres (interno y externo).
Figura 26. Estructura del sistema renal, el Riñón y la Nefrona
FUNCIÓN RENAL Y EJERCICIO FÍSICO
El ejercicio físico ocasiona alteraciones urinarias que son indistinguible de una nefritis por lo que
1956 Gadner introdujo el nombre de Pseudonefritis atlética. Origina cambios en la hemodinámica
80
renal, causando una disminución, tanto en el flujo plasmático renal, como en la filtración
glomerular, siendo esta última de menor cuantía. Parece claro el grado de alteración de la función
renal está en relación con la intensidad relativa de trabajo físico desarrollado .
Con el ejercicio los parámetros hemodinámicos sufren modificaciones debido, por una parte al
aumento del gasto cardíaco en unas 5-6 veces respecto a su valor basal, en función de un mayor
retorno venoso y del incremento de la frecuencia cardíaca. Por otra parte se produce un gran
aumento del porcentaje del gasto cardíaco que se dirige al músculo hasta un 85% más que en
reposo, debido a la vasodilatación arteriolar que acontece al ejercicio. Estos efectos se producen en
detrimento de otros órganos, como el riñón que ve muy disminuido su flujo plasmático renal y el
flujo sanguíneo renal disminuyen de forma proporcional a la intensidad del ejercicio.
Durante el ejercicio, el filtrado glomerular está afectado en menor proporción del flujo sanguíneo
renal. Todos los cambios ocurridos en el filtrado glomerular se deben a que se ponen en marcha
mecanismos compensadores de la hemodinámica renal, mediante los cuales se produce
vasoconstricción en las arteriolas aferente y eferente.
El ejercicio físico llevado a cabo bajo condiciones extremas de calor causa una disminución del
filtrado glomerular y del flujo sanguíneo renal y un aumento de la fracción de filtración. En
contraposición ejercicio realizado a 21º C no origina alteraciones en el filtrado glomerular, pero
sigue provocando alteraciones en el flujo sanguíneo renal, que disminuye, así como en la fracción
de filtración que por tanto se ve aumentada. La disminución del flujo sanguíneo renal es paralela en
reposo y en ejercicio en los distinto ambiente de calor y frío, obteniéndose en ambas situaciones
aumentos de la fracción de filtración.
La deshidratación juega un papel importante, de tal forma que el ejercicio realizado bajo
condiciones de calor y deshidratación con una pérdida de agua del 4-8% del peso corporal total
originan las mayores disminuciones del flujo sanguíneo renal y del filtrado glomerular.
Las personas entrenadas tienen respuestas renales menores y menos agudas al ejercicio que las que
no entrenan. Estas adaptaciones probablemente son el resultado de una vaso contricción menos
marcada de las arteriolas aferente y eferente en las personas entrenadas. Ante un ejercicio máximo,
el riñón responde según la intensidad del ejercicio independientemente de que se traten de sujetos
entrenados o no.
ÓRGANOS GENITALES
ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS
Constan de 2 partes: 1) órganos genitales internos, situados en la pelvis: los ovarios, las tubas
uterinas, útero y la vagina, y 2) Los órganos genitales externos (la vulva o pudendo femenino), en
los que se incluyen los labios mayores, los labios menores, el clítoris y el himen
Ovarios: Son 2 órganos donde se desarrollan y maduran las células femeninas (el óvulo) y se
elaboran las hormonas sexuales femeninas. Están ubicados en la pelvis menor a ambos lados del
útero, tienen una forma oval con un peso alrededor de 5-6 g.
En el ovario se distinguen dos estrados de sustancias: sustancia medular y cortical. En la medular
observamos tejido conjuntivo por donde entran los vasos y nervios. En la cortical encontramos los
folículos ováricos que se desarrollan junto con el óvulo y con su maduración pasan a la tuba uterina,
81
donde el folículo se rompe y sale el óvulo en lo que denominamos ovulación. De no ser fecundada
madura ocurre la menstruación.
Tuba uterina: órgano par, que posibilita la propulsión desde el ovario hasta el útero. Sus paredes
están compuestas por tres capas, mucosa, muscular, y una serosa, la muscular está compuesta por
tejido muscular liso que se encarga de la propulsión del óvulo.
Útero: Órgano muscular , destinado a la maduración, contención y expresión del feto. Se sitúa en la
pelvis menor entre la vejiga y el recto. Presenta un cuello ( cuello del útero ) que se dirige hacia la
vagina. El útero es movible cuando la vejiga se llena se mueve hacia atrás y cuando el recto se llena
se mueve hacia delante.
Vagina: Consta de tres partes.
Interna o Endometrio: Al no ser fecundado el óvulo esta se desprende y sus vasos sanguíneos se
rompen y ocurre la menstruación .
Medio o Miometrio: Compuesta de tejido muscular liso que facilita la salida del feto.
Externa o Perimetrio: Cubre y protege el útero.
Labios pudendos mayores y menores .
Clítoris: tiene dos cuerpos cavernosos que facilitan su excitación y gran cantidad de terminaciones
nerviosas.
ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS
Los órganos genitales masculinos comprenden los testículos con sus túnicas, los conductos
deferentes con las vesículas seminales, la próstata las glándulas bulbo uretrales y el pene, compuesto
por los cuerpos cavernosos.
Testículos: están contenidos en el escroto en ellos ocurre la multiplicación y producción de los
espermatozoides y se elaboran las hormona sexuales. Presenta el epidídimo, ubicad en su parte
posterior, que se continúa con el conducto deferente con una longitud de 40 a 50 centímetros, el cual
permite el paso del semen. En el canal inguinal este forma el fonículo espermático donde entran
nervios, vasos sanguíneos y linfáticos.
Vesícula seminal: es un órgano par de 4 a 5 centímetros de longitud situado al fondo la vejiga
urinaria y el recto, son el reservorio del semen. Después encontramos el conducto eyaculador que
permite el paso del semen hacia la uretra.
Próstata: se ubica adherida al fondo de la vejiga, secreta una sustancia que entra en la composición
del líquido espermático.
Glándula bulbouretral: es la glándula que se encarga de secretar el líquido lubricante antes de la
eyaculación, el cual además, previene la salida de desechos junto con el semen, como son restos de
orina, etc.
El escroto: es una bolsa cutánea que sirve de depósito para los testículos y sus apéndices.
El pene: está compuesto de cabeza o glande, cuerpo y raíz, en el glande se ubica el orificio externo
de la uretra. Este presenta gran cantidad de cavidades o celdas pequeñas que durante la excitación se
llenan de sangre y provocan su erección.
82
CAPITULO 9: SISTEMA ENDOCRINO
Durante el ejercicio nuestro cuerpo se enfrenta con tremendas exigencias, lo cual conlleva muchos
cambios fisiológicos. El ritmo de utilización de energía se incrementa y por otra parte los desechos
metabólicos deben eliminarse, el agua se pierde con el sudor, el ambiente interno de nuestro cuerpo
se halla en un estado de flujo constante. De todos modos sabemos que la homeostasis debe
mantenerse para que podamos sobrevivir y cuanto más riguroso sea el ejercicio, más dificil se
vuelve este mantenimiento.Una gran parte de la regulación requerida durante este ejercicio físico la
lleva a cabo el Sistema Nervioso, pero existe otro sistema que se halla en contacto con todas las
células del cuerpo y que controla constantemente el medio interno de este, observando todos los
cambios que se producen y reaccionando con rápidez para procurar que la homeostasis no sufra un
trastorno rápido. Se trata del Sistema Endocrino, que ejerce su control mediante las hormonas que
libera.
Las glándulas pueden clasificarse en dos grupos:
Glándulas exocrinas o de secreción externa: las cuales vierten sus secreciones mediante
conductos hacia las cavidades del cuerpo o en su superficie.
Glándulas endocrinas o de secreción interna: las cuales vierten sus productos directamente al
líquido tisular y la sangre.
Algunas glándulas producen secreciones exocrinas y endocrinas y se les llaman glándulas mixtas,
ejemplo de ellas es el páncreas.
Figura 27. Sistema Endocrino del Cuerpo Humano
Las glándulas que constituyen el sistema endocrino son muy ricas en vasos sanguíneos ya que es
precisamente el sistema circulatorio quien transporta las sustancias porducidas en ellas, estas
sustancias químicas, llamadas mensajeros biológicos son las hormonas, ellas ejercen su acción
83
reguladora a distancia a través de difusión en el plasma sanguíneo. Las funciones de estas hormonas
son variadas,regulan funciones metabólicas relacionadas con la utilización de la energía durante la
ejecución de la actividad física, relacionadas con el crecimiento y desarrollo, relacionadas con la
reproducción y con los cambios durante la adolescencia, etc.
Entre las glándulas que constituyen el sistema endocrino tenemos la hipófisis, tiroides, paratiroides,
suprarrenales, páncreas, y gónadas (ovarios y testículos)
Existe una estrecha relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso, en primer lugar las
gládulas reciben una abundante inevación del sistema nervioso vegetativo y en segundo lugar la
secreción de las glándulas influye reciprocamente sobre los centros nerviosos, actuando a través de
la sangre. El enlace entre estos sistemas se establece mediante la nrelación entre el hipotálamo y la
glándula hipófisis.
HIPÓFISIS
Es la glándula más importante del sistema endocrino, es de pequeño tamaño de forma esférica u
oval de color rojizo, ubicada en la silla turca del hueso esfenoides, unida al cerebro a través de
cuerpo mamilar e infundíbulo, sus dimensiones son pequeñas de 8 a l0 mm, en la misma se
distinguen tres lóbulos de diferentes estructuras por su función y desarrollo, el lóbulo anterior o
adenohipófisis es de origen ectodermo formada por células secretoras, el lóbulo medio y el lóbulo
posterior o neurohipófisis al estar conectado con el cerebro presenta elementos del tejido nervioso
La diferencia de estructura y desarrollo de los lóbulos determina la diferencia de las funciones que
presentan. El lóbulo anterior influye sobre el crecimiento y desarrollo de todo el organismo
(hormona somatotrópica) y estimula la actividad de otras glándulas endocrinas: ej. la tiroides
(hormona tirotropina), la corteza suprarrenal (hormona adrenocorticotropina) y las gládulas sexuales
(hormona gonadotrópica).
El lóbulo posterior intensifica el trabajo de la musculatura lisa de los vasos, elevando la presión
sanguínea (vasopresina), y la del útero (oxitocina), influyendo también en la reabsorción del agua en
los riñones (antidiurética).
Figura 28. Glándula Hipófisis
TIROIDES
Es la glándula de secreción interna mas voluminosa del cuerpo humano.Está situada en el cuello
delante de la tráquea y de las paredes laterales de la laringe muy relacionada con el cartílago
84
tiroideo de donde recibió su denominación, se compone de dos lóbulos derecho e izquierdo y de un
istmo que los enlaza formando el lóbulo piramidal. Por detrás los lóbulos entran en contacto con la
faringe y esófago y por eso en el bocio son posibles las manifestaciones de trastorno s de la
deglución, debido a la compresión del esófago. Por su diámetro transverso la glándula mide unos
50-60 mm y su peso oscila entre l8 y 40 g, en el feto y durante la primera infancia esta es
relativamente más voluminosa que en el adulto. La tiroxina, hormona elaborada por esta glándula
participa en el desarrollo normal de los tejidos, en particular el óseo, regula los cambios del
metabolismo y el funcionamiento del sistema nervioso.
PARATIROIDES
Son cuerpos epiteliales correspondientes en número de cuatro situadas en las caras posteriores de
los lóbulos tiroideos, sus dimensiones medias son alrededor de los 6 mm de longitud ,durante la
edad juvenil tienen un color rosa pálido que con los años van adquiriendo un tinte amarillo
parduzco, las mismas regulan el metabolismo del calcio y el fósforo en el organismo y su
extirpación acarrea la muerte con manifestaciones de tetania. Esta glándula regula el metabolismo
del calcio y fósforo en el organismo mediante la parathormona, hormona que secreta.
Paratiroide
Tiroide
Figura 29. Glándula Tiroide y Paratiroides
TIMO
Glándula ubicada en la cavidad torácica, detrás del manubrio del esternón. En los niños sobresale
hasta el cuello, se divide en dos lóbulos en los cuales se diferencian una médula y una corteza, su
peso se aproxima a los 15 a 25 gramos. Sus hormonas no han sido definidas, pero se ha comprobado
su acción sobre el sistema inmunológico, estimulando la multiplicación de los linfocitos, además en
la edad infantil inhibe el desarrollo de las glándulas sexuales. Desaparece cuando la persona arriba
a la edad adulta.
85
SUPRARRENALES
Constituidos por órganos pares situadas en la extremidad superior de los riñones, su peso es
aproximadamente alrededor de los 4 g y con la edad no se observa un aumento considerable de esta
glándula. Estas glándulas están formadas por una cápsula fibrosa que emite trabéculas aisladas al
interior de la misma, al corte se observa en ella dos regiones la corteza de color amarillo y la médula
de aspecto pulposo y grisáceo, ambas estructuras se diferencian bruscamente por sus características
y funciones, la médula contiene gran cantidad de fibras nerviosas amielínicas y ganglionares
simpáticas, relacionadas directamente con la secreción de las catecolaminas que constituyen
mediadores químicos de diferentes funciones metabólicas a diferencia de la corteza suprarrenal
segrega hormonas que actúan principalmente sobre el metabolismo de las sales minerales y el agua
y otras hormonas especiales idénticas a las sexuales. Aunque existen diferencias anátomo funcionales de las dos partes ambas participan de acuerdo en la realización de las reacciones
defensivas y de adaptación del organismo.
La médula suprarrenal produce dos hormonas que reciben el nombre de catecolaminas y son la
adrenalina y noradrenalina, importantes en la actividad física ya que aumenta el ritmo y la fuerza de
las contracciones del corazón, intensifica la descomposición del glucógeno en glucosa en el hígado,
incrementa la respiración. Por su parte la corteza secreta hormonas como el cortisol y la aldosterona.
El cortisol es de gran importancia ya que estimula la gluconeogénesis asegurando un aporte
adecuado de combustible al organismo, además convierte los ácidos grasos libres en fuente de
energía.
GÓNADAS
En los testículos intercalados entre las células intersticiales(células de Leydig) se encuentran las
glándulas de secreción interna que influyen en el desarrollo de los rasgos sexuales secundarios, en
la erotización del sistema nervioso y también en el metabolismo de las grasas
En los ovarios la secreción de las hormonas específicas está relacionada con la secreción interna de
los propios folículos, además en los propios ovarios periódicamente participa en la secreción el
cuerpo amarillo (verdadero y falso), ambos idénticos por su origen después de expulsado el óvulo,
el primero se mantiene en la mujer durante 9 meses alcanzando dimensiones relativamente
voluminosas mientras que el segundo solo tiene un mes de duración, los dos realizan funciones
tróficas específicas sobre el aparato genital, la menstruación, los caracteres sexuales secundarios y
la erotización del sistema nervioso.
El ovario produce hormonas como el estradiol y la progesterona, mientras que los testículos
producen la testosterona.
Existen otros órganos que no pertenecen a este sistema, pero que también desempeñan una función
endocrina en nuestro organismo, al producir secreciones (hormonas) que actuan sobre otros órganos,
Ej. el estómago secreta la gastrina, el intestino produce la secretina que estimula la secreción del
páncreas para que produzca el jugo pancreático y la colecistocinina que estimula la secreción de la
bilis por la vesícula biliar.
PÁNCREAS
Ver en sistema digestivo.
86
CAPÍTULO 10: SISTEMA NERVIOSO
Toda la actividad del cuerpo humano está condicionada por la actividad del sistema nervioso. Este
proporciona las vías por las cuales se reciben y se mandan los impulsos eléctricos a todo el cuerpo.
El cerebro actúa como un ordenador, integrando la información que entra, seleccionando una
respuesta apropiada e instruyendo después a las partes implicadas para que emprendan la acción,
permitiendo la comunicación y la coordinación entre los tejidos del cuerpo y de este con el medio
exterior.
Figura 30. Sistema Nervioso del Cuerpo Humano
GENERALIDADES DEL TEJIDO NERVIOSO
Todo organismo vivo recibe estímulos del medio que le rodea y responde a los mismos con
reacciones convenientes que lo relacionan con el medio exterior; siendo el tejido nervioso
responsable de lo planteado anteriormente.
El tejido nervioso constituye el componente principal del sistema nervioso, es un tejido que requiere
del ingreso constante de sustancias nutritivas y de oxígeno, es altamente especializado, los
elementos celulares que lo integran son las neuronas y neuroglias o células glías. La función de las
neuronas está basada en el desarrollo de dos propiedades fundamentales que son:
87
Excitabilidad: Dada porque sus células son capaces de detectar pequeños estímulos, transformarlos
en excitaciones nerviosas y responder ante ellos de forma desproporcionada.
Conductibilidad: Transmite su estado de excitación.
ESTRUCTURA DE LA NEURONA
Se compone de tres partes: cuerpo o soma, dendritas y axón.
El cuerpo o soma contiene al núcleo, es de forma estrellada, con numerosas prolongaciones
llamadas dendritas que sirven de receptores de los impulsos nerviosos y los conducen hasta el axón;
este es el transmisor de la neurona, llevando los impulsos nerviosos fuera del cuerpo de la misma;
este axón se ramifica en su extremo, formando las terminales del axón que contienen sustancias
químicas llamadas neurotransmisores que permiten la comunicación de las neuronas entre sí, es
decir hacen posible la sinapsis.
Figura 31. La Neurona
Sinapsis
Es la relación entre las neuronas para garantizar la continuidad del impulso nervioso.
Tipos de sinapsis:
Axo-axónica
Axo-somática
Axo-dendríticas
Axo-espinosas
Dendro-dendrítica
Placa neuromuscular ( sinapsis entre las fibras nerviosas y las fibras musculares)
Figura 32. Placa Neuromuscular
88
Clasificación De Las Neuronas
Atendiendo al número de ramificaciones que presentan: monopolares, bipolares y multipolares.
Atendiendo a su función: aferentes y eferentes.
Atendiendo a la longitud del axón: Golgi I (largo) y Golgi II (corto).
SUSTANCIA GRIS Y BLANCA EN EL TEJIDO NERVIOSO
Gris: Determinada por la presencia de cuerpos neuronales
Blanca: Determinada por la presencia de fibras nerviosas
En el cerebro y cerebelo la sustancia gris está ubicada en la corteza y la blanca en el centro; pero en
la médula espinal la gris se ubica en el centro en forma de letra H o alas de mariposa y la blanca en
la periferia.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
En el sistema nervioso central tiene lugar no solo el proceso de excitación sino también el de
inhibición. La inhibición se manifiesta por una disminución o desaparición de la actividad refleja.
La excitación y la inhibición están enlazadas entre sí y representan un proceso único en la actividad
nerviosa.
En los deportes, y pongamos por ejemplo el atletismo, tiene lugar la alternación de la excitación y la
inhibición en los centros nerviosos que regulan el trabajo de los músculos flexores y extensores. La
excitación del centro de los músculos flexores provocan una contracción de los mismos y una vez
realizada la flexión se continua con la inhibición de dicho centro, por tanto los músculos flexores se
distienden o relajan. Al mismo tiempo la inhibición del centro de los músculos extensores
(relajamiento) se cambia por la excitación de los mismos (contracción) y así sucesivamente. Esto se
pone de manifiesto en todos los deportes cíclicos (carrera, natación, etc)
El sistema nervioso está constituido por:
Médula espinal y encéfalo.
Tanto la médula espinal como el encéfalo están cubiertos por tres membranas o meninges
denominadas:
Externa o duramadre
Media o aracnoides
Interna o piamadre
Entre las meninges o membranas y en el interior del sistema nervioso, encontramos el líquido
cefalorraquídeo (similar al plasma sanguíneo), el cual desempeña una función protectora del sistema
nervioso.
MÉDULA ESPINAL
Localizada en el conducto vertebral. Presenta la forma de un cordón, algo aplastado en dirección
antero posterior.
89
Por arriba, a través del agujero magno del occipital la médula se continua con la médula oblongada
y por debajo termina a la altura del borde de la II vértebra lumbar, donde se hace más estrecha y se
denomina cono medular.
En toda su extensión presenta dos engrosamientos o intumescencias, cervical y lumbosacra, que
corresponden con las raíces de los nervios que inervan a los miembros superiores e inferiores; de
estos engrosamientos el más amplio es el inferior (lumbosacro), pero el más especializado es el
cervical porque se relaciona con la utilización de la mano como órgano de trabajo.
En su parte anterior y posterior se extienden los surcos longitudinales que la dividen en dos mitades
simétricas. Además encontramos un surco dorsolateral que, en unión del lugar de salida de las
raíces anteriores de los nervios, dividen a cada mitad en tres funículos o cordones (anterior, lateral y
posterior), adonde entran vías nerviosas que unen a la médula con el encéfalo, constituyendo las
vías de conducción aferentes y eferentes.
A este nivel la sustancia gris se ubica en el interior en forma de “H” o “Alas de mariposa”, donde
encontramos los cuernos anteriores y posteriores, además de las raíces anteriores y posteriores
(también existen cuernos laterales en la zona dorsal y parte de la lumbar con responsabilidad
simpática). En los cuernos laterales encontramos células nerviosas motoras de donde parten raíces
nerviosas hacia los agujeros intervertebrales. En los cuernos encontramos células nerviosas de
enlace entre las células sensitivas, motoras y simpáticas que forman las raíces posteriores.
Las células sensitivas no se ubican en la médula espinal, sino en los agujeros intervertebrales,
formando ganglios espinales en el trayecto de los nervios sensitivos o receptores, con posterioridad
estas raíces se unen formando los ne rvios espinales.
Funciones De La Médula Espinal
Función refleja: En la médula se encuentran los centros reflejos de diferentes funciones del
organismo, como la actividad muscular (cada segmento se relaciona con un grupo determinado de
músculos) y el tono muscular.
Función conductora: Esta dada por la presencia de las vías de conducción aferentes y eferentes y la
composición de los nervios espinales por fibras motoras y sensitivas.
NERVIOS ESPINALES
Los nervios espinales suman un total 31 pares, dispuestos en:
8 cervicales
12 lumbares
5 lumbares
5 sacros
1 coccígeo
Estos nervios después que salen de los agujeros intervertebrales se agrupan en dos ramas:
Ramas posteriores que inervan los músculos profundos de la espalda y la piel de la región vertebral.
Ramas anteriores que se entrelazan entre sí, constituyendo plexos nerviosos, estableciendo 4 plexos
a cada lado:
90
El plexo cervical constituido por los nervios auricular mayor (inerva la zona de la oreja), occipital
menor (inerva la región occipital), supraclavicular (inerva la piel de la zona clavicular) y el nervio
frénico que inerva el diafragma, las pleuras y el pericardio. El plexo braquial que está formado por
los cuatro nervios cervicales inferiores y la rama anterior del nervio torácico, inervando toda la zona
torácica y los miembros superiores.
El plexo lumbar integrado por las ramas anteriores de los nervios lumbares y el XII nervio torácico,
inervando la piel y los músculos de la zona inferior.
ENCÉFALO
Se aloja en la cavidad craneal y se subdivide en : cerebro, cerebelo y tronco encefálico o cerebral.
Cada una de estas porciones es diferente desde el punto de vista anatómico, funcional y filogenético.
El cerebro cubre el cerebelo y el tronco encefálico, de manera que estas porciones se observan desde
el lado de su cara inferior.
Figura 33. Encéfalo
CEREBRO
Representa la porción más grande y maciza del encéfalo, ocupando la mayor parte de la cavidad
craneal. Presenta dos hemisferios cerebrales, uno derecho y otro izquierdo, ambos unidos por el
cuerpo calloso. En estos hemisferios se distinguen lóbulos, giros y surcos.
Lóbulos
Frontal en el radica la zona motora y del habla.
Parietal
Occipital en el radica la zona óptica
Temporal en el radican las zonas de la sensibilidad cutánea (tacto, dolor, térmica), olfatoria, acústica
Lóbulo de la ínsula (es el más pequeño e interno)
Giros
Se encuentran en los lóbulos :
Precentral
Frontales
91
Postcentrales
Occipitales
Temporales
Surcos
Central
Lateral
Interparietal
Precentral
2 Frontales (superior e inferior)
En la sustancia blanca del cerebro encontramos 3 núcleos importantes:
- Caudado
- Lentiforme
- Cuerpo amigdalino
Los núcleos caudado y lentiforme de los hemisferios componen el sistema extrapiramidal y son
considerados centros motores subcorticales, asegurando el automatismo de los movimientos y
la contracción muscular en una combinación y sucesión determinada ( por ejemplo en la
marcha, la carrera, etc)
El cuerpo amigdalino se encuentra en la porción anterior del lóbulo temporal del hemisferio y entra
en la composición del sistema límbico. Este sistema límbico se relaciona con diferentes porciones
del cerebro como son el hipotálamo y la formación reticular. Tiene a su cargo diversas funciones:
Conjuntamente con el hipotálamo regula la actividad de los órganos internos que se encuentran
inervados por el sistema nervioso vegetativo. Además se encargan de la formación de diversas
emociones (alegría, miedo, etc)
Favorece el mantenimiento de la constancia del medio interno del organismo (homeostasia)
En la base del cerebro observamos dos estructuras, el tálamo y el hipotálamo
Es un núcleo muy importante por las funciones que tiene a su cargo :
Recibe todos los impulsos sensitivos del organismo, ya sea directa o indirectamente
Recibe fibras de la corteza cerebral, del cerebelo, de la médula espinal y de otros núcleos
Selecciona los impulsos aferentes que le llegan de niveles inferiores para mandarlos a las áreas
especializadas de la corteza cerebral.
Hipotálamo
Situado debajo del tálamo, es responsable de las siguientes funciones:
Participa en la regulación de la actividad parasimpática
Regula los movimientos viscerales y las funciones sexuales
Regula el sueno y los estados emocionales
Regula funciones relacionadas con la pérdida de calor como la sudoración y la vasodilatación
Interviene en el metabolismo de los carbohidratos y las grasas
Regula el metabolismo del agua
92
CEREBELO
Localizado en la fosa posterior del cráneo, por detrás del tallo encefálico. Presenta dos hemisferios
cerebelosos. Se une al resto del encéfalo por medio de fibras nerviosas que permiten la
comunicación con el cerebro, con el puente y con la médula oblongada.
En el espesor de la sustancia blanca del cerebelo se localizan núcleos pares de sustancia gris,
situados en cada mitad del órgano, estos núcleos se nombran:
- Fastigio o del techo
- Globoso
- Emboliforme
- Dentado
Funciones Del Cerebelo
Desempeña un importante papel en el equilibrio del cuerpo en el espacio
Se relaciona con la coordinación, precisión y seguridad de los movimientos
Se relaciona con el mantenimiento del tono muscular
Influye sobre las funciones vegetativas del organismo
La actividad del cerebelo tiene carácter reflejo, los impulsos nerviosos van de los músculos por la
vía aferente o ascendente (espinocerebelosa) y son transmitidas las respuestas a través de las vías
descendentes o eferentes.
TRONCO ENCEFÁLICO O CEREBRAL
Compuesto por la médula oblongada y el puente de Varolio.
Médula Oblongada
Situada encima de la médula espinal, en esta estructura la sustancia gris se encuentra en su zona
interna en forma de núcleos que se ramifican y forman los doce pares de nervios craneales. Por su
parte la sustancia blanca se encuentra en periferia donde se presentan fibras nerviosas de la médula
espinal.
Puente De Varolio
Es una engrosamiento situado encima de la médula oblongada y por debajo del cerebelo.
Ambos desempeñan dos funciones:
Función refleja: Se relaciona con la presencia de los núcleos que conforman los pares craneales y
los centros nerviosos. Esta función refleja es muy importante para el funcionamiento de diferentes
sistemas de órganos (circulatorio y respiratorio) por lo que un trastorno en esta región puede
producir la muerte.
Función conductora: Se relaciona con la presencia e vías conductoras aferentes y eferentes que
envían los impulsos de la médula al encéfalo y viceversa.
93
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Este sistema esta constituido por fibras y nervios que parten de diferentes estructuras del sistema
nerviosos central y se distribuyen por todo el cuerpo regulando el funcionamiento de este.
Por su forma de actuar este sistema se divide en:
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O VOLUNTARIO
Inerva los músculos esqueléticos fundamentalmente, donde se elabora la información sensorial y se
controlan los movimientos voluntaries.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO
Con características involuntarias que inervan los órganos internos, donde se regulan las funciones
viscerales.
El SNP está compuesto por 43 pares de nervios que conectan al SNC con el resto del organismo
(músculos, huesos, tendones, órganos internos, etc).
Estos nervios se dividen en:
12 pares de nervios craneales o encefálicos
31 pares de nervios espinales o raquídeos
Estos nervios tienen diferentes funciones en el organismo y de acuerdo a ello se clasifican en:
Nervios motores
Nervios sensitivos
Nervios mixtos
El planteamiento anterior permite subdividir el Sistema Nervioso Periférico en dos categorías:
Sistema sensor
Sistema motor
Sistema sensor: se origina en la periferia del organismo (vasos sanguíneos y linfáticos, órganos
internos y de los sentidos, músculos, articulaciones, etc), trasladando la información hacia el SNC,
la cual es detectada por diferentes receptores dispuestos a diferentes niveles en el organismo:
Mecanoreceptores: son sensibles a estímulos mecánicos como la presión, el tacto, la gravedad, los
estiramientos, las contracciones, etc.
Termoreceptores: son sensibles a los cambios de temperatura.
Nociceptores: son sensibles a estímulos dañinos para la salud del hombre.
Fotorreceptores: son sensibles a los estímulos lumínicos, ejemplo: los conos y bastones en el ojo.
Quimiorreceptores : sensibles a las sustancias químicas los alimentos, etc., ejemplo: las papilas
gustativas.
Propioceptores:se presentan en los músculos, tendones, tejidos conjuntivos y esqueléticos que no
producen sensaciones bien definidas, pero ayudan a coordinar la posición de las extremidades y
tienen a su cargo las llamadas sensaciones cenestésicas.
94
Sistema motor: se origina en le sistema nervioso central, se encarga de enviar las respuestas hacia
todo el organismo, a partir de la información que recibe del sistema sensor.
Los sistemas sensor y motor se integran de tal forma que para que impulso que se detecta por los
receptores, llegue al SNC elaborando la respuesta adecuada que será transportada por vía motora
hasta el órgano efector, lo que conocemos como integración sensomotora.
Por su parte el sistema nervioso autónomo o vegetativo, por su acción sobre los órganos internos se
divide en:
Sistema Nervioso Simpático
Es nuestro sistema de lucha o huída, prepara a nuestro cuerpo para la actividad. Genera efectos
como:
Aumento de la frecuencia cardiaca.
Dilatación de los vasos sanguíneos
Mayor riego sanguíneo a los músculos (vasodilatación)
Disminuye el riego sanguíneo a los órganos internos (vasoconstricción)
Aumenta la tensión arterial
Produce broncodilatación, lo que provoca el mayor intercambio de gases
Aumenta el ritmo de la actividad mental
Aumento de la secreción de glucosa por el hígado
Este sistema constituye la porción toracolumbar y comprende dos cadenas longitudinales de
ganglios conectadas entre sí, situadas delante de las vértebras y la arteria aorta. Las fibras que salen
de la médula espinal entran en los ganglios simpáticos en forma de fibras preganglionales y al salir
como fibras postgangloionares se unen a cada grupo para formar un plexo y luego se distribuyen por
varios órganos, por Ej. los nervios del plexo celíaco se distribuyen por el estómago,hígado,etc.
Sistema Nervioso Parasimpático
Es nuestro sistema de economía, cumpliendo una función importante en procesos como la digestión,
la excreción, la respiración, etc. Este es más activo cuando estamos en calma o reposo. Genera los
efectos opuestos al sistema simpático, trabajando de forma alterna y coordinada en dependencia de
las necesidades del organismo.
Este sistema constituye la porción craneosacra y comprende fibras de ciertos nervios craneales, que
van al iris, corazón pulmones,estómago, intestino delgado y otras fibras inervan órganos del
abdomen.
La mayor parte de los órganos viscerales estan inervados por ambos sistemas, que son como dijimos
anteriormente antagónicos hasta cierto punto.
95
BIBLIOGRAFÍA
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Anatomía y fisiología humana. Diana Clifford Kimber
Anatomía humana. M. Prives.
Anatomía y fisiología humana. V.G.Tatarinov.
Morfología funcional deportiva. Roberto Hernández Corvo.
Zoología general. Storer-Usinger.
Biología. Villee.
Atlas de la estructura microscópica y ultramicroscópica de las células, tejidos y órganos.
V.G.Eliséiev, Yu. I. Afanásiev, E. F. Kotovski.
Las ciencias. El mundorgánico. Andrés Haro.
Biología celular. De Robertis, Nowinski, Saez.
Programa BodyWorks.
Histología básica. Junqueira & Carneiro (4ª edición).
Psicología y salud. Nuñez de Villavicencio.
La antomía deportiva. Jurgen Weineck.
Tratado general de musculación. Bill Pearl.
Manual de Kinesiología estructural. Clem W. Thompson.
Kinesiología y antomía aplicada a la Educación Física.
Anatomía y fisiología humana. David Levay.
96
ISCF
Manuel Fajardo
CUADERNO DE TRABAJO DE MORFOLOGÍA
Esquemas tomados de:
• Cuaderno de trabajo de Morfología
Funcional Deportiva. ISCF Manuel
Fajardo
• Atlas de Anatomía Humana, Sinélnikov,
Tomo I.
• Wells K. Kinesiology. Ed. W.B. Saunders
and Co. 5ta edic., Philadelphia, 1971.
• Manual de Kinesiología Estructural.
C.W. Thompson. Ed. Paidotribo, 1996.
Elaborado por:
Colectivo de profesores de Morfología Funcional. Dpto. Ciencias Biológicas.
97
Los
conocimientos
que
adquirirás
al
estudiar
Morfología
Funcional
Deportiva son básicos para tu futuro desempeño profesional pues su
objeto de estudio es la estructura y funciones del cuerpo humano.
Este cuaderno constituye un medio auxiliar para facilitar la adquisición
de conocimientos sobre la anatomía del Aparato Locomotor, en el se
encuentran los esquemas necesarios para la realización de las clases
prácticas de la asignatura.
En las páginas de la 1 a la 10 podrás identificar los huesos y sus de talles
anatómicos. De la página 11 a la 23 encontrarás los músculos con su
nombre en latín, como los hallarás frecuentemente en atlas y otros libros
que deberás consultar en tu práctica profesional. Aquí podrás observar
con claridad la ubicación de los mismos, esto te permitirá comprender
sus funciones.
Finalmente, a partir de la página 24 se presentan esquemas “mudos” de
distintos
segmentos
corporales,
donde
realizarás
las
tareas
que
se
orientan.
Te recomendamos que en cada clase realices las tareas que se orientan, a
través de la ejecución cuidadosa de las mismas lograrás el conocimiento
de los detalles anatómicos y funcionales de la musculatura que garantiza
los
movimientos
del
cuerpo.
Estos
conocimientos
tienen
una
gran
importancia pues los utilizarás a lo largo de tus estudios en diversas
asignaturas y te servirán como base para resolver los problemas que se te
presenten en el ejercicio de la profesión que has seleccionado.
98
INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA
MANUEL FAJARDO
SECCIÓN DE MORFOLOGÍA
MUSCULOS QUE INTERVIENENEN LOS MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES.
1- ARTICULACION DEL TOBILLO (TIBIO-PERONEA-ASTRAGALINA) TRIAXIAL.
POSEE OTROS EJES FUNCIONALES. DIARTRÓSICA TROCLEAR. ASOCIADA A UNA
TROCOIDES CONVIRTIENDOLA FUNCIONALMENTE EN UNA ENARTROSICA.
Flexión Dorsal = Músculos Tibial Anterior, Extensor largo de los Dedos, Peroneo Anterior
Flexión Plantar = Músculos Gemelos, Sóleo, Peroneo Lateral Corto, Flexor Largo
de los Dedos y Tibial posterior
Abducción = Músculos Peroneo Lateral Largo, Peroneo Lateral Corto, Extensor Largo de los
Dedos.
Addunción = Flexor Largo de los Dedos, Tibial anterior, tibial Posterior.
Supinación = Músculos Tibial Anterior, Tibial Posterior, Flexor Largo de los Dedos.
Pronación = Músculos Peroneo Lateral Largo, Peroneo Lateral corto, Extensor largo de los Dedos.
2- ARTICULACIÓN DE LA RODILLA (FEMORO-TIBIAL-ROTULIANA) MONOAXIAL
DIARTRÓSICA TROCLEAR. EN FLEXION PUEDE REALIZAR ROTACION
Flexión = Músculos, Semimembranoso, Semitendinoso y Bíceps Femoral.
Extensión = Músculo Cuadriceps Femoral.
Rotación Externa = Músculo Bíceps Femoral
Rotación Interna = Músculos Semitendinoso, Semimembranoso, Recto Interno, Sartorio.
3- ARTICULACION DE LA CADERA (COXO FEMORAL) TRIAXIAL. DIARTRÓSICA
ENARTRÓSIA.
Anteversión- Flexión del muslo = Músculo Recto anterior del Cuadriceps, Sartorio, Psoas Ilíaco,
Tensor de la Fascia Lata y Pectíneo.
Retroversión = Músculos Glúteo Mayor, Glúteo Mediano, Semitendinoso, Semimembranoso y
Bíceps Femoral.
Abducción = Músculo Glúteo. Glúteo Mediano, Glúteo Menor.
Adducción = Músculos Adductor Mediano y Menor, Recto interno y Pectíneo.
99
Rotación Interna = Músculos Glúteo Mediano, Glúteo Menor, Tensor de la Fascia Lata
Rotación Externa = Músculos Glúteos Mayor, Glúteo Mediano, Adductores, Sartorio y Psoas Iliaco.
4- ARTICULACIONES DEL TRONCO (INTERVERTEBRALES) ANFIARTRÓSICA Y
DIARTROSICA ARTODIAS.
Flexión Dorsal = Músculos Rotadores, Multífidos, Semiespinoso (profundo), Epiespinoso,
Intertransverso, Ileocostal, Dorsal Largo, Complexo Mayor, Complexo Menor,
extensión o
Esplenio de la Cabeza, Esplenio del Cuello y Trapecio (parte superior)
Hiperextensión
Flexión Ventral = Músculos Recto Abdominal, oblicuo Externo de Abdomen, Psoas Iliaco. Cabeza
y Cuello: Escalenos, Esternocleidomastoideo y Largo del Cuello.
Flexión Lateral = Todos los músculos que participan en las flexiones ventrales y dorsales cuando
actúan unilaterales
Rotación = Músculos Transverso Espinoso (rotación contraria al músculo que se contrae)Iliocostal
(rotación del mismo lado que el músculo que se contrae), Oblicuo Externo del
Abdomen (rotación contraria), Oblicuo Interno del Abdomen (rotación del mismo
lado). En cabeza y Cuello: Largo del Cuello (rotación contraria), Escalenos (rotación
contraria) Esternocleidomastoideo (rotación contraria)
5- ARTICULACION DEL HOMBRO (ESCAPULO-HUMERAL) TRIAXIAL DIARTRÓSICA
ENARTRÓSICA.
Anteversión = Músculos Pectoral Mayor, Córaco Braquial, Bíceps braquial (porción corta),
Deltoides (fascículo posterior)
Retroversión = Músculos Tríceps Braquial, Redondo Mayor, Dorsal Ancho y Deltoides (fascículo
posterior)
Abducción = Músculos Supraespinoso, Deltoides (fascículo posterior)
Adducción = Músculos Pectoral Mayor, Dorsal Ancho y Redondo Mayor.
Rotación Externa = Músculos Infraespinoso, Redondo Menor y Deltoides.
Rotación Interna = Músculos Dorsal Ancho, Redondo Mayor, Pectoral Mayor, Deltoides y
Subescapular.
6- ARTICULACION DEL CODO: HÚMERO ULNAR (CUBITO) (MONOAXIAL
DIARTRÓSICA TROCLEAR) HÚMERO RADIAL (BIAXIAL DIARTRÓSICA), RADIO
ULNAR PROXIMAL (MONOAXIAL DIARTRÓSICA TROCOIDES)
100
Flexión = Músculos Braquial Anterior, Bíceps Braquial (cuando el antebrazo está en supinación),
Supinador Largo, Pronador Redondo, Palmar Mayor y Primer Radial Externo.
Extensión = Músculos Tríceps Braquial y Ancóneo.
Supinación = Músculos Bíceps Braquial, Braquio Radial y Supinador Corto.
Pronación = Músculos Pronador Cuadrado, Pronador Redondo y Braquio Radial
7- ARTICULACION DE LA MUÑECA (RADIO CARPIANA) BIAXIAL DIARTRÓSICA
CONDÍLEA.
Flexión Ventral = Músculos Palmar Mayor, Palmar Menor, Cubital Anterior, Flexor común de los
Dedos, Flexor Común profundo de los Dedos, Flexor largo del Pulgar.
Flexión Dorsal = Músculos Primer Radial, Segundo Radial, Extensor Común de los Dedos, Cubital
posterior, Extensor del Índice, Extensor Largo del Pulgar y Extensor del
Meñique.
Abducción Radial = Músculos Palmar Mayor, Primer Radial, Segundo Radial, Extensor Largo del
Pulgar, Abductor Largo del Pulgar y Abductor.
Abducción Lunar = Músculos Cubital Anterior y Cubital posterior.
MOVIMIENTOS PLANOS Y
MOVIMIENTOS
Flexión – Extensión
Anteversión – Retroversión
Flexión Lateral
Abducción – Adducción
Rotación
Pronación- Supinación
EJES
PLANOS
EJES
Sagital
Frontal o Transversal
Frontal
Sagital
Transversal
Vertical o Longitudinal
101
CLASE PRACTICA 1
TITULO: Esqueleto y articulaciones de la cabeza y el tronco.
OBJETIVOS:
1. Identificar los huesos de la cabeza y el tronco y distinguir los detalles anatómicos que
constituyen superficies articulares e inserciones musculares.
2. Explicar las características de las articulaciones de los huesos del tronco, analizando los
movimientos del tronco en conjunto y por regiones expresado las bases anatómicas de las
diferencias de movilidad entre las diferentes zonas, así como las características anatómicas de
las articulaciones que permiten los movimientos de las costillas para la dinámica ventilatoria.
BIBLIOGRAFIA
Libro de Texto : Morfología Funcional Deportiva Hernández Corvo Págs. 167-176 y 185-190 y
274
Anatomía Humana Prives y Col. Págs.134-160
Atlas de Anatomía Humana
SUMARIO:
1.Huesos y articulaciones de la cabeza.
2.Huesos del tronco: principales detalles anatómicos.
3.Articulaciones entre los huesos del tronco.
4. Movimientos del tronco y del tórax.
MATERIALES :
Atlas de Anatomía Humana, esquemas mudos y huesos.
INTRODUCCIÓN:
El esqueleto de la cabeza está formado por un conjunto de huesos planos que se articulan de forma
inmóvil para garantizar los importantes órganos encefálicos del sistema nervioso. Se exceptúa la
articulación témporo- mandibular que permite los movimientos de la masticación. También puede
destacarse la articulación del occipital y la primera vértebra (atlas), que permite los movimientos de
flexión lateral y flexión y extensión de la cabeza pues igual que la anterior se clasifica como biaxial
condílea.
El esqueleto del tronco está formado por dos conjuntos óseos:
•
La columna vertebral y
•
El tórax.
102
La columna vertebral está formada por 31 ± 2 vértebras, las vértebras tienen características que les
son comunes y también rasgos que permiten diferenciarlas según la región anatómica en la que se
encuentren.
Las regiones anatómicas de la columna vertebral son: cervical (el cuello, que se caracteriza por una
gran movilidad para ampliar el campo visual, auditivo y olfatorio), la región torácica o dorsal (que
se caracteriza por formar parte de la caja torácica, por lo que las vértebras que la componen tienen
caras articulares para las costillas), la región lumbar (sus vértebras tienen un cuerpo vertebral
voluminoso para el soporte de grandes cargas de toda la región superior del cuerpo), la región sacra
(formada por vértebras fusionadas, sacrificando así la movilidad en aras de ganar en capacidad de
sostén, teniendo en cuenta que esta región se relaciona estrechamente con la cintura pélvica) y
finalmente la región coccígea (vértebras rudimentarias).
La columna vertebral es recta vista de frente, si se observa lateralmente se aprecian curvaturas que
aparecen en los primeros años de la vida para mantener la posición bípeda.
El tórax, formado por el esternón, doce pares de costillas y las doce vértebras torácicas, tiene
función de protección y también de movimiento pues sin la expansión torácica sería imposible la
dinámica ventilatoria, es decir la inspiración (entrada) y espiración (salida) del aire.
A continuación aparecen las orientaciones que te permitirán organizar tu estudio independiente de
modo que logres los objetivos que se expresan al inicio de esta guía.
TAREAS Y ORIENTACIONES
1. Huesos : En la maqueta del esqueleto identificar los huesos del tronco, y la cabeza.
2. Distinguir las regiones y curvaturas de la columna vertebral.
3. Orientaciones para el estudio de los huesos:
• Nombre del hueso (si son vértebras especificar de qué región)
• Colocación en posición anatómica
• Clasificación por su forma
• Porciones y detalles anatómicos destacados (son partes de los huesos que forman superficies
articulares e inserciones musculares).
A continuación la lista de los detalles anatómicos que debes identificar:
Esqueleto de la cabeza : Hueso frontal, parietales, temporales y occipital
Vértebras
costillas
esternón
manubrio o mango
103
• cuerpo
caras articulares
porciones
• agujero vertebral
cuerpo
proceso xifoideo
• proceso o apófisis espinosa
superficies articulares
• proceso o apófisis transversas
• procesos o apófisis articulares (superiores e inferiores)
• caras o fositas articulares
• rasgos distintivos de las vértebras de diferentes regiones.
Sacro (vista posterior)
sacro (vista anterior)
cresta mediana
líneas transversas
crestas intermedias
crestas laterales
agujeros sacros
canal sacro
cara articular para los huesos ilíacos
4. Articulaciones entre los huesos del tronco.
Orientaciones para el estudio de las articulaciones:
• nombre de las caras articulares
• movimientos que pueden ejecutarse
• clasificación según la movilidad y según la forma de las superficies articulares.
• ubicación de los ligamentos
Analizar las siguientes:
A. atlantoccipital
B. atlantoaxial
C. intervertebrales
entre los cuerpos a través de los discos intervertebrales
entre los procesos
D. costovertebrales
costovertebrales (propiamente dichas): cuerpo vertebral-costilla
costotransversales: proceso transverso- costilla
E. relación entre costillas y esternón a través de los cartílagos costales. Importancia para los
movimientos del tórax en la ventilación.
104
5. Movimientos del tronco
Los movimientos del tronco deben estudiarse atendiendo a los dos conjuntos esqueléticos que en él
se forman :
• La columna vertebral (movimientos del tronco)
• El tórax (movimientos para la dinámica ventilatoria)
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.
1. Exprese los detalles anatómicos comunes a las vértebras
2. Explique como se relacionan las vértebras entre sí.
3. Analice por qué a pesar de que los movimientos entre las vértebras son limitados (por lo
pequeño de las superficies articulares y la existencia de numerosos ligamentos que limitan la
movilidad al tiempo que facilitan la estancia bípeda) los movimientos del tronco son
amplios. (Pista : Hay dos elementos que explican esto).
4. ¿ Cuáles son los 3 diámetros presentes en el tórax y como se modifican durante la dinámica
ventilatoria ?
5. ¿ Cuáles son los movimientos a través de los cuales se manifiesta la dinámica ventilatoria ? ¿
Es siempre igual la inspiración ? Argumente
105
CLASE PRACTICA 2
TÍTULO: Esqueleto y articulaciones del miembro superior
OBJETIVOS:
1. Identificar los principales detalles anatómicos de los huesos del miembro superior.
2. Explicar las principales características anatómicas y funcionales de las articulaciones del
miembro superior.
BIBLIOGRAFÍA:
Libro de texto Págs -194 en adelante
Anatomía Humana Prives págs 218-237
Atlas de Anatomía Humana
SUMARIO:
1. Esqueleto del miembro superior. Principales detalles anatómicos.
2. Articulaciones del miembro superior. Movimientos.
MATERIALES:
Atlas de Anatomía Humana , Libro de texto, Anatomía Humana (Prives) , esquemas mudos y
huesos.
INTRODUCCIÓN :
El esqueleto del miembro superior está formado por dos conjuntos: la cintura escapular y la porción
libre.
La cintura escapular incluye dos huesos : la clavícula y la escápula. La clavícula se articula con el
esqueleto del tronco a través de la articulación esternoclavicular y con la escápula a través de la
articulación acromioclavicular (artrodia o plana) que prácticamente carece de movilidad, por eso los
movimientos de la clavícula no pueden considerarse sin tener en cuenta los movimientos
escapulares, en otras palabras, movimientos de la clavícula y la escápula van juntos. Es importante
destacar además, que la escápula solo se relaciona con el resto del esqueleto mediante la clavícula y
que se mantiene en su posición gracias a la acción de músculos que la relacionan con huesos del
tronco (vértebras y costillas).
La porción libre del miembro superior está integrada por: el húmero, huesos radio y ulna, huesos de
la mano.
Con la evolución se liberó al miembro superior de la función de apoyo y en su porción distal la
mano se perfeccionó como órgano de trabajo, es para alcanzar la mayor movilidad de ese
“instrumento” que se perfeccionó también toda la estructura ósea y articular de este segmento
funcional , la cintura escapular y la porción libre se relacionan a través de una articulación de
amplísimos movimientos la articulación del hombro. Es notable también la capacidad de
pronosupinación del antebrazo pues le confiere a la mano una posibilidad de movimientos adicional,
106
imagina cuan limitados serían los movimientos de la mano con solo perder esa posibilidad
(pronosupinación).
TAREAS Y ORIENTACIONES:
1. Distinguir los principales detalles anatómicos de los huesos, son ellos puntos de inserción
de los músculos y las superficies articulares.
Reiteramos el orden en que debes estudiar los huesos :
• Nombre del hueso
• posición anatómica
• clasificación por su forma
• porciones y detalles anatómicos destacados.
A continuación una lista de detalles anatómicos que debes identificar en cada hueso del miembro
superior.
Clavícula: Extremidad esternal o medial y extremidad acromial o distal.
Escápula:
Bordes, caras, ángulos.
En una vista anterior: fosa subescapular, proceso coracoideo.
En una vista lateral cavidad glenoidea, tubérculos infra y supraglenoideos. En una vista posterior
espina escapular, acromion , fosas infra y supraespinosa.
Húmero: porciones, bordes, caras. En una vista anterior cabeza, tubérculos mayor y menor, labios o
crestas del tubérculo mayor y menor, tuberosidad deltoidea, epicóndilos medial y lateral, fosa radial
y coronoidea, tróclea y cabecita humeral. En una vista posterior :fosa olecraneana.
Ulna (cúbito): olécranon, incisuras troclear y radial, proceso coronoideo, tuberosidad ulnar, proceso
estiloideo, circunferencia articular.
Radio: circunferencia articular, tuberosidad radial, proceso estiloideo, incisura ulnar, cara articular
para el carpo , borde interóseo.
En la mano encontramos tres conjuntos óseos :
Carpo: Ocho huesos organizados en dos filas, una proximal o primera fila , que se articula con el
radio, y otra distal o segunda fila que se articula con los metacarpianos.
Metacarpianos: I al V (se cuentan desde el correspondiente al dedo pulgar)
Dedos : Cada dedo tiene tres falanges proximal, media y distal, excepto el primer dedo que solo
tiene dos proximal y distal.
II. En las articulaciones móviles se encuentran varios componentes , haremos énfasis en los que a
continuación señalamos:
• Nombre de la articulación
• Huesos que la conforman
• Superficies articulares
• Clasificación
• Movimientos planos y ejes
• Ubicación de los ligamentos
Las articulaciones que debes estudiar son las siguientes :
A. Esternoclavicular
B. Acromioclavicular
C. Escapulohumeral (hombro)
D. Codo: Húmero ulnar y húmero radial
107
E. Articulaciones radioulnares (proximal y distal)
F. Radiocarpiana(muñeca)
Orientaciones para el estudio independiente :
Debes apoyarte en los esquemas mudos que se entregarán en clases, estudiar por el atlas y después
identificar los detalles señalados en los esquemas.
Para las articulaciones puedes usar un cuadro resumen así:
Articulación
Superficies
articulares
Clasificación
Movimientos
Ligamentos
otros detalles
Preguntas de autoevaluación
1. Explique los movimientos de la cintura escapular.
2. Represente en esquemas sencillos las superficies articulares.
3. Ejecuta con tu propio cuerpo los movimientos que son posibles en cada articulación.
108
CLASE PRACTICA 3
TÍTULO: Esqueleto y articulaciones del miembro inferior.
OBJETIVOS:
1-Identificar los principales detalles anatómicos de los huesos del miembro inferior, en particular
aquellos que constit uyen zonas de inserciones musculares o superficies articulares.
2-Explicar las principales características anatómicas y funcionales de las articulaciones del miembro
inferior (sacroilíacas, coxales, rodilla y tobillo).
BIBLIOGRAFÍA:
-
Atlas de Anatomía Humana. Sinélnikov.145-167
-
Libro de texto. Morfología funcional deportiva. R. Hdez. Corvo. 211- 246.
-
Anatomía Humana. Prives. 243- 277
SUMARIO:
1-Esqueleto del miembro inferior. Principales detalles anatómicos.
2-Articulaciones del miembro inferior. Movimientos.
MATERIALES: atlas, libro de texto, Anatomía Humana (Prives), huesos, maquetas, esquemas
mudos.
INTRODUCCIÓN:
El esqueleto del miembro inferior está integrado por dos conjuntos, la cintura pélvica y la porción
libre.
La cintura pélvica integrada por el hueso iliaco o coxal, formado por la fusión de tres huesos: ilion,
isquion y pubis. Por eso los detalles anatómicos de ese hueso se nombran según la porción a que
pertenecen; así encontramos la cresta ilíaca, la tuberosidad isquiática y el tubérculo púbico.
Es preciso destacar que el hueso sacro, ya estudiado como parte de la columna vertebral, es
considerado también como parte de la cintura pélvica, el se encuentra como una cuña entre los dos
huesos coxales, cerrando la cintura pélvica y garantizando su relación estrechísima con la columna
vertebral, esto reviste una importancia funcional inmensa pues como sabes la columna vertebral es
el esqueleto axil del cuerpo y todas las cargas que de ella provienen se trasladan a la cintura pélvica,
y después, dependiendo de cómo esté parado el individuo se distribuyen a los miembros inferiores.
La porción libre está integrada por los huesos fémur(muslo), patela (rótula), tibia y fíbula(peroné) en
la pierna, el pie, al igual que la mano, está constituido por tres conjuntos óseos: tarso, metatarso y
109
dedos (muy similares a los de la mano, pero con las características apropiadas para su función:
sostén y propulsión del cuerpo). El pie humano se caracteriza por su estructura cupular o abovedada,
la migración anterior del primer dedo su y su unión al resto provocó la aparición de arcos
longitudinales (interno y externo, el primero más flexible y relacionado con la propulsión, el
segundo más rígido y relacionado con el soporte del peso corporal) y un arco transversal.
TAREAS Y ORIENTACIONES:
1- Distinguir los huesos del miembro inferior e identificar sus principales detalles anatómicos.
Recuerda que el esquema de trabajo es como sigue:
• Nombre del hueso
• Colocación en posición anatómica
• Clasificación
• Porciones y detalles anatómicos de interés
A continuación una lista de los detalles anatómicos de los huesos del miembro inferior que debes
identificar:
Coxal(ilíaco)
Distinguir desde cualquier vista las tres porciones: ilion, isquion y pubis.
En el ilion distinguir el cuerpo y el ala.
Vista interna: fosa ilíaca, cresta iliaca(sus labios: externo e interno), espina iliaca anterosuperior,
espina iliaca anteroinferior, cara auricular, tuberosidad iliaca.
Vista externa: líneas glúteas, espinas iliacas posterosuperior y postero inferior, fosa acetabular
(acetábulo).
En el isquion distinguir el cuerpo y la rama.
En el cuerpo: espina isquiática.
En la rama: tuberosidad isquiática.
En el pubis distinguir el cuerpo y las ramas superior e inferior.
En la rama superior localizar la cresta pectínea y el tubérculo púbico.
Las ramas del hueso pubis y el hueso isquion delimitan el agujero obturador. Los tres huesos (ilion,
isquion y pubis) confluyen en el acetábulo (superficie articular para el hueso fémur). El ilion
superior, el isquion posteroinferior y el pubis anteroinferior. Estos tres huesos se fusionan en uno en
la pubertad.
110
Fémur
En el fémur (el más largo y grueso de todos los huesos tubulares del cuerpo) se distinguen tres
porciones: el cuerpo(diáfisis) y los dos extremos(epífisis).
En la extremidad proximal se encuentran: la cabeza femoral, , la fosita de la cabeza femoral y el
cuello anatómico del hueso, los trocánteres mayor y menor, la fosa trocantérica, la línea
intertrocantérica que se continúa con la línea pectínea; en la cara posterior se encuentra la cresta
intertrocantérica.
En la epífisis (extremo) distal: cóndilos femorales (medial y lateral), los epicóndilos (medial y
lateral), la fosa intercondilar y por delante la cara patelar.
En el cuerpo (diáfisis del hueso) en su cara posterior se halla la línea áspera, con los labios medial y
lateral, la tuberosidad glútea, la línea pectínea, todos estos detalles donde tienen lugar inserciones
musculares.
Patela
Mayor de los huesos complementarios o sesamoideos, con la doble función de proporcionar
resistencia al tendón del más potente músculo del cuerpo (cuádriceps femoral) y de mejorar el
ángulo de tiro de este músculo. Distinguiremos sus dos caras: anterior y posterior y la base y el
ápice.
Tibia
Tiene cuerpo y dos extremos (epífisis).
En la epífisis proximal, ancha, localizar los cóndilos de la tibia: medial y lateral, en su porción
superior las caras articulares para los cóndilos femorales, la eminencia intercondílea y los dos
tubérculos: medial y lateral, la cara articular fibular y la tuberosidad de la tibia.
En el cuerpo (diáfisis del hueso) localizar: bordes y caras. En la cara posterior: línea del músculo
sóleo.
En la epífisis distal: incisura fibular(cara articular fibular), maleolo medial, cara articular inferior de
la tibia (para la troclea talar, articulación del tobillo).
Fíbula
Porciones: cuerpo y extremidades, caras, maleolo lateral.
Pie
Estudiar en el libro de texto el epígrafe “El sistema cupular del pie”en las páginas 77-85,
resumir los siguientes aspectos: arcos del pie, funciones.
111
2- Articulaciones del miembro inferior.
El esquema de trabajo es el mismo:
Nombre de la articulación
Superficies articulares
Clasificación
Movimientos, planos y ejes
Ligamentos y otros detalles de interés (presencia de fibrocartílagos, etc.).
Las articulaciones que debes estudiar son las siguientes:
sacroilíacas
sinfisis púbica
coxal(coxofemoral)
rodilla
tobillo y pie en conjunto
Te recomendamos el cuadro que resume los aspectos fundamentales de cada articulación.
Articulación
Superficies
Articulares
Clasificación
Movimientos
Ligamentos
Otros
detalles
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.
1- En los esquema identificar los detalles anatómicos de la lista.
2- Ejecutar los que pueden ejecutarse en cada articulación y relacionar estos con las formas de
las superficies articulares.
3- Compara las articulaciones del miembro superior y el inferior en cuanto a su movilidad y
forma de las superficias articulares.
112
CLASE PRÁCTICA 4
MUSCULATURA DEL TRONCO
OBJETIVOS :
1. Identificar los grupos musculares del tronco.
2. Describir las características generales de los músculos de esta región precisando la relación
ubicación - función.
BIBLIOGRAFIA : L. Texto pág. 176
Prives Figs. En las págs. 294,295,298, 309 y texto
en las págs. 297, 308-314, 322-324.
Atlas de Anatomía Humana págs. 325, 274 - 281
La musculatura del tronco tiene características importantes de acuerdo a la función que posee en el
mantenimiento de la postura y la marcha bípeda. La columna vertebral posee un verdadero sistema
de músculos ,cortos y profundos que relacionan vértebras entre sí para dar soporte y estabilidad y
músculos largos que tienen gran importancia en la participación de los movimientos fuertes del
tronco, junto a la musculatura de la región abdominal. Recordemos que los movimientos del tronco
se realizan en los tres planos espaciales, en el plano frontal las flexiones laterales, en el sagital la
flexión ventral y dorsal o hiperextensión, y en el transversal las rotaciones.
En esta clase práctica precisaremos algunos aspectos sobre el trabajo de esta musculatura propia
del tronco.
113
TAREAS Y ORIENTACIONES
I. Identificar en los diferentes medios los siguientes músculos :
Recto abdominal (anterior)
Abdomen Oblícuos externo e interno del abdomen (laterales)
Cuadrado lumbar (posterior)
mm. erector espinal
Columna vertebral
mm. transverso espinosos
mm. cortos
Esplenio de la cabeza y el cuello (posterior)
Musculatura del cuello Esternocleidomastoideo (anterior y lateral)
Escalenos
(anterior ,medio y posterior)
Largo de la cabeza y el cuello (anterior)
II. Confeccionar un cuadro teniendo en cuenta los siguientes orientaciones para el estudio de los
músculos :
1. El nombre es muy variado y por lo general está relacionado con la característica más destacada
del músculo.
2. Situación en el cuerpo para determinar en que región se localiza, ejemplo parte posterior y
medial de la pierna.
3. La extensión para conocer entre que huesos se encuentra o mejor aún entre que porciones óseas
se extiende , aclarando porque lado de la articulación pasa, lo cual es de gran importancia para
comprender su acción. Ejemplo si un músculo es flexor del codo debe atravesar la articulación
por delante y si es extensor por detrás.
4. La inserción de origen y la inserción terminal para precisar en que detalles anatómicos se fijan
sus extremos esto ayuda a comprender con más exactitud el movimiento que provoca en el hueso
(ver palancas óseas).
5. La acción Es el tipo particular de movimiento que se realiza cuando el músculo tira de la
inserción , moviendo los huesos alrededor de los ejes que pasan por la articulación (que no tiene
114
que ser necesariamente un músculo para cada movimiento) por ejemplo el músculo deltoides
que cierra la articulación del hombro posee fibras en tres sentidos y cada una de ellas tiene una
acción en los tres ejes de movimiento en que puede moverse la articulación.
Nota : para confeccionar este cuadro puedes unir en un solo acápite los puntos 2,3, y 4
Preguntas de autoevaluación :
• ¿Cómo se combinan los músculos del tronco para realizar los distintos movimientos ?
• Elabore ejercicios para los músculos de la región del tronco . Recuerde tener en cuenta el trabajo
muscular del grupo de músculos que usted desea fortalecer o elongar.
115
CLASE PRACTICA 5
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
OBJETIVOS :
1. Identificar los músculos del miembro superior precisando las inserciones de origen y terminación .
2. Describir las características principales de los músculos de esta región precisando la relación ubicación y función.
BIBLIOGRAFIA :
L .Texto pá gs 194 -205 y 258-270
Prives págs. 337-351 y 388-390 (Resumen de los músculos por movimientos)
Atlas de Anatomía Humana
SUMARIO :
1. Músculos para los movimientos de la cintura escapular
2. Músculos para los movimientos del brazo, antebrazo y la mano.
La cintura escapular formada por la clavícula y la escápula, tiene su única conexión ósea con el esqueleto del tronco a
través dela articulación esternoclavicular lo que indica que las distensiones y pesos que soporta el miembro superior
deben ser transmitidos al eje central de la columna vertebral mediante los músculos de la cintura escapular. Los
movimientos de ésta cintura pueden llamarse con propiedad movimientos de la escápula, a su vez la mayoría de los
movimientos de la escápula están íntimamente ligados con los movimientos del brazo . Cualquiera que sea la acción o
posición que requiera el brazo para realizar un acto dado, la escápula se mueve para colocar la cavidad glenoidea en la
mejor posición para recibir a la cabeza del húmero .La movilidad de la escápula proporciona al brazo mucha mayor
amplitud de movimiento.
Todos los movimientos del miembro superior ocurren a través de lazadas musculares con participación de músculos
superficiales y profundos en correspondencia con la amplia movilidad alcanzada en este segmento corporal.
TAREAS Y ORIENTACIONES
I) Identificar en los diferentes medios de enseñanza :
1) Músculos para los movimientos de la escápula según su localización en el tronco
Trapecio
(posterior)
Romboides
(posterior)
Elevador de la escápula (posterior)
Tronco escapulares Serrato anterior
(anterior)
Pectoral menor
(anterior)
Subclavio
(anterior)
Músculos para los movimientos del brazo
Deltoides
(posterior .meida y anterior)
116
Supraespinoso
(posterior)
Infraespinoso
Escápulo-humerales
“
Redondo menor
“
Redondo mayor
“
Subescapular
(anterior)
Coracobraquial
Tronco -humerales
“
Dorsal ancho
(posterior)
Pectoral mayor
(anterior)
La agrupación de los músculos según los movimientos en que participan aparece en la página 205 del L.T.
3) Músculos para los movimientos del antebrazo (Articulación del codo)
Flexores (anteriores)
Bíceps braquial ∗
Extensores (posteriores)
Tríceps braquial ∗ (posterior)
(anterior)
Braquial
“
Braquiorradial
“
Pronador redondo
“
Ancóneo
“
(∗ Músculos biarticulares por lo que también participan en los movimientos del brazo)
Supinadores
Pronadores
Supinador
Pronador redondo
Bíceps braquial
Pronador cuadrado
4) Músculos para los movimientos de la mano (articulación de la muñeca)
Flexor radial del carpo (anterior)
Flexor ulnar del carpo
Palmar largo
“
“
Extensor radial largo del carpo (posterior)
Extensor radial corto del carpo (posterior)
Extensor ulnar del carpo
(posterior)
II. Describir las características principales de los músculos de cada región precisando situación, inserción de origen y
terminal , dirección de sus fibras, luga r por donde pasan , la relación con la articulación sobre la que actúan y acción
muscular para lo que te recomendamos continuar elaborando el cuadro con estas orientaciones para el estudio de los
músculos que iniciaste en la clase práctica anterior.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION
•
Realice un análisis osteo-mio-articular para cada uno de los movimientos que pueden efectuarse con el brazo.
•
Realice los movimientos en que participan los distintos grupos musculares del brazo y el antebrazo , cuál o cuáles
son las articulaciones que participan . Fundamente anatómicamente.
117
CLASE PRACTICA 6
MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
OBJETIVOS :
1. Identificar los músculos del miembro inferior precisando las inserciones de origen y terminación .
2. Describir las características principales de los músculos de esta región precisando la relación, ubicación y
función.
BIBLIOGRAFIA :
L. Texto págs. 218-224 y 235-251
Prives págs. 361-375, 388-390 (resumen)
Atlas de anatomía humana
SUMARIO
1) Músculos para los movimientos del muslo
2) Músculos para los movimientos de la pierna
3) Músculos para los movimientos del pie
En la cintura inferior o pélvica existe una diferencia estructural marcada por el soporte del peso corporal que implica
una considerable reducción en el número y movilidad de las articulaciones, con gran importancia de los ligamentos .
En el miembro inferior la relación entre la columna vertebral y la cintura pélvica es di recta a través de la relación entre
el sacro y los coxales de lo que se infiere que la organización muscular es también diferente y por tanto la musculatura
es más potente y voluminosa y las palancas óseas a mover son mayores . Las relaciones muscul ares en este miembro
combinan la presencia de músculos monoarticulares y biarticulares.
TAREAS Y ORIENTACIONES
I . I) Identificar en los diferentes medios de enseñanza :
1) Músculos para los movimientos del muslo (Pélvico femoral, monoarticular)
Anteriores Psoas ilíaco
Glúteos (mayor, mediano y menor)
Piriforme
Posteriores
Géminos posterior e inferior
Cuadrado femoral
Obturadores
Mediales
Aductores (largo, breve y mayor)
Pectíneo
El siguiente grupo de músculos es biarticular o sea que permite realizar acciones simultáneamente en el muslo y en la
pierna. Debes analizar con cuidado la acción del Cuádriceps pues una sola de sus inserciones de origen es biarticular,
118
Cuádricéps ∗
Semitendinoso
anterior Tensor de la fascia lata
posterior
Semimembranoso
Sartorio
Bíceps femoral
Medial
Grácil o Recto Interno
b) Músculos para los movimientos de la pierna
posterior Poplíteo (monoarticular)
Gemelos (biarticular)
c) Músculos para los movimientos del pie
Tibial anterior
anterior Extensor largo de los dedos
Tibial posterior
posterior
Extensor largo del dedo grueso
Gemelos y Sóleo
Flexor largo de los dedos
Flexor largo del dedo grueso
lateral
Peroneos largo y corto
II. Describir las características principales de los músculos de cada región precisando situación, inserción de origen y
terminal, dirección de sus fibras, lugar por donde pasan, la relación con la articulación sobre la que actúan y acción
muscular para lo que te recomendamos continuar elaborando el cuadro con estas orientaciones para el estudio de los
músculos.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION
•
Realice los movimientos en que participan los distintos grupos musculares pélvico -femoral , del muslo y de la
pierna, cuál o cuáles son las articulaciones que participan . Fundamente anatómicamente
•
En un duelo famoso históricamente uno de los participantes le cortó al otro el músculo detrás de la rodilla ¿Qué
músculos afecta este corte y cuales serán los resultados ?
•
Se ha llegado a la conclusión de que una importante causa de las caídas delos ancianos es la debilidad del
Cuádriceps ¿Por qué la fuerza de este músculo reviste especial importancia en la prevención de las caídas ?
119
Tema I. Ejercitación
MOVIMIENTOS, PLANOS EJES Y ARTICULACIONES
1)¿Cuáles son los 3 planos y ejes espaciales?
2)¿Cómo se disponen entre sí planos y ejes?
3)Explique como dividen al cuerpo cada uno de los planos y relaciónelos con los términos:
superior o craneal
inferior o caudal
interno o medial
externo o lateral
anterior o ventral
posterior o dorsal
4)¿Se mantiene la posición de los planos aún cuando el sujeto cambie su posición?
5)Identifique los segmentos corporales
6)¿Qué articulaciones permiten los movimientos de cada uno de los segmentos corporales?
7)Ejemplifique con su propio cuerpo los movimientos estudiados (flexión -extensión, abdución -adución, y
rotaciones interna y externa) en los diferentes segmentos corporales.
8) Relacione los movimientos que pueden realizarse en cada plano ejemplificando con todos los
segmentos corporales.
9) ¿Qué elementos se tienen en cuenta para clasificar una articulación móvil?
10) Clasifique las articulaciones móviles
11) Caracterice cada una de las articulaciones móviles
12) ¿Cuál es son los componentes de las articulaciones diartrósicas o sinoviales?
13) ¿Qué son los ligamentos, cómo se disponen en la articulación y que funciones tienen?
ESQUELETO Y ARTICULACIONES DEL TRONCO
1) Describa la organización general del aparato locomotor
2) ¿Qué huesos conforman el esqueleto del tronco?
3) Explique la importancia de la columna vertebral
4) ¿Cuántas regiones tiene la columna vertebral y cómo se denominan?
5) Caracterice las vértebras. Detalles que permiten diferenciarlas por regiones. Puede auxiliarse de los
esquemas.
6) ¿Cuántas curvaturas presenta la columna vertebral y qué importancia tienen?
7) Articulaciones de la columna vertebral. Importancia. Tipos de articulaciones intervertebrales.
Clasificación y movimientos que permiten realizar.
8) Importancia de los ligamentos de la columna vertebral. Ubicación de los ligamentos longitudinales
anterior y posterior. Funciones de cada uno.
9) Articulaciones de la columna con el cráneo (atlantooccipital y atlantoaxial). Clasificación y
movimientos que permiten realizar.
10) ¿Qué movimientos permite realizar al tronco la columna vertebral?
120
11) Explique cómo es la movilidad de las distintas regiones de la columna vertebral.
12) ¿Qué huesos conforman el esqueleto del tórax?
13) ¿Cuántas costillas se presentan en el esqueleto?. Diferencias entre verdaderas, falsas y flotantes
14) ¿Cuáles son las articulaciones de las costillas para formar la caja torácica?. Describa sus
características así como los movimientos que permiten realizar.
15) ¿Cuántos diámetros presenta el tórax, cómo se modifican durante la actividad deportiva?. Investiga
con tus profesores de gimnasia básica y baloncesto y ejemplifica.
ESQUELETO Y ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
1) ¿Cómo se organiza el esqueleto del miembro superior?
2) Identifica detalles anatómicos de la clavícula y la e scápula.
3) ¿Cuáles son las articulaciones de la cintura superior o torácica?
¿ Cuáles son sus superficies articulares? ¿Cómo se clasifican y que movimientos permiten realizar? .
Ejemplifícalos en eventos deportivos.
4) Identifique detalles anatómicos de los huesos del brazo y antebrazo.
5) ¿Cómo se relacionan la escápula y el húmero? Describa las características anatómicas y funcionales
de ésta relación.
6) De la articulación del codo diga:
Cómo esta formada y caracterice cada una de las relaciones articulares según lo estudiado.
7) ¿Cómo se articulan los huesos del antebrazo entre sí?¿ Qué movimientos permiten realizar?
8) Describa las características anatómicas y funcionales de la articulación radiocarpiana.
9) ¿ Cuál es la función de la mano en el deporte? ( Pág. 270 LT)
ESQUELETO Y ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
1) ¿Cómo se organiza el esqueleto del miembro inferior?
2) Identifique detalles anatómicos de los huesos de la cintura pélvica.
3) ¿Cómo se relacionan los huesos de la cintura pélvica?
4) ¿Cómo es la movilidad de la cintura pélvica?. Explique los movimientos que realiza ejemplificando en
las distintas actividades deportivas.
5) Sobre la articulación coxofemoral o de la cadera:
Clasifíquela, describa sus superficies articulares, huesos que la conforman y movimientos que permite
realizar al muslo.
6) Identifique detalles anatómicos de los huesos del muslo, pierna y pie.
7) Acerca de la articulación de la rodilla discuta sobre la clasificación, movimientos que permite realizar,
ejercicios contraindicados y el motivo.
8) Describa las características anatómicas y funcionales de la articulación talocrural.
9) ¿Qué papel desempeña el pie? Analice el funcionamiento del pie en su conjunto.
10) De acuerdo a la estructura cupular del pie: ¿cuántos arcos funcionales se describen y cómo son?.
Importancia de esta estructura en el deporte.
121
MUSCULOS
1- COMO ESTA FORMADO UN MÚSCULO.
2- MENCIONE LAS CARATERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS
MUSCULOS.
3- COMO PUEDEN CLASIFICARSE LOS MUSCULOS.
4- DEFINA LOS DISTINTOS TIPOS DE TRABAJO MUSCULAR
EJEMPLIFICANDO MEDIANTE MOVIMIENTOS.
5- ENUNCIE LAS LEYES QUE RIGEN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
MUSCULOS.
6- EJEMPLIFIQUE Y EXPLIQUE:
MÚSCULO MOTOR PRINCIPAL, ESTABILIZADORES O FIJADORES,
NEUTRALIZADORES, MUSCULOS ANTAGONISTA.
7- EXPLIQUE, PUNTO FIJO, PUNTO MOVIL, POSIBLES VARIACIONES
DE ESTA RELACION.
8- IDENTIFIQUE LOS GRUPOS MUSCULARES DEL TRONCO, DESCRIBA
CARACTERÍSTICAS ANATOMICAS Y FUNCIONALES DE LOS
MISMOS, UTILIZAR GUIA DE LA CLASE PRACTICA 4.
9- EXPLIQUE COMO PARTICIPA LA MUSCULATURA DEL TRONCO EN
LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS.
10 ¿CUALES SON LOS MOVIMIENTOS DE LA ESCAPULA?
11 IDENTIFIQUEN LOS MUSCULOS DE LOS MOVIMIENTOS DE LA
CINTURA ESCAPULAR, DESCRIBA SUS CARACTERÍSTICAS
ANATOMICAS Y FUNCIONALES. (UTILIZARGUIA DE LA CLASE
PRACTICA 5 ).
12 IDENTIFIQUE LOS MUSCULOS PARA LOS MOVIMIENTOS DEL
BRAZO.DESCRIBA SUS CARACTERÍSTICAS ANATOMICAS Y
FUNCIONALES( GUIA CP 5).
13 IDENTIFIQUE LOS MUSCULOS PARA LOS MOVIMIENTOS DEL
ANTEBRAZO. DESCRIBA SUS CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y
FUNCIONALES(GUIACP 5)
14 IDENTIFIQUE LOS MUSCULOS PARA LOS MOVIMIENTOS DE LA
MANO. DESCRIBA SUS CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y
FUNCIONALES(GUIACP 5)
15 IDENTIFIQUE LOS MUSCULOS PARA LOS MOVIMIENTOS DE LA
MUSMUSCULATURA PÉLVICA FEMORAL, (MONOARTICULAR) Y
122
MUSCULOS BIARTICULARES. DESCRIBA SUS CARACTERISTICAS
ANATOMICAS Y FUNCIONALES(GUIACP 6)
16 IDENTIFICAR LOS MUSCULOS PARA LOS MOVIMIENTOS DE LA
PIERNA DESCRIBA SUS CARACTERÍSTICAS ANATOMICAS Y
FUNCIONALES (GUIA CP 6).
17 IDENTIFICAR LOS MUSCULOS PARA LOS MOVIMIENTOS DEL PIE.
DESCRIBA SUS CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y
FUNCIONALES(GUIACP 6)
18 ELIJA UN MÚSCULO O GRUPO DE MUSCULOS EN CADA UNO DE
LOS SEGMENTOS CORPORALES ESTUDIADOS Y DESCRIBA UN
EJERCICIO EN EL CUAL EL MÚSCULO SE CONTRAIGA
EXCÉNTRICAMENTE Y OTRO QUE SE CONTRAIGA
CONCENTRICAMENTE
19 .ELABORE EJERCICIOS PARA FORTALECER O ELONGAR LA
MUSCULATURA DE LOS DISTINTOS SEGMENTOS CORPORALES
ESTUDIADOS.
20 REALICE EL ANALISIS DE LOS MOVIMIENTOS EN LOS SIGUIENTES
EJERCICIOS:
• PI- ACOSTADO Y EL MOV- SENTADO.
• PI- ACOSTADO Y EL MOV- ELEVAR AMBAS PIERNAS.
• PI- ACOSTADO CON BRAZOS LATERALES Y EL MOV BRAZOS AL
FRENTE.
• PI- ACOSTADO BRAZOS LATERALES Y EL MOV – ACOSTADO
BRAZOS ARRIBA.
• PI- PIERNAS UNIDAS Y EL MOV- ARQUEO.
• PI- PIERNAS UNIDAS Y EL MOV- FLEXION LATERAL DERECHA.
• PI- BRAZOS AL FRENTE Y EL MOVIMIENTO BRAZOS ALFRENTE
FLEXIONADO LOS HOMBROS.
Nota Pueden analizar la mayor cantidad de ejercicios posibles y no limitarse solo
a estos.
123
Ejercitación III: SISTEMAS DE ORGANOS
SISTEMA RESPIRATORIO
1. Enuncie los órganos que integran el aparato respiratorio
2. Explique la relación estructural y funcional de cada uno de ellos.
3. ¿ En qué consiste la arborificación bronquial?. ¿Qué son los bronquiolos?
4. ¿Qué son los alvéolos pulmonares? Justifique por qué se denominan la
unidad estructural y funcional del sistema respiratorio?
5. Explique cómo se realiza la respiración pulmonar. ¿en qué consiste el primer
proceso de intercambio gaseoso?
6. Explique dónde tiene lugar la respiración verdadera o segundo proceso de
intercambio gaseoso.
7. Explique las fases de la dinámica ventilatoria. ¿Cual es la función del
músculo diafragma?
SISTEMA CIRCULATORIO
1. ¿Cómo se organiza el sistema circulatorio?
2. ¿Cómo está dividido el corazón? ¿ Cómo se comunican sus cavidades?
Describa la ubicación de las válvulas y el papel durante la circulación.
3. Describa el recorrido de entrada y salida de sangre en el corazón teniendo
en cuenta los vasos que llegan y salen de sus cavidades y su relación
pulmonar.
4. Explique la función del sistema de conducción cardiaco.
SISTEMA DIGESTIVO
1. Nombre los órganos del sistema digestivo
2. Función de la cavidad bucal
3. Glándulas salivales. Ubicación e importancia
4. Faringe. Localización y función
124
5. ¿Existe relación entre las vías digestivas y las respiratorias? Explique
6. Esófago. Localización y función
7. Estómago. Localización, función e importancia de la distribución de las fibras
musculares.
8. Intestino delgado. Regiones
9. Explique la relación de las glándulas anexas con el duodeno. Importancia de
las mismas.
10.
Vellosidades intestinales. Importancia
11.
¿Qué es el peritoneo?
12.
¿Cómo ocurre el proceso de la digestión?
SISTEMA UROGENITAL
1. Nombre ordenadamente los órganos genitales femeninos.
2. Nombre ordenadamente los órganos genitales masculinos.
3. Explique la importancia de los testículos y los ovarios.
4. Nombre los órganos que conforman el aparato urinario
5. Sobre los riñones explique su ubicación y función.
6. Explique qué es la nefrona, como está constituida. ¿Por qué decimos que es
la unidad estructural y funcional del riñón?.
7. ¿Cómo se forma la orina?
8. Uréteres. Localización y función.
9. Vejiga. Localización y función.
10.
Uretra. Localización y función.
SISTEMA ENDOCRINO
1. ¿Por qué decimos que este sistema tiene función reguladora?
2. ¿Qué características tienen las glándulas endocrinas? Mencione las glándulas
del sistema endocrino.
3. Explique la ubicación y función de las glándulas del sistema endocrino
SISTEMA NERVIOSO
125
1. ¿Que función realiza el sistema nervioso?
2. ¿Cómo está formado el tejido nervioso? ¿Cuáles son sus propiedades y
funciones?.
3. ¿Cómo se divide el sistema nervioso desde los puntos de vista anatómico y
funcional?.
4. ¿Qué es la sinapsis?
5. ¿Cuál es la unidad estructural del sistema nervioso? ¿Cuál es la unidad
funcional? Explique esta relación.
6. ¿Por qué decimos que el sistema nervioso tiene carácter reflejo?
7. ¿Qué es el arco reflejo? ¿Cuáles son sus componentes?
8. ¿Qué es un receptor? ¿ Cuántos tipos de receptores existen?
9. Sobre la médula espinal explique:
a)Ubicación y estructura.
b) Configuración interna (esquematice)
c) Segmentos en que se divide y zonas que inerva
d) Funciones.
11. Defina los siguientes términos:
Sustancia gris, sustancia blanca, nervio, ganglio, núcleo, corteza, Centro,
fascículo.
12. ¿Qué es el encéfalo?
13. ¿Cómo esta formado el tronco encefálico y donde se encuentra?
14. Del bulbo raquídeo o médula oblongada explique ubicación,
distribución
de la sustancia gris y blanca y función.
15. Del puente explique ubicación, distribución de la sustancia gris y blanca y
función.
16. De los pedúnculos cerebrales explique ubicación, distribución de la
sustancia gris y blanca y función.
17. Explique ubicación y funciones de las formaciones bulborreticulares.
18. ¿Qué son los nervios craneales, cuántos son y que funciones tienen?
126
19. Explique la configuración externa e interna del cerebelo y sus funciones.
20. Sobre el diencéfalo explique: ubicación, partes principales y funciones de cada uno de ellos.
21. Describa la configuración externa e interna del cerebro.
22. ¿Qué son los centros corticales del cerebro?
23. Explique la importancia de las zonas sensitivas, motoras y de asociación de la corteza
cerebral.
24. Explique como se relacionan las diferentes partes del cerebro para la transmisión de la
información.
25. ¿Cómo están formadas las vías de conducción del sistema nervioso? ¿Qué funciones tienen?
26. Sobre las vías aferentes explique receptores, tipos de aferencias que conducen.
27. ¿Cuáles son las vías eferentes? Explique cómo se relacionan.
28. ¿Cómo está formado el sistema nervioso vegetativo (SNV)? ¿Qué regiones inerva? ¿Cómo
funciona?
127
SEMINARIO DE MORFOLOGIA. 1
TITULO: TERMINOLOGIA ANATÓMICA Y ARTICULACIONES.
OBJETIVOS
1- Explicar los términos anatómi cos relacionados con los planos, ejes y
movimientos de las articulaciones móviles.
2- Clasificar las articulaciones móviles según la
forma de
las
superficies articulares y las posibilidades de movimiento.
SUMARIO
1- Terminología Anatómica.
2- Clasificación de las articulaciones.
MATERIALES: Atlas, Libro de texto, Libro de Anatomía Humana de
M. Prives.
1- TERMINOLOGIA ANATÓMICA
Para el desarrollo de este aspecto, el estudiante debe consultar las
páginas de la 36 a la 40 del libro de texto de Morfología Funcional.
-Distinguir los tres planos y ejes de los movimientos, así como los
nombres que reciben estos movimientos en cada segmento corporal.
Definir los siguientes términos.
Medial (interno) Lateral (externo)
Anterior (ventral) Posterior (dorsal)
Superior (craneal) Inferior (caudal)
Proximal – distal.
128
2- CLASIFICACION DE LAS ARTICULACIONES MOVILES
- Consultar las páginas de a 125 a la 133 del libro de Anatomía Humana, de Prives y las páginas
de la 132 a la 140 del libro de texto con el propósito de
resumir los siguientes aspectos:
a- Clasificación de las articulaciones móviles
b- Elementos que componen las articulaciones móviles. Explicar las principales características de
cada componente, particularizando en las leyes que rigen la distribución de los ligamentos.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1- Desde la posición anatómica
a- Demuestre con su propio cuerpo los movimientos que se realizan
con los diferentes segmentos corporales en cada plano espacial.
2- Explique y ejemplifique los siguientes términos:
Medial (interno) Lateral (externo)
Anterior (ventral) Posterior (dorsal)
Superior (craneal) Inferior (caudal)
Proximal – Distal
3-
Enuncie las leyes que rigen la distribución de los ligamentos. Analice
como se dispondrán los mismos en las articulaciones del codo, la
rodilla y la muñeca.
4- Clasifique cada una de las grandes articulaciones de los miembros
(hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla y tobillo) y clasifíquelas según
su movilidad en (monoaxiales, biaxiales y poliaxiales.)
Este seminario se realizara en la semana :
129
SEMINARIO 2
MIOLOGIA ( Estudio de los músculos)
OBJETIVOS :
1. Distinguir los diferentes tipos de trabajo muscular.
2. Explicar diferentes aspectos relacionados con la estructura y el trabajo de los músculos.
SUMARIO :
1 Tipos de trabajo muscular
2. Aspectos generales sobre las acciones musculares.
3. Aparatos auxiliares de los músculos
TAREAS Y ORIENTACIONES :
1) Tipos de trabajo muscular :
Los estudiantes definirán y demostrarán los diferentes tipos de trabajo muscular (dinámico
concéntrico, dinámico excéntrico, estático) en los distintos movimientos ya estudiados.
2) Aspectos generales sobre las acciones musculares :
Explicar los siguientes aspectos sobre las acciones musculares :
• Inserciones : Punto fijo o de origen (Proximal o medial)
Punto móvil o inserción (distal o lateral)
• Músculos antagonistas, sinergistas, estabilizadores o fijadores, neutralizadores
• Leyes que rigen la distribución de los músculos
3) Aparatos auxiliares de los músculos. Definir los siguientes términos :
Fascias, vaína fibrosa-tendinosa, vaínas sinoviales, bolsas sinoviales y huesos sesamoideos.
BIBLIOGRAFÍA
Notas de conferencia.
L. Texto Págs. 165-166
Prives y Colaboradores Tomo I págs. 283-293 . Incluir la lectura “Influjo de los factores del medio
exterior en la musculatura”
130
Material Complementario
LEYES DE DISTRIBUCION DE LOS MUSCULOS
Los músculos son pares o tienen dos mitades simétricas de acuerdo a la simetría bilateral del
cuerpo.
En general los músculos del tronco son segmentarios , en correspondencia con la estructura
segmentaria de esta región.
Los músculos se extienden en línea recta , que es la distancia mínima entre dos puntos de inserción.
Los músculos se disponen perpendicularmente al eje del movimiento de la articulación sobre la cual
actúan.
ACCION MUSCULAR
La acción del músculo es el resultado de la contracción muscular que provoca un tipo de
movimiento particular en un hueso , cuando el músculo tira de la inserción.
Estos movimientos de los huesos se realizan en las articulaciones y son provocados por músculos
aislados o grupos musculares que se disponen convenientemente entre los huesos que componen la
articulación.
De acuerdo a su acción los músculos pueden ser :
Agonistas : Provocan la acción deseada
Antagonistas : Realizan un movimiento opuesto sobre el hueso (se oponen a la acción)y tienen que
relajarse para permitir que se efectúe el movimiento.
Sinergistas : Pueden fijar la articulación para proporcionar la base estable a partir de la cual se
efectúa el movimiento , o para eliminar los movimientos indeseados.
Según el tipo de movimiento que realizan los huesos alrededor de los ejes fundamentales del cuerpo
provocados por la acción muscular , se pueden distinguir distintos tipos de músculos que actúan
como antagonistas entre si.
Flexores - extensores : Disminuyen o aumentan el ángulo entre los dos huesos que se mueven.
Abductores - aductores : (separadores - aproximadores) separan o aproximan los huesos del plano
medio del cuerpo.
Elevadores - depresores
131
Rotadores (mediales-laterales) : Giran el hueso alrededor de su eje longitudinal .
Supinadores-pronadores : Rotadores que giran la palma de la mano hacia adelante o hacia atrás.
Biomecánica : Estudia el trabajo mecánico que realizan los animales mediante la dinámica y estática
del cuerpo.
Entre los movimientos mecánicos del hombre se encuentra el movimiento muscular que es aquel
que ocurre mediante la contracción de los músculos, y se observa en el aparato locomotor al actuar
los músculos sobre el esqueleto.
EL SISTEMA DE PALANCAS DEL CUERPO HUMANO
En las funciones de equilibrio y movimiento del cuerpo humano realizadas por el aparato locomotor
interviene un sistema de palancas.
La palanca es una máquina simple , la cual está constituida por una barra que apoyada en un punto
vence una resistencia . Toda palanca consta de las siguientes partes.
(B) una barra o brazo que en el organismo está representado por los huesos.
(A)un punto de apoyo de la barra , que en el organismo corresponde a la unión de los
huesos , o sea, a la articulación.
(F) un punto de fuerza que en el organismo es ejercida por los músculos.
(R) un punto de resistencia donde se encuentra el peso a mover.
Las palancas pueden clasificar de tres tipos de acuerdo a la situación de las partes que la componen :
Palanca de primer tipo o de equilibrio : Se caracteriza por tener su punto de apoyo entre los puntos
de fuerza y resistencia. (F A R ) Un ejemplo de palanca de equilibrio en el organismo es el de
sostener la cabeza sobre la columna vertebral , donde el punto de apoyo es la articulación de estas
partes del esqueleto, el punto de fuerza son los músculos situados por detrás que impiden que la
cabeza se incline hacia adelante por su peso.
132
Palanca de segundo tipo o de fuerza : Se distingue por tener el punto de resistencia en el medio ( F
R A ) . Este tipo de palanca es muy rara en el organismo. Se observa cuando se eleva el cuerpo en la
punta de los pies , como ocurre durante la marcha. En este ejemplo el punto de apoyo radica en los
dedos , la fuerza es ejercida por los músculos situados en la parte posterior de la pierna , que al
contraerse tiran hacia arriba el talón y por tanto , elevan todo el cuerpo .
Palanca del tercer tipo de velocidad : Se destaca por tener el punto de fuerza en el medio
(R F A ) Es la más abundante en el cuerpo humano, se observa en los movimientos de los
miembros. En estos casos el punto de apoyo se localiza en la articulación y la fuerza es producida
por el músculo que mueve al hueso donde se encuentra el peso.
TERMINOLOGIA COMPLEMENTARIA
Fascia : Membrana de tejido conjuntivo fibroso compacto que envuelve a los músculos
contribuyendo a que este mantenga su función y forma.
Vainas fibrosas de los tendones : Condensaciones de las fascias por donde pasan los tendones de
los músculos.
Vainas sinoviales : Tapizan internamente a las vainas fibrosas para facilitar el
deslizamiento de los tendones.
Bolsas sinoviales : Prolongaciones de la membrana sinovial en forma de saco situadas
cerca de las articulaciones que también favorecen el deslizamiento
de los tendones
Huesos sesamoideos Huesos cortos generalmente de pequeño tamaño que están incluidos
en el espesor de los tendones , cerca de sus inserciones reforzando
de esta manera la acción muscular y aumentando su fuerza ej. La
rótula o patela.
133
El Cerebelo.
Es una parte bastante voluminosa del sistema nervioso, ocupa junto con el tronco cerebral la fosa
craneal posterior. Es una estructura suprasegmentaria que se desarrolla en varias etapas.
Inicialmente las aferencias al cerebelo (al arquicerebelo, porción más antigua del cerebelo)
provienen del receptor vestibular (peces). En los anfibios el incremento de las aferencias
propioceptivas, provenientes de las extremidades en desarrollo y desde otros suprasegmentos es
muy notable y es el factor fundamental en el desarrollo del paleocerebelo, cuerpo cerebeloso). En
los mamíferos se forman
progresivamente los hemisferios cerebelosos (neocerebelo), a
consecuencia de la creciente aferencia corticopontocerebelosa (desde la corteza cerebral a trav és
del puente), olivocerebelosa (desde las olivas de la médula oblongada, estas a su vez reciben
aferencias desde el sistema extrapiramidal) y espinocerebelosa (propioceptivas incrementadas por
el desarrollo de las extremidades).
En el cerebelo se distinguen, igual que en otras estructuras del sistema nervioso, la sustancia gris
(acúmulos de cuerpos neuronales) y la blanca. La sustancia gris forma la corteza y núcleos grises
centrales y la blanca se encuentra en el centro, debajo de la corteza y entre los núcleos.
Los núcleos cerebelosos son: fastigio o del techo, globoso, emboliforme y dentado.
Las conexiones del cerebelo con diferentes estructuras del sistema nervioso son muy variadas, se
reciben aferencias desde los segmentos y los suprasegmentos a través de las vías espinocerebelosa,
cuneocerebelosa, pontocerebelosa , tectocerebelosa, olivocerebelosa, reticulocerebelosa y otras.
La mayoría de las fibras aferentes del cerebelo llegan a la corteza cerebelosa y la mayoría de las
fibras eferentes salen desde los núcleos centrales del mismo, que tienen conexiones con la corteza
del cerebelo.
Las eferencias desde el cerebelo tienen diferentes destinos: la formación reticular, los núcleos
vestibulares, los núcleos rojos y el tálamo (y mediante este a la corteza).
Las fibras aferentes y eferentes del cerebelo forman los pedúnculos cerebelosos inferior, medio e
inferior.
El cerebelo tiene importantes funciones en el control y coordinación del movimiento, realiza los
ajustes automáticos necesarios para que la inercia y el momento no deformen los patrones de
actividad. Es un lugar de almacenamiento y utilización de información sobre el estado físico del
cuerpo. Una vez que analiza la información transmite el resultado a otras áreas cerebrales, como ya
hemos apuntado. Compara la intención con los movimientos que se ejecutan realmente, y envía las
señales correctoras correspondientes. Además tiene funcines amortiguadora y predictora.
El tálamo.
Es la estructura suprasegmentaria más importante en la integración aferente en los mamíferos,
relacionada estrechamente con la corteza cerebral.
Es el núcleo gris más voluminoso del diencéfalo (la vesícula cerebral anterior, prosencéfalo, se
diferencia en diencéfalo y telencéfalo, a partir de las cuales se desarrollan diferentes estructuras).
Participa en la intregración de la sensibilidad, la función motora extrapiramidal (automática) y
funciones más elevadas y generales de la corteza. Por sus relaciones con el hipotálamo y el cerebro
olfatorio (rinencéfalo) se considera que interviene en el contenido afectivo (agradable o
desagradable) de las sensaciones.
En su interior hay núcleos que reciben fibras aferentes con diversos tipos de sensibilidad y desde
allí se envían fibras a áreas específicas de la corteza cerebral. Por ejemplo:
134
-
aferencias visuales que se envían al lóbulo occipital
aferencias auditivas y vestibulares que se envían al lóbulo parietal
aferencias propioceptivas, exteroceptivas, gustativas y viscerales que se envían al giro
postcentral o retro- Rolándico donde se halla la corteza sensorimotora o somestésica
aferencias desde el neocerebelo a la corteza promotora.
El hipotálamo.
Es el nivel crítico en la organización automática de la vida visceral. Es la estructura de enlace entre
la corteza y el sistema límbico (constituido por las estructuras más antiguas de las vesículas
telencefálicas: rinencéfalo o cerebro olfatorio, aunque en los mamíferos sus componentes han
sufrido cambios que no tienen que ver directamente con la aferencia olfatoria, por eso se le dan otras
denominaciones como: cerebro visceral o cerebro emocional).
El hipotálamo es esencial para la ejecución exitosa de patrones de conducta somato viscerales con
fuerte contenido afectivo y motivacional, para cumplir dos importantes funciones:
autoconservación de la vida y conservación de la especie.
En el se encuentran centros de regulación suprasegmentaria del Sistema Nervioso Vegetativo
(visceral) y por esta vía del control de la conducta afectiva y control de funciones vitales:
regulación de la temperatura corporal, de la ingestión de alimentos, del balance hidromineral, de
la secreción y liberación de hormonas adenohipofisiarias (hipófisis anterior), lactancia,
contracciones uterinas durante le parto, metabolismo de grasas y carbohidratos, además de otras
funciones complejas como el aprendizaje, la memoria y la motivación.
Hemisferios Cerebrales.
Los dos hemisferios cerebrales están separados por la fisura longitudinal del cerebro. Al mismo
tiempo los hemisferios permanecen unidos entre si por comisuras (grupos de fibras), de las cuales la
mayor es el cuerpo calloso. La superficie de cada hemisferio está cubierta de numerosos giros y
surcos. Cada hemisferio se divide en lóbulos: frontal, parietal, occipital, temporal, cada uno de los
cuales limita con los huesos homónimos. Además se encuentra un pequeño lóbulo oculto en la
profundidad de la fosa lateral del cerebro y que se denomina lóbulo de la ínsula.
La sustancia gris de los hemisferios cerebrales se halla en la periferia formando la corteza y en
núcleos centrales, algunos de los cuales forman parte del sistema motor extrapiramidal, los
denominados ganglios basales. Los núcleos grises se encuentran separados por sustancia blanca que
forma las llamadas cápsulas, formadas por fibras de los sistemas de conducción del encéfalo.
En la corteza se encuentran áreas con funciones específicas como el área somestésica, que se
encuentra en el giro postcentral o retro-Rolándico, el área precentral o pre-Rolándica es la corteza
motora, relacionada directamente con la regulación muscular, los movimientos precisos requieren
en algún momento la regulación muscular por la corteza cerebral.
La estimulación de un punto de la corteza motora hace contraerse un músculo o pequeño grupo de
músculos del lado opuesto del cuerpo, pues todas las vías que parten de la corteza motora cruzan al
lado contrario antes o luego de entrar en el segmento medular correspondiente. No todos los
músculos están igualmente representados en la corteza motora. La estimulación del área de la
corteza correspondiente al tronco produciría la contracción de un gran grupo de músculos dorsales.
Sin embargo la estimulación de una región cortical igual en la región que corresponde a la mano
produciría la contracción de un pequeño músculo digital.
135
El sistema estrío-pálido-subtalámico o sistema motor extrapiramidal.
Compuesto por una serie compleja de estructuras suprasegmentarias con abundantes conexiones
recíprocas, que forman un intrincado sistema de integración motora entre la corteza cerebral y el
cerebelo.
Los núcleos grises que componen este sistema son muy variadas y ocupan posiciones en el
mesencéfalo, el diencéfalo y el telencéfalo, también son denominados ganglios basales. Esas
agrupaciones son: el núcleo caudado, el putamen, el globo pálido, el núcleo subtalámico, la
sustancia nigra, el núcleo rojo y la formación reticular subtalámica. La corteza cerebral y la corteza
cerebelosa están en estrecha relación con estas estructuras, tanto que no es posible pensar en
términos subcorticales cuando se trata del sistema motor extrapiramidal.
Estos grupos neuronales se organizan para regular los movimientos semivoluntarios complejos,
como andar, girar, correr (movimientos estereotipados subconscientes) y desarrollar posturas
corporales para la ejecución de funciones específicas.
PARA TENER UNA REPRESENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS A LAS QUE SE HACE
MENCION ARRIBA ES IMPRESCINDIBLE ACUDIR A ESQUEMAS EN LIBROS DE
ANATOMIA HUMANA, RECUERDA QUE ESTA ES UNA CIENCIA BASADA EN LA
OBSERVACIÓN, AÚN CUANDO EL ENFOQUE FUNCIONAL SEA MUY IMPORTANTE. TU
MISMO PUEDES COPIAR LOS ESQUEMAS, ESO TE AYUDA A APRENDER.
136
ISCF Manuel Fajardo
Disciplina: Ciencias Biológicas
Asignatura: Morfología Funcional
GUÍA DE ESTUDIO
CURSO PARA TRABAJADORES
Elaborada por:
Lic. Silvia del Carmen Manzur Rodés
MSc. Ana Gloria Guerra Malvarez
Lic. Juan Francisco Royero Montielo
Lic. Maria de los Angeles Cuesta Orta
INDICE ...................................................................................................................................2
GUÍA DE ESTUDIO PARA EL CURSO POR ENCUENTROS................................................. 3
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ................................................................. 3
Bibliografía .............................................................................................................................. 3
Temas y objetivos...................................................................................................................... 4
Encuentro # 1 Introducción al estudio de las Ciencias Biológicas ............................................4
Encuentro # 2 El esqueleto. El hueso como órgano...................................................................5
Encuentro # 3 Terminología anatómica y articulaciones............................................................7
SEMINARIO # 1. GUIA PARA LOS ESTUDIANTES............................................................... 8
Encuentro # 4 Terminología anatómica y articulaciones (Seminario)......................................... 9
Encuentro # 5 Esqueleto y articulaciones de la cabeza y el tronco.............................................. 9
CLASE PRÁCTICA # 1: GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES ..................................................10
Encuentro # 6 Esqueleto y articulaciones del tronco. (Clase práctica # 1).................................13
CLASE PRÁCTICA # 2. GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES...................................................13
Encuentro # 7 Esqueleto y articulaciones del Miembro Superior (Clase práctica # 2)............... 16
CLASE PRÁCTICA # 3. GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES...................................................16
Encuentro # 8 Esqueleto y articulaciones del miembro inferior (Clase práctica # 3) .................20
Encuentro # 9 Evaluación parcial...........................................................................................20
Encuentro # 10 Miología general............................................................................................21
SEMINARIO # 2. GUIA PARA LOS ESTUDIANTES.............................................................21
Encuentro # 11 Seminario sobre miología general...................................................................22
Encuentro # 12 Músculos de la cara y el tronco...................................................................... 23
Encuentro # 13 Musculatura del miembro superior .................................................................26
Encuentro # 14 Musculatura del miembro inferior ..................................................................29
Encuentro # 15 Análisis de los movimientos ............................................................................33
CLASE PRÁCTICA # 4. GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES...................................................34
Encuentro # 16 Análisis de los movimientos (Clase práctica # 4).............................................. 34
2
MORFOLOGÍA FUNCIONAL
GUÍA DE ESTUDIO PARA EL CURSO POR ENCUENTROS
Esta guía te servirá para orientarte a través del semestre, pues en ella se encuentran aspectos
importantes como los objetivos y contenidos a tratar en la asignatura, se brindan las
orientaciones sobre las actividades a desarrollar en el encuentro y en el estudio individual.
Debes tener presente que por el tipo de curso en el que estás matriculado es necesario que
dediques suficiente tiempo a la realización de las tareas encomendadas, a fin de que puedas
lograr el cumplimiento de los objetivos de la asignatura.
¿Cómo utilizar la guía?
En la guía se expresan aspectos sumamente importantes para cumplir los objetivos de la
asignatura. Debes realizar las tareas asignadas en cada encuentro, si permites que se
acumulen tareas sin hacer es difícil recuperar el tiempo perdido. Si faltas a un encuentro,
no esperes a la siguiente semana para actualizarte, tienes en tu poder orientaciones
suficientes para desarrollar el contenido y realizar tu autoevaluación sobre el mismo.
Acércate a tu profesor ante cualquier duda y el te orientará.
En las indicaciones para cada encuentro se reflejan los contenidos que debes estudiar y se
precisan las páginas del libro de texto y de otros libros que puedes consultar. Además se
encuentran los materiales que pueden ser localizados en el servidor (computación) o en la
biblioteca. También se especifican las tareas que debes realizar en tu cuaderno de trabajo.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Educativos:
1. Desarrollar las capacidades para el trabajo independiente y creador, formando
hábitos correctos en la observación, mediciones, búsqueda informática, preparación
y presentación de los resultados de los trabajos.
2. Mantener un comportamiento acorde con la función social a desempeñar: educar.
Instructivos:
1. Explicar las principales características anatómicas y funcionales de los órganos
del Aparato Locomotor, especialmente las relacionadas con los movimientos
articulares y las funciones de los grupos musculares.
3
2. Solucionar problemas de las diferentes esferas de la actividad profesional
aplicando los conocimientos anatómicos y funcionales sobre el Aparato
Locomotor.
Bibliografía
Literatura docente:
Textos básicos:
•
Morfología Funcio nal Deportiva. R. Hdez. Corvo. Ed. Cient. Técnica. C. Habana,
1986.
•
Anatomía y Fisiología Humana. Tatárinov. Ed. Mir, Moscú, 1980.
Textos complementarios:
•
Anatomía Humana. M. Prives et al, Ed. Mir, Moscú, 6taedic, 1984.
•
Atlas de Anatomía Humana. R. Sinélnikov. Ed. Mir, Moscú, 4taedic. , 1984.
•
Materiales de consulta y actualización elaborados por el colectivo de profesores de
la asignatura y que estarán disponibles en la biblioteca y el servidor.
•
Fisiología Humana. A. Guyton. 6ta edición. Ed. Revolucionaria, La Habana, 1989.
Textos de consulta:
•
Kinesiology. Katharine Well, Ed. Saunders, 5taedic. , 1971.
•
Functional Anatomy in Sport. Jurgen Weineck, Chicago: Year Book Medical, 1986.
•
Histología. V.G. Elisev et al, Ed. Mir, Moscú. 1985.
Temas y objetivos
Tema I: Estudio del Aparato Locomotor
Objetivo:
Explicar las características anatomofuncionales de huesos, articulaciones y músculos;
precisando, a través de la terminología anatómica actualizada, la movilidad de las
articulaciones y segmentos corporales y la relación ubicación función de los músculos
estudiados.
4
Tema II: Análisis de los movimientos
Objetivos:
1. Aplicar los conocimientos sobre la anatomía y función de los órganos del aparato
locomotor en el análisis de los movimientos, especialmente los relacionados con las
acciones musculares para la realización de los movimientos.
2. Resolver problemas sencillos de la práctica en las distintas esferas de actuación del
profesional sobre la base de los conocimientos adquiridos en la asignatura.
CONTENIDOS A TRATAR EN CADA ENCUENTRO.
Encuentro # 1 Introducción al estudio de las Ciencias Biológicas
Contenido: Objeto de estudio de la Morfología, ramas y desarrollo de esta ciencia,
relaciones con otras ciencias, importancia de los conocimientos anatomofisiológicos para la
solución de problemas profesionales sobre bases científicas. Concepto de Aparato
Locomotor. Importancia, composición del Aparato Locomotor, factores que influyen en su
desarrollo.
Estudio independiente:
Responder las siguientes preguntas:
1. Nombre los órganos que forman el Aparato Locomotor.
2. ¿Cuáles son las funciones del aparato Locomotor? Explique.
3. Explique en que se diferencia la musculatura somática y visceral.
Encuentro # 2 El esqueleto. El hueso como órgano
Contenido: Osteología general: Concepto de esqueleto, división regional, funciones de los
huesos; concepto de esqueleto, división general, funciones de los huesos, características
fundamentales del tejido óseo: composición química, estructura del tejido óseo, láminas y
trabéculas óseas, disposición y variedades del tejido óseo. Médula ósea. Periostio y
endosito. Clasificación de los huesos según su forma y relación con la función.
Características de la superficie de los huesos, precisando las que constituyen superficies
articulares e inserciones musculares.
5
Orientaciones para el estudio de los huesos.
En las superficies de los huesos se pueden precisar detalles que son comunes a todos
aquellos huesos que tienen una forma semejante. Así en los huesos largos se pueden
distinguir la diáfisis y las epífisis, así como caras y bordes.
En los huesos planos siempre hay dos caras, varios bordes y ángulos.
Se distinguen también las superficies articulares, que son lisas y tienen formas variables,
de acuerdo a su función.
Las superficies no articulares pueden ser de tres tipos: elevaciones, depresiones y orificios.
Las elevaciones generalmente son rugosas y son puntos de inserción de ligamentos y
tendones musculares.
Entre las elevaciones encontramos las eminencias y protuberancias (poco pronunciadas),
los tubérculos (pequeños y redondeados), las tuberosidades (grandes y rugosas), trocánter
(grande y redondeado, en el fémur), procesos o apófisis (largos y rugosos), espinas (largas
y delgadas), crestas (de forma lineal, prominentes y rugosas).
Las depresiones son también áreas de inserción de ligamentos y músculos, y también
sirven de receptáculos a órganos, tendones y elementos vasculonerviosos.
Entre las depresiones encontramos: fositas (pequeñas y poco profundas), fosas (grandes y
más profundas), incisuras (localizadas en el borde de los huesos).
Los orificios son las entradas o accesos de alguna cavidad o canal óseo por donde pueden
pasar elementos vasculonerviosos.
Bibliografía:
Libro de texto. Pág. 89- 122
Anatomía y Fisiología Humana. Tatarinov. Pág. 41- 45
Anatomía Humana. Prives. Pág. 95- 121
Manual de lesiones deportivas. Libro electrónico ubicado en el servidor del instituto.
Periostitis. (Inicio, programas, Manual de lesiones deportivas).
Estudio Independiente:
1. Realizar las tareas 1 y 2 de la página 1 del Cuaderno de trabajo.
2. Realizar una búsqueda bibliográfica sobre la periostitis.
6
3. Explique los siguientes términos relacionados con el hueso como órgano vivo:
vascularización, células y funciones, unidad estructural, variedades y distribución,
remodelado (auxiliarse de las figuras 3.23 página 111, 3.29 y 3.30 página 114 del
libro de texto).
4. Confeccione un cuadro resumen de la clasificación de los huesos con ejemplos de
cada tipo.
Encuentro # 3 Terminología anatómica y articulaciones
Contenido: Posición anatómica, regiones del cuerpo, planos, ejes y movimientos.
Definición de los conceptos: medial- lateral, superior- inferior, anterior- posterior,
proximal- distal.
Artrología general: concepto y funciones de las articulaciones; clasificación de las
articulaciones, precisando la clasificación de las sinoviales (móviles) según su forma y ejes
de movimientos, características (elementos que las componen). Orientaciones para el
estudio de las articulaciones: nombre, clasificación, caras articulares, presencia de
fibrocartílagos articulares, ubicación de los ligamentos, ejes y movimientos.
Bibliografía:
Libro de texto páginas de la 36 a la 40.
Anatomía Humana, Prives. Páginas de la 87 a la 90 y de la 121 a la 133
Estudio independiente:
Desarrollar los aspectos que se orientan en la guía para el Seminario # 1
7
SEMINARIO # 1. GUIA PARA LOS ESTUDIANTES
TÍTULO: TERMINOLOGÍA ANATOMICA Y ARTICULACIONES
Objetivos:
1- Explicar los términos anatómicos relacionados con los planos, ejes y movimientos de
las articulaciones móviles.
2- Clasificar las articulaciones móviles según la forma de las superficies articulares y las
posibilidades de movimiento.
Sumario:
1- Terminología anatómica.
2- Clasificación de las articulaciones.
Materiales: Atlas, libro de texto, libro de Anatomía Humana (Prives), esquemas.
1- Terminología anatómica.
Para el desarrollo de este aspecto el estudiante debe consultar las páginas de la 36 a la 40
del libro de texto (Morfología Funcional).
- Distinguir los tres planos y ejes de los movimientos, así como los nombres que reciben
estos movimientos en cada segmento corporal.
- Definir los siguientes términos:
medial (interno) – lateral (externo)
anterior (ventral) – posterior (dorsal)
superior (craneal) – inferior (caudal)
proximal – distal
2- Clasificación de las articulaciones móviles.
Consultar las páginas de la 125 a la 133 del libro de Anatomía Humana, de Prives, y las
páginas de la 132 a la 140 del libro de texto con el propósito de resumir los siguientes
aspectos:
• Clasificación de las articulaciones móviles.
• Elementos que componen las articulaciones móviles. Explicar las principales
características de cada componente, particularizando en las leyes que rigen la
distribución de los ligamentos.
8
•
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
1- Desde la posición anatómica demuestre con su propio cuerpo los movimientos que se
realizan con los diferentes segmentos corporales en cada plano espacial.
2- Explique y ejemplifique los siguientes términos:
medial (interno) – lateral (externo)
anterior (ventral) – posterior (dorsal)
superior (craneal) – inferior (caudal)
proximal – distal
3- Enuncie las leyes que rigen la distribución de los ligamentos. Analice como se
dispondrán los mismos en las articulaciones del codo, la rodilla y la muñeca.
4- Clasifique cada una de las grandes articulaciones de los miembros (hombro, codo,
muñeca, cadera, rodilla y tobillo) según su movilidad en monoaxiales, biaxiales o
poliaxiales.
Encuentro # 4 Terminología anatómica y articulaciones (Seminario)
Este seminario es integrador sobre los contenidos de osteología y artrología. Deben
emplearse los términos anatómicos para describir los movimientos de los segmentos
corporales. Se insistirá en la descripción y ejecución de los movimientos articulares de
forma práctica, relacionando las posibilidades de movimiento de las articulaciones con la
forma de las superficies articulares.
Bibliografía:
La orientada en la guía para el seminario.
Estudio independiente:
Realizar la tarea 3 de la página 1 del cuaderno de trabajo.
Encuentro # 5 Esqueleto y articulaciones de la cabeza y el tronco
9
Contenido: Esqueleto y articulaciones de la cabeza. Huesos del cráneo y la cara,
clasificación de las articulaciones entre estos huesos. Esqueleto y articulaciones del tronco.
Columna vertebral: regiones de la columna vertebral, curvaturas y detalles anatómicos de
las vértebras, articulaciones intervertebrales, movimientos del tronco. Tórax: detalles
anatómicos de las costillas y el esternón. Articulaciones de las costillas con vértebras y
esternón. Movimientos para la dinámica ventilatoria.
Bibliografía:
-
Libro de texto. Morfología Funcional Deportiva. R. Hdez. Corvo.
-
Atlas de Anatomía Humana. Sinélnikov.
-
Anatomía Humana. Prives.
Estudio independiente:
Desarrollar los aspectos que se orientan en la guía para la clase práctica # 1.
CLASE PRÁCTICA # 1: GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES
TÍTULO: ESQUELETO Y ARTICULACIONES DEL TRONCO
Objetivos:
1. Distinguir los huesos que forman el esqueleto del tronco y sus detalles anatómicos
relacionados con las articulaciones e inserciones musculares.
2. Explicar las características de la columna vertebral como conjunto óseo, articular y
ligamentoso, sus regiones anatómicas y curvaturas. Características de las vértebras
de diferentes regiones.
3. Explicar las principales características de las articulaciones del tronco,
particularmente su clasificación y movimientos.
Bibliografía:
-
Libro de texto. Morfología Funcional Deportiva. R. Hdez. Corvo.
-
Atlas de Anatomía Humana. Sinélnikov.
-
Anatomía Humana. Prives.
Sumario:
1. Columna vertebral, detalles anatómicos de las vértebras, regiones anatómicas,
características de las vértebras de las diferentes regiones, curvaturas, articulaciones,
movimientos.
10
2. El tórax. Detalles anatómicos de las costillas y el esternón. Articulaciones del tórax.
Movimientos.
Introducción:
El esqueleto del tronco está formado por dos conjuntos óseos: la columna vertebral y el
tórax.
La columna vertebral cumple con tres importantes funciones: sostén, protección y
movimiento, para ello está especialmente diseñada y sus diferentes regiones presentan
características especiales le permiten cumplir con gran eficiencia estas funciones.
El tórax encierra importantes órganos vitales a los cuales protege. Además la presencia de
cartílagos en la relación costillas- esternón facilita los movimientos necesarios para la
dinámica ventilatoria (inspiración y espiración).
En el transcurso de la preparación para esta clase práctica el estudiante debe resumir los
principales aspectos respecto a la estructura y función de estas dos entidades anatómicas.
Para ello les brindamos orientaciones que facilitan el ordenamiento del contenido a
estudiar.
1- Columna vertebral, detalles anatómicos de las vértebras, regiones anatómicas,
características de las vértebras de las diferentes regiones, curvaturas, articulaciones,
movimientos.
Detalles anatómicos de las vértebras: cuerpo, arco, pedículos, procesos, caras articulares,
agujero vertebral, incisura vertebral. Distinguir las regiones anatómicas de la columna
vertebral y sus curvaturas, así como la importancia de las mismas.
Articulaciones de la columna vertebra l: se distinguen dos grupos de articulaciones: entre
los cuerpos vertebrales y entre los procesos articulares. Además es importante destacar el
papel de los ligamentos en el mantenimiento de la integridad anatómica de la columna
vertebral.
Finalmente se deben recordar los movimientos que pueden realizarse por el tronco a
expensas de la suma de los movimientos entre las articulaciones, precisando además que los
movimientos de la cintura pélvica contribuyen a ampliar los movimientos del tronco.
2- El tórax. Detalles anatómicos de las costillas y el esternón. Articulaciones del tórax.
Movimientos.
11
Esternón: distinguir sus tres partes: manubrio, cuerpo y proceso xifoideo; la incisura
yugular y a ambos lados las incisuras claviculares y las incisuras costales.
Detalles anatómicos de las costillas: Diferenciar las costillas verdaderas, falsas y
flotantes. hueso y cartílago costales, cabeza costal con sus caras articulares para las
vértebras, cuellos costal, tubérculo costal con cara articular para procesos transversos de las
vértebras, ángulo costal.
Articulaciones de las costillas: esternocostales (los cartílagos costales con el esternón),
dos articulaciones costovertebrales: las de la cabeza costal y las costotransversarias. Estas
articulaciones actúan como una única articulación combinada permitiendo un movimiento
de rotación cuyo eje pasa por el cuello costal.
Los movimientos del tórax son la elevación y descenso de las costillas, junto con las que se
mueve el esternón. En la inspiración se elevan y se amplí an los diámetros torácicos,
mientras que en la espiración se produce el descenso de las costillas y el esternón.
El estudiante debe utilizar los esquemas mudos del cuaderno de trabajo para señalar los
detalles antes indicados, que sirven de base para el estudio de las articulaciones y los
músculos de este segmento corporal.
Guía para el estudio de los huesos:
-
nombre
-
clasificación por su forma
-
posición anatómica (cómo se ubica en el cuerpo)
-
porciones principales
-
detalles anatómicos especificados en las guías para las clases prácticas
Guía para el estudio de las articulaciones:
-
nombre
-
clasificación por su movilidad (de acuerdo al número de ejes de movimiento)
-
caras articulares
-
presencia de fibrocartílago articular (disco, menisco, labro)
-
ligamentos
-
ejes y movimientos
12
El estudiante debe seguir detalladamente las orientaciones dadas en la guía para clase práctica con el
propósito de asistir a la misma correctamente preparados. Se realizará una evaluación previa con el
objetivo de comprobar si los estudiantes siguieron las orientaciones dadas para la actividad.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Recuerda los objetivos que se enunciaron al inicio de esta guía, para comprobar si los cumples o no
puedes realizar diferentes tareas:
1- En un esquema identificar los detalles anatómicos de la lista.
2- Realizar los movimientos del tronco y nombrarlos según la terminología anatómica.
Encuentro # 6 Esqueleto y articulaciones del tronco. (Clase práctica # 1)
Contenido: se tratarán los contenidos orientados en la conferencia y la clase práctica # 1.
Estudio independiente:
Se desarrollarán los aspectos orientados en la guía para la clase práctica # 2.
CLASE PRÁCTICA # 2. GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES
TÍTULO: ESQUELETO Y ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
Objetivos:
1- Identificar los principales detalles anatómicos de los huesos del miembro superior.
2- Explicar las principales características anatómicas y funcionales de las articulaciones
del miembro superior.
Bibliografía:
- Libro de texto. Páginas 194 en adelante.
- Anatomía Humana Prives. Páginas 218-237.
- Atlas de Anatomía Humana. Sinélnikov.
Sumario:
1- Esqueleto del miembro superior. Principales detalles anatómicos de los huesos del
miembro superior.
3- Articulaciones del miembro superior.
Materiales: atlas, libro de texto y de Prives, huesos, maquetas.
Introducción:
El esqueleto del miembro superior esta integrado por dos conjuntos, la cintura escapula r y
la porción libre.
13
La cintura escapular incluye dos huesos: la clavícula y la escápula. La clavícula se articula
con el esqueleto del tronco a través de la articulación esternoclavicular y con la escápula a
través de la articulación acromioclavicular (artrodia o plana) que prácticamente carece de
movilidad, por eso los movimientos de la clavícula no pueden considerarse sin tener en
cuenta los movimientos escapulares, en otras palabras, movimientos de la clavícula y la
escápula van juntos. Es importante destacar, además, que la escápula solo se relaciona con
el resto del esqueleto a través de su relación con la clavícula y que se mantiene en su
posición gracias a la acción de músculos que la relacionan con huesos del tronco (vértebras
y costillas).
La porción libre del miembro superior está integrada por: el húmero, huesos radio y ulna,
huesos de la mano.
En la evolución se liberó al miembro superior de la función de apoyo y en su porción distal
la mano se perfeccionó como órgano de trabajo, es para alcanzar la mayor movilidad de
ese “instrumento” que se perfeccionó también toda la estructura ósea y articular de este
segmento funcional; la cintura escapular y la porción libre se relacionan a través de una
articulación de amplísimos movimientos, la articula ción escápulo- humeral, articulación del
hombro. Es notable también la capacidad de pronosupinación del antebrazo pues le confiere
a la mano una posibilidad de movimientos adicional, imagina cuan limitados serían los
movimientos de la mano con solo perder esa posibilidad (pronosupinación).
Orientaciones para el estudio independiente:
Recuerda que es muy importante que puedas distinguir los principales detalles anatómicos
de los huesos, son ellos los puntos de inserción de los músculos y las superficies articulares.
Orden en que debes estudiar los huesos:
a) nombre del hueso
b) posición anatómica
c) clasificación por su forma
d) porciones y detalles anatómicos destacados.
1- Esqueleto del miembro superior
A continuación una lista de los detalles anatómicos que debes identificar en cada hueso del
miembro superior:
Clavícula: extremidad esternal o medial y extremidad acromial o distal.
14
Escápula: bordes, caras, ángulos. En una vista anterior: fosa subescapular, proceso
coracoideo, cavidad glenoidea, tubérculos infra y supraglenoideos. En una vista posterior:
espina escapular, acromion, fosas infra y supraespinosa.
Húmero: porciones, bordes, caras. En una vista anterior: cabeza, tubérculos mayor y
menor, labios o crestas del tubérculo mayor y menor, tuberosidad deltoidea, epicóndilos
medial y lateral, fosas radial y coronoidea, tróclea y cabecita humeral. En una vista
posterior: fosa olecraneana.
Ulna (cúbito): olécranon, incisuras troclear y radial, proceso coronoideo, tuberosidad ulnar,
proceso estiloideo y circunferencia articular.
Radio: circunferencia articular, tuberosidad radial, proceso estiloideo, incisura ulnar, cara
articular para el carpo.
En la mano encontramos tres conjuntos óseos:
Carpo: ocho huesos organizados en dos filas, una proximal o primera fila, que se articula
con el radio, y otra distal o segunda fila que se articula con los metacarpianos.
Metacarpianos: I al V (se cuentan desde el correspondiente al dedo pulgar).
Dedos: cada dedo tiene tres falanges: proximal, media y distal, excepto el I dedo, que solo
tiene dos: proximal y distal.
2- Aunque en las articulaciones móviles se encuentran varios componentes, haremos
énfasis en los que a continuación señalamos:
a) nombre de la articulación
b) huesos que la conforman
c) superficies articulares
d) clasificación
e) movimientos, planos y ejes
d) ligamentos
Las articulaciones que debes estudiar son las siguientes:
•
Esternoclavicular
•
Acromioclavicular
15
•
Escápulohumeral (hombro)
•
Codo: articulaciones húmero- cubital y húmero- ulnar
•
Articulaciones radio- lunares (proximal y distal)
•
Radiocarpiana (muñeca)
Debes utilizar los esquemas de tu cuaderno de trabajo, estudiar por el atlas y después
identificar los detalles señalados en los esquemas.
Para las articulaciones puedes utilizar un cuadro resumen, así:
Articulación
Superficies articulares
Hombro
Cavidad glenoidea
(Humeral)
Cabeza humeral
Clasificación
Movimientos
Flexión- extensión
Triaxial
esferoidal
Abducción-aducción
Rotaciones laterales
Ligam.
Otros detalles
Músculos
en función
Labro
glenoideo
de ligam.
Y recuerda que en tu poder tienes un medio de estudio importante: tu propio cuerpo,
debes auxiliarte de el para analizar la movilidad de las diferentes articulaciones.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Recuerda los objetivos que se enunciaron al inicio de esta guía, para comprobar si los
cumples o no puedes realizar diferentes tareas:
1- En el esquema de uno de los huesos del miembro superior identificar los detalles
anatómicos de la lista.
2- En cada una de las articulaciones objeto de estudio realizar los movimientos que
pueden ejecutarse y relacionar estos con las formas de las superficies articulares.
Encuentro # 7 Esqueleto y articulaciones del Miembro Superior (Clase práctica # 2)
Contenido: Se tratarán los aspectos orientados en la guía para la clase práctica # 2.
Estudio independiente:
Se desarrollarán los aspectos orientados en la guía para la clase práctica # 3.
CLASE PRÁCTICA # 3. GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES
TÍTULO: ESQUELETO Y ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFER IOR
16
Objetivos:
1. Identificar los principales detalles anatómicos de los huesos del miembro inferior,
en particular los que constituyen inserciones musculares o superficies articulares.
2. Explicar las principales características anatómicas y funcionales de las
articulaciones del miembro inferior (sacroilíacas, coxales, rodilla y tobillo).
Bibliografía:
-
Atlas de Anatomía Humana. Sinélnikov.145-167
-
Libro de texto. Morfología funcional deportiva. R. Hdez. Corvo. 211- 246.
-
Anatomía Humana. Prives. 243- 277
Sumario:
1-Esqueleto del miembro inferior.
2-Articulaciones del miembro inferior.
Materiales: huesos, maquetas, esquemas mudos.
Introducción:
El esqueleto del miembro inferior está integrado por dos conjuntos, la cintura pélvica y la
porción libre. La cintura pélvica integrada por el hueso iliaco o coxal, formado por la fusión
de tres huesos: ilion, isquion y pubis. Por eso los detalles anatómicos de ese hueso se
nombran según la porción a que pertenecen, así encontramos la cresta ilíaca, la tuberosidad
isquiática y el tubérculo púbico. Es preciso destacar que el hueso sacro, ya estudiado como
parte de la columna vertebral, es considerado también como parte de la cintura pélvica, el
se encuentra como una cuña entre los dos huesos coxales, cerrando la cintura pélvica y
garantizando su relación estrechísima con la columna vertebral, esto reviste una
importancia funcional inmensa pues como sabes la columna vertebral es el esqueleto axil
del cuerpo y todas las cargas que de ella provienen se trasladan a la cintura pélvica, y
después, dependiendo de cómo esté parado el individuo se distribuyen a los miembros
inferiores.
17
La porción libre está integrada por los huesos fémur( muslo), patela (rótula), tibia y
fíbula(peroné) en la pierna, el pie al igual que la mano está constituido por tres conjuntos
óseos: tarso, metatarso y dedos (muy similares a los de la mano, pero con las características
apropiadas para su función: sostén y propulsión del cuerpo). El pie humano se caracteriza
por su estructura cupular o abovedada, la migración anterior del primer dedo su y su unión
al resto provocó la aparición de arcos longitudinales (interno y externo, el primero más
flexible y relacionado con la propulsión, el segundo más rígido y relacionado con el soporte
del peso corporal) y un arco transversal.
1- Esqueleto del miembro inferior.
Recuerda que el esquema de trabajo es como sigue:
a) Nombre del hueso
b) Colocación en posición anatómica
c) Clasificación
d) Porciones y detalles anatómicos de interés
A continuación una lista de los detalles anatómicos de los huesos del miembro inferior que
debes identificar:
Coxal (iliaco): Distinguir desde cualquier vista las tres porciones: ilion, isquion y pubis.
En el ilion distinguir el cuerpo y el ala.
Vista interna: fosa ilíaca, cresta iliaca(sus labios: externo e interno), espina iliaca
anterosuperior, espina iliaca anteroinferior, cara auricular, tuberosidad iliaca.
Vista externa: líneas glúteas, espinas iliacas posterosuperior y postero inferior, fosa
acetabular (acetábulo).
En el isquion distinguir el cuerpo y la rama.
En el cuerpo: espina isquiática.
En la rama: tuberosidad isquiática.
En el pubis distinguir el cuerpo y las ramas superior e inferior.
En la rama superior localizar la cresta pectínea y el tubérculo púbico.
18
Las ramas del hueso pubis y el hueso isquion delimitan el agujero obturador. Los tres
huesos (ilion, isquion y pubis) confluyen en el acetábulo (superficie articular para el hueso
fémur). El ilion superior, el isquion posteroinferior y el pubis anteroinferior. Estos tres
huesos se fusionan en uno en la pubertad.
Fémur: En el fémur (el más largo y grueso de todos los huesos tubulares del cuerpo) se
distinguen tres porciones: el cuerpo (diáfisis) y los dos extremos(epífisis).
En la extremidad proximal se encuentran: la cabeza femoral, la fosita de la cabeza femoral
y el cuello anatómico del hueso, los trocánteres mayor y menor, la fosa trocantérica, la línea
intertrocantérica que se continúa con la línea pectínea; en la cara posterior se encuentra la
cresta intertrocantérica.
En la epífisis (extremo) distal: cóndilos femorales (medial y lateral), los epicóndilos
(medial y lateral), la fosa intercondilar y por delante la cara patelar.
En el cuerpo (diáfisis del hueso) en su cara posterior se halla la línea áspera, con los labios
medial y lateral, la tuberosidad glútea, la línea pectínea, todos estos detalles donde tienen
lugar inserciones musculares.
Patela: Mayor de los huesos complementarios o sesamoideos, con la doble función de
proporcionar resistencia al tendón del más potente músculo del cuerpo (cuádriceps femoral)
y de mejorar el ángulo de tiro de este músculo. Distinguiremos sus dos caras: anterior y
posterior y la base y el ápice.
Tibia: Tiene cuerpo y dos extremos (epífisis). En la epífisis proximal, ancha, localizar los
cóndilos de la tibia: medial y lateral, en su porción superior las caras articulares para los
cóndilos femorales, la eminencia intercondílea y los dos tubérculos: medial y lateral y la
cara articular fibular.
En el cuerpo (diáfisis del hueso) localizar: bordes, y caras. En la cara posterior: línea del
músculo sóleo.
En la epífisis distal: incisura fibular(cara articular fibular), maleolo medial, cara articular
inferior de la tibia (para la tróclea talar, articulación del tobillo).
Fíbula: Porciones: cuerpo y extremidades, caras, maleolo lateral.
Pie: Estudiar en el libro de texto el epígrafe “El sistema cupular del pie”en las páginas 7785, resumir los siguientes aspectos: arcos del pie, funciones.
19
2- Articulaciones del miembro inferior.
El esquema de trabajo es el mismo:
a) Nombre de la articulación
b) Superficies articulares
c) Clasificación
d) Movimientos, planos y ejes
e) Ligamentos y otros detalles de interés (presencia de fibrocartílagos, etc.).
Las articulaciones que debes estudiar son las siguientes:
-sacroilíacas
-sinfisis púbica
-coxal (coxofemoral)
-rodilla
-tobillo y pie en conjunto
Te recomendamos el cuadro que resume los aspectos fundamentales de cada articulación.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Relee los objetivos que se enunciaron al inicio de esta guía, para comprobar si los cumples
o no puedes realizar diferentes tareas:
1- En un esquema identificar los detalles anatómicos de la lista.
2- En cada una de las articulaciones objeto de estudio realizar los movimientos que
pueden ejecutarse y relacionar estos con las formas de las superficies articulares.
Encuentro # 8 Esqueleto y articulaciones del miembro inferior (Clase práctica # 3)
Contenido: Se tratarán los aspectos orientados en la guía para la clase práctica # 3.
Estudio independiente:
El estudiante debe prepararse para la evaluación parcial que se realizará en el próximo
encuentro. Si ha seguido las indicaciones y realizado las tareas asignadas en las guías para
las clases prácticas estará capacitado para cumplir los objetivos:
1. Explicar los aspectos generales que permiten definir al hueso como un órgano vivo.
20
2. Identificar los principales detalles anatómicos de los huesos estudiados, en
particular los que constituyen inserciones musculares o superficies articulares.
3. Explicar las principales características anatómicas y funcionales de las
articulaciones estudiadas.
Las características y clasificación de las articulaciones, así como el uso de la terminología
anatómica, serán evaluados como parte de los objetivos anteriormente expuestos.
Encuentro # 9 Evaluación parcial
Esta evaluación abarcará los contenidos abordados hasta el momento, básicamente los
relacionados con los detalles anatómicos de los huesos y las características
anatomofuncionales de las articulaciones (los aspectos tratados en las orientaciones para el
estudio de las articulaciones), estos aspectos son básicos para cumplir los objetivos de los
siguientes encuentros.
Encuentro # 10 Miología general
Contenido: Miología general: Tipos de tejido muscular, concepto de músculo esquelético,
estructura, elementos auxiliares, propiedades funcionales, mecanismo de la contracción
muscular, factores de que depende la fuerza muscular. Leyes de la distribución de los
músculos. Tipos de trabajo muscular. Acciones musculares. Clasificación y nomenclatura
de los músculos.
Estudio independiente:
Se realizarán las tareas orientadas en la preparación para el seminario # 2 sobre Miología
general.
SEMINARIO # 2. GUIA PARA LOS ESTUDIANTES
TÍTULO: MIOLOGÍA GENERAL (Estudio de los aspectos generales sobre los
músculos)
Objetivo:
Explicar las características de los músculos como órganos, su estructura y función,
teniendo en cuenta su adaptación a la actividad a que están sometidos.
Sumario:
1. El músculo como órgano. Leyes que rigen la distribución de los músculos.
2. Aspectos generales sobre las acciones musculares.
3. Tipos de trabajo muscular.
21
Bibliografía:
Libro de texto.
Anatomía Humana, Prives y cols.
Materiales complementarios en biblioteca y servidor.
Tareas y orientaciones:
El músculo como órgano. Leyes que rigen la distribución de los músculos. Para
desarrollar este aspecto se revisarán las páginas de la 140 a la 156 del libro de texto y las
páginas 283 a 290 del libro Anatomía Humana, de Prives y cols. Notas de clase y
materiales complementarios en biblioteca y servidor.
1- Explicar la estructura del músculo esquelético hasta la miofibrilla, sus estructuras
auxiliares.
2- Enunciar las leyes que rigen la distribución de los músculos, ejemplificando en
algunas articulaciones.
3- Ejemplificar mediante movimientos sencillos la relación entre los puntos fijo y
móvil de los músculos, así como la posibilidad de intercambiar los mismos.
Aspectos generales sobre las acciones musculares: remitirse a las páginas 163 a 166 del
libro de texto, notas de clase y materiales complementarios en biblioteca y servidor.
Explicar los siguientes aspectos:
•
Músculos motores, antagonistas, estabilizadores o fijadores, neutralizadores
•
Influencia de la gravedad y otras fuerzas sobre las acciones musculares
Tipos de trabajo muscular. Para desarrollar este aspecto
•
Definir y ejemplificar los diferentes tipos de trabajo muscular
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1- ¿Cómo se ubican los músculos de la rodilla respecto a la articulación? Tener en
cuenta las leyes de distribución de los músculos.
2- Seleccione un movimiento de un segmento corporal y:
-
nombre y ubique el grupo motor de ese movimiento
-
nombre y ubique el grupo antagonista
-
analice el tipo de trabajo muscular que se realiza
22
Encuentro # 11 Seminario sobre miología general
En este seminario se profundizará en los contenidos abordados en la conferencia anterior.
Deben realizarse cuidadosamente todas las tareas encomendadas en la guía para el
seminario; se hará una pregunta escrita al entrar al aula para comprobar la realización de las
tareas. Recordar que se deben traer resúmenes de los contenidos para que estos sean
expuestos de forma oral, utilizando adecuadamente los términos anatómicos y el español.
Bibliografía:
La orientada en la guía para el seminario.
Estudio independiente:
Observar detenidamente en el cuaderno de trabajo los esquemas de la musculatura del
tronco y hacer un resumen escrito de los mismos, recomendamos el siguiente formato:
Músculos anteriores
(flexores)
Músculos
del tronco
Músculos posteriores
(extensores)
Encuentro # 12 Músculos de la cara y el tronco
Contenido: Musculatura de la cara, división en músculos masticadores y de la mímica
facial.
23
Músculos del tronco: división en dos grupos, según su ubicación y funciones: posteriores
(extensores) y anteriores (flexores). Características anatómicas y funcionales de estos dos
grupos musculares, músculos que los integran, localización y funciones. Combinación de
acciones para provocar los movimientos del segmento corporal.
Bibliografía:
Libro de texto. Páginas 176 – 194, 276 y 280.
Prives. Tomo I. Figuras de las páginas 294, 295, 298, 309 y texto en las páginas 297, 308314, 322-324.
Atlas de Anatomía Humana, Sinélnikov. Páginas 325, 274 – 281
Cuaderno de trabajo.
Introducción:
La musculatura del tronco tiene características importantes de acuerdo a la función que
posee en el mantenimiento de la postura y la marcha bípeda. La columna vertebral posee un
verdadero sistema de músculos, cortos y profundos que relacionan vértebras entre sí para
dar soporte y estabilidad y músculos largos que tienen gran importancia en la participación
de los movimientos del tronco, junto a la musculatura de la región abdominal. Recordemos
que los movimientos del tronco se realizan en los tres planos espaciales, en el plano frontal
las flexiones laterales, en el sagital la flexión y la extensión, y en el transversal las
rotaciones laterales.
Los músculos del tronco se agrupan según su ubicación y funciones en: anteriores
(flexores) y posteriores (extensores). Estos músculos se combinan de diferentes formas para
realizar las flexiones laterales y las rotaciones.
Estudio independiente:
Tareas y orientaciones:
I- Estudiar en los diferentes medios los siguientes músculos:
Anteriores:
Del tronco: músculos abdominales: recto, oblicuos interno y externo, transverso.
24
Tener en cuenta que estos músculos además de sus funciones en los movimientos del tronco
forman la llamada “prensa abdominal”, de gran importancia en actos fisiológicos que
implican expulsar contenidos de la cavidad abdominal: micción, defecación, vómito,
eyaculación, etc. Además son músculos auxiliares en la espiración, pues según su ubicación
contribuyen al descenso de las costillas y el esternón, con lo que se disminuye la amplitud
torácica, especialmente cuando la espiración es forzada.
En el cuello se encuentran los músculos: esternocleidomastoideo, escalenos (anterior,
medio y lateral) y largos de la cabeza y el cuello.
Posteriores:
Del tronco: erector del tronco, transversoespinosos, cuadrado lumbar* , músculos cortos.
*
este músculo, forma parte de la pared posterior de la cavidad abdominal, por eso hay
autores que lo consideran dentro del grupo de músculos abdominales, pero con ubicación
posterior.
En el cuello: esplenios de la cabeza y el cuello.
II- Cuaderno de trabajo:
•
Página 25 representar los músculos anteriores del cuello y el abdomen.
•
Página 31 representar los músculos erector del tronco, esplenios de la cabeza y el
cuello.
•
Página 33 representar los músculos transversoespinoso y cuadrado lumbar.
II- Orientaciones para el estudio de los músculos:
1. El nombre es muy variado y por lo general está relacionado con la característica más
destacada del músculo.
2. Situación en el cuerpo para determinar en que región se localiza, ejemplo parte
posterior y medial de la pierna.
3. La extensión para conocer entre que huesos se encuentra o mejor aún entre que
porciones óseas se extiende, aclarando porque lado de la articulación pasa, lo cual es de
gran importancia para comprender su acción. Ejemplo si un músculo es flexor del codo
debe atravesar la articulación por delante y si es extensor por detrás.
4. La inserción de origen y la inserción terminal para precisar en que detalles anatómicos
se fijan sus extremos esto ayuda a comprender con más exactitud el movimiento que
provoca en el hueso (ver palancas óseas).
25
5. La acción Es el tipo particular de movimiento que se realiza cuando el músculo tira de
la inserción, moviendo los huesos alrededor de los ejes que pasan por la articulación.
Debe considerarse que en un movimiento participa más de un músculo y que un mismo
músculo participa en más de un movimiento. Por ejemplo: el músculo oblicuo externo
del abdomen, de ubicación anterior y lateral (anterolateral), cuando se contrae
bilateralmente provoca la flexión del tronco; si se contrae unilateralmente puede
provocar la flexión hacia el lado del músculo que se contrae o la rotación al lado
contrario, dependiendo del resto de los músculos que se contraigan.
Se recomienda confeccionar un cuadro para resumir los aspectos antes indicados, para
confeccionar este cuadro puedes unir en un solo acápite los puntos 2, 3, y 4. Quedaría así:
Nombre
Ubicación
Inserciones
Oblicuo externo del
Anterior
abdomen
tronco, anterior a la costillas.
en
el Origen:
columna vertebral.
Inserción:
Funciones
en
las Flexión del tronco
Rotación
en
al
lado
la contrario
cresta ilíaca, en la Flexión lateral
lámina aponeurótica,
en la línea blanca.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
• ¿Cómo se combinan los músculos del tronco para realizar los movimientos de este
segmento corporal?
• Elabore un ejercicio para el fortalecimiento de los músculos abdominales.
• Elabore un ejercicio para el estiramiento (elongación) de los músculos posteriores del
tronco.
Encuentro # 13 Musculatura del miembro superior
Contenido: Músculos del miembro superior: músculos motores de la cintura escapular y el
hombro, músculos motores del codo (antebrazo) y la muñeca (mano y dedos).
Características anatómicas y funcionales de estos grupos musculares, músculos que los
integran, localización y funciones.
26
Bibliografía:
Libro de texto. Páginas 194 -205 y 258-270.
Prives. Páginas 337-351 y 388-390 (Resumen de los músculos por movimientos).
Atlas de Anatomía Humana, Sinélnikov. Páginas 344- 393.
Cuaderno de trabajo
Introducción:
La musculatura del miembro superior puede dividirse en grupos, según las estructuras
esqueléticas y articulares sobre las que los músculos ejercen su acción. Entonces podemos
agrupar los músculos de la siguiente forma:
Músculos motores de la cintura escapular y el hombro: estos músculos provocan
movimientos de la clavícula, la escápula y el húmero. Además, algunos de ellos son
encargados de “sostener” la clavícula y la escápula; recordar que ellas solo se relacionan
con el esqueleto del tronco a través de la articulación esternoclavicular, por lo que quedan
“flotando” y son las lazadas que forman los músculos de esa región los que las mantienen
en su posición. Teniendo en cuenta las leyes que rigen la distribución de los músculos estos
se ubicarán alrededor de la articulación, que permite movimientos alrededor de los tres ejes
y en los tres planos. Según sus inserciones, de donde derivan sus funciones, los músculos
de la región se pueden agrupar en tres conjuntos:
Tronco escapulares: se extienden entre los huesos del tronco (vértebras y costillas) y los
huesos de la cintura escapular (escápula y clavícula), provocan por lo tanto movimientos de
la cintura escapular.
Escapulohumerales: se extienden entre la escápula y el húmero, por lo que habitualmente
provocan movimientos del húmero.
Troncohumerales: se extienden entre los huesos del tronco y el húmero, habitualmente
provocan movimientos del húmero. Sin embargo, cuando el cuerpo está colgando o
sostenido por los miembros superiores, su acción puede cambiar, es decir, el punto fijo y el
punto móvil pueden intercambiarse. Por ejemplo, cuando trepamos por una soga, nos
agarramos con las manos en el punto más alto que alcancemos y desde allí halamos el
tronco hacia arriba.
27
Músculos para los movimientos del codo (antebrazo): en este caso los músculos se pueden
agrupar según sus funciones en: flexores (anteriores al codo), extensores (posteriores),
pronadores y supinadores.
Músculos para los movimientos de la mano y los dedos: estos músculos no serán
estudiados con profundidad, sin embargo debe deducirse de lo ya estudiado respecto a los
músculos que los que sobrepasan la muñeca por su cara anterior provocan la flexión y los
que lo hacen por su cara posterior provocan la extensión. Igualmente, de esos mismos
músculos (anteriores y posteriores a la muñeca) los que se hallan medialmente provocan la
aducción de la mano (abducción ulnar) y los que se encuentran lateralmente provocan la
abducción (abducción radial).
Tareas y orientaciones:
I- Completar el siguiente cuadro donde se organizan los músculos motores de la cintura
escapular y el hombro según sus relaciones con los huesos de ese segmento corporal y sus
funciones:
Nombre
Grupo
muscular
Relaciones óseas
del
Ubicación
Inserciones
Funciones
músculo
Motores
de
la Troncoescapulares
cintura
escapular
y
el Troncohumerales
hombro
Escapulohumerales
En la página 205 del libro de texto se resumen estos músculos según los movimientos del
brazo que ellos provocan.
28
II- Completar el siguiente cuadro donde se organizan los músculos motores del codo según
su ubicación respecto a la articulación:
Grupo muscular
Ubicación
Nombre del
músculo
Inserciones
Funciones
Motores del codo Anteriores
(antebrazo)
(flexores)
Posteriores
(extensores)
Entre los músculos pronadores no aparecerá el pronador cuadrado, que sobrepasa la
articulación radioulnar distal, aún cuando este es el músculo motor principal de este
movimiento.
III- Estudiar el siguiente cuadro donde se resumen los músculos motores de la mano:
Grupo muscular
Ubicación
Músculos
Otras funciones
Flexores de la En el antebrazo, Flexor radial del carpo
mano
anteriores a la Flexor
muñeca
ulnar
Abductor
del carpo Aductor
Palmar largo
Extensores de la En el antebrazo, Extensor radial largo del carpo
Abductor
mano
posteriores a la
Extensor radial breve del carpo
Abductor
muñeca
Extensor ulnar del carpo
Aductor
IV- Realizar las tareas orientadas en las páginas 24, 26, 28 y 30 del cuaderno de trabajo.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Explique las características anatómicas y funcionales de los músculos
troncohumerales: relaciones óseas, músculos que integran el grupo, ubicación y
funciones de cada uno.
2. Nombre dos músculos biarticulares del miembro superior y explique su ubicación y
funciones en cada articulación.
Encuentro # 1 4 Musculatura del miembro inferior
29
Contenidos: músculos del miembro inferior: músculos motores de la cintura pélvica,
músculos motores de la articulación de la cadera (muslo): monoarticulares y biarticulares,
de la rodilla y del tobillo. Características anatómicas y funcionales de estos grupos
musculares, músculos que los integran, localización y funciones.
Bibliografía:
Libro de texto páginas 218-224 y 235-251.
Prives. Páginas 361-375, 388-390 (resumen de músculos por movimientos).
Atlas de anatomía humana, Sinélnikov. Páginas 397- 456.
Cuaderno de trabajo.
Introducción:
La diferencia estructural entre las cinturas inferior o pélvica y la superior o escapular está
relacionada con la diferencia funcional existente entre ambas. La primera está diseñada
para cumplir con la función de soporte de peso o base intermedia de sustentación, hasta ella
son trasladadas las cargas de la porción superior del cuerpo a través de su relación con la
columna vertebral mediante el hueso sacro. Como ya se estudió las articulaciones
sacroilíacas y sínfisis púbica son funcionalmente inmóviles, aún cuando desde el punto de
vista anatómico se clasifican como móvil y semimóvil respectivamente.
Los huesos de la porción libre del miembro inferior son más robustos y los músculos son
más voluminosos, pues sus funciones: sostén del cuerpo contra la gravedad y locomoción,
así lo requieren.
La musculatura del miembro inferior puede dividirse para su estudio según sus relaciones
con las articulaciones:
Músculos para los movimientos de la articulación coxal (cadera): aquí se distinguen dos
grupos: los pélvicofemorales (monoarticulares, sobrepasan solo la articulación de la cadera
y solo tienen acción sobre el muslo), y los coxofemorales- patelotibiales (biarticulares, que
sobrepasan las articulaciones de la cadera y la rodilla, por lo tanto actúan sobre el muslo y
la pierna, provocando diferentes movimientos según sea su ubicación respecto a cada
articulación. Si tomamos en cuenta las leyes que rigen la distribución de los músculos
podemos predecir que los músculos de esta articulación se localizan alrededor de la misma,
esta permite movimientos alrededor de los tres ejes y en los tres planos
30
Músculos para los movimientos de la rodilla: teniendo en cuenta las leyes de la
distribución de los músculos, los músculos de esta articulación se ubican preferentemente
anterior o posteriormente a la misma, pues sus movimientos principales son la flexión y la
extensión, alrededor del eje transversal. Además, aquellos que se insertan medialmente
provocan la rotación medial de la pierna, mientras que los que se ubican lateralmente
provocan la rotación lateral. La mayoría de los músculos que ejercen su acción sobre la
rodilla son biarticulares, se originan en la cintura pélvica y sobrepasan, como ya se había
apuntado, la cadera y la rodilla, provocando movimientos del muslo y la pierna.
Músculos para los movimientos del tobillo y el pie: los movimientos principales del pie,
debido a que la articulación del tobillo es troclear o de gínglimo (bisagra) transversal, son la
flexión y la extensión, alrededor del eje transversal, entonces los músculos se ubican
anterior o posteriormente a esta articulación; los anteriores provocan la flexión y los
posteriores la extensión del pie.
Al sumar las posibilidades de movimiento que brindan las articulaciones entre los huesos
del tarso y el metatarso se pueden realizar otros movimientos: pronación y supinación, que
son realizados por los mismos músculos. Aquellos cuyo tendón se ubica medialmente
respecto al tobillo provocan la supinación del pie, mientras que los que tienen su tendón
lateralmente respecto al tobillo provocan la pronación del mismo.
Tareas y orientaciones:
I- Resumir la organización de los músculos que sobrepasan la cadera según su ubicación.
Músculos que
Ubicación
integran el
Inserciones
Funciones
grupo
Anteriores
Posteriores
Laterales
Mediales
31
II- Resumir la organización de los músculos que sobrepasan la rodilla según su ubicación.
Músculos
Ubicación
integran
que
el Inserciones
Funciones
grupo
Anteriores
Posteriores
En la página 219 y 236 del libro de texto se resumen estos músculos según los movimientos
del muslo que ellos provocan en la cadera y la rodilla respectivamente. Debes tener en
cuenta que como hay músculos que son biarticulares, estos aparecerán en los dos cuadros,
entonces debes distinguir que acción realizan en una y otra articulación.
III- Estudiar el siguiente cuadro donde se organizan los músculos motores del pie y los
dedos según sus funciones y su ubicación respecto a la articulación del tobillo:
Grupo muscular
Ubicación
del
Otras funciones
tendón respecto Músculos
al tobillo
Anteriores
respecto
Medial
al
Tibial anterior
Extensor largo del I dedo
tobillo (flexores Laterales
Extensor largo de los dedos
del pie)
Tercer peroneo o peroneo anterior
Posteriores
respecto
Laterales
al
Peroneo lateral largo
Pronadores
Pronadores
Peroneo lateral breve
tobillo
Tríceps sural (Gastrocnemio y
(extensores del
Sóleo)
pie)
Supinador
Mediales
Flexor largo del I dedo
Supinadores
Flexor largo de los dedos
Tibial posterior
32
IV- Realizar las tareas orientadas en las páginas 32, 34, 36 y 38 del cuaderno de trabajo.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
• En un duelo famoso históricamente uno de los participantes cortó al otro el músculo
detrás de la rodilla ¿Qué músculos afecta este corte y cuales serán los resultados?
• Se ha llegado a la conclusión de que una importante causa de las caídas delos ancianos
es la debilidad del cuádriceps. ¿Por qué la fuerza de este músculo reviste especial
importancia en la prevención de las caídas?
33
Encuentro # 15 Análisis de los movimientos
Contenido: Orientaciones para el análisis de los movimientos. Articulaciones y segmentos
corporales fundamentales en el movimiento, movimientos o posturas de otras partes del
cuerpo, análisis de los movimientos por fases, músculos que participan en los movimientos
(ubicación respecto a las articulaciones), funciones de los músculos biarticulares en cada
articulación que sobrepasan. Tipos de trabajo muscular, acciones musculares. Acción de
fuerzas externas y en particular la gravedad. Cadenas de acción muscular: cadena extensora
o antigravitacional y cadena flexora o estabilizadora.
Sugerencias para el análisis de los movimientos:
a. Articulación y segmento corporal involucrados en el movimiento. En el caso en que
estén involucradas varias articulaciones y segmentos, debe hacerse el análisis
siguiendo un orden lógico, que facilite distinguir las acciones musculares sobre cada
articulación y segmento corporal.
b. División del movimiento en fases.
c. Movimientos que se realizan en cada fase.
d. Acciones musculares: analizar la acción de los músculos en cada fase; para esto se
debe tener en cuenta la influencia de la gravedad y otras fuerzas que pueden variar
la acción de los músculos y el tipo de trabajo muscular.
e. Analizar la relación entre los segmentos corporales para ejecutar la acción principal,
destacar la acción de músculos que no son los motores del movimiento principal
pero que realizan otras acciones importantes.
f. Señalar otros aspectos que se consideren importantes según el movimiento que se
analice.
Lo anterior no es una guía rígida, son SUGERENCIAS, aspectos que deben ser tenidos en
cuenta para realizar el análisis de los movimientos. Insistimos en que es muy importante el
orden que se de al análisis, distinguir las articulaciones y segmentos corporales, los
movimientos que se realizan en cada fase y la influencia de fuerzas que pueden variar las
acciones musculares.
34
Bibliografía:
Materiales complementarios en la biblioteca y el servidor, titulados: Análisis de los
movimientos.
Estudio independiente
1. Organizados en equipos elaborar ejercicios sencillos (que involucren solo a
un segmento corporal: tronco, miembro superior o miembro inferior) y
realizar el análisis del movimiento teniendo en cuenta los aspectos señalados
en la conferencia.
2. Registrar situaciones de la práctica laboral cuya solución requiera del
conocimiento del aparato locomotor y el análisis de los movimientos.
CLASE PRÁCTICA # 4. GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES
TÍTULO: ANÁLISIS DE LOS MOV IMIENTOS
Objetivos:
1. Aplicar los conocimientos sobre la anatomía y función de los órganos del aparato
locomotor en el análisis de los movimientos, especialmente los relacionados con las
acciones musculares para la realización de los movimientos.
2. Resolver problemas sencillos de la práctica en las distintas esferas de actuación del
profesional sobre la base de los conocimientos adquiridos en la asignatura.
Bibliografía:
Materiales complementarios en la biblioteca y el servidor titulados Análisis de los
movimientos.
Materiales: esquemas de movimientos, objetos que sirvan para realizar movimientos y que
se puedan palpar los músculos que están trabajando.
Sumario:
1. Análisis de los movimientos
Para esta clase práctica deben estudiarse minuciosamente los aspectos orientados en la
conferencia. Se realizará una evaluación para comprobar la preparación previa respecto a
los aspectos abordados en la conferencia.
35
Tareas y orientaciones:
1. Exponer el análisis de los ejercicios elaborados en el estudio independiente.
2. Resolver problemas de la práctica laboral que fueron registrados por los
compañeros, utilizando los conocimientos adquiridos en la asignatura.
Encuentro # 16 Análisis de los movimientos (Clase práctica # 4)
Contenido: análisis de las acciones musculares para realizar los movimientos. Se tratarán
los aspectos orientados en la guía para la clase práctica # 4.
Orientaciones para el examen final de la asignatura.
Lo primero que se debe recordar son los objetivos de la asignatura:
1. Explicar las principales características anatómicas y funcionales de los órganos
del Aparato Locomotor, especialmente las relacionadas con los movimientos
articulares y las funciones de los grupos musculares.
2. Solucionar problemas de las diferentes esferas de la actividad profesional
aplicando los conocimientos anatómicos y funcionales sobre el Aparato
Locomotor.
Es el cumplimiento de estos objetivos lo que se evaluará en el examen final. Si has asistido
regularmente a clases y has realizado las tareas que se orientan en esta guía serás capaz de
cumplir con los objetivos y por lo tanto estarás preparado para el examen.
El examen consistirá en dar solución a problemas que se pueden presentar en la práctica
profesional evidenciando la utilización de los conocimientos que, sobre la anatomía y
función del aparato locomotor, has adquirido en la asignatura.
36
ISCF Manuel Fajardo
MATERIALES COMPLEMENTARIOS
PARA LA ASIGNATURA
MORFOLOGÍA FUNCIONAL
AUTORES:
Lic. Silvia del Carmen Manzur Rodés
MSc. Ana Gloria Guerra Malvarez
Lic. Juan Francisco Royero Montielo
Lic. Maria de los Angeles Cuesta Orta
INDICE:
Inserciones musculares
Relación de la línea de tiro del músculo con la articulación
3
4
Tipos de contracción muscular
5
La coordinación del sistema muscular
7
Movimiento balístico
La influencia de la gravedad y otras fuerzas externas sobre la acción muscular
Acción de tendón de los músculos biarticulados
Leyes de distribución de los músculos
Acción muscular
9
10
11
12
13
El sistema de palancas del cuerpo humano
14
Estructuras complementarias de los músculos
15
2
INSERCIONES MUSCULARES
Los músculos se insertan a los huesos a través de su tejido
conectivo, el cual se
continúa más allá del vientre muscular en forma bien de un tendón (una cuerda redonda
o una banda plana) o de una aponeurosis (una hoja fibrosa). Es costumbre designar los
dos extremos de un músculo como “origen” e “inserción”. El origen se caracteriza
usualmente por la estabilidad y la cercanía de las fibras musculares al hueso. Es
usualmente el más proximal de las dos inserciones. La inserción, por otra parte, es
usualmente distal, frecuentemente involucra a un tendón relativamente largo y el hueso
en el cual el tendón del músculo se inserta es ordinariamente el que se mueve.
DEBE
ENTENDERSE, SIN EMBARGO, QUE EL MÚSCULO NO TIRA EN UNA
DIRECCIÓN O LA OTRA. CUANDO EL SE CONTRAE EJERCE IGUAL
FUERZA SOBRE SUS DOS INSERCIONES INTENTANDO TIRAR DE ELLOS
UNO HACIA EL OTRO. QUE HUESO PERMANECE ESTACIONARIO Y
CUAL SE MUEVE DEPENDE DEL PROPÓSITO DEL MOVIMIENTO. Un
músculo que sobrepasa una articulación tipo bisagra (troclear), por ejemplo, tiende a
halar ambos huesos uno hacia el otro. Pero los movimientos más precisos requieren que
el hueso proximal sea estabilizado mientras el distal ejecuta el movimiento. La
estabilización del hueso proximal se garantiza por la acción de otros músculos. A veces
el gran peso o la movilidad limitada de la estructura proximal es suficiente para
estabilizarla contra el tiro de los músculos que se contraen.
Los estudiantes tienden a tener la impresión errónea de que hay alguna razón fisiológica
para que un músculo tire en una sola dirección. Ellos fallan en fijar el hecho de que el
músculo solo se contrae; el no tira en una dirección predeterminada. Este malentendido
hace difícil para ellos comprender las excepciones. Realmente hay muchos movimientos
en los cuales la inserción distal (inserción) permanece estacionaria y el origen (inserción
proximal) es el que se mueve. Es el caso de las tracciones, el movimiento en la
articulación del codo es flexión, pero es el brazo el que se mueve hacia el antebrazo,
justamente lo contrario que cuando uno levanta un libro desde una mesa. La fijación de
las manos sobre la barra sirve para inmovilizar el antebrazo y así proporciona una base
estable para los músculos que se contraen.
Ir al índice
3
RELACIÓN
DE
LA
LÍNEA
DE
TIRO
DEL
MÚSCULO
CON
LA
ARTICULACIÓN.
Si un músculo causará que una articulación se flexione, extienda, abduzca, aduzca o rote
esto esta determinado por la relación de su línea de tiro o línea de acción con el eje de
movimiento de la articulación. Por ejemplo la contracción de un músculo cuya línea de
acción es directamente anterior a la rodilla, causará la extensión de la misma, mientras
que un músculo cuya línea de tiro sea anterior al codo causará la flexión de esta
articulación. Por supuesto, los posibles ejes de movimiento de una articulación están
determinados por la estructura de la propia articulación. Debe recordarse que las
articulaciones en bisagra tienen solo un eje frontal horizontal; las condíleas, ambos ejes
horizontales (frontal y sagital) y las articulaciones esferoidales, tres ejes: los dos
horizontales (frontal y sagital) y el vertical. Las articulaciones de pivote (trocoideas)
solo realizan movimientos en eje vertical.
Un músculo cuya línea de acción es lateral a la articulación de la cadera es un abductor
potencial del muslo, pero los músculos cuyas líneas de tiro son
laterales a la
articulación del codo no pueden causar abducción del antebrazo porque la construcción
de la articulación es tal que no permite la abducción ni la aducción. Siendo una
articulación troclear, su único eje de movimiento es el frontal horizontal y los únicos
movimientos posibles son la flexión y la extensión.
La importancia de la relación de la línea de acción de un músculo con el eje de
movimiento de la articulación se ve especialmente en algunos de los músculos que
actúan sobre articulaciones triaxiales. Ocasionalmente sucede que la línea de acción de
un músculo para uno de sus movimientos secundarios pasa de un lado del centro de
movimiento de la articulación a otro durante el curso del movimiento. Por ejemplo, la
porción clavicular del pectoral mayor es primariamente flexora, pero además aduce el
húmero. Cuando el brazo es elevado
al lado (abducido) a una posición ligeramente
sobre el nivel del hombro, la línea de tiro de algunas fibras pasan desde abajo hacia
arriba del eje sagital de la articulación del hombro. La contracción de estas fibras en esta
posición contribuye a abducir el húmero, en lugar de aducirlo. Igualmente varias partes
de músculos o músculos de la articulación de la cadera parecen invertir su función
acostumbrada por esta misma razón: el cambio de su posición con respecto al eje de
movimiento de la articulación.
Ir al índice
4
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR.
(Sustituiremos el término contracción por tensión que nos parece más adecuado ya que
no siempre el músculo tenso se contrae, como se verá en la explicación).
La clasificación de la tensión muscular en tipos se basa en si el músculo se acorta, se
alarga, o su longitud permanece igual cuando se pone tenso. Hay tres grupos de
términos para los diferentes tipos de tensión muscular. Estos son:
1- Concéntrica, excéntrica y estática.
2- Tensión isotónica e isométrica.
3- Fásica y tónica.
Concéntrica: el músculo realmente se acorta, y cuando un extremo es estabilizado el
otro tira del hueso en el cual se inserta y gira alrededor del eje de la articulación. El
hueso sirve así como una palanca y la articulación como su fulcro (punto de apoyo).
Este es el tipo de acción muscular que se ve usualmente en las actividades físicas. Es
común que se usen los términos concéntrica e isotónica como sinónimos, pero esto es
erróneo pues isotónico significa que no hay cambio apreciable en la tensión, mientras
que el término concéntrico no alude a
la tensión, solo indica disminución de la
longitud.
Excéntrica: Es la liberación gradual de la contracción, como cuando uno baja un peso
lentamente o cede ante una fuerza externa que es mayor que la del músculo que se
contrae. El término alargamiento es malinterpretado, y en la mayoría de los casos el
músculo realmente no se alarga, sino que regresa desde la condición de acortamiento a
su longitud normal de reposo.
Estática: el músculo permanece en total o parcialmente tenso sin cambiar su longitud.
Hay dos condiciones diferentes bajo las cuales aparece este tipo de tensión:
-
los músculos que son antagonistas uno respecto a otro se contraen con igual
fuerza, y así se equilibran o contrarrestan uno al otro. La parte afectada es
mantenida en el lugar sin movimiento. Tensar el bíceps para mostrarlo es un
ejemplo de esto.
-
Un músculo es mantenido en tensión máxima o parcial contra una fuerza como
la gravedad u otra fuerza externa mecánica o muscular. Ejemplos de esto son:
mantener un libro con el brazo extendido, el pulso entre dos oponentes con igual
fuerza y el intento de mover un objeto demasiado pesado para ser movido. El
término isométrico parece ser sinónimo de estático pero
de acuerdo al uso
corriente isométrico significa que el músculo es incapaz de acortarse porque no
5
puede vencer la magnitud de la resistencia. Solo son sinónimos cuando la
tensión estática implica máxima tensión.
Los términos fásica y tónica se emplean menos ahora que antes, ellos parecen haber
sido reemplazados pro isotónica e isométrica, aunque no son exactamente comparables.
El término fásica parece ser usado para la tensión de acortamiento, pero hay veces en la
literatura en que parece significar cualquier cambio de longitud, acortamiento o
alargamiento. El término tónica parece tener exactamente el mismo significado que
estática. El estudiante no necesita preocuparse mucho del significado exacto de estos
últimos términos pues están cayendo en desuso.
Ir al índice
6
LA COORDINACIÓN DEL SISTEMA MUSCULAR.
Un movimiento efectivo, con un propósito bien definido, involucra considerable
actividad muscular, además de la del músculo directamente responsable del movimiento
mismo. El músculo que causa el movimiento debe tener una base estable. Esto significa
que el hueso, o huesos, no comprometidos en el movimiento
pero que proporcionan
inserción a uno de los extremos de estos músculos debe ser estabilizado por otros
músculos. En algunos movimientos, como en aquellos en los que la mano es usada en
un nivel alto, puede necesitarse que el brazo sea mantenido en una posición elevada.
Esto precisa la contracción de los músculos del hombro que soportan el peso de los
brazos. Muchos músculos, especialmente aquellos de las articulaciones biaxiales y
triaxiales, pueden causar movimientos que involucren más de un eje, y puede ser que
solo se necesite una acción de esté músculo en el movimiento en cuestión. Una
situación similar existe respecto a los músculos de la escápula, un músculo no puede
seleccionar voluntariamente el efecto de uno de sus movimientos y no otro, esto
depende de los otros músculos que se contraen y previenen el movimiento indeseado.
Así el simple movimiento de ensartar una aguja o martillar un clavo puede requerir la
acción cooperada de un grupo relativamente grande de músculos, cada uno de los cuales
realiza su tarea particular para producir un solo movimiento bien coordinado. Los
músculos entonces tienen varios roles, dependiendo de los requerimientos del
movimiento dado.
Pueden actuar como motores, estabilizadores, neutralizadores y
fijadores. Pero si uno considera además, la función de permanecer relajado entonces los
músculos
antagonistas deben ser incluidos como participantes en el esfuerzo
cooperativo total.
Motores: son los directamente responsables de efectuar el movimiento.
Fijadores: este grupo incluye los músculos que se contraen estáticamente para
estabilizar o soportar alguna parte del cuerpo contra la acción de los músculos que se
contraen, contra la acción de la gravedad o contra el efecto del momento en ciertos
movimientos vigorosos.
Neutralizadores: un neutralizador es el músculo que actúa para prevenir una acción
indeseada de uno de los motores. Así si un músculo flexiona y abduce pero solo se
desea la flexión se contraerá un aductor para neutralizar la acción abductora del motor.
Cuando esta acción la realiza un músculo que también es flexor se dice que ambos son
sinergistas en el movimiento, es decir, ambos trabajan juntos en la flexión y al mismo
7
tiempo neutralizan mutuamente las acciones indeseadas que ambos provocan. Aunque
el término sinergistas es usado de diferente manera por los distintos autores.
Antagonistas: un antagonista es un músculo que causa el movimiento opuesto que el
músculo motor. Así en la flexión el flexor es el motor y el extensor el antagonista. De
acuerdo con el principio de inervación recíproca cuando un músculo se contrae su
antagonista se relaja.
Ir al índice
8
MOVIMIENTO BALÍSTICO.
Los movimientos rápidos pueden ejecutarse balísticamente o como fijaciones móviles.
Los movimientos rápidos son hábilmente ejecutados cuando se realizan balísticamente.
Esto quiere decir que el movimiento es iniciado por contracción muscular pero los
músculos después se relajan y permiten al impulso completar el movimiento. Este tipo
de movimiento es característico de los lanzamientos, patadas y puñetazos. Cuando estas
actividades se realizan con contracción muscular constante, no balísticamente, son
ineficientes y no habilidosas. Son entonces movimientos tensos, característicos de los
niños y principiantes cuando intentan una nueva coordinación de movimientos y se
concentran en la exactitud en lugar de hacerlo en la suavidad del movimiento.
Los movimientos balísticos pueden terminarse de tres formas: por la contracción de los
antagonistas, permitiendo a la parte en movimiento alcanzar el límite de amplitud en
cuyo caso el movimiento se detiene por la resistencia pasiva de los ligamentos o
músculos, o por la interferencia de un obstáculo, como cuando se golpea a un contrario.
Ir al índice
9
LA INFLUENCIA DE LA GRAVEDAD Y OTRAS FUERZAS EXTERNAS
SOBRE LA ACCIÓN MUSCULAR.
Puede sorprender al estudiante aprender que cuando él coloca un libro sobre una mesa,
o un maletín en el suelo, él usa los mismos músculos que para levantarlos, no los
músculos contrarios como el debe haber pensado. Él los usa de diferente manera.
Cuando el levante el libro o el maletín el músculo se contrae de la manera “normal”. Es
decir, gradualmente se acorta y su acción es llamada concéntrica. Cuando el lentamente
devuelve el objeto los mismos músculos retornan gradualmente a su longitud de reposo.
Aunque el término es paradójico esta acción se conoce como alargamiento o
contracción excéntrica. Una acción similar se experimenta al contrario cuando el peso
corporal baja por la flexión de la rodilla para asumir una posición de cuclilla o
semicuclilla y luego regresa a la posición erecta. Cuando uno baja los músculos
extensores de las caderas y las rodillas están bajo una contracción (tensión) excéntrica.
Ellos se están alargando en este momento y su tensión se incrementa mientras ellos
asumen el peso corporal y gradualmente se desciende de modo controlado. Cuando la
acción articular se invierte y el beso corporal se levanta los músculos extensores se
contraen concéntricamente hasta que las caderas y las rodillas están rectas y el cuerpo
erecto.
Similar acción muscular se ve cuando uno se opone a una fuerza externa que es muy
grande para uno. En “el pulso” por ejemplo, uno tira con todas sus fuerzas pero si el
adversario es más fuerte encontraremos nuestro brazo pegado a la superficie a pesar de
nosotros. Este es otro ejemplo de tensión excéntrica. Cuando los músculos se
“contraen” de esta manera se dice que hacen trabajo negativo.
Ir al índice
10
ACCIÓN DE TENDÓN DE LOS MÚSCULOS BIARTICULADOS
Otro tipo de coordinación del sistema muscular se ve en la llamada acción de tendón de
los músculos biarticulados. Esto es que los músculos que sobrepasan y actúan sobre dos
articulaciones. Ejemplos de estos son los músculos posteriores del muslo que flexionan
la pierna en la rodilla y extienden el muslo en la cadera; el recto femoral, que flexiona el
muslo en la cadera y extiende la pierna en la rodilla. Una característica de estos
músculos incluso si actúan sobre articulaciones que se flexionan en la misma dirección,
como en el caso de la muñeca y los dedos o en dirección opuesta, como en el caso de la
rodilla y la cadera, es que ellos no son lo suficientemente largos para permitir le
movimiento completo en ambas articulaciones al mismo tiempo. Esto resulta que la
tensión de un músculo es transmitida a otro, muy parecido al tiro hacia abajo de una
soga que pasa a través de una polea y que provoca el tiro hacia arriba de la soga en el
otro extremo de la polea. Así si el recto femoral se contrae para ayudar a flexionar la
cadera la tensión se transmite a los músculos posteriores del muslo provocado que ellos
flexionen la rodilla. Esto es una versión simplificada de lo que realmente es una
coordinación compleja.
Ir al índice
11
LEYES DE DISTRIBUCION DE LOS MUSCULOS
-
Los músculos son pares o tienen dos mitades simétricas de acuerdo a la simetría
bilateral del cuerpo.
-
En general los músculos del tronco son segmentarios, en correspondencia con la
estructura segmentaria de esta región. Algunos se fusionan al reducirse las
costillas: músculos abdominales.
-
Los músculos se extienden en línea recta, que es la distancia mínima entre los
puntos de inserción (fijo y móvil).
-
Los músculos se disponen perpendicularmente al eje del movimiento de la
articulación sobre la cual actúan. Por lo tanto, conociendo los ejes de
movimiento
existentes
en
una
articulación
determinada
puede
saberse
aproximadamente qué ubicación tendrán los músculos según su función.
Ir al índice
12
ACCION MUSCULAR
La acción del músculo es el resultado de la contracción muscular que provoca un tipo de
movimiento particular en un hueso cuando el músculo tira de la inserción.
Estos movimientos de los huesos se realizan en las articulaciones y son provocados por
músculos aislados o grupos musculares que se disponen convenientemente entre los
huesos que componen la articulación.
De acuerdo a su acción los músculos pueden ser:
Motores o agonistas: Provocan la acción deseada
Antagonistas: Provocan un movimiento opuesto sobre el hueso (se oponen a la acción
de los motores) y tienen que relajarse para permitir que se efectúe el movimiento.
Sinergistas: Pueden fijar la articulación para proporcionar la base estable a partir de la
cual se efectúa el movimiento o para eliminar los movimientos indeseados.
Según el tipo de movimiento que realizan los huesos alrededor de los ejes
fundamentales del cuerpo provocados por la acción muscular, se pueden distinguir
distintos tipos de músculos que actúan como antagonistas entre si.
Flexores - extensores:
Disminuyen o aumentan el ángulo entre los dos huesos que se
mueven.
Abductores - aductores: (separadores - aproximadores) separan o aproximan los huesos
del plano medio del cuerpo.
Elevadores – depresores: los huesos escápula (articulación esternoclavicular) y
mandíbula (articulación temporomandibular), pueden realizar estos movimientos, hacia
arriba y hacia abajo.
Rotadores (mediales-laterales): Giran el hueso alrededor de su eje longitudinal.
Supinadores-pronadores: Rotadores que giran la palma de la mano hacia adelante o
hacia atrás, a expensas de movimientos de rotación del antebrazo alrededor del eje
longitudinal del hueso ulna (cúbito).
Ir al índice
13
Biomecánica: estudia el trabajo mecánico que realizan los animales mediante la
dinámica y estática del cuerpo.
Entre los movimientos mecánicos del hombre se encuentra el movimiento muscular que
es aquel que ocurre mediante la contracción de los músculos, y se observa en el aparato
locomotor al actuar los músculos sobre el esqueleto.
EL SISTEMA DE PALANCAS DEL CUERPO HUMANO
En las funciones de equilibrio y movimiento del cuerpo humano que realiza el aparato
locomotor interviene un sistema de palancas. La palanca es una máquina simple, está
constituida por una barra que apoyada en un punto vence una resistencia. Toda palanca
consta de las siguientes partes:
(B) una barra o brazo que en el organismo está representado por los huesos.
(A) un punto de apoyo de la barra, que en el organismo corresponde a la unión de los
huesos, o sea, a la articulación.
(F) un punto de fuerza que en el organismo es ejercida por los músculos.
(R) un punto de resistencia donde se encuentra el peso a mover.
Las palancas pueden clasificar de tres tipos de acuerdo a la situación de las partes que la
componen:
Palanca de primer tipo o de equilibrio: Se caracteriza por tener su punto de apoyo entre
los puntos de fuerza y resistencia. (F A R) Un ejemplo de palanca de equilibrio en el
organismo es el de sostener la cabeza sobre la columna vertebral, donde el punto de
apoyo es la articulación de estas partes del esqueleto, el punto de fuerza son los
músculos situados por detrás que impiden que la cabeza se incline hacia adelante por su
peso.
Palanca de segundo tipo o de fuerza:
Se distingue por tener el punto de resistencia en
el medio (F R A). Este tipo de palanca es muy rara en el organismo. Se observa cuando
se eleva el cuerpo en la punta de los pies, como ocurre durante la marcha. En este
ejemplo el punto de apoyo radica en los dedos, la fuerza es ejercida por los músculos
situados en la parte posterior de la pierna, que al contraerse tiran hacia arriba el talón y
por tanto, elevan todo el cuerpo.
Palanca del tercer tipo de velocidad: Se destaca por tener el punto de fuerza en el medio
(R F A) Es la más abundante en el cuerpo humano, se observa en los movimientos de
los miembros. En estos casos el punto de apoyo se localiza en la articulación y la fuerza
es producida por el músculo que mueve al hueso donde se encuentra el peso.
Ir al índice
14
ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS DE LOS MÚSCULOS
Fascia: Membrana de tejido conjuntivo fibroso compacto que envuelve a los músculos
contribuyendo a que este mantenga su función y forma.
Vainas fibrosas de los tendones: Condensaciones de las fascias por donde pasan los
tendones de los músculos.
Vainas sinoviales: Tapizan internamente a las vainas fibrosas para facilitar el
deslizamiento de los tendones.
Bolsas sinoviales: Prolongaciones de la membrana sinovial en forma de saco situadas
cerca de las articulaciones que también favorecen el deslizamiento de los tendones.
Huesos sesamoideos: Huesos cortos generalmente de pequeño tamaño que están
incluidos en el espesor de los tendones , cerca de sus inserciones reforzando de esta
manera la acción muscular y aumentando su fuerza. Ejemplo: la rótula o patela.
Ir al índice
15
Descargar