24 PRINCIPALES MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS QUE INFLUYERON EN LA EVOLUCIÓN DEL DISEÑO GRÁFICO OSCAR FELIPE IDÁRRAGA MARTÍNEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA SANTIAOO DE CALI 2010 24 PRINCIPALES MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS QUE INFLUYERON EN LA EVOLUCIÓN DEL DISEÑO GRÁFICO OSCAR FELIPE IDÁRRAGA MARTÍNEZ Trabajo de grado para optar por el título de diseñador de la comunicación gráfica Directora CAROLINA LOURIDO Diseñadora gráfica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA SANTIAOO DE CALI 2010 Nota de aceptación: Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Diseñador de la comunicación gráfica DIEGO ZÚÑIGA Jurado JORGE MARULANDA Jurado Santiago de Cali, 22 de Febrero de 2010 3 “Dedico este proyecto a mis padres, son el motor que ha apoyado e impulsado incondicionalmente mi desarrollo intelectual y personal sin importar el tiempo y los obstáculos de mis intereses. No existen palabras que alcancen a mostrar mi gratitud para con ellos por todos sus sacrificios. Este es un símbolo que refleja mis deseos unidos a la paciencia y perseverancia que conlleva realizar un proyecto que busca como fin estar un paso delante de mis logros anteriores. Gracias a todos mis amigos y personas que han compartido conmigo durante este proceso, de cada uno aprendí y aprenderé diariamente. Todos son una parte impórtate, tomar sus experiencias de vida es algo enriquecedor para reflexionar sobre la propia.” Oscar Felipe Idárraga Martínez 4 AGRADECIMIENTOS Agradezco a todos las personas que de alguna forma contribuyeron a este proyecto: Oscar Iván Idárraga Rubio Diseñador Gráfico y mi padre Carolina Lourido Docente de Diseño Gráfico y directora de trabajo de grado del programa de diseño de la comunicación gráfica de la Universidad autónoma de occidente. 5 CONTENIDO pág. RESUMEN 12 INTRODUCCIÓN 13 1. PLANTEAMIENTO GENERAL 14 1.1. ANTECEDENTES 14 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15 1.2.1 Formulación de subproblemas 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. Objetivo general 16 1.3.2. Objetivos específicos 16 1.4. JUSTIFICACIÓN 17 2. MARCOS DE REFERENCIA 18 2.1. MARCO CONTEXTUAL 18 2.1.1. Movimiento artístico 18 2.1.2. Estilo artístico 18 2.1.3. Escogencia de los principales movimientos que influyeron en el diseño grafico 19 2.1.4. Épocas que enmarcan la evolución de los principales movimientos del Diseño Gráfico 27 2.1.4.1. La revolución industrial 27 2.1.4.2. La época modernista 28 6 2.1.4.3. La época de la información 29 2.1.5. Características graficas básicas 30 2.1.6. Recopilar información 31 2.1.7. Recopilar movimientos o estilos 31 2.2. MARCO TEÓRICO 33 2.2.1. Elementos gráficos básicos 33 2.2.1.1. Clasificación Tipográfica 33 2.2.1.2. Combinaciones de color para lograr efectos creativos 41 2.2.1.3. Características de los movimientos 47 2.2.2. Recopilar información 48 2.3. MARCO CONCEPTUAL 51 3. MARCO LEGAL 53 4. OBSERVACIONES 59 5. RECOPILACIÓN DE LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS QUE INFLUYERON EN EL DISEÑO GRÁFICO 62 5.1. FASE 1. INDAGACIÓN 62 5.2. FASE 2. TRATAMIENTO DE DATOS 62 5.3. SELECCIÓN DE CONTENIDOS 62 5.3.1. Métodos de obtención de datos 65 5.3.2. Inventario de Datos. 68 5.4. Ordenamiento de la información para mejor visualización 70 6. CRONOGRAMA 80 7. RECURSOS 81 7 8. CONCLUSIONES 82 9. BIBLIOGRAFÍA 83 8 LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. LISTA DE MOVIMIENTOS 64 Tabla 2. INVENTARIO DE INFORMACIÓN RECOPILADA 69 9 LISTA DE FIGURAS pág. Gráfico 1. DISEÑO DEL SIGLO XX 59 Gráfico 2. EL DISEÑO EN EL TIEMPO 60 Gráfico 3. HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO 60 Gráfico 4. COMBINACIONES DE COLOR PARA LOGRAR EFECTOS CREATIVOS 66 Gráfico 5. PÁGINA WEB KULER 67 Gráfico 6. PÁGINA WEB LETRAG 68 Gráfico 7. ELEMENTOS Y FORMATO 71 Gráfico 8. MÁRGENES. 72 Gráfico 9. FICHA TÉCNICA 73 Gráfico 10. CAJA DE TEXTO ACOMPAÑADA DE IMÁGENES 74 Gráfico 11. IMÁGENES 76 Gráfico 12. TABLA DE CONTENIDO 77 Gráfico 13. BIBLIOGRAFÍA 78 Gráfico 14. CRONOGRAMA 80 10 LISTA DE ANEXOS pág. Anexo A. PORTADA 84 Anexo B. PRINCIPALES MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS QUE INFLUYERON EN EL DISEÑO GRAFICO 84 11 RESUMEN Recopilación de los principales movimientos artísticos que influyeron en el diseño gráfico, organizados cronológicamente, iniciando con el Movimiento de artes y oficios (1850 - 1914) hasta el Pop Art (1958 – 1972). Cada uno de estos agrupa información sobre tipografías, color, figuras clave, características, evolución, historia y banco de imágenes. Es un material para conocer cómo ha evolucionado el Diseño Gráfico, útil para entender el porqué de la actualidad de los estilos y conceptos de lo gráfico. 12 INTRODUCCION Si se hace una retrospectiva del diseño en general, es claro que con el pasar de los años han surgido movimientos o estilos que nacieron de necesidades o de la misma evolución de estos. Todo esto para lograr darle una identidad más íntima y propia a cada cosa que se crea.No cabe duda que al avanzar en el tiempo seguirán apareciendo nuevos estilos, producto de la multiplicidad de culturas y costumbres a las que los seres humanos damos forma y acogemos como propias. El estilo es un leguaje, una forma de comunicar una forma de afianzar eso que le imprimimos a todo lo que hacemos, a nuestros actos y a las cosas que nuestros actos producen, una determinada modalidad peculiar que la naturaleza misma no nos enseña, sino que se deriva de nuestra personal participación. Los estilos son un conjunto de características que individualiza una tendencia ya sea artística o gráfica, dan el código visual. Los estilos deben ser constantes y por tanto debe existir una regularidad en cada uno de los diseños. Los diseñadores puedan acoger estos datos estilísticos e imprimirle sus propias cualidades sin modificar los parámetros principales, de esta forma diferenciarse e identificar los trabajos. De aquí la importancia de contar con una fuente que recopile estos estilos y movimientos. Poseer el conjunto de información sobre los movimientos principales del Diseño Gráfico es importante a la hora de encauzar cada nuevo proyecto. 13 1. PLANTEAMIENTO GENERAL 1.1. ANTECEDENTES En la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica durante los diferentes niveles se analizan y estudian múltiples diseñadores, estilos y movimientos en variaos materiales bibliográficos, que sirven como inspiración o punto de partida para entender mejor los aspectos visuales de esta profesión. Existen referencias que utilizan los académicos y estudiantes para el recorrido evolutivo del Diseño Gráfico, algunos de los que más se acerca al objetivo de desarrollo de este proyecto son: Historia del Diseño Gráfico, Philip B. Meggs, agrupación muy completa de la historia ordenada cronológicamente, siendo una base importante para la consolidación del proyecto. El libro El Diseño en el Tiempo, Laksjmi Bhaskaran, es un referente sobre estilos y movimientos del diseño en general, una base de cómo ordenar la información recopilada para el trabajo. Diseño del Siglo XX, Charlotte & Peter Fiell, buen texto con estilo biográfico sobre diseñadores, artistas y movimientos. En cuanto a material educativo sobre el tema pueden existir gran variedad, cada uno complementándose con el otro, teniendo como propósito seguir aportando material educativo de provecho. 14 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo identificar los principales movimientos artísticos que influyeron en la evolución del diseño gráfico, y como realizar una recopilación de cada uno de ellos en donde se muestre a un nivel básico características como, esquema de color, tipografías más representativas, principales exponentes, a que movimientos afecto en su evolución un movimiento, reseña histórica y compilación de imágenes? 1.2.1 Formulación de subproblemas. ¿Qué metodología de recolección de datos es la apropiada para investigar, buscar y ordenar la información encontrada? ¿Cómo identificar cuáles son los principales movimientos artísticos que influyeron en el Diseño Gráfico? ¿Cómo seleccionar el esquema de color que mejor represente a un movimiento? ¿Cómo encontrar las tipografías más representativas de cada uno de los movimientos? ¿Qué método usar para identificar a que movimientos en su evolución afecto un movimiento? ¿Cómo realizar una complicación histórica y de imágenes adecuada sobre un movimiento artístico? 15 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo general. Identificar los principales movimientos artísticos que influyeron en la evolución del diseño gráfico, y realizar una recopilación de cada uno de ellos en donde se muestre a un nivel básico características como, esquema de color, tipografías más representativas, principales exponentes, a que movimientos en su evolución afecto un movimiento, reseña histórica y compilación de imágenes. 1.3.2. Objetivos específicos. Buscar una metodología de recolección de datos apropiada para investigar, buscar y ordenar la información encontrada. Identificar cuáles son los principales movimientos artísticos que influyeron en el Diseño Gráfico. Encontrar un método para escoger el esquema de color de cada movimiento seleccionado a compendiar. Encontrar las tipografías más representativas de cada uno de los movimientos seleccionadas. Identificar a que movimientos en su evolución afecto un movimiento. Realizar una complicación de imágenes y histórica adecuada de cada uno de los movimientos identificados como principales en la evolución del diseño gráfico. 16 1.4. JUSTIFICACIÓN Esta investigación se realiza para aportar a los estudiantes y pedagogos de la Universidad Autónoma de Occidente una obra que contenga amplísima información histórica y gráfica sobre el Diseño Gráfico, de carácter formativo y que logre que el lector no tenga limitantes de ningún tipo a la hora de entender las características estilísticas de cada movimiento expuesto y pueda usarlas para emprender cualquier proyecto. 17 2. MARCOS DE REFERENCIA 2.1. MARCO CONTEXTUAL 2.1.1. Movimiento artístico. Un movimiento artístico es una tendencia o estilo referente al arte con una filosofía o meta específica en común, seguida por un grupo de artistas repercutores durante un período; o característico de un periodo ; o restringido a un lugar determinado, con lo que se habla entonces de una escuela artística; o limitado a un grupo de artistas en un lugar y momento concreto. Con la palabra estilo también se alude particularmente a las características que unifican o distinguen una obra artística de otra y a un autor de otro. Cada movimiento o estilo artístico refleja el arte con ciertos rasgos similares durante una etapa de tiempo, siendo un fenómeno de expresión artística que manifiesta las características propias de la época en el que surge. Los movimientos o estilos artísticos se clasifican por los historiadores del arte o de la literatura atendiendo a distintos criterios de periodización. 2.1.2. Estilo artístico. Cada periodo histórico ha tenido unas características concretas y definibles, comunes a otras regiones y culturas, o bien únicas y diferenciadas, que han ido evolucionando con el devenir de los tiempos. De ahí surgen los estilos artísticos, que pueden tener un origen geográfico o temporal, o incluso reducirse a la obra de un artista en concreto, siempre y cuando se produzcan unas formas artísticas claramente definitorias. Actualmente se emplea este término en su sentido metonímico, es decir, como aquella cualidad que identifica la forma de trabajar, de expresarse o de concebir una obra de arte por parte del artista, o bien, en sentido más genérico, de un conjunto de artistas u obras que tienen diversos puntos en común, agrupados geográfica o cronológicamente. Así, el estilo puede ser tanto un conjunto de caracteres formales, bien individuales, o bien colectivos, como un sistema orgánico de formas, en que sería la conjunción de determinados factores la que generaría la forma de trabajar del grupo, «un conjunto coherente de formas unidas por una conveniencia recíproca, sumisas a una lógica interna que las organiza». 18 2.1.3. Escogencia de los principales movimientos que influyeron en el diseño gráfico. Según los significados anteriores se entiende que aspectos del comportamiento y actividades de los humanos son el punto inicio para muchas de las cosas que han surgido y no solo en el campo de las artes, por tal razón los movimientos identificados tienen sus características de surgimiento en las disciplinas de las ciencias sociales como la Antropología, Historia, Política, Economía y Sociología. Es decir que cada uno de los movimientos escogidos nació como respuesta a la problemática que se vivía en ese momento. Con la aparición del arts and crafts (artes y oficios) se inicia una época de evolución del diseño gráfico, este desencadeno una evolución donde se miró más objetiva mente todo lo relacionado con el arte y el diseño gráfico, se crearon nuevas teorías, conceptos y se perfecciono habilidades tanto técnicas como manuales.Antes de este movimiento nunca tenían como necesidad primaria crear nuevos conceptos o tendencias, solo se basaron en reproducir lo existente no se dieron a la tarea de hacer una exploración amplia en las nuevas creaciones. Los movimientos que no se incluyeron es porque estos incursionaron más en otras áreas como la arquitectura, diseño gráfico, diseño industrial, pintura, escultura, escritura, etc. Además de otros que no tuvieran gran fuerza o acogida en las personas de sus respectivas épocas. En los siguientes textos se muestra como fue el surgimiento de cada uno de los movimientos escogidos, esto con el fin de profundizar sobre el porqué de su importancia y inclusión en este proyecto, también se adjuntó a que movimientos influyo cada uno de estos movimientos. • Arts and Crafts (artes y oficios). Nace para contrarrestar los efectos de la industrialización del siglo XIX, los fundadores de este movimiento pensaban que esto generaba una declinación del diseño y la calidad, el movimiento Arts and Crafts (artes y oficios) defendía una perspectiva más simple y una mejor moral sobre el diseño y su producción. Este promovió los sistemas de producción artesanal tradicional entre los diseñadores, manteniendo la creencia de que lo fabricado manualmente era mejor a lo fabricado con máquinas. También se veía a los sistemas de producción mecanizada como algo degradante. Movimientos en los que influyo, el Art Nouveau, Jungenstil y la escuela de Glasgow 19 • Ukiyo-e. El significado de Ukiyo-e es “imágenes del mundo flotante”, se desarrolló en el periodo artístico Tokugawa japonés (1603-1867). Fue la época de la fase final de la historia tradicional japonesa, done creció la economía, estabilidad interna y artes culturales. El sogún (un gobernador militar cuyo poder excedía al del emperador) temeroso por la expansión colonial europea y de los misioneros cristianos, emitió tres decretos en la década de 1630, por los cuales Japón se aisló del mundo y excluyo a extranjeros. A los japoneses se les regreso y se les prohibió viajes al exterior. Solo comerciantes holandeses y chinos podían arribar al puerto de Nagasaki. En este periodo el arte japonés alcanzó un singular carácter nacional con poca influencia externa. Movimientos en los que influyo, el Art Nouveau, Jungenstil y la escuela de Glasgow • Art Nouveau El Art Nouveau fue un estilo decorativo que evoluciono en Europa en las dos últimas décadas del final de siglo. Fue conocido también como nuevo arte y se basó en el movimiento Arts & Craftss británico, en 1890, varios diseñadores vinculados como Charles Rennie Mackintosh, Josef Maria Olbrich, utilizaron formas naturales abstractas y curvilíneas, y Hermann Obrist y Agust Endell, fueron los primero en introducir el uso de motivos ondulados. Movimientos en los que influyo, el Jungenstil, la escuela de Glasgow y separatismo vienés. • Jugendstil. Al Art Nouveau, llega a Alemania donde es llamado jugendstil (estilo joven), nombre que es tomado de la revista Jugend (Juventud), que empezó a publicarse en 1896 en la cuidad de Munich en 1896. Dicha revista se propagó a Berlín, Darmstadt y a toda Alemania. El Art Nouveau alemán tuvo fuertes influencias francesas y británicas, sin embargo, conservaron fuertes vínculos con el arte académico tradicional. El gran interés que mantenía Alemania por las formas de letras medievales, lo llevó a mantener la textura tipo Gutenberg y no reemplazarlos con los estilos romanos del renacimiento. Las nuevas técnicas de impresión y manufactura acompañadas de la agitación del Jugendstil desarrollaron un gran interés por las artes aplicadas llevando a muchos artistas alemanes adoptar el diseño gráfico y el diseño de productos. Movimientos en los que influyo, la escuela de Glasgow. 20 • La Escuela de Glasgow. La Escuela de Glasgow (1875 – 1905) fue una institución de enseñanza de Arte, este nombre también hace referencia al grupo Glasgow, un círculo de artistas influyentes de ideas modernas que desarrollaron el Art Nouveau en Escocia. En este grupo se encontraban los arquitectos Charles Rennie Mackintosh y Herbert McNair y las diseñadoras gráficas y decoradoras de interiores, Margaret y Frances Macdonald. La escuela tenía como objetivo de mejorar la calidad del diseño del país a través de un sistema de educación que proporciona formación en diseño para la sociedad. Movimientos en los que influyo, el Jungenstil. • Separatismo vienés. La Sezessionstil, o la Secesión de Viena, dio lugar en Austria, el 3 de abril de 1897, por un grupo de jóvenes miembros del Künstlerhaus, la Asociación Vienesa de Artistas Creativos, que renunció debido al rechazo de artistas extranjeros en las exposiciones de dicha asociación, sin embargo el real conflicto fueron las nuevas ideas que surgían de Francia, Inglaterra y Alemania, y las ideas tradicionalistas, en adición al deseo que tenían los jóvenes artistas de exponer con mas frecuencias sus obras. El guía de la revuelta fue el pintor Gustav Klimt (1862-1918) , en la que también participaron como miembros clave los arquitectos Joseph MariaOlbrich (18671908) y Josef Hoffmann (1870-1956) y el artista y diseñador KolomanMoser (1868-1918). La Secesión de Viena se inspiró en la Escuela de Glasgow, y se convirtió en un movimiento opuesto al Art Nouveau floral que se llevo a cabo en los países de Francia y Alemania. • Cubismo. El cubismo empezó una nueva práctica artística y una forma de ver que desafió a 400 años de tradición renacentista del arte pictórico, al introducir un concepto de diseño independiente de la naturaleza. La génesis de este movimiento fue una serie de trabajos realizados por el pintor español Pablo Picasso. Movimientos en los que influyo, el Futurismo y el Dadaismo. • Futurismo. En el año 1909, Italia estaba en un punto de inflexión decisivo en su evolución cultural. Hacía pasado mucho tiempo desde que las tradiciones transmitidas en la Antigüedad y cultivadas por una comunidad internacional admiradora del arte, como la imagen de una arcadia eterna sostenida por los viajeros hasta muy entrado el siglo XIX se habían difuminado en el país. 21 El futurismo nació gracias al poeta italiano Filippo Marinetti (1876-1944), publicó un manifiesto de futurismo, en el periódico de parisino Le Fígaro el 20 de febrero de 1909. La fuerza de sus palabras instituyó al futurismo como un movimiento revolucionario en todas las artes con el objetivo de probar sus ideas y formas contra las nuevas realidades de la sociedad científica e industrial. El manifiesto de Marinetti, expresaba el entusiasmo por la guerra, la época de la máquina, la velocidad y la vida moderna. Dicho entusiasmo sacudió al público cuando proclamó, “destruiremos museos, bibliotecas y pelearemos contra el moralismo, el feminismo y toda cobardía utilitaria”. Movimientos en los que influyo, el Dadaismo, el Suprematismo y constructivismo y el De Stijl. • Dadaísmo . El dadaísmo era un anti arte que poseía un fuerte elemento negativo y destructivo. Los escritores y artistas se rebelaron con amargura contra los horrores de la guerra mundial, la decadencia de la sociedad europea, la superficialidad de la fe en el progreso tecnológico y de la religión, códigos morales convencionales en un continente en rebelión. Todo este rechazo a la tradición, tenía como objetivo buscar la libertad total. Este movimiento artístico era principalmente la expresión con que la juventud internacional reaccionó ante la política y la sociedad insensata de la época. Éstos dirigieron su voluntad de contradicción, a través de actividades, recitados y obras plásticas anárquicas, irracionales, contradictorias y desprovistas de sentido. Los dadaístas no concordaban con el origen del nombre Dadá, una versión dice que el movimiento fue nombrado cuando los dadaístas abrieron un diccionario francés-alemán y seleccionaron al azar la palabra dadá, que significa caballito de juguete. Pese a los numerosos manifiestos presentados por los dadaístas, no había tras este movimiento un grupo estable. Movimientos en los que influyo, el Surrealismo, el Suprematismo y constructivismo y el De Stijl. • Surrealismo. El surrealismo entro en paris en 1924 buscando lo “más real que el mundo real tras lo real”, ”, el mundo de la intuición, los sueños y el reino de lo inconsciente explorado por Freud. El poeta André Bretón, fundador del surrealismo, le creo a la palabra toda la magia de los sueños, el espíritu de la 22 rebelión y los misterios del inconsciente en su Manifesto du Surrealisme: “Surrealismo, sustantivo, masculino, automatismo síquico puro por medio del cual se pretende expresar, ya sea en forma verbal o escrita, la verdadera función del pensamiento. Aunque dictado en la ausencia de todo control ejercido por la razón, toda la estética o preocupaciones morales.” Por medio del movimiento de los pintores que el surrealismo afectó a la sociedad y a las comunicaciones visuales. Los surrealistas a crearon imágenes tan personales que la comunicación se volvió imposible, también produjeron imágenes cuyos sentimientos, símbolos o fantasía suscitaron una respuesta colectiva universal en grandes cantidades de personas. Tristan Tzara llegó proveniente de Zurich para unirse a Bretón, a Louis Aragon (1897 -1982) y a Paul Eluard (1895-1952). Él estimuló en el grupo una actitud hacia el escándalo y la rebelión. Estos jóvenes poetas rechazaron el racionalismo y las convenciones formales dominantes de las actividades creativas de la posguerra en París. El surrealismo (superrealidad en francés) no fue un estilo o un asunto de estética, más bien, fue una forma de pensar y saber, una forma de sentir y una forma de vida. El surrealismo profesaba una fé poética en el hombre y en su espíritu. La humanidad se podía liberar de las convenciones sociales y morales. La intuición y el sentimiento se podían manifestar con libertad. Movimientos en los que influyo, el Dadaismo. • Expresionismo. A principios del siglo XX en el arte imperaba la tendencia de representar las emociones subjetivas a temas y eventos debido a la condición social del momento. A esta forma de expresión se le llamo Expresionismo y se inició como un movimiento organizado en Alemania antes de la primera guerra mundial. Movimientos que afecto, la Bauhaus. • La fotografía y el movimiento moderno. Todos los estudios sobre diseño e innovaciones que se desarrollaron durante varias épocas inevitablemente tenían que comenzar a influir en la fotografía de igual manera que lo había hecho la tipografía en los enfoques futuristas y dadaístas del diseño gráfico. La fotografía surgió como medio para documentar la realidad con mayor precisión que las 23 pinturas en los inicios del siglo XX, la pintura impulsó a la fotografía a su nuevo reino de abstracción y diseño. Movimientos en los que influyo, la Bauhaus. • Plakatstil. Plakatstil (estilo de cartel), fue una escuela de diseño en colores mate simples que se originó en Alemania en el siglo XX. Renovó la manera de diseñar carteles publicitarios y comerciales, su fundador fue Lucian Bernhard. Este movimiento coincide cronológicamente con el modernismo, sin embargo se destaca por ser completamente diferente. Se Podría decir que Lucian Bernhard crea este estilo en 1905, cuando gana la competencia patrocinada por la Cámara de Berlín de Comercio, diseñando el afiche de los cerillos (fósforos) Priester, a partir de ahí empezó a adquirir fama enseñando el estilo del cartel moderno. Movimientos en los que influyo, el Suprematismo y constructivismo. • Art Decó. El nombre de Art Decó se utiliza para identificar las obras geométricas populares de las décadas de 1920 y 1930. Este quería expresar la era moderna de la maquina mientras que aún se satisface la pasión por la decoración. (El término Art Decó fue acuñado por el historiador de arte británico Bevis Hillier en la década de 1960, y se deriva del título Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes, una importante exposición de diseño que se realizó en París en 1925.) Pasada la Primera Guerra Mundial, las naciones de Europa y Estados Unidos buscaron el regreso a la normalidad. La maquinaria de la guerra fue orientada hacia las necesidades de los tiempos de paz y una década de prosperidad sin precedente. Las máquinas y la tecnología estaba en su punto más alto. El cubismo y las formas mecánicas industriales se volvió un recurso impórtate para los diseñadores gráficos en su trabajo, entre los más destacados de esta época se encuentran, el estadunidense que trabajaba en Londres, Edward McKnight Kauffer (1890-1954) y un inmigrante ruso en París, A. M. Cassandre (nacido con el nombre de Adolphe Jean-Marie Mouron, 1901-1968), estos desempeñaron roles muy importantes en la definición de este nuevo enfoque. Movimientos en los que influyo, el Suprematismo y constructivismo. 24 • Constructivismo y suprematismo. Rusia fue destrozada por la turbulencia de la Primera Guerra Mundial y por la Revolución rusa en la segunda década del siglo XX. El zar Nicolás II (1868-1918) fue derrocado y asesinado, Rusia fue devastada por la guerra civil y el Ejército Rojo de los Bolcheviques emergió victorioso en 1920. Durante este periodo de trauma político, un breve florecimiento de arte creativo en Rusia tuvo una influencia internacional en el diseño gráfico y la tipografía del siglo XX. Iniciando con las conferencias rusas de Marinetti, la década contempló a los artistas rusos absorber el cubismo y el futurismo con una velocidad sorprendente para después continuar hacia nuevas innovaciones. El movimiento de vanguardia (avant garde) tenía suficientes rasgos comunes con el cubismo y el futurismo como para acuñar el término cubofuturismo. La experimentación en la tipografía y el diseño caracterizaron a las publicaciones futuristas, las cuales presentaban obras de las comunidades artísticas visuales y literarias. Movimientos en los que influyo, el De Stijl y la Bauhaus. • De Stijl. El movimiento De Stijl inicio en Holanda a finales del verano de 1917. También conocido como “neoplasticismo” y “elementalismo”, este crece alrededor de la revista de arte del mismo nombre, bajo la dirección del pintor y arquitecto Theo van Doesburg, en el grupo se incluían personalidades como Piet Mondrian, Jacobus Johannes Pieter Oud y Gerrit Thomas Rietveld y Vilmos Huszar entre otros. Trabajando en un estilo geométrico abstracto, De Stijl buscó leyes universales de equilibrio y armonía para el arte, las cuales después serían un prototipo para un nuevo orden social. Movimientos en los que influyo, el movimiento moderno en Estados Unidos de America. • Bauhaus. En el año de 1928, Aldous Huxley, escribió la siguente frase: “La máquina llegó para quedarse. Ejércitos completos de William Morris y de Tolstoi no pudieron expulsarla. Vamos a explotarla para crear belleza, una belleza moderna, mientras estamos en ello”. Los pensamientos de todos los movimientos evolucionados del arte y del diseño se exploraron, combinaron y aplicaron a casos de diseño funcional e industrial en la escuela de diseño de Alemana, llamada la Bauhaus (1919-1933). La arquitectura y el diseño de productos y gráficas, se constituyeron con el trabajo del personal docente y de los estudiantes, que llevo a cabo el surgimiento de una estética moderna. 25 El Manifiesto de la Bauhaus, fue publicado en los periódicos alemanes, y estableció la filosofía de la nueva escuela: “La construcción completa es el objetivo final de todas las artes visuales. Al principio la función más noble de las bellas artes era embellecer los edificios; éstos eran los componentes indispensables de la gran arquitectura. Hoy las artes existen en aislamiento. Arquitectos, pintores y escultores deben reaprender el carácter compuesto del edificio como una entidad. El artista es un artesano enaltecido. En los escasos momentos de inspiración, al trascender su voluntad consciente, la gracia divina hará que su trabajo florezca en arte. Pero la eficiencia en su oficio es esencial para cada artista. Allí yace la fuente principal de la imaginación creativa.” La Bauhaus fue el resultado la preocupación alemana por mejorar el diseño en la sociedad industrial. La Deutsche Werkbund (Asociación Alemana de Artesanos) trabajó para elevar las normas del diseño y el gusto del público, atrayendo arquitectos, artistas, oficiales públicos y de la industria, educadores y críticos a su categoría, intentando unificar a los artistas y artesanos con la industria para elevar las cualidades funcionales y estéticas de la producción en masa, particularmente en los productos de consumo de bajo costo. Movimientos en los que influyo, el movimiento moderno en Estados Unidos de America. • Jan Tschichold y la nueva tipografía. La Innovación creativa del diseño gráfico, en las primaras décadas del siglo XIX, se desarrollo gracias a los movimientos del arte moderno y de la Bauhaus. Sin embargo estas investigaciones hacia un nuevo enfoque para el diseño gráfico se consideraban y entendían, sólo por un público limitado y no por el común de la sociedad. Movimientos en los que influyo, el estilo tipográfico internacional. • Estilo Tipográfico Internacional. En Suiza y Alemania, surgió un movimiento de diseño, llamado, Estilo Tipográfico Internacional, durante los años de 1950. La claridad de este movimiento de diseño ganó seguidores en todo el mundo. Permaneció como una fuerza trascendente durante más de dos décadas y su influencia continúa hasta hoy en día. Los ofensores del Estilo Tipográfico Internacional, están en desacuerdo con la tipo basada en fórmulas y, por tanto, resulta en una uniformidad de soluciones. Sin embargo los defensores piensan 26 que la pureza del estilo de los medios y la legibilidad de la comunicación proporcionan al diseñador un alcance a la perfección imperecedera de la forma, y señalan la escala inventiva de soluciones por los primordiales practicantes como evidencia de que ni la fórmula ni la uniformidad son personales al enfoque. Movimientos en los que influyo, la escuela de Nueva York. • Escuela de nueva york. El diseño moderno fue importada a Estados Unidos por talentosos inmigrantes de Europa que llegaron a este país escapando del clima político, trayendo con ellos el vanguardismo de esos países. En este tiempo se dio los primeros pasos a un enfoque original estadunidense del diseño modernista. Mientras que tomaban los modelos de trabajo de los diseñadores europeos, los estadounidenses agregaron formas nuevas y conceptos a la tradición del diseño gráfico. El diseño europeo a menudo era teórico y muy estructurado; el diseño estadounidense era pragmático, intuitivo y más informal en su enfoque para organizar al espacio. Al igual que París había sido la ciudad más democrática en el mundo, con gran receptividad para las nuevas ideas e imágenes a finales del siglo XIX y principios del XX, la ciudad de Nueva York asumió esa función durante la mitad del presente siglo. Tal vez estos incubadores culturales fomentaron la creatividad debido a que el clima predominante permitió que los individuos alcanzaran su potencial, o bien a que el clima existente actuó como un imán que atrajo a los individuos de gran talento y potencial. De cualquier manera, la ciudad de Nueva York se convirtió en el centro cultural del mundo a mediados del siglo, destacando sobre todo por su innovación en el diseño gráfico. Movimientos en los que influyo, diseño Posmodernista. 2.1.4. Épocas que enmarcan la evolución de los principales movimientos del Diseño Gráfico. Existen tres grandes épocas en las cuales se enmarca la evolución de los movimientos escogidos. También son utilices para reconocer cuales son los principales movimientos que influyeron en el diseño grafico. 2.1.4.1. La revolución Industrial. Aunque se podría decir que la revolución industrial comenzó en Inglaterra, durante el periodo de 1760 a 1840, fue un proceso radical de cambio social y económico más que solo un periodo histórico. La energía fue el principal impulso de esta conversión de sociedad agrícola a sociedad industrial.1 1 Meggs, Philip B. 2000. Historia del Diseño Gráfico. Tercera edición. Mexico : Mc Graw Hill, 2000, pág. 126. 27 Este periodo afecto importante el proceso de elaboración de todo material artesanal y gráfico. Las artesanías casi desaparecieron por completo. La unidad de diseño y producción terminó. En tiempos anteriores, un artesano diseñaba y fabricaba una silla o un par de zapatos, y un impresor estaba involucrado en todos los aspectos de su oficio, desde el diseño de letra y composición de página hasta la impresión de libros y pliegos sueltos. En el transcurso del siglo XIX, sin embargo, la especialización del sistema de fabricación fracturo las comunicaciones graficas dividiéndolas en componentes de diseño y producción separados. La naturaleza de la comunicación visual cambio profundamente. La variedad de tamaños tipográficos y estilos de letras aumento. La invención de la fotografía y los medios de imprimir imágenes fotográficas que surgieron poco después ampliaron el significado de la documentación visual e información pictórica. La litografía a color puso imágenes vivas en cada casa; esta revolución democrática permitió que la experiencia estética de imágenes llenas de colores antes solo al alcance de pocos privilegiados fuera accesible a toda la sociedad. Este siglo dinámico, exuberante y a menudo caótico fue testigo de un desfile vertiginoso de nuevas tecnologías, formas imaginativas y nuevas funciones para el Diseño Gráfico. El siglo XIX fue un periodo inventivo y prolífico para los diseños de tipos de letras que iban desde categorías totalmente nuevas de tipos egipcios y sin patines (san-serif) hasta estilos lujosos y novedades extravagantes.2 • Movimientos que surgieron durante el periodo Elmovimiento de las artes y oficios Ukiyo-e Art Nouveau Art Nouveau Ingles Art Nouveau Frances El movimiento alemán Jugendstil 2.1.4.2. La época modernista. El fin de siglo precipita la introspección. A medida que un siglo termina y otro comienza, los escritores y artistas comienzan a poner en duda la sabiduría convencional y a especular sobre nuevas posibilidades para cambiar las circunstancias de la cultura humano. El final del siglo XVIII dio nacimiento a una nueva categoría de diseño de formas de tipos, la cual aun 200 2 Meggs, Philip B. 2000. Historia del Diseño Gráfico. Tercera edición. Mexico : Mc Graw Hill, 2000, pág. 127. 28 años después se conoce como estilo moderno. Al mismo tiempo, el renacimiento neoclásico de las formas grecorromanas en la arquitectura, el vestido, la pintura y la ilustración remplazaron el diseño Barroco y Rococó. A medida que el siglo XIX se acercó a su final y se inició el siglo XX, los diseñadores de todas las disciplinas de la arquitectura, la moda, las gráficas y el diseño de productos buscaron nuevas formas de expresión. Los avances tecnológicos e industriales alimentaron estas preocupaciones. El nuevo vocabulario de diseño Art Nouveau, había desafiado las convenciones del diseño victoriano. El Art Nouveau demostró que era posible inventar nuevas formas en vez de copiarlas de la naturaleza o de modelos históricos. El potencial del dibujo abstracto y reducido fue explorado por los diseñadores de Escocia, Austria y Alemania, quienes se alejaron de la belleza sinuosa del dibujo orgánico a medida que buscaban una nueva estética y filosófica de diseño acorde con las condiciones cambiantes sociales, económicas y culturales del final del siglo.3 • Movimientos que surgieron durante el periodo Frank Lloyd Wright y la escuela de Glasgow El separatismo vienes Peter Behrens y la nueva objetividad Cubismo Futurismo El dadaísmo El surrealismo El expresionismo La fotografía y el movimiento moderno Plakatstil El cartel va a la guerra El modernismo pictórico poscubista El suprematismo y el constructivismo rusos De stijl (El estilo) La Bauhaus y la nueva tipografía Jan Tschichold y Die neue Tipographie (La nueva tipografía) El movimiento moderno en Estados Unidos de América 2.1.4.3. La época de la información. Durante los años de 1950 surgió en Suiza y Alemania un movimiento de diseño al que se llamó diseño suizo o, más apropiadamente, Estilo Tipográfico Internacional. La claridad objetiva de este movimiento de diseño ganó adeptos en todo el mundo. Permaneció como fuerza 3 Meggs, Philip B. 2000. Historia del Diseño Gráfico. Tercera edición. Mexico : Mc Graw Hill, 2000, pág. 210. 29 importante durante más de dos décadas y su influencia continua hasta hoy en día. Los detractores del Estilo tipográfico Internacional se quejan de que está basado en formulas y, por tanto, resulta en una uniformidad de soluciones; los defensores argumentan que la pureza del estilo de los medios y la legibilidad de la comunicación permiten que el diseñador alcance una perfección imperecedera de la forma, y señalan la gama inventiva de soluciones por los principales practicantes como evidencia de que ni la formula ni la uniformidad son intrínsecas al enfoque, excepto en las manos de talentos menores. Las características visuales de este estilo internacional comprenden una unidad visual del diseño lograda por medio de la organización asimétrica de los elementos de diseño sobre una red dibujada matemáticamente; una fotografía objetiva y copia que presentan una información visual y verbal en una forma clara y objetiva, libre de los reclamos exagerados de gran parte de la publicidad de propaganda y comercial; y el uso de una tipografía sans-serif compuesta en una configuración de márgenes alineados a la derecha y desiguales a la izquierda. Los imitadores de este movimiento creían que la tipografía sans-serif expresaba el espíritu de una era progresiva y que las redes matemáticas eran los medios más legibles y armoniosos para estructurar la información. Más importante que la apariencia visual de este trabajo es la actitud desarrollada por los pioneros respecto de su profesión. Estos precursores definieron al diseño como una actividad socialmente útil e importante y rechazaron la expresión personal y las soluciones excéntricas, en su lugar adoptaron un enfoque mas universal y científico para la resolución de los problemas de diseño. En este paradigma, el diseñador se define no como un artista sino como un conducto objetivo para la difusión de información importante entre los componentes de la sociedad. El ideal es alcanzar la claridad y el orden.4 • Movimientos que surgieron durante el periodo El estilo tipográfico Internacional La Escuela de Nueva York El diseño posmodernista El Pop Art 2.1.5. Características graficas básicas. Las formas y los trazos se pueden producir espontáneamente cuando se está experimentando con instrumentos, 4 Meggs, Philip B. 2000. Historia del Diseño Gráfico. Tercera edición. Mexico : Mc Graw Hill, 2000, pág. 320. 30 para obtener efectos gráficos, de textura o relieve y decidir sobre la marcha lo que es hermoso o atractivo sin saber conscientemente cómo y por qué. Este es el enfoque intuitivo de la creación visual. Por lo contrario podemos tener un conocimiento previo a partir de los problemas concretos con los que nos tenemos que enfrentar. Cuando se definen los objetivos y los limites, analizamos las situaciones, consideramos todas las opciones disponibles, se escogen los elementos para sintetizarlos y se trata de llegar a soluciones más apropiadas, este es el enfoque intelectual. Al intentar clasificar y articular los principios del Diseño Gráfico, se destaca el enfoque intelectual. Los principios se refieren a las relaciones y estructuras específicas de los elementos, formas y figuras.5 Cada uno de estos elementos son como piezas de rompecabezas, si se entrelazan correctamente se puede lograr el objetivo pensado. Por este motivo resulta útil identificar y recopilar las características graficas básicas de cada movimiento para así poder lograr un mejor entendimiento objetivo y estilístico. 2.1.6. Recopilar información. La gran cantidad de información que se genera diariamente en a nivel mundial es enorme. Investigadores de todas partes del mundo aportan continuamente al cumulo de conocimientos globales. Adquirir estos conocimientos se hace con frecuencia mediante una investigación documental en fuentes secundarias. Las técnicas de recopilación de información consisten en la presentación de un escrito formal que sigua una metodología reconocida. Consiste fundamentalmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado. También, se puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere que se reúnan, interpreten, evalúen y reporten datos e ideas de forma imparcial, honesta y clara para aportar algo nuevo. 2.1.7. Recopilar movimientos o estilos. El diseño se ha convertido en un fenómeno universal durante el siglo XXI. Como medio de comunicación y expresión para atraer a nuevas audiencias o para inspirar a las generaciones mayores, el lenguaje del diseño se ha convertido en la banda sonora favorita de 5 Wong, Wucius. 2008. Fundamentos del diseño. Primera edición. Barcelona : Gustavo Gili, 2008, pág. 13. 31 un mundo en el que el exceso nunca resulta suficiente. En pocas palabras, el diseño se ha hecho omnipresente. Por tal razón el interés de agrupar información sobre los movimientos más importantes que han definido el Diseño Gráfico. Cada uno es una contribución a la evolución del Diseño Gráfico, y son una guía a la hora de aplicar su estilo o algunos de sus lineamientos en diseños posteriores. 32 2.2. MARCO TEÓRICO 2.2.1. Elementos gráficos básicos. El principal componente de toda composición gráfica es el mensaje a comunicar, la información que se desea hacer llegar al destinatario a través de lo gráfico. Esta información se representa y se subdivide por medio de diferentes elementos básicos. • Elementos conceptuales: puntos y líneas de todo tipo libres, rectas, quebradas curvas, polígonos, círculos, elipses, óvalos) • Tipografía: letras de diferentes formas y estructura, utilizadas para presentar mensajes textuales. • Color: El color es medio subjetivo con el que cuenta el diseñador para comunicar objetivos puntuales. Ilustraciones y fotografías. 2.2.1.1. Clasificación Tipográfica. Existen multitud de familias tipográficas. Algunas de ellas tienen más de quinientos años, otras surgieron en la gran explosión creativa de los siglos XIX y XX, otras son el resultado de la aplicación de los ordenadores a la imprenta y al diseño gráfico digital y otras han sido creadas explícitamente para su presentación en la pantalla de los monitores, impulsadas en gran parte por la web. Unas y otras conviven y son usadas sin establecer diferencias de tiempo, por lo que es necesario establecer una clasificación que nos permita agrupar aquellas fuentes que tienen características similares. Son muchos los intentos por lograr agrupar las formas tipográficas en conjuntos que reúnan ciertas condiciones de igualdad. Generalmente están basados en la fecha de creación, en sus orígenes dentro de las vertientes artísticas por las que fueron influenciadas o en criterios morfológicos. 33 • Caligráficas. Las tipografías caligráficas o manuscritas son aquellas que emulan la escritura manual, ya sea mediante pinceles, plumas, rotuladores o cualquier otro instrumento de escritura. • Cancillerescas. Aparecidas en el siglo XV, este estilo fue adoptado por la Cancillería Papal para la redacción de documentos administrativos. Reapareció a principios del siglo XX gracias al redescubrimiento de la caligrafía renacentista italiana. • Clásicas latinas. Tipografías caligráficas basadas en las utilizadas en el período que comprende desde el imperio romano en el siglo I a.C. hasta el renacimiento, en el siglo XV. Trazadas con pluma, no poseen diferencias entre las mayúsculas y las minúsculas. • Unciales. Aparecieron en Roma en el siglo III y se extendieron hasta el XI. Son una modificación de las Capitalis Quadratas con una apariencia pesada y redonda que sufrió ligeras modificaciones a lo largo del tiempo dando lugar a la primera letra minúscula mediev • Cursivas inglesas. Nacen de la escritura común hecha con pluma de acero derivada del siglo XIX. Son tipografías esbeltas, con líneas finas y gruesas por el trazo de la pluma y muy ornamentadas sobre todo en las capitulares. • Formales. Son aquellas tipografías que aun siendo manuales, o emulan serlo, poseen una apariencia regular, manteniendo una cierta formalidad a lo largo del alfabeto. Tienen formas que se repiten en varias letras, igual que otras tipografías de origen no manual. • Informales. Se caracterizan por tener una apariencia irregular y desenfadada. No están diseñadas sobre cuadrículas ni existen rasgos comunes entre distintos caracteres sino que emulan la escritura a mano alzada. • Infantiles. Son aquellas tipografías que emulan las letras dibujadas por niños. Se caracterizan por su apariencia irregular y desproporcionada, e incluso pueden estar descolocadas con respecto a la línea base. 34 • Pincel. Escritas utilizando brocha, pincel o un instrumento parecido, estas tipografías suelen tener unos bordes irregulares producto del exceso o falta de agua en el pincel o del tipo de superficie en la que se apliquen las letras. • Pluma. Son aquellas tipografías escritas con pluma o algún utensilio que consiga un efecto similar. Tienen modulación aunque al estar hechas a mano, no poseen unas proporciones constantes ni sus formas son completamente homogéneas. • Punta redonda. Tipografías creadas con utensilios de punta redonda como lápiz, bolígrafo o rotulador por lo que no se crea ningún tipo de modulación aunque tampoco significa que posean forzosamente los trazos uniformes. • Cinceladas. También llamadas glíficas o incisas, son aquellas tipografías evocadoras de las grabadas en la piedra. Pueden tener serifs o simplemente un pequeño aumento del grosor al final de los trazos. • Con serif. Son llamadas tipografías con serif las que llevan remate en los extremos. Tienen su origen en la antigüedad, cuando se tallaban en bloques de piedra. El tallador desarrolló esta técnica para asegurar que los bordes de las letras fueran rectos. • Egipcias. También conocidas como Slab Serif o Mecano, aparecieron en el siglo XIX para uso publicitario. Su principal característica está en los remates, muy gruesos y generalmente cuadrados y en el poco o nulo contraste entre palos. • Francesas. Las egipcias de estilo francés se caracterizan por poseer una relación entre los serifs y los trazos de tipo angular. Fueron las primeras egipcias en aparecer y sus remates son densos y rectangulares. • Inglesas. Aparecieron en 1845 gracias al tipo lanzado por Robert Besley & Co. llamado Clarendon. Este presentaba un redondeo en la unión de los trazos con los serifs y un mejor encaje y llegó a representar un pequeño subgrupo dentro de esta categoría. 35 • Italianas. Tienen su origen en las tipografías talladas en madera. Esta subclase de las egipcias se diferencia de las demás por poseer los serifs más gruesos que los trazos principales. Son muy características en los carteles de los westerns americanos. • Máquina de escribir. Con un ancho similar y constante entre palos y serifs, estas tipografías están basadas en las utilizadas por las antiguas máquinas de escribir. Generalmente todos los caracteres poseen el mismo ancho. • Romanas clásicas. Se llaman así los alfabetos basados en los tipos clásicos romanos cortados para imprenta que aparecieron en el siglo XV, derivados de las letras manuscritas italianas, y que fueron evolucionando hasta el siglo XX. • Antiguas. Fueron diseñados durante los siglos XVI y XVII. También se conocen como "Old Face" o "Garaldas". Se caracterizan por la modulación oblicua, contraste medio, trazos terminales más ligeros que los tipos Humanísticos y peso y color medio. • Capitulares. Son aquellas derivadas de las letras talladas en la piedra por los romanos dando lugar al alfabeto que conocemos actualmente. Están formadas únicamente por mayúsculas ya que las minúsculas aparecerían más tarde. • Humanísticas. También conocidas como "Venecianas", aparecieron en siglo XV, derivadas de letras manuscritas italianas. Caracterizadas por la modulación oblicua, pobre contraste, peso intenso y trazos terminales gruesos e inclinados. • Modernas. Aparecieron en el siglo XVIII gracias a los avances tecnológicos que permitieron un mayor refinamiento en la creación de tipos. Destacan por el fuerte contraste en el grosor de los palos, modulación vertical y los remates horizontales. • Transicionales. Aparecieron a finales del siglo XVII. Fueron las primeras tipografías diseñadas sobre una cuadrícula. La modulación es vertical ó casi vertical, los remates angulosos y encuadrados y el contraste entre los palos es medio-alto. 36 • Romanas modernas. Comprende aquellas romanas que tienen tal mezcla de características que no encajan en las Romanas Clásicas. Son robustas y compactas y, por lo general, creadas en el siglo XIX para solucionar problemas de impresión. • Decorativas. Son aquellas tipografías que comparten el estilo propio de una época o lugar. Debido a sus formas tan características y su personalidad definida y concreta, son apropiadas para dar un carácter histórico o cultural a un diseño. • Alfabetos simplificados. Durante el siglo XX hubo varias propuestas para lograr un alfabeto universal basado en la forma más pura de la letra, sin adornos y donde no hubiese distinción entre mayúsculas y minúsculas con el fin de lograr la máxima funcionalidad. • Art Decó. Nació en 1925 en Francia y se extendió por Estados Unidos hasta finales de los años 30. Usaba formas geométricas básicas combinando el cubismo con el Art Noveau. Son diseños muy decorados y poco utilizables excepto para fines publicitarios. • Art Noveau. Estilo sinuoso y ornamentado con motivos naturales que se extendió en Europa del 1895 hasta 1910 aproximadamente. También es conocido en España como Modernismo, Sezession en Austria, Jugendstil en Alemania o Stile Floreale en Italia. • Dadaístas. El movimiento tipográfico dadaísta se inició en Europa en 1916. Su lema era "El mundo y la imagen son una sola cosa". Esta vanguardia se caracteriza por el collage y la combinación provocativa y deliberadamente ilógica de diferentes tipografías. • Letra gallega. Originaria del estilo uncial, la tipografía gallega está basada en la letra del reino de Gallaecia. Perduró a lo largo de los siglos grabada en piedra en iglesias, catedrales o monasterios. Posee una geometría y formas muy características • Letra vasca. Su origen se sitúa en las inscripciones realizadas en diferentes lápidas funerarias de piedra. Posee unas formas y trazos muy característicos y más o menos persistentes en los que se sustenta gran parte de la identidad y el estilo visual del País Vas 37 • Madera. También llamadas Woodtype, tienen su origen en los tipos de madera creados durante el siglo XIX y que resultaban más baratas y duraderas que los tipos de metal, aunque su calidad era menor. Se caracterizan por los trazos y ornamentación grotesca. • Plantillas. Estas tipografías, también conocidas como Stencil, se caracterizan por sus letras divididas en varias partes, facilitando así el poder recortarlas manteniéndolas enteras. De esta manera se pueden crear plantillas para reproducirlas en otras superficie • Urbanas. Son tipografías que están asociadas con alguna cultura o subcultura de origen urbano como puede ser el Punk o el Hip Hop, identificativas de alguna banda urbana o cualquier otro ámbito social. • Hip Hop. Las tipografías de estilo Hip Hop emulan tanto los graffitis en paredes hechos con spray o pincel como la escritura manual aplicada en papel con rotuladores o bolígrafos. Presentan formas muy ornamentadas y en general son difíciles de leer. • Populares. Son aquellas tipografías creadas de forma artesanal, generalmente con un pincel, por medio de un pintor letrista. Se encuentran en barrios y calles de nivel social medio y bajo, en carteles y rótulos. Su función es la de informar, vender o publicitar. • Punk. La cultura punk, aparecida en la década de 1960, posee una ideología asociada con la anarquía, antimilitarismo o antifascismo. Su estética, relacionada con tipografías sucias e impresos de mala calidad y baja resolución. • Góticas. Su aparición se remonta a la Edad Media (siglo XIII) cuando los escribas utilizaban la pluma girada 30º para dibujar las letras. Más tarde serían tomadas por Gutemberg para hacer los primeros tipos móviles. Tuvieron gran éxito en Europa. • Bastarda. También conocida como Híbrida debido a la mezcla de elementos cursivos con otros más rígidos y verticales. Fue muy utilizada en códices en 38 lengua francesa, sobre todo en la región de Borgoña por lo que también se conocen como borgoñonas o burgund • Fracturada. Tipografía de tradición germana y gran belleza que apareció en el siglo XVI y que se caracteriza por unos rasgos fracturados y formas muy sofisticadas. Las mayúsculas poseen una ornamentación característica. • Redonda. Llamadas Rundgotish en Alemania, aparecieron en el siglo XIII y fueron muy utilizadas en Italia y en la Península Ibérica. Se caracterizan por las formas curvas y redondeadas, derivadas de las carolingias, aunque más angulosas y condensadas. • Tempranas. Abarcan desde el siglo XI hasta el XII. Son descendientes de las minúsculas carolingias pero dejan de lado la redondez propia de ese estilo por una apariencia más angulosa. En esa época también aparecieron los signos de puntuación. • Textura. Utilizadas desde el siglo XII hasta el XV, los trazos son muy angulosos y están igualados hasta formar una especie de textura. En los remates de las letras se forma un pié con forma de diamante. • Informáticas. Son tipografías aparecidas en el siglo XX gracias al gran avance industrial y responden a la necesidad del hombre de adaptar las letras para comunicarse con las máquinas o ser mostradas en pantallas pixeladas. • OCR. Las tipografías OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) fueron diseñadas para que pudiesen ser leídas tanto por hombres como exploradas y descodificadas por las máquinas gracias a sus formas sencillas esquemáticas. • Para pantalla. Optimizadas para ser mostradas en dispositivos de baja resolución, su destino no es el papel sino la pantalla del ordenador. Están diseñadas teniendo en cuenta la retícula de píxeles para que puedan ser legibles. • Mixtas. Es el resultado de la mezcla de dos o más tipografías o estilos distintos por lo que no se adaptan a ninguna de las demás clasificaciones. Por ejemplo, mezclas entre tipografías sin serif con otras que sí la tienen. 39 • Símbolos. Tipografías creadas no a base de letras sino con gráficos. No sirven por lo tanto para escribir textos sino que sus caracteres contienen ilustraciones, signos o cualquier otro motivo gráfico. • Sin serif. También llamadas de palo seco, estas tipografías se caracterizan por la ausencia de remates en los extremos. Aparecieron en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XIX para su uso en impresos comerciales como carteles o etiquetas • Cuadradas. Se distinguen por sus formas y proporciones basadas en el cuadrado. Algunas de ellas llevadas hasta tal extremo que ni siquiera poseen formas curvas y otras mantienen esas características geométricas combinadas con formas más humanas. • Geométricas. Nacen en 1929, consecuencia de las vanguardias y la Bauhaus. Construidas a partir de líneas rectas y figuras geométricas como el círculo y el cuadrado, son minimalistas, sin modulación ni variaciones de los grosores de los palos. • Grotescas. Llamadas "Gothic" en Estados Unidos, fueron las primeras tipografías sin serif que datan del siglo XIX. El ojal de la "g" y la existencia de algún contraste entre palos son las características más importantes. • Humanísticas. Están basadas en las proporciones de las inscripciones romanas mayúsculas y en la escritura manual de caja baja de los humanistas renacentistas. Los grosores de los trazos no son uniformes y presentan una cierta modulación. • Neogrotescas. Parecidas a las grotescas pero con un diseño más refinado. Su construcción obedece a una estudiada estructura. Los contrastes están menos marcados y la letra 'g' no tiene ojal, sino una simple cola. • Neohumanísticas. Aparecidas en la década de 1990, son tipografías creadas con gran rigor funcional, muy legibles y flexibles. El diseño de la Meta, a manos de Erik Spiekermann fue clave para el nacimiento de este nuevo estilo. Son 40 apropiadas para proyectos sofisticados como identidades corporativas o señalización. Su estética tiende hacia la neutralidad pero con proporciones clásicas. • Señalética. Son tipografías especiales creadas para facilitar la legibilidad incluso en las situaciones más desfavorables. Sus formas suelen ser bastante neutrales, con trazos abiertos y sencillos. Su diseño responde a necesidades muy específicas como la señalización de carreteras, aeropuertos u otros lugares donde la información debe ser muy accesible.6 2.2.1.2. Combinaciones de color para lograr efectos creativos. Los esquemas y combinaciones de colores ilustran más de 1.400 posibilidades de color. Creativas soluciones de color se presentan con variaciones prácticas y emocionales, que brindan una amplia gama de usos del color en todas las áreas de las bellas artes, las artes gráficas y las aplicadas. • Poderosos. Las combinaciones más poderosas, llenas de excitación y control, se asocian siempre con el color rojo. Cualquiera sea el color con el que se lo combine, el rojo nunca puede ser ignorado. Es el color "poder" fundamental, vigoroso, audaz, y extremo. Las combinaciones poderosas de colores son los símbolos de nuestras emociones más fuertes, el amor y el odio. Representan el exceso emocional. En publicidad y en las exposiciones, las combinaciones poderosas de colores se usan para transmitir un mensaje fuerte de vitalidad y conciencia. Siempre atraen la atención. • Ricos. La riqueza de un color se puede crear combinando un tono poderoso con su complemento oscurecido. Por ejemplo, el borgoña .profundo resulta de agregarle negro al rojo, y como un buen vino añejo de un viñedo francés, significa riqueza. El borgoña y el verde bosque profundo, usados junto con el oro, sugieren opulencia. Estos colores oscuros y suntuosos —usados en texturas tan diferentes como el cuero y la tafeta— crean un efecto dramático, inolvidable. Siempre revelarán un sentido de riqueza y jerarquía. 6 2004. letrag. [En línea] 2004. [Citado el: 19 de 9 de 2010.] http://es.letrag.com/clasificacion.php. 41 • Románticos. El rosa sugiere el romance. El rosa es el blanco agregado al rojo en cantidades variables, y es el valor aclarado del rojo. Como el rojo, el rosa despierta interés y excitación, pero de un modo más suave y más tranquilo. Un esquema romántico de color que utiliza tintes pasteles de rosa, lavanda y durazno, se verá como suave y tierno. Combinado con otros pasteles brillantes, el rosa evoca recuerdos de ensoñadores días del estío y ramos llenos de delicadas flores veraniegas. • Vitales. Un soplo de vitalidad y entusiasmo se introduce en los diseños y en la gráfica mediante el uso del tono más comúnmente conocido como bermellón, o cualquiera de sus muchos tintes y matices. Con el uso de combinaciones de color con este tono naranja rojizo en el centro, se puede crear fácilmente una sensación de vigor y calidez. Estas combinaciones son juveniles y juguetonas, y se ven a menudo en avisos que exhiben tonificantes estilos de vida y personalidades vigorosas. La combinación del naranja rojizo acompañado por su complemento, el turquesa, es activa, fácil de aceptar, y es muy efectiva cuando se la usa en telas, publicidad y envases. • Terrosos. Ricas, cálidas, y llenas de vitalidad, las combinaciones terrosas de color utilizan con frecuencia el naranja rojizo oscuro y vivaz, llamado terracota. El terracota sugiere una calidez sutil, como la del cobre pulido. Cuando se lo usa con el blanco, proyecta una combinación natural y brillante. Los tonos terrosos reflejan la juventud amante de la diversión, y traen a la mente una manera despreocupada de vivir. Como parte de un esquema análogo, estos tonos cálidos y terrosos generan combinaciones excitantes, tales como las que se ven en las decoraciones del Oeste norteamericano. • Amistosos. Los esquemas de color que transmiten cordialidad incluyen a menudo el naranja. Abiertas y fáciles, estas combinaciones tienen todos los elementos de la energía y el movimiento. Crean orden e igualdad, sin la sensación de poder o control. El naranja, junto con sus vecinos del círculo cromático, se utiliza con frecuencia en los restoranes de comidas rápidas, porque proyecta un mensaje invitante de buena comida a un precio amigable. Debido a que es energético y brillante, el naranja es el color internacional de la seguridad en zonas de peligro. Las balsas 42 guardavidas y los salvavidas naranjas se ven con facilidad en los mares azules o grises. • Suaves. Los tintes de valores aclarados sin altos contrastes, son los más cómodos de usar cuando se crean combinaciones de colores suaves. El durazno, como parte de una paleta apagada, es delicioso y atractivo en su mensaje de color, y viable en cualquier medio, desde los restoranes a las exhibiciones de las tiendas o la moda. Cuando se lo combina con tintes de violeta y verde se vuelve parte de un esquema de color secundario, amortiguado pero mágico. Estos colores suaves y tranquilizantes son ideales con frecuencia para la decoración hogareña. Las combinaciones son alegres y comunicativas, a la vez que calmas y acogedoras. • Acogedores. Las combinaciones de colores que utilizan el naranja amarillento o el ámbar, son las más acogedoras. El amarillo combinado con una pequeña cantidad de rojo crea estos tonos radiantes, que son universalmente atractivos. En toda su fuerza, el naranja amarillento o el ámbar se pueden comparar con el oro o el azafrán, la especia preciosa. Un esquema monocromático de color azafrán usado con el blanco, tiene belleza clásica y es muy acogedor. Las combinaciones hechas con ámbar pálido son cálidas y simpáticas. Este tono se puede utilizar en una variedad de aplicaciones que requieren tintes cremosos, para expresar ambientes festivos y cordiales. • Movilizantes. Las combinaciones de colores más brillantes son las que tienen amarillo primario en el centro. El amarillo expresa el sol dador de vida, la actividad y el movimiento constante. Cuando se le agrega blanco al amarillo, su calidad luminosa aumenta y el efecto general es el de un brillo extraordinario. Los esquemas de color de alto contraste, tales como el amarillo con su complemento violeta, significan actividad y movimiento. Estas paletas generan movimiento, especialmente dentro de un espacio redondo. Es casi imposible sentirse abatido cuando se está rodeado por una combinación que utiliza el amarillo, o cualquiera de sus tintes. • Elegantes. Las combinaciones elegantes de color utilizan únicamente los tintes más pálidos. Por ejemplo, un susurro de amarillo combinado con blanco da un crema pastel, que se puede usar para crear una versión más cálida de una habitación totalmente blanca. La presencia de la luz natural produce sombras sutiles y realza los detalles arquitectónicos, lo que ayuda a ambientar un entorno elegante. 43 Las paletas que combinan tonos similares al color de las cascaras de huevo y de la lencería, son compatibles con la mayoría de los demás tonos, y ofrecen una alternativa viable para los esquemas de blanco acromático o incoloros. En la moda, las elegantes telas de hilo, seda, lana y terciopelo en tonos cremosos, dan la impresión de holgura y opulencia, al crear una apariencia de sobrentendida clasicidad. • Orientadores. Lo que está de moda hoy puede estar fuera de moda mañana. Los esquemas de color en boga pueden ser agradablemente chocantes, en combinación con otros colores. El verde pálido (chartreuse) es un ejemplo excelente de un color acentuado que se usa en los objetos juveniles y excéntricos. Este tono brillante forma parte de innumerables combinaciones de color utilizadas en la moda, desde las zapatillas de basket hasta los suéters. Una combinación de un contraste exquisito es el verde amarillento o el chartreuse, unido a su complemento perfecto, el magenta. • Lozanos. Con cantidades iguales de azul y amarillo, el verde sugiere salud y prosperidad. Si bien débil en sus tintes más suaves, el verde, un tono retraído, sólo necesita ser combinado con pequeñas cantidades de su fuerte complemento, el rojo, para aumentar su vitalidad. El uso de colores análogos del verde en el círculo cromático, creará fuertes combinaciones de colores, que se parecen a los intensos ambientes al aire libre. Como el pasto recién cortado en un día claro, el celeste y el verde, juntos, siempre lucen frescos y naturales. • Tradicionales. Las combinaciones tradicionales de color están copiadas, a menudo, de las que tienen significación histórica. Los colores conservadores del azul, el bor-goña, el tostado y el verde, en sus tonos agrisados o profundizados, expresan temas tradicionales. Por ejemplo el verde, tanto en su tono pleno como en los matices agrisados, siempre significa posesión. El verde cazador combinado con el dorado profundo o el borgoña, o en combinación con el negro, sugiere riqueza y estabilidad. El verde cazador se ve con frecuencia en la decoración de bancos y oficinas jurídicas, donde sugiere permanencia y valor. • Refrescantes. Las combinaciones de colores consideradas refrescantes incluyen habitualmente al fresco verde azulado, unido a su complemento, el naranja rojizo. El verde azulado o verde oscuro es fresco y tonificante. Se lo utiliza a menudo, en su tono pleno, para describir viajes y tiempo libre. Las combinaciones refrescantes de colores burbujean con ligereza, al mismo tiempo que brindan una sensación de calma tranquilizadora. 44 • Tropicales. Los tonos tropicales del círculo cromático siempre incluyen el turquesa. El verde azulado se aclara hasta el turquesa por el agregado del blanco, y es el más cálido de los colores frescos. Si uno se limita a los tintes más claros de la familia del verde azulado, logrará incrementar la sensación y el mensaje de tranquilidad. El uso del naranja rojizo, el complemento del turquesa, es perfecto en cualquiera de estas combinaciones. Como las flores en la naturaleza, estos esquemas de color intensifican cualquier ambiente, y crean un sentimiento de serenidad, libre de tensiones. • Clásicos. Las combinaciones de color clásicas indican fuerza y autoridad. El azul real intenso es la pieza central de cualquier agrupamiento clásico de colores. Sobresale, aun cuando esté combinado con otros tonos. Las combinaciones clásicas implican veracidad, responsabilidad y confianza. Debido a su proximidad con el verde, el azul real despierta una sensación de continuidad, estabilidad y fuerza, especialmente en combinación con su complemento dividido, naranja rojizo y naranja amarillento. • Confiables. Uno de los tonos más ampliamente aceptados es el azul marino. Las combinaciones que utilizan este color se interpretan como confiables y seguras. También contienen un mensaje innegable de autoridad. Los oficiales de policía, de la marina y los funcionarios de la corte, usan combinaciones de colores que incluyen el profundo y seguro azul marino para imponer autoridad, a través de su apariencia. Cuando se lo acentúa con el dorado y el rojo, el azul marino se vuelve menos severo, pero todavía comunica firmeza y fuerza. • Tranquilos. En cualquier ambiente de tensión, el combinar tonos de azul agrisados o aclarados producirá un efecto tranquilizador y descansado. El azul aclarado está en el centro de los esquemas de color que sirven para confirmar, y que son considerados veraces y directos. Los colores frescos con tintes pueden conservar una sensación de bienestar y paz. Es importante que los complementos y acentos de estos tonos tranquilos sean de valor similar, ya que los tonos que son demasiado vividos pueden generar una involuntaria tensión. 45 • Majestuosos. La plenitud del azul combinado con la fuerza del rojo crea el violeta azulado. Es el tono más oscuro del círculo cromático, y no contiene nada de negro que disminuya su poder innato. Las combinaciones que utilizan este color simbolizan la autoridad y la inspiración regia. Comparado con las ciruelas negro azuladas más profundas del verano, el violeta azulado combinado con su complemento, el naranja amarillento, crea un esquema de color sumamente llamativo. Esta combinación exuberante sugiere la majestad real, y rara vez se la utiliza fuera de un ambiente intimidante. • Mágicos. Los elementos de sorpresa y magia se asocian a menudo con el violeta. Por sí mismo, el violeta transmite su propia personalidad impredecible. Con sus compañeros secundarios, el naranja y el verde, el violeta, de cualquier tinte o matiz, se convierte en parte de una combinación excitante, y levemente excéntrica. Cuando se lo usa con el chartreuse y el naranja amarillento, es extravagante y discordante, hasta chillón. En combinación con su verdadero complemento, el amarillo, el violeta tiene un equilibrio espectral, y se lo puede disfrutar por largos períodos de tiempo. En la moda, se lo considera un color inmaduro, y se lo utiliza para llenar el vacío entre el niño y el adulto. • Nostálgicos. Las combinaciones de colores que utilizan el lavanda son frecuentemente consideradas nostálgicas. Recuerdan la era victoriana, y pueden hacernos acordar de momentos de ensueño, poesía e ideales románticos. Más delicado y menos apasionado que el rosa, el lavanda tiene rojo y azul en su estructura violeta. Cuando se lo combina con otros pasteles, el lavanda es el tono sobresaliente, aun con sus acentos apagados. • Enérgicos. Las combinaciones enérgicas de colores contienen a menudo el violeta rojizo, conocido también como fucsia. Siempre comunica un inconfundible mensaje de actividad. El fucsia, o magenta, tiene una personalidad tan exuberante que, para ser viable, se combina a menudo con su tono complementario, el chartreuse. Una combinación discordante que utilice el fucsia y el amarillo o el verde, será excitante en el momento, pero limitará invariablemente el efecto general de la combinación, y disminuirá su viabilidad. El verde amarillento, cuando se lo une al fucsia o magenta, incrementa la personalidad entusiasta de este vigorizante color. 46 • Amortiguados. A diferencia de un esquema de color energético, un esquema amortiguado o agrisado tiene poco contraste. El malva, una mezcla de magenta, gris y blanco, es un color disminuido. El agregado de gris mínimo y blanco a cualquier tono brillante, da como resultado variaciones amortiguadas y delicadas, que incluyen los azules agrisados y los verdes agrisados. El malva, combinado con otros tintes y matices, parece ser subestimado y opaco. Una chispa de color, en la forma de su complemento, o un tono más vivido que el original, se debe agregar para volver a la vida a estos tonos suaves. Para conservar la naturaleza amortiguada de los colores similares, se deben utilizar los matices frugalmente. • Profesionales. En el mundo del profesional de los negocios, el color se evalúa con mirada escrutadora. En la moda, la palabra "profesional" ha llegado a significar grises y negros tonales, porque estos colores carecen de características personales y son verdaderamente neutrales. Los grises caldeados, sin embargo, son fondos perfectos para tonos brillantes como el rojo, el verde oscuro, el naranja. Los esquemas basados en el gris acromático, combinado con acentos vividos, se vuelven neutros acentuados. El gris no es excitante, pero es práctico. Envía un mensaje sobrio, con un mínimo de humor.7 2.2.1.3. Características de los movimientos. Hay numerosas formas de interpretar el lenguaje visual. A diferencia del lenguaje hablado o escrito, cuyas leyes gramaticales están más o menos establecidas, el lenguaje visual carece de leyes obvias. Cada teórico del diseño puede poseer un conjunto de descubrimientos distintivos por completo. • Elementos visuales. Cuando se dibuja los elementos conceptuales se hacen visibles, tienen forma, medida, color y textura. Los elementos visuales forman la parte prominente de un diseño, porque son lo que realmente vemos. Forma: Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación principal en nuestra percepción. 7 Whelan, Bride M. 1994. La armonía en el color. Mexico : Rosario Salinas, 1994. pág. 25-­‐121. 47 • Medida. Todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es relativo si lo describimos en términos de magnitud y de pequeñez. Pero así mismo es físicamente mesurable. • Color. Una forma se distingue de sus cercanías por medio del color. El color se utiliza en su sentido amplio, comprendiendo no solo los del espectro solar sino asimismo los neutros (blanco, negro, colores grises) y asimismo sus variaciones tonales y cromáticas. • Textura. La textura se refiere a las cercanías en la superficie de una forma. Puede ser plana o decorada, suave o rugosa, y puede atraer tanto al sentido del tacto como a la vista.8 2.2.2. Recopilar información • Obtención de datos. Dentro de un proceso de investigación una de las actividades que se realizan es la recopilación de datos, la cual es el acopio de información y se incluye desde elaborar fichas bibliográficas hasta la aplicación de cuestionarios con el empleo de técnicas de muestreo. Existe una gran variedad de técnicas para realizar una investigación, que se deberán seleccionar de acuerdo a las necesidades del problema, así como a diferentes factores como son el tiempo, costo, tipo de actividades a realizar, recursos humanos, etc. • Concreción del problema Determinar el área. Comenzar a formar una bibliografía. Analizar el área y conocer las claves. Decidir el tema concreto sobre el que se va a investigar. Comprobar la viabilidad del tema elegido. 8 Wong, Wucius. 2008. Fundamentos del diseño. Primera edición. Barcelona : Gustavo Gili, 2008, pág. 42-­‐43. 48 • La investigación documental Consiste en el estudio de documentos escritos sobre un objeto determinado, es decir son todos aquellos documentos registrados en diferentes dispositivos físicos o digitales a los que podemos tener acceso en forma directa o indirecta para su consulta y se puede clasificar en: 1.- Documental bibliográfica 2.- Documental hemerográfica 3.- Documental escrita 4.- Documental audiográfica 5.- Documental videográfica 6.- Documental iconográfica • Métodos de obtención de información Los métodos pueden ser: Directos. Fuente Información Receptor Información Sistemas de documentación Indirectos. Fuente Receptor Los datos provienen de observaciones reales o de documentos que se usan de manera cotidiana, es la parte que consume mayor tiempo la cual la podemos obtener de: a. Bancos de datos b. Entrevistas o cuestionarios c. Observación directa o mediciones experimentales 49 • Centros de información Bibliotecas: Donde encontramos todos los documentos. Catálogos: Claves acerca de que estamos buscando. (índices, bibliografías, etc). Bancos de datos: Sistemas informáticos donde se proporcionan datos y una bibliografía. • Fuentes de información Obras de referencia. Publicaciones periódicas. Literatura gris. Internet • Otras fuentes electrónicas Bibliotecas virtuales. Páginas de grupos de investigación de universidades. Páginas de empresas y organismos oficiales. 50 2.3. Marco conceptual • Tipografía. La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos. • Movimiento Artísticos. Un movimiento artístico o estilo artístico es una tendencia o estilo referente al arte con una filosofía o meta específica en común, seguida por un grupo de artistas repercutores durante un período (como el movimiento dadaísta o el pop-art); o característico de un periodo más extenso de la Historia del Arte (como el renacimiento o el barroco); o restringido a un lugar determinado, con lo que se habla entonces de una escuela artística (como por ejemplo la escuela vienesa, la escuela florentina o la escuela sevillana); o limitado a un grupo de artistas en un lugar y momento concreto. • Recopilación. eunión de cosas dispersas, especialmente escritos, bajo un criterio que da unidad al conjunto. • Compilación. Obra que reúne partes o extractos de otros libros o documentos. • Serif y Sans Serif. En tipografía, letras con remates o sin remates (en inglés, serif y sans serif) es aquel que en cada carácter no tiene o no tiene pequeñas terminaciones llamadas remates, gracias o serifas. • Combinaciones. Combinación es la acción y el efecto de combinar o combinarse (unir cosas diversas para formar un compuesto). El concepto tiene diversas aplicaciones ya que las cosas a combinar son muy diversas. • Márgenes. Espacio en blanco que se deja alrededor de una página manuscrita o impresa. • Línea Sangrado. El sangrado o sangría, se presenta cuando intencionalmente se colocan elementos del diseño de la página por fuera de la línea de corte, permitiendo que sean cortados después de la impresión del papel. 51 El objetivo del sangrado es hacer que las fotografías y elementos que por diseño van hasta el límite de la página, queden impresos hasta el extremo (sin bordes blancos). Debido a posibles errores de registro en las máquinas impresoras, el sangrado permite establecer un rango mínimo para que el corte se haga en la zona impresa. • Cornisa. Parte interna donde se coloca el título y la sección del documento. 52 3. MARCO LEGAL LEY No. 23 DE 1982 (enero 28) Sobre derechos de autor DECRETA: Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1°. Los autores de obras literarias, científicas y artísticas gozarán de protección para sus obras en la forma prescrita por la presente Ley y, en cuanto fuere compatible con ella, por el derecho común. También protege esta Ley a los intérpretes o ejecutantes, a los productores de fonogramas y a los organismos de radiodifusión, en sus derechos conexos a los del autor. Artículo 2°. Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas las cuales se comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de arte aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias, y, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que pueda reproducirse, o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer. Artículo 3°. Los derechos de autor comprenden para sus titulares las facultades exclusivas: A. De disponer de su obra a título gratuito u oneroso bajo las condiciones lícitas que su libre criterio les dicte. 53 B. De aprovecharla, con fines de lucro o sin él, por medio de la imprenta, grabado, copias, molde, fonograma, fotografía, película cinematográfica, videograma, y por la ejecución, recitación, representación, traducción, adaptación, exhibición, transmisión o cualquier otro medio de reproducción, multiplicación o difusión conocido o por conocer. C. De ejercer las prerrogativas, aseguradas por esta Ley, en defensa de su derecho mora, como se estipula en el Capítulo II, Sección Segunda, artículo 30 de esta Ley. Artículo 4°. Son titulares de los derechos reconocidos por la Ley: A. El autor de su obra; B. El artista intérprete o ejecutante, sobre su interpretación o ejecución; C. El productor, sobre su fonograma; D. El organismo de radiodifusión sobre su emisión; E. Los causahabientes, a título singular o universal, de los titulares anteriormente citados; F. La persona natural o jurídica que, en virtud de contrato obtenga por su cuenta y riesgo, la producción de una obra científica, literaria o artística realizada por uno o varios autores en las condiciones previstas en el artículo 20 de esta Ley. Artículo 5°. Son protegidos como obras independientes, sin perjuicio de los derechos de autor sobre las obras originales y en cuanto representen una creación original: A. Las traducciones, adaptaciones, arreglos musicales y demás transformaciones realizadas sobre una obra del dominio privado, con autorización expresa del titular de la obra original. En este caso será considerado como titular del derecho sobre 54 la adaptación, traducción, transporte, etc. el que la ha realizado, salvo convenio en contrario. Las obras colectivas, tales como las publicaciones periódicas, antologías, diccionarios y similares, cuando el método o sistema de selección o de organización de las distintas partes u obras que en ellas intervienen, constituye una creación original. Serán consideradas como titulares de las obras a que se refiere este numeral la persona o personas naturales o jurídicas que las coordinen, divulguen o publiquen bajo su nombre. Los autores de las obras así utilizadas conservarán sus derechos sobre ellas y podrán reproducirlas separadamente. Parágrafo. La publicación de las obras a que se refiere el presente artículo deberá citar el nombre o seudónimo del autor o autores y el título de las obras originales que fueron utilizadas. Artículo 6°. Los inventos o descubrimientos científicos con aplicación práctica explotable en la industria, y los escritos que los describen, solo son materia de privilegio temporal, con arreglo al artículo 120, numeral 18, de la Constitución. Las ideas o contenido conceptual de las obras literarias, artísticas y científicas no son objeto de apropiación. Esta Ley protege exclusivamente la forma literaria, plástica o sonora, como las ideas del autor son descritas, explicadas, ilustradas o incorporadas en las obras literarias, científicas y artísticas. Las obras de arte aplicadas a la industria solo son protegidas en la medida en que su valor artístico pueda ser separado del carácter industrial del objeto u objetos en las que ellas puedan ser aplicadas. Artículo 7°. Los nombres de periódicos, revistas, programas de radio y televisión y de los demás medios de comunicación no dan lugar a derechos de autor. La reserva de sus nombres se efectuará en el Ministerio de Gobierno, quedando protegidos durante un año después de la salida del último número o emisión, salvo que se trate de una publicación o programa anual, caso en el que el plazo se elevará a tres años. Dentro del mes anterior a estos términos de uno y tres años, respectivamente, el interesado deberá renovar su solicitud de reserva. 55 La protección establecida en el inciso anterior no es obstáculo para la aplicación de los artículos 209 y 210 de esta Ley. Artículo 8°. Para los efectos de la presente Ley se entiende por: A. Obras artísticas, científicas y literarias, entre otras, los: libros, obras musicales, pinturas al óleo, a la acuarela o al pastel, dibujo, grabados en madera, obras caligráficas y crisográficas, obras producidas por medio de corte, grabado, damasquinado, etc., de metal, piedra, madera u otros materiales, estatuas, relieves, escultura, fotografías artísticas, pantomimas, u otras obras coreográficas; B. Obra individual: La que sea producida por una sola persona natural; C. Obra en colaboración: la que sea producida, conjuntamente, por dos o más personas naturales cuyos aportes no puedan ser separados; D. Obra colectiva: la que sea producida por un grupo de autores, por iniciativa y bajo la orientación de una persona natural o jurídica que la coordine, divulgue y publique bajo su nombre; E. Obra anónima: aquella en que no se menciona el nombre del autor, por voluntad del mismo, o por ser ignorado; F. Obra seudónima: aquella en que el autor se oculta bajo un seudónimo que no lo identifica; G. Obra inédita: aquella que no haya sido dada a conocer al público; H. Obra póstuma: aquella que no haya sido dada a la publicidad solo después de la muerte de su autor; I. Obra originaria: aquella que es primitivamente creada; 56 J. Obra derivada: aquella que resulte de la adaptación, traducción u otra transformación de una originaria, siempre que constituya una creación autónoma; K. Artista intérprete o ejecutante: el actor, locutor, narrador, declamador, cantante, bailarín, músico o cualquier otra que interprete o ejecute una obra literaria o artística; L. Productor de fonograma: la persona natural o jurídica que fija por primera vez los sonidos de una ejecución, u otro sonido; M. Fonograma: la fijación, en soporte material, de los sonidos de una ejecución o de otros sonidos; N. Organismo de radiodifusión: la empresa de radio o televisión que transmite programas al público; Ñ. Emisión o transmisión: la difusión por medio de ondas radioeléctricas, de sonido o de sonidos sincronizados con imágenes; O. Retransmisión: la emisión simultánea de la transmisión de un organismo de radiodifusión por otro; P. Publicación: la comunicación al público, por cualquier forma o sistema; Q. Editor: la persona natural o jurídica, responsable económica y legalmente de la edición de una obra que, por su cuenta o por contrato celebrado con el autor o autores de dicha obra, se compromete a reproducirla por la imprenta o por cualquier otro medio de reproducción y a propagarla; R. Productor cinematográfico: la persona natural o jurídica que tiene la iniciativa, la coordinación y la responsabilidad de la producción de la obra cinematográfica; S. Obra cinematográfica: cinta de video y videograma: la fijación, en soporte material, de sonidos sincronizados con imágenes, o de imágenes sin sonido; 57 T. Fijación: la incorporación de imágenes y/o sonidos sobre una base material suficientemente permanente o estable para permitir su percepción, reproducción o comunicación. Artículo 9°. La protección que esta Ley otorga al autor, tiene como título originario la creación intelectual, sin que se requiera registro alguno. Las formalidades que en ella se establecen son para la mayor seguridad jurídica de los titulares de los derechos que se protegen. Artículo 10°. Se tendrá como autor de una obra, salvo prueba en contrario, la persona cuyo nombre, seudónimo, iniciales o cualquier otra marca o signos convencionales que sean notoriamente conocidos como equivalentes al mismo nombre, aparezcan impresos en dicha obra o en sus reproducciones, o se enuncien en la declamación, ejecución, representación, interpretación o cualquiera otra forma de difusión pública de dicha obra. Artículo 11°. De acuerdo al artículo 35 de la Constitución Nacional Aserá protegida la propiedad literaria y artística, como propiedad transferible, por el tiempo de la vida del autor y ochenta años más, mediante las formalidades que prescriba la Ley. Ofrécese la misma garantía a los propietarios de obras publicadas en países de lengua española, siempre que la nación respectiva consigne en su legislación el principio de la reciprocidad, sin que haya necesidad de celebrar al efecto convenios internacionales@. Esta Ley protege a las obras y producciones de los ciudadanos colombianos, de los extranjeros domiciliados en el país, y las obras de extranjeros publicadas por primera vez en el país. Los extranjeros con domicilio en el exterior gozarán de la protección de esta Ley en la medida que las convenciones internacionales a las cuales Colombia está adherida o cuando sus leyes nacionales aseguren reciprocidad efectiva a los colombianos.9 9 Biblioteca Virtual Banco de la Republica de Colombia. [En línea] [Citado el: 16 de 9 de 2010.] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/apoyo/derautor/ley23.htm. 58 4. OBSERVACIONES Se hicieron observaciones el día 9 de Septiembre 2010 en materiales bibliográficos similares a lo que se piensa desarrollar. Se observó libros sobres historia del diseño relacionado con diferentes temas y tipos en su mayoría de carácter educativo, que se relacionan con los aspectos característicos del proyecto a desarrollar, de esta forma se obtuvo información muy valiosa para desarrollar la personalidad, la diagramación y organización. Grafico 1. Diseño del siglo XX Este libro hace un recorrido a través de las formas, colores y funciones de la historia del diseño en el siglo XX. Una guía de la A a la Z de diseñadores y escuelas de diseño, que incluye un completo retrato de la vida contemporánea. Profusamente ilustrado, esto es el diseño en el sentido más pleno. 59 Grafico 2. Libro El diseño en el tiempo Este es libro expone movimientos de varios tipos de diseño, lo interesante es que muestra características de cada uno como, origen, característica morfológica, Claves o lineamientos, Movimientos relacionados, imágenes, Variantes regionales, gremios o asociaciones. Está muy bien desarrollado su información es clara y organizada. Grafico 3. Historia del diseño grafico Excelente referencia de cómo surgió y evoluciono el Diseño Gráfico, contiene la historia detallada y organizada cronológicamente, acompañado de imágenes explicativas. 60 Estos libros no precisan en aspectos gráficos importantes como color y tipografía. No se enfocan en lo gráfico, también muestra diseño industrial, diseño de interiores, arquitectura, etc. Les falta compilar más imágenes parar ilustrar mejor a los lectores. Tiene buena diagramación, es limpia y ordenada, existe un buen acompañamiento de las imágenes con las cajas de texto. Maneja un orden cronológico en la información. 61 5. RECOPILACIÓN DE LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS QUE INFLUYERON EN EL DEL DISEÑO GRAFICO 5.1. FASE 1 INDAGACIÓN Rastreo de Información documental: En esta fase se realiza la búsqueda de datos, conceptos y teorías que fundamentaran el proyecto, mediante el uso de libros, consultas en la red, experiencias de personas que han desarrollado proyectos similares y experiencias personales. La consulta y las búsqueda exhaustiva de fuentes existentes a nivel de la web, fuentes personales, en bibliotecas 5.2. FASE 2. TRATAMIENTO DE DATOS. Selección y clasificación de datos: Se definirán taxonomías y categorías, para la clasificación adecuada de la información. Registro de la referencia: Mediante la apropiación de diversas fuentes de las Multimedia se realiza un análisis detallado, de diversos aspectos tales como: Estilo gráfico, densidad de la información, comportamiento de la interactividad, desarrollo estilístico, diagramación de la información, tipo y forma de navegación, clasificación según el usuario objetivo, aspectos visuales (manejo de fuentes, color, formas, entre otros) 5.3. SELECCIÓN DE CONTENIDOS Se pretende realizar una recopilación de movimientos artísticos que contenga toda la historia del Diseño Gráfico atraves de estos desde que fue nombrado como tal en (1920), hasta la actualidad, así pues se inicia la tarea de buscar información en: Historia del Diseño Gráfico, Philip B. Meggs, Diseño del siglo XX. Charlotte & Peter Fiell, El diseño en el tiempo, Bhaskaran Lakshmi, entre otras bibliografías en internet. Lo que facilito mucho el trabajo es que el desenvolvimiento histórico mismo genera un listado de cada uno de los movimientos a recopilar. Esto resuelve cuales y 62 cuantos son los principales movimientos artísticos que influyeron en el Diseño Gráfico además ordena la información cronológicamente y se convierte en la columna vertebral del proyecto. El siguiente paso fue seguir buscando información sobre estos, la cual se convirtió en un cumulo de textos que volvían muy monótono y poco explicativo en la forma de conocer los lineamientos de un movimiento. Como solución a esto se desgloso la información en aspectos útiles para un diseñador. La tipografía, el color, sus exponentes, sus características morfológicas, y su evolución, son los aspectos escogidos para dividir la información de forma más puntual y ordenada. Al resolver esto se da comienzo búsqueda. 63 Tabla 1. Listado de movimientos. La revolución Industrial El movimiento de las artes y oficios Ukiyo-e Art Nouveau El movimiento alemán Jugendstil La época modernista Frank Lloyd Wright y la escuela de Glasgow El separatismo vienes Peter Behrens y la nueva objetividad Cubismo Futurismo El dadaísmo El surrealismo El expresionismo La fotografía y el movimiento moderno Plakatstil El cartel va a la guerra El modernismo pictórico poscubista El suprematismo y el constructivismo rusos De stijl (El estilo) La Bauhaus y la nueva tipografía Jan Tschichold y Die neue Tipographie (La nueva tipografía) El movimiento moderno en Estados Unidos de América La época de la información El estilo tipográfico Internacional La Escuela de Nueva York El diseño posmodernist El Pop Art 64 5.3.1. Métodos de obtención de datos. Ya teniendo el listado de movimientos y los aspectos que se van a recopilar de cada uno, se procede a buscar los métodos para encontrar la información para mostrarla de una forma totalmente objetiva. • Recopilación de textos e imágenes. La obtención de estos datos se hizo en primera instancia ya que esta información es primordial para hallar más fácil y ordenadamente los siguientes aspectos a desarrollar. La recopilación de los textos e imágenes principalmente se hizo de los libros Historia del Diseño Gráfico, Philip B. Meggs, Diseño del siglo XX. Charlotte & Peter Fiell, El diseño en el tiempo, Bhaskaran Lakshmi. También se buscó en bibliotecas y en internet mediante navegadores web. Es de notar que la búsqueda y recopilación de imágenes fue más dispendiosa debido a que no se encontraban la cantidad y de la calidad necesaria. • Color. El color es un elemento que pose gama de opciones muy extensa y enmarca un movimiento en unos cuantos podría ser algo errado, por tal razón decidí utilizar el libro La armonía del color de Bride M. Whelam en donde se hace una clasificación de 24 combinaciones de colores para lograr efectos creativos, e ilustra más de 1400 posibilidades de color que se presentan con variaciones prácticas. De esta forma se encontró una manera estructurada de ejemplificar el color. 65 Grafico 4. Combinaciones de color para lograr efectos creativos El segundo paso es seleccionar las combinaciones de color más representativas para cada uno de los movimientos. Para solucionar esto se tomaron las imágenes más representativas recopiladas y se le extrajeron los porcentajes CMYK de los 5 puntos de color con saturación más alta de la imagen. Luego de obtener los porcentajes de color se comparan con las combinaciones de colores y se seleccionan las más acordes. Todo este procedimiento se hico con un sistema montado en la página web http://kuler.adobe.com 66 Grafico 5. Página web Kuler Para identificar las tipografías desarrolladas para un movimiento o más distintivas de este la investigación se basó en estudiar variadas reseñas históricas en búsqueda de indicios o nombres de fuentes, el otro método fue analizar los textos en las imágenes recopiladas más representativas y hallar sus nombres. Luego de reconocerlas se utilizó la clasificación de las familias tipográficas por estilo parar objetualizar más las características de cada tipografía y poder sentar mejor unas bases acerca de las características de cada una. Para esto se utilizo la clasificación tipográfica por estilos elaborada en la página web http://es.letrag.com. 67 Grafico 6. Página Web Letrag • Características, evolución y figuras clave. Para determinar estos tres aspectos en cada uno de los movimientos lo que se hizo fue leer detenidamente los textos recopilados y reconocer uno a uno los puntos. 5.3.2. Inventario de Datos. Este inventario de datos permite llevar un registro y plantación de los elementos que conforman la recopilación, facilitando el ordenamiento de estos. El propósito de esto, es tener un listado de los elementos que serán utilizados. 68 Tabla 2. Inventario de información recopilada. Tipografías La revolución Industrial Artes y oficios Ukiyo-e Art Nouveau Jugendstil La época modernista Escuela de Glasgow Separatismo vienes Nueva objetividad Cubismo Futurismo Dadaísmo Surrealismo Expresionismo La fotografía y el movimiento moderno Plakatstil El disidente de Munich Art Decó Suprematismo y Constructivismo De stijl La Bauhaus Jan Tschichold y la nueva tipografía El movimiento moderno en Estados Unidos de América La época de la información Estilo tipográfico Internacional Escuela de Nueva York Diseño posmodernist Pop Art Exponente s 6 6 6 6 Imágenes 2 5 1 2 3 1 1 1 5 6 6 5 6 6 6 3 3 51 56 28 63 51 39 41 53 27 5 1 5 5 4 4 4 5 4 1 6 6 5 6 1 6 29 42 52 51 38 30 9 40 4 1 2 5 6 6 6 6 53 73 18 39 7 3 11 4 69 131 148 88 92 5.4. ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PARA MEJOR VISUALIZACIÓN. Se tuvieron en cuenta varias limitantes para buscar el formato que se va a utilizar para toda la recopilación: • Colocar el mayor número de imágenes por página, tratando de que cada imagen posea un promedio de 15cm en algunos de sus lados. • Evitar en lo posible espacios sobrantes por encima y a los lados de las imágenes. • El tamaño de la página no puede ser mayor a 17cm en algunos de sus lados debido a que dentro de las imágenes encontradas hay algunas que no son de alta calidad. Conocer estas limitantes sirvió como punto de partida para definir el formato, cada una se estudió y se concluyó que el formato más adecuado es de 16cm de alto por 27cm de ancho cada hoja. Se tuvieron en cuenta otros factores para un ordenamiento más objetivo ya que el proyecto es largo y cuenta con gran número de páginas. Se le agregaron las siguientes partes gracias a que su funcionalidad ayuda al lector, las cornisas, la numeración, los títulos, las márgenes y el sangrado. • Cornisas. Las cornisas tienen como fin de informar rápidamente el nombre del documento y la sección en que se encuentra al lector, se encuentra ubicadas en la parte superior de cada página. En este caso en las páginas pares se ubicó en la parte izquierda superior el título o nombre del proyecto y en las páginas impares en la parte derecha superior se colocó la sección que se está observando. • Título. El trabajo es una recopilación que tiene un numero alto de páginas dificultando la identificación de cada nueva sección, pare esto se implementó el uso título o barra de título con un alto grado en la jerarquización visual facilitando su referenciacion. 70 • Numeración. La numeración es un factor fundamental en textos que están conformados por muchas páginas ya que sirven de referencia para encontrar ágilmente cualquier página. • Márgenes. Son el punto de partida para iniciar la diagramación del contenido, y brindan orden y estructura. La margen superior es 1.3cm, inferior de 1cm, exterior de 1cm y interior de 1.5 cm. La margen interior es de mayor tamaño para evitar que la encuadernación dificulte la lectura del contenido. 5. Sangrado. El sangrado es un espacio de adicional que se coloca alrededor de la hoja que facilita el corte de la impresión total del documento evitando descases, y se usa principalmente cuando en estas hay elementos que se ubican junto a los bordes de la página. En el diseño que se elaboró se presenta este caso, la zona verde en el grafico ilustra el área de sangrado y los elementos que se sangraron. Grafico 7. Elementos y formato. 71 Grafico 8. Márgenes. Como la base principal de proyecto es la recopilación de movimientos y sus características, plantee el objetivo de mostrarlas de forma ordenada y clara, así que se diagrame una estructura que pudiera servir para cada uno de los movimientos la cual llame ficha técnica. Esta se ubica al comienzo de cada movimiento. Se realizó con el fin de contar con un patrón que facilitara ingresar la información de forma fácil y objetiva en un solo lugar. 72 Grafico 9. Ficha técnica. 1. Tipografías. 2. Color. 3. Figuras Clave. 4. Características. 5. Evolución. 6. Historia. 73 Para que la lectura de los textos fuera más dinámica y menos pesada para los lectores, opte por colocar una sola columna de texto por página siempre acompañada por imágenes. Grafico 10. Caja de texto acompañada de imágenes. Las tipografías que se utilizadas deben ser leídas con claridad, y el uso de varias fuentes o tamaños de estas facilita la jerarquización de la información y su mejor visualización. Para los títulos y subtítulos se usó la alte Haas Grotesk por su legibilidad y peso visual, sus esquinas redondeadas brindan un aspecto menos rígido en toda la composición. 74 Tulios. Alte Haas Grotesk Para los textos se implementó la Gill Sanas porque ahorra espacio es legible y brinda una fácil lecturabilidad. Cajas de texto. Gill Sans Al recopilar tantas imágenes se presentó la necesidad de utilizar ciertos parámetros para ordenarlas debido a la multiplicidad de tamaños. Cada imagen debe ir acompañada de un pie de página que contenga su autor y una breve reseña, estará ubicado debajo dejando un espacio de 5 milímetros entre la imagen y el texto. Las imágenes deberán estar separadas con espacio de 5 milímetros entre ellas. Tratar en lo posible que las imágenes ocupen y respeten el espacio delimitado por las márgenes y que estén separadas a 8- milímetros entre ellas. 75 Grafico 11. Imágenes. 76 Debido a la gran cantidad de información recopilada y el número de páginas se realizó una tabla de contenido para facilitar la búsqueda. La tabla se diseñó a dos columnas con una separación entre ellas de 1cm. Grafico 12. Tabla de contenido. 77 Se realizó una sección ultima donde se colocaron todas las citas bibliográficas, estas están ordenadas por movimientos y agrupando las bibliografías de textos e imágenes por separado. Grafico 13. Bibliografía. • Tratamiento de imágenes Cada imagen anexada en la recopilación fue seleccionada teniendo en cuenta varias características para cerciorar que la calidad de la imagen es adecuada para su utilización. También a las imágenes fueron sometidas a varios procesos para adaptarla a las necesidades. Todas las imágenes deben ser mayor 800 px de alto por 600 px de ancho. 78 Las imágenes deben poseer una resolución de 300 píxeles/pulgada. No deben tener elementos como marcas de agua, marcos, textos, etc, que no correspondan a la imagen original que desarrollo el artistas o diseñador. Se utilizó el programa adobe Photoshop para realizar los ajustes nombrados previamente a las imágenes que lo requieran. 79 6. CRONOGRAMA Grafico 14. Cronograma. 80 7. RECURSOS 7.1 HUMANOS • Director del Proyecto Carolina Lourido Diseñadora Gráfica Docente Universidad Autónoma de Occidente 7.2 TÉCNICOS • Software Adobe Ilustrador CS5 Adobe Photoshop CS5 Adobe Indesign CS5 Microsoft Word 2007 • Hardware Scanner Scan Jet 3400C PC1: Procesador Intenl Core 2 Quad 2.5Ghz, Memoria 4.0 GB RAM Ricoh SP C220S, Multifuncional impresión láser. 81 8. CONCLUSIONES Recopilar cosas de un tema determinado bajo un criterio de unidad conjunto se hace para facilitar la búsqueda de información, ya que toda esta se encuentra agrupada en un solo lugar. Recopilar algo es clasificar, cuando se clasifica se ordenan datos, de esta forma se puede encontrar fácilmente cualquier dato que se necesite siempre y cuando este directamente relacionado con lo que se busca. En el caso de este proyecto se realizó una recopilación detallada sobre la evolución del Diseño Gráfico, la cual ayuda a que otros diseñadores a conocer la historia a partir de esta. Este material reúne uno a uno los movimientos principales haciendo que la búsqueda de información sobre este tema puntual se encuentre almacenada en un solo lugar. Me fue de utilidad para conocer a fondo sobre la historia del Diseño Gráfico, generándome también un material importante para hacer consultas a futuro. 82 BIBLIOGRAFÍA Biblioteca Virtual Banco de la Republica de Colombia. Bogota 2005 [En línea] [Consultado 19, septiemvre, 2010]. Disponible en Internet: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/apoyo/derautor/ley23.htm. Clasificación tipográfica letrag. [En línea]. Madrid, 2004. [Consultado 19, septiembre, 2010]. Disponible en Internet: http://es.letrag.com/clasificacion.php. MEGGS, Philip B. Historia del Diseño Gráfico. 3 ed. Mexico: Mc Graw Hill, 2000. 126. p. MEGGS, Philip B. Historia del Diseño Gráfico. 3 ed. Mexico: Mc Graw Hill, 2000. 127. p. MEGGS, Philip B. Historia del Diseño Gráfico. 3 ed. Mexico: Mc Graw Hill, 2000. 210. p. MEGGS, Philip B. Historia del Diseño Gráfico. 3 ed. Mexico: Mc Graw Hill, 2000. 320. p. WONG, Wucius. Fundamentos del diseño. Primera edición. Barcelona: Gustavo Gili, 2008. 13. p. Whelan, Bride M. La armonía en el color. Mexico: Rosario Salinas, 1994. 25-121. p. WONG, Wucius. Fundamentos del diseño. Primera edición. Barcelona: Gustavo Gili, 2008. 42-43. p. 83 ANEXOS Anexo A. Portada Portada.jpg Anexo B. Principales movimientos artísticos que influyeron en el diseño grafico Principales movimientos artísticos que influyeron en el diseño grafico.pdf 84