Encuesta de Coste Laboral del segundo trimestre : continúa

Anuncio
Servicio de Estudios
Nº 255 17/2014
16 de septiembre de 2014
ENCUESTA DE COSTE LABORAL DEL SEGUNDO TRIMESTRE:
CONTINÚA EL PROCESO DE MODERACIÓN SALARIAL EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
LAS COTIZACIONES SOCIALES OBLIGATORIAS AUMENTAN DE FORMA GRADUAL





En el segundo trimestre, la tasa interanual del coste
laboral por trabajador y mes permanece en terreno
negativo, con una caída del -0,1%.
El coste salarial, al igual que el coste salarial
ordinario, mostró un crecimiento cero. Mientras, los
pagos extraordinarios y, especialmente, los atrasados
sí registraron un repunte.
Los otros costes decrecieron, como consecuencia del
retroceso de las percepciones no salariales, donde se
encuentran las indemnizaciones por despido.
Mientras, el coste laboral por cotizaciones obligatorias
continúa aumentando gradualmente.
El coste laboral por hora efectiva de trabajo registró
un notable incremento en el segundo trimestre, un
3,5% en tasa interanual. Sin embargo, esta cifra está
afectada por el diferente calendario de la Semana
Santa este año y el pasado. En términos corregidos de
calendario, el coste laboral por hora creció un 0,8%.

Desde una perspectiva europea, los costes laborales
por hora de la Eurozona y de España mostraron una
aceleración en el segundo trimestre.

Con los resultados del segundo trimestre, se
desprende que el proceso de moderación salarial
continúa por quinto año consecutivo. Esta contención
de los costes laborales ha contribuido a la mejora de
la competitividad registrada en los últimos ejercicios,
favoreciendo, de esta forma, la recuperación que ya
ha emprendido la economía española.

II-13
I-14
II-14
-1,4
-0,3
0,2
2,1
-0,2
-0,1
Coste Salarial
-1,8
-0,6
-0,2
2,5
-0,2
0,0
-0,5
-0,2
-0,2
-0,3
0,0
0,0
Coste salarial pagos extraordinarios
-11,0
-1,6
-2,2
20,4
-0,8
0,1
Coste salarial pagos atrasados
-18,0
-10,5
11,2
-13,2
-7,8
3,3
-0,3
0,4
1,4
0,8
-0,4
-0,5
-13,9
Coste salarial ordinario
Otros costes
Coste por percepciones no salariales
III-13 IV-13
-11,0
-10,8
0,9
-1,6
-10,8
Incapacidad Temporal (IT)
-11,9
-4,0
2,5
11,6
5,6
6,9
Desempleo parcial
-25,7
-32,1
-52,9
-45,4
3,8
-40,4
Otras prestaciones sociales directas
-0,4
-36,7
-14,7
8,1
11,7
9,9
Otras percepciones no salariales
-9,9
-6,9
-5,3
-2,3
-10,8
-16,4
-12,6
-12,4
13,2
-5,1
-18,3
-21,2
0,0
0,5
0,7
1,0
1,4
1,5
Contingencias comunes
0,2
0,7
0,8
1,1
1,5
1,5
Desempleo, Fogasa y F. Profesional
0,1
0,7
0,9
1,4
0,8
1,1
-2,3
-1,8
-1,2
-1,4
1,8
2,5
-53,2
-49,2
-33,2
-7,8
-12,1
-6,3
Costes por despido
Coste por cotizaciones obligatorias
Otras cotizaciones sociales obligatorias
Subvenciones y bonifi.de la S. Social
Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE
Coste laboral por trabajador y mes
(tasa interanual en %)
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
-2,0
-4,0
-6,0
2014
2013
2012
2011
2010
2009
Coste Laboral Total
Otros Costes
2008
2007
2006
2005
2004

En relación con los motivos para no tener vacantes, el
principal argumento esgrimido por las empresas es
que no necesitan ningún trabajador.
I-13
COSTE LABORAL
2003

Por tamaño de la empresa, debe destacarse que más
de la mitad de las vacantes están en establecimientos
de menor tamaño (1-49 trabajadores).
Tasa interanual en %
2002

La Estadística de Vacantes revela que en el segundo
trimestre había 55.238 puestos de trabajo vacantes,
según la ETCL, de los que casi el 86% se encontraban
en el sector servicios.
ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL
Coste Salarial
Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE
A nivel europeo, según los datos de Eurostat, la tasa
de vacantes en España está muy por debajo de la
media europea, y de hecho, nuestro país es el tercero
de la UE y de la Eurozona con menor tasa de vacantes.
1
1. Evolución del coste laboral
trimestre de 2014 según la ETCL
en
el
segundo
El coste laboral ascendió a 2.580,64 euros por trabajador y
mes en el segundo trimestre, lo que supone una variación
interanual del -0,1%, según la Encuesta Trimestral de Coste
Laboral (ETCL). De esta forma, la tasa interanual del coste
laboral permanece en terreno negativo en lo que va de
2014, tras haber aumentado en la segunda mitad de 2013 (a lo
que contribuyó la supresión de la paga extra de los empleados
públicos en diciembre de 2012).
El coste salarial, que supone alrededor del 75% del coste
laboral, mostró una tasa de variación interanual nula, tras
haber descendido un 0,2%, en el primer trimestre.
Total
Industria
Construcción
Servicios
-2,0
-4,0
-6,0
I.14
I.13
I.12
Por sectores, se observa como los servicios son los que están
realizando un mayor esfuerzo en la contención salarial, con un
descenso del coste laboral del -0,3% (el coste salarial ordinario
cae un 0,4%). En este sector, el coste laboral por trabajador y
mes ha estado descendiendo desde el segundo trimestre de
2012, a excepción del último cuarto de 2013 (condicionado por
la supresión de la paga extra de los empleados públicos en
diciembre de 2012). En cambio, en la industria, los costes
laborales repuntaron en el segundo trimestre y aumentaron un
0,0
I.11
Las subvenciones y bonificaciones de la Seguridad Social
(que se tienen en cuenta con signo menos en los otros costes)
siguieron cayendo, un -6,3%, aunque menos que en trimestres
anteriores.
Este
componente
comenzó
a
descender
intensamente en la segunda mitad de 2012, como consecuencia
de la supresión de las bonificaciones por contratación en las
cuotas de la Seguridad Social (a excepción de algunos colectivos
concretos), medida incluida en el Real Decreto-Ley 20/2012 de
13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad
presupuestaria y de fomento de la competitividad. Sin embargo,
desde la segunda mitad de 2013, una vez superado el efecto
comparación, el ritmo de caída se ha atenuado notablemente.
2,0
I.10
En cambio, el principal componente de los otros costes, las
cotizaciones obligatorias, mostraron un ligero repunte,
con un incremento del 1,5%, continuando así con el proceso de
gradual aceleración mostrado a lo largo del año 2013. En este
sentido, cabe recordar que a finales de diciembre entró en vigor
el Real Decreto-Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas
para favorecer la contratación estable y mejorar la
empleabilidad de los trabajadores, que establecía la obligación
de incluir en la base de cotización determinados conceptos
retributivos en especie que hasta ahora estaban exentos de
cotización total o parcialmente.
4,0
I.09
Por lo tanto, dado que el coste salarial ha permanecido estable,
han sido los otros costes los detonantes de la reducción
del coste laboral total en el segundo trimestre.
Efectivamente, los otros costes descendieron un 0,5%
interanual en este periodo. Esta caída se debió a la reducción
de las percepciones no salariales en casi un 14%,
provocada a su vez por la bajada de las indemnizaciones por
despido, del coste por desempleo parcial y de otras
percepciones no salariales.
6,0
I.08
El coste salarial ordinario también registró un crecimiento
cero, por segundo trimestre consecutivo, tras las
disminuciones observadas a lo largo de 2013. Mientras, en el
caso de los pagos extraordinarios y, especialmente, en el de los
pagos atrasados, se produjo un repunte en el segundo
trimestre.
8,0
Coste laboral por trabajador y mes
(Tasa interanual en %)
Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE
Coste laboral por hora II-2014
(tasa interanual en %)
Chipre -3,9
Irlanda
Italia
Países Bajos
Reino Unido
Croacia
Bélgica
Francia
Dinamarca
UE-28
Eurozona-18
España
Alemania
Rep. Checa
Eslovenia
Suecia
Portugal
Malta
Bulgaria
Austria
Polonia
Finlandia
Hungría
Luxemburgo
Rumanía
Lituania
Letonia
Eslovaquia
Estonia
-5
-0,4
0,0
0,1
0,4
0,4
0,9
0,9
1,1
1,2
1,2
1,3
1,7
2,1
2,4
2,4
3,1
3,5
3,6
3,6
4,2
4,2
4,4
4,5
5,0
5,1
5,9
6,0
7,3
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
Nota: Datos corregidos de efectos calendario
Fuente: Eurostat y Servicio de Estudios de CEOE
2
8
1,8% (el coste salarial ordinario creció un 2,0%). Y en la
construcción, el coste laboral muestra una mayor volatilidad
en su evolución y se redujo un 1,3% en el segundo trimestre,
con un incremento del 0,5% en el coste salarial ordinario.
El coste laboral por hora efectiva de trabajo registró un
notable incremento en el segundo trimestre, un 3,5% en tasa
interanual. Sin embargo, hay que destacar que esta cifra está
afectada por el diferente calendario de la Semana Santa en
2014 (en abril) y en 2013 (en marzo), lo que influye en el
número de horas trabajadas. De esta forma, en términos
corregidos de calendario, el coste laboral por hora creció un
0,8%, que aun así supone un aceleración con respecto al 0,3%
registrado en el primer trimestre.
2. Evolución del coste
trimestre en Europa
laboral
en
el
VACANTES POR SECTORES DE ACTIVIDAD
I-2014
TOTAL (secciones B a S)
% sobre
% sobre
Total el total
Total el total
54.965
100,0
55.238
100,0
Industria
4.217
7,7
5.149
9,3
Construcción
2.806
5,1
2.767
5,0
47.942
87,2
47.322
85,7
Servicios
Fuente: INE
VACANTES POR TAMAÑO DE EMPRESA
I-2014
segundo
Desde una perspectiva europea, según los datos publicados
por Eurostat, los costes laborales por hora (corregidos de
calendario) de la Eurozona y de España mostraron una
aceleración en el segundo trimestre. De esta forma, el coste
laboral por hora aumentó un 1,2% en tasa interanual en la
Eurozona y algo más, un 1,3%, en España.
El coste laboral por hora español en el conjunto de los
sectores pertenecientes a la economía de mercado (Secciones
B a N de la clasificación NACE Rev.2) mostró un crecimiento
del 0,9% en el segundo trimestre, inferior al incremento
del 1,4% registrado en la Eurozona. Mientras, en los
sectores de la economía de no mercado (Secciones O a S de la
clasificación NACE Rev.2), el incremento del coste laboral por
hora español se situó en el 1,9%, frente al 0,6% de la Eurozona.
En el segundo trimestre, había 55.238 puestos de trabajo
vacantes, según la ETCL, frente a los 54.965 puestos
disponibles en el trimestre anterior. Un porcentaje muy elevado
de las vacantes, casi el 86%, se encontraban en el sector
servicios, mientras que el 9,3% estaba en la industria y un
5,0% en la construcción.
Ahondando más en los sectores de actividad, se observa
como casi la quinta parte de las vacantes pertenecen a la
rama Administración Pública y defensa; Seguridad Social
obligatoria. A continuación, se encuentra Hostelería, con un
14,9%, lo que estaría afectado por el impulso del turismo
vinculado a la temporada estival. La industria manufacturera
representa el 8,4% de las vacantes disponibles.
II-2014
% sobre
% sobre
Total el total
Total el total
TOTAL (secciones B a S)
54.965
100,0
55.238
100,0
De 1 a 49 trab.
28.265
51,4
28.200
51,1
De 50 a 199 trab.
10.107
18,4
9.616
17,4
De 200 y más trab.
16.594
30,2
17.422
31,5
Fuente: INE
VACANTES POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD
I-2014
TOTAL (Secciones B a S)
Industrias extractivas
Industria manufacturera
II-2014
% sobre
% sobre
Total el total
Total el total
54.965
100
55.238
100
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
3.725
6,8
4.656
8,4
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Suministro de energía
eléctrica, gas, vapor y aire
acondicionado
3. Las vacantes en el segundo trimestre según la
ETCL
II-2014
Suministro de agua,
actividades de saneamiento,
gestión de residuos y
descontaminación
327
0,6
312
0,6
2.806
5,1
2.767
5,0
motocicletas
5.835
10,6
7.395
13,4
Transporte y almacenamiento
1.852
3,4
1.567
2,8
Hostelería
5.727
10,4
8.227
14,9
Información y comunicaciones
3.504
6,4
2.629
4,8
seguros
543
1,0
669
1,2
Actividades inmobiliarias
261
0,5
419
0,8
5.687
10,3
3.334
6,0
3.000
5,5
3.224
5,8
obligatoria
10.180
18,5
10.403
18,8
Educación
2.092
3,8
1.487
2,7
6.124
11,1
5.493
9,9
1.178
2,1
1.385
2,5
1.960
3,6
1.088
2,0
Construcción
Comercio al por mayor y al
por menor; reparación de
vehículos de motor y
Actividades financieras y de
Actividades profesionales,
científicas y técnicas
Por tamaño de la empresa, debe destacarse que más de la
mitad de las vacantes están en establecimientos de
menor tamaño. En concreto, el 51,1% de las vacantes se
encuentran en empresas entre 1 y 49 trabajadores. Mientras, el
31,5% pertenecen a empresas de 200 y más trabajadores. Y el
17,4% está en empresas de tamaño medio, de 50 a 199
trabajadores.
Actividades administrativas y
Las Comunidades Autónomas con mayor peso en el reparto
de vacantes son, por este orden: Madrid (21,5% del total),
Cataluña (19,6%) y Andalucía (16,4%).
Actividades artísticas,
En cuanto a los motivos para no tener vacantes,
independientemente de la variable utilizada para desagregar los
datos (sectores, tamaño de empresa y CCAA), el principal
Fuente: INE
servicios auxiliares
Administración Pública y
defensa; Seguridad Social
Actividades sanitarias y de
servicios sociales
recreativas y de
entretenimiento
Otros servicios
3
argumento esgrimido por las empresas es que no
necesitan ningún trabajador (suele representar en torno al
90-95%, salvo algunas excepciones). Alrededor del 3-5% de las
empresas alega el elevado coste de contratación. Y el resto, en
torno al 2%, aduce otros motivos. Entre las mencionadas
excepciones, hay que destacar, por tamaño de empresa, el de
200 y más trabajadores, donde es relativamente menos elevado
el motivo “no necesita ningún trabajador” (algo más del 75% del
total) y relativamente más elevado "otros motivos” (el 20%).
Tasa de vacantes II-2014 (%)
Alemania
2,8
Bélgica
2,4
Reino Unido
2,3
Suecia
1,8
Eurozona-18
1,7
Austria
1,6
UE-28
4. Las vacantes en el segundo trimestre en Europa
En 2014, Eurostat ha comenzado a publicar una nueva
estadística: la tasa de vacantes. Esta tasa se define como el
número de vacantes dividido entre la suma del número de
puestos de trabajo ocupados y el número de vacantes y se
expresa en porcentaje. Esta nueva estadística es más apropiada
para la comparación entre países que el número de vacantes, ya
que es una medida relativa que tiene en cuenta el tamaño del
mercado laboral (en este caso el empleo) en un país. A nivel
sectorial, la estadística abarca las secciones B a S de la
clasificación NACE Rev.2 (industria, construcción y servicios).
En cuantos a los resultados, en España la tasa de vacantes
fue del 0,6% en el segundo trimestre, significativamente
menor que la media de la Eurozona, situada en el 1,7%.
De hecho, entre los países con datos disponibles, España es el
tercer país de la UE y de la Eurozona con menor tasa de
vacantes.
En relación con la evolución más reciente, cabe señalar que en
España la tasa de vacantes ha permanecido en el 0,6%
por tercer trimestre consecutivo. Sin embargo, esta cifra
es inferior a la registrada hace un año (0,9% en el
segundo trimestre de 2013).
1,6
Estonia
1,4
Hungría
1,4
Países Bajos
1,4
Finlandia
1,3
Rep. Checa
1,2
Chipre
1,2
Croacia
1,0
Luxemburgo
1,0
Lituania
0,9
Rumanía
0,9
Eslovaquia
0,9
Bulgaria
0,7
Irlanda
0,7
Eslovenia
0,7
España
0,6
Portugal
0,6
Letonia
0,4
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
Fuente: Eurostat
4
ANEXO 1: Definiciones de los conceptos utilizados en la ETCL
En la metodología de la ETCL publicada por el INE, se define el Coste Laboral como el coste en que incurre el
empleador por la utilización del factor trabajo. Según dicha metodología, dentro del coste laboral se incluyen los
siguientes conceptos:
1.
2.
Coste salarial, comprende todas las percepciones económicas realizadas a los trabajadores, en efectivo o en
especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo
efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables como de
trabajo. Dentro de este concepto se incluye:
a.
Coste salarial ordinario: son los pagos salariales de periodicidad mensual.
b.
Coste salarial por pagos extraordinarios: comprende las pagas extraordinarias y cualquier otro pago
de vencimiento superior al mes (excepto atrasos).
c.
Coste salarial por pagos atrasados: son pagos efectuados en el mes y devengados en periodos
anteriores.
Otros costes, son las percepciones no salariales más cotizaciones obligatorias menos subvenciones y
bonificaciones de la Seguridad Social:
a.
Coste por percepciones no salariales son retribuciones percibidas por el trabajador no por el
desarrollo de su actividad laboral sino como compensación de gastos ocasionados por la ejecución del
trabajo o para cubrir necesidades o situaciones de inactividad no imputables al trabajador.
i.
ii.
b.
c.
Prestaciones sociales directas son pagos que la empresa hace directamente, al trabajador,
antiguo trabajador o a su familia para asistirle en determinadas circunstancias como complemento
de determinadas prestaciones sociales, sin implicar a la Seguridad Social ni a otras aseguradoras.
1.
Coste por Incapacidad Temporal (I.T.): Son Pagos que la empresa hace directamente a los
trabajadores en situación de I.T. Incluye los Pagos Delegados por I.T., las prestaciones por I.T.
de exclusivo cargo de la empresa (los quince primeros días) y los complementos o mejoras
voluntarias a la prestación por I.T.
2.
Coste por desempleo: Pagos efectuados por la empresa a los trabajadores afectados por
suspensión temporal o reducción de jornada en caso de regulación de empleo. Incluyen los
pagos delegados por desempleo parcial, así como las mejoras voluntarias por desempleo parcial
a cargo de la empresa para complementar la prestación del INEM.
3.
Coste por otras prestaciones sociales directas: Pagos que la empresa realiza directamente
a los trabajadores en activo y/o antiguos trabajadores y/o familiares de éstos, como
complemento de los subsidios o pensiones de la Seguridad Social o de seguros privados.
Incluyen los pagos por jubilación, los pagos por muerte y supervivencia, pagos por invalidez o
minusvalía, pagos por asistencia médica y pagos por asistencia familiar.
4.
Coste por despido: Incluyen el total de los pagos efectuados por despido y extinción de
contrato, así como los salarios dejados de percibir en el transcurso de la tramitación del despido
que el empleador debe abonar en esta situación (salarios de tramitación). Se consideran aquí
tanto las indemnizaciones por despidos individuales como las indemnizaciones por despidos
colectivos. Se excluye lo abonado por obligaciones pendientes como salarios debidos,
vacaciones no disfrutadas, etc. (finiquitos), ya que estas cantidades se consideran pagos
atrasados.
Coste por otras percepciones no salariales: comprende el resto de pagos no salariales al
trabajador: compensación por los gastos derivados de la ejecución de su trabajo e indemnizaciones
por finalización de contrato. Comprenden: Quebranto de moneda, desgaste de útiles o
herramientas, adquisición de prendas de trabajo, gastos de locomoción y dietas de viaje, plus de
distancia y transporte urbano, indemnizaciones por traslados, indemnizaciones por finalización de
contrato, productos en especie concedidos voluntariamente por la empresa cuya entrega por parte
de las empresas no sea debida en virtud de norma, convenio colectivo o contrato de trabajo, las
entregas de productos a precios rebajados que se realicen en cantinas o comedores de empresa o
economatos de carácter social.
Coste por cotizaciones obligatorias: coste de la Seguridad Social obligatoria soportado por el
empleador. Son las aportaciones legalmente establecidas que el empleador hace al Sistema de la
Seguridad Social en favor de sus empleados, para cubrir las prestaciones que el Sistema establece, y que
son las derivadas de situaciones de enfermedad, maternidad, accidente laboral, invalidez, jubilación,
familia, supervivencia, desempleo, formación profesional, garantía salarial, o cualquier otra contingencia
cubierta por el Sistema de Seguridad Social.
i.
Coste por Contingencias Comunes: cotizaciones por Contingencias Comunes de la Seguridad
Social obligatoria soportado por el empleador.
ii.
Coste por Desempleo, Fogasa y Formación Profesional: cotizaciones soportadas por el
empleador que cubren estas contingencias.
iii.
Coste por otras cotizaciones sociales obligatorias: comprende el resto de las cotizaciones
obligatorias de la Seguridad Social.
Subvenciones y bonificaciones de la Seguridad Social: Reducciones, bonificaciones y subvenciones
que los empleadores aplican en las liquidaciones de las cotizaciones a la Seguridad Social, motivadas por
la contratación de determinados colectivos de trabajadores o por ayudas reconocidas por el SEPE a cargo
de sus presupuestos.
5
ANEXO 2: Nota metodológica de la estadística de vacantes en España
A partir del tercer trimestre de 2013, la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE incluye
sobre la Estadística de Vacantes (EV), cuya realización es obligatoria a nivel europeo (Reglamento
Parlamento Europeo y del Consejo). Hasta el cuarto trimestre de 2012, ésta se elaboraba a
Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL), del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS),
dejado de realizarse.
información
453/2008 del
partir de la
pero ésta ha
Según la definición del INE, “una vacante u oferta de empleo es el puesto de trabajo que, o bien ha sido
creado recientemente, o no está ocupado, o está a punto de quedar libre y para el cual el empresario
está tomando medidas activas con objetivo de encontrar un candidato idóneo ajeno a la empresa”.
Así, las vacantes de empleo “reflejan la demanda insatisfecha de mano de obra, así como los posibles
desajustes entre la capacidad y la disponibilidad de los desempleados y los trabajadores buscados por
los empleadores”, en definitiva, constituye una medida del desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo.
Los datos publicados por el INE se refieren al número de vacantes, desagregando los datos según: sectores,
secciones de actividad, tamaño de la empresa y Comunidades Autónomas.
Además, en el caso de que la empresa encuestada haya afirmado que no tiene vacantes, se le pregunta por los
motivos para ello (no necesita ningún trabajador, elevado coste de contratación y otros).
6
Descargar