UNA MIRADA ANALÍTICA HACIA LA RECONCEPTUALIZACIÓN

Anuncio
UNA MIRADA ANALÍTICA HACIA LA RECONCEPTUALIZACIÓN DEL
TRABAJO SOCIAL
LEIDY YULIANA CASTAÑEDA LONDOÑO
LUISA FERNANDA ARIAS BETANCUR
VANESA GARCÍA HENAO
DANIELA LARREA BOTERO
FUNDAMENTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y DISCIPLINARES
DEL TRABAJO SOCIAL I
MARÍA NUBIA ARISTIZABAL
DOCENTE
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
MEDELLÍN
2010
INTRODUCCIÓN
El Trabajo Social es una profesión que a lo largo de la historia ha cuestionado su
quehacer, sus fundamentos y el papel que desempeñan las personas implicadas
en él. Fueron estos interrogantes los que dieron paso a una nueva etapa llamada
la Reconceptualización, en la cual se pretendió reivindicar las bases de la
disciplina en América Latina.
En el presente escrito haremos un recorrido por la historia de la
Reconceptualización, los hechos que la hicieron posible, los aportes para la
profesión y, aquellos errores y objetivos no alcanzados en el proceso.
Para la realización de este trabajo tomamos como base varios textos, algunos de
ellos escritos por clásicos de dicho momento y otros surgidos después, los
cuales hacen análisis al proceso. Por nuestra parte, consideramos sumamente
importante conocer esta etapa del Trabajo Social, pero más que eso tener una
posición crítica acerca del mismo, que nos permita cuestionar nuestro
desempeño profesional, las metodologías que empleamos, la manera como
concebimos los sujetos, como nos proyectamos y sobre todo la formación ético
política que ponemos en práctica.
UNA MIRADA ANALÍTICA HACIA LA RECONCEPTUALIZACIÓN DEL
TRABAJO SOCIAL
El movimiento de Reconceptualización se considera la segunda etapa histórica
del Trabajo Social, iniciado en el cono sur del continente (Argentina, Brasil y
Uruguay) durante las décadas de 1960 y 1970, época en la que se forjaron los
planteamientos de reformulación; durante los próximos quince años este
pensamiento se extendió por el resto del continente. Fue una revolución
académica o científica, generada en el desarrollo del Trabajo Social
latinoamericano, pretendía realizar una ruptura con el Trabajo Social tradicional,
como respuesta a la inconformidad generada por: “(…) los fundamentos
teóricos, metodológicos, operativos e ideológicos…”1 establecidos en
Norteamérica y que determinaban la profesión, ignorando que los contextos de
intervención eran totalmente diferentes.
En relación a lo anterior, Kisnerman cita a Gertrude Wilson, quien afirma: “el
Trabajador Social norteamericano es parte y producto de un gran ámbito en el
cual él vive, y no puede ser comprendido aparte de su contexto social.”2 Para
entonces, se cuestiona: “el acentuado empirismo, la fuerte influencia de las
doctrinas religiosas (…) la metodología profesional (…) influenciada por las
corrientes positivistas en boga en los Estados Unidos (…) y, lo repetitivo y
rutinario de la práctica profesional…”3
Dado que fue un movimiento académico, se caracterizó por la realización de
congresos y seminarios regionales latinoamericanos, en los cuales se discutían
las bases en que se debía cimentar la profesión, buscando salidas al modelo
capitalista y tomando como referencia la teoría marxista, incide especialmente en
la visión política que debía tener el trabajador social para generar un cambio
social a nivel macro. “Los Documentos de Araxá (1967) y Teresópolis (1970)
dan a los brasileños el paso inicial.”4
Las principales características del movimiento de reconceptualización,
planteadas por Carballeda, son:
“a. La vinculación especifica con la realidad latinoamericana.
b. El incremento de la práctica política o politizada.
1
PARRA, Gustavo. Aportes al análisis del movimiento de reconceptualización en América Latina.
(En
línea).
(12
de
noviembre
de
2010).
Disponible
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=177
2
KISNERMAN, Natalio. Pensar el Trabajo Social, una introducción desde el construccionismo. 2
ed. Buenos Aires: Hvmanitas, 1998. p. 83.
3
MEJÍA, Jesús Galay. El Trabajo Social de cara al futuro. En: Revista colombiana de Trabajo Social.
No. 12. (Ene. 1998); p. 14.
4
KISNERMAN, Natalio. Servicio Social Pueblo. 2 ed. Buenos Aires: Hvmanitas, 1982. p.33
c. El desarrollo de un proceso critico en ámbitos académicos.”5
El contexto de la época estuvo marcado por significativas modificaciones
sociales, políticas, económicas y culturales. Los acontecimientos fundamentales
fueron: “(…) el fin de la II Guerra Mundial y una nueva configuración geopolítica
internacional, la hegemonía absoluta de los Estados Unidos en el mundo
capitalista y el desarrollo de la Guerra Fría (...) el surgimiento de importantes
movimientos culturales, feministas, raciales y estudiantiles, así como un nuevo
papel de la Iglesia Católica…”6
En el momento histórico en el que se dio dicho proceso, tal y como lo presenta
Faleiros, influyeron principalmente los siguientes factores:
“a. Movimientos y luchas sociales.
b. Desarrollo de experiencias reformistas en América Latina.
c. Surgimiento de la Revolución Cubana.
d. Lucha de guerrillas.
e. Reflexión en torno al proceso de dependencia.
f. Los frustrantes resultados de aplicar los propósitos de las encíclicas
papales, de los manuales importados de Trabajo Social y de las normas
estatales, que despertaron al interior del Trabajo Social, un movimiento
contra lo importado, iniciándose una crítica de carácter nacionalista.”7
Los clásicos del movimiento de reconceptualización fueron Natalio Kisnerman,
Diego Palma y Vicente de Paula Faleiros (ver anexo 1). Ellos pensaron
estrategias de cambio para la profesión, enfatizando en lo comunitario, más que
en lo individualista. De lo cual, cada clásico desarrolló su propia propuesta
metodológica, basándose en lo consensuado respecto a los principios y
postulados del método integrado (ver anexo 2); para ello, se retomaron ideas
de “la teoría de la dominación y la dependencia, del marxismo, de las propuestas
`concientizadoras´ del pedagogo brasileño Paulo Freire y también de la teología
de la liberación”8.
Algunos de los cuestionamientos realizados en la reconceptualización fueron
hechos a la desventaja que presentaban los métodos tradicionales: caso, grupo
y comunidad en su aplicación por separado, por esta razón se busco una nueva
metodología que incluyera los métodos anteriores, de lo cual surge la propuestas
del Método Integrado, Básico o Único.
5
CARBALLEDA, Alfredo Juan Manuel. La reconceptualización hoy. (En línea). (7 de noviembre de
2010). Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=177.
6
PARRA, op. cit.
7
(En línea). (13 de noviembre de 2010). Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/6646967/ReconceptualizaciOn
8
ALAYÓN. Norberto y MOLINA M. María Lorena. Acerca del movimiento de reconceptualización.
(En
línea).
(7
de
noviembre
de
2010).
Disponible
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=177.
“El Método Integrado o Polivalente surgió hacia fines de la década de 1950 en
Puerto Rico, aunque con antecedentes en Estados Unidos. Este método
propone ampliar la intervención del trabajador social para que se desempeñe
tanto con individuos, grupos y comunidades, pero sin ningún cuestionamiento a
los fundamentos teóricos, metodológicos e ideológicos de la metodología clásica.
De hecho su procedimiento se basa en: 1) Estudio; 2) Diagnóstico; 3) Ejecución
o tratamiento y 4) Evaluación.
El Método Básico es propuesto por la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad Católica de Santiago de Chile, planteando que más allá del objeto
de la intervención profesional (individuo, grupo y comunidad) existe una unicidad
en el proceso metodológico, por lo tanto, se establecieron las siguientes etapas:
determinación del objeto, planteamiento de objetivos, programación y ejecución
del proceso y evaluación. Si bien no presenta grandes diferencias con la
propuesta del método integrado, este método hace hincapié en los
conocimientos científicos provenientes de la filosofía, las Ciencias Sociales, la
planificación social, etc. con que deben contar los profesionales y destacan que
se ponen en juego valores e ideología en la intervención.
El Método Único surge en la Escuela de Servicio Social de la Universidad de
Concepción de Chile, proponiendo como objetivos profesionales la
transformación social y señalando cuatro grandes funciones para la profesión:
educación social, investigación social, planificación social y asistencial; rompe
con la triada clásica (caso, grupo y comunidad) en cada función se establecen un
conjunto de pasos metodológicos reproduciendo un etapismo que, basado en el
pensamiento formal-abstracto, no logra romper con el positivismo y profundiza la
diferenciación entre teoría y práctica”9
“La IAP (Investigación Acción Participativa) es un enfoque investigativo y una
metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.
Como enfoque se refiere a una orientación teórica en torno a cómo investigar.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar
adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación
tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la
investigación científica de acuerdo con su enfoque.”10
La mayoría de las propuestas metodológicas generadas, tomaron como base el
materialismo dialéctico. Entre ellas se encuentran: “(…) la metodología de la
acción transformadora de Manuel Zabala (Colombia), el Trabajo Social como
práctica de acción liberadora de Ezequiel Ander Egg (Argentina), el método
Belho Horizonte (BH) de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Católica
de Minas Gerais (Brasil) y el método de intervención en la realidad de Boris Lima
9
PARRA, op. cit.
(En línea). (13 de noviembre de 2010). Disponible en: http://www.amautainternational.com/iap.html
10
(Venezuela).”11 Por su parte, Natalio Kisnerman, plantea dos etapas del método
de Servicio Social: investigación diagnóstica e intervención planificada (ver
anexo 3). Igualmente, Vicente de Paula Faleiros plantea un enfoque
metodológico, según la cual, la praxis es el fundamento para la sistematización y
el método esta dividido en etapas (ver anexo 4).
La reconceptualización permitió al Trabajo Social latinoamericano emprender la
construcción de su propia producción documental, de acuerdo a las prácticas
profesionales de la realidad que intervenían. Dentro de los aportes del proceso
de reconceptualización a la profesión, se puede considerar según Jesús Galay
Mejía: “(…) tuvo una fuerte incidencia en el rumbo tomado por la profesión, sobre
todo en el plano académico y de formación. Un intento de abordaje sistemático
de la realidad social, un esfuerzo de tratamiento lógico y metodológico de la
intervención, se pensó el área y objeto de intervención, y sin duda, un importante
propósito de construir un Trabajo Social para América Latina.”12
Al respecto, Carballeda manifiesta: “el trabajo comunitario y una lectura crítica de
las instituciones fueron parte de los cambios que se observaban en la esfera de
las prácticas. Hace especial énfasis en que los nuevos problemas merecen
nuevos encuadres, nuevas explicaciones y especialmente nuevas metodologías
de intervención. La reconceptualización tal vez dejo como enseñanza que una
práctica alternativa es posible”.13 También, Norberto Alayón y María Lorena
Molina opinan: “el movimiento de reconceptualización es la cuna del
pensamiento crítico del Trabajo Social.”14
Dentro de algunas reflexiones sobre la reconceptualización, Natalio Kisnerman
expresa: “(…) cometimos errores porque creímos que debíamos rechazar la
institución por estar teñida de vicios- era autocrática, funcionalista, etc. y dijimos
que nuestra primera experiencia fuera una comunidad (…) la práctica nos indicó
que era un error porque no podíamos prescindir de las instituciones. (…) algunos
sectores reconceptualizados se radicalizaron mucho (…) pusieron como objeto
de trabajo el cambio de estructuras y la revolución (...) la estructura es una
cuestión política que excede al Trabajo Social (…) además la revolución la hace
el pueblo o no hay revolución.” 15
A pesar de los esfuerzos y aportes, el movimiento de reconceptualización, tuvo
fallas en varios puntos, como lo manifiesta Jesús Galay Mejía: “se caracterizó
por el fuerte peso ideológico que llevo a concebir el Trabajo Social como una
práctica política, teniendo como marco un marxismo mal leído e interpretado (…)
11
PARRA, op. cit.
MEJÍA, op. cit. p.p. 13 y 15
13
CARBALLEDA, op. cit. p.p. 7 y 9
14
ALAYÓN. Norberto y MOLINA M. María Lorena. Op. cit
15
MUÑOZ, John y PEREZ, Alexander. Tras las huellas de lo vivido: el Trabajo Social en el
pensamiento de Natalio Kisnerman. En: Revista Trabajo Social. No. 3. (Ene-Feb. 2006); p.p. 11 y
12.
12
se critica los procesos metodológicos propuestos, sustentados en la lógica
dialéctica y a nivel académico, impactó a los estudiantes de la época, en muchos
casos por lo confuso (…) no permitió aclarar los problemas que presentó.
Aunque la reconceptualización se dio a partir de la crítica al carácter ideológico
de la profesión, reemplazo la doctrina religiosa por la doctrina política. El
dogmatismo, lejos de permitirle el desarrollo como profesión-disciplina, lo ha
impedido.” 16
Además, Diego Palma, Vicente de Paula Faleiros, Norberto Alayón y María
Lorena Molina coinciden al considerar que en la Reconceptualización "… se cae
en el materialismo histórico y dialéctico por motivos ideológicos más que
científicos, el cual nos explica el macro entorno y las causas estructurales de las
problemáticas desde donde se inician las intervenciones profesionales, pero
resulta insuficiente para la intervención en el mundo microsocial y cotidiano.”17
Otro de los errores de la etapa fue ignorar el trabajo de las clásicas del
surgimiento de la profesión, pues con las bases marxistas se pretendía partir de
cero, olvidando que ellas en su momento también hicieron aportes valiosos para
desdibujar la frontera existente entre el asistencialismo y el Trabajo Social.
Además, se puede señalar: “la confusión ocurrida entre los objetivos
profesionales y los objetivos políticos partidarios, al realizar una identificación
directa entre revolución y profesión. Para algunos autores se cayó en un
cientificismo excesivo, mientras que para otros, el recurso al materialismo
dialéctico desdibujó los verdaderos objetivos profesionales. Esto preanunciaba
que, la tan ansiada `unidad´ en torno a un Trabajo Social auténticamente
latinoamericano era inviable y que los rumbos de la profesión, en especial de la
reconceptualización, se diversificarían aún más.” 18
Lo anterior, refleja que un trabajador social en la reconceptualización, más que
agente de cambio, se concibió como un ser “militante” debido a la adopción de
una “sobreideologización”, como un “obstáculo epistemológico” que lo identifica.
He ahí, la importancia de formarnos una postura ético-política responsable con
una utopía de equidad y bienestar social, no con base en una idolología política
que valla en contra de nuestros principios profesionales.
16
MEJÍA, op.cit. p.p 15-16-17 y 18
ALAYÓN. Norberto y MOLINA M. María Lorena. Op. cit
18
PARRA, op. cit.
17
CONCLUSIONES







La Reconceptualización fue una etapa del Trabajo Social que se dio en
Latinoamérica, en las décadas de 1960 y 1970, por la inconformidad del
modelo de profesión establecido por los Estados Unidos y Europa.
Los principales cuestionamientos hechos en el periodo de la
Reconceptualización fueron el acentuado empirismo, el influjo de
doctrinas religiosas y las metodologías influenciadas por las corrientes
positivistas.
En el proceso se tomó como base la teoría marxista, la cual iba en contra
de la corriente positivista del sistema.
Los métodos Integrado, Básico y Único, surgieron en el marco de la
Reconceptualización. El método Integrado propone ampliar la
intervención del trabajador social para que se desempeñe tanto con
individuos, grupos y comunidades, pero sin ningún cuestionamiento a los
fundamentos teóricos, metodológicos e ideológicos de la metodología
clásica. El método Básico plantea que más allá del objeto de la
intervención profesional (individuo, grupo y comunidad) existe una
unicidad en el proceso metodológico. El método Único rompe con la
triada clásica (caso, grupo y comunidad) en cada función se establecen
un conjunto de pasos metodológicos reproduciendo un etapismo que,
basado en el pensamiento formal-abstracto, no logra romper con el
positivismo y profundiza la diferenciación entre teoría y práctica
Los aportes más relevantes del proceso para la profesión se dieron en
aspectos académicos y de formación, además se intentó abordar la
realidad social de manera sistemática, buscar las metodologías
apropiadas para la intervención, y construir un Trabajo Social para
América Latina.
Partiendo de análisis críticos hechos a esta etapa del Trabajo Social, se
puede considerar que hubo varios errores en el proceso, tales como la
ideologización del marxismo, lo cual hacía concebir al trabajador social
como un militante y a la profesión misma como una práctica política que
pretendía hacer un cambio de estructura social. Otro error fue
desconocer la labor realizada por las clásicas del surgimiento del Trabajo
Social, quienes intentaron hacer de nuestra tarea una profesión, más que
una filantropía.
La Reconceptualización fue un pilar importante para la consolidación del
Trabajo Social en Latinoamérica, aunque con sus fallas permitió que
surgieran las producciones de acuerdo al contexto social al cual se
intervine.
CIBERGRAFÍA

PARRA, Gustavo. Aportes al análisis del movimiento de
reconceptualización en América Latina. (En línea). (12 de noviembre de
2010).
Disponible
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=177

CARBALLEDA, Alfredo Juan Manuel. La reconceptualización hoy. (En
línea).
(7
de
noviembre
de
2010).
Disponible
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=177
BARREIX, Juan. De Araxá a Mar de Plata. (En línea). (3 de noviembre de
2010).
Disponible
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=177.
Centro Brasileiro de Cooperación e Intercambio de Servicios Sociales.
Política Social y la Planificación del Servicio Social. Documento de Araxá.
(En línea). (03 de noviembre de 210). Disponible en:
http://www.ts.ucr.ac.cr/reco-03.htm
(En línea). (13 de noviembre de 2010). Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/6646967/ReconceptualizaciOn
(En línea). (13 de noviembre de 2010). Disponible en:
http://fade.uncoma.edu.ar/Natalio_Kisnerman/




 (En línea). (13 de noviembre de 2010). Disponible en:
http://www.amauta-international.com/iap.html
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA




KISNERMAN, Natalio. Pensar el Trabajo Social, una introducción desde
el construccionismo. 2 ed. Buenos Aires: Hvmanitas, 1998.
KISNERMAN, Natalio. Servicio Social Pueblo. 2 ed. Buenos Aires:
Hvmanitas, 1982.
MEJÍA, Jesús Galay. El Trabajo Social de cara al futuro. En: Revista
colombiana de Trabajo Social. No. 12. (Ene. 1998); p.p. 13-18.
MUÑOZ, John y PEREZ, Alexander. Tras las huellas de lo vivido: el
Trabajo Social en el pensamiento de Natalio Kisnerman. En: Revista
Trabajo Social. No. 3. (Ene-Feb. 2006); p.p. 9-18.
ANEXO 1:
BIOGRAFÍAS DE LOS CLÁSICOS DE TRABAJO SOCIAL
Natalio Kisnerman nació en Buenos Aires, Argentina, el 5 de abril de 1929. En
1954 se graduó en la Escuela de Asistentes sociales de la Universidad de
Buenos Aires como Asistente Social. Fue profesor en varias universidades.
Simultáneamente a su tarea docente, estudió Licenciatura en Servicio Social en
la Universidad del Comahue, de la cual obtuvo el título en 1984. Dictó cursos y
conferencias en varias Escuelas y Departamentos de Trabajo Social. Además
“desempeñó funciones como Asistente Social Delegado Inspector de Menores
en la Cámara Nacional de Apelaciones, ciudad de Buenos Aires (…) Asistente
Social en el Departamento de Becas de la Universidad Nacional de Buenos Aires
(…) y posteriormente Coordinador de Asistentes Sociales de la misma
institución.”19
Entre sus libros publicados figuran: Grupos Recreativos con Adolescentes
(1966), Servicio Social de Grupos (1969), Ética para el Servicio Social (1970),
Temas de Trabajo Social (1.975), Salud y Trabajo Social (1981), Servicio Social
Pueblo (1972), Teoría y Práctica del Trabajo Social (8 tomos publicados entre
1981 y 1987), Vida Cotidiana y Trabajo Social (escrito con otros autores en
1997), Sistematización de la práctica con grupos (con David Mustieles Muñoz en
1997), Pensar el Trabajo Social: una introducción desde el construccionismo
(1998), Reunión de Conjurados (1999), Ética ¿Un discurso o una práctica social?
(2001) y Juventud y desocupación en la región Comahue (con otros autores en
2003). Falleció el 25 de julio de 2006, a los 77 años, día hasta el cual se
desempenó como docente e investigador en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Comahue.
Diego Palma es docente, Magister en Políticas sociales y Gestión local de la
Universidad de Arcis. Sus principales obras son: Práctica política de los
profesionales (1985), Promoción social de los sectores populares (1978), Una
reflexión metodológica en torno a la promoción social de los sectores populares
(1977) y Reconceptualización en búsqueda en América Latina.
Vicente de Paula Faleiros nació en Brasil en 1941. Estudió Servicio Social en
San Pablo y en 1965 concluyó la especialización en Economía en la Universidad
de Brasilia. En 1984 realiza un doctorado en Sociología en la Universidad de
Montreal, llevando a cabo estudios de postgrado. En 1970 y luego del golpe
militar en su país se exilia en Chile integrándose a la Escuela de Trabajo Social
de la Universidad Católica de Valparaíso, desde donde debe partir nuevamente
al exilio luego del golpe de 1973. Entre 1980 y 1984 da clases en la Universidad
Federal de la Paraiba, para integrarse luego como profesor titular a la
19
(En
línea).
(13
de
noviembre
http://fade.uncoma.edu.ar/Natalio_Kisnerman/
de
2010).
Disponible
en:
Universidad de Brasilia. Sus dos principales libros son: Metodología e Ideología
del Trabajo Social, y Estrategias de Empowerment en Trabajo Social; además ha
escrito cerca de 50 artículos en revistas nacionales y extranjeras. En la
actualidad colabora con diversas instituciones Brasileñas entre las que se
encuentran el Ministerio de Salud y el Centro de referencia, estudios y acciones
sobre niños y adolescentes.
ANEXO 2:
PRINCIPIOS O POSTULADOS DEL MÉTODO INTEGRADO
“PRINCIPIOS OPERACIONALES BÁSICOS SON:
 Respeto a los valores culturales.
 Establecer una positiva relacion profesional.
 Trabajo en equipo.
 Tener permanentemente una perspectiva estructural en la accion.
 Generar participacion.
LOS POSTULADOS BÁSICOS SON:
 Reconocer la dignidad de la persona humana.
 Admitir que en cada ser humano existen recursos potenciales para su
realización.
 Reconocer que el hombre es un ser que se realiza en comunion de
hombres.
 Afirmar el derecho de los hombres a una sociedad que brinde iguales
posibilidades de realización.” 20
ANEXO 3:
ETAPAS DEL MÉTODO Y CAMBIOS DE CONCEPTOS EN TRABAJO
SOCIAL, SEGÚN NATALIO KISNERMAN
“La INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA tiene como objeto las carencias y
necesidades que generan situaciones problemas y, la teoría y la metodología del
Servicio Social.
Proceso de la etapa de investigación diagnóstica:
1. Investigación diagnóstica exploratoria:
1.1 Recolección y estudio de fuentes documentales.
1.2 Reconocimiento del área de trabajo.
1.3 Delimitación del área de trabajo.
1.4 Contactos informales con grupos o personas.
1.5 Captación de la problemática del área.
1.6 Prediagnóstico o diagnóstico exploratorio.
20
KISNERMAN, Natalio. Servicio Social Pueblo. Op. cit, p. 136.
2.
3.
4.
5.
6.
Técnicas: observación y entrevista.
Investigación diagnóstica descriptiva:
2.1 Formulación de hipótesis, operacionalización de variables y marco
teórico.
2.2 Construcción del diseño de investigación.
2.3 Constitución del equipo investigador y preparación del área para
recibir la investigación.
2.4 Recolección de datos.
2.5 Tabulación y graficación, índices y series.
2.6 Análisis e interpretación de datos.
2.7 Diagnóstico descriptivo.
Técnicas: encuesta descriptiva y test sociométrico.
Investigación diagnóstica explicativa:
3.1 formulación de hipótesis, operacionalización de variables y marco
teórico.
3.2 Recolección de datos o experimentación.
3.3 Tabulación.
3.4 Análisis e interpretación de datos.
3.5 Diagnóstico explicativo, causal o genético.
Técnicas: encuesta explicativa y experimentación.
Pronóstico
Diagnóstico estructural
Tipologías de diagnóstico.
Proceso de la etapa de INTERVENCIÓN PLANIFICADA:
1. Definición de políticas: fijar objetos, estrategias y tácticas y, logística.
2. Elaboración e implementación de planes: programar y proyectar,
instrumentalización, localización, proyección, costo y niveles.
3. Ejecución de planes.
4. Control y evaluación de planes: registro, medición y evaluación y,
sistematización.
5. Tipologías de intervención.”21
21
KISNERMAN, Natalio. Servicio Social Pueblo. Op. cit, p.p. 176-177 y 181.
OBJETO
SUJETO OBEJTIVO
CAMBIOS DE CONCEPTOS EN EL TRABAJO SOCIAL. NATALIO
KISNERMAN
Trabajo Social tradicional (40-50)
Trabajo Social reconceptualizado
(60-70)
(…) el Servicio Social tradicional no ¨ (…) la situación problema como
investigó (las) necesidades ni se sirvió objeto general debe ser abordada
de ellas para integrar a los hombres en histórica
y
dialécticamente,
organizaciones
o
movimientos investigando el Servicio Social las
reivindicatorios de sus derechos, carencias y necesidades sociales,
limitándose
a
la
atención
de concientizando sobre los obstáculos
necesidades vitales mediante paliativos, estructurales (…) y capacitando
parcializando al hombre y su realidad para concretar una intervención
concreta.¨ (p. 99)
planificada que genere el proceso
de cambio. (p.99-100)
“(…)
prever
y
controlar
el
comportamiento humano, adaptando al
hombre a una sociedad justa en
equilibrio permanente.” (p.125)
“(…) debe fijarse fines compatibles
entre sí y racionalmente posibles,
siendo la posibilidad relativa al
momento histórico en que son
planteados.” (p.126)
¨ (…) el hombre era objeto en tanto en “(…) el hombre es un transformador
el ocurrían problemas sociales… del mundo, un hacedor de si mismo
(p.101)
y del mundo. Por lo tanto sujeto.¨
(p.101)
ANEXO 4:
ENFOQUE METODOLÓGICO DE VICENTE DE PAULA FALEIROS
Para Vicente de Paula Faleiros, “el método de trabajo social comprende una
serie de etapas identificadas como:
 Prediagnóstico
 Programación.
 Ejecución. Evaluación.”22
22
MOLINA, M. Lorena y ROMERO, M. Cristina. Modelos de intervención asistencial,
socioeducativa y terapéutico en trabajo social. En línea). (13 de noviembre de 2010). Disponible
en:
http://books.google.com.co/books?id=9ct5Zm8zyoC&pg=PA123&lpg=PA123&dq=metodo+integrado,+faleiros&source=bl&ots=NWj81xll
uz&sig=lm5x5y_F7dKzjV8_h_TZ0k1igVs&hl=es&ei=rwDkTNfnIIi4sQOhydRm&sa=X&oi=book_resul
t&ct=result&resnum=1&ved=0CBUQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Descargar