El_Libro_de_sociología

Anuncio
¿De que hablamos
cuando hablamos de
educación?
COMPILADORES
Cris Gerolimetti
Charo Tiscornia
Elsi Tettamanti
Juli Pellitta
1
Gerolimetti, Cris; Tiscornia, Charo; Tettamanti, Elsi; Pellitta, Juli
¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?
1ª Edición – La Plata: Editorial Educando, 2008
Xxx páginas;
Libro de edición argentina
Queda hecho el depósito que indica la ley 11.723
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida (si encontramos algún audaz), conservada en un sistema
reproductor o transmitirse en cualquier forma o por cualquier medio electrónico,
mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro sin previa autorización del
editor.
2
Nota de autor:
La motivación para la elaboración de este libro está vinculada con
nuestra práctica docente y básicamente con la necesidad de compartir con los
lectores, preguntas y respuestas que hacen a la construcción de la educación
que necesitamos en función de ésta sociedad que somos.
La Plata, 15 de julio de 2008
Agradecimientos:
Queremos agradecer profundamente a la profesora Silvania
González Refojo por creer en nosotros, y a través de su fuerza y estímulo
brindado cada día, darnos la posibilidad de expresar a través de estas líneas la
necesidad de creer que ... “siempre hay un camino por andar...”
Cris, Charo, Elsi y Julián
3
PROLOGO
Los textos que forman parte de este libro fueron seleccionados con el fin
de presentar distintas miradas sobre la compleja problemática educativa, con la
idea de abrir caminos hacia un debate que se impone a la hora de repensar la
escuela que queremos.
El siguiente relato que pertenece a Julio Cortazar, relata e ilustra sobre
este problema,
“Un señor toma un tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo.
Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo, pero ya no
es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en
un banco de una plaza.
Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas se convierte otra vez en un diario,
hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas
impresas.
Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas se convierte otra vez en un diario,
hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas
impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio
kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes
metamorfósis.”
El objetivo de nuestro libro es reflexionar acerca de si la educación
transforma sus propias metas, si se puede hablar de metamorfosis de la
educación, si la educación tiene una sola mirada....
4
Introducción
El presente texto tiene como objetivo reflexionar sobre las cuestiones
relacionadas con la educación, haciendo un recorrido por distintas
problemáticas. Desde los comienzos de la institución escolar y sus mandatos
originales, pasando por los cambios de paradigmas socio-económicos y
culturales, hasta llegar a su inmersión en la postmodernidad y los desafíos que
esta implica.
La coyuntura por la que atraviesa la institución escolar justifica con
creces el cíclico retorno a la pregunta: ¿qué se puede y que se debe hacer en
la escuela?, aún más cuando la sociedad experimenta cambios tan profundos
en todos sus ámbitos, tal como hoy estamos observando. En base a lo anterior
es necesario apelar a la sensibilidad de los agentes escolares a fin de hacer
que la institución, tanto en su configuración organizativa como en las prácticas
que propicia, sea permeable a lo que aquellos traen de nuevo.
La escuela forma parte de una trama muy compleja que es el sistema
educativo, que impone límites a lo que puede hacerse habilitando caminos para
que se actúe en determinada dirección y no en otras posibles.
La revalorización del trabajo escolar exige, al igual que sucede en otros
medios productivos, plantearse situaciones como cuál es el sentido de la
escuela en la sociedad actual, cuál el de las prácticas que propicia o sobre qué
se deben articular éstas.
Mucho más productivo que entretenerse en definir lo que se entiende por
educar, sería plantearse qué contenidos se transmiten, con qué tipo de cultura
se nutre a la generación escolarizada, con qué procedimientos o en base a qué
criterios se evalua. Todo ello debe ser parte del trabajo y la reflexión de los
actores involucrados. El perfil educativo debe estar impregnado de la
orientación social que cada comunidad estime conveniente. Orientación que se
constituye con los aportes de la tradición, leyes, cultura, conocimientos,
creencias, patrones de comportamiento, entre otros, como proceso dinámico en
el tiempo.
5
En el marco de la globalización en la que estamos inmersos debemos
destacar el importante papel que se le atribuye a la escuela y a la formación en
particular, pues se la responsabiliza de aportar valor agregado a los individuos
para que sean competitivos y adaptables a un flexible mercado laboral.
La confianza en que el reparto equitativo de bienes y riqueza, así como
su producción (el trabajo) se realiza mediante mecanismos de mercado, lleva a
que el Estado se limite a políticas que garanticen el acceso de todos a la
educación, dejando en manos de los individuos la responsabilidad de sacar el
máximo provecho para poder competir conforme a los méritos y al esfuerzo
realizados. El papel de la educación en este contexto oculta la realidad de que
no todos los sujetos tienen el mismo punto de partida y silencia la función
selectiva que la escuela ha ejercido siempre, bajo mandato, en virtud de la
procedencia social de los individuos. En consecuencia el Estado debe apoyar
la oferta educativa para que compense las diferencias de partida y mejore las
posibilidades de los más desfavorecidos.
Entendemos que modificar los principios fundacionales de la institución
escolar supone un cambio tan importante y profundo que requiere ser discutido
y asumido por todos sus actores, sin lo cual las propuestas formuladas
dificilmente lleguen a las aulas.
6
PRIMERA PARTE
Sociedad y escuela:
el origen de una relación
7
Capítulo I
La desdichada historia de la escuela y sus
protagonistas

Pineau, Pablo; A modo de introducción. La escuela moderna como modelo
para armar.

Pineau, Pablo; ¿Porqué triunfó la escuela?

Filmus, Daniel; Estado, sociedad y educación: una aproximación histórica

Caruso, Marcelo; Dussel, Inés; Modernidad y escuela: los restos del naufragio
8
Capítulo II
Escuela, niños y adolescentes:
la función social de la educación

Lezcano, Alicia; Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización

Ministerio de Educación de la nación, “El monitor de la educación”, Nº 10, “Las
infancias hoy”, páginas 25 a 40.

Tedesco, Juan Carlos; Cambio social y educación.

Tenti Fanfani, Emilio; La educación en contexto: escuela, sociedad, economía y
democracia.

Giroux, Henry; La pedagogía de frontera y la Política del Postmodernismo
9
SEGUNDA PARTE
Educación en tiempos de crisis
10
Capítulo III
La educación que “no andó”

Dussel, Inés; La escuela que tenemos

Narodowski, Mariano; ¿Acorralados?

Narodowski, Mariano; Se acabó la pedagogía, dijo el pedagogo

Redondo, Patricia; Escuelas y pobreza: entre el desasosiego y la obstinación.

Antelo, Estanislao; Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar
11
Capítulo IV
Aportes de la legislación educativa: ¿Aportó?

Ley Federal de Educación Nro. 24.195

Narodowski, Mariano; La Ley Federal de Educación y los avatares del
nominalismo burocrático.

Ley de Educación Nacional Nro. 26.260
12
TERCERA PARTE
La educación en tiempos de
globalización
13
Capítulo V
¿Cómo recuperar la educación?

Gvirtz, Silvina y otros; ¿Cómo pensar una escuela mejor?

Filmus, Daniel; Las transformaciones en la relación educación-trabajo

Cullen, Carlos; Competencia – educación – trabajo

Fernandez berdaguer, Leticia; Los jóvenes, el trabajo y la educación, V
Congreso latinoamericano de Sociología del Trabajo
14
Capítulo VI
Bienvenidos al tren educativo

Frigerio, Graciela; En la cinta de Moebius
15
CONCLUSIÓN
Educar es un acto politico, como modelo de construir un mundo sensible. Esto
exige distribuir una pluralidad de actividades que permitan pensar las relaciones a
través de políticas del conocimiento basadas fundamentalmente en justicia y memoria.
No hay educación sin transmisión cultural, pero lo que se transmite no solo es
un contenido, sino una relación.
Es necesario redefinir el rol de la educación en la formación ciudadana,
quiénes son los actores sociales y cuales son las instituciones garantes de ese
conjunto de relaciones básicas dentro de la sociedad.
Como decía Durkheim, el objeto de la educación no es darle al alumno cada
vez mayor cantidad de conocimiento sino
...construir en él un estado interior y profundo, una especie de polaridad del alma que
lo oriente en un sentido definido no sólo durante la infancia sino para la vida.
En la educación se trata de transformar información en conocimiento, de
transformar el conocimiento en sapiencia y hacerlo orientándose hacia la expresión
plena de su relación con los demás, hacia las cualidades estéticas y éticas, hacia el
asombro.
Educar implica un trabajo de reconocimiento. Da lugar a una política cultural
que lleva a un conjunto de saberes. ¿cómo repensar la educación? En educación hay
condiciones que hacen posible que “algo” se vuelva “otra cosa” y la emancipación es
el camino como acto político para una sociedad de iguales. Las respuestas no estarán
centradas solamente en términos político-financieros, sino en motivos más profundos:
los éticos.
Todos tienen derechos a sus propias opciones, construir sus propias vidas,
realizar sus anhelos, consolidar sus proyectos. El Estado deberá apoyar los
emprendimientos de acuerdo a los valores sostenidos para construir desde allí
proyectos comunes. La política, podrá ayudar a ver “lo común”. Educar ampliando los
límites de nuestro todo.
16
INDICE
Nota de autor ....................................................................................... 3
Agradecimiento .................................................................................... 3
Prologo ................................................................................................. 4
Introducción .......................................................................................... 5
Primera parte ........................................................................................ 7
Capítulo I .............................................................................................. 8
Capítulo II ............................................................................................. 9
Segunda parte ...................................................................................... 10
Capítulo III ............................................................................................ 11
Capítulo IV ............................................................................................ 12
Tercera parte ........................................................................................ 13
Capítulo V ............................................................................................. 14
Capítulo VI ............................................................................................ 15
Conclusión ............................................................................................ 16
Indice .................................................................................................... 17
17
Descargar