p2 - Departamento de Análisis Económico.

Anuncio
PRACTICA 2
Consumo y Ahorro
La Teoría Keynesiana tradicional sostiene que el principal (único) determinante
del consumo agregado es la renta agregada. Frente a este planteamiento, las
teorías del consumo basadas en la optimización individual sostienen que la
renta agregada es uno más (y no, precisamente, el más importante) entre otros
determinantes (riqueza esperada y tipo de interés, básicamente). Veamos que
nos dice la evidencia empírica con respecto a esta cuestión:
Función keynesiana de consumo agregado:
C t  f Yt   a  bYt
Función de consumo agregado basada en la optimización intertemporal (2
períodos, t y t+1, con riqueza inicial no nula, W o, y en presencia de
incertidumbre):

C t  f Wte   f Wo  Y t 

Y te1
1  rt

  f Wo ,Y t ,Y te1 , rt




¿Qué problema de medición tiene la función de consumo basada en la renta
permanente?
EJERCICIO 1.¿Es compatible con la evidencia empírica la función keynesiana
de consumo?
En el siguiente gráfico se presentan los componentes cíclicos (dato de la
variable menos su tendencia) de consumo y renta nacional neta disponible para
la economía española en el período 1971-2006 (fichero SolE.xls):
0,6
0,4
0,2
RNND
CPN
19
71
19
73
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
20
01
20
03
20
05
0
-0,2
-0,4
-0,6
1
A partir de la evidencia del gráfico anterior conteste a las siguientes cuestiones:
a) ¿Es el comportamiento del consumo agregado procíclico o anticíclico? ¿Es
compatible dicho comportamiento cíclico con el modelo keynesiano?
b) A juzgar por el gráfico anterior, ¿qué relación existirá entre las desviaciones
estándar de consumo y renta agregadas? (puede calcular sus valores en la
hoja de datos) El comportamiento temporal que muestran dichas desviaciones
típicas, ¿es compatible con el modelo keynesiano de consumo? ¿Por qué?
EJERCICIO 2. La función de consumo agregado en España desde los años 90.
1.- En el informe de La Caixa de marzo de 2007, Los felices años 00:crece el
consumo…¡y también la riqueza!, se analizan los factores que están detrás del
crecimiento del consumo español en los últimos años. A partir de su lectura,
responda a las siguientes cuestiones:
a) De acuerdo con el informe el consumo privado lleva 10 años creciendo a una
tasa anual media del 7%. ¿Cuál es la consecuencia negativa de este
fenómeno? ¿Qué consecuencias ha tenido para la evolución del crédito al
sector privado?
b) ¿Cuáles son los cuatro factores principales que explican dicha evolución del
consumo?
c) ¿En qué medida puede haber contribuido al fenómeno el desarrollo del
sistema financiero español en esos años?
2.- Por otra parte, el Informe Anual del Banco de España del año 2003 analiza
los determinantes del consumo agregado español en la década de los 90.
Consulte dicho análisis en Factores explicativos de la desaceleración del
consumo privado y responda a las siguientes cuestiones:
a) Dados los determinantes del consumo agregado español durante los últimos
años, ¿cree que la función del consumo agregado español se sustenta
exclusivamente en el modelo keynesiano de consumo? Por el contrario, ¿se
sustenta exclusivamente en el modelo de la renta permanente? ¿Por qué?
b) En el informe se detecta que “en la última fase expansiva de la economía
(1997-1999), el crecimiento del consumo de las familias fue notablemente
superior a la contribución de la renta real”. ¿Cuál es la explicación? ¿Qué
ocurre, a este respecto entre 2000 y 2002, a juicio del Banco de España?
3.- Por último, el Informe Anual del Banco de España del año 2006 revisa las
conclusiones anteriores en La fortaleza del consumo privado en 2006. A partir
de su lectura, ¿por qué no se desaceleró más el consumo en 2006, de acuerdo
con lo esperaban los analistas, dada la evolución de sus determinantes?
2
EJERCICIO 3. El efecto riqueza.
A partir de la lectura del recuadro La modernización de los mercados
financieros potencia el efecto riqueza, del Informe de mayo de 2006 de La
Caixa, responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué se entiende tradicionalmente por efecto riqueza?
b) ¿Cuáles son los dos activos más relevantes en los que se materializa el
efecto riqueza de las familias? ¿Qué diferencias hay entre ellos?
c) ¿Afecta por igual el efecto riqueza a toda la población? ¿Existen diferencias
en la repercusión global del efecto riqueza en función del activo que estemos
considerando?
d) ¿Qué dicen las estimaciones econométricas sobre el tamaño del efecto
riqueza?
EJERCICIO 4. Diferencias entre el consumo de distintos bienes.
Teniendo en cuenta la heterogeneidad que existe en el seno del consumo entre
distintos tipos de bienes, responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué dos tipos principales de bienes podemos considerar en el análisis del
consumo agregado? ¿Qué características diferentes tiene el consumo en
ambos tipos de bienes que implica una dinámica temporal distinta de su
consumo?
b) ¿Qué características diferentes cree usted que pueden existir en el gasto de
ambos tipos de bienes? ¿Por qué?
EJERCICIO 5. Los problemas de agregación en el análisis del consumo.
El documento EE.UU: impacto de la distribución y de la riqueza sobre el
consumo, del informe Situación del BBVA del mes de abril de 2002 se comenta
el comportamiento del consumo agregado en Estados Unidos. Tras su lectura,
responda a las siguientes cuestiones:
a) Al comentar la magnitud del efecto riqueza en Estados Unidos en los últimos
años 90, en el informe se dice que “también es relevante la distribución de
estos activos entre las familias, según los grupos de renta, ya que éstos no
tienen las mismas propensiones marginales al consumo”. Explique esta
afirmación.
b) ¿Qué relevancia tiene que se haya constatado “un alto grado de
concentración de los activos y pasivos financieros entre los hogares de mayor
renta”? ¿Cómo es la propensión marginal a consumir de este grupo de
hogares? ¿A qué se debe que la caída de los precios bursátiles en 2001
apenas afectará al consumo agregado?
c) ¿Cuál es la razón de que el efecto riqueza de la revalorización de la vivienda
sea muy superior al debido a la revalorización de otras formas de riqueza,
como las acciones?
3
d) ¿Cree que las restricciones de liquidez operan por igual en todos los grupos
de renta? ¿Pueden las diferencias en las restricciones de liquidez explicar las
diferencias en las propensiones marginales al consumo? ¿Por qué?
d) A partir del debate anterior, ¿qué implicaciones tienen los problemas de
agregación en el diseño de la política económica que pretenda la máxima
efectividad sobre el consumo agregado?
EJERCICIO 6. El análisis microeconómico del consumo agregado.
La heterogeneidad de comportamientos de consumo hace necesario utilizar
modelos microeconómicos en el análisis del consumo agregado. Mientras que
existe consenso en la tipificación y explicación de los distintos comportamientos
previsibles, el desacuerdo se produce en torno a la relevancia empírica de cada
uno de estos comportamientos.
a) En un reciente trabajo de investigación para la economía de EE UU1, se
obtiene el perfil óptimo del consumo de un ahorrador típico a partir de una
muestra de datos individuales y de un modelo de optimización intertemporal.
¿Qué característica básica muestra el comportamiento intertemporal de
consumo individual contradictoria con el modelo keynesiano? ¿Por qué?
b) ¿Cómo sería el perfil de consumo de un prestatario típico? ¿Por qué?
Suponga ahora que existen restricciones de liquidez, de forma que nuestro
prestatario no obtiene un préstamo que le permita realizar sus planes óotimos
de consumo, ¿cómo se altera el perfil de consumo? ¿Por qué?
c) Algunos autores han señalado que la teoría de la renta permanente/ciclo vital
implica que la desigualdad de renta y consumo (la varianza) aumentará con la
edad2. ¿Ratifican los datos para EE UU en perfiles esta hipótesis?
d) En perfiles se desagregan las varianzas para distintos niveles educativos.
¿Confirma esta evidencia empírica la teoría de la renta permanente/ciclo vital?
¿Por qué?
EJERCICIO 7. El ahorro y el ciclo vital: la importancia de la estructura
demográfica.
El análisis teórico del ahorro es un negativo fotográfico del análisis teórico del
consumo, dado que el primero se define como el excedente de la renta
disponible sobre el segundo. No obstante, el ahorro tiene una importancia
fundamental, por ser una variable clave en la determinación de la inversión.
Así, a la luz de las implicaciones del modelo de ciclo vital, analice la relevancia
de las siguientes cuestiones para la tasa de ahorro de una economía:
a) La sociedad española ha visto aumentar su edad media en los últimos años,
como consecuencia de la reducción en la tasa de natalidad y del aumento de la
esperanza de vida. Si esta tendencia se mantiene en el futuro, como parece,
¿qué ocurrirá con la tasa de ahorro, de acuerdo con el modelo de ciclo vital?
b) ¿Qué consecuencias tiene esta problemática para la financiación de la
seguridad social? Si lo desea, puede consultar Efectos de la evolución
J.K. Scholz, A. Seshadri y S. Khitatrakun (2004): “Are Americans saving “optimally” for retirement?”,
NBER Working Papers, nº 10260.
2
Deaton, A. S. y C. Paxson (1994): “Intertemporal choice and inequality”. Journal of Political Economy,
102, 3, 437-467.
1
4
demográfica sobre el gasto público en pensiones, del Informe del Banco de
España para el año 2005.
c) A partir de la lectura del documento Las reformas de los sistemas públicos
de pensiones en la UEM, del Informe del Banco de España para el año 2004,
señale cuáles son las tres líneas de acción emprendidas en Europa para
resolver el problema y las bases de las reformas iniciadas en los sistemas
públicos de pensiones.
d) ¿En qué medida puede, o no puede, la inmigración constituir una solución al
problema anterior?
5
CUESTIONES Y PROBLEMAS.
Cuestión 1 (Ex. Junio de 2004).
Suponga que el gobierno de un país reduce los impuestos en 2004 en una
cuantía T, pero que anuncia que, para evitar dificultades fiscales, los
incrementará en 2006 por un valor de T*(1+i)2. En este caso la reducción
impositiva no tiene efecto sobre el gasto de los consumidores. Explique
detalladamente su acuerdo o desacuerdo con esta afirmación.
Cuestión 2 (Ex. Septiembre de 2004).
El hecho de que durante los últimos años 90 en España, en la fase expansiva
del último ciclo económico, la tasa de crecimiento del consumo agregado fuera
más elevada que la de la renta agregada es una prueba indirecta clara de la
validez de la teoría keynesiana, al reflejar la estrecha relación existente entre
ambas variables. Comente, razonadamente, la veracidad o falsedad de la
anterior proposición.
Cuestión 3 (Ex. Junio de 2005).
Suponga que un consumidor percibe 100€ en el periodo 1 y 150€ en el periodo
2 y se enfrenta a una restricción en el crédito de forma que sólo puede
endeudarse en un 25% de su renta en el periodo 1. Observamos que su
consumo en el periodo 1 es 75€. Ante esta situación podemos afirmar que el
anuncio de un incremento de su renta en el periodo 2 hasta 200€ no tendrá
efecto sobre su consumo en el periodo 1. Razone su acuerdo o desacuerdo
con esta proposición.
Cuestión 4 (Ex. Junio de 2006).
Considere dos familias idénticas (Ay B), con la misma función de utilidad, que
viven dos periodos (1 y 2) y que se enfrentan a un mercado financiero sin
restricciones y perfectamente competitivo. La familia A ingresa 200 en el
periodo 1 y 250 en el periodo 2, mientras que los ingresos de la familia B en
dichos periodos son 100 y 355 respectivamente. ¿Cuales de las siguientes
afirmaciones son correctas? Justifique detalladamente su respuesta
1) La familia A consume más en el periodo 1
2) La familia B consume más en el periodo 1
3) No se puede saber que familia consume más en el periodo 1
4) La familia que consuma más en el primer periodo también consumirá
más en el segundo
5) La familia que consuma más en el primer periodo deberá consumir
menos en el segundo
6
Problema 1.
Suponga un individuo que elige su consumo en un mundo de dos períodos en
ausencia de incertidumbre. Las rentas percibidas en ambos períodos son Y 1 e
Y2 y el tipo de interés entre los períodos 1 y 2 es r. El individuo dispone de una
riqueza inicial W o.
a) Explique razonadamente la restricción presupuestaria intertemporal a la que
se enfrenta este individuo. Resuelva su problema de optimización e interprete
los resultados. Represente gráficamente.
b) ¿Cómo afectará al consumo de ciclo vital (el agregado del consumo en toda
la vida del individuo) la introducción de un impuesto por importe T sobre la
renta del primer período, que el individuo considera transitorio? ¿Cambiará el
ratio de consumos óptimos? ¿Por qué?
c) ¿Cómo afectará al consumo de ciclo vital la introducción de un impuesto por
importe T sobre la renta del primer período, que el individuo considera
permanente? ¿Cambiará el ratio de consumos óptimos? ¿Por qué? Compare
con su respuesta del apartado b).
d) A partir de la situación del apartado a), suponga que el gobierno introduce en
el período 1 un impuesto por importe de T, con la promesa de devolver T(1+r)
en el período 2 (en forma de pensión de jubilación, por ejemplo). ¿Cómo se ve
afectado el consumo de ciclo vital? ¿Es relevante para la respuesta que los
agentes crean en la voluntad del gobierno de cumplir el compromiso? ¿Por
qué?
Problema 2.
Suponga un individuo que elige su consumo óptimo en 2 períodos, 1 y 2, en los
que las rentas percibidas son Y1 e Y2 y el tipo de interés entre dichos períodos
es r. El individuo no dispone de riqueza inicial.
a) Suponga que las preferencias de este individuo son tales que su elección de
consumos óptimos en 1 y 2 le convierten en un prestatario en 1, de forma que
C 1  Y 1  P1
en donde P1 es la cuantía del préstamo concertado. El individuo está
restringido en liquidez porque hubiera deseado endeudarse por valor de P 2>
P1. Calcule el consumo en el período 2 y represente gráficamente.
b) A partir de la situación descrita en a), suponga que el banco con el que
opera este individuo decide incrementar el tipo de interés del préstamo (aunque
mantiene el tipo de interés que le pagaría si ahorrara). Explique cómo se altera
el resultado del apartado a) y represente gráficamente. ¿Podría este individuo
convertirse en prestamista? ¿Por qué?
c) A partir de la situación descrita en a), suponga que, al renegociar el
préstamo, el banco decide reducir su cuantía a P11 < P1. Obtenga los nuevos
consumos en los períodos 1 y 2. Represente gráficamente.
7
d) Suponga ahora que, a partir de la situación descrita en a), el individuo
empeora sus expectativas sobre el futuro por la razón que sea ¿Cómo se verá
afectado su consumo? Represente gráficamente.
Problema 3 (Ex. Junio de 2005).
Suponga una economía compuesta únicamente por dos individuos que eligen
su consumo en un mundo de dos períodos en ausencia de incertidumbre. Las
rentas percibidas por ambos individuos son iguales y vienen dadas por Y 1=100
e Y2=220, siendo r =10% el tipo de interés entre los períodos 1 y 2. Ninguno de
nuestros dos individuos dispone de riqueza inicial.
a) Obtenga la riqueza de ciclo vital de nuestros dos individuos y determine el
valor del consumo agregado en esta economía si en el óptimo ambos
individuos deciden gastar la mitad de la misma en cada período. ¿A cuánto
ascenderá el consumo individual en ambos períodos? ¿Qué valor tendrá en
ese caso la propensión marginal al consumo de la riqueza de ciclo vital?
b) Suponga ahora que uno de nuestros individuos, el individuo 1, se enfrenta a
restricciones de liquidez y no puede endeudarse, y el otro, el individuo 2, no.
¿A cuánto ascenderá el consumo agregado en este caso en el período 1? ¿Y
en el período 2? ¿Por qué?
c) A partir del apartado b) suponga que el gobierno está considerando
introducir una serie de medidas para incrementar el consumo agregado en el
primer período. Evalúe el impacto de dichas medidas:
c.1) dar una subvención de 50 al individuo 1
c.2) dar una subvención de 50 al individuo 2
c.3) dar una subvención de 25 a ambos individuos.
¿Cuál de las tres medidas recomendaría usted al gobierno? ¿Por qué?
d) ¿Se altera su respuesta al apartado c) si aumenta la incertidumbre respecto
al futuro (por ejemplo, por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria), de forma que
ambos individuos deciden, óptimamente, consumir en el período 1 tan sólo el
50% de la renta de dicho período? ¿Por qué?
8
CUESTIONES Y PROBLEMAS ADICIONALES.
Problema 4.
A partir de los supuestos del problema anterior, suponga que la función de
utilidad individual verifica la siguiente expresión (separabilidad intertemporal
aditiva):
1
U (C 1 ,C 2 ) = u(C 1 ) +
u(C 2 )
1+ δ
en dónde δ es la tasa de descuento intertemporal.
a) Interprete el significado de δ. ¿Qué relevancia tiene un aumento de delta del
5 al 10%, en términos de la comparación consumo presente-consumo futuro?
b) Resuelva el problema de optimización individual en ausencia de impuestos e
interprete los resultados comparándolos con los del apartado a del problema
anterior. En relación a los valores de r y δ, ¿cómo distinguiría un consumidor
paciente de uno impaciente?
c) Suponga ahora que la utilidad marginal del consumo individual verifica la
siguiente expresión:
∂
U 1
=
, i = 1,2
∂
Ci Ci
en dónde Ci es el consumo del período i. Resuelva de nuevo e interprete el
resultado. ¿Qué relación existe entre la evolución temporal del consumo entre
los dos períodos y los valores de r y δ?
d) Discuta las implicaciones macroeconómicas del resultado del apartado
anterior, teniendo en cuenta que la diferencia entre r y δ es muy pequeña?
Quizás le ayude considerar el caso en que ambos parámetros son iguales.
Problema 5 (Ex. Junio de 2008).
Suponga una economía en un mundo de dos períodos en la que todos los
individuos perciben la misma secuencia temporal de rentas, dada por Y 1=300 e
Y2=550. La riqueza inicial es nula y tampoco existen legados. Suponga que el
tipo de interés es el 10%. En estas condiciones se pide:
a) Explique razonadamente la restricción presupuestaria intertemporal de
cada uno de estos individuos, así como el problema de optimización
intertemporal al que se enfrenta. ¿Cuál es el consumo de ciclo vital
evaluado en el período 1?
b) Suponga ahora que en esta economía existen únicamente dos tipos de
individuos de forma que el primero de los mismos, a los que podemos
denominar ahorradores, consume óptimamente en el primer período el
20% de su riqueza de ciclo vital mientras que el segundo consume
óptimamente en dicho período el 50% de la misma. Si en la economía
existen 1000 individuos de cada grupo, determine el consumo individual
de cada grupo y el consumo agregado tanto en presencia como en
ausencia de restricciones de liquidez.
9
c) Suponga ahora que el gobierno decide dar a cada individuo de esta
economía, mediante una rebaja fiscal, una cantidad de 100 en el primer
período. Determine el efecto tanto individual como agregado de esta
medida, tanto en ausencia como en presencia de restricciones de
liquidez. ¿Es posible rediseñar la medida de forma que, sin incrementar
el coste para el gobierno, aumente su efectividad? ¿Cómo?
d) Revise los resultados del apartado anterior si la medida se adopta en
una situación de crisis económica que lleva a todos los individuos a
rebajar a la mitad su propensión marginal al consumo de la riqueza de
ciclo vital.
Cuestión 5 (Ex. Septiembre de 2005).
Suponga que un consumidor percibe 100€ en el periodo 1 y 150€ en el periodo
2 y se enfrenta a una restricción en el crédito de forma que sólo puede
endeudarse en un 25% de su renta en el periodo 1. Observamos que su
consumo en el periodo 1 es 125€. Ante esta situación podemos afirmar que el
anuncio de un incremento de su renta en el periodo 2 hasta 200€ no tendrá
efecto sobre su consumo en el periodo 1. Razone su acuerdo o desacuerdo
con esta proposición.
Cuestión 6 (Ex. Junio de 2007).
Considere dos individuos (A y B) que viven dos periodos y cuyos ingresos son
iguales en el periodo 1 (100 € cada uno) y también en el periodo 2 (200 € cada
uno). El tipo de interés de la economía es 5%. El individuo A no está sujeto a
ninguna restricción de liquidez, mientras que el individuo B no puede
endeudarse en el periodo 1 más de un 50% de su renta. ¿Cuales de las
siguientes
afirmaciones
son
inequívocamente
ciertas?
Justifique
detalladamente su respuesta
1) El individuo A consume más en el periodo 1
2) El individuo B consume más en el periodo 1
3) No se puede saber quién consume más en el periodo 1
4) El individuo que consuma más en el primer periodo también consumirá más
en el segundo
5) El individuo que consuma más en el primer periodo deberá consumir menos
en el segundo
Cuestión 7 (Ex. Septiembre de 2007).
El que la gente se preocupe por su futuro cambia radicalmente la forma en que
se toman las decisiones de consumo. Dadas unas rentas futuras esperadas, la
subida de los tipos de interés reduce su valor presente. Es por esto que tiene
un efecto negativo sobre el consumo de hoy de todas las familias.
10
Cuestión 8 (Ex. Junio de 2008).
Considere dos individuos (A y B) con idénticas preferencias, que viven dos
periodos y cuyos ingresos son
Periodo 1
Periodo 2
A
200
210
B
100
315
¿Cuál (o cuales) de las siguientes afirmaciones es inequívocamente cierta?
Justifique detalladamente su respuesta
a) Si el tipo de interés anual es positivo el individuo A consume más en el
periodo 1 que el individuo B
b) Si imponemos una restricción de liquidez a ambos individuos de forma
que ninguno puede endeudarse en el periodo 1 más de un 50% de su
renta de ese periodo, el individuo A consume más en el periodo 1
c) Ninguna de las anteriores
Cuestión 9 (Ex. Septiembre de 2008).
Suponga que el gobierno, dada la caída del indicador de confianza de los
consumidores, anuncia una disminución en el IRPF para el próximo ejercicio.
Suponga un horizonte temporal de dos periodos: si los individuos consideran
que la medida es transitoria aumentarán su consumo el próximo periodo y si
consideran que es permanente aumentarán tanto el consumo actual como el
del próximo periodo. Razone su acuerdo o desacuerdo con esta proposición.
11
Descargar