Toros Gramatos Deportivos ESCRIBE: EZEQUIEL BERNAL CENTENO Pero veamos ahora un poco de fisiología del ejercicio: Para producción de energía de carácter anaerobio el atleta utiliza en la primera parte el creatín fosfato (CRP), para esto el CRP es activado por la enzima creatinfosfoquinaza, produciendo ATP y creatina libre. Debido a que el CRP, aunque es constante, existe en pequeñas cantidades, a los 6 – 12 segundos se agota. Es común que a los 6-8 segundos, las reservas de CRP se agoten. En los atletas de alto rendimiento la fuente de CRP permiten un trabajo más prolongado hasta los 12 segundos. En este tipo de mecanismo de producción de energía no se produce ácido láctico como producto final del metabolismo, a este tipo de resistencia se le llama alactacida. Resistencia alactacida: Es la capacidad del atleta de realizar durante determinado tiempo actividades de alta intensidad utilizando principalmente el creatín fosfato. Métodos para el desarrollo de la resistencia alactacida: Se utilizan los siguientes métodos: Intervalo intensivo. Repeticiones. Intervalo intensivo.- Para el desarrollo de la resistencia alactacida se sustenta en el empleo de distancias cortas, donde la nueva repetición se realiza cuando el atleta logra una recuperación cardiaca entre los 120 p/m. Tiempo de duración de la distancia 6-12 segundos. Velocidad crítica y sub crítica del 95 – 100% del tiempo base en la distancia que se utiliza. Pausa de recuperación 1-3 minutos entre repeticiones. Pausa de recuperación entre series 8-10 minutos. Carácter de la pausa-activa. El Siglo de Torreón Segundo tercio: “Banderillas” POR: DR. ENRIQUE VAZQUEZ LEGARRETA El tercio de banderillas es uno de los momentos más espectaculares de la corrida, y se produce una vez que los picadores han abandonado el ruedo. El origen de las banderillas, “rehiletes”, “garapullos” o “avivadores”, parece estar en los arpones o arponcillos que, unas veces los espectadores y otros los toreros, lanzaban sobre el animal, con el único fin de enfurecerlo y excitarlo; y se cree que fue a principios del Siglo XVII cuando estos arpones se adornaron y eran clavados sin ser arrojados. Así como el primer tercio tiene por propósito el castigo y quebranto del toro, el segundo tercio o de banderillas, está encaminado a reanimarle, exitándole sin restarle fuerza. El dolor que les causa el arponcillo, les aviva y les reanima. La historia registra que a principios del Siglo antepasado, se clavaban banderillas una por una, al igual que el picador permanecía durante toda la lidia, hasta la muerte del toro en el ruedo. Con el paso del tiempo se modificaron ambas cuestiones y hoy, sabido es, se clavan por pares las banderillas. El cometido de banderillar está destinado a los subalternos (a los que también se denomina banderilleros), aunque en ocasiones es el propio matador el que realiza la suerte. El reglamento habla de tres pares de banderillas lo obligatorio, y cuando sea el matador el que los pondrá, podrá ampliarse el número, previa autorización de la Autoridad. La colocación en el ruedo de los espadas alternantes deberá ser así: El espada de mayor antigüedad de alternativa, se colocará a espaldas del banderillero y el que le siga en antiguedad detrás del toro. El espada en turno estará en la barrera para recoger los avíos de matar. Dos peones auxiliarán al banderillero en turno. Las banderillas son de madera, adornadas con papel o tela. El largo del palo debe ser de 68 centímetros como máximo. En uno de sus extremos se coloca el rej- 12 oncillo de hierro en forma de arpón., que tiene 14 centímetros de longitud, de los cuales 8 entrarán en la extremidad del palo y 6 quedarán para ser clavados en la res. El reglamento taurino menciona que todo animal que se inutilice después de cambiado este tercio, ya no podrá ser substituido. Hay varias maneras de banderillar, las principales son: AL CUARTEO: Es la modalidad más frecuente. El toro se sitúa sobre la raya de picadores y el torero frente a él. Cuando el toro se arranca, el diestro saldrá hacia él describiendo un semicírculo hasta que se produce la reunión, momento en que se debe clavar el par de banderillas en el morrillo del toro. AL QUIEBRO: El diestro se sitúa frente al toro (en las tablas o en los medios), provocada la arrancada del animal lo espera con los pies juntos. Momentos antes del encuentro, sacará el pié e inclinará el cuerpo hacia al lado que quiere que pase el astado, y justo cuando este humille, recuperará su posición original y clavará los palitroques... DE FRENTE: Es una variante del cuarteo, en la que se va de frente al toro y recorriendo el mínimo espacio. AL SESGO: Otra variante de cuarteo. La reunión se produce en los medios, el torero clava y sale sin cuartear. Esta suerte se practica a toro parado. DE DENTRO A FUERA: El torero clava desde los adentros, es decir pasando entre el toro y las tablas. Es bastante arriesgado.