Una medición de la distribución del ingreso el

Anuncio
Producciones Científicas. Sección: Desarrollo Social
Una medición de la distribución del ingreso el caso de Catamarca
Autores: Rosales, Gladys del Valle; Caldelari Gustavo Eduardo; Altamirano, Marcelo Luis
Dirección: Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Económicas - Instituto de
Investigaciones Estadísticas y Demográficas - Maestro Quiroga 1° cuadra (4700) Catamarca - Tel. Fax N°
(03833) 432241- E-mail: [email protected]
1. INTRODUCCION
“Aunque puedan ser evaluadas por procesos econométricos, las desigualdades en las
estructuras de distribución del ingreso encierran un conjunto de valores sociales y políticos que los
indicadores usuales no pueden esclarecer por sí solos. No obstante son importantes para
examinar tendencias y para realizar análisis comparativos” 1
En el mismo sentido, “la simple aritmética de la concentración del ingreso - o sea, el simple
análisis de los indicadores usuales de concentración del ingreso - es insuficiente para orientar la
formulación de políticas de redistribución. Es preciso analizar lo que está detrás de esos
indicadores, localizando sus causas en el amplio cuadro de la política de desarrollo y averiguando
si los factores de concentración tienden a permanecer o si son temporales”2
En este marco conceptual, la intención de este trabajo de investigación es la de construir para el
año 1985 y el período 1990-96 las respectivas curvas de Lorenz y calcular en base a ellas los
correspondientes coeficientes de Gini para la provincia de Catamarca. Luego el trabajo consistirá
en analizar los resultados en por lo menos dos sentidos, uno tratando de establecer una
correspondencia de los datos con los fenómenos políticos, económicos y sociales; y otro, el
segundo, realizando una comparación entre los datos de Catamarca, La Rioja y la Capital Federal.
2. FUNDAMENTOS TEORICOS DEL TRABAJO
Los sistemas más frecuentes de medición de las desigualdades en la distribución del
ingreso son conocidos como Hiperbola de Pareto, Curva de Lorenz y derivado de esta última el
Coeficiente de Gini.
1
Applied Economics Raymond Bye y William Hewwett. Introducción a la Economía de José Paschoal Rosseti.
Estrategia de desenvolvimiento social. Fragmento del Segundo Plan Nacional para el Desarrollo (Brasil). Introducción
a la Economía de Jose Paschoal Rosseti.
2
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Desarrollo Social
- Página 1 –
El economista Wilfredo Pareto (1848-1923) observó que el ingreso social se distribuye
siempre entre los individuos de acuerdo a un patrón universalmente similar: gran número de
individuos perciben ingresos por debajo del nivel general, mientras que un número pequeño se
localiza en las escalas superiores, percibiendo ingresos bastante por encima de la media. Hay una
tendencia inevitable a que el ingreso se distribuya siempre de esa forma, independientemente de
la clase de tributación adoptada y de las instituciones políticas y sociales vigentes.
Las observaciones empíricas de Pareto mostraron invariablemente una forma que
describía una porción de una hipérbola cuya ecuación vendría dada por la expresión Y = A/(X-r)α
(donde Y es el número de individuos, X la clase de ingreso, r el menor nivel de ingreso y A y α
parámetros positivos)de donde surge que cuando X tiende a r, Y tiende a infinito e inversamente
cuando X tiende a infinito, Y tiende a cero. Esto quiere decir que cuanto mayor sea el número de
personas relacionados tanto menores serán los niveles de ingreso, en el otro extremo de la curva,
cuanto más significativo sea el nivel de ingreso menor será el número de personas involucradas.
En general los economistas han recurrido para medir estas desigualdades a la Curva de
Lorenz cuya concepción teórica es mas simple y su manejo operacional mas sencillo, fué
propuesta por Lorenz (estadígrafo norteamericano) en 1905 y consiste en ajustar los acumulados
porcentuales de la población a los correspondientes porcentajes acumulados del ingreso recibido.
La curva de Lorenz se demarca con base en las estructuras de distribución dadas y se
compara con una recta de equidistribución que representa a nivel referencial una situación teórica
en que el ingreso sería distribuido igualitariamente entre toda la población; por lo tanto en cuanto
más se aleje la curva de Lorenz de la recta de equidistribución tanto mayor será la desigualdad y
la concentración de la renta.
Esta situación ha sugerido que es posible medir el grado de concentración expresándolo
como el cociente de las superficies determinadas una por debajo de la recta de equidistribución y
por encima de la curva de Lorenz conocida como superficie de concentración (zona rayada en el
gráfico 1) y la otra la superficie debajo de la recta de equidistribución (superficie del triangulo OXY
en el gráfico 1).
Grafico 1. Curva de Lorenz
% Acumulado del Ingreso
100908070605040302010O
10 20 30 40 50 60 70
% Acumulado de Población
Y
80
X
90
100
Este cociente es conocido como coeficiente de Gini, el cual como se puede notar tiene un
rango de variación entre cero y uno e indica lo siguiente: Si su valor es igual a uno significa que la
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Desarrollo Social
- Página 2 –
superficie de concentración es máxima e igual a la superficie de OXY (o la distribución es
totalmente desigual), si su valor es cero la superficie de concentración es mínima o la curva de
Lorenz es igual a la recta de equidistribución (o la distribución es completamente igualitaria).
3. INFORMACION Y METODOLOGIA UTILIZADAS
La información utilizada proviene de las respectivas síntesis de la situación y evolución
social elaboradas por el INDEC para las diversas provincias. Los datos corresponden a la
Encuesta Permanente de Hogares (EPH) onda de octubre de cada año analizado, cabe aclarar
que esta encuesta se realiza para los grandes conglomerados urbanos de las provincias (en este
caso Gran Catamarca y Gran La Rioja). Se muestra en el Cuadro 1 la información provista para
Catamarca (los restantes cuadros utilizados se pueden ver en el anexo de gráficos y cuadros) y
en base a la cual se trabajó elaborando valores acumulados para construir la correspondiente
curva de Lorenz.
Como se puede ver en el cuadro, se trabajó con tres estratos tomando en el primero el
40% de los hogares (deciles 1 a 4) de menores ingresos, segundo el 40% de los hogares (deciles
5 a 8) de ingresos medios y el último significa el 20% de los hogares (deciles 9 y 10) de ingresos
altos.
En todos los casos se trata de hogares con ingresos conocidos.
Cuadro 1- Ingreso per cápita familiar: % de personas y participación en el ingreso total por
estrato*. Gran Catamarca 1985, 1990-1996
Estrato I (Deciles 1a
Estrato II (Deciles Estrato III (Deciles 9 y 10)
4)
5 a 8)
AÑOS
% De
% Del
% De
% Del
% De
% Del
Personas
Ingreso Personas
Ingreso
Personas
Ingreso
1985
48.5
19.0
37.1
37.1
14.4
43.9
1990
47.4
20.1
37.4
38.5
15.2
41.4
1991
48.4
20.6
37.1
37.9
14.5
41.5
1992
48.7
19.5
36.7
38.3
14.6
42.2
1993
49.8
20.2
35.7
36.1
14.5
43.7
1994
49.1
18.7
36.2
37.2
14.7
44.0
1995
50.4
19.3
35.8
38.2
13.7
42.5
1996
48.1
19.4
37.9
39.7
14.0
40.9
*Los hogares perceptores de ingresos se clasifican en deciles, ordenados de mayor a
menor ingreso conteniendo cada uno el 10% de los hogares, así el 40% de los hogares conforman
el estrato uno y así sucesivamente. Este cuadro está constituido por los hogares con ingresos
conocidos.
FUENTE: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. Onda de octubre de cada año.
Entonces en base a esta información se construyeron los cuadros que presentan los
valores en porcentajes acumulados por año y por provincia tal como se muestra en el Cuadro 2
(los demás se pueden ver en el anexo de gráficos y cuadros).
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Desarrollo Social
- Página 3 –
Cuadro 2 - Porcentaje Acumulado de Población y Porcentaje Acumulado del Ingreso por
Estrato - Catamarca onda de octubre de 1985.
% Acumulado de
% Acumulado del
Población
Ingreso
0
0
48.5
19.0
85.6
56.1
100
100
FUENTE: Elaboración propia en base a datos Cuadro 1
En base a cuadros de este tipo se procedió a graficar las curvas de Lorenz para cada año
(1985, 1990 a 1996) y por cada provincia.
Con estas gráficas (que se muestran en el anexo de cuadros y gráficos) se calcularon los
coeficientes de Gini correspondientes, en base al siguiente mecanismo que se ejemplifica en el
Gráfico 2.
Grafico 2. Curva de Lorenz - Cálculo del Coeficiente de Gini
% Acumulado del Ingreso
100Y
908070605040302010X
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
O
% Acumulado de Población
Se calculó el área bajo la curva de Lorenz en base a la sumatoria de las superficies de
los triángulos y rectángulos que componen esa superficie, luego haciendo (½ - Sup. bajo curva
de Lorenz) se determinó la superficie de concentración (área rayada en el gráfico 1) la cual
dividida por la superficie del triángulo OXY (que es la mitad del total que es igual a uno) nos
provee el coeficiente de Gini.
Esta metodología supone que la curva de Lorenz está trazada en forma de función
discreta para cuatro puntos de ingreso y población (ambos en porcentajes acumulados) y no se
trata de una curva continúa que implique el uso de integrales para calcular la superficie bajo y
sobre la curva.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Desarrollo Social
- Página 4 –
4. RESULTADOS OBTENIDOS
4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS
En primer lugar cabe destacar que la cantidad de datos utilizada no ha sido lo
suficientemente larga como para intentar, dentro de los alcances de este trabajo, una regresión
que ajuste el comportamiento del coeficiente de Gini (incluso bajo el modelo univariado) y se
pueda conocer por ello una estimación de su comportamiento en el futuro, evidentemente queda
por resolver esta situación en una próxima etapa de investigación para la que se puedan reunir
datos suficientes.
Por otra parte se ha supuesto, para homogeneizar los datos, que la composición de los
hogares en las distintas provincias son relativamente similares, presentando para el estratato
inferior cinco o más componentes, entre tres y cinco para el estrato intermedio y entre dos y tres
para el superior.
Se han tomado siempre y como decimos más arriba, los datos correspondientes a la
onda de octubre de cada año, de esa manera se evitan las diferencias estacionales que pudieran
surgir si se mezclaran ondas de mayo y octubre.
Por razones que obedecen a los espacios previstos para este trabajo, solo se han
construido las curvas de Lorenz para Catamarca y las mismas forman parte del anexo de gráficos
y cuadros, donde también se pueden observar los cuadros de elaboración propia que dieran
origen a las mencionadas curvas.
La información obtenida se resume en la siguiente tabla y que dió origen al gráfico nº 11:
TABLA 1 - Evolución Coeficiente de Gini - Provincia de Catamarca
Año
1985
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
Coef. Gini 0.4074 0.3678 0.3772 0.3910 0.3998 0.4092 0.416
0.3866
Allí se puede observar que el coeficiente tiene un comportamiento cíclico con máximos en
los años 1985 y 1995 (ello también se puede observar en el mencionado gráfico Nº 11 del anexo).
También se puede observar en el cuadro Nº 1, que la composición de los estratos poblacionales
no ha sufrido grandes variaciones a lo largo del período analizado.
En la tabla dos se resumen los coeficientes obtenidos para Catamarca, La Rioja y Capital
Federal (cuadro Nº 26 del anexo); la evolución comparada se puede observar también en el
gráfico nº 12 del anexo de gráficos y cuadros.
TABLA II - Evolución Comparativa de los Coeficientes - Catamarca,
Federal
C. GINI /AÑOS
1985
1990
1991
1992
1993
1994
Catamarca
0.4074 0.3678 0.3772 0.3910 0.3998 0.4092
La Rioja
0.4089 0.3697 0.3841 0.3877 0.3956 0.4062
C. Federal
0.3793 0.3718 0.3573 0.3649 0.3892
La Rioja y Capital
1995
0.4116
0.2896
0.4034
1996
0.3866
0.2820
0.3906
Aquí se puede observar que las tres series de datos se comportan en forma similar y a
similares valores (excepto el por demás curioso desplome de la serie para La Rioja en 1995/96),
esto se muestra claramente en el ya citado gráfico Nº 12 del anexo.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Desarrollo Social
- Página 5 –
Es decir si se calculara un promedio de los coeficientes de Gini para cada localidad y para el
período 1990-96 obtendríamos los siguientes valores: Catamarca = 0.3918, La Rioja = 0.3593 y
Capital Federal = 0.3795, que evidentemente confirman un comportamiento muy similar o por lo
menos sin grandes diferencias entre las series.
4.2. ANALISIS DE LOS DATOS
En líneas generales se puede decir que, si bien los valores obtenidos no muestran una
situación de desigualdad profunda para Catamarca, se puede también observar una escasa
movilidad social cuyos orígenes habrá que dilucidar.
La característica descripta se repite para las otras dos localidades consideradas.
Se puede observar el claro impacto que la estabilidad monetaria ha tenido sobre los
niveles de ingresos (salto de 1985=0.4074 a 1991=0.3772) y la escasa importancia que pueden
tener las políticas de la administración provincial no productivas.
Surge aquí la necesidad de cruzar en trabajos posteriores, los datos obtenidos en el
presente trabajo con la evolución del producto bruto, con la composición interna del mismo, etc.
En este punto conviene plantear también como trabajo a posteriori el determinar la curva
de Lorenz antes y después de impuestos, para dilucidar la incidencia de estos, teniendo en cuenta
que los impuestos representan un instrumento que sirve para modificar la distribución del ingreso.
Los procesos migratorios del interior a la capital en los últimos años (recordemos que la EPH es
para el Gran Catamarca), las jubilaciones a temprana edad (años 1994/95), el desempleo y la
consecuente atomización de la familia han ejercido, en el caso de Catamarca, una fuerte presión
negativa sobre el proceso de distribución del ingreso.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El primer aspecto a destacar es la necesidad de ver a este trabajo como un punto de
partida en el proceso de investigación en la determinación de las diversas relaciones económicas
que puedan emerger como datos de la encuesta permanente de hogares, apuntando a mostrar
como se distribuye el ingreso entre los ciudadanos en general y hacia dentro de la familia en
particular, como evoluciona la ocupación, etc, es decir que este trabajo representa un aporte
metodológico al proceso de investigación encarado por el Instituto de Estadística y Demografía de
la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UNCa.
Estos estudios servirán a sin duda para inferir en el mediano plazo el comportamiento de
las distintas variables cuando se cuente con series mas largas de las que se dispusieron para este
trabajo.
Ahora bien cual es el criterio de utilidad de estas investigaciones, en primer lugar sirven
como apoyo a la instrumentación de políticas de corte social con base cierta, por ejemplo el
otorgamiento de un subsidio debería ser en especie o en dinero, a favor del padre de familia o de
la madre.
En segundo lugar y en el largo plazo servirán para anticipar en cierto grado cual será el
comportamiento de la economía catamarqueña y ello ayudará a clarificar los roles y las
expectativas de la sociedad.
Es bueno definir a partir de este trabajo entonces ciertos conceptos que darán el marco a
los trabajos posteriores, por ello comencemos por aproximar un concepto a cerca de “una
distribución justa del ingreso”.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Desarrollo Social
- Página 6 –
Las diferencias en la distribución del ingreso tienen su origen en diversas circunstancias
así podemos citar: diferencias en capital humano (personas mas capacitadas = mayores
ingresos), diferencias en el talento innato, diferencias en la riqueza (concepto distinto al de
ingreso), la discriminación (mujeres, inmigrantes, jóvenes, etc), el poder del mercado en términos
de generación de monopolios.
En este marco podemos preguntarnos cual es la distribución justa del ingreso, es esta un
sinónimo de “igualdad”?. Es la que surge del mercado libre? o un término medio entre ambas?.
Podemos decir al respecto que, igualar pagando lo mismo a quienes trabajan mucho sacrificando
descanso, como a quienes lo hacen menos es básicamente injusto, entonces equidad no es lo
mismo que igualdad.
El mercado (de competencia perfecta) bajo ciertas condiciones asignará eficientemente
los factores de la producción de manera de maximizar el ingreso nacional y determinando su
repartición. Pero cuando hablamos de eficiencia nada decimos respecto a que esa distribución del
ingreso sea justa, es decir el mercado podrá generar muchos artículos suntuarios y muy pocos
artículos básicos. De hecho es muy difícil argumentar que un mercado incluso de competencia
perfecta generará una distribución equitativa del ingreso.
Es claro entonces que como en cualquier problema económico la solución nunca es
extrema, sino que se trata de un trade off entre las alternativas, en este caso entre la igualdad de
ingresos y la solución de mercado, es decir que al considerar solo la equidad debemos alejarnos
de la distribución del mercado libre hacia la igualación de los ingresos pero no por completo por
que cualquier movimiento en este sentido tiene un costo de eficiencia en términos de disminuir el
ingreso nacional. Entonces es deseable detener el grado de igualación que se escogería si la
equidad fuera el único objetivo.
Teniendo en claro esta idea de distribución equitativa del ingreso, es menester sugerir las
posibles políticas del estado que ayuden a lograr este objetivo.
Por un lado políticas que sirvan para atacar las causas de la pobreza, concebidas como
de largo plazo:
-Subsidio a la inversión en capital humano.
-Políticas antidiscriminatorias.
-Tratamiento del desempleo y la invalidez.
-Políticas de incentivo al trabajo (subsidios al entrenamiento laboral).
Por otro lado políticas que sirvan para atacar los síntomas de la pobreza, concebidas
como de corto plazo:
-Seguridad social.
-Ayuda a familias con hijos dependientes.
-Asistencia en especie
-Cupones de alimentación.
-Vivienda Pública.
En la aplicación de estas políticas o programas se debe evitar: que la participación de las
familias de similares ingresos en varios de ellos signifique que algunas no solo lleguen al nivel de
pobreza (NBI) sino que lo superen, mientras que otras queden sustancialmente por debajo. Que
algunas familias beneficiarias de los programas terminen con un ingreso más alto que algunos
trabajadores que pagan impuestos para apoyarlos (es un claro desaliento al trabajo). Evitar la
arbitrariedad de los ejecutores de programas y la burocratización del acceso a los mismos.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Desarrollo Social
- Página 7 –
Se debe aclarar que la mantención en forma exclusiva de este tipo de programas
significará dificultades en la mejora sustancial de la distribución del ingreso, convalidando la
necesidad de contar con una política de largo plazo que premie a la generación de mayores
niveles de producto.
6. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFIA
-Situación y Evolución Social Provincial - Catamarca. Instituto Nacional De Estadística y Censos
(INDEC) 1997
-Situación y Evolución Social Provincial - La Rioja. Instituto Nacional De Estadística y Censos
(INDEC) 1997
-Situación y Evolución Social Provincial - Capital Federal. Instituto Nacional De Estadística y
Censos (INDEC) 1997
-Rossetti, José Paschoal - Introducción a la Economía (Enfoque latinoamericano). Harla 1985
-Wannacott y Wannacott - Economia. Mc Graw Hill 1970
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Desarrollo Social
- Página 8 –
Documentos relacionados
Descargar