Perfil general de ÁLVARO CASTRO ESTRADA Generales: El candidato nació en la Ciudad de México el 24 de agosto de 1955. Formación: Castro Estrada es abogado por la Escuela Libre de Derecho, doctor en Derecho con mención honorífica y con estudios concluidos de maestría por la UNAM. Trayectoria profesional: Castro Estrada fue Director General de Asociaciones Religiosas de SEGOB de 2001 a 2006; Subsecretario del Trabajo en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) de 2006 a 2010 y coordinador de asesores del titular de la STPS de 2010 a 2011, cuando el Secretario era el ahora Senador panista Javier Lozano Alarcón. De 2011 a abril de 2015, se desempeñó como Director General de Asuntos Jurídicos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Público, y de abril de 2015 a la fecha funge como magistrado presidente del Tribunal Federal de Coalición y Arbitraje. Aspectos polémicos: En medios destacan dos aspectos que impactan la calificación del candidato: por una parte, su papel en el deficiente procesamiento de la crisis minera de Pasta de Conchos, Coahuila, mientras se desempeñaba como Subsecretario del Trabajo federal, y por otra parte, su cercanía a grupos religiosos, concretamente a grupos conservadores de la Iglesia Católica, de la que recibió la Condecoración del Orden Ecuestre de San Gregorio Magno en el Grado de Conmmendatore otorgada por el Papa Benedicto XVI.1 En el caso de su desempeño en la STPS, la prensa destacó que fue removido de su puesto como Subsecretario por “haber regañado” por escrito (mediante un extrañamiento) al entonces Senador Ricardo García Cervantes, a quien reclamó por sus quejas sobre la inacción de la STPS en el caso Pasta de Conchos y su solicitud de reabrir el caso para atender las demandas de los familiares de los sesenta y cinco mineros. En el extrañamiento, Castro Estrada lamentó que “un senador del República, en su afán de lucrar políticamente con la desgracia ajena, pretenda adoptar un papel protagónico en la interlocución y representación de los familiares de los mineros, convirtiéndose en un gestor de citas, precisamente ahora que la coyuntura parece idónea para obrar con ligereza y oportunismo”. El Secretario del Trabajo y el mismo Castro Estada pidieron disculpas a los senadores, y acto seguido, éste fue destituido.2 Véase el CV de Castro Estrada en la página web del Senado de la República: http://justicia.senado.gob.mx/wpcontent/uploads/2015/04/%C3%81lvaro-Castro-Estrada.pdf 2 Al respecto, consúltese “Cedió Lozano para salvar reforma laboral”, en: http://archivo.eluniversal.com.mx/columnas/86782.html y “El senado responde a Castro Estrada”, en: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/El-Senado-responde-a-Castro-Estrada.html 1 www.designaciones.org Tw. @designaciones Página | 1 Perfil General de ALEJANDRO JAIME GÓMEZ SÁNCHEZ Formación: Diversas fuentes periodísticas señalan que es Licenciado en derecho, pero no se tiene mucha información sobre esto. Trayectoria profesional: Gómez Sánchez se ha desempeñado como Consejero Adjunto de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, durante el mandato de Vicente Fox. En la PGR fue visitador General (con Arturo Chávez Chávez) y Coordinador de Asesores (con Medina Mora),3 durante el período de Felipe Calderón. Durante el mandato de Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México, fue Subprocurador Jurídico de la Procuraduría General de Justicia de esa entidad federativa. Con la llegada de Eruviel Ávila, se convirtió en titular de esa institución, hasta la fecha. Aspectos polémicos: Aunque la carrera de Gómez Sánchez ha sido amplia, las principales fuentes de polémica en su inclusión por el Presidente en las ternas enviadas al Senado tienen que ver con la posibilidad amplia de que incurra en conflicto de interés, y por su desaseada actuación en las investigaciones sobre el caso Tlatlaya, bajo su cargo como Procurador del Estado de México, en el cual un grupo de civiles fue fusilado por elementos del Ejército. Lo último ha valido que diversos académicos y especialistas en derechos humanos descalifiquen totalmente la candidatura de Gómez Sánchez, evaluándolo como “inelegible”.4 Sobre el conflicto de interés, cabe ahondar que en su momento fue coordinador de asesores de Eduardo Medina Mora, actual Ministro de la SCJN que ha sido, por lo demás, fuertemente criticado y señalado por su actuación frente a instituciones como CISEN, la policía federal y PGR, lo que compromete su independencia e imparcialidad. Como en el caso de Medina Mora, a Gómez Sánchez le afectan sus intereses y compromisos al paso de la administración pública. Véase “Guerra interna en la PGR”: http://www.proceso.com.mx/?p=120492 Véase “Critican a mexiquense en terna para SCJN” en: http://www.reforma.com/libre/acceso/acceso.htm?urlredirect=/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=695783 y “Constitucionalistas cuestionan dos candidaturas a la Suprema Corte”, en: http://www.jornada.unam.mx/2015/11/18/politica/003n1pol 3 4 www.designaciones.org Tw. @designaciones Página | 2 Perfil General de JAVIER LAYNEZ POTISEK Generales: El candidato nació el 2 de junio de 1959 en Torreón, Coahuila. Formación: Laynez Potisek es licenciado en derecho por la Universidad Regiomontana, así como Maestro en Derecho Público por la Universidad de Paris XI Sceaux y Doctor en Derecho por esa misma escuela francesa. Docencia: Ha impartido numerosos cursos en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trayectoria profesional: Cuenta con una amplia trayectoria en el servicio público, destacándose su paso por la Dirección de Legislación y Normatividad en la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto (1990 – 1991), director de Normatividad en la Secretaría de Educación Pública (1992 – 1994), Consejero Jurídico adjunto del Ejecutivo Federal durante más de 10 años (1994 – 2005, y de 2007 a 2008), y Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (2005 – 2006). En 2008, se convirtió en el Procurador Fiscal de la Federación, cargo en el que fue ratificado por el presidente Enrique Peña Nieto y luego propuesto para ser magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), cargo que ocupa desde abril de 2015. Aspectos polémicos: Laynez Potisek cuenta con un inmenso expediente en medios, y la mayor parte de los registros tienen que ver con los puestos que ha ocupado en la administración pública federal, así como los cabildeos que ha liderado ante el Congreso, que lo ubican como un perfil conciliador. Con todo, se ha señalado a Laynez Potisek al menos por dos temas, uno de ellos, que fue presentado por Felipe Calderón como candidato a juez de la Corte Penal Internacional (CPI) en 2011, y fue rechazado por su poca experiencia como fiscal o juez. Cabe mencionar que la candidatura se dio en un momento en que comenzaban a multiplicarse las denuncias contra Calderón ante la CPI.5 La relación de Laynez Potisek con los derechos humanos ha sido compleja. En ese sentido se ha señalado que el candidato fue un promotor de la constitucionalización del reconocimiento de la jurisdicción de la CPI contra México en 2005, pero ese reconocimiento es imperfecto, porque la Constitución reconoce al Ejecutivo federal la facultad discrecional de decidir en cada caso si acepta la competencia de la Corte o no. Su postulación a la CPI abunda que Véase “El abogado del presidente que la Corte Penal reprobó”, disponible en: http://www.elmanana.com/El%20abogado%20del%20presidente%20%E2%80%A6Y%20la%20corte%20penal%20lo%20reprob %C3%B3-1360715.html 5 www.designaciones.org Tw. @designaciones Página | 3 Laynez Potisek representó al Estado mexicano en el caso Rosendo Radilla Pacheco, por desaparición forzada en la llamada “guerra sucia”, es decir, que defendió al Estado contra las víctimas.6 De igual modo, participó en el diseño de iniciativas que cuestionadas como el diseño de la Procuraduría Social de Atención a Víctimas (PROVÍCTIMA), rechazada por diversos grupos de víctimas por su carácter meramente asistencial e insuficiente ante la crisis de derechos humanos del momento. Por otra parte, la evaluación de la CPI reconoce el trabajo de negociación de Laynez en la reforma constitucional en derechos humanos de 2011, aunque el Ejecutivo federal durante el período fue una de las fuerzas que mayores resistencias presentó a que la reforma – promovida por la sociedad civil – fuera aprobada. Al calificarlo para ser uno de sus integrantes, la CPI reconoció que Laynez Potisek cuenta con las aptitudes para incorporarse a los más altos tribunales del país, pero lo rechazó como uno de sus jueces (ver nota al pie 2). Por otra parte, al frente de la Procuraduría Fiscal de la Federación Laynez promovió que en la reforma fiscal se eliminara la posibilidad de las personas contribuyentes en lo individual de ampararse contra la legislación fiscal, restringiendo así un mecanismo de defensa legal contra posibles arbitrariedades impositivas, dejando la puerta abierta solamente al amparo fiscal colectivo, con efectos generales, bajo el argumento que México es el único país del mundo que permite el amparo contra leyes para efectos individuales, provocando inequidades. Lo cierto es que es mucho más difícil ampararse ahora que antes en esta materia.7 Véase Statement of qualifications, emitido por la CPI, disponible (en inglés), aquí: https://www.icccpi.int/iccdocs/asp_docs/Elections/EJ2011/ICC-ASP-EJ2011-MX-ST-ENG.pdf 7 Véase Reformas al amparo fiscal evitarán devoluciones millonarias: Laynez Potisek, en: http://www.wradio.com.mx/noticias/economia/reformas-al-amparo-fiscal-evitaran-devoluciones-millonarias-laynezpotisek/20090331/nota/787388.aspx 6 www.designaciones.org Tw. @designaciones Página | 4