Comercio

Anuncio
Universidad Carlos III de Madrid
Microeconomía I
Profesora Andrea Schrage
Otoño 2006
Tema 3
El Comercio
Stiglitz, cap. 3
2
Preguntas Clave
• ¿Por qué es el comercio beneficioso para ambas partes?
• ¿Qué determina el patrón del comercio? Cuál es el
significado de ventaja comparativa ?
• ¿Cuáles son las ganancias de la especialización?
• ¿Cómo podemos explicar la presión política para restringir
el comercio?
3
¿Por qué es el comercio
beneficioso para ambas partes?
4
Ganancias del Comercio
Las ganancias del comercio pueden aparecer debido a
diferencias en:
Tecnología

Dotaciones de recursos

Preferencias o gustos

5
Intercambio Puro
Para comprender las ganancias del comercio, los economistas
empiezan por estudiar el caso de una economía de
intercambio puro.
En esta economía todos los agentes tienen una dotación
inicial de bienes y no existe producción.
En este contexto, el comercio puede ser beneficioso debido a
las diferencias en los gustos y las dotaciones.
6
Comercio voluntario
El comercio es voluntario. Por lo tanto, siempre que dos
agentes se involucren en el comercio,
ambas partes deben obtener ganancias de la transacción.
A la suma de ganancias le llamamos excedente.
Más aún, este principio se extiende a comercio entre firmas
y/o países.
7
Ejemplo
Lucas tiene manzanas. El está dispuesto a pagar un máximo
de 2 kg de manzanas por 1 kg de naranjas.
Elsa tiene naranjas. Ella está dispuesta a pagar un máximo
de 1 kg de naranjas por 1 kg de manzanas.
¿Existe oportunidad de comerciar entre estos dos amigos?
8
Ejemplo
Lucas tiene manzanas. El está dispuesto a pagar un máximo
de 2 kg de manzanas por 1 kg de naranjas.
Elsa tiene naranjas. Ella está dispuesta a pagar un máximo
de 1 kg de naranjas por 1 kg de manzanas.
¿Existe oportunidad de comerciar entre estos dos amigos?
La respuesta es SI. Imagina que intercambian 1 kg de naranjas
a un precio de 1,5 kg de manzanas.
De hecho, a cualquier precio entre 1 y 2 kg de manzanas por
1 kg de naranjas, los dos salen ganando.
9
Preferencias reveladas
¿Implica esto que los agentes siempre se sienten felices después de
un intercambio?
No necesariamente. Los agentes pueden sentir que recibieron una
porción injusta del excedente comercial, también puede haber
falta de información para una de las partes que si fuera conocida
le haría lamentar el intercambio.
Pero en el momento del intercambio, los agentes deben haber
considerado la opción del comercio como más valiosa que la
de no intercambiar nada.
Esto es, al involucrarse en el comercio, los agentes revelan sus
preferencias.
10
Comercio internacional
Al igual que individuos (dentro de un país) encuentran
beneficioso comerciar entre ellos,
países o individuos que viven en diferentes países también
encuentran ventajoso el comercio.
Los EEUU producen mucho maíz pero necesitan petróleo.
Nigeria tiene petróleo pero necesita maíz.
España produce aceite de oliva pero valora mucho los coches
de lujo.
Los alemanes no tienen aceite de oliva pero producen unos
coches estupendos.
11
¿Qué determina el
patrón del comercio?
¿Cuál es el significado
de ventaja comparativa ?
12
Patrones de comercio
En una economía de intercambio, los términos de intercambio
vienen determinados por las dotaciones y los gustos.
Sin embargo, en muchos casos los productos necesitan primero
producirse.
En este caso, el comercio permite a los países o agentes
especializarse en aquello que hacen relativamente bien.
Formalmente, el comercio permite a los agentes especializarse
de acuerdo a sus ventajas comparativas.
13
Ventajas absolutas en costes
vs. ventajas comparativas
Un país tiene una ventaja absoluta en costes en un sector
si es más eficiente (utiliza menos recursos para producir lo
mismo) que sus competidores.
Un país tiene una ventaja comparativa en costes en un sector
si tiene un menor coste de oportunidad que sus competidores.
Dos países obtienen ganancias del comercio, si se
especializan en aquellos bienes para los cuales tienen una
ventaja comparativa.
14
Ejemplo
Horas de trabajo por unidad
EEUU
Japón
Ordenadores
100
120
Trigo
5
8
1. Determina quién tiene una ventaja absoluta en ordenadores.
2. Determina quién tiene una ventaja comparativa en ordenadores.
15
Ventaja absoluta en costes
Horas de trabajo por unidad
EEUU
Japón
Ordenadores
100
120
Trigo
5
8
1. Los EEUU tiene una ventaja absoluta en la producción de
ordenadores. De hecho tiene una ventaja absoluta en
los dos sectores.
16
Ventaja comparativa en costes
Horas de trabajo por unidad
EEUU
Japón
Ordenadores
100
120
Trigo
5
8
El primer paso en la determinación de las ventajas comparativas
es calcular el coste de oportunidad en los dos sectores.
17
Ventaja comparativa en costes
Cálculo del coste de oportunidad
EEUU
Japón
Ordenadores
100/5=20
120/8=15
Trigo
5
8
El primer paso en la determinación de las ventajas comparativas
es calcular el coste de oportunidad en los dos sectores.
18
Ventaja comparativa en costes
Cálculo del coste de oportunidad
EEUU
Japón
Ordenadores
100/5=20
120/8=15
Trigo
5/100=1/20
8/120=1/15
El primer paso en la determinación de las ventajas comparativas
es calcular el coste de oportunidad en los dos sectores.
19
Ventaja comparativa en costes
Cálculo del coste de oportunidad
EEUU
Japón
Ordenadores
100/5=20
120/8=15
Trigo
5/100=1/20
8/120=1/15
Conclusión: los EEUU tiene una ventaja comparativa en trigo,
y Japón en ordenadores.
20
Ejemplo
Horas de trabajo por unidad
EEUU
Japón
Ordenadores
100/5=20
120/8=15
Trigo
5/100=1/20
8/120=1/15
Pregunta: ¿Cómo pueden los EEUU ganar comerciando con un
país menos eficiente?
Determina un precio al cual Japón y los EEUU están dispuestos
a comerciar.

21
Ganancias del comercio
EEUU
Japón
Ordenadores
100/5=20
120/8=15
Trigo
5/100=1/20
8/120=1/15
A un precio relativo de p ≥ 15 unidades de trigo por
ordenador, Japón está dispuesto a exportar ordenadores a los
EEUU.
De forma similar, los EEUU están dispuestos a exportar trigo
a cambio de ordenadores cuando el precio relativo es p ≤ 20.

p
{15, 20}
22
Ganancias del comercio
¿Cómo puede ser que los EEUU obtienen ganancias
si intercambian con un país menos eficiente?
Imagina que los EEUU reducen la producción de ordenadores
en una unidad. Al mismo tiempo Japón incrementa su
producción de ordenadores en una unidad.
En la nueva situación, los EEUU pueden producir 20
unidades adicionales de trigo, mientras que Japón sólo
necesita reducir su producción de trigo en 15 unidades.
Por lo tanto, la producción total se ha incrementado en 5
unidades de trigo!
23
Ventaja Comparativa y Fronteras de
Posibilidades de Producción
• Las fronteras de posibilidades de producción o curva de
posibilidades de producción pueden ser un instrumento útil
para determinar quién tiene ventaja comparativa sobre qué.
• El concepto a utilizar es la Relación Marginal de
Transformación.
• La idea es que la relación marginal de transformación nos
da el coste de oportunidad.
• ¿Hay alguna relación entre ventaja absoluta y la curva de
posibilidades de producción?
24
25
Ejercicio
• Calcula el coste de oportunidad de los aviones en EEUU y
China.
• ¿Qué podemos decir acerca de la tecnología?
• ¿Pueden los EEUU y China beneficiarse del comercio? Si
es así, ¿en qué bienes deberían especializarse?
• ¿Cuáles serán los términos de intercambio si los dos países
deciden comerciar?
26
¿Cuáles son las ganancias
de la especialización?
27
Ganancias de la especialización
La especialización (“división del trabajo”) genera 3 tipos de
beneficios
• Reducción en costes
• Efectos de aprendizaje
• Innovación
El alcance de la especialización está determinado por el tamaño
del mercado. En mercados grandes resulta más fácil especializarse
que en mercados pequeños.
El comercio expande el mercado y estimula la especialización.
28
Determinantes de la ventaja comparativa
Las ventajas comparativas pueden basarse en la dotación de
recursos. Pero también pueden adquirirse con el tiempo:
•Acumulación de recursos (capital físico y humano)
•Investigación y desarrollo.
•Efectos de aprendizaje derivados de la especialización.
29
Ventajas Comparativas
¿Cómo se podrían explicar los siguientes fenómenos?
•
•
•
•
•
Comercio Norte-Sur
Exportaciones norteamericanas de bienes
intensivos en conocimiento.
Exportaciones suizas de relojes de precisión.
Exportaciones españolas de aceite de oliva.
Exportaciones marroquíes de textiles.
30
Comercio Norte-Sur
Al principio, la teoría del comercio se centró en el comercio
inter-industrial.
Un ejemplo claro es el comercio entre países desarrollados y
países en vías de desarrollo. (Comercio Norte-Sur).
Este tipo de comercio está basado en la diferencia en los
recursos (Teoría Heckscher-Ohlin del comercio)
31
Heckscher-Ohlin
Imagina que tenemos dos países, A y B. Ambos producen
bienes X y Y empleando trabajo y capital.
Supón que el bien X (Y) es relativamente intensivo en trabajo
(capital).
Más aún, en el país A (B) el trabajo (capital) es relativamente
abundante.
En este caso, el país A (B) debería especializarse en la
producción del bien X (Y).
32
Heckscher-Ohlin
Formalmente:
Un país debería especializarse en la producción del
bien que utiliza intensivamente el factor
relativamente abundante.
33
Comercio Intra-industrial
Hoy en día en Europa la mayoría del comercio es “intra-industrial”
Por ejemplo, Francia exporta Citroens a Alemania y al mismo
tiempo Alemania le exporta Mercedes a Francia.
El origen del comercio intra-industrial:
• Gusto por la variedad
• Economías de escala
34
Comercio multilateral
• Hemos visto ejemplos de comercio entre dos partes.
• En esos casos, un país intercambia con otro productos.
Buscamos una relación de intercambio tal que lo que uno
da corresponde a lo que recibe del otro.
• Con más países puede ocurrir que esto no ocurra
directamente.
35
vino
Importaciones y exportaciones
autarquía
coches
36
Equilibrio comercial
Bajo autarquía un país consume su producto nacional.
El comercio internacional permite una separación entre
producción y consumo.
Bajo libre comercio, un país maximiza el valor del producto a
precios internacionales. Luego, escoge el vector de consumo
que maximiza la utilidad. La diferencia entre producto y
consumo se conoce como importaciones y exportaciones.
37
vino
Importaciones y exportaciones
relación de consumo preferida
autarquía
coches
38
vino
Importaciones y exportaciones
Precios internacionales
autarquía
coches
39
vino
Equilibrio comercial
Producción
Consumo
coches
40
Export.
vino
Equilibrio comercial
Import.
coches
41
Conclusiones
El comercio internacional permite a los países consumir una
combinación de bienes que no se encuentra sobre su curva
de posibilidades de producción.
En el equilibrio comercial, la razón de precios internacional es
tangente a la curva de posibilidades de producción.

La tasa marginal de transformación es igual a la razón de precios
Las importaciones y las exportaciones vienen dadas por la
diferencia entre los puntos de producción y de consumo.
42
Ejercicio-reto
La curva de posibilidades de producción de Transilvania es
Y = 9 – X2
• Dibuja la curva de posibilidades de producción.
• Supón que los transilvanos desean consumir X y Y en una
proporción fija Y/X=2.5. ¿Puedes derivar los niveles de producción
de X y de Y?
• Supón que los precios internacionales son PX=20 y PY=5.
¿Cuántas unidades de X intercambiarían los transilvanos con el
mundo exterior?
• ¿Cómo cambian tus respuestas si PX=5?
43
¿Cómo podemos explicar
la presión política para
restringir el comercio?
44
Proteccionismo
A veces surgen corrientes contrarias al comercio, son las
corrientes proteccionistas
¿Por qué surgen estas reticencias al comercio?
Los temores giran entorno a la forma en como se reparte el
excedente comercial
Es evidente que el comercio es beneficioso en su conjunto
porque los que salen “perdiendo” con el comercio pierden
menos que lo que ganan los que salen ganando, pero…
45
Ejemplo
Entrada de España en la CEE en 1985:
Argumentos a favor en España:
1.
2.
Se crean más puestos de trabajo con las nuevas
oportunidades de exportación de las que se pierden por
la competencia del resto de países europeos.
Especialización por las ventajas comparativas que tiene
España.
46
Ejemplo
Entrada de España en la CEE en 1985:
Argumentos en contra en España:
1.
2.
Costes para los trabajadores derivados del hundimiento
de sectores concretos por la competencia extranjera, por
ejemplo el sector naval y las siderúrgicas.
Complicaciones por los costes reales de reciclaje y
traslado y la posible necesidad de que el estado
desempeñe un papel activo en la promoción de la
movilidad laboral.
47
Descargar