1995 - El mapa de la pobreza porteña I

Anuncio
A MODO DE INTRODUCCION
El trabajo desarrollado a continuación muestra la magnitud y distribución de la pobreza
estructural en el ámbito de la Capital Federal.
Para tal fin se determinaron los índices de población NBI para cada Distrito Escolar porteño
teniendo como referencia el Documento de Trabajo Nº 4 publicado por el CEPA-INDEC en marzo
de 1994.
Al respecto cabe acotar que los únicos índices NBI oficiales disponibles para el distrito
porteño –y que sirven de referencia a los aquí utilizados– fueron procesados por el CEPA-INDEC en
1991, cuando la desocupación abierta distrital alcanzaba el 5,4% y la subocupación visible el 6,9%
sobre la PEA, en tanto, como es ya conocido, en la última medición de mayo de 1995, la
desocupación abierta porteña trepaba al 14,3% y la subocupación al 9,6%.
Si bien es cierto que el índice compuesto NBI no incorpora directamente en su conformación
situación ocupacional ni niveles salariales de los encuestados, es muy probable que frente al notable
incremento del desempleo abierto y la subocupación distrital, acontecido en el período posterior a
las mediciones que aquí se utilizan como referencia, los índices NBI porteños actuales hayan
superado francamente los valores oficiales. 1
Sin embargo, a pesar de la desactualización evidente que sufren los índices NBI
suministrados por el INDEC-CEPA, los mismos permiten observar claramente el proceso creciente
de dualización del distrito porteño, la concentración de la riqueza en muy definidas zonas
geográficas, así como el alto impacto de la pobreza estructural, particularmente notable cuando se la
discrimina por grupos etarios y es situada geográficamente por distritos escolares, barrios y
cordones.
Igualmente, ranqueados los barrios y partidos con mayores índices de pobreza estructural de
Capital Federal y el Conurbano bonaerense, en el curso del trabajo se obtendrá una perspectiva que
quizá resulte sorprendente al sentido común que supone la existencia de una Capital socialmente
homogénea y con bajos índices relativos de pobreza estructural a lo largo de todo su territorio, en
oposición a la marcada heterogeneidad social y los amplios núcleos poblacionales en condiciones
NBI que modelan el conurbano bonaerense. 2
El Gráfico Nº 1 permite comparar la población total con el segmento poblacional NBI para
cada uno de los Distritos escolares porteñas.
Como se observa, se destaca nítidamente la extensión de la pobreza estructural en los
distritos I, III, IV, V, VI, XII, XIX, XX y XXI, que atraviesan los barrios de Liniers, Mataderos,
Lugano, Riachuelo, Bajo Flores, Soldati, Pompeya, Boca, Barracas, Constitución, San Telmo,
Monserrat, San Nicolás y el sur de Retiro y San Cristóbal.
1
Con respecto a la desactualización de los índices NBI oficiales téngase en cuenta que un reciente documento de la Secretaría de Desarrollo Social
aún no conocido oficialmente, muestra que los hogares sumergidos bajo la línea de pobreza en Capital Federal y Gran Buenos Aires pasaron del 16.3%
de 1991 al 17.6% en 1995, lo que supone unas 2.000.000 de personas. Igualmente la línea de indigencia bajo la cual en 1991 se encontraba un 2,4% de
los hogares del Gan Buenos Aires y Capital Federal, hoy atrapa el 4,4% de los hogares encuestados lo que supone que son 470.000 los residentes de
estas zonas cuyas ingresos no alcanzan a cubrir una canasta mínima de alimentos para satisfacer necesidades nutricionales básicas. Esta evolución
positiva de los índices de pobreza e indigencia, necesariamente impactan sobre el índice NBI de los distritos analizados haciéndolos trepar por sobre
los valores oficiales conocidos.
2
Se considera comprendida bajo el índice compuesto NBI a la población que habita en hogares donde: 1-Conviven más de tres personas por cuarto. 2Habitan viviendas de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo). 3-Habitan en viviendas sin retrete con descarga de agua.
4-Tienen algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.
2
Los Gráficos 2, 3, y 4 señalan la distribución de la población NBI porteña por
circunscripción electoral y por grupos etarios.
3
4
Los contrastes entre zonas son notables.
Así por caso, si tal como lo muestra el Gráfico Nº 2, analizado el segmento poblacional
comprendido entre 0 y 5 años, se concluye que mientras que en el barrio de Devoto se encuentran en
condiciones NBI 3.7 de cada 100 niños encuestados, en los barrios La Boca y Barracas, el índice
NBI atrapa al 26,3% del segmento poblacional entre 0 y 5 años.
Igualmente, en los barrios de Constitución, San Telmo y Monserrat, entre el 20,3% y el
26,3% de los niños entre 0 y 5 años se encuentra con necesidades básicas insatisfechas.
Sobre un total de 572.245 niños entre 0 y 5 años residentes en Capital Federal, se encuentran en
condiciones NBI 41.911.
Como lo señala el Gráfico Nº 4 resulta igualmente asimétrica la distribución geográfica del
segmento NBI de tercera edad.
En efecto, continuando con ejemplos contrastantes, mientras que en los barrios de Belgrano
o Núñez, el 3,5% de los habitantes de 65 o más años de edad se encuentra bajo condiciones NBI, en
Villa Lugano o Villa Soldati, la cifra anterior se quintuplica hasta colocar en situación NBI al 17.9%
del segmento de 65 años o más allí residente.
Para cada grupo etario analizado, la pobreza NBI sigue un mismo patrón de distribución de
concentración creciente desde el Norte hacia el Sur distrital.
Como resultante de este proceso asimétrico de crecimiento y acumulación de población NBI,
Capital Federal se ha transformado en un distrito socialmente muy heterogéneo donde, sobre un total
de 219.428 ciudadanos que constituyen la totalidad de la población NBI porteña, un 61.7% de la
misma habita el Cordón Sur donde reside apenas el 26.8% de los 2.965.403 personas que según el
último censo de población y vivienda de 1991, componen la población total de la Capital Federal.
Para observar más claramente el patrón de distribución de la Pobreza NBI en el distrito
capitalino, los Mapas A y B, que se agregan en el Apéndice Gráfico-Estadístico de este estudio,
permiten visualizar la concentración de pobreza estructural sobre distritos escolares y barrios
respectivamente, quedando demarcados tres cordones poblacionales, nítidamente diferenciados uno
de otro:
5
•
•
•
El Cordón Norte, cuyo índice NBI promedio asciende al 4.3% de sus residentes;
el Cordón Central donde la población NBI representa el 6,7% del total;
el Cordón Sur donde los índices NBI cuadruplican a los del Cordón Norte alcanzando al 17,5%
de la población residente en esta subregión capitalina.
Cabe acotar que el valor del índice NBI correspondiente al Cordón Sur capitalino (17.5%)
resulta superior al valor del índice NBI promedio del Primer Cordón del conurbano bonaerense que
asciende al 14.5% de sus residentes totales y aún inferior al NBI promedio del Segundo Cordón
bonaerense que atrapa al 24.3% de los habitantes de la subregión provincial.
Al respecto, el Cuadro Nº I, resulta útil para un análisis comparativo de la pobreza
estructural porteña respecto de su par distribuida en el emblemático Conurbano bonaerense.
Como se observa, ranqueadas las 20 localidades más pobres de Capital Federal y el
Conurbano Bonaerense, cinco pertenecen al distrito porteño.
Datos singulares que señalan una profunda transformación del perfil socioeconómico del
distrito capitalino signado por la marcada heterogeneidad social que promueve el avance y
acumulación de la pobreza NBI en el sur distrital, transformado actualmente en subregión urbana
que, en términos de concentración y crecimiento de pobreza estructural, poco se diferencia de la
subregión más postergada del Conurbano Bonaerense.
6
APENDICE GRAFICO-ESTADISTICO
7
8
9
10
Descargar