PRÁCTICAS 1 Y 2: Métodos cuantitativos básicos. Interpretación de cuadros, gráficos, textos y mapas. 1 1.- Presentación de cuadros, estadísticas de series temporales, tablas y gráficos. Objetivo: resumir la mayor cantidad de información posible en el menor espacio posible sin perder detalles importantes. Cuestiones a tener en cuenta: TÍTULO: o Expresarlo con la mayor claridad posible y numerar si es preciso. o Indicar las variables presentadas, señalando las unidades de medidad o las dimensiones en las que están expresadas (Kg., $, Tm..., porcentajes, tasas de crecimiento..., miles de, millones de, miles de millones de ...). 2 CUERPO: o Alinear todas las cantidades a la derecha (unidades, centenas, decimales). o Utilizar siempre el mismo número de decimales. PIE: o Expresar claramente la fuente de donde proceden los datos. o Nombre del autor, fecha de publicación o de redacción, título, lugar de publicación y editorial. 3 Ejemplos: Página 6 del Cuaderno Auxiliar: 4 Página 6 del Cuaderno Auxiliar: 5 Página 7 del Cuaderno Auxiliar: 6 7 8 2.- Representación gráfica de series temporales. Tipos de gráficos: !Gráficos o Diagramas de Barras: pirámides de población, climogramas, etc. / Página 12 CA: 9 10 Página 25 CA: 11 Gráficos de Proporción: gráficos pastel... 12 !Gráficos Lineales: los que mejor se ajustan a la representación de series temporales. Página 5 CA: 13 Dentro de los gráficos lineales existen dos escalas: o aritmétrica y semilogarítimica. En ambas, el eje horizontal (eje X o de abcisas) representa los años de la serie temporal y el eje vertical (eje Y u ordenadas) representa los valores de la serie que estemos analizando. ESCALA ARITMÉTICA: Característica: La distancia entre las líneas que cortan al eje de las X (horizontal) y las que cortan al eje de las Y (vertical) es siempre la misma. Función: Expresar variaciones absolutas de las series representadas. Cuestiones: Decidir en cada eje valdrá cada distancia Ajustar representación a hoja milimetrada. 14 15 ESCALA SEMILOGARÍTMICA: Característica: A veces, nos interesará conocer las variaciones relativas y no las absolutas. Y la posibilidad de ofrecer variaciones relativas independientemente de los valores absolutos nos lo ofrecen los logaritmos en base 10. La distancia entre las líneas que cortan al eje de las Y (vertical) varía de mayor a menor dentro de cada par ¿Por qué? Porque la distancia dentro de cada par (de 1 a 2, de 2 a 3) expresa la diferencia logarítmica de los valores absolutos y no la diferencia absoluta. En el eje horizontal se representan los años de la serie temporal y en el vertical la escala logarítmica. Función: Reflejar las variaciones relativas de las series representadas. Esto es una virtud de los logaritmos en base 10: 16 17 Dicho de otro modo, en este tipo de escala se representan valores que tienen diferencias entre sí como las que siguen: 18 3.- Porcentajes: distribución vertical y distribución horizontal. El porcentaje puede servir para medir la variación relativa de una serie temporal o para conocer el peso relativo que ocupa una variable o un grupo de variables dentro del total. % = X · 100 Total Y siempre redondearemos con un solo decimal (0,05 o más = 0,1). 19 Ejemplo Base (Imaginario): Distribución de la población por edad y estado civil 20 Distribución horizontal: permitirá conocer el peso relativo de cada grupo (estado civil en nuestro caso) dentro de cada intervalo (edad). 21 Distribución vertical: permitirá conocer el peso relativo de cada intervalo (edad) dentro de cada grupo (estado civil). 22 4.- Número índices. Cuando analizamos una o varias series temporales, es conveniente expresar el valor absoluto de cada año en proporción al valor de un año determinado o, si nuestra serie está compuesta de varios países, en proporción a uno de ellos. De este modo, podemos apreciar con facilidad la evolución relativa de cada serie y/o comparar la evolución relativa de varias series. El método para ello es utilizar números índices: porcentajes de cada año o de cada país respecto al año o al país base. 23 Tendremos que definir primero el valor base y este valor siempre será igual a 100: Base 100 = Año 1900 Base 100 = Madrid Número índicet = Valor del año t · 100 Valor del año base ¡¡¡Redondearemos siempre sin decimales!!! 24 25 26 La representación gráfica de estos datos la hemos visto antes tanto en la escala aritmética como en la semilogarítimica. 27 5.- Tasas de crecimiento anual acumulativo. Para analizar el crecimiento con más detalle, necesitamos saber la intensidad (rapidez) con la que éste se produce a lo largo del tiempo. Para ello utilizamos la tasa de crecimiento anual acumulativo, que mide la intensidad del crecimiento o del decrecimiento de una serie y la expresa como una media anual en porcentaje. r: la tasa de crecimiento anual. Xt: el valor de la serie final del periodo elegido. Xt: el valor de la serie al principio del periodo elegido. n: número de años que comprende el periodo elegido. 28 EJEMPLO: Exportaciones inglesas en millones de £ Año Exportaciones 1820 36,4 1825 32,9 1830 38,3 1835 47,4 29 Tasas de crecimiento: 1820-1825 - -2,08 1825-1835 - 3,71 1820-1835 - 1,77 30 6.- Deflactar. Consiste en convertir magnitudes expresadas en valores monetarios nominales de cada año en valores monetarios reales respecto a un año base: valores corrientes en valores constantes. Se trata de evitar que una serie de valor (cantidad x precio) se vea afectada por las variaciones en los precios. Valor deflactadot = Valor corriente del año t • 100 Índice del año t 31 Estimación imaginaria P.I.B. español (1915-1920) (Miles de millones de pesetas) 32 33 34 7.- Medias. Estadísticas de centralidad: ! Media aritmética simple: = = suma de los valores absolutos número de casos ! Media aritmética ponderada: = = sumatorio (valores absolutos x peso relativo) suma del peso de todos los valores 35 Ej: Supongamos tres variedades de naranja, que se venden a 6, a 8 y a 9 céntimos El precio medio (media simple) X = (6+8+9)/3 = 7.66 Si las cantidades de cada clase de naranja son, respectivamente, 125, 72 y 3 kgs. la media ponderada es: X = (6x125+8x72+9x3)/(125+72+3) 36 37 38 Así, tenemos: ! Ratio tierra/trabajo: mayor = más intensiva en tierra. ! Ratio tierra/K: mayor = más intensiva en tierra. ! Ratio trabajo /tierra: mayor = más intensiva en trabajo. ! Ratio trabajo/K: mayor = más intensiva en trabajo. ! Ratio capital/tierra: mayor = más intensiva en capital. ! Ratio capital/trabajo: mayor = más intensiva en capital. b) Densidad: Ratio del tamaño de una variable respecto a la superficie. ! Densidad demográfica: Hab Km2 ! Densidad del tejido industrial: nº de establecimientos industriales Km2 39