CAPÍTULO 3 INFLACIÓN Y DESEMPLEO Desde 1956 Perú ha tenido una creciente inflación, un alto desempleo y un mal uso de los recursos debido a juicios erróneos acerca de los efectos de cierta Política Monetaria. La controversia de la relación inflación-desempleo se ha mezclado con la controversia del rol de esa política monetaria que aumenta la demanda agregada. Aquí, aparecen dos problemas : los factores causantes del aumento de la demanda agregada ; y la forma en que tal aumento se traduce en aumento del empleo y precios. Así, el efecto del aumento de la demanda agregada sobre el empleo y precios depende : de esos factores causantes del aumento de la demanda agregada; y de la magnitud de ese aumento de la demanda agregada. El efecto de esa política monetaria sobre la demanda agregada depende de la forma en que aumentan el empleo y precios. La Teoría Monetaria que guía esa Política monetaria; es la relación positiva demanda agregada-pleno empleo; que induce a creer que podemos asegurar un pleno empleo1 manteniendo el gasto monetario en un nivel adecuado. Esa Política es una de las causas de la mala asignación de factores productivos; que volverá inevitable el desempleo posterior a gran escala : La inyección continua de dinero en algunos sectores del sistema económico que provoca un aumento temporal de la demanda agregada (que se detendrá cuando se detenga esa inyección) aunada a la expectativa de aumento continuo de precios; canalizará la mano de obra y otros factores productivos hacia empleos que sólo duran mientras continúe esa inyección. Esa Política ha producido una distribución de la mano de obra que sólo se mantendrá con una inflación que conduce a la desorganización de la actividad económica. Debido a esa política se llega a la posición precaria; en que el alto desempleo se produce como efecto de esa Política; tan pronto la inflación deja de acelerarse. El análisis de la relación inflación-desempleo ha pasado por tres hipótesis. 1 La causa del desempleo es la discrepancia entre: distribución de demanda de bienes; y asignación de mano de obra y otros factores productivos en la producción esos bienes. El desempleo indica que la estructura de precios y salarios relativos ha sido distorsionada por la fijación monopólica o gubernamental de precios; y que para restaurar la igualdad oferta y demanda de la mano de obra en todos los sectores productivos, se requieren cambios de precios relativos y algunas transferencias de mano de obra. 107 3.1. Hipótesis de la relación negativa inflación-desempleo Salarios crecientes W´/W se conecta con precios crecientes P´/P ; si la productividad aumenta para una ganancia dada2. P´/P KK Figura 1 Curva de Phillips A U 0 UF U0 Esta relación se interpreta como relación causal que permite elegir una combinación adecuada : El gobierno puede elegir un desempleo bajo UF aceptando una inflación A. Subsistiría el problema de elegir la política monetaria que produciría la demanda agregada requerida para obtener ese desempleo bajo3F. El gobierno puede elegir una inflación cero aceptando un desempleo alto U04. Aumentar la inflación para bajar el desempleo se explica por el efecto del aumento imprevisto de la demanda agregada en el mercado de trabajo. 3.1.1. INTERPRETACION DE PHILLIPS El argumento de Phillips era un análisis basado en las condiciones estáticas de la oferta y demanda de trabajo : En O el mercado de trabajo está en equilibrio; siendo W0 salario nominal y E0 empleo de equilibrio : oferta de trabajo = demanda de trabajo. En O hay desempleo natural y no hay presión al alza o baja de salarios nominales, ver figura 2. 2 ganancia = precio del bien - costo salarial Si se producía esa demanda, el gobierno no se preocuparía por mantener esa combinación inflación desempleo. 4 En el período 1956-1990; cuando los gobiernos estaban tratando de promover el pleno empleo; la inflación aumentó. Así, la inflación se asoció con un desempleo alto. El desempleo alto significa la existencia de una presión 3 por salarios reales bajos; pero estos salarios reales podrían ser más bajos (aunque los salarios nominales fuesen mayores) si los precios subían más que los salarios nominales. El desempleo bajo significaría la existencia de una presión por salarios reales altos; pero estos salarios reales podrían ser más altos (aunque los salarios nominales fuesen menores) si los precios bajaban más que los salarios nominales. 108 En F demanda de trabajo > oferta de trabajo. Hay sobreempleo, WF < W0 y una presión al alza del salario nominal. En U demanda de trabajo < oferta de trabajo. Hay desempleo; WU > W0 y una presión a la baja del salario nominal. A mayor diferencia entre oferta y demanda de trabajo, mayor será la presión y, por consiguiente, con mayor rapidez subirán o bajarán los salarios nominales. W U OO WU O W0 Figura 2 F WF DD E 0 EU E0 EF Phillips convirtió este análisis en una relación observable representando en el eje horizontal desempleo U y en el eje vertical variación de salarios nominales W´/W, ver figura 3. En U0 hay desempleo natural; y salario nominal es estable (salario nominal = productividad5). En F hay sobreempleo y salario nominal creciente. En U hay desempleo y salario nominal decreciente. W´/W = f (U) F Figura 3 W´/WF U 0 UF U0 UU W´/WU U Phillips supuso : que salario nominal es uno de los mayores componentes del costo total; y que W´/W = P´/P. Por ello pasó de variación de salario nominal a variación de precio nominal. Así, Desempleo U variable independiente y Variación de salario nominal W´/W variable dependiente W´/W = ƒ(U) 5 Asi, la posición de equilibrio Uo es un salario nominal constante. 109 3.1.2. LA FALACIA DE LA INTERPRETACIÓN DE PHILLIPS El análisis de Phillips es falaz; porque, oferta y demanda de trabajo dependen del salario real W/P. En E0 no hay presión al alza ni baja del salario real W0/P0 : porque salario real permanece constante si W y P suben o bajan en a % anual. Ver figura 4. W/P OO O W0 /P0 Figura 4 DD 0 E E0 3.1.3. CONFUSIÓN ENTRE SALARIO REAL Y NOMINAL Keynes suponía que ante un aumento imprevisto de la demanda agregada; los precios son rígidos a subir con respecto al nivel de producción, por lo que tal aumento imprevisto se reflejaría en la producción y no en los precios. Supuestos de Keynes para construir el supuesto de Phillips: 1º Los precios nominales son rígidos a subir. La gente, al planear su comportamiento, no dan cabida a un aumento de los precios nominales; y, por tanto, consideran el aumento de salarios nominales como un aumento de salarios reales. 2º Los salarios reales podrían bajar por una inflación imprevista. Una política de pleno empleo suponía que era posible conseguir que los trabajadores aceptasen una reducción del salario real provocada por esa inflación imprevista, reducción que no aceptarían en forma de una reducción del salario nominal. Estos dos supuestos implican : salario real y nominal previsto ≠ salario real y nominal corriente. Así, para Phillips esta diferencia era un supuesto; y consideraba que aumento previsto del salario real = aumento previsto del salario nominal6. La curva de Phillips relaciona variación de precios nominales y desempleo. A pesar de todo, la curva de Phillips fue aceptada y adoptada con fines de política económica, por suponer que 6 Al sistema económico de Keynes le falta la ecuación que determina el nivel general de precios de equilibrio de la economía. La curva de Phillips no trata esa ecuación que conecta el sistema real con el sistema monetario. 110 significaba enfrentarse con una decisión : elegir desempleo bajo con inflación alta; o elegir desempleo alto con inflación baja. 3.1.4. Reacción teórica y empírica contra el sistema económico de Keynes La reacción teórica puso de manifiesto la falacia : salarios nominales = salarios reales; contenida en la curva de Phillips, ver figura 3. La reacción empírica fue el fracaso de la relación inflación-desempleo para explicar datos empiricos : se encontró que solo explicaba datos empíricos de Perú de 1963 a 1973; pero no explicaba datos empíricos de Perú de 1974 a 1992. La aparición de inflación con estancamiento e inflación con recesión cuestionó esa disyuntiva inflación-desempleo. 3.2. Hipótesis7 del Desempleo Natural8 La hipótesis del desempleo natural distingue los efectos de corto y largo plazo de un solo aumento imprevisto de la demanda agregada. 7 Este análisis supone una sola inflación imprevista, cuando en realidad hay una serie de inflaciones imprevistas; no se ocupa explícitamente de las demoras ni de los ajustes excesivos; ni del proceso de formación de las previsiones. Esta etapa se vió influida por : la información imperfecta y el costo de adquirir información; y el rol del capital humano para determinar la forma de los contratos laborales. 8 El desempleo natural es compatible con las fuerzas reales y percepciones correctas. La tasa natural de desempleo depende de: la eficacia del mercado de trabajo; el grado de competencia o monopolio; y las barreras o estímulos para el trabajo en diversas ocupaciones. La tasa natural de desempleo ha aumentado en Perú por dos motivos: - Las mujeres, adolescentes y trabajadores eventuales son una fracción creciente de la fuerza de trabajo. Estos grupos son más móviles (en el empleo) que otros trabajadores, pues entran y salen del mercado de trabajo, cambiando de empleo con mayor frecuencia. - Los programas de apoyo al ingreso temporal de 1985-1988; los programas de empleo juvenil de diciembre de 1996-2000; los programas de empleo "a trabajar" implementado en Octubre del 2001-2010 mediante contratos por obras gubernamentales; y el programa Juntos de 2011-2016; se han extendido a otros grupos de trabajadores y su duración y cantidad se han vuelto generosas. Los trabajadores que pierden su empleo sienten menos presión para buscar nuevos trabajos, tenderán a esperar durante más tiempo con la esperanza, justificada, de que los vuelvan a llamar a su empleo anterior, y pueden ser más selectivos en las alternativas que consideren. Los determinantes de la tasa natural de desempleo; el significado de las cifras de desempleo registrado; la relación cifras de desempleo registrado y tasa natural de desempleo; y la relación situación de empleo y nivel de eficiencia o productividad de una economía; requieren un análisis más profundo. Estas cuestiones tienen la mayor importancia en la política gubernamental. Sin embargo, son cuestiones laterales para el presente análisis. El bajo desempleo registrado puede ser una señal de una economía forzada que está utilizando ineficientemente sus recursos e induciendo a los trabajadores a sacrificar el ocio a cambio de bienes que valoran menos que el ocio; bajo la creencia errónea de que sus salarios reales serán mayores de lo que realmente son; como sucedió entre julio 1985 - diciembre 1986. La baja tasa natural de desempleo puede reflejar arreglos institucionales que impiden el cambio: las cúpulas sindicales y los políticos tradicionales exigen inversión pública muchas veces improductiva para elevar el empleo. Una economía rígida muy estática puede tener un lugar fijo para cada tasa natural de desempleo; mientras que una economía dinámica muy progresista (que ofrezca oportunidades cambiantes y estimule la flexibilidad) puede tener una alta tasa natural de desempleo. Una misma tasa natural de desempleo puede corresponder a condiciones diferentes: tanto Perú como Argentina tuvieron bajas tasas de desempleo entre agosto 1994 - agosto 1997, pero Perú experimentó un crecimiento económico rápido y Argentina se estancó. 111 Dado un aumento imprevisto de la demanda agregada. Esto significa para cada empresario; una demanda inesperadamente favorable de su producto y reacciona produciendo más; para venderlo a precios anteriores que él percibe como mayor. El empresario está dispuesto a pagar un salario nominal mayor; para atraer nuevos trabajadores. Para el empresario, el salario real es el salario en términos del precio de su producto. Por tanto, un salario nominal mayor significa un salario real menor, tal como el empresario lo percibe. Para el trabajador lo más importante es el poder de compra de su salario. Los trabajadores perciben ese aumento del salario nominal como un aumento del salario real y están dispuesto a ofertar más trabajo. Los empresarios perciben ese aumento del salario nominal como una disminución del salario real y están dispuestos a demandar más trabajo9 ¡ Pero esta situación es temporal ! Si continúa el aumento imprevisto de la demanda agregada y precios; esas percepciones se ajustarán a la realidad10. Cuando eso ocurre, el efecto inicial desaparece, y luego se invertirá, porque trabajadores y empresarios se encuentran atados a contratos laborales inadecuados. Finalmente, el empleo regresa al nivel inicial antes de ese primer aumento imprevisto. La figura 5 representa la hipótesis del desempleo natural. Cada curva de corto plazo se refiere a una inflación prevista. Partimos de E y suponemos una expansión monetaria imprevista que provoca un aumento imprevisto de la demanda agregada. El desempleo baja a F, moviéndose a lo largo de la curva con inflación prevista A11. Al ajustarse las previsiones a la realidad; por la continúa inflación imprevista, la curva de corto plazo se desplaza hacia arriba, a la curva con inflación prevista B. 9 Los salarios reales expresados en términos del promedio de todos los precios percibidos para el futuro son menores; y los salarios reales expresados en términos del precio promedio del bien percibido para el futuro son mayores. 10 Trabajadores y empresarios ajustan lentamente su percepción de los precios; porque le es costoso adquirir información. 11 Cualquier inflación se incorporará en todas las decisiones; si se prevé esa inflación. 112 Al mismo tiempo, el desempleo regresa de F a G12. P´/P Figura 5 G F B A E P´*/P = B P´*/P = A U 0 UL U0 La hipótesis del desempleo natural explica la curva de pendiente negativa a corto plazo como un fenómeno temporal; que desaparece a medida que los agentes ajustan sus expectativas a la realidad. 3.2.1. INTERPRETACIÓN DE FISHER Cada empresario : interpreta ese primer aumento imprevisto como un aumento de la demanda de su producto; descubre que ha aumentado la cantidad de su producto que puede vender a precios anteriores que él percibe como mayor; y se siente tentado a producir más y a no preocuparse por el alza de precios. Porque al inicio; la mayor parte de ese primer aumento imprevisto será absorbida por aumento de la producción y el empleo13. Así, Fisher describía un proceso dinámico causado por un aumento imprevisto de la demanda agregada14. 3.2.2. CURVAS DE PHILLIPS A CORTO Y LARGO PLAZO Intento de rescate de la curva de Phillips mediante distinción entre curva de corto y largo plazo. CURVA DE PHILLIPS A CORTO PLAZO 12 La heterodoxia reconoce la diferencia entre curvas a corto y largo plazo pero considera que la curva a largo plazo tiene mayor pendiente negativa que la de corto plazo. La investigación económica ha explorado los aspectos de la segunda etapa: la dinámica del proceso; la formación de expectativas; y la clase de política económica sistemática que tenga un efecto previsible sobre magnitudes reales si es que hay algún efecto. 13 y, no por aumento (o por la mayor rapidez de aumento) de los precios. Alternativamente, supongamos que se origina un menor nivel del gasto -o se origina una tasa de reducción del gasto superior a la prevista-. Cada productor individual interpretará al inicio esa desaceleración como (al menos en parte) un reflejo de algo que le afecta a él particularmente. El resultado será en parte un descenso de la producción y un aumento del desempleo y en parte una baja de los precios. Desempleo U variable dependiente y Variación de precios nominales P´/P variable independiente U = f(P´/P) 14 porque en ese tiempo la tendencia normal era un nivel de precios estables. Hoy en día la tendencia normal es un nivel de precios inestables y destacamos la distinción entre tasa de inflación y variaciones de la tasa de inflación. Por tanto, la distinción que hay que establecer será entre aumentos previstos y aumentos imprevistos. Fisher distinguía: precios altos causado por aumentos previstos; y subida de precios causado por aumentos imprevistos. 113 En los contratos laborales que contemplan empresarios y trabajadores, ambas partes tienen que : imaginar por adelantado qué salario real W/P corresponderá a determinado salario nominal W; y establecer previsiones de precios futuros P*. El salario real representado en las curvas de oferta y demanda de trabajo es el salario real previsto W/P*, ver figura 6. W/P OO O W0 /P0 Figura 6 DD E 0 E0 Si salario nominal cambia rápidamente y se conoce con poco retraso W´/W y precio nominal previsto cambia lentamente P´*/P, volvemos a la curva original de Phillips de corto plazo15. Así, los cambios de la oferta y demanda de trabajo; se manifiesta primero en un cambio en el salario nominal W´/W lo que significa un cambio en el salario real previsto16 W´/W P´*/P. En una curva de Phillips de corto plazo; el eje vertical representa variación de salario real previsto = W´/W – P´*/P....................................................................................................1 Suponga la economía en U0 con precios y salarios nominales estables. Suponga una expansión monetaria imprevista que aumenta la demanda agregada, lo que a su vez aumenta precios y salarios nominales en 2%. 15 En una economía en crecimiento, es igual al previsto aumento de la productividad, ver figura 7. [ excepto que en la posición de equilibrio U0 de la figura 3; variación de salario nominal W´/W = variación de precio nominal previsto P´*/P ] 16 Si Precio nominal corriente reacciona más deprisa que salario nominal corriente; salario real corriente varía en dirección opuesta a ese salario nominal corriente; pero salario real previsto varía en la misma dirección que ese salario nominal corriente. Es decir, sea el salario real corriente W/P y el previsto W/P*, luego, (2%W/5%P) baja, pero (2%W/0%P*) sube. 114 W´/W – P´*/P = f (U) Figura 7 F 2% U 0% UF U0 Los trabajadores : interpretan esto inicialmente como una subida de su salario real previsto W1/P* porque siguen previendo precios nominales P* constantes y están dispuestos a ofrecer más trabajo (a subir a lo largo de su curva de oferta de trabajo hasta T, ver figura 8) el empleo crece. Los empresarios comparten esa previsión de los trabajadores sobre esos precios nominales P* pero están más interesados en el precio nominal de su producto Pe y mejor informado sobre ese precio. Los empresarios interpretan inicialmente el aumento de Pe como un aumento del precio relativo de su producto Pe / P* lo que implica que el salario real que paga W1 / (Pe / P*) ha bajado. Por tanto, los empresarios están dispuestos a contratar más trabajadores (a bajar a lo largo de su curva de demanda de trabajo hasta F, ver figura 8). El empleo crece. El resultado combinado es un desplazamiento a F, que corresponde a un sobreempleo, con un aumento de 2% de los salarios nominales, ver figura 7. Pero con el paso del tiempo empresarios y trabajadores reconocen que están subiendo esos precios nominales P*. Trabajadores y empresarios elevan su estimación de la inflación prevista P´*/P, lo que reduce la elevación de salarios reales previstos W´/W – P´*/P y conduce a cada uno a deslizarse por su curva, hasta descender a O, ver figura 8. Existe disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo, pero no existe disyuntiva a largo plazo. W/P* OO W1 / P* Figura 8 T W0 / P0 O W1/ (Pe/ P*) F DD 0 E E0 EF 115 Supongamos una posición inicial de equilibrio con nivel de precios constante Po , empleo de equilibrio Eo y salario real de equilibrio Wo/Po, ver figura 9a. W/P OO Figura 9a TW W1 / P*W O W0 / P0 D´D´ DD E 0 E0 EF Suponga un primer aumento imprevisto de demanda agregada, que mueva a empresarios ha contratar más trabajadores. 1. Para cada trabajador, el salario real que le interesa es su salario nominal W1 dividido entre el índice de precios de bienes que compra P*. El trabajador todavía, no tiene motivo para suponer un aumento de los precios de bienes que compra P*, por lo que se desplaza a la derecha a lo largo de su curva de oferta de trabajo OO; si P* es el precio previsto por el trabajador. Es como si la curva de demanda de trabajo DD se hubiese desplazado a la derecha hasta D’D’, ver figura 9a. Para cada salario nominal W1 (salario real W1/ P* según el trabajador lo ve) los empresarios contratan más trabajadores. El nuevo punto de equilibrio TW significa salario nominal previsto W1 y nivel de empleo EF más alto, ver figura 9a 17. 2. Para el empresario, el salario real que le interesa es el salario nominal W1 dividido entre el precio previsto del bien que produce18 Pe. Su curva de demanda de trabajo DD (en función de W1/ Pe ) no se desplaza. La curva de oferta de trabajo OO (en función de W1/ Pe ) se desplaza a la derecha, ver figura 9b. Los empresarios, al ver una mayor demanda de sus productos cobrarán un precio más alto19 Pe. Pagar el mismo salario nominal W1 significa (frente a ese precio más alto de su producto) 17 Esto es; el precio del bien Pe, que entra en la ecuación PePMF=W, donde PMF es el producto marginal del factor trabajo. 18 El equivalente puede ser un aumento de las horas extraordinarias, o más trabajo regular, o ventajas no monetarias pero no puede ser una variación de los salarios vigentes. 19 O su equivalente; el equivalente puede ser la reducción de los costos de venta, puede ser menos conseciones o menos descuentos especiales. Por lo tanto, el precio de venta vigente, que es el precio que entra en los números índices publicados, puede no cambiar, aunque si cambia el precio significativo. 116 un salario real más bajo. Es como si la curva de oferta de trabajo OO se hubiese desplazado a la derecha hasta O’O’, ver figura 9b. El nuevo punto de equilibrio será Fe que significa un salario real previsto más bajo, aunque un salario nominal más alto W1 y un nivel de empleo más elevado, ver figura 9b. W/P OO O´O´ O W0 / P0 W1 / Pe Figura 9b Fe DD E 0 E0 EF El desplazamiento de la curva de oferta OO a la derecha, es otra manera de describir el desplazamiento de la curva de demanda DD a la derecha. Ambos desplazamientos dan el 20 mismo empleo EF , ver figura 9c. 20 Según la gráfica parece que el salario real tal como lo imaginan los trabajadores W/P*W ; excede al salario real inicial Wo/Po , exactamente en la misma cantidad en que el salario salario real tal como lo imaginan los empresarios W/P*e queda por debajo del salario real inicial Wo/Po, y, por consiguiente parece que la subida del promedio de los precios imaginados P *e (aproximadamente la subida del nivel de precios corrientes, a causa de las circunstancias indicadas en el pie de página 288) viene a ser el doble de la subida de los salarios nominales W*. Pero este resultado es sólo una casualidad de la construcción de la gráfica, y refleja la semejanza en cuanto a elasticidad (en valor absoluto) de las curvas de oferta y demanda de trabajo. El promedio de los precios imaginados P*e tiene que elevarse más que los salarios nominales W, pues en caso contrario los salarios reales tal y como lo imaginan los empresarios no bajarían, pero la cuantía del excedente depende de las curvas de oferta y demanda de trabajo. En un extremo, si la curva de oferta de trabajo fuese perfectamente elástica, entonces, los salarios nominales no se elevarían lo más mínimo. En el otro extremo, si la curva de demanda de trabajo fuese perfectamente elástica, entonces, los salarios nominales se elevarían exactamente igual que el promedio de los precios imaginados. Entre estos extremos, en cuanto al salario real, cuanto más elástica sea la curva de oferta de trabajo y más inelástica sea la curva de demanda de trabajo, menor será la proporción del alza de los salarios nominales respecto al alza de los precios. Entre estos extremos, en cuanto al empleo, cuanto más elástica sean las dos curvas, mayor será el aumento del empleo. 117 OO W/P O´O´ FW W1 / P* Figura 9c O W0 / P0 Fe W1 / Pe D´D´ DD E 0 E0 EF El empleo EF es temporal porque dos conjuntos de fuerzas reducen ese empleo : 1. Los trabajadores reconocen que precios nominales han subido, lo que les lleva a deslizarse a lo largo de su curva de oferta bajando de FW a O, ver figura 9c. 2. Los empresarios, que inicialmente consideraban que los precios nominales de los demás factores de la producción seguirían fijos; reconocen que han subido, lo que les lleva a reducir su demanda de trabajo para ciertos salarios nominales dividido entre el precio de su producto. Se sienten impulsados a desplazarse a lo largo de su curva de demanda subiendo de Fe a O, ver figura 9c. 3. Así, las curvas de demanda D’D’ y oferta O’O’se desplazan hacia la izquierda de manera conjugada. 4. La subida de precios tal como lo imaginan los trabajadores va al encuentro de la subida de precios tal como lo imaginan los empresarios, y ambas subidas marchan al encuentro de esa inicial subida del salario nominal. Curva de Phillips a largo plazo La reacción teórica y empírica admite : que la curva de corto plazo es engañosa y que no existe disyuntiva a largo plazo. Incluyendo la inflación prevista P´*/P en la curva de Phillips de corto plazo : Figura 10 presenta en el eje vertical variación de salarios nominales corrientes W´/W pero contiene varias curvas ( cada curva con una P´*/P ) W´/W = ƒ(U, P´*/P)........................................................................................................... 2 Supongamos que una expansión monetaria imprevista lleva a la economía a F, donde W´/W sube a 2% y desempleo baja a 2%. 118 A medida que la gente ajusta sus expectativas de inflación, la curva de corto plazo se desplaza hacia arriba; y la posición final es la curva de corto plazo donde la inflación prevista alcanza a la inflación corriente P´*/P = P´/P = 2% . En la curva de largo plazo LL de pendiente negativa (con curva de corto plazo desplazada A) esa inflación prevista de 2% reduce el desempleo solo a 3% ver figura 10. W/W = f (U, P´*/P) Figura 10 LL: Curva de phillips de largo plazo F F´ 2% A Curva de phillips de corto plazo P´*/ P = 2% 0% U UF =2% UF´ = 3% U0 = 4% DD Curva de phillips de corto plazo P´*/ P = 0% En la curva de largo plazo L’L’ vertical (con curva de corto plazo desplazada A) esa inflación prevista de 2 % mantiene el desempleo en 4%, ver figura 11. W´/W = f (U, P´*/P) L´L´ Curva de phillips de largo plazo Figura 11 F´´ F 2% A Curva de phillips de corto plazo P´*/ P = 2% 0% U UF =2% U0 = 4% Curva de phillips de corto plazo P´*/ P = 0% En el largo plazo el desempleo se mantendrá sólo por debajo de U0 mediante una inflación acelerada. Así, la hipótesis del desempleo natural se denomina aceleracionista; porque la política económica que trata de mantener el desempleo por debajo del desempleo natural U0 conduce a una inflación acelerada. Suponga que (cuando nadie prevé inflación P´*/P = 0%) se pretende reducir el desempleo de U0= 4% a UF= 2% Esto se consigue inicialmente con una inflación corriente P´/P = 2% a lo largo de la curva con P´*/P = 0%. Pero la economía no permanece en F porque la gente modificará sus previsiones. Si continua esa inflación corriente de 2 % la economía sería forzada a retroceder a U0= 4%. La única manera de mantener el desempleo por debajo de Uo= 4% es sostener la inflación corriente permanentemente acelerada para que esa 119 inflación corriente vaya por delante de la inflación prevista. En Perú entre 1956-75, los gobiernos han tratado de mantener el desempleo por debajo de Uo y para lograrlo han tenido que acelerar la inflación de 9.8% a 66.7 % anual. No existe ilusión monetaria a largo plazo; por lo que la curva de largo plazo es vertical, ver figura 11. - La hipótesis de desempleo natural da importancia al desempleo natural (desempleo relacionado con las condiciones reales del mercado de trabajo). El desempleo natural se reduce suprimiendo obstáculos en el mercado de trabajo21. Estudios estadísticos han investigado si la curva de largo plazo es o no vertical. Esos estudios estadísticos se realizaron tomando la ecuación 2 P´/P = a + b P´*/P + f(U)....................................................................................................................3 El problema estadístico es determinar b que representa cambio en P´/P provocado por cambio en P´*/P. La curva de Phillips de la figura 3 supone b = 0. La hipótesis del desempleo natural supone22 b = 1. Para los estudios estadísticos se debe disponer de una medida de la inflación prevista. Cada estudio estadístico es una prueba conjunta de : la hipótesis del desempleo natural y la hipótesis de la formación de expectativas (adaptables o racionales). - Cuando el estudio estadístico incorpora expectativas adaptables afirma que las previsiones de precios son objeto de revisión a la vista de la diferencia entre inflación corriente e inflación prevista ( promedio de inflaciones pasadas, con ponderación exponencial cuyos pesos ponderados disminuyen a medida que se retrocede en el tiempo : Si la inflación corriente es 10% y la inflación prevista es 5% esa inflación prevista se elevaría en una fracción de la diferencia entre 10% y 5% ). 21 El desempleo natural se eleva introduciendo obstáculos adicionales en el mercado de trabajo. La finalidad de este «concepto» tasa natural es separar los aspectos monetarios de los aspectos no monetarios en la situación de empleo. 22 Los autores de las diversas pruebas estadísticas utilizaron datos de observación de series temporales para estimar b. Estos estudios estadísticos obtuvieron 0 < b < 1, que implica que existe disyuntiva a largo plazo. Sin embargo, estos resultados estadísticos han sido cuestionados estadísticamente; las curvas ajustadas estadísticamente: han sido distintas para distintos períodos de ajuste y han dado extrapolaciones nada fiables para períodos subsiguientes al período del ajuste. Así, estos resultados estadísticos miden una curva de corto plazo a pesar que se propusieron medir una curva de largo plazo. Si para tener en cuenta los costos y la demanda; escribimos la ecuación 3 en la forma P´/P = a + b(W´/W) + f(U) obtenemos b < 1 porque esta ecuación sirve para determinar lo que sucede al margen entre precios y salarios. Supóngase que la tasa de inflación prevista se eleva en 1%, o sea P*/P = 1%, pero que la tasa de variación de los salarios permanece constante, W´/W = 0; toda la subida de los precios resultante irá a aumentar el excedente de los precios sobre los costos y a estimular la producción. Por consiguiente, en esta ecuación, la hipótesis aceleracionista estricta implica b < 1. 120 Ejemplo Cuando P´*/P = P´/P (que es la definición de la curva de largo plazo23) ƒ(U) = -a .................. (4) Esta es la curva vertical de largo plazo con el desempleo natural24 U0. - Para una crítica más radical a estos estudios estadísticos; aplicaremos el método de expectativas racionales. La gente basa sus previsiones en un mecanismo compatible con el proceso que está generando la inflación. Ejemplo Supongamos que la inflación se está acelerando : que la marcha actual del nivel general de precios P(t) es la dibujada en la figura 12a. P(t) Figura 12a t 0 Con una pauta de ponderación exponencial fija (cuyos pesos ponderados suman la unidad) : P´*/P siempre irá retrazada y no alcanzará a la inflación corriente, ver figura 12b. P´/P , P´*/P P´/P Figura 12b P*´/P t 0 Pero la gente (que forma sus expectativas) no va a persistir en equivocarse y no va a basar sus expectativas solo en la historia pasada de precios. 23 Un problema estadístico que plantea la ecuación (3) es que si la hipótesis acelaracionista es correcta, estos resultados estadísticos son estimaciones de una curva a corto plazo. 24 El supuesto implícito, según el cual el desempleo toma diferentes tasas, resuelve la cuestión suscitada por la hipótesis del desempleo natural. A nivel estadístico, el método de expectativas adaptables requiere que en el primer miembro de 3 aparezca una función de U. Ver ecuación 4. 121 La gente formará sus expectativas sobre lo que será la inflación dentro de un año; tomando en cuenta el resultado de las próximas elecciones generales. Así, esas expectativas dependen de los programas económicos de los partidos políticos que lleguen al poder25. Si se aplica este método al estudio estadístico, resultará que se trata de un país en que la gente forma racionalmente sus expectativas, de manera que aciertan como término medio26. 3.2.3. CONSECUENCIAS DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES: EN LA POLÍTICA MONETARIA; Y EN EL PROBLEMA DE LA CURVA DE PHILLIPS - Un país donde los precios han fluctuado mucho, las expectativas racionales responderán mucho más rápidamente a variaciones de P´/P (que en el país con precios estables). Así, la curva de Phillips de corto plazo tendrá mayor pendiente en el país con precios inestables (que en el país con precios estables). - Si se anima a la gente a formar sus expectativas racionalmente, cualquier Norma de política monetaria solamente permite al BCR situarse en el desempleo natural; porque el único medio que tiene el BCR para reducir el desempleo es la inflación imprevista : Si el BCR sigue una Norma de Política monetaria, la gente la tendrá en cuenta cuando la descubra. Así, mediante esa Norma de Política sólo se consigue como meta el desempleo natural. La única manera que tiene el BCR para reducir el desempleo consiste en ser contínuamente más listo que la gente, creando constantemente nuevas Normas de Política y utilizándolas durante el corto tiempo que transcurre hasta que la gente la descubra. Siendo entonces necesario que invente continuamente nuevas Normas de Política. Todo lo cual no es conveniente. Así, es mejor hacer una Política monetaria basada en decir a la gente que se pretende informarla sobre lo que se está haciendo, proporcionándole una base para que forme sus expectativas27. 3.2.4. RIGIDEZ SALARIAL A DESCENDER Y DESEMPLEO CÍCLICO 25 Así, que la gente formará sus expectativas sobre la base de una teoría económica correcta : que acierten como término medio al cabo de un largo período. Esto llevará a veces a formar previsiones sobre la base de expectativas adaptables. 26 el suponer que la gente forma sus expectativas promediando con ponderación exponencial fija los datos pasados, dará en 3 b < 1. Ejemplo. Considere un país en que la curva a largo plazo es vertical y que la gente forma racionalmente sus expectativas de manera que aciertan como término medio. En este país aparece un estadístico que estima 3 suponiendo que la gente forma sus previsiones promediando mediante pesos ponderados fijos sus experiencias pasadas. El estadístico encontrará que b < 1. Esto demuestra que los estudios estadísticos que incorporan la hipótesis de las expectativas adaptables dan 2 interpretaciones alternativas de sus resultados estadísticos. 27 Por tanto, los economistas admiten que la curva de largo plazo tiene mayor pendiente que la curva de corto plazo. Unicamente se discute si la curva de largo plazo es o no vertical. 122 La rigidez temporal a descender de los salarios lo provoca : la información imperfecta, el costo de adquirir información sobre los salarios y la influencia del capital humano específico para determinar la forma de los contratos laborales. Así. el análisis de la curva de Phillips descansa implícitamente en esas 3 áreas. i. La información imperfecta es la base de la diferencia para interpretar el salario real según trabajadores y empresarios. Para los trabajadores es costoso averiguar qué oportunidades de empleo existen. Están mejor informados de los salarios nominales disponibles que de la tendencia del nivel general de precios. Para los empresarios es más importante y menos costoso averiguar qué pasará con la demanda de sus productos. Están mejor informados de los precios de sus productos y recursos (que emplean para producirlo) que de la tendencia del nivel general de precios. Así, para los trabajadores y empresarios es costoso averiguar qué pasará en el futuro; con el nivel general de precios. ii. El costo de adquirir información sobre los salarios28 determina el tiempo que requiere el ajuste en respuesta a un aumento imprevisto de la demanda agregada. ii.1. Representa tiempo y esfuerzo para un trabajador encontrar qué alternativas de empleo tiene a su disposición : Es difícil para el trabajador salir a buscar nuevo empleo mientras está trabajando. Por eso la persona que no trabaja (porque recién acaba de entrar al mercado laboral o porque ha dejado o perdido un empleo) no está dispuesto a aceptar el primer empleo que se le ofrezca. El costo de aceptarlo es la reducción de su probabilidad de encontrar un mejor empleo. Sólo acepta ese primer empleo que se le ofrece si el salario es lo suficientemente alto para compensar el costo de aceptarlo. Esto depende, a su vez, de sus previsiones del mercado laboral. Así, el desempleo corresponde : al período promedio entre empleos; a la actividad productiva de averiguar cuál es el mejor uso de los recursos. Ejemplo Supóngase un aumento imprevisto de la demanda agregada. Los empresarios tratarán de contratar más trabajadores. Los trabajadores en busca de empleo encontrarán con más facilidad ofertas atractivas que compensan su renuncia a la averiguación (dado que no ha cambiado sus previsiones del mercado laboral). El período promedio entre empleos (o período promedio entre el ingreso al mercado laboral y un empleo) se acortará y con ello cae el desempleo registrado29. 28 Es decir, los costos de averiguación en el mercado de trabajo. Ejemplo. Supóngase que toma exactamente dos semanas a cualquier trabajador (diez días laborables) el encontrar un empleo, supóngase que cada día laborable 400,000 trabajadores empiezan a buscar un empleo y 29 123 Al generalizarse el conocimiento de esa situación favorable de empleo; los trabajadores que buscan empleo revisarán sus previsiones de las oportunidades existentes, se harán más selectivo y exigente, y el desempleo registrado sube hacia el nivel de desempleo natural30. Este comentario es compatible con la curva de oferta de trabajo de pendiente positiva, ya que esa curva indica : el salario mínimo al que se encuentra disponible determinada cantidad de trabajo o la cantidad de trabajo máximo disponible para un determinado salario. ii.2. Los empresarios que buscan trabajadores también soportan costos de averiguación. Las condiciones que ofrecen los empresarios depende de como ven la situación del mercado laboral. Su salario de demanda de trabajo es el mínimo que están dispuestos a pagar. El mercado de trabajo31 considera 2 propiedades del trabajo : el trabajador vende su trabajo, pero retiene para sí el capital humano; y tiene que entregarlo él mismo. El trabajo tiende a ser menos homogéneo que los bienes y valores. El empresario que contrata trabajadores, está en una situación diferente para la mayor parte de tipos de trabajo. Ejemplo. supóngase que 400,000 trabajadores encuentran empleo cada día laborable. El número de trabajadores sin empleo en un día laborable cualquiera será 4’000,000: los trabajadores que empezaron a buscar empleo durante los diez días anteriores. Ejemplo. Supóngase que el número de trabajadores que cada día buscan empleo y el número de trabajadores que encuentran empleo es el mismo, pero que el tiempo necesario para encontrar empleo se duplica, elevándose a cuatro semanas. El número de trabajadores registrados como desempleados será el doble, sin que un sólo trabajador identificable más haya quedado desempleado en ningún momento. En la práctica, los altos y bajos ciclos del porcentaje de desempleados reflejan, a la vez, las fluctuaciones durante un tiempo determinado, del período entre empleos y las fluctuaciones del número de trabajadores desempleados. Por lo tanto, el concepto de desempleo registrado es extremadamente equívoco. 30 Ejemplo. Supóngase un descenso imprevisto de la demanda agregada. Los empresarios contratarán menos trabajadores a cada nivel del salario real, tal como estos empresarios imaginan este salario real. Los trabajadores en busca de empleo encontrarán ofertas menos atractivas que compensen su renuncia a la averiguación; dado que no han cambiado sus previsiones del mercado de trabajo. El período promedio entre empleo se alargará y con ello aumenta el desempleo registrado. Al generalizarse el conocimiento de una situación menos favorable de empleo; la gente que busca empleo revisará sus previsiones de las oportunidades existentes, se harán menos exigentes y el desempleo registrado bajará hacia el nivel de desempleo natural. El desempleo registrado es el número de trabajadores que en un determinado momento figuran inscritos en buscan de empleo. Este número de trabajadores puede variar sin que haya el menor cambio en el número de trabajadores desempleados en una fecha u otra del período considerado. 31 ¿Por qué los fenómenos descritos tan prominentes en el mercado de trabajo, están ausentes en el mercado de bienes y valores? En el mercado de bienes y valores, los cambios imprevistos de la demanda agregada se reflejan rápida y plenamente en los precios. Existe una actividad de averiguación en estos mercados, pero dicha actividad es tan rápida y eficiente que el ajuste de precios es casi instantáneo. El primer efecto es que el trabajo tiende a ser menos homogéneo que bienes y valores (bienes y valores que son objeto de transacciones en mercados organizados). Ejemplo. Un kilo de maíz puede diferir de otro kilo de maíz pero el maíz es fácil de clasificar en tipos de calidad estándar; el empresario comprador de maíz puede adquirir determinada calidad de maíz y no tiene que examinar cada kilo de maíz separadamente, para ver si le sirve a sus necesidades. Es decir, los costos de averiguación son pequeños. Cuando no es así (como en el caso de obreros contratados por día) se desarrollan mercados de trabajo, cuyas condiciones los aproximan a parecerse a los mercados de bienes y valores (en los que los precios cambian de un día a otro). 124 Un trabajador difiere de otro trabajador en cuantos a habilidades, destreza y experiencia. El empresario que contrata trabajadores adquiere determinado tipo de trabajadores. El empresario tiene que examinar a cada trabajador separadamente, para ver si le sirve a sus necesidades. Así, los costos de averiguación son altos. iii. La productividad del trabajador depende de : sus características personales, su formación profesional y experiencia laboral (depende de su capital humano). En la medida que el capital humano sea específico (sea de más valor para un empresario que para otro empresario) crea problemas adicionales. Gran parte del capital humano es específico : muchos trabajadores son más valiosos para sus actuales empresarios (ya que la experiencia y el entrenamiento que han recibido en esas empresas son importantes para esas empresas) que para otros empresarios. Ejemplo Un obrero tiene una productividad, sin especial experiencia y preparación, de 10 nuevos soles la hora para ciertos empresarios. Después de un año de experiencia con uno de los empresarios, su productividad sube a 15 nuevos soles la hora; pero si tuviese que cambiar de empresa, su productividad bajaría a 10 nuevos soles la hora. En Enero existe libre competencia en el mercado de trabajo. En Diciembre se llegará a una situación de monopolio bilateral. La solución a este monopolio es un acuerdo por adelantado (para un período fijo) de un salario entre 10 y 15 nuevos soles. La competencia entre empresarios eleva el salario hasta el nivel donde : el excedente del salario sobre la productividad (durante el período de capacitación del trabajador) compense el excedente de la productividad sobre el salario pagado (una vez terminado ese período de capacitación del trabajador). El capital humano específico (que es inseparable del trabajador y es más valioso para un empresario que para otro empresario) se adapta mejor a contratos de salarios a largo plazo. Esta característica del capital humano específico, a su vez : aumenta la importancia : de las previsiones imperfectas; del futuro; y hace que sea importante dedicar considerable tiempo y esfuerzo ( por parte de empresarios y trabajadores ) a las actividades de averiguación. 3.3. HIPÓTESIS DE LA RELACIÓN POSITIVA INFLACIÓN-DESEMPLEO En el período 1974-1990, el aumento de la inflación ha ido acompañado de un mayor desempleo. Así, la curva de Phillips para tal período tuvo pendiente positiva. La tercera hipótesis explica este fenómeno empírico. La tercera hipótesis incluye en el análisis : la interdependencia entre acontecimientos económicos y políticos. Trata los acontecimientos políticos como variables determinadas por los acontecimientos económicos32. 32 En la tercera etapa influye: la aplicación del análisis económico al comportamiento político. 125 3.3.1. PRUEBAS EMPÍRICAS En el cuadro 1 aparecen las pruebas empíricas cuyas cifras se refieren a inflación y desempleo en Perú de tal período. De acuerdo con los promedios del cuadro 1; la inflación y desempleo se movieron en la misma dirección entre 1974-1990. P´/P U 1974 16.48 4.10 1975-1977 33.70 5.30 1978-1982 69.36 6.80 1983-1985 131.60 9.33 1986 62.90 5.40 1987 114.50 4.80 1988-1990 4 049.10 7.77 Influencias internacionales como la crisis del petróleo de los ´70 afectaron a la economía peruana. Cualquiera que haya sido el efecto de esa crisis sobre la inflación; esa crisis perturbó el proceso productivo y aumentó el desempleo. Así, tal aumento de desempleo no se puede atribuir solo a la aceleración de la inflación; a lo sumo ambos fenómenos podrían considerarse, por lo menos en parte, como resultado común de esa crísis. Por tanto, los datos anuales demuestran que esa crisis no puede explicar totalmente el desempleo. Ya antes de esa crisis, la economía peruana mostraba una asociación creciente entre inflación y desempleo. Pero también esto refleja fuerzas independientes : que han incrementado el desempleo natural ; y que explican la tendencia creciente del desempleo; independiente de la influencia de la inflación sobre el desempleo. A pesar de esas fuerzas independientes; esos datos sugieren que la inflación y el desempleo se han reforzado mutuamente. Esos datos son compatibles con el enunciado : las mayores inflaciones tienen efectos que propician un mayor desempleo. 3.3.2. UNA HIPÓTESIS La curva de pendiente positiva de largo plazo ocurre como un fenómeno de transición que desaparece a medida que los agentes ajustan : sus expectativas y sus arreglos 126 institucionales y políticos a la nueva realidad. Cuando se logra esto, el desempleo será independiente de la inflación; aunque la eficiencia del uso de recursos no será independiente de la inflación. Esos arreglos que acompañan a la inflación alta se oponen al uso más eficiente de los recursos33. En la versión de la hipótesis del desempleo natural, la curva vertical se refiere a inflaciones previstas. Cualquiera que sea esa inflación se incorporará en todas las decisiones; si se prevé completamente esa inflación. Ejemplo Para una inflación prevista de 20% anual : los contratos salariales a largo plazo establecerá un salario que aumentará en 20% anual; los préstamos a largo plazo tendrían una tasa de interés de 20% anual. Se tendría el equivalente a una indexación de todos esos contratos. La inflación alta tendría efectos reales (al modificar los saldos en monetarios deseados) pero no altera la eficiencia del mercado laboral, ni la duración o los términos de los contratos laborales y en consecuencia no altera el desempleo natural. Este análisis supone implícitamente : - que la inflación es uniforme a niveles altos; por lo que la inflación se prevee con éxito a esos niveles altos. - la inflación es abierta : donde todos los precios están en libertad de ajustarse a esa inflación más alta. - no hay obstáculos para indexar los contratos laborales. Si prevaleciera durante décadas esa inflación alta anual de 20%, estos supuestos implícitos se cumplirían, por lo que se conservaría la curva vertical a largo plazo. Pero cuando un país experimenta una inflación alta por primera vez como en 1972, estos supuestos implícitos no se cumplirían. Y tal período de transición puede extenderse por varios años. Entre 1956-1973 en Perú los precios variaron alrededor de un nivel normal. El concepto de un nivel de precios normal estuvo muy arraigado en : las instituciones financieras y en los hábitos y actitudes de los peruanos. Las circunstancias generadoras de incertidumbre conduce a un alejamiento sistemático de esos supuestos implícitos para una curva vertical. 33 Esta concepción es compatible con la experiencia de países que se han ajustado a inflaciones altas. 127 Este alejamiento consiste en que cuanto más alta sea la inflación (durante los años de transición) más fluctuante tenderá a ser esa inflación. Esto ha sido empíricamente cierto en el período 1980-1990. También ha sido cierto por razones teóricas conectadas con la inflación corriente y prevista. Los gobiernos de 1974-1990 han producido una inflación alta como consecuencia de las políticas de pleno empleo y bienestar, que elevó el gasto público. Esa inflación alta generó fuerte presiones para detener esa inflación. La política económica pasó de una dirección a otra, estimulando una mayor fluctuación de la inflación corriente y prevista. Existió gran incertidumbre de lo que sería la inflación corriente durante cualquier intervalo futuro. La tendencia muy fluctuante de la inflación alta; se vió reforzada por el efecto de la inflación sobre la cohesión política del país. Unos grupos ganaban (prestamistas); otros grupos perdían (ahorristas). La sociedad se polarizó, un grupo se enfrenta a otro. Aumentó la intranquilidad política. La capacidad de cualquier partido político para ganar las elecciones se redujo, al mismo tiempo que aumentó la presión en favor de una acción radical. Esa mayor fluctuación de la inflación corriente y prevista elevó el desempleo natural de dos formas : 1° La mayor volatilidad de la inflación acorta la duración óptima de compromisos no ajustados automáticamente; y vuelve más ventajosa la indexación. Pero en la práctica se requiere más tiempo para tal ajuste. Mientras tanto, los arreglos institucionales introducen rigideces que reducen la eficacia de los mercados. Además, en cada arreglo de mercado se suma un elemento adicional de incertidumbre. La indexación es un sustituto imperfecto de la estabilidad de la inflación. Los índices de precios son imperfectos : se conocen con retraso, y se aplican a los contratos con otro retraso adicional. Estas acciones reducen la eficacia de los mercados. Hay un efecto de esas acciones sobre el desempleo registrado : - El promedio elevado de inventarios es una forma de enfrentar ese aumento de la rigidez e incertidumbre. Pero esto significa : un atesoramiento de mano de obra de las empresas y por ende un desempleo bajo; o una mayor fuerza de trabajadores que pasan de un trabajo a otro y por ende un desempleo alto. - Esos compromisos más cortos significan : un ajuste más rápido del empleo ante las nuevas condiciones y por ende un desempleo bajo; o una demora del ajuste de la duración de los compromisos que conduce a un ajuste menos satisfactorio y por ende a un desempleo alto. 128 Esa imperfección de la indexación y ese ajuste lento de los compromisos eleva el desempleo registrado. 2° La mayor volatilidad de la inflación : convierte los precios de mercado en un sistema menos eficiente para coordinar la actividad económica. El rol del sistema de precios es transmitir de manera compacta, eficiente y a bajo costo, la información requerida por los agentes para decidir qué y cómo producir (o cómo usar los recursos). Esa información es : el precio relativo de un producto en relación a otro producto; el servicio de un factor productivo en relación al servicio de otro factor productivo; y el precio actual en relación al precio futuro. Esa información se trasmite en precios nominales. Si el nivel de precios es estable o cambia a una tasa uniforme; será fácil obtener la señal de los precios relativos a partir de los precios nominales observados. Esa mayor volatilidad de la inflación hace más difícil obtener esa señal : la transmisión de precios relativos se ve interferida por el ruido proveniente de la transmisión de la inflación. El sistema de precios nominales se vuelve inútil y los agentes recurren a otros medios de cambio con efectos desastrozos para la productividad. Así, esos 2 efectos de la mayor volatilidad de la inflación son sobre la eficacia de los mercados; y sobre el desempleo (aumento del desempleo al aumentar la cantidad de ruido en las señales del mercado durante el período en que los arreglos institucionales todavía no se adaptan a la nueva situación). Esos 2 efectos de la mayor volatilidad de la inflación ocurrirían aun si la inflación fuese abierta. Los efectos distorcionantes de : la incertidumbre, la rigidez de los contratos voluntarios a largo plazo, y la contaminación de las señales de los precios; se verán reforzados por las restricciones legales a la subida de precios. Los gobiernos producen bienes y servicios vendidos en el mercado. Otros precios son regulados por el gobierno y un cambio de precios requiere presión gubernamental. En estos casos los gobiernos toman parte en el proceso de fijación de precios. Además, las fuerzas sociales y políticas desatadas por la mayor volatilidad de la inflación; harán que los gobiernos traten de reprimir la inflación mediante control de precios y salarios, o presionando a las empresas privadas o sindicatos para que ejerzan la restricción; o especulando con dólares para modificar el tipo de cambio. Los detalles variarán de un período a otro y de un país a otro, pero el resultado es el mismo : reducción de la capacidad del sistema de precios para guiar la actividad económica; distorciones de los precios relativos a causa de la introducción de mayores rigideces en los mercados; y desempleo registrado más alto. Estas fuerzas : vuelven dinámicamente inestable el sistema político y económico; y producen : la hiperinflación y el cambio político radical. Antes de que ocurra tal catástrofe puede adoptarse políticas que logren una inflación baja y estable y conduzcan a eliminar muchas interferencias en el sistema de precios. Eso : 129 restablecerá las condiciones para aplicar la hipótesis de desempleo natural y permitirá su uso en el pronóstico del período de transición. La posibilidad intermedia consiste en que el sistema de precios alcance la estabilidad a una inflación constante aunque elevada. En tal caso, el desempleo también deberá mantenerse constante, menor que el desempleo existente durante ese período de transición. El aumento de : la volatilidad de la inflación y la intervención estatal en el sistema de precios; son las fuerzas que aumentan el desempleo. La indexación y los arreglos institucionales se enfrentan a la volatilidad de la inflación. El desarrollo de formas indirectas de modificación de precios y salarios se enfrentan a la intervención estatal. En estas circunstancias, la curva de largo plazo sería otra vez vertical y volveríamos a la hipótesis de desempleo natural, aunque para un conjunto de inflaciones diferentes. Para explicar el fenómeno de la coexistencia de la alta inflación con el alto desempleo se consideró el efecto de los cambios institucionales producidos por la transición de un sistema monetario compatible con un nivel de normal de precios a un sistema monetario compatible con períodos prolongados de inflación alta y muy variable. Una vez realizados esos cambios institucionales y una vez que los agentes económicos hayan ajustado sus prácticas y previsiones a esos cambios : el regreso al sistema monetario anterior o adoptar en ese nuevo sistema monetario una política de inflación baja requeriría a su vez nuevos ajustas los que podrían tener efectos adversos de transición sobre el nivel de empleo. En tiempos de paz, la mayor intervención estatal (cuando sube la inflación) aumenta el desempleo natural, porque quita eficiencia al mercado de trabajo. El resultado es que el promedio de observaciones empíricas para un período de varios años; da una curva positiva. 3.3.4. Conclusión Las pruebas empíricas de la hipótesis de la relación negativa inflación-desempleo se obtuvieron de un período en que (a pesar de grandes fluctuaciones de precios a corto plazo) había un nivel de precios estable a largo plazo; y se compartía la expectativa de la continuación de tal estabilidad. Mientras la experiencia parecía compatible con esa hipótesis, esa hipótesis fue aceptada; pero en el período 1974-1982 resultó cada vez más difícil aceptar tal hipótesis. Parecía requerirse dosis de inflación cada vez más grande para mantener bajo el desempleo; y apareció la estanflación. Se intentó corregir esa hipótesis incluyendo la fuerza sindical. Pero la experiencia se negaba a conformarse con la curva modificada. 130 Se requería una revisión más radical. Tal revisión asumió la forma de destacar la importancia de : las sorpresas; y las diferencias entre magnitudes corrientes y previstas. Se restableció la primacía de distinguir entre magnitudes reales y nominales. En todo momento existe un desempleo natural determinado por factores reales. Este desempleo natural se alcanza cuando las expectativas se realizan en promedio. Los aumentos imprevistos de la demanda agregada y la inflación provocarán errores sistemáticos de percepción en empresarios y trabajadores, errores que harán al comienzo que el desempleo se reduzca en la dirección opuesta a su tasa natural34. Sin embargo, esa reducción del desempleo es temporal, aunque quizá se requiera que transcurra más tiempo para que esa reducción se invierta y finalmente la reducción se elimine al ajustarse las previsiones. La hipótesis del desempleo natural contiene la hipótesis de la relación negativa inflación desempleo como un caso especial; y racionaliza el fenómeno de la estanflación. Pero, la hipótesis del desempleo natural no ha sido suficiente para explicar, el paso de la estanflación a la depreflación. El aumento de la inflación ha ido acompañado de un aumento del desempleo. Entre 1974-1990, el aumento de la inflación ha ido acompañado de un aumento del desempleo. Este acompañamiento refleja el efecto común de las crisis financieras internacionales y del acontecimiento de fuerzas independientes; que han impuesto una común tendencia ascendente a la inflación y al desempleo. La inflación tiende : a aumentar, tiende a ser cada vez más volátil; y a ir acompañada de una ampliación de la intervención estatal en la fijación de precios. La creciente volatilidad de la inflación y el creciente alejamiento de los precios relativos de los precios determinados por las fuerzas del mercado; se combinarían para : volver menos eficientes el sistema económico, para introducir rigideces en todos los mercados, y aumentar el desempleo. Según este análisis, la situación del período 1974-1986 no podía durar. Habría de degenerar en hiperinflación. Las instituciones adoptarán políticas generadoras de una baja inflación y una menor intervención estatal en la fijación de precios. La política gubernamental de la inflación y desempleo ha ocupado el centro de la controversia política. El cambio drástico ocurrido en la Teoría Monetaria ha respondido a la fuerza de los acontecimientos : la experiencia fue muy poderosa. 34 En este sentido, el dinero no es neutral. La misma situación real es compatible con cualquier nivel de precios nominales, o cambio de nivel de precios nominales; siempre que se tome en cuenta el efecto de ese cambio de nivel de precios nominales sobre el costo real de mantener saldos monetarios. En este sentido, el dinero es neutral. 131 La importancia de entender la Economía se refleja en no tolerar la propuesta gubernamental de la emisión adicional de dinero fiduciario. 132 CAPÍTULO 4 LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DE LA POLITICA MONETARIA Los objetivos de la política económica son alcanzar el pleno empleo, estabilizar precios y acelerar el crecimiento económico de la producción. Estos objetivos son mutuamente compatibles. Analizaremos la función que desempeña la política monetaria, como instrumento de política económica, para frenar la recesión. Para explicar la supuesta incapacidad de la política monetaria para frenar la recesión; mostramos simultáneamente: una interpretación no monetaria de la recesión; y un sustituto de la política monetaria para frenar la recesión. Si la preferencia por el dinero es absoluta, en tiempos de alto desempleo, el interés no puede reducirse con políticas monetarias. Si inversión y consumo se ven escasamente afectados por el interés; reducir el interés, aún siendo ello posible, traería poca ventaja. Así, la recesión: por caída de la inversión privada al escasear las oportunidades de invertir; o por una porfiada moderación de gastos, no puede solucionarse con políticas monetarias. Pero habría otra solución la política fiscal: con el gasto público podría compensarse la insuficiente inversión privada. Mediante reducción de impuestos era posible debilitar la recesión. Por tanto, la política monetaria se dejó atrás. La única misión de la política monetaria era mantener bajo el interés para: asegurar un nivel reducido de pagos de intereses en el presupuesto gubernamental; contribuir a la eliminación del prestamista; y estimular un poco la inversión privada para contribuir a que el gasto público conservase la demanda agregada en un nivel elevado. Esta explicación: determinó la adopción de políticas de dinero barato; y recibió un fuerte golpe cuando estas políticas fracasaron en todos los países y los BCRs se vieron obligados a 133 renunciar la pretensión de que podían mantener indefinidamente el interés en un nivel bajo. La inflación, estimulada por la política de dinero barato, provocó la destrucción política de los gobiernos de 1960-1990. El resultado fue que comenzara a revivir la creencia en el poder de la política monetaria. Este reavivamiento fue fomentado por el avance teórico que señalaba un camino: el incremento de la riqueza, por el cual el incremento de la cantidad real de dinero puede incrementar la demanda agregada (aun cuando no altere el interés). Este avance teórico no debilitaba el razonamiento heterodoxo contra el poder de las políticas monetarias cuando la preferencia por el dinero era absoluta; ya que, en tal circunstancia, las operaciones monetarias entrañan la sustitución de otros activos por el dinero sin que se incremente la riqueza. Dicho avance teórico revelaba cómo las variaciones que (de otro modo se producían en la cantidad de dinero) podían influir en el gasto total aun en esa circunstancia. Y, tal avance teórico debilitaba la propuesta teórica heterodoxa: aun en una economía mundial de precios flexibles podría no existir una posición de equilibrio con pleno empleo. Por tanto, el desempleo deberá ser explicado por la rigidez salarial a bajar o por las imperfecciones del mercado de trabajo. El reavivamiento de la creencia en el poder de la política monetaria en Perú se vio favorecido por una reconsideración de las funciones que había asumido el dinero entre agosto y octubre de 1990. La crisis de ese período tuvo lugar porque el BCR siguió políticas monetarias contractivas. En el curso de la contracción económica (caída de precios entre Agosto y Octubre de 1990), la cantidad de dinero se redujo drásticamente. Se redujo porque el BCR forzó una pronunciada reducción de la base monetaria. La crisis de ese período es testimonio trágico del poder de la política monetaria. En Perú, el reavivamiento de la creencia en el poder de la política monetaria se vio favorecido por la creciente desilusión de la política fiscal. El gasto público respondía lentamente y con amplios retrasos a los intentos de ajustarlos a la marcha de la actividad económica; de suerte que se dio preferencia a los impuestos. Más aquí entraron en juego factores políticos para evitar el pronto ajuste a la presunta necesidad. 134 Por tanto, no hay discrepancia: en el poder atribuido a la política monetaria; en las funciones asignadas a tal política; y en los criterios según los cuales debe conducirse tal política. 4.1. LIMITACIONES DE LA POLITICA MONETARIA 4.1.1. La política monetaria mantiene fijo el interés bajo en el corto plazo. El fracaso de la política de dinero barato fue uno de los motivos de reacción contra la heterodoxia. En Perú esta reacción entrañó un reconocimiento: de que fue un error mantener fijo el precio de los bonos durante 1960-1993; de que era conveniente abandonar tal política y que ese abandono no tendría consecuencia perturbadora ni desastrosa. La limitación de la política monetaria se deriva de una característica mal comprendida de la relación dinero-interés. Supongamos que el BCR desea mantener bajo el interés. Intentará hacerlo comprando bonos, ello eleva su precio y baja el interés. En el mismo proceso, el BCR también aumenta las reservas de la banca comercial y, por ende, aumenta el volumen del crédito bancario y, en última instancia, aumenta la oferta de dinero. Esa es la razón por la que el BCR y la comunidad financiera creen que un aumento de la oferta de dinero reduce el interés. Los economistas aceptan esa misma conclusión, pero por razones distintas, pues imaginan una curva de preferencia por el dinero de pendiente negativa. Puede inducirse al público a mantener en sus manos una mayor cantidad de dinero reduciendo el interés. Ambas concepciones, de la comunidad financiera y los economistas son correctas, hasta cierto punto: - El efecto inicial de aumentar la oferta de dinero a un ritmo más acelerado del que ha venido prevaleciendo, equivale a reducir el interés, por un tiempo, más de lo que habría ocurrido de no producirse aquel aumento de la oferta de dinero. Pero esto es sólo el inicio del proceso. - La tasa más rápida de aumento de la oferta de dinero estimula el gasto: por el efecto ejercido sobre la inversión (por el menor interés de mercado); y por el efecto ejercido sobre otros gastos; y, en consecuencia, sobre los precios relativos derivados de la posesión de saldos en efectivo mayores que los saldos deseados. Pero el gasto de un comprador representa el ingreso de un vendedor. 135 - El ingreso ascendente eleva la curva de la preferencia por el dinero y la demanda de préstamos; y determina un alza de precios, lo cual reduce la cantidad real de dinero. Estos tres efectos invertirán rápidamente la presión inicial a la baja del interés en menos de un año; y después de uno o dos años tenderán a restablecer el interés en el nivel que estas habrían tenido de no producirse el aumento de la oferta de dinero. Dada la tendencia de la economía a reaccionar con exceso, es probable que el interés suba transitoriamente por encima de ese nivel, iniciando así un proceso de ajuste cíclico. - Una tasa más alta de aumento de la oferta dinero va acompañada de un mayor interés. Supongamos que el ritmo más acelerado de aumento de la oferta de dinero eleva los precios, y supongamos que el público espera que los precios continuarán en alza. Entonces, los prestatarios estarán dispuestos a pagar; y en consecuencia los prestamistas pedirán mayor interés. Este efecto expectativas de precios se desarrolla con lentitud y también desaparece lentamente. Estos cuatro efectos explican la causa de que: todo intento de mantener bajo el interés forzó a los BCRs a efectuar compras de mercado abierto cada vez más grandes; históricamente, el interés nominal alto y creciente se ha asociado con el rápido crecimiento de la oferta de dinero; y el interés nominal bajo y decreciente se ha asociado con un lento crecimiento de la oferta de dinero. En la realidad, el bajo interés es una señal de que la política monetaria ha sido restrictiva, en el sentido de que la oferta de dinero ha crecido lentamente con pausa; y el alto interés es una señal de que la política monetaria ha sido expansiva, en el sentido de que el crecimiento de la oferta de dinero ha sido rápido. Así, los hechos reales se desarrollan en sentido contrario al que han dado por supuesto la comunidad financiera y los economistas. Los BCRs podrían garantizar: un bajo interés nominal, adoptando políticas monetarias deflacionarias; y un alto interés nominal adoptando políticas monetarias inflacionarias y aceptando transitoriamente que el interés nominal se reduzca. Estas consideraciones explica: por qué la política monetaria no puede mantener fijo el interés; y la causa de que el interés fijo sean un indicador engañoso respecto a si la política 136 monetaria es "restrictiva" o "expansiva". Por tal razón, es mejor observar la tasa de variación de la oferta de dinero35. 4.1.2. La política monetaria mantiene fijo el desempleo bajo en el corto plazo. Se cree que el aumento de la oferta de dinero reduce el desempleo, en tanto que la disminución de la oferta de dinero aumenta el desempleo. Existe razones de por qué el BCR no puede fijar el desempleo en 3%; y no podría ser restrictivo si el desempleo está por debajo de ese 3%, y no podría ser expansivo si el desempleo está por encima de ese 3%. En cualquier momento, hay un desempleo que tiene la característica de ser compatible con el equilibrio de la estructura de salarios reales. A ese desempleo, los salarios reales muestran una tendencia a crecer a una tasa que puede sostenerse indefinidamente mientras la formación de capital y los avances tecnológicos no se desvíen de sus tendencias a largo plazo. Un desempleo más bajo indica que hay un exceso de demanda de mano de obra que producirá una presión al alza de salarios reales. Un desempleo más alto indica que hay un exceso de oferta de mano de obra que producirá una presión a la baja de salarios reales. El desempleo natural es el desempleo que vendría determinado por el sistema de ecuaciones walrasianas, siempre que en estas ecuaciones estén incluidas: las características estructurales de los mercados de trabajo y de bienes de consumo; las imperfecciones del mercado de trabajo; la variación estocástica de la demanda y oferta de trabajo; el costo de reunir información sobre vacantes y trabajadores disponibles; y los costos de movilización36. El análisis de Phillips de la relación desempleo-variación de salarios contiene un defecto: no establece una diferencia entre salarios nominales y salarios reales. El análisis de Phillips es 35 En parte, éste es un juicio empírico. La "restricción" ó la "expansión" dependen de la tasa de variación de la cantidad de dinero ofertada comparada con la tasa de variación de la cantidad de dinero demandada, excluidos los efectos que sobre la demanda de dinero produzca la propia política monetaria. No obstante, empíricamente, si hacemos a un lado el efecto de la política monetaria, la demanda de dinero es muy estable, de modo que, por lo general basta considerar la sóla oferta de dinero. 36 La tasa "natural de desempleo" no necesariamente corresponde a una igualdad entre el número de desempleados y el número de vacantes. Para cualquier estructura dada del mercado de mano de obra, habrá alguna relación de equilibrio entre éstas dos magnitudes, pero no hay razón para que sea una relación de desigualdad. 137 para un mundo en que todos prevén que los precios nominales serían estables y en el cual dicha previsión se mantenía firme e inmutable; independientemente de lo que ocurriera con los precios y salarios reales. Por el contrario, supóngase que todo el mundo prevé que los precios nominales aumentarán 3000% al año. Entonces, los salarios nominales tienen que elevarse a esa tasa para no alterar los salarios reales. Un exceso de oferta de mano de obra se reflejará en un incremento menos rápido de salarios nominales que el incremento de precios nominales previstos37. Cuando Perú en agosto de 1990 emprendió una política monetaria encaminada a reducir la inflación y logró reducirla hasta situarla en 45% al año, hubo una pronunciada elevación inicial del desempleo porque, bajo la influencia de las previsiones iniciales, los salarios nominales siguieron subiendo a un ritmo más acelerado que el ritmo de la nueva inflación, aunque más bajo que el ritmo anterior de la inflación. Este es el resultado empírico y previsible de todo intento de reducir la inflación por debajo de la inflación prevista38. El desempleo natural no sugiere que este desempleo sea invariable. Por el contrario, muchas de las características del mercado de trabajo que determinan el desempleo natural son resultado del hombre y la política. En Perú los salarios mínimos legales y las fuerzas de los sindicatos politizados determinan que el desempleo natural sea mayor de lo que habría sido de no existir esos factores. Las mejoras en materia de "oficinas de empleo" y la disponibilidad de información sobre vacantes y oferta de mano de obra reducirán el desempleo natural. Se utiliza el término "natural" para separar las fuerzas reales de las fuerzas monetarias. 37 El alza de los salarios nominales será menos veloz que el alza de los salarios nominales previstos para dar margen a que ocurran cualesquiera cambios seculares en los salarios reales. No habrá una declinación absoluta de los salarios. 38 Dicho en términos de la tasa de variación de los salarios nominales, se puede esperar que la curva de Phillips sea razonablemente estable y esté bien definida para cualquier período en el cual ha sido relativamente estable la tasa media de variación de los precios y, por ende, la tasa prevista. En tales períodos, los salarios "nominales" y los salarios "reales" varían conjuntamente. Las curvas de Phillips calculadas para distintos períodos ó diferentes países, para cada uno de los cuales se ha satisfecho esta condición, tendrán un nivel diferente, que dependerá de la tasa media de variación de los precios. Cuanto más alta seas dicha tasa, mayor tenderá a ser el nivel de la curva de Phillips. En los períodos ó los países en que la tasa varía considerablemente, la curva de Phillips no estará bien definida. Si se reformula el análisis de Phillips en términos de la tasa de variación de los salarios reales -y más precisamente, los salarios reales previstos- todo que en su lugar. 138 Supongamos que el BCR desea mantener fijo el desempleo de mercado en un nivel inferior que el desempleo natural. Supóngase que el BCR fija en 3% el desempleo de mercado y que el desempleo natural es mayor que ese 3%. Supóngase que comenzamos en un momento en que los precios han sido estables y el desempleo natural es mayor que ese 3%. En consecuencia, el BCR incrementa la tasa de aumento de la oferta dinero. Esto será expansionario. Haciendo que los saldos efectivos nominales sean más elevados de lo que desea el público; el BCR inicialmente reducirá el interés y de esta forma estimulará el gasto. El ingreso y el gasto empezaran a crecer. Gran parte del aumento del ingreso tomará la forma de un incremento de la producción y el empleo; más que de un incremento de los precios. La gente ha venido esperando que los precios sean estables; y los precios y salarios han sido establecidos para determinado período de tiempo futuro sobre esa base. La gente tarda cierto tiempo en ajustarse a una nueva condición de la demanda. Los empresarios reaccionarán ante la expansión inicial de la demanda agregada incrementando la producción; los trabajadores, trabajando más horas; y los desempleados, aceptando empleos que entonces se ofrecen a los salarios nominales pasados. Lo anterior describe sólo los efectos iniciales. Debido a que los precios de venta de los productos siempre responden a una alza imprevista de la demanda nominal con mayor rapidez que los precios de los factores de la producción; los salarios reales recibidos han bajado, aunque los salarios reales previstos por los trabajadores aumentaron, ya que estos trabajadores implícitamente evaluaron los salarios ofrecidos al anterior nivel de precios. La caída ex post de salarios reales según los empresarios que se produjo simultáneamente con la subida ex ante de salarios reales según los trabajadores, es lo que permitió que el empleo suba. Pero esa caída ex post de salarios reales según los empresarios pronto empezará a afectar las previsiones. Los trabajadores comenzarán: a tener en cuenta el alza continua de precios de los productos que compran y a pedir para el futuro salarios nominales más altos. El desempleo de "mercado" está por debajo del desempleo "natural". Hay un exceso de demanda de mano de obra, de modo que los salarios reales tenderán a elevarse hacia su nivel inicial. 139 Aun cuando perdure la mayor tasa de aumento de la oferta de dinero, el alza de salarios reales invertirá la caída del desempleo, convirtiéndolo en un alza, con lo que el desempleo recupera su nivel anterior. Para mantener el desempleo en 3%, el BCR incrementaría todavía más el aumento de la oferta de dinero. El desempleo de "mercado" puede conservarse por debajo del desempleo "natural"; sólo acelerando la inflación39. Que sucede si el BCR elige como objetivo el desempleo natural? El primer problema es que no se puede saber cuál es el desempleo "natural". Todavía no se ha desarrollado un método para estimar con precisión y facilidad el desempleo natural. Además, el desempleo "natural" variará de cuando en cuando. Pero el problema es que aún cuando el BCR conociera el desempleo natural e intentará mantener fijo el desempleo de mercado a ese nivel, no se vería conducida a adoptar una determinada política monetaria. El desempleo "mercado" variará respecto al desempleo natural por razones distintas a la política monetaria. Si el BCR responde a estas variaciones pondrá en marcha efectos a más largos plazos que harán que cualquier trayectoria que siga el aumento de la oferta de dinero sea compatible con la regla de la política monetaria. La trayectoria que sigue el aumento de la oferta de dinero se asemeja a una caminata sin rumbo, conducida a una y a otra parte por fuerzas que producen desviaciones transitorias de la tasa de mercado respecto de la tasa natural. La contraposición entre desempleo e inflación es temporal. La contraposición temporal proviene de la inflación imprevista; lo que significa que proviene de una tasa creciente de inflación. La creencia de que hay una contraposición permanente entre inflación y desempleo; es una versión de la confusión entre "tasa alta" y "tasa creciente". Una tasa "creciente" de inflación puede reducir el desempleo, una tasa "alta" de inflación no puede reducir el desempleo. Determinando la duración de ese período transitorio para el caso del desempleo, no tenemos pruebas sistemáticas de "lo que tarda en agotarse por si mismo cada uno de los efectos". 39 A la inversa, supóngase que el Banco Central elige una tasa buscada de desempleo de "mercado" superior a la tasa de desempleo "natural", entonces se verá conducida a producir una deflación, pero una deflación más acelerada. 140 Cuando más, se supone, basado en el examen de las pruebas históricas, que el efecto inicial de una inflación más alta e imprevista dura de dos a cinco años; que este efecto inicial empieza a invertirse, y que un ajuste pleno a la nueva inflación lleva lo mismo en el caso del desempleo, 20 años. Añadiendo una limitación: para el desempleo: estas estimaciones se refieren a cambios en la inflación de una magnitud del orden de los cambios que se han experimentado en los países con inflaciones bajas. Para los cambios de mucha mayor magnitud, el proceso de ajuste se ve grandemente acelerado. Por tanto, el BCR controla directamente cantidades nominales el monto de sus obligaciones. El BCR usa este control para fijar cantidades nominales: tipo de cambio, nivel general de precios, nivel de ingreso nacional nominal, y oferta nominal de dinero; o para fijar tasas de variación de una cantidad nominal: tasa de inflación, tasa de crecimiento del ingreso nacional nominal, tasa de crecimiento de la oferta nominal de dinero. El BCR no puede usar este control para fijar cantidades reales: interés real, desempleo, ingreso nacional real, oferta real de dinero, tasa de crecimiento del ingreso real o tasa de crecimiento de la oferta real de dinero. Así la política monetaria no puede fijar magnitudes reales: interés real y desempleo a niveles predeterminados. 4.2. POSIBILIDADES DE LA POLITICA MONETARIA La política monetaria produce efectos sobre magnitudes reales: interés real, desempleo, ingreso nacional real, oferta real de dinero, crecimiento del ingreso nacional real y crecimiento de la oferta real de dinero. El dinero es la cosa intrínsecamente más insignificante de la economía, excepto de su carácter de dispositivo para ahorrar tiempo y trabajo. El dinero es una máquina extraordinariamente eficiente para realizar las actividades comerciales con más rapidez y comodidad; sólo ejerce una influencia distinta e independiente por si mismo cuando ya no funciona como debe. Con el dinero se ha alcanzado el vertiginoso crecimiento de la producción y el nivel de vida que 141 disfrutamos40. Como la influencia del dinero es general, cuando el dinero no funciona como debe; trastorna la operación de todas las otras máquinas. La crisis peruana de Setiembre 1988 - Agosto 1990 es el ejemplo más espectacular. Todas las demás crisis en la economía peruana han sido producidas o agravadas, por una perturbación monetaria. Todas las grandes inflaciones han sido producidas por la expansión monetaria, destinada a enfrentar: las desbordantes exigencias de las políticas económicas populistas, la guerra interna 1980 - 1995, la lucha contra el narcotráfico; los conflictos fronterizos; y el desempleo que han forzado la creación de dinero para complementar la tributación hecha por la Sunat. La primera tarea que cumple la política monetaria es que puede evitar que el propio dinero sea una fuente de perturbación económica. Quizá no hubiese habido la crisis peruana de 1988-1990, y de presentarse habría sido menos grave, si el BCR hubiera evitado errores41. Los años 1980-1994 habrían sido más estables y producido más bienestar económico si el BCR se hubiese abstenido de cambiar de dirección en forma brusca y errática: primero, expandiendo el dinero a un ritmo excesivamente rápido desde Enero de 1980 hasta julio de 1990; luego, en agosto de 1990, oprimiendo el freno con demasiada dureza; posteriormente, a fines de 1994, invirtiendo su tendencia y reanudando la expansión del dinero por lo menos hasta mayo de 1995 a un paso más rápido del que puede mantenerse a la larga sin una inflación considerable. En Perú, los sucesos de 1988-1990 y los pánicos bancarios son ejemplos de cómo deja de funcionar como debe, por si mismo el dinero. Por consiguiente, el BCR tiene una tarea; sugerir mejoramientos en el dinero que reduzcan la probabilidad de que deje de funcionar como debe; y utilizar sus propios poderes para mantenerla trabajando en debida forma. La segunda tarea que cumple la política monetaria es proporcionar un "medio de cambio" estable para la economía. Cumplir la primera tarea contribuye a cumplir la segunda tarea, pero hay algo más. Nuestro sistema económico trabajará mejor cuando empresarios y 40 Como también se ha alcanzado con las otras máquinas que cubren el campo de la economía y nos permite, en su mayor parte, simplemente hacer de manera más eficiente lo que sin ésas máquinas se habría hecho con mucho mayor costo de trabajo. 41 ó si los dispositivos monetarios hubiesen sido los dispositivos monetarios de una época anterior en que no había un Banco Central con poder suficiente para incurrir en las clases de equivocaciones que cometió el Banco Central. 142 consumidores, puedan proceder con la plena confianza de que el nivel medio de precios se comportará en el futuro en forma conocida, de preferencia de que ese nivel medio de precios será muy estable. En cualquier orden institucional, sólo hay una flexibilidad limitada de precios y salarios: necesitamos conservar esta flexibilidad limitada de precios y salarios para lograr en los precios relativos y salarios; las modificaciones requeridas para que se ajusten a las modificaciones de los gustos y tecnología42. El BCR operaría como sustituto del Patrón oro si sostuviera fijo los tipos de cambio y lo hiciera alterando la oferta de dinero en respuesta a flujos de balanza de pagos, sin "esterilizar" los superávit o déficit de balanza de pagos y sin recurrir a controles de cambios abiertos o a modificaciones en los aranceles. Pero aunque los BCRs nacionales se expresen en este sentido, pocos BCRs nacionales están dispuestos a seguir tal camino, y de nuevo, hay razones convincentes por las que los BCRs no heterodoxos no deban hacerlo. Tal política monetaria sometería a cada país a los caprichos de las acciones -deliberadas o accidentales- de los BCRs extranjeros. Actualmente para que la política monetaria "proporcione un medio estable a la economía" tiene que hacerlo empleando deliberadamente sus poderes con ese fin. La tercera tarea que cumple la política monetaria es contribuir a contrarrestar las perturbaciones en el sistema económico provocadas por otras fuentes. Si hay una estimulación secular independiente; la política monetaria puede ayudar a mantener bajo control tal estimulación mediante una tasa de aumento de la oferta de dinero más baja de la que en otro caso habría sido aconsejable. Si, como en 1985-1987, un presupuesto gubernamental explosivo amenazó producir un déficit fiscal sin precedentes, la política monetaria hubiera podido mantener bajo control; cualquier peligro inflacionario recurriendo a una más baja tasa de aumento de dinero de la que en otros casos habría sido aconsejable. Esto significa que, por un tiempo, habrá intereses más altos de los que hubiesen prevalecido en otras circunstancias -a fin de permitir al gobierno prestar las sumas necesarias para el financiamiento del déficit fiscal- pero prevenir el aceleramiento de la inflación; bien pudiera 42 No debemos desperdiciar ésta flexibilidad limitada simplemente para conseguir modificaciones en el nivel absoluto de precios, dichas modificaciones no cumplen ninguna función económica. 143 significar que a largo plazo los precios y los intereses nominales fuesen más bajos. Si el fin de la guerra interna, la lucha contra el narcotráfico y los conflictos fronterizos ofrecen al país la oportunidad de trasladar recursos de la producción bélica a la producción de la paz, la política monetaria puede facilitar el traslado valiéndose de una más alta tasa de aumento de la oferta de dinero de la que habría sido conveniente en condiciones distintas, aunque la experiencia no es muy alentadora respecto a que lo pueda hacer sin ir demasiado lejos. Por tanto, la capacidad de la política monetaria para contrarrestar las perturbaciones que producen inestabilidad es muy limitada. No se sabe lo suficiente: para poder reconocer las pequeñas perturbaciones cuando estas se presentan o para predecir con alguna precisión cuáles serán sus efectos o qué política monetaria se requiere para neutralizarlas; y alcanzar objetivos establecidos mediante variaciones sutiles o incluso variaciones bastantes burdas, en la combinación de las políticas monetaria y fiscal. En éste aspecto particular, es probable que lo óptimo sea enemigo de lo bueno. La experiencia muestra que lo más prudente es usar la política monetaria para contrarrestar las perturbaciones sólo cuando estas perturbaciones ofrezcan un claro y latente peligro. 4.3. FORMAS EN QUE DEBE CONDUCIRSE LA POLITICA MONETARIA PARA CUMPLIR LAS TRES TAREAS La primera exigencia para la política monetaria es que el BCR debe guiarse por magnitudes nominales que puede controlar: tipo de cambio; nivel general de precios; monto de un total monetario (nominativo+ depositos a la vista ajustado;, o nominativo+ depósitos a la vista ajustados+depositos a plazo en la banca comercial). Para Perú, el tipo de cambio no es una guía conveniente. Será mejor dejar al mercado cambiario que (mediante tipos de cambio fluctuantes) adapte el 40% de los recursos que dedicamos al comercio exterior a las condiciones que imperan en el mundo; en tanto que el BCR peruano se reserva la política monetaria peruana para promover el uso eficaz del 60% de los recursos que dedicamos al comercio interno. El nivel general de precios sería la mejor guía; si las demás cosas permanecieran constante. Pero las demás cosas no permanecen constante. El vínculo entre la política monetaria y el 144 nivel general de precios es más indirecto que el vínculo entre la política monetaria y el monto de dinero. Las decisiones de política monetaria demoran más en afectar al nivel general de precios que al monto de dinero; y la demora y la magnitud del efecto varían con las circunstancias; en consecuencia, no podemos predecir con exactitud cuál será el efecto de una política monetaria sobre el nivel general de precios y, cuándo se producirá exactamente ese efecto. El intento de controlar en forma directa el nivel general de precios es equivalente a hacer de la política monetaria una fuente de perturbación económica derivada de falsos arranques y falsas paradas. Así, la vía más segura es la vía del rodeo; el monto de dinero es la mejor guía inmediata disponible en la actualidad para la política monetaria e interesa mucho menos qué monto específico se elija. La segunda exigencia para la política monetaria es que el BCR evite oscilaciones acentuadas. En el pasado, el BCR se ha movido en la dirección equivocada, como en la crisis 1988-1990. En 1990-2004, el BCR ha tomado el camino correcto, aunque a veces demasiado tarde, pero ha fallado cuando se va demasiado lejos. El caso general ha sido el caso de un exceso en tiempo; o en oferta de dinero. En agosto de 1990 la política monetaria correcta del BCR era la política de tomar un camino menos expansionario, aunque debió hacer esto al menos un año antes. Pero cuando tomó ese camino se fue demasiado lejos y produjo el cambio más acentuado que ha habido en la tasa de aumento de la oferta de dinero en el período 1980-1986. Entonces, habiendo ido demasiado lejos; la política monetaria correcta del BCR era volver atrás a fines de 1983. Pero nuevamente fue demasiado lejos pues no sólo restableció sino que superó la antes excesiva tasa de crecimiento de dinero. Este episodio una y otra vez ha sido ese el curso seguido desde 1932. El motivo de la costumbre a reaccionar con exceso. El BCR ha sido incapaz de tomar en cuenta el lapso de demora entre la puesta en práctica de sus medidas y los efectos subsiguientes sobre la economía. El BCR tiende a determinar esas medidas por las condiciones presentes, pero aquellas medidas afectarán la economía sólo después de 6, 9, 12 ó 15 meses. Por tanto, el BCR se siente obligado a pisar el freno o el acelerador, según el caso, con demasiada presión. 145 El BCR debe evitar tales oscilaciones, adoptando públicamente la política monetaria de alcanzar una tasa sostenida de crecimiento de un total monetario específico. Es menos importante cuál sea la tasa exacta de crecimiento o el total exacto monetario; que la adopción de alguna tasa fijada y conocida. Se propugna una tasa que en promedio alcance una aproximada estabilidad en el nivel de precios de los productos, lo que exigirá: una tasa de 3% a 5% anual de crecimiento del numerario y los depósitos en la banca comercial o una tasa ligeramente menor de crecimiento del numerario y los depósitos a la vista. Pero sería mejor tener una tasa fija que en promedio produjera una moderada inflación o deflación, siempre que fuera constante; que experimentar las amplias y erráticas perturbaciones que se tuvo en 1988-1990. A falta de la adopción de tal política monetaria públicamente establecida, consistente en una tasa sostenida de crecimiento de un total monetario específico; representaría una mejora sustancial que el BCR se impusiera el sacrificio de evitar oscilaciones acentuadas. Los períodos de relativa estabilidad de la tasa de aumento de la oferta de dinero; lo ha sido también en la actividad económica peruana. Los períodos de amplias oscilaciones en la tasa de aumento de la oferta de dinero; han sido también períodos de amplias oscilaciones en la actividad económica peruana. Al fijarse un curso constante y observarlo, el BCR podría hacer una contribución para promover la estabilidad económica. Haciendo que ese curso sea de crecimiento sostenido ( pero moderado) de la oferta de dinero; contribuiría a evitar la inflación o deflación. Existen otras fuerzas que afectan la economía; fuerzas que exigen cambio y ajuste, y perturban la pauta uniforme de la manera de actuar. Pero el crecimiento sostenido (pero moderado) de la oferta de dinero creará una atmósfera monetaria favorable a la operación efectiva de esas fuerzas (iniciativa, inventiva, y trabajo infatigable) resortes del crecimiento económico. 146 Capitulo 5 FUNCIONES DE LAS POLITICAS MONETARIA Y FISCAL COMO MEDIOS PARA COMBATIR LA INFLACION Uno de los principales problemas que enfrenta la economía peruana es el problema de evitar y controlar la inflación. Perú tiene antecedentes muy buenos en materia de inflación. Después del abandono del Patrón oro inflexible en Mayo de 1932, los precios han aumentado permanentemente más que casi la mayoría de los países Latinoamericanos con inflaciones bajas. Si consideramos la experiencia peruana de 64 años; hemos tenido las más altas inflaciones únicamente durante gobiernos mercantilistas y populistas; en particular, en el período 1960-1990. El nivel de precio en Perú, antes de Mayo de 1932 era aproximadamente el mismo que había prevalecido durante un siglo antes; el nivel actual de precios es más alto que el nivel de precios de antes de 1970, sobre todo a causa de la inflación que tuvo lugar entre 1974-1990. Así, el historial de Perú denota una preocupación y una sensibilidad extraordinaria ante el problema de la inflación. Sin embargo, actualmente (Diciembre de 1996) Perú está teniendo alzas de precios que, aún cuando resultan pequeñas según las normas de algunos países Latinoamericanos inflacionistas, son grandes de acuerdo con el Patrón de medida de países con inflación casi nula. En general, los precios están subiendo a una tasa anual de 11% ; tomando el promedio de cualquier período del pasado reciente. 5.1. ANALISIS DEL PROBLEMA DE LA INFLACION PERUANA Al referirnos al problema de la inflación peruana debemos tomar en cuenta las complicaciones internacionales ya que tenemos un sector Comercio Exterior grande en el cual los intercambios comerciales con el extranjero representan aproximadamente el 40% del 147 ingreso nacional. Sin embargo, dejaremos de lado ésas complicaciones internacionales para mayor sencilléz del presente análisis. La creencia de que la inflación se produce por el déficit fiscal es una verdad a medias en la que la mitad falsa resulta por lo menos tán importante como la mitad verdadera. Inflación con superávit fiscal: En Perú, después del golpe de Estado del General Velazco, los precios aumentaron aproximadamente en una tercera parte entre Octubre de 1968 y Mayo de 1970. En 1970, el gobierno tenía un superávit fiscal. Deflación con déficit fiscal: En Perú, los precios tuvieron una severa caída 10 días después del shock del 8 de agosto de 1990. Entre agosto y diciembre de 1990, el gobierno tenía un voluminoso déficit fiscal. La relación indirecta entre el déficit fiscal y la inflación La relación entre el déficit fiscal y la inflación depende de la forma en que se financien el déficit fiscal. Si el déficit fiscal se financia imprimiendo dinero, aumentando la cantidad ofertada de dinero que hay en la comunidad, producirá inflación. Si el déficit fiscal se financia con empréstitos públicos43, no producirá inflación. Si al déficit fiscal le acompaña un retiro del circulante, como en los meses de agosto á diciembre de 1990, le acompañará una deflación. Para entender la inflación debemos observar el volumen del dinero 43 Este medio al que recurre los gobiernos cuando los recursos del tesoro público no alcanzan para atender los excesivos gastos públicos no está bien expuestos en la Nueva Ley Orgánica del Banco Central de 1993. 148 En todo tiempo y lugar, la inflación es resultado de un aumento más rápido en la cantidad ofertada de dinero que el aumento de la producción de bienes, y cuanto provoque tán rápido aumento en dicha cantidad ofertada de dinero, provocará inflación. En ocasiones lo que conduce a un aumento en la cantidad ofertada de dinero es el financiamiento del déficit fiscal. Esto es lo que provocó la hiperinflación en Perú en el período de julio de 1988-julio de 1990. Esto es lo que ha provocado inflación en muchos países, pero la cuestión decisiva es que cualquier cosa generará inflación sólo si ocasiona un rápido aumento en la cantidad ofertada de dinero. Considerando la función de la política monetaria y la función de la política fiscal en torno a la inflación. Distinguiendo las dos funciones para comprender la forma en que la política monetaria y la política Fiscal influirá sobre el comportamiento de los precios. La política monetaria y la política fiscal se dirigen en forma simultánea y es difícil distinguir qué es lo que hace cada una de ésas dos políticas. Para comprender el proceso, distinguiremos los efectos que ejerce cada una de ésas dos políticas: - La política fiscal en sí se refiere a la relación entre los impuestos gubernamentales y los gasto gubernamentales por determinada cantidad de dinero. Una restricción de la política fiscal significa un aumento en los impuestos gubernamentales ó una disminución en los gastos gubernamentales. Para comprender el efecto de una restricción de la política fiscal, debemos saber que hace el gobierno con el dinero adicional que recauda. Una restricción de la política fiscal en sí significa que sí el gobierno fija impuestos adicionales ocurre una de dos cosas: ó reduce las sumas que toma prestadas del público ó paga algo de la deuda, pero no utiliza ése ingreso fiscal adicional para disminuir la cantidad de dinero. 149 - La política monetaria en sí, se refiere a las variaciones en la cantidad de dinero. Una política monetaria más restrictiva significa una más lenta tasa de aumento en la cantidad de dinero. Una política monetaria más expansiva significa una más rápida tasa de aumento en la cantidad de dinero. 5.2. LA FUNCION DE LA POLITICA FISCAL COMO MEDIO PARA COMBATIR LA INFLACION La creencia de que los aumentos de impuestos son deflacionarios independientemente de qué tipo de política monetaria le acompaña; es una verdad a medias en la que la mitad falsa resulta por lo menos tán importante como la mitad verdadera. Es falsa la creencia de que los aumentos de impuestos reducen la demanda global, independientemente de qué tipo de política monetaria le acompaña. Los aumentos de impuestos no son necesariamente deflacionarios y pueden ser neutralizados por otras fuerzas El razonamiento usual se utilizó a menudo en Perú en 1993, antes del aumento de impuestos de ése año. Hoy se utiliza ése razonamiento para lograr un "mayor " superávit presupuestario. El razonamiento usual es "Si se elevan los impuestos, el contribuyente tendrá menos dinero que gastar y si ésto es así, se reducirá la presión sobre los precios". Pero ésto es sólo al mitad del asunto. Supongamos, hipotéticamente, que el gobierno peruano en 1993 elevó los impuestos en 2 000 millones de nuevos soles. 150 El gobierno de otro modo habría emprestado 2 000 millones de nuevos soles más. Por consiguiente, dado que los contribuyentes tienen 2 000 millones de nuevos soles menos, los compradores de bonos gubernamentales tienen 2 000 millones de nuevos soles más. Un lado de la cuenta indica que el gobierno recibe más en impuesto. El otro lado de la cuenta indica que el gobierno necesita emprestar menos para financiar sus gastos gubernamentales. De modo que, por una parte, el contribuyente tiene un incentivo para reducir sus gastos y, por otra parte; en el mercado de capitales se reduce la demanda de fondos prestables. Lo que sucederá en tales circunstancias, si suponemos que el Banco Central no varía su política monetaria como resultado de un aumento en el impuesto, es que las reducidas demandas de fondos prestables sobre el mercado de capitales promoverán una menor tasa de interés y ésta, a su vez, estimulará a otras personas a emprestar los fondos prestables que, de otra forma, hubiera emprestado el gobierno. Y así es como en 1993 se observó que la implantación de un aumento de impuesto estuvo acompañado temporalmente de cierta disminución en las tasas de interés. Este esbozo no es un análisis completo de los efectos de los impuestos sobre la inflación. Este esbozo significa que no existe un efecto de primer orden por parte de mayores impuestos sobre la inflación. Este esbozo significa que existe un efecto de segundo orden por parte de mayores impuestos sobre la inflación: Si se reducen las tasas de interés a consecuencia de un aumento de impuestos, es posible que se induzca a la gente a retener unos saldos en efectivo más cuantiosos; y esto puede ser ligeramente deflacionario; pero tanto la teoría como las pruebas empíricas indican que si los impuestos no influyen sobre al cantidad de dinero, entonces un aumento en los impuestos tendrá un efecto muy reducido sobre la tasa de inflación. 151 Los economistas heterodoxos creen que un aumento de impuestos implantado en un momento determinado frenará la inflación pero hay economistas que se oponen a ése aumento de impuesto y proponen que deben ser eliminados dichos aumentos de impuestos, ya que los impuestos son demasiado altos, y que la única forma de reducir el gasto gubernamental es una disminución de impuestos. El gobierno gastará cuanto se racaude en impuestos, y un poco más; y la única manera de reducir el gasto gubernamental es la disminución de impuestos. 5.3. LA FUNCION DE LA POLITICA MONETARIA COMO MEDIO PARA DETENER LA INFLACION Los economistas heterodoxos creen que el aumento de impuestos de 2 000 millones de nuevos soles desalentaría el gasto gubernamental. Pero el desalentar ó no el gasto gubernamental depende de lo que haga el Banco Central. Si el Banco Central aumenta rápidamente la cantidad de dinero, éllo tendrá un mayor efecto que el aumento de impuestos. Si el Banco Central reduce el ritmo de creación de dinero, entonces se abatirá la inflación. El Banco Central cooperó con el deseo de llevar a cabo "el aumento de impuestos". El Banco Central procedió a elevar la tasa de aumento de dinero. La situación era una política impositiva deflacionaria y una política monetaria inflacionaria. Los resultados son: La cantidad de dinero creció a una tasa extremadamente rápida en el segundo semestre de 1993. De acuerdo con la definición específica de dinero que se adopte, la cantidad de dinero creció entre el 8% y 12% anual. La consecuencia fué una alza continua y acelerada de la inflación. Los precios siguieron subiendo, aunque hubo ciertos indicios de un descenso en la tasa de aumento del gasto de los consumidores, porque la elevación del impuesto afectó principalmente a los consumidores. 152 Sin embargo, tal como se había previsto ésto se compensó con un incremento en el gasto de inversión, en la construcción de viviendas, de infraestructura víal y agraria y en las existencias; conforme el gobierno reducía su absorción de recursos del mercado de capitales. Lo que sucedía era que el gobierno emprestaba una cantidad mucho menor y que, por tanto, en el mercado de capitales, había disponible un mayor volumen de fondos para financiar las otras actividades. Pero una parte no constituye el todo. Este caso aislado es un ejemplo y no es una demostración. Si únicamente se tuviera éste ejemplo aislado, no se podría confiar mucho en la conclusión de que lo que ocurre con el volumen del dinero es mucho más decisivo para la inflación y la deflación que lo que ocurre con los impuestos (y el gasto gubernamental). 153 Pero tenemos un gran número de pruebas empíricas. Es éste un tema sobre el cual ya se han efectuado muchos estudios empíricos. Los trabajos que varios economistas han realizado sobre la experiencia monetaria peruana a través de muchos años, junto con algunos estudios empíricos que se han hecho en 1980-94 en torno a la experiencia democrática peruana, coinciden en que lo que ocurre con el volumen del dinero es mucho más decisivo, para la trayectoria del ingreso nacional nominal y del gasto medido en nuevos soles, así como para el comportamiento de los precios; que lo que ocurra con los impuestos y los gastos gubernamentales44. En conclusión hay una y sólo una forma de que un país pueda detener la inflación, y que consiste en reducir la tasa a la que aumenta la cantidad de dinero. Existe dos razones por las que es muy difícil aceptar ésta conclusión: 1. La tendencia de los ejecutivos de los bancos comerciales a fijar su atención en lo que no deben: Los ejecutivos de los bancos comerciales tienden a fijar su atención en los aspectos crediticios de la política monetaria, en los préstamos y empréstitos de la política monetaria, en las tasas de interés de la política monetaria y no en los efectos cuantitativos en el dinero de la política monetaria. Los ejecutivos de los bancos comerciales se inclinan a pensar que hay escasez de dinero cuando las tasas de interés son altas y que hay abundancia de dinero cuando las tasas de interés son bajas. Esto lleva a los ejecutivos de los bancos comerciales a errar el camino. 44 Pero no se debe exagerar la situación; existe un gran margen, una gran flexibilidad en la relación entre la variación monetaria y la variación en el ingreso nominal. Hay una tendencia a que el péndulo oscile con demasiada amplitud y nos encontramos con la inesperada situación de prevenir a la gente de que no tome demasiado en serio las relaciones monetarias. Existe una conexión pero de ninguna manera es un rígido eslabón mecánico. 154 Los ejecutivos de los bancos comerciales deben observar los hechos reales: los países Latinoamericanos con tasas de interés altas son Argentina, Brasil, Venezuela, Mexico y Perú son países donde la cantidad de dinero ha aumentado con mucha rapidez, donde los precios han estado subiendo con mucha rapidez; y la razón por la que las tasas de interés son altas está en que el dinero ha sido abundante. Los países Latinoamericanos con relativamente bajas tasas de interés son Chile y Panamá. Son países que han mantenido a un nivel bajo la tasa de aumento de dinero. Así, los hechos reales son justo lo opuesto a lo que la mayoría de ejecutivos de bancos comerciales creen. La mayoría de éstos ejecutivos dan por supuesto que, si se incrementa rápidamente la cantidad de dinero, éllo reduciría la tasa de interés. Sin embargo, el hecho real es que dondequiera que se ha incrementado rápidamente la cantidad de dinero, la tasa de interés ha sido alta; dondequiera que se ha incrementado lentamente la cantidad de dinero, la tasa de interés ha sido baja. Se debe aclarar que la situación es un poco más complicada tal como se ha descrito, pues sucede que el efecto a corto plazo de la cantidad de dinero sobre la tasa de interés va en un sentido, y el efecto a largo plazo de la cantidad de dinero sobre la tasa de interés va en otro sentido. Sin embargo, en éstos días, la experiencia y las prédicas se han combinado para determinar cierto cambio en las actitudes de los ejecutivos de los bancos comerciales a éste respecto. Ahora el Banco Central describe a la política monetaria en función de lo que ocurre con la cantidad de dinero. Antes el Banco Central describía a la política monetaria en función de si el crédito es restringido ó expansivo, en función de la tasa de interés, en función de la disponibilidad del crédito. 155 Ahora el Banco Central sostiene que; no quiere dar a entender que los cambios en la cantidad de dinero son necesariamente lo más importante, pero aclaran que tal influencia no debía menospreciarse. Esto es en extremo importante desde el punto de visto de una evaluación de la futura política monetaria en Perú, ya que se ha descubierto que, si alguien puede decir lo que hará el Banco Central; entonces se podrá indicar algo sobre lo que sucederá en la economía, pero es más difícil predecir lo que hará el Banco Central, que predecir las consecuencias de la política monetaria del Banco Central. Sin embargo, ahora puede ser más fácil predecir; ya que antes, cuando el Banco Central observaba en la tasa de interés, no podía estarse seguro de que lo que allí observaba el Banco Central correspondía a lo que efectivamente hacía el Banco Central. Pero en la actualidad el Banco Central está observando con mucho mayor cuidado la cantidad de dinero; entonces, si el Banco Central anuncia que piensa restringir la cantidad de dinero, puede tenerse alguna confianza de que así será. Por lo tanto, la primera razón consiste en la tendencia a concentrar la atención en las tasas de interés y no en la cantidad de dinero. 2. La segunda razón por la que ha sido difícil entender y aceptar la relación entre la cantidad de dinero y el ingreso nacional nominal reside en los retrazos, en los desfases de los efectos de las variaciones de la cantidad de dinero sobre la economía. También aquí se ha acumulado una enorme experiencia.Si hoy en día se reduce la tasa de aumento de la cantidad de dinero; si hoy en día se realiza un desplazamiento, tal como lo hizo el Banco Central en agosto de 1990 de una tasa de aumento de la cantidad de dinero anual exagerada a una tasa de aumento anual muy restringida, durante cierto tiempo casi no habrá efecto alguno, porque se requiere de un período considerable para que ésta reducción monetaria repercuta en el conjunto de la economía. 156 Los estudios empíricos muestran que hacen falta entre seis meses y un año para que éstas reducciones monetarias se manifiesten en la economía, y a esto, en parte, se debe que sea tán difícil para la gente reconocer la relación entre los cambios en la cantidad de dinero y los cambios en el ingreso nacional nominal. Porque si se les observa al mismo tiempo, la relación es muy vaga. Se debe considerar lo que está sucediendo hoy con la cantidad de dinero y lo que estará sucediendo con el ingreso nacional nominal dentro de seis, ó doce meses a partir de ahora. Esto es muy importante, si se ha entender la situación actual en Perú, donde hoy los precios continúan aumentando rápidamente y no han mostrado señales de estar disminuyendo. Porque todavía están reflejando el rápido ritmo de aumento en la cantidad de dinero que hubo hace pocos meses. En aquel entonces, la cantidad de dinero aumentaba exageradamente fenómeno que está operando aún a través del sistema. Todavía se manifiestan los efectos de ése rápido aumento de la cantidad de dinero. Ocurrió un cambio en la política monetaria alrededor de Agosto de 1990 que ha comenzado a tener efectos en el mercado de capitales, pero aún no ha ejercido una influencia importante en la economía. Las variaciones monetarias influyen en el mercado de capitales con mucha más rapidez que en el conjunto de la economía: Los mercados de capitales están constituidos por activos existentes. Son de muy rápido ajuste. Pueden hacerlo instantáneamente. Los precios pueden subir ó bajar de un día para otro. La economía es una cuestión de gasto; de una mayor ó menor tasa de producción de bienes y requiere tiempo provocar un cambio. Una política monetaria que se adopte hoy puede no influir sobre el gasto sino dentro de cinco ú ocho meses. 157 En Perú, en la actualidad, se propone que se suspenda el impuesto a los activos fijos. Los economistas reconocen que éso no influirá sobre el gasto de inversión sino hasta, quizás, dentro de cinco ú ocho meses. Se vé lo común que es el fenómeno de que las fuerzas que afectan al ingreso nacional requieren, para surtir efecto, mucho más tiempo que las fuerzas que influyen sobre el mercado de capitales. A éso se debe que el efecto inmediato, es decir, que el efecto que a corto plazo ejerce una tasa menor de crecimiento monetario, incida sobre el mercado de capitales. El efecto que en diciembre de 1994 y enero de 1995 tuvo el paso a una tasa de incremento del dinero menor consistió, en primer lugar, en reforzar el alza de la tasa de interés. El efecto inicial fué una subida de la tasa de interés, osea una reducción de la actividad del mercado de valores. Pero ésto fué sólo el primer efecto. Conforme la disminución de la tasa de crecimiento monetario empieze a influir en el gasto y el ingreso, ocasionará una declinación en la demanda de fondos prestables, porque a medida que el ingreso pierda impulso, el deseo de invertir decaerá, el deseo de emprestar disminuirá, y por consiguiente, se observará que la tasa de interés dejará de aumentar y comenzará a descender. Por lo que hace a la economía, habrá una contracción en la tasa de aumento del ingreso nominal. El alcance de ésta baja y el momento en que ocurra dependen de lo que el Banco Central haga en adelante. Ha habido un período de alrededor de tres meses de un crecimiento monetario bastante lento. Si el día de mañana el Banco Central hubiese de efectuar un viraje y empezara a incrementar rápidamente la cantidad de dinero, ésos tres meses de lento crecimiento sólo representarían una pequeña ondulación en la corriente de expansión económica. 158 Por otra parte, si el Banco Central continúa su política monetaria de lento crecimiento monetario; entonces todo hace suponer que éllo provocará una disminución en el ritmo de la actividad económica durante el "próximo" semestre. A éste respecto existe un experimento controlado. En diciembre de 1994 había dos clases de pronósticos acerca del año 1995. Los economistas heterodoxos afirmaron que el primer semestre de 1995 sería lento y que en el segundo semestre habría una recuperación. Afirmaban ésto porque todavía contaban con que el aumento de impuesto surtiría efecto. Los economistas que hacen hincapié en las fuerzas monetarias, sostenían que hay algo de lo que se puede estar seguro: El primer semestre de 1995 sería muy pujante; es decir, seguiría siendo inflacionario. En la actualidad, unos rápidos aumentos del ingreso nominal son perjudiciales, no beneficiosos, si se está de acuerdo en que se desea controlar la inflación. Lo que dicen éstos economistas es que, posiblemente, hasta hubiese una rápida tasa de aumento del ingreso nominal en el primer semestre y una atenuación durante el segundo semestre. La primera mitad de la predicción se ha confirmado: La tasa de crecimiento del ingreso nominal ha sido alta durante el primer semestre, pero aún se corre el riesgo de equivocarse en cuanto al segundo semestre. Si la tasa actual de crecimiento monetario continúa todo permite suponer que habrá una reducción en la tasa de crecimiento del ingreso nominal en el segundo semestre. Por principio de cuentas, ésto tuvo un efecto muy reducido sobre los precios. Estos precios tienen su propia inercia y tienden a continuar durante algún tiempo; pero si se mantiene el grado de restricción monetaria, entonces la inflación tenderá a disminuir algún tiempo después; quizás hacia el primer trimestre de 1996 ó el cuarto trimestre de 1996. 159 En realidad el grado de restricción monetaria de Agosto de 1990 fué excesivo, no debería aplicarse el grado de restricción que aplica el Banco Central, pues cuando se ha estado experimentando una inflación a un ritmo como de 1988-1990 conviene hacer disminuir la inflación gradualmente. Si se frena con demasiada brusquedad, se corre el peligro de llevar a la economía hacia una pausa mayor que la deseable. El Banco Central dice que éste procedimiento es muy difícil de seguir, pues ya se lleva tres meses manteniendo condiciones relativamente restrictivas y no hay señal de que ésto tenga algún efecto en la economía. Así, es grande la tentación de pisar el freno con todavía más fuerza. Esto sería un gran error, pero se confía que no se cometerá. Se espera que se siga manteniendo una presión definida, pero moderada sobre la tasa de aumento de la oferta de dinero. 160 CAPÍTULO 6 PROBLEMAS DE LA POLÍTICA DEL CRÉDITO BANCARIO 6.1. El problema de la naturaleza gratuita del crédito bancario Investigaremos la conexión cantidad ofertada de dinero y nivel del tipo de interés. Las variaciones en la proporción entre oferta y demanda de dinero; influyen en el nivel de la relación de cambio entre dinero y bienes. Investigaremos si dichas variaciones influyen de igual manera en precios de bienes de consumo que en precios de bienes de capital1 . Hemos considerado únicamente las variaciones en el nivel de la relación de cambio entre dinero y bienes de consumo. Esta consideración se justifica, ya que la determinación del precio de bienes de consumo es el proceso primario del cual se deriva el proceso de determinación del precio de bienes de capital. Los bienes de capital derivan su precio del precio de los bienes de consumo (que se espera obtener de ésos bienes de capital) no obstante, el precio de esos bienes de capital nunca alcanza el precio de dichos bienes de consumo, sino que permanece algo inferior. El margen entre precio de bienes de capital o bienes presentes y precio de bienes de consumo o bienes futuros es el interés; el origen del margen radica en la diferencia de precio entre los bienes presentes y los bienes futuros. Si las variaciones de precios, debidos a determinantes monetarias, afectan en grado diferente a bienes de capital y a bienes de consumo; entonces dichas variaciones de precios conducirían a un cambio en el interés. El problema que éllo sugiere es idéntico a otro problema que suele estudiarse separadamente: « La política crediticia de los bancos emisores de dinero fiduciario ¿ Puede afectar el interés? » « ¿ Pueden estos Bancos rebajar el interés que exigen, por aquellos préstamos que les es posible conceder por su facultad de emitir dinero fiduciario, hasta que alcance el límite establecido por los costos técnicos de trabajo de su negocio de prestar2 ?» El problema con el cual nos enfrentamos es el problema de la naturaleza gratuita del crédito bancario. El dinero realiza su función de medio de cambio al facilitar la venta de bienes presentes y al facilitar el cambio de bienes presentes por bienes futuros y de bienes futuros por bienes 161 presentes. El productor que desea disponer de bienes de capital y trabajo, con la finalidad de comenzar un proceso de producción, necesita tener dinero para comprarlos. Los capitalistas prestan dinero a los productores, y estos productores lo utilizan para comprar bienes de capital y pagar salarios. Los productores que no disponen de bienes de capital piden dinero. La demanda de bienes de capital adopta la forma de demanda de dinero. La abundancia y escasez de dinero significan abundancia y escasez de bienes de capital. Una escasez o una abundancia de dinero se puede percibir a través de su influencia en el poder de compra del dinero, y las consecuencias de la variaciones que de ese modo son inducidos. Ello obedece a que, dependiendo la utilidad del dinero de su poder adquisitivo, el cual debe ser siempre un poder adquisitivo tal que la demanda y la oferta coincidan; la comunidad goza siempre de la máxima satisfacción que el uso del dinero pueda producir. El productor que desea extender su negocio por encima de los límites establecidos por la situación del mercado se queja de la escasez de dinero. Toda subida de la tasa de interés origina quejas relacionadas a la falta de liberalidad de los métodos bancarios y a lo poco razonable que son los legisladores al dictar leyes bancarias limitativas de las facultades de conceder crédito bancario. El aumento de dinero fiduciario se recomienda como un remedio para todos los males de la vida económica. Gran parte de la popularidad de las tendencias inflacionistas se basa en maneras de pensar análogas. A pesar que los expertos están de acuerdo sobre este punto; hay economistas que intentan demostrar que el volumen y la composición del «stock» de capital carece de influencia en el interés; que el interés se determina por la oferta y la demanda de préstamos, y que, sin necesidad de subir el interés, los bancos podrían satisfacer las mayores demandas de préstamos si sus manos no tuvieran atadas por restricciones legislativas Bancarias. El observador superficial descubrirá muchos síntomas que aparentemente confirman estas falsas opiniones. Cuando los bancos de emisión elevan el interés porque sus billetes de Banco en circulación tienden a exceder a la cantidad legalmente autorizada; la causa inmediata de esta manera de proceder de estos bancos son las disposiciones tomadas por los legisladores para la regulación de su derecho a emisión. 162 La rigidez del tipo de interés en el mercado del dinero, la cual acontece como consecuencia de la elevación del tipo de interés, se atribuye, por tanto, a la política bancaria nacional. Aún más chocante es la actitud del BCR cuando cree que carece de poder para producir la deseada escasez de dinero en el mercado de dinero, subiendo el tipo de interés: el BCR adopta medidas cuyo efecto es forzar el alza del interés exigido por los otros bancos emisores de crédito nacionales en sus préstamos a corto plazo El BCR a veces acostumbra en tales casos forzar en el mercado libre las colocaciones de títulos de la deuda pública consolidada; y a veces el BCR acostumbra en tales casos a ofrecer bonos del tesoro público al descuento. Si consideramos éstos métodos en sí mismos, sin tener en cuenta su función en el mercado; tendremos que concluir que la legislación bancaria y la política bancaria de lograr para sí de los bancos son responsables del alza del tipo de interés. La falta de comprensión de las complicadas relaciones de la vida económica hace que todas las disposiciones legislativas parezcan medidas favorables al capitalista y en contra de los intereses de los productores. Los economistas que analizaron estos problemas realizaron un intento por comprender la esencia del problema. La cuestión con que centran sus investigaciones es la cuestión de si hay límite para la concesión de crédito por los Bancos, cuestión idéntica a la cuestión de la naturaleza gratuita del crédito bancario, íntimamente conectada con el problema del interés. Los BCRs de los países más ricos pudieron regular hasta cierto grado, mediante la variación del interés, la cantidad de préstamos concedidos. A causa de las restricciones legislativas del tipo de interés, estos BCRs no pudieron elevar el interés por encima del 5%, y no pudieron tampoco permitirle bajar del 4% . El único resorte que disponían los BCRs de los países más ricos para ajustar su cartera de valores a la situación del mercado de capitales era la expansión y la contracción de sus actividades de prestar. Esto explica la causa de que los economistas que escriben sobre Teoría de la Banca hablen de aumentos ó disminuciones en la circulación de billetes, modo de hablar que duró mucho más tiempo que las circunstancias que justificaban hablar de aumento o disminución de la tasa de 163 interés. Pero esto no afecta a la esencia del problema; en ambos problemas el único punto a discutir es si los Bancos pueden o no conceder préstamos por encima de la cantidad del capital disponible. Los economistas de la Escuela Heterodoxa y Monetaria coincidieron en que el nivel del tipo de interés, determinado por las condiciones económicas generales, no podía ser influenciado por el aumento o disminución de la cantidad de «dinero» o de «otros medios de pago en circulación», y esto aparte de las consideraciones del aumento del «stock» de bienes disponibles para fines de producción que podía ser causado por la disminución de la demanda de dinero. A partir de aquí la Escuela «Heterodoxa» y la Escuela «Monetaria», se separan. Los Heterodoxos negaron que los Bancos tuvieran poder para aumentar la emisión de billetes por encima de las necesidades de los negocios. En opinión de los heterodoxos, los billetes emitidos por los Bancos en un momento determinado se ajustan a las necesidades de los negocios de tal manera que, gracias a esos billetes, se pueden hacer todos los pagos con la cantidad de dinero existente a un nivel de precios dados. Tan pronto se satura la circulación de billetes, ningún Banco (tenga o no el privilegio emitir billetes) puede continuar concediendo crédito, a no ser que sea tomando el dinero de su propio capital ó de los depósitos bancario de sus clientes. Estas opiniones son opuestos a las opiniones de los monetaristas que partieron del supuesto de que los Bancos tienen el poder de aumentar arbitrariamente su emisión de billetes de Banco; y que intentaron determinar la forma en que, después de partir de ése supuesto, se restablecería el alterado equilibrio del mercado. La Escuela Monetaria proponía una teoría completa del valor del dinero; y de la influencia de la concesión de crédito en los precios de los bienes y en el tipo de interés. Su Doctrinas se basaba en un insostenible concepto de la naturaleza del valor económico, pues su versión de la Teoría Cuantitativa era mecánica. 164 Pero la Escuela Monetaria no debe ser censurada por esto, ya que sus miembros no tenían ni el derecho ni la posibilidad de elevar el nivel de la doctrina económica de su tiempo. Dentro de su propia esfera de investigación, la Escuela Monetaria pudo alcanzar este éxito, el cual le hace acreedora al reconocimiento de todos los que han construido sus investigaciones sobre las ideas que aportó la Escuela Monetaria. Esto debe ser destacado frente a aquéllos economistas que conceden un escaso valor a sus escritos acerca de la Teoría de la Banca. Los defectos que mostraba el sistema expuesto por la Escuela Monetaria; ofrecían un fácil blanco a las críticas de los partidarios de la Escuela Heterodoxa, las cuales son merecedoras de gratitud por haber hecho uso de tal oportunidad. Si la Heterodoxia se hubieran limitado a esto, si se hubiera declarado a sí mismo como los críticos de la Escuela Monetaria, ninguna objeción hubiera podido serles opuesta. Lo funesto fue que la Heterodoxia creyó haber creado una Teoría del Sistema Monetario y Bancario y que se imaginaron que sus trabajos sobre la materia constituían una teoría. Frente a la Teoría Monetarista Clásica, que tenía sus defectos, pero a la cual no pudo negarse su rigor lógico ni su profunda percepción del problema, los Heterodoxos establecieron una serie de afirmaciones no siempre formuladas con precisión y que frecuentemente se hallaban en contradicción entre sí. Así, la heterodoxia preparó el camino para el método de estudio de los problemas monetarios. Los billetes de Banco convertibles permanecen en circulación y pueden causar una inundación de dinero fiduciario y cuyas consecuencias son análogas a las consecuencias producidas por un aumento de la cantidad de dinero en circulación. La demanda de préstamos aumenta cuando baja el tipo de interés y disminuye cuando sube el tipo de interés. El tipo de interés que los Bancos exigen por aquellos préstamos concedidos en 165 forma de dinero fiduciario (creados para este fin) puede ser reducido hasta: el límite fijado por la utilidad marginal del capital utilizado en los negocios bancarios o cero. Antes de investigar la influencia que ejerce la creación de dinero fiduciario en la determinación del poder de compra del dinero y el nivel del tipo de interés, estudiaremos el problema de las conexiones entre variaciones en la cantidad de dinero y variaciones del tipo de interés. 6.2. Conexión entre las variaciones de la relación entre la oferta y demanda de dinero y las variaciones de la tasa de interés Las variaciones de la relación monetaria ejerce influencia en el tipo de interés. Existe una conexión indirecta que entre tipo de interés y cantidad de dinero que poseen los individuos opera a través de modificaciones en la distribución social de la renta y riqueza, ocurrido como consecuencia de las variaciones en el poder de compra del dinero. Si una oferta adicional de dinero aumentara en igual proporción la demanda de bienes de consumo y de capital, o si la retirada de la circulación de una cantidad de dinero disminuyera en igual proporción ambas demandas, entonces tales variaciones producen un efecto permanente en el tipo de interés Las modificaciones en la distribución social de la renta y la riqueza son una consecuencia esencial de las variaciones en el poder de compra del dinero. Pero toda modificación en la distribución social de la renta y la riqueza trae consigo, a su vez, variaciones en el tipo de interés. Ejemplo. No es lo mismo que la renta de un millón de nuevos soles se distribuya de tal manera que de mil personas, 100 personas perciban 2 800 nuevos soles cada una y 900 personas perciban 800 nuevos soles cada una; que dicha renta se distribuya de tal manera que cada una de las mil personas perciban 1 000 nuevos soles. Las personas que tienen renta grande realizan un mejor aprovisionamiento para el futuro que las personas que tienen una renta pequeña. Cuanto más pequeña es la renta de una persona; mayor es el valor que concede a los bienes presentes en comparación con los bienes futuros. Por el contrario, un 166 aumento de la prosperidad significa un mejor aprovisionamiento para el futuro y una valoración más alta de los bienes futuros. Las variaciones de la relación monetaria influyen el tipo de interés de manera permanente a través de modificaciones que provocan en la distribución de la riqueza y la renta. Si la distribución de la renta y riqueza se modifica de tal manera que aumente la capacidad de ahorro, entonces, y de modo eventual, la relación de cambio entre el valor de bienes presentes y el valor de bienes futuros tendrá que ser modificada en favor de los bienes futuros. El aumento del ahorro altera uno de los elementos que ayuda a determinar el tipo de interés: el fondo de bienes de consumo de la comunidad. Cuanto mayor sea el fondo de bienes de consumo de la comunidad, más bajo será el tipo de interés. De aquí se deduce que las variaciones de la relación monetaria no siempre producen iguales efectos en el nivel del tipo de interés; es decir, no se puede decir que un aumento de la oferta de dinero provoque una disminución del tipo de interés ni que una disminución de la oferta de dinero provoque un aumento del tipo de interés. El que se produzca uno u otro efecto depende de que la nueva distribución de la riqueza sea más o menos favorable a la acumulación de capital. Pero esta circunstancia puede ser distinta en cada caso individual, de acuerdo con la ponderación cuantitativa de los factores que la componen. Estos son los efectos que ejercen las variaciones de la relación monetaria; a largo plazo en el tipo de interés como consecuencia de modificaciones en la distribución de la renta y riqueza provocadas por fluctuaciones en el poder de compra del dinero, efectos que son permanentes en tanto lo sean estas fluctuaciones. Pero durante el período de transición aparecen otras variaciones en el tipo de interés, que son de carácter transitorio. Las consecuencias económicas de las variaciones del poder de compra del dinero provienen en parte del hecho de que dichas variaciones empiezan de un punto determinado y desde ese punto se extienden gradualmente por todo el mercado. En tanto continúa este proceso, surgen ganancias y pérdidas diferenciales que son la fuente donde se originan las modificaciones en la distribución de la renta y riqueza. Los empresarios son los que primero resultan afectados, ya que si el poder de compra del dinero baja, obtienen una 167 ganancia que resulta de hacer frente a sus costos de producción a precios que no corresponden al nivel de precios más elevado, mientras que, por otra parte, podrá vender sus productos a un precio que concuerde con la variación acontecida; en cambio, cuando el poder de compra del dinero sube, el empresario sufre una pérdida, puesto que tendrá que vender sus productos a precios que concuerden con la caída del nivel de precios, mientras que sus costos de producción deberán ser saldados a precios más altos. Ello tiene influencia en el tipo de interés. Un empresario que obtiene beneficios muy grandes estará dispuestos a pagar un tipo de interés más elevado si ello fuese necesario, y, por otra parte, la competencia de los posibles prestatarios atraídos por la esperanza de mayores beneficios harán que suba el tipo de interés. En cambio, el empresario que obtiene beneficios pequeños, únicamente pagará un tipo de interés muy bajo. De esta forma, cuando el valor del dinero decrece, ocurre paralelamente la elevación del tipo de interés, mientras que la elevación del valor del dinero lleva aparejada el descenso del tipo de interés, y esto dura en tanto dure el movimiento del poder de compra del dinero. Cuando cesa este movimiento, el tipo de interés se restablece al nivel fijado por la situación económica general. Así, las variaciones del tipo de interés no aparecen como inmediata consecuencia de la variación de la relación monetaria; sino que aparecen como consecuencia de modificaciones en la distribución social de la riqueza que, a su vez, son consecuencia de fluctuaciones en el poder de compra del dinero provocadas por las modificaciones de la relación monetaria. Además, la idea de la conexión entre variación del poder de compra del dinero y variación del tipo de interés encierran una desafortunada confusión de ideas. Las variaciones en las valoraciones relativas de bienes presentes y bienes futuros no son fenómenos distinto de las variaciones del poder de compra del dinero, sino que ambas son parte de una transformación de las condiciones económicas existentes determinadas en última instancia por los mismos factores. 6.3. Conexión entre la tasa de interés de equilibrio y la tasa de interés del dinero Un aumento de la oferta de dinero + sustitutos del dinero, causado por una emisión de dinero fiduciario significa una modificación de la distribución social de la riqueza en favor 168 del Banco emisor. Si el dinero fiduciario es emitido por los Bancos emisores, entonces esta modificación será especialmente favorable a la acumulación de capital, porque, en tal caso, el Banco emisor emplea la riqueza adicional recibida para fines exclusivamente productivos, prestando dinero a los productores. Así, la caída del tipo de interés en el mercado de préstamos, que surge como consecuencia inmediata del aumento en la oferta de bienes presentes, debido a la emisión de dinero fiduciario, tendrá que ser permanente en parte, esto es, que no será eliminada por la reacción que después origina la disminución de la riqueza de otras personas. Es muy probable que las grandes emisiones de dinero fiduciario hechas por los Bancos representen un fuerte estímulo hacia la acumulación de capital y consecuentemente contribuyan a la caída del tipo de interés. No existe relación directa entre un aumento o disminución en la emisión de dinero fiduciario, por una parte, y un aumento o disminución del tipo de interés que actúa de una forma indirecta a través de sus efectos en la distribución social de la riqueza, por otra parte. Esto se deducirá de la circunstancia de que no existe relación directa entre la redistribución de la riqueza y las diferentes maneras de utilizar el stock de bienes existentes en manos de la comunidad. La redistribución de la riqueza hace que los agentes económicos individuales tomen diferentes decisiones de las decisiones que en otras circunstancias hubieran tomado. Actúan de modo diferente con los bienes que tienen a su disposición. Dividen los bienes en bienes de empleo presente -para el consumo- y bienes de empleo futuro -para la producción-. Esto puede dar lugar a una alteración en la cantidad del fondo de bienes de consumo de la comunidad; si las alteraciones en los usos a que se destinan los bienes por los agentes económicos individuales no se contrapesan unas con otras, sino que dejan un exceso en un sentido u otra dirección. Esta alteración de la cantidad del fondo nacional de bienes de consumo es la causa más inmediata de la variación del tipo de interés. 169 Pero como el tipo de interés depende de la total estructura distributiva social, no puede establecerse una relación directa entre las variaciones de la oferta de dinero + sustitutos del dinero y las variaciones del tipo de interés. Por muy grande que sea el aumento de la oferta de dinero + sustitutos del dinero ya sea se origine por un aumento de dinero fiduciario, ya sea se origine por un aumento de la oferta de dinero; el tipo de interés nunca podrá reducirse hasta cero. La reducción del tipo de interés hasta cero sucederá únicamente si los desplazamientos que sobrevinieran aumentarán el fondo nacional de bienes de consumo hasta el extremo de que todas las posibilidades de incrementar la producción mediante procesos indirectos fueran agotadas. Esto significaría que en todas las ramas de la producción; el tiempo transcurrido entre el comienzo de la producción y el disfrute del producto final no se tuvo en cuenta y que la producción se llevaría tan lejos que los precios de los productos serían solamente los suficientes para pagar una retribución igual a los factores primarios en cada empleo que se hiciera de ellos. Particularmente en lo que se refiere a los bienes duraderos, ello significaría que su cantidad y duración se incrementaría enormemente, hasta que los precios de sus servicios fueran tan bajos, que únicamente alcanzarían para amortizar las inversiones. Cuando la vida de un bien se prolonga indefinidamente bajo condiciones de costos decrecientes, el resultado será que sus servicios llegan a ser gratuitos. En cuanto a las modificaciones de la distribución de la riqueza, provocadas por el aumento de la circulación de dinero fiduciario, se afirma que no serían muy considerables. Los Bancos pueden reducir el tipo de interés que cargan por el crédito que conceden hasta un nivel que esté por encima de sus costos (costo de fabricación de los billetes, salarios del personal, etc).Si los Bancos hacen esto, la fuerza de la competencia obligará a los demás Bancos a seguir su ejemplo. Por tanto, los Bancos pueden reducir el tipo de interés hasta éste límite, con tal que al hacerlo no pongan en movimiento otras fuerzas que restablezcan 170 automáticamente el tipo de interés al nivel que determinan las circunstancias del mercado de capitales, es decir, el mercado en el cual se cambian bienes presentes por bienes futuros. El problema que se nos plantea es el problema de la naturaleza gratuita del crédito bancario es el principal problema de la Teoría de la Banca. Una nueva emisión de dinero fiduciario origina indirectamente una variación en el tipo de interés al originar modificaciones en la distribución social de la renta y la riqueza. Pero ese nuevo dinero fiduciario al entrar al mercado de préstamos producen un efecto directo en el tipo de interés, ya que constituyen una oferta adicional de bienes presentes, y, en consecuencia hace que baje el tipo de interés. No está clara la conexión entre estos dos efectos que actúan en el tipo de interés. ¿Existe o no existe una fuerza que pone en armonía a los dos efectos? Es probable que el aumento de la oferta de dinero fiduciario en el mercado de capitales, en el cual se cambian bienes presentes por bienes futuros, ejerza una influencia más fuerte; que las modificaciones de la distribución social surgidas a consecuencias de este aumento en el mercado en que se cambian bienes presentes por bienes futuros. ¿Se detiene el proceso en esta fase? El aumento de la oferta de dinero fiduciario. ¿Es o no seguido de una inmediata reducción del tipo de interés? La cantidad de dinero fiduciario que fluye de los Bancos a la circulación está limitada por el número y la de peticiones de préstamos que reciben los Bancos. El número y la cantidad de peticiones es dependiente de la política de préstamos de los Bancos, porque estos Bancos, al reducir el tipo de interés que exigen por los préstamos, pueden aumentar indefinidamente la demanda de crédito del público. Y como los Bancos pueden atender toda demanda de crédito, los Bancos también pueden aumentar arbitrariamente su emisión de dinero fiduciario. 6.4 Influencia de la política de la tasa de interés de los bancos de emisión de créditos en la producción Suponiendo un procedimiento uniforme, los Bancos de emisión de crédito, pueden ampliar indefinidamente sus emisiones. A los Bancos de emisión de crédito les es posible también 171 estimular la demanda de capital reduciendo el tipo de interés de los préstamos y llegar tán lejos como lo permita el costo de conceder préstamos. Al hacer estos los Bancos de emisión de créditos obligan a sus competidores en el mercado de préstamos -obligan a todos los que prestan dinero fiduciario que no han creado ellos mismos, o sea todos los que no prestan dinero fiduciario creado por ellos mismos- a realizar igualmente una reducción en el tipo de interés de los préstamos. Así, los Bancos de emisión de crédito pueden reducir hasta cero el tipo de interés de los préstamos. Esto es cierto solamente en el supuesto de que el dinero fiduciario goce de la confianza del público, de modo que cualquier exigencia de conversión de dinero fiduciario hecha a los Bancos no surja de la duda de su garantía por parte de los deudores. Suponiendo tal cosa, la única explicación posible de una retirada de depósitos bancarios o de una presentación de billetes Banco para su conversión; será la existencia de una demanda de dinero para realizar pagos a personas que no son clientes de los Bancos. Los Bancos no pueden pagar con dinero fiduciario de aquéllos Bancos, de los cuales son clientes esas personas a quienes quieren pagar los clientes de otro banco. Así, los Bancos mantienen un fondo de reserva compuesto por dinero fiduciario de otros Bancos. Influencia de la política de la tasa de interés de los bancos de emisión de créditos en la producción Suponiendo un procedimiento uniforme, los Bancos de emisión de crédito, pueden ampliar indefinidamente sus emisiones. A los Bancos de emisión de crédito les es posible también estimular la demanda de capital reduciendo el tipo de interés de los préstamos y llegar tán lejos como lo permita el costo de conceder préstamos. Al hacer estos los Bancos de emisión de créditos obligan a sus competidores en el mercado de préstamos -obligan a todos los que prestan dinero fiduciario que no han creado ellos mismos, o sea todos los que no prestan dinero fiduciario creado. La investigación tiende a extraer las consecuencias que se deducen de la divergencia entre el tipo de interés real y el tipo en dinero del interés. En el caso de que fuera posible a los Bancos de emisión de crédito reducir el tipo de interés de los préstamos por debajo del nivel determinado por la situación económica general (el tipo real de interés), surgiría la cuestión de las consecuencias de una situación de esta 172 naturaleza. ¿Quedarían así las cosas? ¿o se pondría automáticamente en movimiento alguna fuerza que eliminara la divergencia entre los dos tipos de interés? Descubriremos las consecuencias económicas de una posible divergencia entre el tipo en dinero del interés y el tipo real del interés, en el supuesto de un procedimiento uniforme de los Bancos de emisión de crédito. Sólo nos interesa considerar el caso de que los Bancos reduzcan el tipo de interés bancario por debajo del tipo real de interés. El nivel del tipo real de interés aparece limitado por la productividad de aquella ampliación del período de producción, justificable económicamente, y por la productividad de aquella ampliación adicional de dicho período injustificable económicamente; ello es debido a que el tipo de interés de la unidad de capital, de la cual depende la ampliación, ascenderá siempre a una suma inferior a la renta marginal de la ampliación justificable, pero superior a la renta marginal de la ampliación injustificable. El período de producción, definido de esta forma, debe ser de una longitud tal, que el fondo total de bienes de consumo disponible sea exactamente el necesario para pagar los salarios de los trabajadores durante el proceso productivo total. Porque si fuera más corto tal período, no podría atender al pago de salarios de todos los trabajadores durante la duración del proceso productivo, determinándose, en consecuencia, una oferta urgente de los factores sin empleo; que no dejaría de operar una transformación en el sistema económico existente. Si el tipo de interés de los préstamos se reduce artificialmente por debajo del tipo real de interés (establecido por el libre juego de las fuerzas que operan en el mercado) entonces los empresarios estarán capacitados para emprender procesos más largos de producción. Estos procesos de producción y más largos y desviados pueden rendir una ganancia absolutamente mayor que la ganancia resultante de procesos más cortos; pero esta ganancia es relativamente más pequeña, ya que el continuo alargamiento del proceso de producción conduce a un también continuo aumento de las ganancias, dichos incrementos van en cantidad decreciente cuando se alcanza un cierto punto. Así sólo es posible comenzar procesos de producción más amplios cuando esta menor productividad adicional basta todavía para pagar al empresario. Si el tipo de interés de los préstamos coincide con el tipo de interés real, no será suficiente para remunerarle; y comenzar un período más largo del 173 proceso de producción implicará una pérdida. Por otra parte, una reducción del tipo de interés de los préstamos implicará un alargamiento del período de producción. El capital fresco puede ser empleado en la producción únicamente en el caso de que comiencen nuevos procesos alargados de producción. Pero todo nuevo proceso productivo de esta naturaleza que comience deberá ser más alargado que el anterior. Pero aquéllos nuevos procesos indirectos de producción que son más cortos que los procesos ya comenzados no son ventajosos; porque el capital se halla siempre en los procesos indirectos de producción más cortos posibles, a causa de que suministran mayores rentas. Sólo cuando se ha empleado el capital en todos los procesos indirectos de producción cortos; comienza a empleársele en los largos. No obstante, una ampliación del período de producción es practicable cuando los bienes de consumo aumenten lo suficiente para sostener a los trabajadores y a los empresarios durante el mayor período o cuando las necesidades de los productores decrecen lo suficiente para que les basten los mismos bienes de consumo durante un período más largo. Un aumento de dinero fiduciario redistribuye la riqueza mediante sus efectos en el poder de compra del dinero; que conduce: a un aumento del ahorro; y una reducción del nivel de vida. En tanto que dichos factores se considera, un aumento de dinero fiduciario origina una disminución del tipo de interés. Nos preocupa la reducción del tipo en dinero del interés por debajo de dicho tipo de interés de los Bancos e imitada por el resto del mercado de préstamos. La situación es la siguiente: a pesar de no haber habido un aumento de los productos intermedios, ni una posibilidad de alargar el período medio de producción, se establece un tipo de interés en el mercado de capitales que corresponde a un más largo período de producción. 174 De esta manera aparece como beneficios durante cierto tiempo un alargamiento del período de producción que, en última instancia, es inadmisible é impracticable. Pero no puede existir la menor duda en lo que afecta; adonde irá a para esto. Vendría una época en que los bienes de consumo disponibles para el consumo serán utilizados, aunque los bienes de capital empleados en la producción no hubieran sido transformado en bienes de consumo. Esta época aparecería tan pronto como la caída en el tipo de interés debilitase los motivos del ahorro, haciendo más bruto el tipo de acumulación de capital. Los bienes de consumo serían insuficientes para mantener a los trabajadores durante el total período de producción comenzado. La producción y el consumo son continuos: todos los días comienzan unos procesos de producción y se completan otros, y esto hace que no peligre la existencia humana por la falta de bienes de consumo haciéndose notar tan sólo en una reducción de la cantidad de bienes disponibles para el consumo, con la consiguiente disminución del consumo. En el mercado suben los precios de los bienes de consumo y bajan los precios de los bienes de capital. Este es uno de los procedimientos para restablecer el equilibrio del mercado de préstamos después de haber sido perturbado por la intervención de los Bancos. El aumento de la actividad productiva que surge cuando los Bancos inician la política de conceder préstamos a un tipo de interés inferior al tipo de interés real; hace subir los precios de los bienes de producción en tanto que los precios de bienes de consumo se elevan en un grado más moderado, a saber, al experimentado por los salarios. 175 De éste modo se refuerza la tendencia a la caída en el tipo de interés de los préstamos originada por la política de los Bancos. Pero pronto tiene lugar un movimiento opuesto: suben los precios de los bienes de consumo y bajan los precios de los bienes de capital. Esto es, el tipo de interés de los préstamos se eleva nuevamente aproximándose al tipo de interés real. Este movimiento opuesto se refuerza por el hecho de que el aumento de la oferta de dinero + sustitutos del dinero que va anexado al aumento de la cantidad de medios fiduciarios, reduce el poder de compra del dinero. Ejemplo Supongamos que una ampliación artificial de crédito da lugar a la creación de una empresa que únicamente produce un beneficio neto del 4% cuando el tipo de interés fue de 4.5%; no pudo pensarse en la creación de tal empresa, y podemos suponer que la creación fue factible hasta el 3.5%, consecuencia de un aumento en la emisión de dinero. En tanto persista la depreciación del dinero, el tipo de interés sobre los préstamos deberá elevarse por encima del nivel que sería exigido y pagado si no se hubiere alterado el poder de compra del dinero. Los Bancos pueden tratar de oponer a éstas dos tendencias, que contrarrestan su política del tipo de interés, reduciendo continuamente el tipo de interés que se exige para los préstamos y poniendo en circulación nuevas cantidades de medios fiduciarios. Pero cuanto más aumenten la oferta de dinero + sustitutos del dinero; más rápidamente caerá el valor del dinero y más fuerte será el efecto contrario en el tipo de interés. No obstante, por mucho que los Bancos traten de aumentar su circulación fiduciaria, no podrán detener la elevación en el tipo de interés. 176 Incluso en el caso de que estuvieran preparado para hacerlo, aumentando la cantidad de medios fiduciarios hasta que un nuevo aumento fuera imposible (bien porque el dinero en uso fuera moneda dura y se hubiera alcanzado el límite por debajo del cual el poder adquisitivo de la unidad monetaria y crédito no puede hundirse sin que los Bancos se vean obligados a suspender la conversión á monedas duras, bien porque la reducción del interés exigido por los préstamos hubiese alcanzado el límite establecido, por los costos de sostenimiento de los Bancos), serían incapaces de asegurar el resultado perseguido. Porque una tal avalancha de dinero fiduciario debe conducir, cuando no se prevé su detención, a una caída en el poder de compra del dinero y de crédito hasta tal punto, que procede de una situación de pánico para la cual no pueden existir límites. Entonces, el tipo en dinero del interés debe subir de igual modo; y de tal manera que los Bancos se verán obligados a cesar en sus intentos de exigir un tipo de interés inferior al tipo de interés exigida por sus competidores. La relación entre precio de bienes de consumo y precio de bienes de capital, determinada por la situación del mercado de capitales (relación que ha sido alterada por la intervención de los Bancos) será restablecida en forma aproximada; y el único rastro de la alteración será un aumento del poder de compra del dinero debido a los factores procedentes del lado monetario. El restablecimiento preciso de la «antigua» relación entre los precios de los bienes de capital y los bienes de consumo no será posible; por una parte, porque la intervención de los Bancos habrá determinado una redistribución de la riqueza y; por otra parte, porque la recuperación automática del mercado de préstamos lleva aparejada algunos de los fenómenos de una crisis, signos de la pérdida de algunos de los capitales invertidos en los procesos de producción excesivamente alargados. Es imposible trasladar los bienes de producción de aquellos usos que no son beneficiosos a otros usos diferentes: una parte de ésos bienes de producción no puede ser retirada, y 177 necesita, por consiguiente, dejar de ser utilizada por completo; ó al menos, ser utilizada menos económicamente; en ambos casos, con una pérdida de valor. Ejemplo Supongamos que una ampliación artificial de crédito da lugar a la creación de una empresa que únicamente produce una ganancia del 4% cuando el tipo de interés fue de 4.5%; no pudo pensarse en la creación de tal empresa, y podemos suponer que la creación fue factible hasta el 3.5%, consecuencia de un aumento en la emisión de dinero fiduciario. Supongamos ahora que tiene lugar una relación en la forma antes descrita. El tipo de interés de los préstamos se eleva nuevamente al 4.5%, entonces; la continuación del negocio dejará de ser beneficiosa. Pase lo que pase; ya cese por completo el negocio, ya se continúe una vez que el empresario haya decidido hacerlo con beneficio más reducido, en ambos casos habrá una pérdida de valor, desde el punto de vista individual y desde el punto de vista de la comunidad. Los bienes que podían haber satisfecho necesidades más importantes; han sido empleados para las necesidades de menos importancia. Únicamente en la medida en que pueda rectificarse la equivocación sufrida, dándole un mejor empleo, se podrá evitar la pérdida. 6.5. El crédito bancario y las crisis económicas Esta Teoría Bancaria conduce a la Teoría del Ciclo Económico. 178 La Escuela Monetaria no buscó conocer: las consecuencias que se derivan de un aumento del crédito bancario realizado sin restricciones por los bancos de emisión de crédito; ni si es posible a los bancos reducir permanentemente el tipo «real» de interés. La Escuela Monetaria se conformó con preguntar qué sucedería si los bancos de emisión de crédito de un país aumentasen la emisión de dinero fiduciario por encima del aumento de los bancos de emisión de crédito de los demás países. De esta forma, la Escuela Monetaria llegó a su doctrina del desague en el exterior y a su explicación de la crisis económica de los países desarrollados. Si esta Doctrina de la crisis económica se aplicase a sucesos históricos más recientes; observaríamos que los Bancos nunca han ido tan lejos como hubieran podido ir en lo tocante a la emisión de dinero fiduciario y a la expansión del crédito bancario. Siempre los Bancos se han detenido mucho antes de llegar a este término, ya porque sintiesen la creciente incomodidad experimentada por esos bancos que no habían olvidado las anteriores crisis económicas; ya por tener que cumplir las leyes Bancarias que señalan la cantidad máxima de dinero fiduciario que pueden poner en circulación. De esta manera, estallan las crisis económicas antes de que debieran estallar. Únicamente en este sentido debe interpretarse la afirmación: la restricción de los préstamos es la causa de las crisis económicas o, al menos, es el inmediato estímulo que aviva a las crisis económicas; que los bancos si continuasen reduciendo el tipo de interés de los préstamos, podrían seguir aplazando el colapso del mercado. Si se concede importancia al término aplazando, entonces se puede admitir esa forma de argumentación sin restricciones. Los bancos podrían aplazar el colapso del mercado; pero, no obstante, llegaría el momento en que no sería posible aumentar más la circulación de dinero fiduciario. Y entonces sobreviene el colapso con las peores consecuencias: es más fuerte la reacción contra la tendencia alcista del mercado; es más larga la duración del período durante el cual el tipo de interés para préstamos se encuentra por debajo del tipo real de interés y es mayor el número de desviados procesos de producción llevados a cabo sin estar justificados ese proceder por la situación del mercado de capitales. 179 CAPITULO 7 SISTEMAS MONETARIOS NACIONALES E INTERNACIONALES 7.1. Patrón Oro Inflexible El Símbolo del Patrón Moneda Oro y del Patrón de Cambio Oro era la Paridad de la unidad monetaria nacional con el Oro fijada por una ley congresal debidamente promulgada. Esa paridad nunca se alteraría. La unidad monetaria nacional (la libra peruana que se acuñaba en un sistema de libre acuñación privada) era una moneda de 9 gramos de oro de 24 kilates. Los billetes de banco eran redimibles en oro y los Bancos Centrales los redimían a la vista (a su presentación y sin demora). En el patrón moneda oro había Monedas de oro en las cajas de los comerciantes e industriales y el los bolsillos de la gente, y eran utilizadas en las transacciones junto con los billetes de banco, cheques y monedas fraccionarias. En el patrón de cambio oro, las monedas de oro no se usaban en el mercado nacional; pero el Banco Central vendía lingotes de oro y monedas extranjeras cobrando en moneda nacional. 7.1.1. Características del Patrón Moneda Oro - Las monedas de oro : circulaban libremente en el país ; se exportaban o importaban ; eran de curso forzoso sin límite y se aceptaban en pago de impuestos. - Las monedas de oro formaban las reservas monetarias del país [ reservas que operaba como un fondo que regulaba el mantenimiento de la paridad de la moneda nacional ajustando el caudal de billetes a las cambiantes exigencias del comercio ]. - El patrón moneda oro : era el más fuerte en el interior del país; y ofrecía las mejores defensas contra alteraciones y dificultades que surgían en el exterior. - El patrón moneda oro al facilitar monedas de oro para la circulación en el interior del país; y ser accesible a los atesoradotes era el patrón más caro, por la gran cantidad de oro que requiere su funcionamiento. 7.1.2. Problema Teórico del Patrón Oro Inflexible El patrón oro inflexible era administrado por una autoridad monetaria con el poder necesario para neutralizar perturbaciones originadas por : atesoramiento privado mundial del oro; política económica del oro de los países más desarrollados; y producción de oro de principales países productores de oro. 180 El atributo del oro que lo convierte en dinero son las grandes tenencias de oro en relación a la producción de oro; hecho que le da al oro la propiedad del dinero : utilidad marginal del dinero decrece a una menor tasa que utilidad marginal de los otros activos. En determinado momento, la comunidad mundial (Presidentes de Bancos Centrales, atesoradores privados de oro, usuarios industriales de oro y productores de oro) posee determinadas existencias de oro. El precio del oro en términos de bienes45 y la reserva de oro real mundial; se ajustarán para asegurar el equilibrio del sistema monetario. La producción de oro es pequeña en relación a las existencias de oro; pero, las fluctuaciones de la producción de oro afecta al equilibrio del sistema monetario. Así, el Crecimiento de la producción de oro debería : ser igual al Crecimiento de la producción de bienes; y mantener relación con el interés. Este crecimiento de la producción de oro afecta a las tenencias de oro y bienes y, por tanto, al precio real del oro; y que, a su vez, afecta la producción de oro. Esto indica que fluctuaciones pequeñas de la producción de oro afecta (a través de las expectativas) a precios, ingreso y empleo. Así, analizamos las interacciones que (en situación de equilibrio general) se generan entre : existencias y flujos de oro; interés real y nominal; expectativas; producción de oro y bienes. El Equilibrio de economía mundial ocurre cuando Crecimiento de producción de bienes mundial = crecimiento de existencia de Dinero Mundial donde46 ∂Y/Y = ∂MD/MD Precio de bienes mundial baja sí crecimiento de producción de bienes > crecimiento de dinero mundial 47. Precio de bienes mundial sube sí crecimiento de producción de bienes < crecimiento de dinero mundial. 7.1.3. Propiedades del Patrón Oro Inflexible Línea de equilibrio del mercado de dinero mundial MM relaciona saldos de oro real48 (que la comunidad mundial desea poseer) con interés nominal; su pendiente es negativa porque el costo de oportunidad de mantener saldos de oro aumenta con el interés nominal, ver figura 1. 45 46 47 48 o precio real del oro. elasticidad ingreso- demanda de dinero mundial es uno ∂MD/∂Y Y/ MD = 1 Supuesto. Reservas internacionales de países están compuestas solo por oro. Valor de reserva mundial de oro en términos de bienes; o valor real de reserva mundial de oro; o precio del oro en términos de bienes 181 i Figura 1 MM Saldo de oro real Línea de equilibrio del mercado de bienes mundial KK relaciona saldos de oro con interés real49; su pendiente es positiva : porque aumento de saldos de oro real (siendo el oro un factor de producción) aumenta rendimiento real del capital; y porque el oro real (siendo el oro un activo) es un componente de la riqueza y afecta al ahorro, ver figura 2. r Figura 2 KK Saldo de oro real Luego, Saldo de oro real e interés de equilibrio se determinan en intersección de MM y KK en Q50, ver figura 3. i, r KK Figura 3 Q i0 = r0 MM Saldo de oro real M0/P0 Si saldo de oro real > Saldo de oro real de equilibrio entonces interés de bienes > interés del oro; en una medida determinada por distancia vertical entre KK y MM51, ver figura 4. Entonces, habrá tendencia a comprar bienes; y eso sube precios de bienes52. 49 50 51 52 tasa de rendimiento de bienes de capital mundial. Si ignoramos problemas de acumulación. A menos que la comunidad mundial prevea un deflación del mismo grado. Si saldo de oro real < saldo de oro real de equilibrio; se genera fenómeno contrario. 182 i, r KK r1 Figura 4 Q i0 = r0 i1 MM Reserva Mundial de Oro real M0/2 M0/3 M0/1 En Q el sistema está en equilibrio; al que no le corresponden aumentos corrientes o previstos de precios relativos, ver figura 4. 7.1.4. Crecimiento de producción de oro mundial La Existencia de oro mundial está dada; pero precio real del oro afecta al crecimiento de esa Existencia de oro mundial : productores de oro mundial aumentarán producción de oro hasta que Costo Marginal de producir oro = Precio real del oro. Con costo de oportunidad (de mantener saldo de oro real) creciente; la producción de oro mundial sube sí los precios de bienes mundial caen; de modo que para cada saldo de oro real; existe una producción de oro mundial. Esto se indica mediante curva gg, que se obtiene de curva MM restando de esta curva MM la producción de oro mundial (expresada como una proporción de la reserva de oro mundial), ver figura 5. i, r, g Z KK Figura 5 Q MM gg Reserva de Oro Mundial Para precio real del oro extremadamente bajo (precio real de bienes extremadamente alto) producción de oro es nula (punto Z), ver figura 5. Si crece existencia de oro mundial, pero producción de bienes mundial se mantiene fija; aumentará demanda de bienes mundial que provocará inflación. Equilibrio inflacionario se establece donde crecimiento de existencia de oro mundial = inflación mundial. Inflación mundial aumenta costo de oportunidad de mantener saldo de oro real; y comunidad mundial reducirá su tenencia de oro. Equilibrio inflacionario se establece donde Expansión monetaria mundial = inflación mundial (esto es necesario para que velocidad de circulación se mantenga constante, como 183 lo requiere el período de equilibrio inflacionario). Distancia vertical entre MM y gg; representa expansión monetaria mundial = Inflación mundial. Distancia vertical entre MM y KK representa : diferencia entre interés nominal y real ; e inflación prevista = Inflación corriente. Equilibrio inflacionario está en T, con interés nominal VR; interés real TR; inflación prevista y corriente VT y expansión monetaria mundial53 VT, ver figura 6. i, r , g KK Z Figura 6 V i1 r1 T MM gg Reserva Mundial de oro real R 7.1.5. Crecimiento de producción de bienes mundial Curva kk representa producción de bienes mundial. A mayor precio real de bienes mundial mayor será producción de bienes mundial en relación a producción mundial de oro (se trasladan recursos del oro a bienes) Esto se indica mediante curva kk que se obtiene de curva KK restando de esta curva KK la producción de bienes mundial, ver figura 7. KK i, r , g D r1 kk Figura 7 C i1 MM A Reservas Mundiales de Oro Si crece producción de bienes mundial, pero producción de oro mundial se mantiene fija; aumentará demanda de dinero mundial que provocará deflación. Equilibrio deflacionario se establece donde precio de oro real aumenta a la misma tasa que aumenta la producción de bienes mundial, es decir, donde kk corta a MM, con interés real AD e interés nominal AC, donde crecimiento de producción mundial de bienes DC = deflación, ver figura 7. Equilibrio Deflacionario U 53 Así, en Patrón de cambio oro inflexible; expansión monetaria mundial es endógena. 184 Si crecimiento de bienes > crecimiento de oro; equilibrio deflacionario está en U, donde se cortan curvas kk y gg54 . Identificando segmentos y dándole valores que muestran el carácter de una economía mundial deflacionaria: LH interés real 5 %; JH interés nominal 3 %; LJ deflación prevista y corriente 2 %; LU crecimiento de producción de bienes mundial 4%; JU crecimiento de producción de oro mundial 2 % , ver figura 8. i, r , k, g KK 5% kk L J Figura 8 3% 1% U gg MM Reserva Mundial de Oro real H Equilibrio Inflacionario I KK i, r , k, g Figura 8.5 5% kk 3% 1% MM I gg Saldo de oro real Abandono del Patrón Oro Inflexible Establecer el BCR elimina los 3 frenos a la expansión del crédito bancario y pone en marcha la maquinaria inflacionista. Pero, no elimina todos los frenos: queda el problema del BCR mismo. Un peligro es la pérdida de oro a favor del BCR de otro país; porque la expansión crediticia de un país causa pérdida de oro a favor de otro país que no expande. El país que se expande más rápidamente, está en peligro de perder oro y apela a su BCR; consiguiendo la conversión a oro. Si el BCR de ese país se expande; los precios suben; y, a medida que el nuevo dinero se difunde desde la clientela nacional a la clientela extranjera; esa clientela extranjera cada vez en mayor proporción tratará de cambiar ese nuevo dinero por oro. Finalmente, el BCR tiene que hacer un alto y aplicar una contracción para salvar el Patrón Monetario. 54 Si la economía mundial dependiera solo del oro para el crecimiento de reservas internacionales, el equilibrio se establecería en U, con una deflación mundial análoga a la deflación que prevaleció entre 1880 - 1899. 185 Pero, hay un medio para evitar tal conversión exigida desde el extranjero: la cooperación entre BCRs. De ponerse de acuerdo todos los BCRs para promover la inflación al mismo paso, ningún país perderá oro a favor de otro país, y el mundo entero, podría recurrir a la inflación sin límite. Pero, siendo todo país celoso de su propio poderío, y ya que está sujeto a presiones; ese acuerdo entre BCRs ha sido imposible. Entre 1920-1939, los gobiernos abandonaron el Patrón oro inflexible cuando tuvieron que enfrentar fuertes exigencias en oro. Esto aseguraba que el BCR no caiga en falencia; ya que sus billetes se convirtieron en Patrón Moneda. El gobierno se ha negado a pagar sus deudas, y ha absuelto al BCR a cumplir tan pesado deber. Los seudos recibos de oro comenzaron a emitirse sin respaldo y, luego, cuando se acercó el día del vencimiento, quedo desvergonzadamente perfeccionada la bancarrota, eliminando la conversión a oro. La separación de los nombres de los circulantes nacionales (dólar, libra esterlina, yen) del oro era absoluta. Al comienzo, los gobiernos no admitían que se trataba de una medida permanente; se referían a la suspensión temporal del pago en oro y quedó entendido que después de que termine la guerra, el gobierno volvería a cumplir sus obligaciones. Cuando el Banco de Inglaterra abandonó el patrón oro a fines del siglo XIX, continuó en esa situación durante 20 años, pero siempre con la idea de que los pagos en oro se reanudarían cuando terminara la guerra con Francia. Sin embargo, esa suspensión temporal es el camino para llegar al repudio descarado de las obligaciones. Un recibo de oro es redimible o no es redimible. Unas vez que los pagos se suspenden, el Patrón Oro mismo es una burla. Otro paso para desaparecer el patrón oro inflexible, fue establecer el Patrón Oro en Lingotes. En tal sistema monetario, el circulante solo puede convertirse en lingotes de oro de alto valor, y limita la conversión a oro solo a exportadores e importadores. No existe ya un auténtico Patrón Oro inflexible, pero los gobiernos siguen afirmando su adhesión al oro. Los Patrones Oro de 1920-1939 fueron patrones oro flexibles. Finalmente, los gobiernos abandonaron el patrón oro inflexible de manera oficial y completa, vociferando contra los abusos de extranjeros y antipatriotas atesoradores de oro. El papel moneda emitido por el gobierno se convirtió en patrón monetario, decretado por el mismo gobierno (patrón dinero fiat), moneda inconvertible de curso legal forzoso. El papel moneda de la tesorería55 fue la moneda decretada antes de establecerse el BCR. Pero, ya se trate de la tesorería o del BCR, el efecto de las emisiones decretadas es el mismo: el Patrón Monetario queda a merced del gobierno y los depósitos bancarios pueden hacerse efectivos únicamente en papel emitido por el gobierno. La moneda de papel declarada por decreto y el problema del patrón oro inflexible 55 Los Continentales norteamericanos, los billetes Greenbacks y los billetes de los Confederados (del período de la guerra civil), los Asignados franceses, fueron dinero decretado tal por decreto, emitido por las tesorerías. 186 Cuando un país abandona el Patrón Oro Inflexible y se atiene a un Patrón creado arbitrariamente, emitiendo billetes inconvertibles de curso forzoso, hace un agregado a la cantidad de monedas de oro existente : además de monedas de oro, circulan monedas independientes de un Patrón real dirigidas por el gobierno que impone el predominio de sus decretos. Y (tal como las monedas de oro) esas monedas independientes tienen un tipo de cambio establecido por el mercado libre; de modo que es el mercado libre, quien establece tipos de cambio para monedas de oro y monedas independientes. En un mundo de monedas, en que todas las monedas lo son por decreto, cada moneda fluctuará libremente en relación a todas las demás monedas. En el caso de 2 monedas, el tipo de cambio queda fijado de acuerdo con las paridades del poder adquisitivo proporcional de cada moneda; el cual a su vez es fijado por las respectivas ofertas y demandas de esas 2 monedas. Cuando un circulante cambia su carácter de recibo de oro para convertirse en papel moneda inconvertible, queda conmovida la confianza en su calidad y estabilidad, disminuyendo la demanda de tal circulante. Además, una vez que la moneda ficticia se separa del oro, su demasiada abundancia, en relación con su anterior respaldo de oro, queda en evidencia. Con mayor oferta que el oro y menor demanda; su poder adquisitivo y, en consecuencia, el tipo de cambio que merece, queda rápidamente depreciado en relación al oro y, desde que el gobierno es inherentemente inflacionista, tiene que seguir depreciándose a medida que pasa el tiempo. Tal depreciación es perjudicial para el gobierno y afecta a los importadores. La existencia de oro en la economía es un constante recordatorio de la inferior calidad del papel emitido por el gobierno y presenta la amenaza de imponerse como dinero en el país, en sustitución del dinero-oro. Aun cuando el gobierno da todo el respaldo de su prestigio y de las leyes de curso legal a favor de su papel moneda inconvertible; las monedas de oro que están en manos del público serían siempre un rechazo permanente y una amenaza al poderío del gobierno sobre el papel moneda inconvertible. Los bancos estatales emitían moneda decretada e inconvertible; y tenían el apoyo : de leyes de curso legal y de prohibiciones contra la depreciación de los billetes. Esos experimentos pronto llegaron a verse en apuros, a medida que el papel moneda se depreciaba rápidamente hasta tener un valor ínfimo. El gobierno no podía tolerar que la gente fuese dueña del oro y lo mantuviera en su poder. El gobierno no podría afirmar su dominio sobre el circulante del país, si la gente, de creerlo necesario, pudiera repudiar el papel inconvertible y atenerse al oro para constituir su moneda. Por eso el gobierno declaró ilegal la tenencia de oro por los ciudadanos. El oro (salvo una cantidad ínfima, autorizada para usos no monetarios) fue nacionalizado56 . La moneda de papel declarada por decreto y la ley de Gresham Establecida la moneda de papel por decreto, y puesto el oro fuera de la ley; queda libre el camino para la inflación controlada por el gobierno. Sólo subsiste un control poco estricto: el peligro final de la hiperinflación. 56 El gobierno norteamericano confiscó el oro del público y abandonó el patrón oro en 1933. 187 La hiperinflación se presenta cuando la gente : se da cuenta de que el gobierno está resueltamente inclinado a la inflación, y decide evadir el impuesto-inflación sobre sus recursos, gastando el dinero de la manera más rápida posible, mientras conserva algún valor. Sin embargo, hasta el momento en que se presenta la hiperinflación, el gobierno puede controlar sin trabas el circulante y la inflación. Aparecen nuevas dificultades: la intervención estatal con el fin de solucionar un problema; hace aparecer el espectro de otros problemas, nuevos e inesperados. En un mundo en que imperan monedas inconvertibles cada país tiene su propia moneda. La división internacional del trabajo, basada en un circulante internacional se quiebra, y cada país se inclina a dividirse en sus propias unidades monetarias autárquicas. La incertidumbre en lo monetario, provoca mayor rotura en el comercio y por eso el nivel de vida cae en todos los países. Cada circulante tiene su tipo de cambio que fluctúa libremente en relación a otros circulantes. Un país que incurra en mayor inflación que los demás; ya no tiene por qué temer las pérdidas de oro, pero se ve obligado a hacer frente a otras consecuencias. El tipo de cambio, para su circulante, baja en relación a las monedas extranjeras. Esto es embarazoso y perturbador para la gente que teme una depreciación todavía más acentuada; y sube mucho el precio de bienes importados, lo cual tiene gran significado para los países que tienen elevada proporción de comercio internacional. Entre 1933-1990, los gobiernos eliminaron los tipos de cambio flotantes. En su reemplazo, fijaron arbitrariamente tipos de cambio en relación a otras monedas. La ley de Gresham nos indica lo que resulta de todos esos controles cambiarios. Cualquiera que sea el tipo de cambio fijado, no será el tipo de cambio del mercado libre, ya que este sólo puede ser determinado día a día en el mercado. En consecuencia, habrá una moneda sobrevaluada artificialmente y otra moneda subvaluada artificialmente. Los gobiernos han sobrevaluado deliberadamente su moneda, por razones de prestigio; y en razón de las siguientes consecuencias : cuando una moneda es sobrevaluada, la gente se apresura a cambiarlo por la moneda subvaluada, a los precios de ocasión, lo que causa exceso de moneda sobrevaluada y escasez de moneda subvaluada. Se impide que el tipo de cambio varíe, a fin de despejar el mercado. Entre Julio 1985 - Julio 1990, el dólar ha sido subvaluado en relación a la moneda nacional. El resultado fue la escasez de dólares. Otro ejemplo del funcionamiento de la ley de Gresham. Los gobiernos, que se quejan de la «escasez de dólares», la han producido mediante sus propias políticas. Esos gobiernos ven con buenos ojos y se felicitan de la actual situación ya que: a) Les da una excusa para llorar por la ayuda de dólares a fin de «aliviar la escasez de dólares»; y b) Les suministra una excusa para racionar las importaciones provenientes de EEUU. La subvaluación del dólar es causa de que las importaciones de EEUU sean artificialmente baratas, y las exportaciones hacia EEUU sean artificialmente caras. De lo que resulta un déficit en la balanza comercial y preocupación por la pérdida de dólares. Entonces, el gobierno se presenta a su pueblo diciéndole que se ha hecho necesario: racionar las importaciones; exigir la obtención de licencia a las importaciones y determinar lo que debe importarse de acuerdo a las necesidades del país. Para racionar las importaciones, los gobiernos confiscan los dólares de la gente, y sostienen una cotización artificialmente alta para la moneda nacional, obligando a que la gente reciba mucho menos 188 moneda nacional que lo que hubiera podido adquirir en el mercado libre. Así, los dólares, han quedado nacionalizado; y penalizado los exportadores. En los países en que el comercio exterior tiene vital importancia, este «control cambiario» impone una virtual anulación de la economía de mercado. Así, la cotización artificial proporciona a los países excusa para pedir ayuda exterior e imponer controles de tipo estatista sobre el comercio. Entre 1933-1990, Latinoamérica se encontró atascado en : un caótico y enredado control cambiario, restricciones a la convertibilidad; y múltiples sistema de tipos de cambio. En algunos países, se prestó apoyo legal al mercado negro de dólares, a fin de descubrir cuál es la cotización verdadera, y se fijaron múltiples tipos de cambios discriminatorios para diferentes clases de transacciones. Casi todos los países se atenían a un patrón monetario establecido por el gobierno, pero no han tenido el coraje de admitirlo, de modo que proclaman ficciones tales como el Patrón lingote de oro. El oro no se usaba para una verdadera definición de las monedas, sino como comodidad para los gobiernos : a) La fijación de la cotización de una moneda, con respecto al oro, hace fácil de advertir cualquier variación en los tipos de cambio de otra moneda; y b) El oro sigue usándose por los gobiernos en sus tratos recíprocos. Ya que los tipos de cambio son los que han sido fijados, algo que tiene que trasladarse para contrabalancearse todo pago gubernamental, y el oro es el candidato ideal. Así, la moneda mundial es la moneda de papel del gobierno, que los gobiernos usan para los pagos que deben hacerse entre sí. El ideal de los inflacionistas es un papel moneda mundial (manipulado por el gobierno y el Fondo Monetario Internacional) que procediera a promover la inflación en todos los países en una proporción común. Ese sueño está todavía en un futuro difuso; estamos todavía lejos de un gobierno que abarque al mundo entero; y los problemas del circulante nacional hasta ahora han sido demasiado diversos y contrapuestos para que sea posible la fusión en una unidad monetaria única. El mundo ha marchado firmemente en esa dirección. El FMI fue una institución que tuvo por objeto : servir de sostén al control cambiario internacional; y amortiguar el efecto de la subvaluación del dólar por los países Lationoamericanos. El FMI exigió que cada país miembro fije su tipo de cambio y que luego aporte dólares y oro para prestarlo a los países que se encuentran escasos de dólares. Gobierno y Dinero La heterodoxia cree que el mercado libre (a pesar de algunas ventajas que le reconocen) es un cuadro de desorden y caos. En el mercado libre nada se planifica y todo va al azar de lo que pueda ocurrir. En cambio, los dictados del gobierno parecen ser algo sencillo y ordenado; se dictan los decretos y se obedece. Este mito prevalece en el campo monetario. El dinero tiene que estar sometido a estricto control estatal. Pero el dinero es la sangre vital de la economía, es el medio para todas las transacciones. Si el gobierno manda en lo referente al dinero, ha adquirido ya un puesto de comando vital para controlar la economía y ha conseguido el peldaño que conduce a la economía dirigida por el gobierno. Pero, el mercado libre de dinero es un modelo de orden y eficiencia. 189 El gobierno, paso a paso, ha invadido el mercado libre y se ha apoderado del control del sistema monetario. Cada nuevo control conduce a obtener nuevos y mayores controles. Los gobiernos son inherentemente inflacionistas, ya que la inflación es un medio para adquirir rentas para el gobierno y sus grupos favorecidos. El lento pero seguro apoderamiento de las riendas que manejan el sistema monetario, se ha utilizado para: promover la inflación en la economía al ritmo que le gobierno decide; y producir la dirección arbitraria de la economía. El gobierno al entrometerse con el dinero: ha producido caos; ha fragmentado el pacífico y productivo mercado mundial; con el comercio e inversiones enredadas en una maraña de incontables restricciones, controles cambiarios, devaluaciones de la moneda; ha ayudado a que se produzcan guerras, al transformar un mundo de pacíficas relaciones en una selva de bloque monetarios que pelean entre sí. Así la coerción produce conflicto y caos. 7.2. Patrón Oro Flexible El patrón oro flexible se desarrolló entre 1920-1939 y tuvo su origen en el patrón de cambio oro inflexible. Características 1. La paridad de la unidad monetaria nacional con el oro y con las monedas extranjeras la fijaba el BCR. 2. Esta paridad estaba sujeta a variaciones repentinas sin previo aviso al público. Era una paridad flexible. Pero esta flexibilidad se usaba para bajar el valor de cambio de la moneda nacional en relación al oro y a las monedas extranjeras (monedas que no bajaban de valor en relación al oro). Si esa baja de la paridad era muy pronunciada, se le llamaba devaluación. Si era leve, se decía que la moneda nacional había exhibido nuevamente señales de debilidad. 3. El método que evita que el poder adquisitivo de la moneda nacional baje por debajo de esa paridad fijada por el BCR; consiste en redimir incondicionalmente cualquier cantidad de moneda nacional que se ofrezca en venta. Pero el término redimir le recuerda al heterodoxo la época en que el tenedor de un billete de banco tenía el derecho (garantizado por ley) de que se redimiera a la par. El heterodoxo prefiere usar el término estabilizar. Pero, redimir y estabilizar significan lo mismo. Estabilizar significa que se ha evitado que la moneda nacional baje de valor, por debajo de la paridad fijada por el BCR mediante el hecho de que cualquier cantidad de moneda nacional que se ofrezca en venta; será comprada a ese precio fijado por el BCR. Como la paridad la fija el BCR, el BCR está en libertad de negarse a comprar una partida que se le ofrezca a ese tipo cambio. En tal caso, el precio de la moneda extranjera empezará a subir por comparación a esa paridad. Si el BCR no decide adoptar el Patrón Moneda 190 Libremente Oscilante, pronto se reanudará la estabilización en un nivel más bajo57 : el precio de la moneda extranjera, expresado en moneda nacional, se habrá elevado. A veces se describe este hecho como un aumento del precio del oro. 4. El manejo de las operaciones de estabilización se encomienda al BCR. 7.3. Patrón de Cambio Oro Flexible Supuesto : reservas de países está compuesta por oro y dólares. En figura 9, abscisa mide valor real de reservas internacionales. Entre 1950-1958 dólares fue un componente importante en crecimiento de reservas de países. Déficit de balanza de pagos de EEUU se introduce en la figura 9. Este déficit es un porcentaje del total de reservas internacionales. Este porcentaje se incorpora como distancia vertical entre curvas gg y kk. KK i, r , k, g Figura 9 kk T gg MM Valor Real de Reservas Internacionales A medida que los BCRs confían en la convertibilidad de dólares a oro y viceversa; un dólar de reserva proporcionado en forma de oro = un dólar de reserva proporcionado en función del dólar (desde el punto de vista del efecto de este dólar sobre equilibrio del patrón de Cambio de oro Flexible). Al restar el déficit de balanza de pagos de EEUU58 de la curva gg se obtiene expansión monetaria mundial total. Si se traza esta curva gg, el punto en que intersecta a la curva KK determina el equilibrio del patrón de cambio oro flexible y es T. Sí déficit de balanza de pagos de EEUU es BC, ver figura 10; el Patrón de cambio oro flexible alcanza equilibrio en reservas internacionales reales A. Efectuando equivalencias aplicable al período 1950-1958; cuando el patrón de cambio oro flexible parecía viable en la economía mundial. AD interés real = 5%; AE interés nominal = 6%; ED inflación mundial prevista y corriente = 1%; DB crecimiento de producción de bienes mundial = 4%; EC producción de oro mundial = 2%; BC expansión del dólar = 3% De figura 10 se desprende la forma en que expansión del dólar BC determina inflación mundial. 57 58 Si el gobierno no se propone adoptar el patrón moneda libremente oscilante. Es decir, producción de oro - (- déficit) = producción del oro + déficit. 191 Area YZEC valor real de producción de oro mundial y área ZPBC valor real de déficit de balanza de pagos de EEUU. i, r , k, g KK Figura 10 E Y D oro kk Z C dólares B P gg MM Valor Real de Reservas Internacionales de Oro y Dólares A 7.3.1. Transición de Patrón de Cambio oro Flexible a Patrón Dólar 195859 es fecha de transición de Patrón de Cambio Oro Flexible a Patrón Dólar. Entre 1958-1968 producción de oro no proporcionó nuevas reservas a BCRs. El pequeño aumento de reservas de oro obtenido en 1967 se evaporó con la pérdida de oro originada por devaluación de libra esterlina en noviembre de 1967; y por el comunicado oficial del 17 de marzo de 1968 (que separaba las tenencias oficiales de oro del mercado mundial privado de oro). No obstante, hubo una redistribución del oro de EEUU hacia el resto del mundo. El patrón de cambio oro flexible (que parecía viable entre 1950-1958) se transformó en un insostenible patrón de cambio oro flexible entre 1958-1968. La tenencia mundial de dólares aumentó en ese período en 100,000 millones de dólares. El equilibrio del patrón de cambio oro flexible se ilustra en la figura 11, donde se elimina la curva gg ya que la producción de oro (entre 1958-1968) no proporcionó nuevas reservas a BCRs. El equilibrio de la figura 11 representa la fase de transición del patrón de cambio oro flexible al patrón dólar. El área YPBE es el déficit de la balanza de pagos de EEUU. 7.4. Patrón Dólar El patrón de cambio oro flexible descrito en la figura 11 no podía durar. En marzo de 1968 colapsó. En ese momento se cortaron las transferencias de oro de las reservas oficiales hacia los mercados mundiales privados del oro; con lo que las pérdidas de oro de EEUU sólo provenían de los pedidos de conversión de los BCRs extranjeros. Sin embargo, las 59 Año en el que las monedas europeas recuperaron su convertibilidad externa. 192 conversiones en gran escala provocarían el cese de ese privilegio. El mismo equilibrio inflacionario del Sistema monetario requiere una acelerada expansión del dólar para que las reservas del resto del mundo continúen creciendo a una tasa igual a la tasa de la década de 1960. Esto implicó entre 1968-2011 : AD r = 4%, EA i = 6%, ED = 2%, DB = 4%, BE = 5%. i, r , k KK Figura 11 E Y kk Perdida oro de EEUU D C Dólares P MM B Valor Real de Reservas Internacionales de Dólares A Patrón Moneda Libremente Oscilante Si BCR procede con moderación al emitir nuevos soles adicionales mediante la compra de dólares pagando con nuevos soles de reciente creación; y si la gente supone que tal política monetaria inflacionista cesará en un futuro cercano; es posible que este sistema monetario inflacionario se mantenga hasta pasado el 2012. Así, Perú experimentará los efectos de una moneda cuyo poder de compra oscila en comparación a los patrones monedas duras internacionales. Esta moneda libremente oscilante se califica como una moneda mala. Pero es posible que esta moneda perdure y tampoco es inevitable que se encamine hacia su derrumbamiento. La característica de esta moneda es que el propietario de cualquier cantidad de esa moneda no tiene ningún derecho contra el BCR. El BCR no puede comprar de nuevo una moneda que lo había emitido anteriormente. El dinero-signo es dinero por sí mismo. Sucedió en la inflación de Julio 1975 - Octubre 1985, que asustado el gobierno por la rápida caída del precio del sol peruano en comparación al dólar; trataba de contrarrestar esa caída vendiendo dólares en el mercado por soles. Esta operación era absurda. Habría sido 193 más sencillo y eficaz que el gobierno no hubiera emitido jamás las cantidades de soles que después recompraba en el mercado. Los ejemplos de monedas libremente oscilante fueron el sol peruano hasta Octubre de 1985 y el nuevo sol de 1991 hasta hoy. Los gobiernos del período 1975-1985 estaban entregados a una política monetaria inflacionista, que incrementaba cada vez en mayor proporción la cantidad de dinero. Si se hubiera permitido al BCR actuar conforme a los designios de la heterodoxia el derrumbamiento del sol peruano se hubiese dado en Agosto de 1984 y no en 1985. Pero el nuevo gobierno de Julio de 1990 alertó al país y obligó al BCR a actuar con prudencia. Ritmo de inflación bajó de 7,649.70% en 1990 hasta 4% en 2010. No obstante, el porvenir del nuevo sol es precario, porque no hay voluntad política de tener una inflación que se aproxime en el mediano plazo a 0% anualmente; por ejemplo en los supuestos macroeconómicos del Presupuesto de la República del 2012 se tiene como meta una inflación de 5% y un tipo de cambio de 2.67 nuevos soles30. Patrón moneda ilusiva El patrón monetario peruano de Julio 1986 – Julio de 1990 se basó en una mentira: el gobierno decretó una paridad entre inti y dólar. El gobierno sabía que en el mercado cambiario prevalecía un tipo de cambio más bajo que esa ilusiva paridad que decretó. El gobierno sabía que nada se hacía para convertir esa paridad ilusiva en una paridad efectiva. El gobierno sabía que la convertibilidad no existía. Pero, se aferraba a su simulación y prohibió que se hagan operaciones a un tipo de cambio que se aparte del tipo de cambio ficticio que decretó. Quien compra o venda a otro tipo de cambio es culpable de delito y se le castiga. Esto sucedió entre Julio de 1987 – Setiembre de 1988. El decreto del gobierno se cumplió estrictamente; cesaron todas las operaciones monetarias con el extranjero. El gobierno dio un paso más: expropió los dólares de los ahorristas y les 194 indemnizó pagándoles con intis que (de acuerdo con su decreto) equivalía a los dólares que se expropiaron. Mediante esta expropiación, el gobierno monopolizó las operaciones cambiarias. En adelante, el gobierno era el único vendedor de dólares. El gobierno acatando su propio decreto, vendía dólares al tipo de cambio oficial. En el mercado libre: predomina la tendencia a establecer y mantener un tipo de cambio entre sol y dólar. Mientras se gane al vender bienes por dólares y luego vender esos dólares por intis, habrá demanda de dólares que provendrá de los cambistas que venden intis por dólares. Esta demanda de dólares desaparece cuando no sea posible obtener ganancias como consecuencia de la discrepancia de precios entre los precios en que se expresan cada una de esas monedas. El tipo de cambio de mercado se establece y mantiene; debido a que ya no existe ventaja para nadie en pagar un precio mayor por el dólar: comprar dólares por soles (o comprar soles por dólares) a un precio mayor (cotizado en el primer caso en soles y en el segundo caso en dólares) que el precio del mercado, no producirá ganancias. Las operaciones de arbitraje se paralizan a este mayor precio. Este es el proceso que describe la teoría de la paridad del poder adquisitivo del cambio extranjero. La política del dólar Muc trató de contrarrestar el funcionamiento de la teoría de la paridad del poder adquisitivo del cambio extranjero; pero fracasó. Expropiar dólares y pagar por esos dólares una indemnización inferior a su precio de mercado; equivalió a establecer un impuesto a la exportación; redujo las exportaciones y, consiguientemente, a reducir la suma de dólares que el gobierno no puede apoderarse. Vender dólares a menos de su precio de mercado equivalió a subsidiar las importaciones y, de ese modo, a aumentar la demanda de dólares. El patrón monetario de 1987-1990 y su instrumento, el dólar Muc, dieron como resultado una situación calificada, como escasez de dólares. Afirmar que el dólar escaseaba era un error60. 60 La escasez constituye la característica esencial de un bien económico. Los bienes que no son escasos en relación a la demanda que existe de ellos son bienes libres. A la acción humana no le interesan los bienes libres y la economía n no se ocupa de los bienes libres. Ningún precio se cubre por tales bienes libres y nada puede obtenerse de ellos. 195 La situación que describen quienes hablan de escasez de dólares: «a la paridad ficticia, fijada por el gobierno y aplicada mediante el aparato estatal de violencia y corrupción; la demanda de dólares resulta superior a la oferta de dólares». Esta situación es la consecuencia del intento del gobierno de hacer cumplir un precio máximo inferior al nivel, que un mercado libre habría fijado. Los peruanos desearían comprar más productos importados; que la cantidad de productos importados que compran, exportando productos Peruanos. Es un error describir esta situación, diciendo que los peruanos sufren escasez de dólares. Su apuro por afirmar así es resultado del hecho de que no están produciendo una mayor cantidad de productos peruanos de mejor calidad, ni para el consumo nacional ni para el extranjero. Si en el mercado libre, un dólar está a 3.28 soles y el gobierno fija una paridad ficticia de 2.00 soles y trata de hacer cumplir mediante el control cambiario, las cosas empeorarán. Las exportaciones caerán y las importaciones subirán. En ese caso el gobierno recurrirá a diversas medidas, supuestamente destinadas a «mejorar» la balanza de pagos. No interesa qué es lo que se ponga en práctica, la «escasez» de dólares no desaparece. La política del dólar Muc fue un medio para expropiar las inversiones extranjeras. El control cambiario ha destruido el mercado internacional de capitales y dinero. El control cambiario fue el principal instrumento de la política que trató de eliminar las importaciones y, de esta manera, aislar económicamente al país. Por tanto, el control cambiario fue uno de los factores más importantes para la decadencia económica de los países Latinoamericanos. Al referirse a los problemas monetarios que ofreció Perú entre 1985-1990, basta con hacer hincapié en el punto de que el control cambiario fue una política económica destinada al fracaso. 7.5. Retorno al Patrón Moneda Sana 196 7.5.1. La política monetaria y la tendencia actual a la aplicación de políticas monetarias inflacionistas Los economistas están de acuerdo en que la situación actual de los asuntos monetarios no es buena y que un cambio de esa situación resulta deseable. Sin embargo, las ideas: de la clase de reformas monetarias que se necesitan; y de la meta a la que debe tenderse; difieren. Se habla confusamente de estabilidad y de un patrón monetario que no sea inflacionario ni deflacionario. La vaguedad de los términos que se utilizan impide que se vea con claridad el hecho de que la mayoría de los economistas todavía son partidarios de teorías falsas y contradictorias a cuya aplicación se debe el caos monetario actual. La destrucción del sistema monetario entre 1975-1990 fue resultado de actos deliberados de los gobiernos. Los BCRs bajo control de los gobiernos, fueron los instrumentos a los que se echó mano en este proceso de desorganización y destrucción del sistema monetario. A pesar de ello, todos los planes para mejorar los sistemas monetarios, atribuyen al gobierno una supremacía sin límites en asuntos monetarios y proyectan unos modelos de superbancos, dotados de super-privilegios. Aún la manifiesta inutilidad del FMI no impide que haya economistas que sueñen en crear un «Gran Banco» que fertilizaría a la humanidad con cataratas de crédito barato. El campo de la moneda es el campo de las operaciones que celebran los individuos dentro de una sociedad basada en la división social del trabajo y la propiedad privada de los factores de la producción. Este sistema económico es criticada por gobiernos y políticos. La meta de las normas de acción de estos críticos es sustituir la pretendida carencia de plan de la economía de mercado por la participación directa del gobierno en las actividades productivas «estratégicas» y de servicios básicos. La participación directa del gobierno en esas actividades productivas es llevada a la práctica por la fuerza de la «represión», poder judicial y burocracia dorada. Esa participación directa lleva implícita la anulación del 197 derecho de cada ciudadano para planear su propia vida. Transfiere el control de las actividades productivas al gobierno y, así, elimina al mercado. Donde no hay mercado, sólo existe la moneda como adorno. Los partidos políticos tradicionales dicen que es obligación del gobierno determinar qué precios, salarios y ganancias son equitativos y cuáles no lo son, y, a continuación hacer cumplir sus mandatos mediante la fuerza de la «represión» y el poder judicial. Sostienen que es obligación del gobierno mantener el interés en un nivel equitativo a través de la expansión del crédito. Recomiendan un sistema tributario que busque igualar los ingresos y riquezas de todos los ciudadanos. La aplicación cabal del primero o del último de estos principios bastaría para establecer el estatismo. Sin embargo, las cosas no han llegado a tal extremo en nuestro país, porque se ha impedido que se establezca permanentemente el control directo de precios y salarios y la confiscación de los ingresos que excedan de la cantidad que consideran justa y transferirlos a aquellas personas cuyo ingreso sea reducido. Los partidarios de que el gobierno controle la economía no pueden prescindir de la inflación. Necesitan la inflación para financiar su política de gastar sin freno y subsidiar y sobornar a los electores. La consecuencia inconveniente pero inevitable de la inflación les da un pretexto para implantar el control de precios y para llevar a la práctica, paso por paso su proyecto de economía dirigida por el gobierno. Las ganancias ficticias que aparecen debido a la forma como la inflación falsea el cálculo económico, se consideran y se tratan como si fueran ganancias verdaderas; al apoderarse de esas ganancias ficticias mediante impuestos después de calificarlas (para confundir) de ganancias excesivas, son parte del capital invertido lo que se confisca. Al extender el descontento y la intranquilidad en la sociedad, la inflación genera condiciones favorables para la propaganda de los partidarios del «bienestar y el progreso». Los gobiernos populistas se han embarcado en una vasta inflación y los economistas heterodoxos han dicho que el déficit fiscal y el manejo «expansionista» de la moneda y del crédito representan el camino más seguro a la prosperidad, el progreso constante y el mejoramiento económico. Pero los mismos gobiernos y los economistas heterodoxos han arrojado sobre los empresarios la responsabilidad de las consecuencias inevitables de la inflación. A la vez que estos 198 economistas elogian los altos precios y salarios como si fueran un remedio y elogian al gobierno por haber elevado el «ingreso nacional» (expresado en la moneda depreciada) a un nivel sin precedente, condenaban a la iniciativa privada por cobrar precios exorbitantes y tener ganancias excesivas. Mientras deliberadamente restringían la producción de los frutos de la agricultura con el objeto de subir los precios, los políticos tradicionales han sostenido que la economía de mercado es creador de escasez y que si no fuera por las siniestros planes de las grandes empresas, habría abundancia de todos los bienes. La política económica de los gobiernos populistas no pueden prescindir de la inflación. Nunca aceptaran una política de moneda sana, porque no pueden hacerlo. Tan imposible les resulta abandonar sus políticas de déficit fiscal como el auxilio que recibe su propaganda anti-economía de mercado de las consecuencias inevitables de la inflación. Hablan de la necesidad de eliminar la inflación. Pero a lo que se refieren es a establecer el control de precios61: a inútiles planes para huir de la difícil situación que inevitablemente sobreviene de las normas de acción que siguen. La reconstrucción monetaria, incluyendo el abandono de la inflación y el retorno a una moneda sana es un problema de técnica financiera, que se resuelve con un cambio en la estructura de la política económica. Una moneda estable solamente puede haber en un ambiente dominado por ideologías a favor de la conservación de la libertad económica. Los partidos políticos dedicados a desintegrar la economía de mercado no consentirán a las reformas monetarias que los priven de su arma: la inflación. La reconstrucción monetaria supone el repudio a las políticas económicas supuestamente progresistas. 7.5.2. El patrón moneda sana inflexible integral62 La ventaja del patrón monada sana inflexible es que independiza la determinación del poder adquisitivo del dinero, de los planes de acción que toman esos gobiernos; y que le arranca al gobierno su arma: la inflación. 61 62 No se refieren a poner un término a la política de incrementar la cantidad de dinero en circulación. Moneda Sana significa Patrón Moneda Dura inflexible. 199 En primer lugar, lo que se necesita es obligar a los gobiernos a gastar exclusivamente lo que han recaudado en impuestos, en virtud de leyes promulgadas. El que los gobiernos coloquen empréstitos entre el público y, en caso afirmativo, hasta qué límites, son cuestiones que no tienen conexión con la discusión de los problemas monetarios. El punto principal consiste en que el gobierno deje de incrementar la oferta de dinero y el monto de dinero consistente en depósitos en cuenta de cheques que no esté íntegramente cubierto (en un 100%) por fondos entregados a los bancos por el público63. Ninguna situación extraordinaria puede justificar que se vuelva a la inflación. La inflación no puede suministrar los bienes de capital necesarios para llevar a cabo proyectos. No alivia las situaciones insatisfactorias. La inflación se limita a ayudar a los gobiernos cuya política ha sido la causa de la catástrofe a exonerarse de culpa. Una de las metas que se propone la reforma monetaria consiste en refutar y liquidar la creencia de que los gobiernos y los bancos tienen el poder de hacer que los ciudadanos sean más ricos, de la nada y sin convertir a nadie en más pobre. El heterodoxo ve únicamente las cosas que el gobierno ha realizado al gastar el dinero de nueva creación, trenes eléctricos, modernos edificios ministeriales y bancarios, grandes buques pesqueros, etc. La inflación transfiere la riqueza e ingreso de unos grupos de la población a otros grupos. Los efectos secundarios de la inflación: inversión mal dirigida y desacumulación del capital. La necesidad de poner un alto definitivo a la inflación en beneficio del BCR64 . La mayoría de economistas partidarios de la moneda sana solo desean eliminar la inflación para propósitos fiscales: impedir que el gobierno pida prestado a los bancos que emiten billetes (que abonan la cuenta del deudor) y le permiten girar contra ella mediante cheques. En cambio, no desean impedir la expansión del crédito para hacer préstamos a las empresas. Estos economistas todavía se aferran a los planes cuya aplicación determinó el 63 No hay que dejar abierta ninguna puerta trasera por la que pueda colarse la inflación . 64 O en beneficio del tesoro público. Hasta 1992 los gobiernos latinoamericanos se alardeaban de los métodos heterodoxos que empleaban para gastar más de lo que recaudaban, para impulsar los negocios privados mediante la inyección de dinero y elevar el «ingreso nacional». Desde 1993 algunos gobiernos latinoamericanos están empeñados en equilibrar más presupuestos y estabilizar la moneda, las perspectivas políticas de que volvamos a una moneda sana no son tan escasas. 200 colapso de los sistemas bancarios y monetarios y desprestigió la economía de mercado al engendrar los períodos de depresión económica que ocurrían con regularidad. Si queremos evitar que ocurran con regularidad crisis económicas, es necesario prevenir la expansión del crédito bancario que crea el auge y que inevitablemente conduce a la depresión económica. Estos economistas consideraban que las necesidades habituales del gobierno eran la principal y la única amenaza a la solvencia del BCR o a la solvencia de bancos privilegiados. La experiencia histórica había demostrado que el gobierno podía obligar a los bancos a prestarle dinero. La suspensión de la convertibilidad de los billetes del BCR y las disposiciones que les otorgaron a esos billetes curso legal transformaron las monedas «duras» de muchos países, en un papel moneda de dudosa calidad. La conclusión lógica que debería haberse desprendido de estos hechos habría sido suprimir los bancos privilegiados y sujetar a todos los bancos a la norma del derecho común y a la norma de los códigos de comercio que obliga a toda persona a cumplir sus contratos con entero apego a la palabra dada. La banca libre habría evitado al mundo muchas crisis y catástrofes. Pero el error de la heterodoxia consistió en la creencia de que la baja del interés a un interés inferior al interés que habría tenido en un mercado libre, era una bendición para el país y que la expansión del crédito constituye el medio apropiado para la consecución de esa baja del interés. Así surgió la duplicidad que ha caracterizado a la política bancaria: el BCR no debe prestar al gobierno, pero si deben ser libre, dentro de ciertos límites para expandir el crédito destinado a las empresas. La idea que inspiraba esta solución era la idea de que de esta manera se lograría hacer que la función del BCR fuera independiente del gobierno. Un arreglo semejante supone que el gobierno y las empresas son dos campos distintos. El gobierno decreta los impuestos pero no interviene en la forma como operan las empresas. Si el gobierno se entromete en los asuntos del BCR, su objetivo es obtener dinero en préstamo para el tesoro público y no inducir a los bancos a extender más crédito a las empresas privadas. Al resolver que los préstamos bancarios al gobierno son ilegales, la 201 administración del BCR queda en posibilidad de graduar sus operaciones de crédito exclusivamente de acuerdo con las necesidades de las empresas privadas. El principal móvil inflacionista se encuentra en la política de pleno empleo. La política monetaria se considera, equivocadamente, como un instrumento para mantener los salarios arriba del nivel que habían alcanzado en un mercado de trabajo libre. La expansión del crédito se ha puesto al servicio de los sindicatos. Entre 1933-1990 la expansión del crédito que se hizo para «crear empleos», es decir, para proporcionar a las empresas el dinero que necesitan a fin de cubrir los salarios que las cúpulas sindicales, eficazmente ayudados por el gobierno, los obligan a conceder, ha suscitado poquísima oposición. Nadie hizo caso a quienes advirtieron el peligro que se corría cuando los gobiernos de 1933-1990 se embarcaron en la política de pleno empleo, ni cuando, al imponer el Presidente Juan Velazco Alvarado a los empresarios peruanos los convenios de «mejor trato a los trabajadores» ordenó al BCR que prestara libremente las sumas necesarias para acatar los mandatos de las cúpulas sindicales. La inflación y la expansión del crédito bancario son los medios para oscurecer el hecho de que prevalece una escasez; que es el resultado de la naturaleza, de las cosas materiales de que depende la satisfacción de las necesidades humana. La tarea principal de las empresas privadas consiste en hacer desaparecer esta escasez en el mayor grado posible y en proporcionar un nivel de vida progresivamente más elevado, a una población cada vez más numerosa. La libre empresa privada y el individualismo han tenido éxito hasta un grado sin precedente en un esfuerzo orientado a proveer a la gente, cada vez con mayor amplitud, de alimento, alojamiento y otras comodidades que solicita. Pero por notables que sean estos adelantos, siempre existiría un límite estricto a la cantidad que puede consumirse sin reducir el capital disponible para continuar el proceso de producción y, aún más, para ampliarlo. Entre 1933-1990, los heterodoxos creían que lo que se necesitaba para mejorar las condiciones materiales de los pobres era confiscar el excedente de los ricos y distribuirlo entre los pobres. La falsedad de esta fórmula, que constituye el principio ideológico que 202 inspira a los impuestos que cobra la Sunat; ya no se discute, tal distribución solo agregará una cantidad insignificante a los ingresos de la inmensa mayoría de peruanos. El monto total de la producción en Perú no representa una magnitud independiente de modo de organización económica de la sociedad. La amenaza de verse privado (mediante la confiscación) de una parte considerable o inclusive de la mayor parte del producto de la actividad que uno desarrolla; hace que afloje el esfuerzo del individuo por enriquecerse y resulta, consiguientemente, en la disminución del producto nacional. Cada quiebra del derecho de propiedad y cada restricción a la libre empresa privada menoscaban la productividad del trabajo. Sería imposible para estos partidos políticos mantener su popularidad si los electores descubrieran que las medidas cuya adopción se reclama como conquistas sociales, restringen la producción y tienden a la desacumulación del capital. Ocultar estos hechos al elector es uno de los servicios que presta la inflación a la política económica heterodoxa. 7.5.3. Reforma del sistema monetario peruano Si comparamos con la situación que prevalece en EEUU; Perú se presenta como un país pobre: el ingreso promedio de un peruano es inferior al ingreso promedio de un estadounidense. Hasta Mayo de 1932 en Perú regía el patrón moneda «dura» inflexible. Pero el gobierno emitió unas hojitas de papel impreso a las que atribuyó curso legal, en la proporción de un sol de papel por un sol «duro». A todos los peruanos se les obligó a aceptar cantidad de soles de papel como equivalentes de la misma cantidad nominal de soles «duros». El único que no cumplió con la norma que había decretado fue el propio gobierno, pues no convirtió los soles de papel en soles «duros» en la proporción 1 a 1. Y como siguió aumentando la cantidad de soles de papel, se produjeron los efectos descritos por la ley de Gresham. Los soles «duros» desaparecieron del mercado. Los peruanos lo atesoraron o lo vendieron en el extranjero. 203 Los países que abandonaron el patrón moneda dura inflexible se han comportado como el gobierno peruano. Pero han diferido en la intensidad del aumento inflacionario de dinero. Algunos países fueron más moderados en sus emisiones, otros países fueron menos moderados. El resultado fue que los tipos de cambio entre las monedas nacionales de los países han dejado de ser los mismos tipos de cambio que regían entre sus monedas en el período del patrón moneda dura. Hoy se necesitan 2.67 nuevos soles para comprar un dólar depreciado. En 1992 bastaban 2.20 nuevos soles para comprar un dólar depreciado. Si los ritmos actuales de la inflación, en EEUU y Perú no cambian, el sol de «papel» descenderá cada vez más en comparación al dólar depreciado. El gobierno para impedir que el nuevo sol se deprecie, más, que el dólar depreciado, debe reducir los gastos en exceso que financia mediante inflación. Para mantener un tipo de cambio estable contra el dólar depreciado, no tendría que prescindir de la inflación por completo. Tan sólo sería necesario reducir la inflación peruana en la proporción necesaria para sincronizar la inflación peruana con la inflación estadounidense. Pero el gobierno dice que «siendo Perú un país pobre, le es imposible equilibrar su presupuesto con una dosis menor de inflación que la inflación presente». Pues tal reducción le impondría la necesidad de un retroceso en el camino tratándose de las «conquistas sociales» implantadas y de volver a caer en las condiciones de «atraso social» de Perú. El gobierno del período 19681974 nacionalizó el petróleo, la energía eléctrica, los servicios de agua potable, las minas de cobre, hierro y oro y otras industrias con el carácter de empresas nacionales estratégicas. Cada año la gestión de casi todas estas empresas públicas dio por resultado un déficit que hay que cubrir con impuestos que se recaudan del grupo (que cada vez se contraen más) de las empresas privadas. Las empresas privadas son la fuente del ingreso del tesoro público. La industria nacionalizada fue un barril sin fondo por el que se fueron los fondos del gobierno. Pero estos fondos serían insuficientes, si una inflación cada vez mayor no abultara dichos fondos. Estabilizar el tipo de cambio de la moneda nacional por la moneda extranjera es abstenerse de cualquier incremento posterior del volumen de nuevos soles. Este paso preliminar detendrá el alza del tipo de cambio. Después de algunas oscilaciones aparecerá un tipo de 204 cambio más estable, cuyo nivel dependerá de la paridad del poder adquisitivo. A este tipo de cambio estable; dejará de tener importancia el que uno compre bienes por moneda nacional o venda de bienes por monedas extranjeras. Pero esta estabilidad no puede durar indefinidamente. En tanto que en el exterior continúa aumentando la emisión de dólares, Perú posee ahora una moneda cuya cantidad se encuentra rígidamente limitada. En estas condiciones, ya no prevalece la correspondencia entre movimientos de precios en el mercado peruano y movimientos de precios en los mercados extranjeros. Si los precios en dólares suben, los precios expresados en nuevos soles se quedarán atrás o inclusive bajarán. Esto significa que la paridad del poder adquisitivo está cambiando. Sube el precio de la moneda nacional expresado en dólares; y habrá llegado el momento para completar la reforma monetaria en Perú. El tipo de cambio que rige en el mercado debe decretarse con el carácter de nueva paridad legal entre la moneda nacional y el dólar. La convertibilidad incondicional en dólares, a este tipo de cambio legal, de todo nuevo sol debe ser el principio fundamental. La reforma monetaria en Perú tiene dos medidas: poner término a la inflación, poniendo una barrera impasable a cualquier aumento posterior en el volumen de nuevos soles. Impedir la «deflación» que causará esa primera medida después de cierto tiempo; comparativamente a los dólares cuya oferta no se haya limitada rígidamente de la misma forma. Tan pronto se tome esta segunda medida, cualquier cantidad de nuevos soles podrá convertirse a dólares sin demora, y cualquier cantidad de dólares podrá convertirse en moneda nacional. El BCR (al que la ley de reforma monetaria encomienda llevar acabo estas operaciones de cambio) necesita (por razones técnicas) una pequeña reserva en dólares. Pero la preocupación del BCR, en la etapa inicial de su funcionamiento, debe ser cómo suministrar los nuevos soles necesarios para que los dólares se cambien por esos nuevos soles. Para «hacer capaz» al BCR a cumplir esta tarea, es necesario que se le autorice emitir nuevos soles adicionales contra una cobertura total, del 100% en dólares que adquiera del público. 205 Por razones políticas se encarga al BCR la función y el deber de comprar y vender dólares, conforme a la paridad legal. La misión del BCR es hacer que esa paridad legal sea un tipo efectivo y real en el mercado, y evitar (mediante la redención incondicional de nuevos soles) que el precio de estos nuevos soles en el mercado: baje por comparación a la paridad legal, y que suba relativamente a la propia paridad legal, para lo cual comprará incondicionalmente dólares. Al iniciar sus operaciones el BCR necesita cierta reserva en dólares. Esta reserva deberá prestarla el gobierno, sin interés y sin obligación de devolverla. Únicamente el BCR tiene facultad para hacer nuevas emisiones de nuevos soles, para lo cual deberá cumplir (en cada nueva emisión) con la regla: cada nuevo sol deberá estar íntegramente cubierto con dólares, entregados por el público a cambio de esos nuevos soles. La Casa de la Moneda seguirá acuñando y emitiendo monedas fraccionarias que necesita el público. Para evitar que: el gobierno abuse de su monopolio de acuñación para aventuras inflacionarias y que inunde el mercado con grandes cantidades de monedas fraccionarias; bajo pretexto de proveer la demanda de «dinero» del público, son indispensables 2 disposiciones: A estas monedas fraccionarias únicamente debe otorgarse un poder liberatorio estrictamente limitado, tratándose de pagos que se hagan a cualquier acreedor, excepto al gobierno. Exclusivamente contra el gobierno deben poseer poder liberatorio ilimitado, y además el gobierno debe estar obligado a redimir en nuevos soles, sin demora y sin costo alguno al portador, cualquier cantidad de monedas fraccionaria que se le presente, ya sea por cualquier individuo o empresa o por el BCR. Ese poder liberatorio ilimitado debe reservarse a las diversas denominaciones de billetes de banco, emitidos antes de la reforma monetaria o, si lo fueron después de la reforma monetaria, contra una cobertura completa en dólares. Salvo este canje de monedas fraccionarias contra nuevos soles de curso legal; el BCR debe operar exclusivamente con el público. El BCR está al servicio del público y trata exclusivamente con aquella parte del público que desea aprovechar, por su propia y espontánea voluntad, los servicios que ofrece. Pero no debe concederse privilegios al BCR. 206 No debe obtener el monopolio de las operaciones con dólares. El mercado debe estar libre de toda restricción. A todo el mundo debe permitirse que compre o que venda dólares. Tales operaciones no deben centralizarse. A nadie se obligará a vender dólares al BCR o a comprarle dólares. Una vez llevadas a la práctica estas medidas Perú tendrá el patrón de cambio dólar. Perú habrá estabilizado su moneda con relación al dólar. Esto es suficiente para empezar y no hay necesidad por el momento de ir más allá. No estando ya amenazada por un derrumbamiento del nuevo sol, Perú puede esperar con calma, a fin de ver cómo se desarrollan los asuntos monetarios de los países del Grupo de los 20. Esta reforma monetaria privaría al gobierno peruano del poder de gastar un nuevo sol más que las sumas que recauda mediante impuestos o que recibe en préstamo del público, nacional o extranjero. Una vez logrado lo anterior, el fantasma de una balanza de pagos deficitaria se desvanece. Si los peruanos quieren comprar productos extranjeros, tienen que exportar productos peruanos. Si no exportan no pueden importar. Mamani peruano y Sam estadoudinense han hecho inversiones en Perú en épocas anteriores. Mamani es dueño de una mina y Sam es dueño de una fábrica. Ahora se dan cuenta de que sus inversiones son poco seguras. El gobierno peruano se ha adherido a una política que confisca los rendimientos de sus inversiones; y que se apodera gradualmente de estas inversiones. Mamani y Sam desean salvar lo que todavía puede salvarse; quieren vender por nuevos soles y transferir lo que obtengan, comprando dólares y exportándolos. Sin embargo, su problema está en encontrar un comprador. Si todos los que tiene fondos para una compra semejante; piensan como Mamani y Sam, será imposible vender, inclusive a un precio mínimo. Mamani y Sam dejaron pasar el momento propicio y ahora es demasiado tarde. 207 En cambio, supongamos que Mamani y Sam encuentran compradores. Condori peruano, y Penn estadounidense, opinan, que las perspectivas de las inversiones son más favorables de lo que suponen Mamani y Sam. Penn tiene dólares disponibles, con los que compra nuevos soles al BCR, y con estos nuevos soles, compra la fábrica de Sam. Sam compra los dólares que Penn vendió al BCR. Condori ha ahorrado nuevos soles e invierte sus ahorros en comprar la mina de Mamani. Habría sido posible que utilizara sus ahorros en forma diferente, para comprar bienes de producción o de consumo en Perú. El hecho de que no compre estos bienes; determina una baja en sus precios o impide un alza que habría ocurrido si los hubiera comprado. Trastorna la estructura de precios en el mercado nacional en forma tal, que hace posible exportaciones que antes no se podían haber efectuado o impide importaciones que anteriormente se realizaban. De esta manera produce la cantidad de dólares que Mamani compra y envía al exterior. Un fantasma que preocupa a los economistas partidarios del control cambiario es el supuesto de que los exportadores peruanos dejarán en el exterior los dólares de su negocio y en esta forma privarán al país de parte de sus dólares. Quispe es uno de dichos exportadores. Compra lana de alpaca peruana y lo exporta. Ahora Quispe decide abandonar el negocio y transferir todos sus recursos al extranjero. Sin embargo, con esta decisión no se paralizan las exportaciones de lana de alpaca peruana. Dado que, de acuerdo con nuestra hipótesis, pueden obtenerse utilidades si se compra lana de alpaca peruana y se vende en el extranjero, este comercio continuará. Si no hay peruanos con el capital necesario para emprenderlo; los extranjeros llenarán el hueco. Pues los mercados que no están destruidos por el sabotaje del gobierno, siempre hay gente ansiosa que aprovecha cualquier oportunidad de ganar dinero. Si hay gente deseosa de consumir lo que otros han producido, tienen que pagar por esto dando a los vendedores algo que a su vez han producido o prestándole algún servicio. Esto es cierto tratándose de las relaciones entre limeños y arequipeños, como tratándose de las 208 relaciones entre peruanos y japoneses. La balanza de pagos siempre se equilibra. Pues si los peruanos (o los limeños) no pagan, los Japoneses (o los cuzqueños) no venderán. 7.5.4. El retorno a la moneda sana en Estados Unidos El patrón moneda sana inflexible es incompatible con el sistema de cubrir gastos públicos mediante déficit fiscal. Un objetivo del retorno al patrón moneda dura inflexible consiste en suprimir este sistema de derroche, corrupción y gobierno arbitrario. El retorno y conservación del patrón moneda dura inflexible es posible económica y técnicamente. 1. El primer paso es el abandono de toda inflación adicional. El volumen total de billetes, no debe ser aumentado con emisiones adicionales. A ningún banco comercial se debe permitir expandir : el monto total de sus depósitos sujetos a cheques (o el saldo de tales depósitos de cualquier cliente) que recibiendo del cliente depósitos consistentes en billetes de banco de curso legal o recibiendo del cliente cheques pagaderos por otro banco comercial y sujeto a las mismas limitaciones. Porque el otro implica préstamo del BCR. Esto significa una reserva de 100% para todos los depósitos futuros. 2. Debe anularse toda restricción al comercio de moneda dura y su tenencia. Deberá restablecerse el mercado libre de moneda dura. Todo el mundo, los residentes en EEUU y los residentes extranjeros, gozarán de libertad para vender y comprar, para prestar y recibir en préstamo, para importar y exportar; y para tener en su poder, cualquier cantidad de moneda dura en cualquier parte del territorio de la Nación estadounidense, lo mismo que en países extranjeros. El mercado libre de moneda dura dará por resultado la entrada de una cantidad considerable de moneda dura proveniente del exterior. Los ciudadanos particulares probablemente invertirán en moneda dura una parte del dinero que conservan en efectivo. En algunos países extranjeros es posible que los vendedores de moneda dura que se exportará hacia EEUU atesoren los billetes de dólares que recibirán por la venta de esa moneda dura y que 209 dejen los saldos en bancos estadounidenses, sin disponer de ellos. Pero muchos de estos vendedores de moneda dura, probablemente comprarán productos estadounidenses. En este primer período de la reforma monetaria, el gobierno estadounidense y todas las instituciones que dependan de él, incluyendo el Sistema de la Reserva Federal, deben mantenerse fuera del mercado de moneda dura. Un mercado libre de moneda dura no existe si la administración trata de manipular el precio de la moneda dura, vendiendo la moneda dura a menos de la cotización del mercado libre. El nuevo régimen monetario necesita ser protegido contra los actos maliciosos de funcionarios de la Secretaría del Tesoro y la Reserva Federal. La burocracia estará ansiosa de sabotear una reforma monetaria cuyo propósito principal radica en frenar el poder que disponen los burócratas en los asuntos monetarios. La prohibición incondicional de que se emita cantidad adicional de cualquier papel al que se dote de curso legal comprende la emisión de billetes de banco. La prerrogativa constitucional del Congreso de decretar que EEUU compre cantidades determinadas de cierta mercancía, a un precio fijo superior al precio del mercado, y almacene o destruya las cantidades compradas, no debe coartarse. Pero tales compras deben pagarse en lo sucesivo con los fondos que se recauden de los impuestos que paga el pueblo estadounidense o de los empréstitos que se coloquen entre el pueblo. El precio de la moneda dura que se establecerá después de algunas oscilaciones en el mercado estadounidense de la moneda dura será mayor que los 1 850 dólares por onza de oro. El precio de la moneda dura puede oscilar entre 1 850 y 1860 dólares, y tal vez llegue a una cifra superior. Una vez que el precio del mercado de moneda dura alcance cierta estabilidad, habrá llegado el momento de convertir esta cotización del mercado libre del oro en la nueva paridad del dólar y asegurar que este será incondicionalmente convertible conforme a esa paridad. 3. Se establecerá una Oficina de Conversión. El gobierno de EEUU le presta a la oficina de conversión mil millones de dólares en monedas duras de alta denominación (computado a 210 la nueva paridad) sin intereses y sin derecho a que se reembolse jamás. La Oficina de Conversión tiene 2 funciones: primero, vender monedas duras de alta denominación al público, a la paridad legal, contra dólares y sin restricción. Después de un breve lapso, una vez que la casa de la moneda haya acuñado una cantidad suficiente de las nuevas monedas duras estadounidense, la Oficina de Conversión estará obligada a canjear dichas nuevas monedas duras contra dólares papel y contra cheques emitidos a cargo de un banco estadounidense solvente. Segundo, comprar cualquier cantidad de moneda dura que se le ofrezca, contra dólares en billetes, a la paridad legal. A fin de «capacitar» a la Oficina de Conversión para cumplir esta segunda función, la oficina debe estar facultada para emitir billetes en dólares, contra una reserva en moneda dura de 100%. La Secretaría del Tesoro tendrá la obligación de vender monedas duras de alta denominación o en las nuevas monedas duras estadounidenses a la oficina de conversión, a la paridad legal y contra toda clase de billetes estadounidenses de curso legal, emitidos antes del inicio de la reforma monetaria, de monedas (representativas) estadounidenses con valor nominal superior al valor real y de cheques girados a cargo de un banco solvente. En cuanto tales ventas de moneda dura reduzcan la cantidad de moneda dura en manos del gobierno, también disminuirán el monto total de las diversas variedades de papel de curso legal emitidas antes de inicio de la reforma monetaria y de los depósitos bancarios sujetos a cheque. En qué forma debe distribuirse esta reducción entre las varias clases de estos tipos de moneda es un punto que puede dejarse a la discreción del departamento del Tesoro y del Consejo de la Reforma Federal, salvo en el caso de los billetes de banco de bajas denominaciones. Es esencial para la reforma monetaria sugerida, que la Reserva Federal no obstaculice dicha reforma monetaria. Cualquiera que sea la opinión que se sustente sobre las ventajas o desventajas de la Legislación sobre la Reserva Federal; se ha hecho un mal uso de la Reserva Federal con una política inflacionaria muy imprudente. Por tanto, no debe permitirse que ninguna institución y cualquier burócrata que estén conectados, con los errores y pecados de las últimas décadas, pueda influir sobre las condiciones monetarias futuras. 211 La Reserva Federal se enfrenta con un problema difícil de resolver, la gran cantidad de bonos del gobierno en poder de los bancos que son miembros de él. Cualquiera que sea la solución que se dé a este problema, no debe tener efecto sobre el poder adquisitivo del dólar. La Hacienda Pública y el dólar han de ser en el futuro dos cosas separadas. Pueden continuar en circulación los billetes de banco emitidos por la Reserva Federal. La convertibilidad incondicional y la prohibición de cualquier incremento adicional en su monto cambiarán radicalmente su carácter económico. Es indispensable un cambio en lo que respecta a las denominaciones de estos billetes de banco. Lo que EEUU necesita es el Patrón moneda dura inflexible. Es necesario que la moneda dura figure entre las cantidades de efectivo del público. Todo el mundo debe ver que las monedas duras cambian de mano en mano, debe acostumbrarse a tener monedas duras en la bolsa, debe acostumbrarse a recibir monedas duras cuando hace efectivo el cheque con que se le cubre su sueldo, y a gastar monedas duras cuando compra en una tienda. Esta situación se logra si se retira de la circulación todos los billetes de bajas denominaciones. De acuerdo con el nuevo régimen monetario que se propone, habrá 2 clases de billetes con poder adquisitivo: la variedad vieja y la variedad nueva. La existencia vieja consiste de todos los billetes que al iniciarse la reforma monetaria circulaban como papel de curso legal. Se prohíbe incrementar esta variedad vieja mediante nueva emisión de billetes adicionales de esta variedad vieja. Por otra parte, decrecerá en el grado en que la Secretaría del Tesoro y el Concejo de la Reserva Federal decreten, que la reducción del volumen total de billetes con poder liberatorio de esta variedad vieja más los depósitos bancarios retirables mediante cheque que existan al comenzar la reforma monetaria, debe efectuarse mediante el retiro definitivo y la destrucción de determinadas cantidades de esos billetes de curso legal de la variedad vieja. A mayor abundamiento, el Departamento del Tesoro tendrá la obligación de retirar de la circulación canjeándolos contra las nuevas monedas duras, y de destruir dentro del término de un año a partir de la promulgación de la 212 nueva paridad legal del dólar contra la moneda dura, todos los billetes de bajas denominaciones. Los billetes de curso legal (de la nueva variedad que deberá emitir el organismo de conversión) únicamente podrán ser los de mayores denominaciones65. Hoy la principal preocupación es proteger a la Nación contra la repetición de las prácticas inflacionarias de los gobiernos. El patrón de cambio moneda dura flexible ofrece a los gobiernos una cómoda oportunidad para dedicarse a la inflación sin que lo sepa el país. La gente no comprende que no son los bienes los que se están haciendo más caros, sino es el dinero el que se está haciendo más barato. Se necesita alarmar a la gente a tiempo. Al hacer efectivo el cheque que cubre su salario, el trabajador debe enterarse de que ha sido víctima de una trampa. El gobierno ha demostrado su incapacidad o su falta de voluntad para proteger a la gente en contra de las maquinaciones inflacionarias. La función de garantizar una moneda sana debe pasar a las manos de toda la Nación. Tan pronto como la Ley de Gresham entra en acción y la moneda mala de papel desplaza a la moneda dura de los bolsillos de la gente; debe producirse una conmoción. La vigilancia incesante de los ciudadanos puede lograr el mantenimiento de la moneda dura. El patrón moneda dura inflexible es el único freno efectivo contra el poder del gobierno de inflar la moneda66. 7.5.5. Conclusiones 65 La heterodoxia rechazaba los billetes de Banco pequeños (los billetes menores de cinco libras esterlinas) porque deseaba proteger a las clases más pobres de la población, que se suponía estaban menos familiarizadas con la situación de los negocios bancarios y, por lo tanto, más expuestos ha ser engañados por banqueros sin escrúpulos. 66 Sin ese freno efectivo todas las demás salvaguardias constitucionales pueden convertirse en inútiles. 213 La actual situación poco satisfactoria de los asuntos monetarios es resultado: del pensamiento económico que ha abrazado la heterodoxia; y de las políticas económicas que engendra este pensamiento. La gente se lamenta de la inflación, pero apoyan políticas económicas que no perdurarían sin la inflación. La gente se lamenta de las consecuencias inevitables de la inflación, pero se oponen a cualquier intento para poner fin o restringir los gastos en base de déficit fiscal. La reforma que se propone en el sistema monetario y el retorno a condiciones monetarias sanas, suponen un cambio en el pensamiento económico. No puede ser cuestión del patrón moneda dura inflexible, mientras que el despilfarro, la desacumulación del capital y la corrupción constituyen características de la forma como se manejan los asuntos del Estado. La heterodoxia se deshace de la tesis que apuesta por la restauración del patrón moneda dura inflexible. Pero estamos reducidos a escoger entre la economía de mercado, que no se vea paralizada por el sabotaje del gobierno; y la economía intervenida por el gobierno en actividades productivas «estratégicas y de servicios básicos». El economista que escoja la economía de mercado tendrá que decidirse en favor del patrón moneda dura inflexible. 214