1 Plan de Desarrollo Productivo Matanza 2020 Capital Nacional del Trabajo y la Producción 2014 2 Intendente Municipal Fernando Espinoza Secretario de la Producción Lic. Jorge Eduardo Devesa Subsecretario de Políticas Productivas Carlos Coma Director de Industria Mg. Alberto F. López Fels Director de Comercio Cdor. Edgardo Volpe Director de Politicas Socio Productivas Liliana Suárez © Profip, Municipio de La Matanza, 2015 Los derechos de autor, y los derechos de reproducción de la obra, así como cualquier otro derecho intelectual protegido por la Ley Nº 11.723 pertenecen exclusivamente al Programa de Fortalecimiento Institucional Provincial y de Gestión Financiera, perteneciente a la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. 3 Introducción El presente informe es el resultado del trabajo realizado a partir de la decisión del Intendente Municipal de La Matanza, Fernando Espinoza, de poner en marcha los instrumentos necesarios para consolidar el desarrollo alcanzado desde el proceso iniciado el 25 de mayo de 2003 por el distrito más grande del país y que lo convirtió en la locomotora productiva de la Argentina, siendo por ello declarada “Capital Nacional de la Producción y el Trabajo” por Ley 27.096 del Congreso de la Nación. A partir del trabajo conjunto con los sectores productivos se sancionó la Ordenanza para el Desarrollo Productivo Matanza 2020, siendo el presente un aporte a la efectiva puesta en marcha de la misma, con ideas y propuestas de políticas públicas que permitan consolidar el crecimiento alcanzado en esta década de desarrollo industrial sustentable y planificado. Un crecimiento que en La Matanza, en razón a su dimensión (“una provincia dentro de la Provincia”), presenta características y desafíos que deben abordarse a nivel provincial y junto a la Nación en pos de seguir construyendo un País para Todos. El plan que presentamos es producto de las tareas puestas en marcha desde diciembre de 2011 por la Secretaría de la Producción de La Matanza, con los antecedentes del Plan Estratégico Municipal, el aporte de las organizaciones gremiales y empresariales del distrito, la investigación de las experiencias internacionales comparables en la materia, la labor conjunta con las distintas áreas de gobierno municipales, el Diagnóstico Urbano Territorial realizado por la Cátedra de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y el Programa de Fortalecimiento Institucional Provincial y de Gestión Financiera PROFIP II (préstamo BID 2754/OC-AR “Mejora de las capacidades institucionales de gestión para la promoción y el ordenamiento de la actividad Industrial”) y las directivas centrales de los planes estratégicos 2020 de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires. Todo esto nos ha permitido realizar un relevamiento y contar con un diagnóstico de la situación que nos lleva a formular las iniciativas y propuestas de políticas públicas, en algunos casos inéditas, que aquí se incluyen para alcanzar el objetivo de fortalecer un desarrollo productivo que tenga como eje central al hombre y sus derechos. Este documento pretende ser tanto una herramienta de trabajo como un aporte a la discusión y al debate sobre cómo profundizar y consolidar este nuevo modelo productivo que desde La Matanza venimos construyendo a la par del Proyecto Nacional, en donde cada uno de los actores de la comunidad organizada tiene un lugar protagónico, más el valor agregado del conocimiento que aportan nuestros técnicos, científicos y profesionales y de la capacitación continua de nuestros trabajadores. Esperamos estar contribuyendo de este modo al desarrollo productivo nacional, único camino posible para construir una Argentina para todos, con plena Justicia Social. Lic. Jorge Eduardo Devesa Secretario de la Producción Municipalidad de La Matanza 4 TABLA DE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES ………………………………………………………………………………………………………………………………….……..1 1.1. LOS CONDICIONANTES NORMATIVOS DE LAS ÉPOCAS DESINDUSTRIALIZADORAS AÚN VIGENTES ................................ 2 1.1.1 EL DECRETO LEY 8912/77 DE USO DE SUELO Y LA LEY 11459 DE RADICACIÓN INDUSTRIAL ........................................... 2 1.1.2 DESVENTAJAS Y RIESGOS .................................................................................................................................................. 5 2. 2.1. CARACTERISTAS DEL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA MATANZA Y SU PROBLEMÁTICA…………………………………6 ¿ES POSIBLE PARA UNA PYME RELOCALIZAR SU PLANTA INDUSTRIAL? .......................................................................... 9 3. 3.1. RAZONES QUE MOTIVAN UNA NUEVA LOCALIZACION INDUSTRIAL……………………………………………………………...10 POR RAZONES DE NORMATIVA LEGAL ........................................................................................................................... 11 3.2. POR RAZONES PRODUCTIVAS ......................................................................................................................................... 11 3.3. OTRAS RAZONES PARA LOCALIZARSE FUERA DEL DISTRITO .......................................................................................... 11 3.3.1 BENEFICIOS PROMOCIONALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES MENORES EN LA MATANZA POR SER DISTRITO INDUSTRIALIZADO: ......................................................................................................................................... 11 3.3.2 DEMORA Y COMPLEJIDAD DE LOS TRÁMITES MUNICIPALES EN LA MATANZA EN RELACIÓN A OTROS DISTRITOS VECINOS: ........................................................................................................................................................................ 11 3.3.3 ALTO COSTO DE DEMANDAS LABORALES EN LOS TRIBUNALES DE LA MATANZA EN RELACIÓN A OTROS DISTRITOS VECINOS: ....................................................................................................................................................... 12 3.4. RAZONES QUE CONDICIONAN O IMPIDEN UNA RELOCALIZACIÓN INDUSTRIAL DE LAS PYMES EN LA ARGENTINA ..... 12 3.4.1 RAZONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ........................................................................................................................ 14 4. 4.1. PROPUESTAS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO CON INCLUSIÓN SOCIAL DE LA MATANZA Y EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA…………………………………………………………………………………………………….……17 EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA MATANZA HACIA EL 2020: EL MARCO NORMATIVO CREADO HASTA EL MOMENTO ..................................................................................................................................................................... 17 4.1.1 ORDENANZAS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO MATANZA 2020 ............................................................................ 18 4.1.2 CREACION DEL CONSEJO DE PLANEAMIENTO ECONOMICO Y PRODUCTIVO MUNICIPAL ............................................. 20 4.1.3 AVANCES Y LIMITACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS .................................................................... 20 4.1.4 PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO MATANZA 2020 .................................................................................................. 21 4.1.5 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y TERRITORIAL INTEGRAL ................................................................ 23 4.1.6 CREACION DE ZONAS INDUSTRIALES PLANIFICADAS TERRITORIALES, NUEVOS POLOS DE DESARROLLO PRODUCTIVOS Y URBANISTICOS..................................................................................................................................... 37 5. 5.1. CONDICIONES NECESARIAS: MEJORA DE LAS CAPACIDADES ESTRUCTURALES E INSTITUCIONALES………………..46 PROMOCION DE NUEVAS POLITICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ECONOMIA SOLIDARIA ............................................ 46 5.1.1 NUEVA NORMATIVA DE ECONOMIA SOCIAL DE LA MATANZA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO 2020 .................. 47 5.2. PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA MATANZA: DESARROLLO PRODUCTIVO HACIA LA JUSTICIA SOCIAL ............................................................................................................................................................................ 48 5 5.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................................ 49 5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................................................. 49 5.2.3 ETAPAS DEL PROGRAMA DE RS ...................................................................................................................................... 49 6. CONSIDERACIONES FINALES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………51 7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………………………..53 1 1. ANTECEDENTES La Matanza ha sido protagonista de lo que significa el desarrollo industrial y productivo como herramienta de transformación y de inclusión social y también ha sufrido como en pocos lugares los condicionantes de las políticas nacionales. Fue uno de los Distritos que sufrió con mayor fuerza los efectos de las políticas económicas instauradas a partir del golpe de Estado de 1976 que culminaron el ciclo de destrucción del capital en los 90, con el cierre de innumerables fábricas y plantas industriales, talleres y PYMES. Luego de la explosión del 2001, el índice de pobreza alcanzó al 54,70% de la población, y el de indigencia al 26,30%, los desocupados y subocupados llegaron también a casi la mitad de la población. El PBI cayó cerca de un 10%. La economía se desestructuró, la sociedad también, la crisis amenazó el sistema democrático y la situación social nos llevó al borde de la disgregación. Mientras entre 1960 y 2001 la población aumentó un 312% (de 401.738 a 1.255.288 habitantes, es decir un aumento de 853.550 matanceros). Entre 1964 y 2004 la cantidad de establecimientos industriales creció solo un 0,07%, tan solo 2 establecimientos industriales más. La Matanza parecía no tener futuro. Desde 2003 a partir del cambio de las políticas económicas puestas en marcha por el Gobierno Nacional y el compromiso con La Matanza del Presidente Néstor Kirchner y de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se vienen haciendo realidad muchas necesidades y demandas históricas de los habitantes de La Matanza. El crecimiento del 107% PBI Industrial gracias a las políticas desplegadas por el Gobierno Nacional han permitido en La Matanza recuperar también gran parte del empleo industrial y que nuevamente el Distrito sea uno de los de mayor cantidad de establecimientos industriales del país, alcanzando una cifra estimada de más de 7000 establecimientos. Del mismo modo la creación de empleo entre 2003 a la fecha ha sido notable superando los 200.000 puestos de trabajo. Evolución poblacional del partido de La Matanza según los distintos censos nacionales y variación intercensal en porcentaje 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010 Población 17.935 98.471 401.738 659.193 949.566 1.121.298 1.255.288 1.775.816 Variación 298,73% 449,04% 307,97% 64,08% 44,04% 18,08% 11,94% 41,17% Año Evolución de los establecimientos industriales del partido de La Matanza Año 1935 1947 1954 1964 1974 1984 1994 2004 2011 Establecimientos 136 407 1638 2792 3791 3914 3929 2794 7500 Variación ---- 199,26% 302,45% 70,45% 35,78% +3.2% +0.38% -28,87% 168,00% 2 1.1. LOS CONDICIONANTES NORMATIVOS DE LAS ÉPOCAS DESINDUSTRIALIZADORAS AÚN VIGENTES EL DECRETO LEY 8912/77 DE USO DE SUELO Y LA LEY 11459 DE RADICACIÓN INDUSTRIAL La Matanza desde 2003 a la fecha ha crecido a un ritmo vertiginoso que necesita consolidar en un desarrollo sustentable. Pese a todo la inversión pública que el Gobierno Nacional ha realizado en nuestro Distrito y a las condiciones generadas por las políticas económicas llevadas adelante, aún estamos pagando las consecuencias de tantos años de destrucción y además de no contar con herramientas adecuadas para impulsar y planificar el desarrollo. 1.1.1 Aún hoy el desarrollo industrial sigue concentrado en el primer cordón del Distrito en zonas que históricamente eran el núcleo central industrial del Partido y que han recuperado su crecimiento con el impulso del ciclo económico más exitoso de la historia argentina. Pero mucho de ese desarrollo, se ha generado en zonas que por la vigencia de legislación destinada a desindustrializar el Distrito dictadas en la Dictadura Militar y aun vigentes, como el Decreto Ley 8912/1977 que establece el Uso del Suelo, junto a un código de Planeamiento Urbano que no recepta la realidad productiva del Distrito y la aplicación de la Ley de Radicación Industrial 11459, de 1996 que diseñada en pleno neoliberalismo tiene la misma filosofía del Decreto Ley de la dictadura militar, ya que solo se limita a determinar que industrias pueden funcionar en determinadas zonas según la complejidad o categoría industrial de las mismas, sin establecer los medios o las políticas para que en el caso de no poder hacerlo deban relocalizarse, dejando en manos del “mercado” o de cada una de ellas la búsqueda de una solución. Estos condicionantes legislativos, fueron abordados con valentía por la conducción política que recupero la decisión y la presencia del Estado como actor central en el ordenamiento de los factores económicos y fue entonces que Alberto Balestrini, propuso la aún vigente Ordenanza 10.833 que crea la Comisión Especial integrada por todos los actores del sector político y productivo, en el marco de la entonces sancionada emergencia laboral a efectos de “analizar y proponer al HCD instrumentos administrativos en relación a los tramites de zonificación. Reconociendo el problema que las normas de la dictadura y del neoliberalismo le dejaron al Distrito que contaba con miles de fábricas y talleres cerrados y muchos de los que sobrevivieron se encontraban por estas normas fuera de uso de suelo apto con lo que no podían legalmente ejercer sus actividades. Cabe señalar a modo de ejemplo del sentido e incongruencia de las normas heredadas de la dictadura, que por ejemplo la planta de OBLAK ubicada en la Ruta Nacional Nro. 3 está fuera de zona apta de uso de suelo industrial, ya que esa zona es aun luego del Decreto Ley 8912/77, como gran parte del Distrito, zona rural1. Del mismo modo hay que señalar que ese Decreto Ley además de exigir la convalidación de los usos de suelo que el Municipio designe por parte del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en todos los casos, si se aplicara en todo su articulado debiera exigir el traslado masivo de población ya que dispone la obligación de espacios verdes en relación a la cantidad de habitantes. Con lo que su legalidad es a todas luces solo aplicable al parecer a algunas competencias y no a todas, lo cual la torna a nuestro entender, mas allá de la falta de legalidad de origen en un resabio como otras que condicionan la autonomía y el desarrollo de los Municipios como La Matanza con una dinámica que exige la posibilidad de modificaciones en el uso del suelo, Lo mismo sucede con la Ley de radicación industrial vigente de 1996, que con argumentos ambientales exige la categorización de las plantas industriales, en base a un nomenclador, llamado en su artículo 9no. Nivel de Complejidad Ambiental (N.C.A.) de un proyecto o establecimiento industrial queda definido por: 1 http://www.oblak.com.ar/contacto/mapa.htm 3 La clasificación de la actividad por rubro (Ru), que incluye la índole de las materias primas, de los materiales que manipulen, elaboren o almacenen, y el proceso que desarrollen. La calidad de los efluentes y residuos que genere (ER). Los riesgos potenciales de la actividad, a saber: incendio, explosión, químico, acústico y por aparatos a presión que puedan afectar a la población o al medio ambiente circundante (Ri). La dimensión del emprendimiento, considerando la dotación de personal, la potencia instalada y la superficie (Di). La localización de la empresa, teniendo en cuenta la zonificación municipal y la infraestructura de servicios que posee (Lo). El Nivel de Complejidad Ambiental se expresa por medio de una ecuación polinómica de cinco términos: N.C.A. = Ru + ER + Ri + Di + Lo De acuerdo a los valores del N.C.A., las industrias se clasificarán en: 1. PRIMERA CATEGORÍA:………………………hasta 11 2. SEGUNDA CATEGORÍA:… más de 11 y hasta 25 3. TERCERA CATEGORÍA:…………………mayor de 25 En tal sentido muchas de las industrias desde 2003 a la fecha han más que duplicado su actividad, su superficie, y su dotación de personal, alcanzado un nivel de complejidad ambiental que las lleva a ser o de3ra categoría, lo que las obliga desarrollar su actividad en una Zona Industrial Exclusiva, esto es Parques Industriales, o bien a salir de las zonas donde están radicadas o autorizadas según la Ley, que se vincula claramente con el Decreto Ley 8912/77. Esto es visible de la redacción del Decreto Reglamentario de la Ley 11459 que establece en su Capítulo II que establece donde pueden ubicarse los establecimientos industriales: “ARTÍCULO 40.- A los efectos de establecer las zonas aptas para la instalación de establecimientos industriales en el marco de la Ley 11459 y del presente Decreto, se considerarán los siguientes tipos de zonas: • • • • • Zona A: Residencial exclusiva Zona B: Residencial mixta Zona C: Industrial mixta Zona D: Industrial exclusiva Zona E: Rural ARTÍCULO 41.- Cada Municipio deberá fijar equivalencias entre los cinco tipos de zonas establecidas en el artículo anterior y las contenidas en el plan regulador aprobado, según lo previsto por el Decreto Ley 8.912/77 (de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo), a los fines de poder certificar la zona de ubicación de cada establecimiento industrial. ARTÍCULO 42.- En el caso de establecimientos industriales instalados o que pretendan instalarse en zonas portuarias bajo jurisdicción provincial, será el propio Poder Ejecutivo provincial, a través de sus dependencias específicas competentes, quien emita el certificado de zonificación requerido por la presente reglamentación, fijando las equivalencias que correspondan en cada caso. 4 ARTÍCULO 43.- En una Zona A (residencial exclusiva) no se permitirá la instalación de ningún emprendimiento industrial. ARTÍCULO 44.- En una Zona B (residencial mixta) sólo podrán instalarse establecimientos industriales definidos como de 1º Categoría en el Artículo 15 de la Ley 11.459. ARTÍCULO 45.- En una Zona C (industrial mixta) sólo podrán instalarse establecimientos industriales definidos como de 1º y 2º Categoría en el Artículo 15 de la Ley Nº 11459. ARTÍCULO 46.- En una Zona D (industrial exclusiva) podrá instalarse cualquier establecimiento industrial (de 1º, 2º o 3º Categoría según el Artículo 15 de la Ley 11459), independientemente de su Nivel de Complejidad Ambiental (N.C.A.). ARTÍCULO 47.- En una Zona E (rural) solo se permitirá la instalación de aquellos establecimientos cuyos procesos industriales involucren materias primas derivadas en forma directa de la actividad minera o agropecuaria. Asimismo se permitirá la instalación de emprendimientos dedicados a la explotación del recurso hídrico subterráneo a los fines de su envasado para consumo humano. También podrán establecerse en esta zona aquellos emprendimientos destinados al tratamiento de residuos sobre el suelo y la disposición final en el subsuelo, sólo en aquellos casos que la Evaluación de Impacto Ambiental demuestre la aptitud del mismo. “ De acuerdo a esta norma, debemos destacar que la primera inversión automotriz realizada en el país de envergadura como la Planta de Mercedes Benz Argentina radicada en 1953 en Virrey del Pino quedaba en zona rural. Es de señalar que en los 90 claramente el país no tenía un proyecto industrial sino todo lo contrario, por lo tanto la Ley en ese contexto obedecía a ese proyecto productivo e ideológico que no previa el crecimiento y el desarrollo de nuestra industria. Claramente además en todo el articulado de la Ley no se indica o se crean instrumentos que permitan en el caso de tener que cambiar de zona de uso de suelo por superar la complejidad ambiental, de qué forma y de qué manera se asistiría a las empresas a hacerlo. Todo queda en manos del mercado o de las grandes compañías que claramente no tienen los mismos problemas que la mayoría de las PYMES nacionales, para trasladarse. No obstante la Ordenanza 10833, los problemas de fondo continuaron y continúan vigentes, y fue el resurgir del Proyecto Nacional que se inicia en 2003 y que pone al Distrito nuevamente como locomotora industrial del país, el que hizo que esa norma de excepción para la emergencia laboral se convirtiera en la llave que permitió la recuperación histórica industrial del mismo al permitir en las zonas no aptas para el desarrollo de actividad industrial según la normativa vigente, pero donde se encontraban no solo los cascos vacios, sino fundamentalmente la proximidad con los centros de producción, los saberes perdidos de los técnicos y la convivencia histórica como polo o clúster territorial de fabricas con trabajadores viviendo cerca de ellas, las que permitió poner en marcha nuevamente el sistema productivo. Pero esa dinámica que permitió recuperar nuestra memoria histórica, el empleo y la producción, opera en la actualidad como un problemas para la mejor competitiva de las Pymes industriales locales que representan más del 90% de los establecimientos industriales del Distrito, ya que sin uso de suelo apto no pueden contar con un trámite de habilitación concluido, ni con certificados de aptitud ambiental ni acceso al Registro Industrial de la Nación entre otros limitantes. 5 Es de señalar que en la actualidad se encuentran con trámite iniciado en el HCD en el marco de la Comisión Especial unos 1300 expedientes de los cuales unos 1000 son de industrias y 300 de talleres industriales, con lo que el estimado de industrias fuera de zona debiera ser al menos del doble de esa cantidad. Por la implicancia de otorgar esos cambios de uso de suelo en forma uninominal sin cambios de zona amplios, lleva a que dichos tramites se encuentren por años parados o detenidos en el HCD con implicancias de todo tipo al respecto, ya que a nuestro entender como se les otorga una partida provisoria para tributar las tasas municipales, es muy difícil argumentar la falta de responsabilidad del Estado por no otorgar las habilitaciones o cumplir las normas legales al respecto. Todo esto conlleva a importantes situaciones de irregularidad normativa y problemas de competitividad de los establecimientos lo que implica: 1.1.2 DESVENTAJAS Y RIESGOS 1.1.2.1 PARA LAS INDUSTRIAS FUERA DE ZONA APTA La obligación en términos generales de relocalizarse a zonas de uso de suelo apto para ello. (Si han sido categorizados por la Ley 11.459 y la OPDS como de 3ra categoría, la obligación de relocalización es a una Zona Industrial Exclusiva, lo que en la práctica es trasladarse a un Parque Industrial). Estar desarrollando por consiguiente una actividad sin autorización legal para ello. No contar con los Certificados de Aptitud Ambiental correspondientes No puedan concluir su habilitación municipal Imposibilidad de acceder al R.I.N Registro Industrial de la Nación y otros registros industriales. Para los agentes contaminantes según ACUMAR el costo del seguro ambiental se multiplica varias veces, haciendo a las industrias en estas condiciones menos competitivas. No poder acceder a los beneficios de la promoción industrial municipal y provincial y según los casos a beneficios promocionales nacionales. Encarecimiento del costo del suelo por escasez del mismo en zonas aptas lo que aumenta el valor de la tierra industrial o del alquiler de plantas industriales. 1.1.2.2 PARA EL MUNICIPIO Responsabilidad civil y social, por permitir el desarrollo de actividades industriales fuera de las normas legales con la consiguiente responsabilidad penal y/o patrimonial que esto puede significar ante daños ambientales. No poder emitir los Certificados de Aptitud Ambiental correspondientes para las industrias de 1ra y 2da categoría en las cuales posee facultad delegada por la Ley 11.459, implicando dejar de percibir la Tasa correspondiente. Como desde el punto de vista tributario el Municipio otorga un número de partida provisorio para el cobro de la Tasa de Seguridad e Higiene, aunque las industrias se encuentren fuera de uso de suelo apto o sin habilitación municipal, exposición a demandas por parte de las industrias fuera de zona apta, con trámites iniciados en el HCD no resueltos. Imposibilidad de planificar y de recibir inversiones y nuevas plantas industriales por escasez de zonas de suelo apto para ello. 6 En algunos casos el relevamiento y mapeo efectuado revela que hay zonas claramente industriales con otro uso que debieran ser tratadas como de predominancia industrial para resolver el problema de las localizadas allí en forma definitiva, como por ejemplo lo que ocurre en Lomas del Mirador, donde con tramite iniciado en la Comisión Especial y en radio bastante reducido se encuentran 184 establecimientos industriales. Fuente: Secretaria de la Producción, Relevamiento y georeferenciación de industrias con tramite Ordenanza 10.833 Por ello el desarrollo necesita ser dirigido hacia zonas planificadas y desarrollar nuevas zonas y polos para ello que deben contar con beneficios promocionales que La Matanza no posee por sus posibilidades económicas financieras o porque depende de normas nacionales y/o provinciales que en la mayoría de los casos o bien no contemplan la situación del distrito o le otorgan menores ventajas por factores diversos pero que perjudican las inversiones en el mismo. Como nunca antes un Distrito que era conocido en 2002 como la Capital Nacional de la Pobreza, asiste y protagoniza los cambios tecnológicos, en el proceso productivo, que conllevan también a cambios de modelos gestión y también a cambios de los patrones de localización industrial y productiva. Debemos establecer nuevos modelos de desarrollo y patrones para las industrias localizadas en el primer cordón, al mismo tiempo que planificar y proyectar asumiendo el impacto de las nuevas redes de transito en marcha como la Autopista Presidente Perón en la distribución regional de la producción industrial y logística en el área metropolitana. 2. CARACTERISTAS DEL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA MATANZA Y SU PROBLEMATICA Según los parámetros establecidos por el Ministerio de Industria de la Nación al 2013, los montos máximos de facturación anual para que una Industria sea considerada PYME ascienden a $ 183.000.000 anuales, lo que medido en dólares estadounidenses alcanza la cifra de US$ 22.000.000. Es de señalar que según las investigaciones realizadas por el Observatorio Pymis de la Universidad de Bologna más del 50 % de la mano de obra ocupada, se desempeña en empresas aglomeradas en jurisdicciones territoriales, por lo que podemos decir que la mitad de la mano de obra está ocupada en “clúster productivos”, mientras que la otra mitad lo hace en empresas aisladas o dispersas en el territorio, de allí la importancia de que las empresas se mantengan próximas y que cualquier proyecto o programa de deslocalización de las mismas tenga muy presente dicha situación. 7 La aglomeración de Pymes es una característica estructural de la modalidad de organización de estas empresas en el mundo y los datos de Argentina confirman esta hipótesis. Es muy difícil que una empresa pequeña sobreviva aisladamente que si se localiza en un territorio donde se encuentra aglomerada con otras. Es lo que Krugman2 denomina “economías de aglomeración” o “rendimientos de escala externos a la empresa”. Las industrias Pymis con mayor propensión aglomerativa, por orden de importancia son las siguientes: a) Cueros, Calzados, marroquinería b) Maquinaria y equipos c) Indumentaria d) Vehículos y sus partes e) Cauchos y Plásticos f) Muebles y partes g) Productos de madera h) Metales comunes De los 8 manchones productivos listados anteriormente, más relevantes de las Pymis del país, La Matanza participa en los 6 primeros en forma decisiva lo que denota la importancia de este sector en el Distrito. Otras regiones intentan por medio de la instalación de parques industriales formar sus aglomerados productivos, lo que en La Matanza ha sido históricamente un desarrollo industrial territorial y de cadenas de valor integradas. Desde el insumo metálico básico, como la producción de acero en la ex Santa Rosa, hasta la fabricación del punto más desarrollado de la industria como lo es el de una planta automotriz, que en su momento en La Matanza contaba al menos con 2 plantas de envergadura como la Mercedes Benz y la Chrysler, desarrollándose así toda la cadena de valor productiva que incluye todo el sistema de autopartes, que hoy como en el pasado continua siendo el rubro principal del sector industrial argentino. Por todo La Matanza no solo ha vuelto a convertirse en la región de mayor cantidad de industrias de nuestro país, a partir del ciclo de crecimiento más exitoso de la economía nacional iniciado en 2003, sino también porque de las cadenas de valor definidas en el Plan Estratégico Industrial 2020, que son Alimentos, Cuero, calzado y marroquinería, Textil e indumentaria, Foresto industria, Automotriz-autopartes, Maquinaria agrícola, Materiales para la construcción, Química y petroquímica, Medicamentos y Software y Servicios Informáticos, La Matanza participa productivamente en cada una de ellas y en el desagregado provincial solo quizás no tenga aun participación activa en la cadena de valor naval, destacando que hasta los 90 se fabricaba en la fábrica MAN de Camino de Cintura, motores de barcos. En la Provincia de Buenos Aires se localizan 17 parques industriales, 25 Sectores Industriales Planificados y no menos de 200 zonas Industriales que, a diferencia de los anteriores no poseen necesariamente desarrollo de infraestructura, los parques industriales bonaerenses con más plantas industriales son los de Pilar, (190 Plantas), General Pueyrredón, (62 plantas) y Olavarría, (33 Plantas), a efectos de potenciar su industrialización. 2 Krugman, Paul (1992). “Geografía y Comercio”. Ed. Antoni Bosch, España 8 Para señalar la importancia industrial de La Matanza y la necesidad de contar con herramientas que permitan alcanzar al máximo su potencial e impulsar el desarrollo productivo local y por consiguiente el nacional debemos precisar que de 2003 a 2011 la cantidad de establecimientos industriales que sin contar con la totalidad de las herramientas de desarrollo necesarias se han instalado e iniciado actividades en el distrito superan los 3000, mayoritariamente Pymis lo que equivale a más de 20 parques industriales como el de Pilar. Y la dimensión del Distrito se grafica también al señalar que en los 314 parques industriales activos en 2013 en todo el país, se encuentran radicadas 7700 industrias PYME que generan 240.000 puestos de trabajo, es decir que todos los parques industriales del país, igualan a La Matanza que a la misma fecha posee 7500 industrias radicadas y 200.000 puestos de trabajo generados directa o indirectamente. Claro es señalar que todo ello en virtud a ventajas estratégicas que el Distrito históricamente posee pero que en su mayoría están localizados en el primer cordón del mismo en zonas históricamente industriales con preeminencia de cascos vacios de industrias cerradas en las décadas perdidas pero que hoy presentan el inconveniente de encontrarse densamente urbanizadas con el consiguiente impacto e inconvenientes que demandarán una planificación de zonas nuevas y los recursos y medios para que las empresas se localicen en nuevas zonas al sur del distrito. En la actualidad en la zona Sur del Distrito se encuentran salvo algunos casos históricos ubicados en el primer cordón, como Acindar, Eternit, Indiel entre otros, las industrias de grandes dimensiones, desde Mercedes Benz, Parex Klaukol, Royal Canin, Manaos, Coto, Oblak, etc. Mientras que en el primer cordón se encuentran radicadas al menos el 70% de las industrias del Distrito, siendo la mayoría de ellas PYMES las cuales por diversos motivos difícilmente puedan relocalizarse aunque eso les mejore su condición de operación o porque deban hacerlo por necesidades de aumento de su capacidad productiva o exigencias legales como el cambio de categoría. Fuente: Plan de Desarrollo Urbano, Convenio con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA 9 Fuente: Planificación para el ordenamiento y determinación de uso de suelo industrial – Programa PROFIP II -2014 2.1. ¿ES POSIBLE PARA UNA PYME RELOCALIZAR SU PLANTA INDUSTRIAL? Del relevamiento realizado entre los profesionales actuantes en los tramites de habilitación industrial previo a la sanción de la Ordenanza 22961 que creó el Consejo de Planeamiento Económico y Productivo que permite superar los límites impuestos por el Decreto Ley 8912/77, se derivaba que casi todas las industrias del Distrito en razón al crecimiento de estos 10 años presentaban problemas de superficies no declaradas en sus plantas industriales, lo que podía estimarse en al menos 300 m2 no declarados como promedio, esto llevaría la superficie no declarada estimada en las industrias de tipología Pyme del Distrito estimadas en 5000, a una superficie estimada no declarada de 1.500.000 de m2 y generaría una recaudación por derechos de construcción de unos $ 450 millones de pesos. Por tal motivo la Ordenanza 22.961 que permite regularizar sin multas esta situación se presento como una herramienta para solucionar esta situación, habiendo recibido en solo algunos meses de aplicación sin difusión ni estructura acordes 24 presentaciones con unos 75.000 m2 entre obras a regularizar y proyectos nuevos, superando en exceso lo estimado. Pero esta solución transitoria solo grafica además del crecimiento de estos años y la obsolescencia del Decreto Ley 8912/77 y las Ley 11.459, que para una PYME su planta industrial en marcha tiene un valor económico de uso que supera con creces el valor económico del inmueble que ocupa, lo cual presente un desafío al momento del crecimiento y la búsqueda de nuevos espacios para ello, siendo desde ya el caso más extremo y difícil de lograr la relocalización de la planta industrial. Es de señalar además que la superficie promedio estimada de una PYME industrial en el Distrito que plantee relocalizarse por necesidad de su crecimiento rondaría los 2000 m2 promedio. 10 Fuente: Plan de Desarrollo Urbano, Convenio con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA 3. RAZONES QUE MOTIVAN UNA NUEVA LOCALIZACION INDUSTRIAL Podemos ahora sí, indicar algunas de las causas motivan una relocalización industrial, algunas de las cuales están vinculadas por lo que las resumiremos en: 11 3.1. POR RAZONES DE NORMATIVA LEGAL En la Provincia de Buenos Aires, el aumento de la producción, consumos energéticos, superficie y personal pueden llevar al cambio de categorización ante la Ley 11.459 y por ende al cambio de uso de suelo apto para ello según la misma. Del mismo modo el uso de suelo de acuerdo a Decreto Ley 8912/77 y el Código de Planeamiento Urbano vigente que establece las zonas determina que una industria este o no en zona apta. En La Matanza según tramites en curso en la Comisión Especial de la Ordenanza 10.833 existen 1.300 establecimientos fuera de uso de suelo apto, algunas de ellas solicitando Zona Industrial Exclusiva por haber sido categorizadas como de 3ra Categoría. 3.2. POR RAZONES PRODUCTIVAS El incremento de más del 107% del PBI industrial entre 2003 y 2013, el aumento del consumo del mercado y la política de sustitución de importaciones han llevado a algunas industrias a tener que replantear su proceso productivo industrial y ampliar mas allá de las posibilidades del predio que ocupaban sus plantas industriales. En La Matanza en muchos casos se ha dado ampliando la existente a casas o predios linderos como el caso de R. Neto SA que ahora amplia su planta además creando un centro logístico en zona próxima a su planta industrial en el Distrito y en casos de grandes superficies a localizaciones en la zona sur del Distrito, como el caso de Parex Klaukol, Manaos, entre otros; o en el Parque Industrial La Matanza, ampliando sus plantas existentes como el caso Air Liquide – La Oxigena, o en otras contadas ocasiones en otras localizaciones desarrolladas a partir de las nuevas autovías y accesos fuera del Distrito, como la autovía Ezeiza Cañuelas, como es el caso Sinteplast. 3.3. OTRAS RAZONES PARA LOCALIZARSE FUERA DEL DISTRITO Aún no hemos medido o cuantificado estadísticamente otras causas que se manifiestan sobre las razones de relocalización o localización fuera del Distrito pero se mencionan o pudieran identificarse: 3.3.1 BENEFICIOS PROMOCIONALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES MENORES EN LA MATANZA POR SER DISTRITO INDUSTRIALIZADO: Según la Ley de Promoción Industrial de la provincia La Matanza por su condición de industrializada solo posee hasta 3 años de beneficios promocionales y 4,5 años dentro de un parque industrial, mientras Ezeiza o Cañuelas poseen hasta 7 años y 10 dentro de un parque industrial y aun a pesar del desarrollo alcanzado tanto Pilar como Berazategui poseen de 5 años hasta 7,5 años dentro de un parque industrial de beneficios promocionales, lo que puesto en proyectos de envergadura y de empresas de importante nivel de facturación representan un diferencial que puede justificar el proyecto en sí mismo. 3.3.2 DEMORA Y COMPLEJIDAD DE LOS TRÁMITES MUNICIPALES EN LA MATANZA EN RELACIÓN A OTROS DISTRITOS VECINOS: La demora en los tramites de aprobación de planos, la discrecionalidad de algunos requisitos al respecto, la falta de oficinas para tramitaciones industriales descentralizadas y la falta de otorgamiento de habilitaciones industriales o cambios de zona que permitan cumplimentar los requisitos legales exigidos a una industria (RIN, CAA, etc.), motivan la relocalización o no localización en el Distrito. Lo mismo sucede con el no otorgamiento de beneficios promocionales del Distrito por no completar los trámites de habilitación municipal o planos por las razones antes descriptos. 12 3.3.3 ALTO COSTO DE DEMANDAS LABORALES EN LOS TRIBUNALES DE LA MATANZA EN RELACIÓN A OTROS DISTRITOS VECINOS: Se esgrime que algunos de los tribunales laborales del Distrito poseen una postura contraria a las industrias fijando en muchos casos y por causas injustificadas según la expresión de los industriales indemnizaciones o fallos onerosos en relación a lo que sucede en otros Distritos. 3.4. RAZONES QUE CONDICIONAN O IMPIDEN UNA RELOCALIZACIÓN INDUSTRIAL DE LAS PYMES EN LA ARGENTINA Consideraciones previas: algunos mitos o falacias generalmente aceptados sobre los Parques Industriales en La Matanza Las razones o casusas que motivan la relocalización de una PYME industrial en términos generales y en La Matanza en particular, obedecen a una multiplicidad de factores que motivan la localización dentro de un parque industrial o en un clúster territorial planificado como es el caso de nuestro Distrito que obedece a esa lógica histórica de aglomeración industrial ya que la política o impulso de los Parques Industriales podemos decir que comienza en la Argentina, a partir de la década del 70'. Y es la dictadura militar la que a través de leyes de promoción industrial promueve la radicación de nuevas industrias en Tierra del Fuego, San Luis o La Rioja, regímenes de dudosas efectividad y altísimo costo fiscal para el país en su conjunto y a través de la emblemática Ley 21.608/77 prohíbe la instalación de nuevas industrias en una radio de 60 Km. desde la Capital Federal otorgando también amplias ventajas fiscales para ello. Esta norma es la que origina entre otros el nacimiento del Parque Industrial de Pilar, posible también por la mejora de la accesibilidad en la zona a partir de la construcción del Acceso Norte en los años 60'. Ese Parque Industrial, que es un desarrollo privado, que tiene 920 has, cuenta con 200 empresas instaladas de las cuales 195 son industrias, recién en 2005 culmino la venta de el último de sus lotes. Es recién entonces a partir de 2003 con la recuperación del proyecto nacional y el impulso de las políticas públicas que la creación de Parques Industriales y sectores industriales planificados toma un impulso decisivo, pasando de los 80 existentes en ese año a los 314 en 2013. En La Matanza, los desarrollos de polos o parques en el Distrito por ahora han sido de iniciativa privada por su parte por lo que el impulso o no de los mismos, su promoción o valoración o puesta en marcha no pueden ser imputados al Estado directamente, sobre todo las localizaciones en zonas de cotas hidráulicas bajas próximas a la cuenca del Rio Matanza que requieren grandes inversiones que impactan en los costos de desarrollo de los emprendimientos y su éxito o fracaso según quiera medírselo entendemos obedece a una multiplicidad de factores que motivan la localización dentro de un parque industrial y entre ellos el porqué elegir el primer y único Parque Industrial en operatividad en La Matanza, siendo este un distrito de desarrollo territorial integrado de las cadenas de valor, por lo que no es el precio o la ubicación el factor central para el desarrollo de los mismos. La Matanza como distrito industrial histórico del país, con desarrollos pioneros desde la primera industrialización en el primer y segundo gobierno peronista, como la planta de Mercedes Benz en Virrey del Pino, con barrio y escuelas propias, es un clúster industrial territorial con miles de industrias PYMES y recién merced a las políticas públicas impulsadas desde 2003, alcanza a desarrollar infraestructuras mas allá de Camino de Cintura para impulsar el desarrollo de nuevos polos productivos, muchas de las cuales como la Autovía Presidente Perón aun en desarrollo marcaran un hito de desarrollo productivo del Distrito. 13 Existe por otra parte en el imaginario colectivo del sector productivo, una serie de razones que generalmente circulan entre distintos representantes o organizaciones del distrito o en los mismos medios de difusión, sobre las razones porque las PYMES sobre todo localizadas en el primer cordón, -muchas de ellas fuera de zona de uso de suelo apto-, no se localizan en sectores planificados del Distrito, de los cuales solo está en condiciones y parcialmente el Parque Industrial La Matanza, entre las que podríamos indicar: − “El Parque Industrial La Matanza es más caro que otros porque es un desarrollo inmobiliario “: sin dudas es un desarrollo inmobiliario como todos los parques y como toda iniciativa privada en el momento que se lanzo era también una apuesta importante al futuro y al desarrollo productivo del Distrito y del país. Habiendo desarrollado la primer etapa de las tres previstas sobre un total de 225 hectáreas, lo que lo ubica por debajo de muchos en materia de superficie y habiendo comercializado la misma en su totalidad, el Parque si bien presenta infraestructura adecuada, no posee aun quizás todos los servicios requeridos y no todo el desarrollo esperado de localizaciones industriales. Su esquema de comercialización, sin participación del Estado en las decisiones y con una reglamento que permite adquirir parcelas a quien lo desee, siendo o no industriales, puede haber generado especulación sobre el valor de la tierra y también es menester señalar que quienes compraron no tienen obligación de construir o localizar una industria en un plazo de tiempo como podría ocurrir en un parque público o mixto. En el Parque Industrial La Matanza, de cuyas tres etapas de desarrollo la primera se encuentra totalmente comercializada con la localización o puesta en funcionamiento de cerca de 15 establecimientos de grandes dimensiones, la posibilidad de desarrollo o radicación de mas industrias parece estar limitada a las grandes superficies de más de 5000 m2, lo cual supera el promedio de superficie de las Pymes industriales del Distrito que ronda los 2500/3000 m2. Las vías de acceso, localización y traslado del personal afectado a las plantas lo limitan solo a grandes superficies o desarrollos ya que el traslado del personal hasta allí es solo posible para plantas de reducida dotación o con servicios propios de movilidad. La valoración que la zona ya tiene y tendrá con la construcción de la Autovía Presidente Perón y su condición de único desarrollo del tipo en el Distrito le otorgan también el monopolio en el Distrito lo cual puede incidir también en las decisiones de los propietarios sobre las condiciones de comercialización. − “Las industrias no vienen a La Matanza o se van, porque faltan polos o parques como en otros Distritos, mencionándose los ejemplos de Ezeiza, Cañuelas o Moreno entre otros, o por la no puesta en marcha del proyectado Polo del Calzado” : Esta afirmación que no se puede verificar en la práctica solo por una tradición oral o por la suposición que solo La Matanza tiene derecho a desarrollarse industrialmente, no tiene ningún dato que lo valide en la práctica, más que el crecimiento del PBI industrial de la Argentina como nunca antes en la historia que en La Matanza permitió pasar de menos de 3000 industrias a 7500, ubicadas territorialmente en las zonas y espacios donde hacia 1976 poseíamos 10.000. Si en 2003 en la Argentina había 80 parques industriales y en 2013 hay 315 en todo el país, esto obedece a una política de recuperación de la industria nacional que lleva a que en áreas rurales se establezcan nuevas industrias que lógicamente lo harán en sectores planificados, ya que antes no existían allí estos desarrollos. 14 3.4.1 RAZONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS 3.4.1.1 FALTA DE FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO A PYMES Y DE ACCESO AL EXISTENTE Si bien desde 2003 a la fecha se ha recuperado el rol del Estado como impulsor de la economía y la puesta en marcha de políticas de industrialización han recuperado gran parte de las razones que impulsan el desarrollo de las PYMES como nunca antes, aun hoy las PYMES no cuentan con medidas suficientes para desplegar todo su potencial, y pese a la modificación de las políticas financieras y la creación de líneas de crédito para el sector productivo, recién en 2010 a partir de la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central se ha direccionado parte del crédito al sector, pero en plazos reducidos y con tasas aun elevadas para ello. Del mismo modo no se ha modificado la Ley de Entidades Financieras que establece los requisitos para acceder al crédito y si bien se ha impulsado el sistema de sociedades de garantía reciproca, la falta de una banca de desarrollo y otros sistemas de financiamiento dejan a las PYMES fuera del acceso al crédito en los volúmenes y condiciones necesarias para inversiones de envergadura. Hoy según la Ley de Entidades Financieras una PYME solo puede acceder como máximo a financiamiento en el sistema financiero equivalente como máximo a 3 veces su Patrimonio Neto contable, pudiendo superar este límite tan solo con algunas garantías adicionales, pero en volúmenes limitados para inversiones de envergadura. Ni pensar entonces en contar con créditos suficientes como para una ampliación o relocalización industrial. La información a julio de 2014 de préstamos totales en pesos y dólares del sistema financiero es elocuente al respecto. Del total de préstamos del Sistema financiero, solo un 51,2% se dirige a empresas y de ello tan solo el 4,4% del total son créditos hipotecarios que podrían estar financiando proyectos de inversión sobre inmuebles, a lo que podríamos adicionar un 7,8% destinado a otros préstamos entre los que estarían los prendarios sobre bienes muebles. Es decir que solo un 12,2% del total de préstamos se vinculan con financiamiento de la inversión en empresas. Fuente: INFORME MENSUAL DE PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO (SPNF), Cefid-ar informe Julio 2014 3 3 http://www.cefid-ar.org.ar/documentos/CEFID-AR_Informe_123.pdf 15 Adicionalmente el financiamiento en el mercado de capitales a PYMES si bien ha crecido a través del descuento de cheques de pago diferido en la Bolsa de Comercio aun es muy reducido ya que a junio de 2014 alcanzo a la suma de $ 511,9 millones, lo que en relación al total de préstamos del sistema financiero de $ 516.917 millones solo representa el 0,98% de ese monto. 3.4.1.2 COSTO ECONÓMICO DE UNA NUEVA PLANTA INDUSTRIAL O SU RELOCALIZACIÓN (CENPI) Una PYME que por razones de crecimiento productivo o condicionantes legales deba o desee relocalizarse, debe asumir un costo o inversión que está directamente vinculado a la superficie que la misma deba disponer para ello, al mismo tiempo que debe continuar gestionando la planta industrial que posee, por lo que el monto de la inversión a realizar no solo es el de la construcción de una nueva planta sino también el del capital de trabajo necesario para seguir operando. Estimativamente la superficie promedio de las PYMES industriales de La Matanza que pudieran o debieran relocalizarse o ampliarse, rondaría los 2500/ 3000 m2 de planta industrial con un terreno acorde para ello, partiendo de la base que ocupa hoy un predio menor al que demanda en al menos un 40% es decir que hoy ocupa un predio de 1500/2000 m2, y se traslada a otro de mayor superficie. El costo estimado de construcción de una nueva planta industrial de esa superficie sin contar con costos de traslado ronda los U$S 400 el m2, con lo que la inversión estimada sin el terreno ascendería a U$S 1/ 1,2 millones. Los valores de la tierra destinada a uso industrial en el distrito no están relevados aun, pero dada la escasez de los mismos en zona de uso apta y de las dimensiones requeridas, es que en el lugar no construido apto como es el Parque Industrial La Matanza, los terrenos disponibles de la primer etapa que son escasos se comercialicen a un costo estimado en casi U$S 100 el m2, cuando en el Parque Industrial de Ezeiza los valores rondan los U$S 50/60 el m2. Lo mismo sucede con los galpones disponibles a la venta de dimensiones menores al promedio requerido para traslado de plantas industriales, ya que los escasos publicados de superficies que no superan los 1200m2 oscilan en su valor de venta por m2 construido de inmuebles usados en u$S 450/460, superando el valor de de construcción nueva de planta estimado. Se estima que el costo de un terreno apto para uso industrial a desarrollarse debería rondar los U$S 30/40 según características de los mismos, con lo que un que si se comercializara a U$S 60 el m2 llevaría el costo de traslado de una planta industrial promedio de La Matanza de 2500/3000 m2 entre la construcción de la planta y el terreno a una inversión de U$S 460 el m2 es decir U$S 1,15/1,38 millones. Es claro que para una PYME acceder a este monto de financiamiento para inversión en una nueva planta industrial sin una política publica adecuada para facilitar el acceso es muy difícil, debiendo además ver en cuanto puede vender la planta industrial que hoy opera y es su fuente principal de generación de ingresos. En esa planta produce y genera sus ingresos que desde 2013 para ser considerado PYME no pueden superar los $ 183 millones anuales 4, con un beneficio operativo estimado sobre ventas en el promedio del sector industrial en el periodo 2005-2009 del 8,01% lo que supone un margen neto de utilidades del orden del 4,80%. Es decir que una PYME que facture el máximo de la escala generaría una utilidad neta estimada anual de $ 8,8 millones, unos U$S 1,07 millones anuales. 4 Resolucion 50/2013 SEPYME, http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/210000-214999/212683/norma.htm 16 Fuente: CEPAL 5 3.4.1.3 VALOR ECONÓMICO DE VENTA O DE RECUPERO DE LA PLANTA INDUSTRIAL EN USO (VRPIU) Para una PYME que en estos años ha recuperado su desarrollo, el inmueble industrial que ocupa y las instalaciones y maquinarias que se encuentran en el mismo es probablemente su mayor capital y posee sin dudas un valor económico de uso que supera con creces el valor inmobiliario que para un tercero el mismo puede poseer. Es claro además que el diseño de la planta, su diagrama y condiciones están pensadas para las características del proceso productivo que lo ocupa con lo que el valor económico de venta de la planta industrial en uso (VRPIU) desde el punto de vista inmobiliario de la misma no es lo mismo para otro usuario diferente al que la ha desarrollado, con lo que este valor económico de uso (VUPIU) es sin dudas mayor al valor de venta. Dependiendo además del Uso de Suelo que ese predio tiene o puede llegar a tener según lo disponga el Estado Municipal a partir de la política de desarrollo de suelo industrial o de diseño urbano que disponga. Ejemplo: (VRPIU) Valor económico de venta de la planta industrial en uso < VUPIU valor económico de uso de la planta industrial (VUPIU) En este caso claramente el Industrial no deseara vender su planta industrial salvo que el aumento de la producción y por ende el valor económico de uso de la planta industrial sea tan favorable que le permita construir una nueva planta más amplia y trasladar luego la producción a la misma, o mantener ambas, como es el caso de muchas plantas sobre todo del rubro calzado en La Matanza. 5 La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI, Giovanni Stumpo, CEPAL 2013 17 A - En zona de Uso de Suelo no apto para industrias En términos generales podemos decir que el valor económico de venta de una planta industrial en funciones (VRPIU) ubicada en un Uso de Suelo no apto para la misma, como es en La Matanza la situación de 1300 industrias con tramite iniciado en la Comisión Especial es sin dudas cercano a 0 para el industrial que lo ocupa, porque si no puede el inmueble ser apto para uso industrial actualmente, tampoco tendrá valor para otra industria similar en el futuro, con lo que el valor de venta del predio que ocupa, mas allá de lo construido se acercara al valor de la tierra (VT), con lo que la ecuación en este caso no le cerrara para permitir que vendiendo el predio que ocupa pueda financiar una nueva planta en zona apta para ello. Es bastante usual encontrar conflictos entre las plantas industriales fuera de zona y los vecinos, que buscan en algunos casos generar situaciones que permitan aumentar los valores de venta de sus viviendas, sobre todo en aquellos lugares donde las plantas industriales están fuera de zona de uso apta y poseen un trámite de excepción otorgado o en curso, ya que estos dependen de no tener conflictividad con los vecinos. (VRIPIU) Valor de Recuero de Planta Industrial en zona de uso de suelo no apto= VT Valor del Terreno. B - En zona de Uso de Suelo apto para industrias En este caso estaríamos a lo que señalamos como pauta general en el caso del VRPIU y el VUPIU, dependiendo en términos generales de las características del nuevo usuario de la planta. Usualmente y salvo el caso de las grandes superficies o empresas multinacionales, las industrias en zona de uso de suelo apto no se relocalizan y/o en su caso mantienen la planta en La Matanza. La experiencia relevada indica en La Matanza que las industrias localizadas en zona apta que necesitan ampliarse lo han hecho o hacen en la medida que se les permita hacerlo en el lugar que ocupan, o adquiriendo viviendas que se han construido en los largos periodos de desindustrialización y que conviven en zonas industriales con las industrias. En estos casos, pagando valores por m2 mucho más elevados que los que correspondería a la vivienda contigua a la planta de mercado. En este caso todo indicaría que lo más adecuado y conveniente sería relocalizar las viviendas que se encuentran en zona de uso de suelo apto industrial para mejorar las condiciones operativas de las industrias localizadas, bajando costos de seguros ambientales y otras consideraciones de uso de las zonas que pudieran lograrse de encontrarse tan solo industrias en polígonos abiertos. 4. PROPUESTAS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO CON INCLUSIÓN SOCIAL DE LA MATANZA Y EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA 4.1. EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA MATANZA HACIA EL 2020: EL MARCO NORMATIVO CREADO HASTA EL MOMENTO A partir de diciembre de 2011, desde la Secretaria de la Producción de la Municipalidad de La Matanza, llevamos adelante la directiva central del Intendente Municipal, de consolidar el cambio de matriz productiva en marcha en el Distrito más importante de la Argentina, en el marco del Proyecto de Desarrollo Nacional con Inclusión Social iniciado en 2003. En tal sentido a través de un trabajo conjunto con todos los sectores del área productiva, Cámaras empresarias, la CGT, el Foro de Obreros y Empresarios (FOBEM) y con la colaboración de las distintas áreas del Municipio, se elevó una Ordenanza marco para consolidar el crecimiento y desarrollo de estos años. 18 Es de señalar que de 2003 a 2011 más que se duplicó el PBI industrial. En La Matanza eso alcanzó dimensiones de significancia recuperando su perfil histórico de Distrito más importante del país por cantidad de establecimientos industriales, a lo que se ha sumado una diversidad productiva inédita que abarca desde la producción agropecuaria, la agricultura familiar, la economía solidaria, las Pymes, a las grandes empresas globales. 4.1.1 ORDENANZAS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO MATANZA 20206 Siguiendo los lineamientos de los Planes Estratégicos 2020 Nacionales y el Municipal, esta Ordenanza marco fue debatida intensamente y resulto aprobada por el Honorable Concejo Deliberante del Municipio y promulgada con el Nro. 22658. Tiene como principales los siguientes objetivos: • Radicación Industrial: promover la radicación de las industrias a través de instrumentos y herramientas económico–financieras, ampliando las zonas industriales del Distrito de La Matanza y dictando procedimientos técnicos administrativos para la obtención de la habilitación industrial. • Crecimiento sustentable; consolidar el aumento sistemático de la producción de bienes y servicios, incrementando el valor agregado promedio de la producción en el marco de la preservación del medioambiente. • Generación de más y mejor empleo genuino y distribución del ingreso: promover la creación de puestos de trabajo en el Partido y la mejora cualitativa del empleo para incrementar los niveles de ingreso, disminuir de modo sistemático la pobreza y mejorar de manera sensible la distribución del ingreso.• Fomento de la agricultura familiar que comprende las actividades agrícolas, ganaderas o pecuarias, forestales, ictícolas, las de producción agroindustrial y artesanal, las tradicionales en recolección y el turismo rural, fortaleciendo la gestión de la unidad productiva y apoyando las inversiones en ellas realizadas.• Implementar políticas de economía solidaria, planificando y gestionando actividades con emprendedores que favorezcan la producción, el crecimiento y el desarrollo económico con la demanda de trabajo y empleo sostenibles, en un marco de equidad y justicia social, para la construcción de relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, cooperación, la reciprocidad y la ayuda mutua. 4.1.1.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 4.1.1.1.1. CREACIÓN DE LA VENTANILLA UNICA DETRÁMITES PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO MATANZA 2020 Tendrá como objetivo la estandarización de los requerimientos de cada trámite o gestión realizadas por los interesados y darle previsibilidad a los trámites de los contribuyentes. 6 Desarrollo Productivo Matanza 2020 www.lamatanza.gov.ar 19 4.1.1.1.2. DECLARA A LA MATANZA DISTRITO INDUSTRIAL Con el objeto de promover la radicación de las industrias, establece un plazo de 180 días para dictar la Ordenanza que determine nuevas zonas industriales, industriales mixtas y precintos industriales. A tal fin se ha realizado el relevamiento de industrias con tramites de excepción por Ordenanza 10833 y sumado al trabajo de relevamiento de la Facultad de Arquitectura de la UBA, análisis de experiencias comparadas internacionales como el País Vasco, Alemania, Gales y algunos estados de Estados Unidos y Colombia, contando con la aprobación del Gobierno Vasco, experiencia considerada mas próxima a nuestra realidad local para compartir su experiencia y transferir conocimiento aplicado por los mismos, para el presente proyecto de establecimiento de nuevas áreas planificadas y nuevas zonas y precintos industriales a tal fin. 4.1.1.1.3. NUEVA NORMA DE RADICACIÓN INDUSTRIAL Como Anexo I, se establece una nueva norma donde se simplifican los trámites de radicación industrial, se estandarizan procedimientos y se aceleran los tiempos de distintos trámites para las industrias de 1ra y 2da Categoría, otorgando un permiso de Manifestación Productiva. Se establece un régimen de empadronamiento y regularización de las industrias para construir además una base única de datos. La sistematización de los procedimientos y la informatización de los mismos, conjuntamente con la Ventanilla Única pretenden dotar de modernas herramientas de gestión pública y facilitar los trámites al sector productivo del Distrito. Es de señalar que sin haber concluido la digitalización del tramite aun y con poca difusión por falta de espacios físicos, estructura de personal y edilicia en tal solo 8 meses de aplicación se recibieron 480 tramites de normalización con las de 1080 puestos de trabajo declarados. Adicionalmente se establece un trámite simplificado y urgente para las autorizaciones de construcciones para industrias y comercios modificando la legislación respectiva para agilizar las inversiones productivas del sector. 4.1.1.1.4. NUEVA NORMA DE PROMOCION INDUSTRIAL Como Anexo II, la Ordenanza se propone fomentar y crear el desarrollo industrial del Municipio a fin de consolidar su progreso económico con el fin de alcanzar el pleno empleo, priorizando la creación de un área de desarrollo industrial del distrito denominada en adelante AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO, la que será determinada por el Ejecutivo Municipal, con miras a afianzar núcleos de población y lograr un desarrollo geográfico equilibrado. La localización de industrias, en el AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO, dentro de los agrupamientos industriales creados y a crearse en La Matanza. La radicación de empresas que brinden servicios a la industria en especial aquellas de innovación tecnológica y resulten de importancia relevante para su desarrollo. Se adhiere por ello al Régimen Provincial de Promoción Industrial la Ley N° 13.656, al Régimen Nacional de Promoción de la Industria del Software de la Ley 25.922 y se otorgan también los mismos beneficios a las empresas que lleven a cabo actividades de tratamiento de residuos industriales de acuerdo a la Ley Nº 11.720, radicadas en el partido de La Matanza. 20 Esta adhesión al régimen de Promoción Industrial Provincial, demorado por años, permitió en 8 meses de aplicación y gestión de promoción, recibir como ventanilla única de la Provincia 14 proyectos de promoción industrial y visitar la misma cantidad de plantas y proyectos con las autoridades provinciales. Cabe señalar que en 12 años se aprobaron a nivel municipal tan solo 10 proyectos de promoción industrial local. Para el otorgamiento de los beneficios, que pueden ser de hasta un 100% de las Tasas Municipales por un periodo de hasta 10 años, - que para quienes se radiquen en las Áreas de Desarrollo Industrial Prioritaria pueden ampliarse en hasta un 30%-, las empresas deben cumplir con ciertos requerimientos de expansión entre los que podemos destacar al menos: 1) Incorporar como mínimo un cincuenta por ciento (50%) de mano de obra residente en el Municipio con una antigüedad de residencia no menor a un año. 2) Utilizar, como mínimo, un cuarenta por ciento (40%) de proveedores de bienes y servicios locales. Los proyectos y las franquicias serán aprobadas y resueltas por una Junta de Promoción Industrial compuesta por el Intendente, el Presidente del HCD, el Jefe de Gabinete, las Secretarías de Producción, Economía y Hacienda, Medio Ambiente, Planeamiento Urbano, Federación Empresaria Cámara de Comerciantes, Unión Industrial, CGT y los presidentes de los distintos bloques del HCD. Estos beneficios se otorgan hasta un lapso máximo de diez años y puede significar a lo largo del período de promoción hasta un ahorro del 50% de la inversión de la empresa. 4.1.2 CREACION DEL CONSEJO DE PLANEAMIENTO ECONOMICO Y PRODUCTIVO MUNICIPAL En el marco de las normas para el Desarrollo Productivo Matanza 2020, a fines de 2012 y luego de la tarea conjunta desarrollada por todos los actores del área productiva se elevó y fue sancionada y promulgada con el Nro. 22961 la norma que prevé la creación del Consejo de Planeamiento Económico y Productivo Municipal. El mismo tiene como objetivo en el marco de esta norma la posibilidad de contar con una herramienta que permita las construcciones, ampliaciones y mejoras necesarias para las industrias y servicios conexos a las mismas para consolidar su crecimiento y desarrollo y superar así las restricciones que las normas de uso de suelo vigentes desde 1977 imponen al desarrollo del Distrito, como paso hasta consolidar nuevas áreas de desarrollo industrial prioritario. La norma prevé además un programa de regularización de obras y construcciones industriales y el análisis de proyectos de inversión del sector. El Consejo que se crea que estará integrado además por un representante del HCD, emitirá un dictamen, debiendo el HCD en uso de sus atribuciones tratar los proyectos en la primera sesión ordinaria a su elevación. Es de destacar que desde su puesta en marcha a mediados de 2013, se han recibido en este trámite de ventanilla única iniciada en la Secretaria de Producción, sin difusión tampoco de la misma por razones de estructura aun no resueltas, la presentación de 24 proyectos que implican la creación de más de 1000 puestos de trabajo, la construcción de más de 75.000 m2 y la inversión de más de 300 millones de pesos. 4.1.3 AVANCES Y LIMITACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS Las normas aprobadas implican un gran compromiso por los plazos fijados y la necesidad de contar con la colaboración de las distintas áreas municipales, además de dotar a la Secretaria y al Municipio para ellos de los medios y recursos técnicos y humanos para ponerlas en marcha. 21 Desde la aprobación de las mismas se ha avanzado en la tarea de relevar y ge referenciar las industrias y talleres industriales pendientes de zonificación para delimitar una primer propuesta de zonas industriales. Estas tareas se realiza aun con el personal asignado en la Secretaria y en la Dirección de Industria con un plantel técnico que aun no recupero la cantidad de agentes que disponía para una tarea de control que se multiplico. Históricamente el cuerpo de inspectores alcanzaba los 25 agentes y en la actualidad luego de la incorporación de 4 nuevos inspectores, la dotación no alcanza los 17 agentes fiscalizadores entre los que se cuentan los Jefes de área. La situación edilicia y la falta de espacios adecuados para ordenar el sector con dependencias dispersas en distintos lugares dificultan la eficiencia operativa y de gestión, Desde marzo de este año con la colaboración del Programa de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Economía de la Nación que prevé varias iniciativas y apoyos técnicos y de equipamiento. Con este Programa y las normas en marcha, mas las mejoras estructurales que deben lograrse, esperamos generar un nuevo sistema de información industrial y de emprendedores para lo que estamos estandarizando los procedimientos, hacerlos públicos e informatizarlos en una base de datos y espacio de actualización en la web, de modo tal de generar una nueva cultura y herramienta de gestión administrativa de las presentaciones del sector, que permita procesar y recibir las presentaciones que se esperan al respecto y actualizarla de una manera dinámica, la misma se realizara a través de servidores propios que alojaremos en la empresa nacional ARSAT y a través de la pagina web www.matanzaproduce.gov.ar 4.1.4 PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO MATANZA 2020 4.1.4.1 EL USO DE SUELO EN LA MATANZA: UNA NECESIDAD PRODUCTIVA, AMBIENTAL Y DE DESARROLLO HUMANO Hemos señalado como la normativa legal vigente en materia de uso de suelo y el crecimiento que en los últimos 10 años se ha presentado en el Distrito en materia industrial se presenta como un desafío para el mayor Distrito productivo de nuestro país en razón de la falta de instrumentos o herramientas en la planificación del desarrollo. Esto lleva a la necesidad de establecer zonas industriales planificadas para la relocalización de industrias mayoritariamente Pymes, las cuales conforman más del 80% del entramado productivo local. Esta necesidad dadas las dimensiones de la demanda de espacios para ello, que se presenta con al menos 1300 industrias con tramitación de zonificación especial de uso de suelo, desde ya no podrá ser atendida por el único Parque Industrial en marcha en el Distrito, que es el Parque Industrial La Matanza7, ni tampoco será a través de la planificación de nuevas áreas de desarrollo industrial solamente como se lograra alcanzar la solución al desafío planteado. Es por ello que el Distrito ha planteado a partir de la sanción de la Ordenanza para el Desarrollo Productivo Matanza 20208, la necesidad de establecer nuevas zonas industriales planificadas y áreas de promoción industrial. En tal sentido el Municipio con la ayuda de un Programa de Fortalecimiento Institucional ha comenzado a transitar el camino para el desarrollo de iniciativas en tal sentido para dar cumplimiento a las necesidades del mismo en cuanto a la planificación del uso de suelo para su sector industrial y que deber permitir poner en marcha lo que las normativas han definido como prioridades. 7 8 www.pilmsa.com.ar www.lamatanza.gov.ar/secretarias/produccion/desarrollo_productivo.php 22 Al mismo tiempo es preciso señalar que la necesidad de definir un nuevo planeamiento urbano del Distritito, tarea que con la colaboración de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (FADU – UBA) se encuentra en proceso de desarrollo y análisis, conlleva no solo a definir nuevos espacios para la localización industrial y desarrollo productivo en el marco de un respeto al medio ambiente y con la sustentabilidad que esto requiere, sino y prioritariamente poder dar abasto a la constante demanda de viviendas que el crecimiento poblacional genera. Es importante señalar que las propuestas que se presentan en este tema dentro del Plan de Desarrollo Productivo Matanza 2020, se encuentran en el marco de un plan integral en relación al Uso de Suelo del Distrito que tiene como insumo principal indispensable el Plan de Desarrollo Urbano de La Matanza, que elabora la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (FADU –UBA), en el marco del convenio de consultoría celebrado con el Municipio. En tal sentido la labor conjunta que vamos desarrollando en la cuestión “Reorganización Industrial” del mismo, nos permite contar con aportes y soportes técnicos e institucionales insustituibles, que sumados a los estudios en marcha a través del Plan de Fortalecimiento Institucional PROFIP II en marcha en el mismo sentido, nos permiten planificar en forma integral las iniciativas en este tema. Por tanto es de destacar que las propuestas que se presentan en el presente se encuentran enriquecidas con los aportes y consideraciones efectuados por los equipos técnicos de la FADU-UBA.9 Es de resaltar que el Distrito, ha sido el de más alto crecimiento poblacional un 41,60% entre el censo de 2001 a censo 2010. Esto sin dudas por deficiencias manifiestas en el censo 2001, como así también por el crecimiento exponencial de su sector industrial y productivo que le permitieron generar más de 200.000 nuevos empleos. Por ello es que la demanda de vivienda para la población se ha convertido en un problema central de la competitividad del territorio, en tanto los históricos problemas de disponibilidad de suelo para este fin, producto de un falta histórica de infraestructura necesaria para ello, de los requisitos del Decreto Ley 8912/77 y de una especulación importante sobre este bien común, que llevan por ejemplo que el valor locativo de la vivienda destinada a los sectores populares, supere en muchos casos el valor por m2 que en la Capital Federal se paga por el mismo. En tal sentido podemos resaltar que la puesta en marcha del Plan PROCREAR presenta una realidad que para muchos aun es desconocida. El Gobierno Nacional ha puesto a disposición del programa, para aquellos que no tienen o poseen un terreno propio donde construir su vivienda, los inmuebles que el Estado Nacional posee en los Distritos, invitando a los Municipios a hacer lo propio. En tal sentido en La Matanza tan solo han podido ponerse a disposición del programa dos inmuebles propiedad del Estado Nacional, uno en Ciudad Evita donde se encuentran en vías de construcción 193 viviendas y en Laferrere, en el predio del ex Aero Club Argentino de San Justo, donde se construirán unas 3000 viviendas. Sin dudas desarrollos importantes pero que proveerán de soluciones habitacionales a unos 15.000 habitantes del Distrito, que cuenta en la actualidad con cerca de los 2.000.000 de habitantes. Según el diagnostico Urbano Territorial de la Facultad de Arquitectura de la UBA, si se toma como base el % de crecimiento poblacional entre 21 y 23 %, al 2020 La Matanza alcanzará aproximadamente 2.255.486 habitantes (+479.470) y al 2030, alcanzará aproximadamente 2.700.000 habitantes (+608.927). Esto lleva la necesidad de contar con crecientes superficies de tierra o espacios para vivienda que deben proyectarse en conjunto con los desarrollos productivos para que este sea armónico y sustentable en el tiempo. 9 “COINCIDENCIAS Y PROYECCIONES CON EL PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO LA MATANZA 2020”, de{ Informe Final Jurídico de la Consultoría FADU_UBA para el Plan de Desarrollo Urbano de La Matanza. Septiembre 2014 23 Fuente: Plan de Desarrollo Urbano, Convenio con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA Este hecho grafica la importancia de recuperación de suelo del Distrito para ser aplicado a la producción y a las viviendas de impacto social, ante una creciente población, demanda de sectores productivos planificados que se encuentran sin espacios adecuados para su desarrollo sustentable. De las necesidades de nuevas zonas industriales que liberen espacios en el 1er cordón y las de desarrollo urbanístico o de viviendas para la demanda insatisfecha y el crecimiento poblacional, surge la posibilidad de buscar conciliar ambos intereses al parecer en pugna para el desarrollo de estrategias territoriales que solo en una visión de desarrollo integral pueden aportar soluciones de largo plazo. 4.1.5 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y TERRITORIAL INTEGRAL En función a lo dispuesto por la Ordenanza Nro., 22.658, para el Desarrollo Productivo Matanza 2020 en su Artículo 5to establece que debe dictarse la Ordenanza que fije nuevas zonas industriales, industriales mixtas y precintos industriales y a lo que el Anexo I de la misma, al crear el Régimen de Promoción Industrial en su Artículo 2do. Autoriza al Departamento Ejecutivo a crear el Área de Desarrollo Industrial Prioritario, resulta necesario establecer las pautas para poder lograr alcanzar estos objetivos normativos. Del mismo modo del análisis desarrollo precedentemente y de los estudios en curso al respecto se desprende que la tarea a desarrollar presenta dimensiones y alcances que hacen necesario no solo contar con las estructuras y normativas existentes para ello, sino también con nuevas herramientas a crearse en el Municipio que trasciendan en el tiempo a las políticas de gestión habitual para poder alcanzar los objetivos planteados en el marco de una planificación a largo plazo acorde con los desafíos a alcanzar. La creación de nuevas herramientas de financiamiento que posibiliten lograr los objetivos propuestos supone además aprender de experiencias locales e internacionales acordes con la dimensión productiva del Distrito. En tal sentido, alcanzar un nuevo rol del Estado con una presencia activa en la planificación del Desarrollo implica no solo innovar en materia de tecnologías aplicadas al proceso productivo en si mismo sino también a la innovación en los procesos de gestión y formulación de las políticas públicas acordes a los nuevos tiempos y desafíos. 24 Ningún país en la historia económica comparada del desarrollo mundial, logro hacerlo sin la participación decidida y protagónica del Estado 10, entendemos por tanto que La Matanza debe plantear para consolidar el cambio de matriz productiva que estos años de crecimiento permitieron alcanzar, las herramientas y políticas necesarias para lograrlo. A efectos de poder llevar adelante la tarea de establecer nuevas áreas de desarrollo industrial y nuevas zonas industriales en el Distrito enmarcadas en este Programa de Desarrollo Industrial y Territorial Integral, se proponen las siguientes medidas y acciones: 4.1.5.1 CREACION DE LA AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO SUSTENTABLE MATANZA 2020 (ADEPISU 2020 SAPEM): 4.1.5.1.1. INTEGRAL OBJETO La Agencia tendrá como objetivo central llevar adelante todos los programas y acciones que se incluyan en el Plan de Desarrollo Productivo Matanza 2020 entre ellos: Promover y afianzar las estrategias de desarrollo industrial, productivo e integral del Distrito, en el marco de las Política de Promoción Industrial y Económica del Gobierno Municipal de acuerdo a su Plan Estratégico y en el marco de los Planes Estratégicos Provincial y Nacional, que permitan alcanzar un desarrollo con inclusión social que tenga como objetivo central alcanzar la Justicia Social, para lo cual podrá elaborar y proponer políticas de ordenamiento territorial y urbanístico, promoviendo la localización y radicación industrial que permita alcanzar un desarrollo sustentable, proponiendo el desarrollo de nuevos parques y polos industriales, científicos, tecnológicos y empresariales, centros de innovación e investigación aplicada a la producción, proyectos de recuperación de áreas degradadas ambientalmente y los desarrollos logísticos y urbanísticos necesarios para la promoción de estas políticas. 4.1.5.1.2. MISIONES Y FUNCIONES A efectos de alcanzar el objeto para la que se crea, la misma podrá entre otras misiones y funciones: a) Realizar estudios y proyectos de desarrollo productivo del Distrito para alcanzar tales fines, asociándose con las Universidades nacionales e internacionales, agencia de desarrollo y de cooperación local, regional e internacional para ello. b) Promover herramientas para el financiamiento de los planes y programas de inversión y desarrollo industrial, productivo e integrales del Distrito. c) Integrar o conformar otras sociedades, consorcios o entes públicos y privados para promover la investigación y el desarrollo económico, productivo, social del Distrito. d) Promover las inversiones en el ámbito local, regional o provincial que permitan el desarrollo de las empresas y entidades del Distrito para afianzar el desarrollo nacional. e) Promover y apoyar la internacionalización de las empresas y entidades del Distrito a través de las iniciativas y programas que permiten alcanzar las metas que establezca las políticas del Estado Municipal. f) Organizar, promover y/o asistir emprendimientos productivos y/o de comercialización de bienes y servicios de todo tipo y dimensión; 10 “Pateando la escalera, El desarrollo estratégico en una perspectiva histórica” Ha-Joon Chang (2010) 25 g) Promover y/o financiar el estudio y/o desarrollo de proyectos productivos y/o de comercialización de bienes y servicios; h) Promover y/o integrar cooperativas, asociaciones, consorcios y sociedades comerciales y toda otra actividad lícita relacionada con su objetivo; i) Asistir, orientar y/o asesorar a los Productores locales en la búsqueda, obtención y/o aprovechamiento de financiamiento y/o asistencia de cualquier índole, pública o privada, en acuerdo a los fines establecidos; j) Fomentar y promover la creación y/o consolidación de Microemprendimientos y todo tipo de proyectos de economía social; k) Promover la expansión de la actividad productiva y comercial de los agentes económicos del Partido en el mercado local, regional, nacional e internacional l) Promover la competitividad de los agentes económicos m) Contribuir a la generación de nuevos puestos de trabajo estables y al sostenimiento y mejoramiento de los ya existentes procurando, también, la reubicación de los beneficiarios de programas sociales de empleo mediante su incorporación al sistema formal de la economía; n) Colaborar con los Organismos Nacionales, Provinciales y Municipales en la generación de políticas de Promoción de Empleo, Promoción Industrial y de Fomento Económico; o) Realizar estudios, investigaciones, programas de capacitación y toda otra actividad de apoyo relacionada con su objetivo; p) Celebrar convenios y/ acuerdos de cualquier tipo con organismos públicos o privados, nacionales, extranjeros o internacionales sujetos al cumplimiento de los fines establecidos de acuerdo a las reglamentaciones vigentes q) Constituirse en la herramienta para llevar adelante la Ventanilla Única de Desarrollo Productivo Matanza 2020, prevista en el Artículo 6º de la Ordenanza Nro. 22.658, cuya autoridad de aplicación según el Artículo 1º del Decreto 1853 que reglamenta este procedimiento es la Secretaria de la Producción de modo tal de entre otras funciones que pudieran corresponderle: realización de los trámites administrativos industriales, tramitar beneficios industriales municipales, provinciales y nacionales. r) Captar y gerenciar inmuebles industriales y residenciales para promover las relocalizaciones, conformando un de Banco de Tierras para este fin. A tal fin podrá emplear diversas figuras propuestas por la FADU-UBA11 entre las que se pueden indicar el fideicomiso, anticresis, locación, sublocación y comodato. 11 FADU-UBA, “COINCIDENCIAS Y PROYECCIONES CON EL PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO LA MATANZA 2020”, del Informe Final Jurídico de la Consultoría FADU_UBA para el Plan de Desarrollo Urbano de La Matanza. Septiembre 2014 26 s) Conformar un de Banco de Tierras para la reorganización industrial, desarrollo urbano territorial y recuperación de áreas de suelo degradado (tosqueras, áreas inundables, etc.) pudiendo a tal fin promover además de las normativas legales aplicables y vigentes como la expropiación y la cesión obligatoria, las propuestas de la FADU-UBA al respecto de a) Derecho de Preferencia, b) Liberación de Deudas por Inmuebles, c) Participación del Estado en la Valorización de Inmuebles, d) Operaciones Urbanas Mixtas, e) Convenios Urbanísticos, f) Declaración de Utilización o Edificación Obligatoria y g) Reajuste de Tierras. 4.1.5.1.3. VISIÓN “Ser una referencia en Argentina como Institución Pública para el desarrollo económico industrial, productivo, integral y sustentable de la sociedad”. 4.1.5.1.4. CONFORMACION La Agencia se conformara como una Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria, teniendo el Estado Municipal la mayoría accionaria, pudiendo invitar a conformar e integrar el capital accionario al Estado Provincial y al Estado Nacional en su casos, representados estos por los entes y organizamos que dispongan, del mismo modo que podrá invitar a participar del capital accionario a las Universidad Publicas que así lo deseen o sean invitadas a participar por el Departamento Ejecutivo. El capital accionario minoritario podrá integrarse con acciones de distinta clase que permita ampliar la participación en la misma a quienes deseen hacerlo de acuerdo a las normas legales vigentes. El Directorio estará conformado por directores designados con capacidades técnicas en las áreas especificas, proponiéndose que el mismo sea integrado por competencias de las Secretarias de la Producción, de Planeamiento Urbano, de Economía y Hacienda, de Planeamiento Estratégico, de Medio Ambiente, Transito y Transporte, Obras Públicas y Ciencia y Tecnología y Políticas Educativas y los que el Sr Intendente Municipal estime conveniente el respecto y contaran con la asistencia de un Comité Asesor convocado e integrado por representantes de las entidades empresarias, gremiales, sociales y educativas del Distrito y/o de los organismos científicos, tecnológicos y del conocimiento que se consideren adecuados a tal fin. 4.1.5.1.5. UNIDAD EJECUTORA TRANSITORIA Se crea una Unidad Ejecutora hasta la creación de la AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO INTEGRAL SUSTENTABLE MATANZA 2020 SAPEM, que tendrá como objetivos la conformación de la misma desarrollando los programas y propuestas que se designen hasta el funcionamiento de esta. La misma estará integrada por representante de las Secretarias de la Producción, de Planeamiento Urbano, de Economía y Hacienda, de Planeamiento Estratégico, Obras Públicas y Ciencia y Tecnología y Políticas Educativas y los que el Sr Intendente Municipal estime conveniente el respecto. 4.1.5.1.6. CREACIÓN DEL FONDO DE DESARROLLO PRODUCTIVO MATANZA 2020 Identificados los problemas de acceso al financia cimiento de las PYMES, se propone la creación por Ordenanza Municipal del” Fondo Fiduciario para el Desarrollo Productivo Matanza 2020”. El Fondo debiera ser diseñado de modo tal de que permita adicionalmente canalizar el ahorro de los habitantes de La Matanza hacia actividades productivas sirviendo de este modo además como medio de expandir la económica con recursos genuinos e inmovilizados en la actualidad. 27 Uno de los objetivos del Fondo es posibilitar a las empresas que deben o deseen des localizarse desde los centros urbanos del distrito hacia las áreas o zonas industriales existentes o a crearse contar con los fondos necesarios a tal fin, siendo esta una de las herramientas propuestas para alcanzar esos objetivos. El Fondo tiene por objeto promover y/o incentivar, en el Partido de La Matanza, toda actividad relacionada con la producción de bienes y servicios que propenda al crecimiento y expansión de la economía, a la radicación de nuevas empresas, al fortalecimiento y/o crecimiento de las ya existentes y al sostenimiento o creación fuentes de trabajo, todo ello con el fin de mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano de los habitantes del Partido, colaborando decididamente como herramienta de gestión de financiamiento de la AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO INTEGRAL SUSTENTABLE MATANZA 2020 SAPEM, pudiendo desarrollar a tal fin actividades de diversa índole en línea con los objetivos de la Agencia. Se proyecta que el Fondo Fiduciario cuente con los siguientes recursos: a. Un aporte inicial de $ 10.000.000 y el Capital y los bienes que en el futuro le asigne el Departamento Ejecutivo con arreglo a lo prescripto por el Art. 207ª de la Ley Orgánica de las Municipalidades Nª 6769; b. Los fondos provenientes de una Tasa para el Desarrollo Productivo a crearse sobre empresas o industrias contaminantes o no reconvertidas ambientalmente o de un % de la Tasa de Seguridad e Higiene sobre actividades financieras o rurales, o similares. c. Los aportes, asignaciones, subsidios o subvenciones de cualquier índole provenientes de personas físicas o de existencia ideal y/o entes públicos o privados de las jurisdicciones municipal, provincial, nacional o internacional; d. Los ingresos del Fondo Fiduciario provenientes de la comercialización de bienes y servicios, inversiones y demás explotaciones que realice; e. Las donaciones y/o legados de los que resulte beneficiario; 4.1.5.1.7. CONVENIO MARCO CON LA PROVINCIA Y LA NACIÓN: ACTA DE REPARACION HISTORICA A efectos de dotar de recursos iniciales al Fondo que se crea se propone celebrar un convenio marco, con la Nación y la Provincia de Buenos Aires, para llevar adelante el Programa de Desarrollo Productivo Matanza 2020, el que también puede enmarcarse en un acta o proyecto de reparación histórica del Distrito que oportunamente se elevó al Sr. Intendente Municipal. A tal fin se crea entre las partes el “PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO MATANZA 2020”, que tiene por objeto promover y/o incentivar, en el Partido de La Matanza, toda actividad relacionada con la producción de bienes y servicios que propenda al crecimiento y expansión de la economía, a la radicación de nuevas empresas, al fortalecimiento y/o crecimiento de las ya existentes y al sostenimiento o creación de fuentes de trabajo, todo ello con el fin de mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano de los habitantes del Partido, de acuerdo a los lineamientos de los Planes Estratégicos 2020 de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires y el del Municipio. Para ello acuerdan formar una Comisión Tripartita, integrada por un representante de cada una de las partes, que tendrá por objeto la coordinación y el seguimiento del PROGRAMA, que se instrumentara a través de un Fondo Fiduciario denominado “FONDO FIDUCIARIO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO MATANZA 2020”, creado por el municipio de La Matanza mediante Ordenanza y al que por medio de este convenio marco que es también una reparación histórica para el Municipio, el Gobierno Nacional se compromete a: 28 a) Realizar un aporte financiero inicial de $ 100.000.000, los que pasaran a formar parte de los Bienes Fideicomisitos; b) Prestar asistencia financiera, técnica y de capacitación a través de los diferentes programas creados o a crearse llevados a cabo por organismos centralizados, descentralizados y/o autónomos que estén bajo su jurisdicción.la Nación aporta Del mismo modo la Provincia de Buenos Aires, asume compromisos similares a los del Gobierno Nacional y realiza un aporte de fondos o bienes conformándose así el Fondo Fiduciario respectivo. 4.1.5.2 PROGRAMAS Y PROPUESTAS DE NUEVAS ZONAS INDUSTRIALES PLANIFICADAS En función a lo establecido en el Art. 2do del Anexo II de la Ordenanza Nro. 22.658, el Departamento Ejecutivo municipal está autorizado a crear el AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO , a efectos de alcanzar los objetivos del régimen de promoción industrial de la Municipalidad de La Matanza, establecidos en el Art. 1º de dicha norma que son los siguientes: “ a) Favorecer el desarrollo integral y armónico de la economía municipal. b) Promover: 1.- El desarrollo industrial del Municipio a fin de consolidar su progreso económico con el fin de alcanzar el pleno empleo. 2.- La radicación industrial priorizando la creación de un área de desarrollo industrial del distrito denominada en adelante AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO, la que será determinada por el Ejecutivo Municipal, con miras a afianzar núcleos de población y lograr un desarrollo geográfico equilibrado. 3.- La localización de industrias, en el AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO, dentro de los agrupamientos industriales creados y a crearse en La Matanza. 4.- La radicación de empresas que brinden servicios a la industria en especial aquellas de innovación tecnológica y resulten de importancia relevante para su desarrollo. c) Estimular: 1.- La formación de sistemas productivos constituidos por agrupamientos de empresas, que tengan: proximidad geográfica, problemáticas productivas similares o complementarias y que se asocien para lograr ventajas competitivas. 2.- El mejoramiento de la capacitación de la mano de obra con el objetivo de elevar la competitividad de la industria del municipio. 3.-Preservar el medio ambiente y efectuar un uso racional de los recursos naturales. 4.- Apoyar el desarrollo e incorporación de tecnología en la industria con el objetivo de modernizar y tornar altamente competitivo el sistema productivo municipal. d) Proponer: 1.- El desarrollo del tejido productivo en el AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO mediante el incentivo a la radicación de las pequeñas, medianas y grandes industrias. 2.- El desarrollo de la industria en el distrito en consonancia con el interés general de la Provincia y la Nación. 3.- Mejorar la competitividad de la industria de La Matanza mediante la incorporación de tecnología y la adopción de modernos métodos de gestión “. 29 A tal fin entonces se propone que el AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO, que se cree por esta facultad comprenda varias sub-Áreas de Desarrollo Prioritario, que cumplan los objetivos definidos en la norma y que entre otras puedan incluir precintos industriales en zonas mixtas; pero que a su vez le doten de sus beneficios, especialmente vinculándolos con Unidades Modulares Productivas. En tal sentido y dado que la fijación de estas sub-áreas comprende un estudio detallado de las distintas posibilidades las iniciativas siguientes se proponen dentro de ese marco. 4.1.5.2.1. Creación del Area de Desarrollo Industrial Prioritario Matanza Sur (ADIP MZSUR) Se crea, un Área de Desarrollo Industrial Prioritario, para promover la radicación de Polos y Parques Industriales, Científicos, Tecnológicos, Logísticos y Empresariales que quede comprendido en un radio de…. kilómetros a ambos lados de la traza prevista por la Autovía Presidente Perón y desde misma dentro de los límites del Distrito hacia la Ruta Provincial Nro. 21 y ambos lados de la Ruta Provincial Nro. 17 hasta la calle García Meroú, en las zonas que en dicha área se establecen a partir del PROGRAMA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y TERRITORIAL INTEGRAL. A tal efecto se establecerán las condiciones y plazos para recibir las propuestas de desarrollo que en tal sentido deseen presentarse a efectos de ser evaluadas por la AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO INTEGRAL SUSTENTABLE MATANZA 2020 SAPEM, en los plazos y condiciones técnicas que la misma establezca, a tal efecto y en función de los lineamientos estratégicos necesarios para promover el desarrollo en el Sur del Distrito y en el eje territorial que lo circunda. En tal sentido, los proyectos que se planteen para el desarrollo del AREA que se crea deberán encuadrarse preferentemente en los términos de lo establecido en la Ley 13.744 de la Provincia de Buenos que crea el régimen de Agrupamientos Industriales, privilegiándose por consiguiente el desarrollo de sectores industriales planificados, salvo que por la dimensión del proyecto técnicamente lo justifique. En tal sentido el proyecto presentado debe encuadrar entonces en los lineamientos definidos en el cuerpo legal y en las directivas o plan maestro de desarrollo del área que se formule desde la AGENCIA. Los Agrupamientos Industriales, en función de quien propicie la iniciativa, se clasifican de acuerdo al Artículo 26 de la Ley 13.744: a) Oficiales: serán los promovidos y gestionados por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, de las Municipalidades y/o de la Nación. b) Privados: serán los promovidos y gestionados por iniciativas particulares de personas jurídicas. c) Mixtos: serán los promovidos y gestionados conjuntamente por organismos oficiales y privados. d) Mixtos promocionales: serán aquellos en los que el Estado aporta los inmuebles a afectarse, sobre el que se transferirá a título oneroso la titularidad dominial a los particulares, una vez que estos hayan realizado la inversión productiva necesaria para el emprendimiento previa certificación de los organismos de contralor, conforme la reglamentación. En el AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO MATANZA SUR (ADIP MZSUR), se fija que los proyectos con mayor calificación que se presenten a consideración para el desarrollo serán prioritariamente los de tipología mixta. Los proyectos de desarrollo que resulten seleccionados de acuerdo a los criterios y parámetros de los concursos y convocatorias que se realicen, deberán ser aprobados por la AGENCIA y en caso de corresponder por el Consejo de Planeamiento Económico Productivo creado por la Ordenanza 22.961, y luego remitidos al HCD para establecer los cambios de uso de suelo requeridos para estos emprendimientos que se proyecten, 30 En tal sentido y en virtud a las facultades que confiere la Ordenanza 22658 en su Art. 4to, los proyectos que resulten aprobados en esta Área, gozaran del máximo de exención establecido en la norma que es de 10 años en todas las tasas y derechos municipales. Del mismo modo se establece que la autoridad de aplicación de la Ventanilla Única para el Desarrollo Productivo Matanza 2020, dispondrá las medidas necesarias para que los tramites involucrados en el desarrollo de los proyectos aprobados se realicen en los plazos previstos en las dicha norma. A tal efecto el Sr. Intendente Municipal dispondrá la reglamentación aun pendiente establecida en el Anexo I, de la Ordenanza 22658, que determina en determina: “Articulo 20°: Establécese que la industria que solicite autorización administrativa para ampliar y/o modificar y/o construir instalaciones que impliquen mejoras generales y/o ambientales será autorizada a dichas peticiones en un trámite sumarísimo por parte del Poder Ejecutivo Municipal, quien tendrá un plazo de 60 días para reglamentar dicho procedimiento. Artículo 21º: Modifíquese el Art 5 de la Ordenanza N° 17.792 incluyéndose el Art 5.1. que quedará redactado de la siguiente manera: “5. 1.: La industria o comercio que construya y/o amplíe y/o modifique sus instalaciones para mejoras productivas y/o ambientales podrá iniciar la obra con el otorgamiento de un Permiso Preventivo, cuya vigencia será de 90 días, el que podrá ser emitido por la Administración Municipal una vez ingresado el Expediente de Obra por Mesa General de Entradas”. Y en la misma reglamentación dispondrá de los medios necesarios a tal fin, del mismo modo que de la misma forma que se dispone en la Ordenanza Tarifaria de sanciones a quienes incumplen las normas relativas a los planos de obra y superficies aprobados, disponga un régimen sancionatorio administrativo para los agentes intervinientes que no cumplimenten en tiempo y forma las normas indicadas. El Sr Intendente Municipal además podrá convocar y crear un Comité Asesor de Honor para el análisis y consulta de los proyectos que se presenten a la AGENCIA para el AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO MATANZA SUR (ADIP MZSUR), el que estará conformado por representantes designados por el Departamento Ejecutivo a propuesta de las entidades que se establezcan a tal efecto, Universidades Públicas, INTI, CONICET, MINCYT, Cámaras Empresarias, Entidades Gremiales, Consejos Consultivos del Plan Estratégico Municipal y Locales, Organizaciones de la sociedad civil, etc. El mismo rol si así lo dispone podría conferirle al Consejo Consultivo del Plan Estratégico, recreando sus funciones y/o definiendo los integrantes. Hasta tanto se conforme la AGENCIA, se dispondrá la creación de una UNIDAD EJECUTORA que permita poner en marcha la iniciativa que se crea. Se establecen como proyectos prioritarios a ser considerados todos aquellos que presenten propuestas asociativas publico privadas de zonas planificadas en las cuales la iniciativa privada es esencial en el marco de un proyecto integral de desarrollo aprobado por el Estado en los estamentos involucrados y cuyo cumplimiento permitirá acceder a los beneficios promocionales teniendo como iniciativas prioritarias a considerar además de las que se establezcan en los lineamientos el Plan Estratégico Municipal y del análisis de proyectos presentados los siguientes: 4.1.5.2.2. CREACION DEL POLO CIENTIFICO DE INVESTIGACION, INNOVACION Y TECNOLOGIAS ESTRATEGICAS PARA EL DESARROLLO – LA MATANZA CREA FUTURO. La creación de este Polo estará a cargo de la AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO INTEGRAL SUSTENTABLE MATANZA 2020 SAPEM que se convertiría en una promotora de esta iniciativa. El Polo se conformará como una nueva SAPEM integrada con participación de todos los organismos involucrados y el Estado Municipal que permita generar proyectos que generen la auto sustentabilidad del emprendimiento y debería en un plazo razonable permitir replicar la experiencia en otros lugares, 31 La generación de una Polo de Desarrollo Tecnológico y del Conocimiento de La Matanza localizado en la zona Sur del Distrito en la proximidades de la traza de la nueva Autopista Juan Domingo Perón permitiría dotar al Municipio y al país de un espacio de investigación y desarrollo, científico y tecnológico de avanzada y aplicada a las necesidades del desarrollo productivo nacional. En ese espacio deberían confluir en La Matanza las distintas agencias gubernamentales existentes generando en la sinergia necesaria para desarrollos de avanzada de acuerdo a los proyectos de desarrollo estratégico que se aprueben, junto con la sinergia de la participación de empresas privadas de que resulten interesadas en tal proyecto de creación de dicho Polo. En tal sentido en el Polo se invitará a participar y colaborar en el desarrollo al Ministerio de Ciencia y Tecnología, el INTI, CONICET, etc. La creación e incubación de empresas de base científico tecnológica aplicadas a la producción de bienes y servicios generados a través del conocimiento y la Investigación y Desarrollo aplicados permitirán dotar al distrito de desarrollo de vanguardia y alta generación de valor agregado. 4.1.5.2.3. PROMOCION DE PROYECTOS DE INVERSION DE DESARROLLO INDUSTRIAL ESTRATÉGICO PARA LA INDUSTRIA NACIONAL A partir de la creación del AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO MATANZA SUR, se dará se dará prioridad a los proyectos productivos para el desarrollo estratégico del país de acuerdo a los lineamientos de los Planes Estratégicos Nacionales y de la Provincia, que permitan agregar valor a la producción nacional, sustituir importaciones e incrementar las exportaciones, en sectores a definir tales como: Biotecnología, Medicamentos, Salud, Vacunas, Software, Microelectrónica entre otras. A tal efecto a través de la AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO INTEGRAL SUSTENTABLE MATANZA 2020 SAPEM, se efectuará la convocatoria a presentación de estos proyectos de inversión en espacios y en emplazamientos con la accesibilidad adecuada en el AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO MATANZA SUR preferentemente en los nodos de acceso a las nuevas autovías en el Sur del Distrito o próximos a ellos. Los proyectos productos se localizarán en los predios que podrán ser de titularidad privada y deberán conformarse como modelo preferente en Parque o Polos Mixtos s donde el Estado participe en las decisiones de los emprendimientos sobre todo en el reglamento de elección de los emplazamientos industriales, pudiendo a su vez a través de la AGENCIA hasta tanto esto alcancen su maduración. El Municipio de acuerdo a lo establecido en el Articulo 4to. del Anexo I de la Ordenanza de Desarrollo Productivo Matanza 2020, otorgará a los mismos la exención tributaria del 100% de los tributos municipales por el lapso máximo que la norma prevé, es decir 10 años. Al mismo tiempo se promoverá en el caso de no contar con un régimen promocional especifico en el Congreso de la Nación la sanción de una Ley de promoción de proyectos de desarrollo estratégico para la Industria Nacional que podrá establecer beneficios tales como: a.1) Deducción en el Impuesto a las Ganancias de hasta un 50% de las inversiones realizadas para la concreción del proyecto en un lapso de hasta 20 años o hasta la amortización de del proyecto. a.2) Exención en hasta un 50% del Impuesto a las Ganancias para los proyectos de inversión aprobados por las ganancias reinvertidas en la adquisición de bienes de capital de producción nacional o la ampliación de la planta o en otro proyectos que puedan asociarse al mismo por un plazo de hasta 20 años desde la aprobación del mismo. 32 a.3) Reducción de hasta un 50% de las contribuciones patronales del personal ocupado en los proyectos. El Estado Municipal a través de la AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO INTEGRAL SUSTENTABLE MATANZA 2020 SAPEM promoverá, invitando otros Municipios, a la Provincia y a la Nación a adherir y formar parte a través del o de los organismos que designen, con su palpitación en la conformación de las sociedades que se creen para el desarrollo de estos proyectos, pudiendo aportar inicialmente el capital suficiente para la puesta en marcha de los mismos, a través de conformar empresas mixtas o publicas de impulso a estas actividades estratégicas, las que luego de un proceso de maduración y fortalecimiento pudieran recibir inversiones a través de las nuevas normas del Mercado de Capitales, provenientes de la comunidad local, nacional y o internacional interesados en las propuestas. Estas iniciativas podrían canalizar de este modo parte del ahorro nacional hacia estos proyectos, generando así alternativas de inversión direccionadas hacia el desarrollo productivo local 4.1.5.2.4. CREACION DEL ECO PARQUE INDUSTRIAL LA MATANZA Y ZONA DE DESARROLLO INDUSTRIAL SUSTENTABLE VINCULADO AL C.A.R.E. Habiéndose establecido dentro del AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO MATANZA SUR, una zona alrededor de la Ruta Provincial Nro. 17 en los límites del Partido, que comprende el espacio previsto por el Municipio para la construcción del C.A.R.E. Centro Ambiental de Recomposición Energética, dentro de una superficie de dominio público de 100has. En este espacio se propone la creación del 1er ECO PARQUE INDUSTRIAL LA MATANZA (EPI MZ1), que tenga como objetivos centrales el establecimientos de industrias que sean complementarias de la recuperación de materiales previstas en el proyecto del C.A.R.E y a su vez seguir los lineamientos de vanguardia de en materia de parques industriales eco eficientes que se desarrollan en distintos lugares del mundo1213. En tal sentido se prevé que los lineamientos generales del mismo respondan a la definición de Ecosistema Industrial, “sistema en el cual es optimizado el consumo de energía y materiales, es minimizada la generación de desechos y los efluentes de un proceso sirven de materia prima a otro. (Fleig, 2000)” y Simbiosis Industrial, “donde se observa una relación de alta interdependencia entre empresas que intercambian materiales y energía de forma mutuamente ventajosa contribuyendo cada una al bienestar de la otra. (Jacobsen, 2006).” El desarrollo estará a cargo de la AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO INTEGRAL SUSTENTABLE MATANZA 2020 SAPEM que se convertiría en una promotora de esta iniciativa. El Eco Parque se con conformará prioritariamente dentro de los lineamientos del artículo 26, la Ley 13.744 como un Agrupamiento industrial, Mixto promocional, en el que “el Estado aporta los inmuebles a afectarse, sobre el que se transferirá a título oneroso la titularidad dominial a los particulares, una vez que estos hayan realizado la inversión productiva necesaria para el emprendimiento previa certificación de los organismos de contralor, conforme la reglamentación. “ El Eco Parque se podrá conformar preferentemente como una nueva SAPEM integrada con participación del CARE y todos los organismos involucrados y el Estado Municipal que permita generar proyectos que generen la auto sustentabilidad del emprendimiento y permitir replicar la experiencia en otros lugares, debiendo estar vinculado al Polo de Desarrollo Tecnológico y del Conocimiento de La Matanza localizado en la zona Sur del Distrito, permitiendo involucrar al mismo en la investigación y desarrollo, científico y tecnológico de avanzada aplicado al desarrollo ambiental ecológico industrial. 12 Kalundborg Symbiosis Dinamarca: https://www.youtube.com/watch?v=1yCYGOxnpSY 13 Parque Ambiental de Turin http://www.envipark.com/ 33 . Fuente: Elaboración propia La creación e incubación de empresas de base científico tecnológica aplicadas a la producción de bienes y servicios generados a través del conocimiento y la Investigación y Desarrollo aplicados permitirán dotar al distrito de desarrollo de vanguardia y alta generación de valor agregado. En el espacio circundante a la traza de la Ruta Provincial 17, y fuera del espacio público que ocupa el C.A.R.E. y las destinadas al ECO PARQUE INDUSTRIAL, se privilegiaran las propuestas o proyectos de desarrollo de polos industriales sustentables vinculados a este proyecto. Del mismo modo que en las proximidades a esta zona se encuentra la única tosquera activa actualmente del Distrito que debiera incorporarse en los proyectos de promoción previstos en el punto IV siguiente. Del mismo modo se dará prioridad dentro del plan maestro de desarrollo de esta zona, a espacios destinados a viviendas de características sociales y centros logísticos y desarrollos urbanos integrados al ámbito de área industrial que se planea desarrollar. 4.1.5.2.5. PROMOCION DE PROYECTOS DE RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS DEL DISTRITO A partir de la creación del AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO MATANZA SUR, y en el marco de las necesidades de espacio para el desarrollo del crecimiento población previsto para el Distrito que alcanzará los 2, 3 millones de habitantes en 2020 y 2,7 millones en 2030 se dará prioridad también a los proyectos productivos y territoriales que permitan recuperar espacios importantes del territorio degradados o que constituyen verdaderos pasivos ambientales para La Matanza. 34 A tal efecto a través de la AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO INTEGRAL SUSTENTABLE MATANZA 2020 SAPEM, se efectuará la convocatoria a presentación de estos proyectos de inversión en espacios y en emplazamientos con estas características que permitan recuperar y poner en valor estos espacios, promoviendo las acciones e iniciativas que a tal fin resulten necesarias. En tal sentido debe fijarse expresamente en las convocatorias que se realicen al respecto se establecerán las condiciones para que en los proyectos que conlleven a la recuperación de estas áreas degradadas, se fijen los parámetros para que la rentabilidad y la valoración del suelo recuperado sean considerados como un beneficio social o reparación medioambiental y no un premio al nudo propietario luego de haberse apropiado de la renta del suelo por la explotación de los minerales y generado un pasivo ambiental. A los efectos de promover las inversiones de recuperación de estos espacios degradados el Departamento Ejecutivo de acuerdo a lo establecido en el último párrafo del Art. 3ro del Anexo II de la Ordenanza Nro. 22658 de Desarrollo Productivo Matanza 2020, declarará de interés los proyectos que resulten aprobados para la recuperación de las zonas o áreas degradadas que reúnan los requisitos de la norma en materia de promoción industrial, y para el caso de que no se realicen actividades industriales resultará de aplicación el Articulo 12 de la citada norma. A tal efecto los proyectos a presentar preferentemente deberán hacerlo enmarcados en al algunas de los tipos de Agrupamientos definidos en el Articulo 1ro de la misma, entre los que se encuentran las Unidades Modulares Productivas cuya definición, permiten encuadrar en el marco de la Ley 13.744 algunas áreas a recuperar degradadas ya identificadas como, las tasqueras : “Serán espacios para instalaciones vinculadas a procesos tecnificados, que podrán ubicarse en áreas rurales y/o complementarias (zonas industriales y/o mixtas), siempre vinculadas a caminos de acceso o rutas”. A. PROYECTOS PRIORITARIOS DE AREAS DEGRADADAS A RECUPERAR I. LA PROBLEMÁTICA DE LAS TOSQUERAS EN LA MATANZA El territorio del Municipio de La Matanza tiene tosqueras o suelos degradados como en muy pocos Distritos. Este hecho representa que el 30,64% del total de las tosqueras relevadas por el ACUMAR 14 en la cuenca Matanza Riachuelo se encuentren en su territorio con una superficie de 176 has y la localización de la mayoría de ellas en una delimitación territorial cercana en González Catan, de características inéditas por su superficie, profundidad y proximidad. Es de señalar además que de las 27 tosqueras relevadas por el estudio, 26 de ellas están inactivas y en zonas rurales. De este modo esta superficie genera que las dificultades de recuperación y saneamiento de estos sitios son un gran conflicto ambiental, además que presentan por los problemas de control riesgos a nuestra población. Estas se llenan con agua de lluvia formando lagunas artificiales con sus bordes en barranca, verticales, en precipicio, resbaladizas, produciéndose además el arrojo clandestino de residuos generando la contaminación de las napas. Sus suelos hasta ahora y en estas condiciones de explotación han sido irrecuperables, con la necesidad concreta de contar con espacios para una población que no ha cesado de crecer y que en muchos casos se encuentra ya aledaña a las mismas. Sin dudas que la necesidad de los minerales que nuestro suelo posee como la tosca, han estado de la mano de la industrialización, de importantes mega obras, muchas de las cuales no han sido para el beneficio de la comunidad local. La creciente necesidad de rutas y calles para el desarrollo de las ciudades y espacios urbanos presentan y presentaran una demanda de estos minerales, pero el mismo debe ser explotado de manera sustentable y no como hasta ahora ocurrió donde han quedado en La Matanza importantes resabios de un modelo de explotación que aun hoy no hemos remediado. 14 “Diagnóstico sobre cavas y tosqueras”- en los municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo”. ACUMAR 2011 35 La posibilidad de poner en valor social una parte importante del territorio de La Matanza ocupado por tosqueras y la necesidad de seguir empleando los minerales del suelo para el desarrollo del Distrito y del país, nos obligan a pensar cómo construir un futuro diferente a partir de lograr que lo que hoy es un pasivo ambiental con costo para todas las generaciones de matanceros y argentinos, que semejan en algunas imágenes satelitales de nuestro Distrito a paisajes lunares o de lagos encadenados, se convierta en un aporte a un desarrollo local sustentable y en un ejemplo para el resto de nuestro país para recuperar el suelo y explotarlo para el bien de todos. Como señalamos en el punto III la tosquera ubicada en Rafael Castillo que se encuentra activa, próxima al Área de Desarrollo Industrial Prioritario de la Ruta Provincial Nro. 17 se encuentra hoy en zona urbana, limitando el desarrollo de la misma y su extensión. Esta tosquera presenta características particulares que la hacen muy importante para poder desarrollar allí un estudio profundo de su remediación e incorporación al ámbito del desarrollo sustentable y también por la necesidad de recuperar un espacio que hoy rodeado de población y en expansión necesita de aplicar en el todas las innovaciones tecnológicas posibles para recuperar ese espacio de suelo importante para el Distrito. La misma además se encuentra cruzada transversalmente por uno de los arroyos más importantes que confluyen en el Río Matanza y que discurren por el espacio urbano del Distrito. La necesidad de recuperar espacios para el desarrollo urbano se presenta en este caso como el ejemplo más visible en relación a la problemática de las tosqueras. En el área de localización próxima a la misma se ha desarrollado el denominado Barrio Central y urbanizaciones en el marco del Plan Federal de Viviendas como el del Barrio La Juanita, pero todos ellos presentan la característica de la insuficiencia de los espacios ofrecidos para la vivienda en relación a la demanda potencial y efectiva y al crecimiento poblacional. Del mismo modo este espacio hoy el único activo de todas las tosqueras del Distrito, permitiría llevar adelante a través del proceso virtuoso de cooperación público privado que se recupere no solo el suelo degradado para beneficio de toda la comunidad, sino que también se plantean nuevas ideas de desarrollo urbano sustentable y viviendas sociales para el barrio que la circunda, sino también poner en marcha un camino que permita a través de las tecnologías que allí se desarrollen, recuperar el resto del suelo degradado por esta actividad en el Distrito y mostrar el camino para una explotación racional del mismo. 36 Fuente: Diagnóstico sobre cavas y tosqueras en los municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo. ACUMAR 2011 4.1.5.3 LAS ÁREAS INUNDABLES DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO Del mismo modo que lo descripto en el caso de las tosqueras, los proyectos que impliquen la recuperación de áreas inundables y que por consiguiente presentan adicionalmente problemas ambientales y puedan enmarcarse en el programa de recuperación de áreas degradadas del Distrito tendrán un tratamiento prioritario y se los considerara a efectos de recibir los tratamientos promocionales descriptos y la búsqueda de soluciones novedosas a efectos de promover el desarrollo territorial y productivo sustentable de La Matanza. Fuente: Plan de Desarrollo Urbano, Convenio con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA 37 4.1.6 CREACION DE ZONAS INDUSTRIALES PLANIFICADAS TERRITORIALES, NUEVOS POLOS DE DESARROLLO PRODUCTIVOS Y URBANISTICOS 4.1.6.1 PROGRAMA DE REORGANIZACION INDUSTRIAL Y DESARROLLO URBANO TERRITORIAL MATANZA SUSTENTABLE (PRIDU MZ) Como señalamos al describir las características del desarrollo industrial del Distrito y su problemática y los condicionantes normativos de las épocas desindustrializadoras como el Decreto 8912/77, en la actualidad en La Matanza la falta de zonas de uso de suelo apto conlleva a que más de 1300 establecimientos industriales hayan presentado un trámite de excepción según la Ordenanza Nro. 10.833, aún sin solución, pudiendo estimarse los establecimientos fuera de uso de suelo apto aun sin trámite iniciado en una cantidad al menos similar. Del mismo modo analizamos previamente las condiciones y razones para que una PYME relocalice su planta industrial y los problemas para acceder a este proceso. Por consiguiente y para la problemática de las industrias fuera de zona de uso de suelo apto ubicados en el Distrito y mayoritariamente en el Primer Cordón, debe formularse un Programa de Reorganización Industrial y Desarrollo Urbano Territorial que implique soluciones novedosas para nuestro país, pero con amplia experiencia internacional en el tema como el llevado adelante por el País Vasco15, permitiendo a través de un conjunto de iniciativas de ordenamiento industrial y territorial permitir lleva adelante el mismo. En base a los estudios correspondientes llevados a cabo por la Facultad de Arquitectura de la UBA y la georeferenciación de los tramites de la Ordenanza Nro. 10.833 realizados por la Secretaria de la Producción que determinan las características de la densidad industrial del Distrito se proponen desplegar un conjunto de iniciativas que deben llevarse adelante en este programa. Fuente: Plan de Desarrollo Urbano, Convenio con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA 15 El Gobierno del Pais Vasco que ha desarrollado experiencias de vanguardia en la materia como la recuperacion de Bilbao, ha manifestado su vocacion de compartir las experiencias de reordenamiento industrial, invitando al Municipio a una visita los dias 29 y 30 de setiembre de 2014. www.spri.es www.sprilur.es 38 Fuente: Plan de Desarrollo Urbano, Convenio con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA A tal efecto se establecerán las condiciones y plazos para recibir las propuestas de desarrollo que en tal sentido deseen presentarse a efectos de ser evaluadas por la AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO INTEGRAL SUSTENTABLE MATANZA 2020 SAPEM, en los plazos y condiciones técnicas que la misma establezca, a tal efecto y en función de los lineamientos estratégicos necesarios para promover el la reorganización industrial y el desarrollo urbano y territorial del Distrito dentro del Programa. En tal sentido, los proyectos que se planteen para el desarrollo del PROGRAMA DE REORGANIZACION INDUSTRIAL Y DESARROLLO URBANO TERRITORIAL MATANZA SUSTENTABLE (PRIDU MZ) que se crea deberán encuadrarse preferentemente en los términos de lo establecido en la Ley 13.744 de la Provincia de Buenos que crea el régimen de Agrupamientos Industriales, privilegiándose por consiguiente el desarrollo de sectores industriales planificados, salvo que por la dimensión del proyecto técnicamente lo justifique. En tal sentido el proyecto presentado debe encuadrar entonces en los lineamientos definidos en el cuerpo legal y en las directivas o plan maestro de desarrollo del área que se formule desde la AGENCIA. En este caso se fija que los proyectos con mayor calificación que se presenten a consideración para el desarrollo serán prioritariamente los de tipología mixta. Los proyectos de desarrollo que resulten seleccionados de acuerdo a los criterios y parámetros de los concursos y convocatorias que se realicen, deberán ser aprobados por la AGENCIA y en caso de corresponder por el Consejo de Planeamiento Económico Productivo creado por la Ordenanza 22.961. 39 Como en el caso de Programa que se plantea se prevé la posibilidad de otorgar una mayor densificación constructiva en m2 de desarrollo urbanísticos de viviendas, en aquellos casos que el Código de Planeamiento Urbano no sea suficiente, deberían remitirse al HCD para establecer los cambios de uso de suelo requeridos para estos emprendimientos que se proyecten. En tal sentido se estima necesario establecer este procedimiento a través una Ordenanza específica que establezca este procedimiento o a través de la modificación de la Ordenanza 22.961 a tal fin. En tal sentido y en virtud a las facultades que confiere la Ordenanza 22658 en su Art. 4to, los proyectos que resulten aprobados y encuadran en la normativa prevista, gozaran del máximo de exención establecido en la norma que es de 10 años en todas las tasas y derechos municipales. Del mismo modo se establece que la autoridad de aplicación de la Ventanilla Única para el Desarrollo Productivo Matanza 2020, dispondrá las medidas necesarias para que los tramites involucrados en el desarrollo de los proyectos aprobados se realicen en los plazos previstos en las dicha norma, del mismo modo que en lo previsto en la creación del AREA DE DESARROLLO PRIORITARIO MATANZA SUR. El Sr Intendente Municipal además podrá convocar y crear un Comité Asesor de Honor para el análisis y consulta de los proyectos que se presenten a la AGENCIA para el PROGRAMA DE REORGANIZACION INDUSTRIAL Y DESARROLLO URBANO TERRITORIAL MATANZA SUSTENTABLE (PRIDU MZ), el que estará conformado por representantes designados por el Departamento Ejecutivo a propuesta de las entidades que se establezcan a tal efecto, Universidades Públicas, INTI, CONICET, MINCYT, Cámaras Empresarias, Entidades Gremiales, Consejos Consultivos del Plan Estratégico Municipal y Locales, Organizaciones de la sociedad civil, etc. El mismo rol si así lo dispone podría conferirle al Consejo Consultivo del Plan Estratégico, recreando sus funciones y/o definiendo los integrantes. Se establecen como proyectos prioritarios a ser considerados todos aquellos que presenten propuestas asociativas publico privadas de zonas planificadas en las cuales la iniciativa privada es esencial en el marco de un proyecto integral de desarrollo aprobado por el Estado en los estamentos involucrados y cuyo cumplimiento permitirá acceder a los beneficios promocionales teniendo como iniciativas prioritarias a considerar además de las que se establezcan en los lineamientos el Plan Estratégico Municipal y del análisis de proyectos presentados bajo los siguientes lineamientos generales que se detallan a continuación. 4.1.6.1.1. CONSIDERACIONES PREVIAS 4.1.6.1.1.1. RELEVAMIENTO INTEGRAL DE INDUSTRIAS FUERA DE ZONA DE USO DE SUELO APTO En función al relevamiento de industrias fuera de zona efectuado y en forma conjunta con la realización del CENSO ECONOMICO de La Matanza, se entiende necesario de acuerdo a lo establecido por la Ordenanzas Nro. 22658 en su artículo 12, establecer con el nuevo tramite digital del sistema de información industrial, una amplia convocatoria y prorroga de la presentación de industrias que no se encuentren en zona de uso de suelo apto y con tramites incompletos para poseer un relevamiento integral de las mismas. Es de señalar que si difusión y sin contar con los medios informáticos en desarrollo aun para ello se han presentado 479 expedientes de regularización. En tal sentido este relevamiento junto al cruzamiento de las bases de datos industriales, tarea en curso en este momento, contar información detallada y georeferenciada por zona de: categoría industrial, rubro, actividad, superficie y otros datos de interés a los efectos de las propuestas de ordenamiento. 40 4.1.6.2 RELEVAMIENTO DE PLANTAS Y GALPONES INDUSTRIALES FUERA DE ZONA DE USO DE SUELO APTO Del mismo modo que en el punto anterior en este caso convocando a todas las inmobiliarias del Distrito a realizar una tarea conjunta que permita empadronar y georeferenciar a todos los predios industriales dentro y fuera de zona de uso de suelo apto para contar con un padrón de los mismos en forma conjunta con las inmobiliarias para la oferta de los mismos y poder determinar antes de su oferta a los interesados, uso de suelo apto, superficie, condiciones, ubicación y posibilidades de uso industrial de los mismos. Aquellos que se encuentren fuera de uso de suelo apto, se los catalogará a efectos de determinar las zonas en que se encuentren las propuestas de empleo industrial de los mismos proponiendo de ese modo un uso de suelo para los mismos por categoría y o rama industrial a ser otorgado por el HCD ampliando la oferta disponible en condiciones adecuadas antes de que sean comercializadas evitando de ese modo los problemas que luego se originan a las industrias que se localizan. Es importante destacar que de acuerdo a lo establecido en el Articulo 3ro. del ANEXO II de Promoción Industrial de la Ordenanza Nro. 22658, para el Desarrollo Productivo Matanza 2020, la re funcionalización de Plantas Industriales en desuso, gozaran de los mismos beneficios promocionales de hasta 10 años de exención de Tasas Municipales, aunque no se encuentren dentro de los lineamientos generales de la norma. 4.1.6.2.1. LINEAMIENTOS GENERALES: DETERMINANDO NUEVOS USOS DE SUELO 4.1.6.2.1.1. DETERMINACION DE NUEVAS ZONAS INDUSTRIALES PLANIFICADAS EN ZONAS DE USO DE SUELO NO APTO ACTUALMENTE :“USO PREDOMINANTE INDUSTRIAL” En aquellas zonas actualmente fuera de uso de suelo apto industrial donde el relevamiento efectuado indique una cantidad de industrias funcionando por manzana o radio delimitado superior al mínimo establecido para que la misma se considere de “uso predominante industrial” la cual técnicamente se determinará según las localidades pero que en principio se estima de 5 o más por manzana o radio delimitado, se propondrá que se establezca de uso de suelo industrial de acuerdo a las categorías de industrias que se localizan allí, como MIXTA INDUSTRIAL, admitiendo las industrias localizadas y otras hasta 2da categoría, pudiendo según los casos establecerse sectores permitidos por rubros según las zonas (Calzado, textil, etc.). Lo que permitiría determinar Zonas Industriales Planificadas sectoriales. En estos casos las viviendas que se ubiquen en estas nuevas zonas, deberían bajar de precio y en su caso se propondrá la relocalización de las mismas de acuerdo a propuestas que se detallan al respecto. La zonificación en el caso de ser posible se llevara a estudiar y proponer enmarcar las nuevas zonas dentro de las nomas de la Ley 13.744 a efectos de encuadrarlas dentro de los lineamientos de la misma. Del mismo modo las industrias que se encuentren funcionando y se determine que su complejidad ambiental o rubro no es apto para la zona, se propondrá la relocalización de las mismas de acuerdo a propuestas que se detallan al respecto. 41 4.1.6.2.1.2. DETERMINACION DE NUEVAS ZONAS INDUSTRIALES PLANIFICADAS DE INDUSTRIAS LIMPIAS EN ZONAS DE USO DE SUELO NO APTO ACTUALMENTE : CREACION DEL DISTRITO TECNOLOGICO LA MATANZA Y EL DISTRITO AUDIOVISUAL LA MATANZA En el caso que se determine donde exista una densidad industrial superior al mínimo establecido para que la misma se considere de “uso predominante industrial” la cual técnicamente se determinará según las localidades pero que en principio se estima de 5 o más por manzana o radio delimitado, se propondrá que se establezca de uso de suelo industrial de acuerdo a las categorías de industrias que se quieran radicar allí, con la zona que admita tal radicación, admitiendo según los casos establecerse sectores permitidos por rubros para conformar por ejemplo el Distrito Tecnológico La Matanza, con desarrollo de industria de software o relacionadas o el Distrito Audiovisual La Matanza para áreas de producciones cinematográficas y afines. Lo que permitiría determinar Zonas Industriales Planificadas sectoriales La zonificación en el caso de ser posible se llevara a estudiar y proponer enmarcar las nuevas zonas dentro de las nomas de la Ley 13.744 a efectos de encuadrarlas dentro de los lineamientos de la misma. Del mismo modo las industrias que se encuentren funcionando y se determine que su complejidad ambiental o rubro no es apto para la zona, se propondrá la relocalización de las mismas de acuerdo a propuestas que se detallan al respecto. 4.1.6.3 DETERMINACION DE ZONAS DE DESARROLLO URBANO LIBRES DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE COMPLEJIDAD AMBIENTAL En aquellas zonas actualmente fuera de uso de suelo apto industrial donde el relevamiento efectuado indique una cantidad de industrias funcionando por manzana o radio delimitado pero que se determine por su ubicación y las posibilidades que el suelo que ocupan ofrece que el mismo será de un interés publico superior para el desarrollo urbano que el industrial, se determinará que no se considere el otorgamiento de cambio de uso de suelo para el desarrollo de la actividad industrial pese a encontrarse desarrollando la misma. En estos casos los inmuebles de las industrias que se ubiquen en estas zonas, con la determinación de que no se otorgará el pedido presentado, deberían bajar más de precio y en su caso se propondrá la relocalización de las mismas de acuerdo a propuestas que se detallan al respecto. 4.1.6.4 PROPUESTAS DE RELOCALIZACION INDUSTRIAL Y DESARROLLO URBANO De acuerdo al análisis efectuado en el presente Plan respecto al COSTO ECONOMICO DE UNA NUEVA PLANTA INDUSTRIAL O SU RELOCALIZACION (CENPI) y VALOR ECONOMICO DE VENTA O DE RECUPERO DE LA PLANTA INDUSTRIAL EN USO (VRPIU), es que las propuestas que establezcan nuevos usos de suelo, creando nuevas zonas industriales planificadas o de desarrollo urbano, deben contar con herramientas acordes para que este Programa pueda llevarse adelante con la adecuada planificación para que esto ocurre. En tal sentido a través de este Programa debe elaborarse un Plan Maestro que permita estudiar las distintas variantes de ordenamiento territorial industrial y urbanístico para alcanzar los objetivos propuestos de ordenamiento territorial. En términos generales, a través de la AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO INTEGRAL SUSTENTABLE MATANZA 2020 SAPEM, se promoverán concursos de ideas y promoción de la presentación de proyectos de inversión que permitan llevar los lineamientos generales previstos en el presente Programa, siguiendo las siguientes directivas general o propuestas de trabajo: 42 4.1.6.4.1. CRITERIO GENERAL La idea general es que a través de la labor de análisis de la Agencia, las propuestas que se presenten permitan a través del otorgamiento de densificación en m2 o crédito de m2, obtener los recursos necesarios para proceder a la localización o relocalización industrial o de viviendas en zonas industriales. En tal sentido en algunos casos resultara necesario superar los limites máximos constructivos según el Código de Planeamiento Urbano, por lo que según los casos resultará necesario establecer cambios normativos por medio del HCD, ya sea a través de la Ordenanza 22.961 en el caso de proyectos industriales o vinculados a los mismos o como se señaló con una normativa específica para este Programa que prevea esta situación y asegure el tratamiento necesario a tal fin Las herramientas propuestas para asegurar este criterio se determinaran de acuerdo a las posibilidades que legalmente sean adecuadas. Se propone dentro de este Programa que definida la factibilidad técnica de las propuestas y planteadas las localizaciones por zonas a efectos de establecer promedios que permitan lograr la puesta en marcha de un ordenamiento territorial integral, los proyectos se encuadren dentro de la figura de Fideicomisos o Fondos Fiduciarios, donde se asegure además de las inversiones necesarias para ejecutar los mismos el compromiso por parte del Estado luego de aprobados los proyectos del otorgamiento de la densificación o créditos en m2 necesarios para los proyectos. En tanto la posibilidad de ejecución de este Programa puede ser realizado a través de la AGENCIA directamente como Sociedad del Estado o de nuevas Sociedades que esta promueva para cada desarrollo localizado con la participación del capital privado interesado en los proyectos a desarrollar, resulta necesario asegurar a los inversores participantes la ejecución de los proyectos por lo cual la figura de los Fideicomisos parece ser adecuada a tal fin. 4.1.6.4.2. RELOCALIZACION DE VIVIENDAS EXISTENTES EN LAS NUEVAS ZONAS INDUSTRIALES PLANIFICADAS Se promoverá que el Plan Maestro que se presente para este Programa permita que las viviendas que se encuentren localizadas en las nuevas zonas industriales que se determinen o en las existentes se deslocalicen y sus ocupantes reciban la posibilidad de adquirir o recibir una vivienda similar en m2 o acorde a la que disponen en la actualidad. En tal sentido se determinará que siendo el uso de suelo establecido apto industrialmente el mismo no se ocupe para vivienda permitiendo en los terrenos que se liberen de las mismas ampliaciones de industrias cercanas o establecimiento de usos conexos a las industrias según la factibilidad que se determine con el estudio técnico. 4.1.6.4.3. RELOCALIZACION DE INDUSTRIAS HACIA NUEVAS ZONAS INDUSTRIALES PLANIFICADAS O LAS EXISTENTES Se promoverá que el Plan Maestro que se presente para este Programa permita que las industrias que por las razones que se determinen en el Programa deban des localizarse, puedan hacerlo a través de la evaluación de un proyecto que permita realizar tal tarea a través de la generación de recursos con la reutilización del predio que la planta industrial ocupa al momento del proyecto de relocalización. En tal sentido se determinará que siendo el uso de suelo establecido apto industrialmente y el mismo pueda ser empleado por otra industria apta por su categoría a la zona donde se encuentra la industria a relocalizar el mismo no se ocupe para otro fin más que el que se permita en la normativa respectiva o los usos conexos a las industrias según la factibilidad que se determine con el estudio técnico. 43 En el caso que se hubiese establecido la imposibilidad de actividad industrial en el predio que ocupa la industria, se establecerá en los proyectos de desarrollo urbanístico que se presenten a tal fin, el valor del predio que la misma ocupa y el de la nueva planta industrial que demanda para su relocalización, promoviendo que el empleo futuro del previo industrial que debe cesar actividad permita alcanzar el mayor equilibrio posible entre el COSTO ECONOMICO DE UNA NUEVA PLANTA INDUSTRIAL O SU RELOCALIZACION (CENPI) y VALOR ECONOMICO DE VENTA O DE RECUPERO DE LA PLANTA INDUSTRIAL EN USO (VRPIU), a tal efecto se preverá en la normativa que se dicte y en las condiciones que se establezcan en los concursos o proyectos a recibir que se dará preeminencia dentro de un criterio de evaluación a elaborar para el Programa, a aquellos proyectos que permitan alcanzar el máximo equilibrio entre ambos valores minimizando el esfuerzo financiero de las industrias a relocalizarse y cuyos proyectos de desarrollo urbanístico califiquen con el mayor puntaje posible dentro de las prioridades que a tal fin se establezcan dentro del Plan Maestro que a tal fin se proponga dentro de este Programa según las localidades y zonas a considerar. 4.1.6.4.4. REFUNCIONALIZACION DE CASCOS INDUSTRIALES SIN USO Y DETERMINACION DE NUEVAS ZONAS INDUSTRIALES PLANIFICADAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO CORDON Es de señalar que las nuevas que se planteen deben comprender la características de nuestras PYMES que además poseen la mayor parte de sus trabajadores que viven en la proximidad de las mismas por lo que los lugares donde hacerlo no pueden ser por logística y por transporte muy distantes a los actuales, lo que obliga a la búsqueda o re funcionalización de cascos industriales o espacios para ello. Se deberán establecer prioridades para proyectos de re funcionalización de cascos industriales sin uso o nuevos espacios en el 1er y 2do Cordón más allá del AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO MATANZA SUR (ADIP MZSUR), en razón a las características de empleo y logística de las PYMES locales. En tal sentido los proyectos que se presenten a la AGENCIA a tal fin deben tener como prioridades ser asociativos, de características sectoriales preferentemente o de cadenas de valor vinculadas para su tratamiento. Es importante señalar que para este punto la FADU-UBA promueve la creación de Unidades Modulares Productivas, tipología prevista en la Ley 13.744, con apertura de calles.16 4.1.6.4.5. RAMOS MEJIA: CASO TESTIGO PARA LA REORGANIZACION INDUSTRIAL DENTRO DE UN PROGRAMA INTEGRAL Una de las zonas que se presentan en principio como más favorables para el desarrollo del PROGRAMA DE REORGANIZACION INDUSTRIAL Y DESARROLLO URBANO TERRITORIAL MATANZA SUSTENTABLE (PRIDU MZ) es Ramos Mejía. Es de señalar por otra parte también que dentro del Plan Estratégico Municipal se establece que Ramos Mejía debiera ser una zona libre de industrias. 16 FADU-UBA, “COINCIDENCIAS Y PROYECCIONES CON EL PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO LA MATANZA 2020”, del Informe Final Jurídico de la Consultoría FADU_UBA para el Plan de Desarrollo Urbano de La Matanza. Septiembre 2014 44 Por otra parte el valor inmobiliario de sus tierras y la necesidad de viviendas a precios más accesibles, sumado al hecho que según el relevamiento efectuado de acuerdo al Código de Planeamiento Urbano vigente en la zona se encontraría su ejecutado en una cantidad importante de m2, permite suponer que un proyecto como el planteado de revocación industrial, con más de 126 plantas industriales fuera de zona de uso de suelo apto y con tramite iniciado en el HCD por la Ordenanza 10.833, debería encontrar propuestas adecuadas para su puesta en marcha. En tal sentido el desafío que se plantea para el Programa y el Plan de Desarrollo Productivo Matanza 2020 es pensar el mismo en forma integral con la intención de lograr un desarrollo sustentable de todo el Municipio. La posibilidad que esta zona encuentre mayores interesados en proyectos de inversión que combinen la relocalización industrial a cambio de desarrollos urbanísticos y la posibilidad que el Estado establezca premios o compensaciones en m2 construibles para permite la relocalización industrial, debiera compensar las posibilidades de desarrollo de otras zonas menos favorecidas a tal fin. En tal sentido la participación decisiva del Estado en el desarrollo del Programa en esta zona debiera ser central para permitirle al mismo apropiarse de la renta excedente que pudiera generarse para aplicarla al desarrollo de las zonas que mayor impulso deben recibir. En el caso que el modelo empleado prevea una participación privada mas excluyente, debe ser el Estado entonces quien a través del análisis del Programa en forma más integral para todo el territorio establezca mediante concurso de proyecto y de propuestas abiertas la forma de alcanzar el equilibrio necesario entre los oferentes para que el desarrollo del mismo en el Distrito permita desarrollar todas las áreas y no solo aquellas donde el negocio y la rentabilidad inmobiliaria son más evidentes y mas fáciles de realizar para el inversor privado que sea convocado a participar. 45 Ramos Mejía: Industrias con tramite iniciado S/Ordenanza 10.833 Fuente: Elaboración propia 46 5. CONDICIONES NECESARIAS: MEJORA DE LAS CAPACIDADES ESTRUCTURALES E INSTITUCIONALES La creación de la AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO INTEGRAL SUSTENTABLE MATANZA 2020 SAPEM permitirá sin dudas mejorar las capacidades operativas de gestión de las áreas involucradas en el Plan. No obstante ello entendemos necesario señalar que las áreas técnicas del Municipio tanto de la Secretaria de la Producción como en la Secretaria de Planeamiento Urbano, requieren de capacidades profesionales para sus tareas de control como autoridad de aplicación que no pueden ser cubiertas con las remuneraciones que se brindan en los escalafones municipales, lo que conspira contra la eficiencia de las tareas que deben llevarse a cabo. Del mismo modo esto tampoco permite contar con la dotación de profesionales suficientes para la dimensión de la tarea de control del Municipio. Solucionar este tema y dotar de los medios edilicios y técnicos adecuados son elementos esenciales para la puesta en marcha del PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO MATANZA 2020, propuestas de trabajo con equipos técnicos de la Universidades Públicas que posean las capacidades profesionales requeridas o la creación de estructuras de Agencias Públicas a través de Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria para algunas de esas funciones pueden ser elementos que permitan paliar estas deficiencias operativas en áreas técnico profesionales mientras el estudio o puesta en marcha de cambios o mejoras escalafonarias permite construir carreras en la administración pública para dotar a la misma de las capacidades y herramientas necesarias a un Estado Moderno y eficiente como las necesidades del Desarrollo Nacional y Local lo demandan. 5.1. PROMOCION DE NUEVAS POLITICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ECONOMIA SOLIDARIA A efectos de cumplimentar acabadamente los objetivos de la Ordenanza de Desarrollo Productivo Matanza 2020, el presente Plan debe contar por tanto con la formulación de políticas y programas que permitan alcanzar también los fijados en el Artículo 1º de la misma, para el sector que podemos llamar de la Economía Social o Solidaria y que comprende los fijados en el punto 1.4 de la misma como “Fomento de la agricultura familiar” y en el punto 1.5 “implementar políticas de economía solidaria, planificando y gestionando actividades con emprendedores que favorezcan la producción, el crecimiento y el desarrollo económico con la demanda de trabajo y empleo sostenibles, en un marco de equidad y justicia social, para la construcción de relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, cooperación, la reciprocidad y la ayuda mutua”. Impulsada decididamente por diversas políticas públicas, los programas nacionales, provinciales y municipales para el sector, son una componente esencial del desarrollo productivo de La Matanza que se refleja no solo en la importancia de las cooperativas y fabricas recuperadas que luego de la crisis del 2001 se hicieran presentes como en pocos lugares, sino también en más de 1100 proyectos asociativos y unipersonales y en los más de 25.000 monotributistas sociales del Distrito. Del mismo modo el impulso al sector de la agricultura familiar y periurbana se refleja en la existencia de más de 5280 unidades de agricultura urbana, entre las comunitarias, escolares y familiares , junto a productores periurbanos agrícolas ganaderos en la zona de Virrey del Pino, en especialidades como Tambo Hortícolas, Forrajes, Porcinos, Bovinos y Ovinos. Encontrando también en esa zona rural la presencia también de importantes productores de oleaginosas. 47 Todo este sector por otra parte también debe ser considerado a los efectos de la planificación del Uso de Suelo del Distrito teniendo presente que en el caso de los emprendimientos productivos que generan la transformación de bienes o materias primas en muchos casos en estos 11 años de políticas publicas exitosas para el sector ha crecido a un ritmo superior al resto de la economía y en muchos casos la dimensión de sus actividades queda comprendida en la normativa aplicable a las industrias con el consiguiente problema de encuadramiento del sector. En tal sentido se proponen las siguientes iniciativas para el sector 5.1.1 NUEVA NORMATIVA DE ECONOMIA SOCIAL DE LA MATANZA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO 2020 Se propone la sanción de una ordenanza que contemple todas las características del sector, que reemplace a la Ordenanza Nro. 13642 de 2005, vigente en materia de emprendimientos productivos de subsistencia, y que permita establecer un marco normativo que contenga las distintas características del sector. Del mismo modo debe actualizarse la normativa referida a las “Ferias de Emprendedores”, Ordenanza Nro. 13852, complementaria de la anterior. En tal sentido la nueva normativa, para cuya modificación se convocará a la “Mesa de Economía Social de La Matanza” para debatirla, contendrá los siguientes lineamientos básicos: a. Definición de Emprendedor de la Economía Social: debe establecer los límites mínimos y máximos, requisitos y características para ser incluido en la misma, tiempo de permanencia, indicadores. b. Creación del Registro de Emprendedores de la Economía Social: el mismo recientemente puesto en marcha a través de la página www.matanzaproduce.gov.ar17 establece un nuevo registro digital y tramite on line de autogestión que permite visualizar los emprendedores del sector, su producción, ubicación y demás construyendo una herramienta al servicio de los mismos y del sector productivo. c. Determinación de tramites simplificados y especiales para los Emprendedores de la Economía Social: definidas las características y parámetros de inclusión en esta categoría, deben fijarse tramites de habilitación y de autorización de uso de suelo especiales para los mismos a los fines de no quedar encuadrados en la normativa industrial y ambiental provincial en las condiciones que se fijen al respecto y teniendo presente la inexistencia de normativa provincial y nacional en la materia. Los mismos se desarrollarán dentro de la Ventanilla Unica de Desarrollo Productivo Matanza 2020. d. Actualización de la tasa fija específica del sector: la normativa actual prevee una tasa fija anual por la la actividad. Se propone su reemplazo por una tasa municipal para la economía social, en base a criterios, escales y/o parámetros variables con destino especifico al “Fondo de Desarrollo de la Economía Social Matanza 2020” . e. Creación del “Fondo de Desarrollo de la Economía Social Matanza 2020” : se pretende que la Tasa Municipal para la Economía Social creada en la normativa se destine a un Fondo de Fomento especifico del sector que permita canalizar a través del mismo fondos necesarios para el otorgamiento de microcréditos y créditos productivos de fomento a la Economía Social. Siguiendo los lineamientos previstos para el “Fondo de Desarrollo Productivo Matanza 2020” se propone la creación de un fondo Fiduciario para el sector. f. 17 Autoridad de aplicación: Conjuntamente con la Secretaria de la Producción , puede establecerse que el “Fondo de Desarrollo de la Economía Social Matanza 2020” se canalice en materia de microcréditos a través del IMDES. Todo ello en el marco del Proyecto de Fortalecimiento del PROFIP II, que crea un nuevo Sistema de Informacion Industrial 48 5.2. PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA MATANZA: DESARROLLO PRODUCTIVO HACIA LA JUSTICIA SOCIAL Entendemos que para el cumplimiento del Plan de Desarrollo Productivo Matanza 2020, debemos tener en cuenta los objetivos de la Ordenanza Nro. 22658, que le da origen que entre otros nos señala, “1.2: Crecimiento sustentable; consolidar el aumento sistemático de la producción de bienes y servicios, incrementando el valor agregado promedio de la producción en el marco de la preservación del medioambiente. 1.3: Generación de más y mejor empleo genuino y distribución del ingreso: promover la creación de puestos de trabajo en el Partido y la mejora cualitativa del empleo para incrementar los niveles de ingreso, disminuir de modo sistemático la pobreza y mejorar de manera sensible la distribución del ingreso. 1.4: Fomento de la agricultura familiar que comprende las actividades agrícolas, ganaderas o pecuarias, forestales, ictícolas, las de producción agroindustrial y artesanal, las tradicionales en recolección y el turismo rural, fortaleciendo la gestión de la unidad productiva y apoyando las inversiones en ellas realizadas. 1.5: Implementar políticas de economía solidaria, planificando y gestionando actividades con emprendedores que favorezcan la producción, el crecimiento y el desarrollo económico con la demanda de trabajo y empleo sostenibles, en un marco de equidad y justicia social, para la construcción de relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, cooperación, la reciprocidad y la ayuda mutua”, solo es posible hacerlo teniendo presente la Responsabilidad Social (RS) de todos los actores y organizaciones de la comunidad organizada, para lo cual la formulación de un Programa de RS de La Matanza se presenta como herramienta indispensable a tal fin. En tal sentido, la formulación del mismo debe partir de la base de definir, qué entendemos por Responsabilidad Social. Si bien creemos necesaria una definición local de que entendemos por Responsabilidad Social, es importante destacar además algunos conceptos que globalmente ya se han instalado dándole relevancia al cambio de paradigma en marcha. Tomamos la definición general establecida por la Norma ISO 26000 que señala: “Responsabilidad Social: Responsabilidad de una Organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: - contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; - tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas, - cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento, y - está integrada en toda la Organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”. En la búsqueda de nuestras propias definiciones en la materia y a partir de contar con la infatigable labor del Dr. Bernardo Kliksberg como pionero en la disciplina, desde la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social se vienen realizando una importante tarea de difusión y divulgación del conocimiento, a través de distintos espacios y medios, acercándonos definiciones que a nuestro entender aportan nuevos sentidos en la construcción de este paradigma. “El concepto de Responsabilidad Social, que difundimos desde FORS nos ilustra mucho sobre el tipo de enfoque que se busca en la idea de "responsabilidad social" en una organización moderna, FORS trabaja sobre el criterio de alinear la visión de Empresa a la visión de país, buscando que las acciones de RS sean en cierta forma complementarias o convergentes con las políticas públicas, porque entendemos que la Plataforma de identificación de problemáticas que se ha elaborado desde las distintas aéreas del Gobierno Nacional durante estos últimos diez (10) anos, es también la base de trabajo en RS.” 18 18 Dra. Allessandra Miniccelli: “Reflexión acerca de que es la Responsabilidad Social en nuestro país”. 49 Todo ello sumado además a la importante decisión del Estado Nacional de reconocer a la Responsabilidad Social como un eje central, lo que implica un salto cualitativo en las políticas públicas, al crear la Subsecretaria de RS de la Nación. “El desafío es sumar esfuerzos, sentirnos parte y comprometernos activamente en decisiones y acciones que mejoren la calidad de vida de todas las personas y construyan una sociedad más justa y equitativa. En este marco, impulsamos una integración entre lo público y lo privado, entre la sociedad civil, las empresas y el Estado, que multiplique capacidades, facilite acciones y potencie los recursos, con una mayor conciencia y compromiso. “ 19 Por consiguiente y a los fines de alcanzar estos objetivos el Programa de RS de La Matanza hacia el Desarrollo Productivo 2020, en formulación a través de una tarea conjunta de jóvenes de distintas áreas del Gobierno Municipal y con la participación activa de aquellos graduados de la Universidad Nacional de La Matanza que han participado o participan del Programa Nacional Amartya Sen, tendrá los siguientes lineamientos básicos: 5.2.1 OBJETIVO GENERAL Promover la responsabilidad social en el Partido de La Matanza, para la creación de nuevas políticas públicas y el fortalecimiento de aquellas existentes, en pos del desarrollo productivo, con foco en la construcción de prácticas económicas socialmente responsables y el cuidado del medioambiente. 5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conformar espacios de debate, propuestas y acciones conjuntas entre Estado, Empresas, Organizaciones Sociales y la comunidad en general, de manera de conducir a La Matanza por un camino de ida hacia un distrito socialmente responsable. Promover mecanismos para la creación, recepción y administración de recursos bajo la figura de Fondos Éticos, acordes a los términos legales, que permita gestionar de manera clara, transparente y eficiente la realización de proyectos de RS, alineados a las políticas públicas del Distrito. Capacitar y formar a las organizaciones e integrantes de las áreas de Gobierno y de la comunidad generando conciencia del valor de la RS 5.2.3 ETAPAS DEL PROGRAMA DE RS Para lograr estos objetivos el Proyecto tendrá tres etapas: Primera Etapa: Se propiciará la instalación de una estructura de trabajo referida a esta temática, comenzando a sistematizar las líneas de acción a abordar y a generar vías de interacción con los grupos de interés cuya presencia será indispensable para llevar a cabo el proyecto. En particular: • Conformación de un equipo de trabajo permanente abocado a la puesta en marcha del Programa. Si es necesaria, corresponderá la capacitación del mismo en la materia. • El relevamiento de la demanda de necesidades de la comunidad y la oferta de colaboraciones que las distintas organizaciones (empresas, cámaras empresarias, etc.) están dispuestas a poner a disposición para la satisfacción de las mismas. www.redunirse.org/nuevo/node/478 19 Dra. Alicia Kirchner: Responsabilidad Social “Un compromiso de todos” http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Responsabilidad%20Social%20Un%20compromiso%20de%20todos%20(documento%20in stitucional).pdf 50 • Diseño de acciones tendientes a solucionar las necesidades relevadas que no tengan rápida resolución mediante la aplicación de la oferta. • Invitación a los actores involucrados a la participación activa mediante la generación de propuestas y el debate de las mismas. Diseño de un Foro Permanente de Responsabilidad Social. • Habilitación de vías de consulta y sugerencias referidas al tema. Segunda Etapa: Esta etapa resultará de la efectiva operatoria del Programa una vez instalado y pasada la etapa de puesta en marcha. Se buscará: • Apertura del Foro de Responsabilidad Social diseñado, con reuniones periódicas que generen propuestas nuevas, soluciones a problemas existentes y crítica constructiva a las decisiones tomadas, lo que será considerado a la hora de definir las políticas que llevará adelante el Programa. • Definición de campañas de concientización y planes de capacitación tendientes a informar y formar a aquellos que se involucren activamente y/o lo soliciten, evaluando el impacto que estas medidas tendrán en el ámbito de acción de los receptores de las mismas. • Promoción de la temática en exposiciones, muestras, eventos y otras ocasiones de interés. • Recepción, creación y análisis de políticas de acción tendientes a la aplicación efectiva de la RS. • Articulación con las distintas áreas del ámbito municipal, para reforzar los programas llevados a cabo por las mismas y delinear nuevos, con objetivos que abarquen la inclusión educativa y laboral, la promoción de la salud, la educación digital, el cuidado del ambiente, entre otros. Tercera Etapa: Esta instancia, que se comenzará a desarrollar mientras se llevan a cabo las acciones planteadas en la etapa anterior, una vez que las mismas estén en funcionamiento pleno, buscará generar cambios estructurales que propicien la instalación de la temática en las políticas públicas de forma sostenida en el tiempo, por ejemplo: • Fomento de la inclusión de la Responsabilidad Social como contenido imprescindible en todos los niveles del sistema educativo. • Análisis y generación de propuestas normativas tendientes a la promoción de la Responsabilidad Social en el ámbito socioeconómico. • Promoción de vías de movilidad de recursos aportados por el sector privado, para su aplicación a necesidades de la población. • Reforzar los regímenes de prácticas profesionalizantes existentes para el nivel educativo medio y superior. Si bien las enumeraciones precedentes no resultarán taxativas, se buscará que los miembros del ámbito municipal constituyan agentes de cambio mediante la socialización y aplicación efectiva de los principios de la Responsabilidad Social, como representantes del Estado, motor imprescindible de la consecución del bienestar social. 51 6. CONSIDERACIONES FINALES CONSOLIDAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO NACIONAL: LA JUSTICIA SOCIAL COMO PUNTO DE EQUILIBRIO Nuestro país que anticipara como pocos la crisis global actual en 2001, fue además pionero en poner en marcha mecanismos inéditos que nos permitieron sobrellevar la crisis, todos ellos mecanismos concretos de Capital Social en acción, y cuyos ejemplos se han tomado y se toman en cuenta en otras partes del mundo. En tal sentido y específicamente en La Matanza a partir de estas experiencias de acciones conjuntas de Responsabilidad Social, como el diseño del Plan Estratégico Municipal20, a través de la creación de los Consejos Consultivos y Participativos, el COPRET La Matanza21 (Consejo Provincial de la Educación y el Trabajo) y el FOBEM22 (Foro de Obreros y Empresarios) donde se debaten las políticas públicas del Distrito para el sector productivo, son un ejemplo de cómo hemos podido o superar la crisis más severa que recordemos como sociedad. Es necesario rescatar estas experiencias y proyectarlas, en momentos donde la peor crisis internacional se presenta como inédita, y donde algunos prestigiosos investigadores la definen como civilizatoria, lo que sin dudas obligará a replantear todo lo que las doctrinas económicas tradicionales nos han planteado como solución hasta este momento. Por ello desde 2003 y como ejemplo para el mundo, junto a Latinoamérica, hemos emprendido un camino sin precedentes y entendemos sin retorno, en pos de la igualdad social y la recuperación de los derechos para las mayorías, pero aún a pesar de los grandes logros y de haber recuperado la dignidad como Nación resta mucho por hacer, nuestro PBI por habitante no llega aún al que teníamos en 1974, cuando Argentina como bien señala Kliksberg (2003), “Era un país modesto, pero digno”. Ese país en el que nuestros abuelos y nuestros padres vivieron, es el que conocimos y vivimos de chicos nosotros mismos aquí mismo, no fue una utopía, el desafío es volver, entre todos, a hacerlo realidad. El camino está en marcha y no tenemos duda que podemos hacerlo juntos. Sabemos que en muchos aspectos claves solo las políticas públicas responsables pueden impactar en nuestro país, y nuestra región, no la más pobre del mundo pero si la más desigual, luego de la aplicación irrestricta de las políticas neoliberales que hoy se muestran fracasando en el centro del sistema que las impuso como verdades reveladas. Por eso también es importante rescatar el concepto de Responsabilidad Social no solo para la empresa privada sino también para la empresa pública, que como vemos en el mundo ante la crisis global tendrá cada vez más importancia. En el caso de la empresa pública o del Estado, debemos además procurar que la gestión además de adoptar los criterios de Responsabilidad Social que a veces el mismo Estado que debe controlar, no cumple, ponga de cara a la sociedad las cuentas claras. 20 http://www.lamatanza.gov.ar/participativo/ http://copretlamatanza.com.ar 22 http://www.carlosgdansky.com.ar/2013/Htmls/documentofobem.html 21 52 Los conceptos de gobierno electrónico, la transparencia y la eficiencia en la administración de los recursos públicos, son esenciales, ya que conllevan para quienes tienen la tarea de hacerlo una responsabilidad aún mayor que en la empresa privada ya que los accionistas a los cuales los funcionarios deben dar cuenta somos los ciudadanos, que además sostenemos el funcionamiento del Estado con nuestros tributos. En eso también derrotar el dogma que se comenzó a imponer por la fuerza en la década de 1970 y luego se instalo como único en la década de 1990 en nuestra sociedad y que en la peor dictadura por la que pasamos por aquí se convirtió en el slogan preferido " Achicar el Estado es agrandar la Nación" y que permitió el saqueo de nuestros recursos y el debilitamiento de todos los controles es una tarea que llevara muchos años y que sobre todo deberá realizarse en el ámbito educativo. Para lograr consolidar un desarrollo productvo que tenga como eje al hombre y sus derechos, es necesario lograr la adecuada transferencia e impacto en la sociedad y los actores a los que está dirigido a través de acciones masivas de difusión que provoquen un llamado de atención en nuestras comunidades tan cautivas desde hace mas de 30 años del pensamiento único neoliberal como dogma, donde un ente al parecer superior llamado “mercado” asignará eficientemente todos los recursos y solucionará todos los problemas. Esa construcción de una economía con rostro humano implica un nuevo modelo que nos permita superar las desigualdades que un modelo de crecimiento sin justicia social provoca. En ese nuevo modelo sostenemos que el nuevo punto de equilibrio del mercado no puede ser otro que el de alcanzar el bienestar para todos, lo que se resume en el concepto de Justicia Social, que el Dr. Arturo Enrique Sampay tan claramente nos legara. “La justicia social es el fiel que balancea el uso personal de la propiedad con la exigencia del bien común. El bien común o bien de la colectividad, significa que el Estado debe hacer posible a sus sujetos la realización de lo bueno, y garantizar esa posibilidad. Por justicia social debe entenderse, la justicia que ordena las relaciones recíprocas de los grupos sociales, los estamentos profesionales y las clases con las obligaciones individuales, moviendo a cada uno a dar a los otros la participación en el bienestar general a que tienen derecho en la medida que contribuyeron a su realización.” 23 Desde La Matanza, “el corazón de la Patria”24, como bien señalara la Presidenta de la Nación en nuestra Universidad Nacional, estamos convencidos que el camino de profundizar el Desarrollo Nacional a través de acciones conjuntas con las políticas públicas y en el marco de la Responsabilidad Social de cada uno de los actores de la comunidad, con la incorporación del valor agregado a través de él conocimiento que nuestros técnicos, científicos y profesionales aportan, junto a la capacitación continua de nuestros trabajadores, permitirá en el marco de las políticas nacionales en marcha, consolidar el Desarrollo Local que nos lleve a alcanzar el único equilibro de mercado posible para un desarrollo para todos los argentinos que es el que tiene como objetivo central la Justicia Social. 23 Ponencia del Dr. Arturo Enrique Sampay (1911-1977) en la Convención Constituyente Argentina de 1949 www.laboratoriodelahistoria.com 24 http://www.cfkargentina.com/debate-sobre-democratizacion-de-la-justicia-en-la-universidad-nacional-de-la-matanza/ 53 7. BIBLIOGRAFIA CEPAL (2003) “LA CIUDAD INCLUSIVA” CUADERNOS DE LA CEPAL NRO 88. VARRIANO, NICOLÁS - BERMAN, WALTER D - CARIELLO, JORGELINA (2009) “LA GESTION AMBIENTAL DE LOS AGRUPAMIENTOS INDUSTRIALES (AI) EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”, CIC, UTN Facultad Regional La Plata URBE 2050 (2012) “PAÍS VASCO DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE: CATÁLOGO DE SOLUCIONES” www.urbe2050.org FERNANDEZ SANCHEZ NOEMI (2002) “LA POLÍTICA DE REUTILIZACIÓN DE SUELOS MINEROINDUSTRIALES EN LA CUENCA DEL RUHR “, INSTITUT ARBEIT UND TECHNIK DES LANDES NORDRHEIN- WESTFALEN. ABTEILUNG INDUSTRIEENTWICKLUNG. GIL ÁLVAREZ Esther (2010), “LA PROMOCIÓN INDUSTRIAL EN EL PAIS VASCO: SIGNIFICADO DEL PROGRAMA INDUSTRIALDEAK EN LA CAPV”, Universidad de Valladolid-Departamento de Geografía. RIVAS Miguel (2011), “FROM CREATIVE INDUSTRIES TO THE CREATIVE PLACE, REFRESHING THE LOCAL DEVELOPMENT AGENDA, IN SMALL AND MEDIUM-SIZED TOWNS “, URBACT, European Unión, European Regional Development Fund. EUSKOTEK (2004), REVISTA DE LA RED DE PARQUES TECNOLÓGICOS DE EUSKADI, NRO 24 “EL PARQUE TECNOLÓGICO COMO ESPACIO PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA COOPERACIÓN EMPRESARIAL” FERNÁNDEZ DIEGO, I.; JUAN LUNA, A.; RUIZ PUENTE, M.C. (2005) “ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE DESARROLLO DE PARQUES INDUSTRIALES SOSTENIBLES”, DEPARTAMENTO: TRANSPORTES Y TECNOLOGÍA DE PROYECTOS Y PROCESOS, UNIVERSIDAD DE CANTABRIA BELLO KNOLL SUSY (2014) “FIDEICOMISO PUBLICO” PETRELLI HERNAN (2014) “INFORME JURÍDICO FINAL PARA EL PLAN URBANO PARA EL PARTIDO DE LA MATANZA”, CONSULTORÍA FADU_UBA PARA EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA MATANZA. FADU-UBA, “COINCIDENCIAS Y PROYECCIONES CON EL PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO LA MATANZA 2020”, DEL INFORME FINAL JURÍDICO DE LA CONSULTORÍA FADU_UBA PARA EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA MATANZA. SEPTIEMBRE 2014. DEVESA JORGE EDUARDO (2013) “EL DESARROLLO NACIONAL COMO FUENTE DEL DESARROLLO LOCAL. LA EXPERIENCIA DE LA MATANZA”. www.redunirse.org DECRETO-LEY 8912/77 “LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DEL SUELO”, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. LEY 11459/96 “NORMAS SOBRE INSTALACIÓN DE INDUSTRIAS.”, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. LEY 13744/09 “RÉGIMEN DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE AGRUPAMIENTOS INDUSTRIALES, APLICABLE EN TODO EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”. 54 ORDENANZA Nro. 10.833/00 “CREACION DE LA COMISION ESPECIAL”, MUNICIPALIDAD DE LA MATANZA. ORDENANZA Nro. 22.658/12 “DESARROLLO PRODUCTIVO MATANZA 2020”, MUNICIPALIDAD DE LA MATANZA. http://www.lamatanza.gob.ar/Pages/produccion.aspx ORDENANZA Nro. 22.961/12 “CREACION DEL CONSEJO DE PLANEAMIENTO ECONOMICO PRODUCTIVO”, MUNICIPALIDAD DE LA MATANZA. http://www.lamatanza.gob.ar/Pages/produccion.aspx