DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales
Escuela de Derecho
R
SE
E
R
S
HO
C
E
ER
S
O
D
VA
Perentoriedad de las imposiciones de las medidas de coerción personal
D
en Venezuela.
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Abogado
Realizado por la bachiller:
María Sara Barrios
C.I.: 7.620.868
Tutor académico:
Abg. Alberto Jurado.
Tutora metodológica:
Diana Manzanero
Maracaibo, enero de 2012.
Introducción
Existen en el derecho diferentes medios para llegar a la obtención de la
verdad, para ello es importante conseguir una decisión por parte de los
S
O
D
A normas y principios
Vlas
equitativa, y se consiga cumpliendo conEtodas
R
S el mismo en el artículo 49 de la
E
R
recogidas por el debido proceso,
consagrado
OS
H
C
Constitución deR
laE
Republica Bolivariana de Venezuela (1999).
DE
jueces, pero aunado a esto, es elemental que la decisión o sentencia sea
Además es realmente fundamental que la sentencia obtenida pueda ser
ejecutada debido a que de nada serviría iniciar una investigación, llevar a
cabo un engorroso proceso, si la decisión producto del mismo, no puede ser
ejecutada. Por dicha razón han sido creadas las medidas cautelares, las
cuales llevan consigo la finalidad de proteger las resultas del litigio.
En este sentido en lo atinente a la rama del derecho penal, han sido
creadas las llamadas, medidas de coerción personal, las cuales van a recaer
directamente sobre la persona del imputado y en ocasiones podrían
comprometer la responsabilidad de terceras personas ajenas a la comisión
del delito, en aras de proteger intereses jurídicos de las partes.
Dichas medidas se encuentran contempladas de manera general en el
Código Orgánico Procesal Penal venezolano (2009), además de diversas
medidas que partiendo de lo establecido por la referida ley adjetiva regulan
situaciones referidas a materias especiales, como por ejemplo la materia de
violencia contra la mujer, y la responsabilidad penal del adolescente.
Ahora bien como quiera que sean aplicadas las medidas de coerción
personal de acuerdo al caso del cual se trate, las mismas se encuentran
ligadas al derecho a la libertad individual de las personas, el cual ha sido
1
defendido con gran celo tanto por el ordenamiento jurídico venezolano, como
por los pactos, tratados y convenios internacionales referentes a derechos
humanos.
En este sentido, en la presente investigación se procura describir los
requisitos de procedencia de las medidas de coerción personal, establecidos
en el ordenamiento jurídico venezolano y estudiar los parámetros que deben
seguirse por el juez al momento de su aplicación, con el propósito de
estudiar la vigencia de los mismos con respecto a la situación jurídica social
S
O
D
VA
del país.
ER
S
E
R
individual, siendo este el derecho
fundamental
con el cual puede encontrarse
S
O
H
EelCestablecimiento de estas medidas de coerción, además
ligado íntimamente
R
E
D
de otros derechos humanos que podrían restringirse en determinadas
De igual modo se estudian los fundamentos del derecho a la libertad
circunstancias. Por último se busca analizar la proporcionalidad entre
derecho a la libertad, considerado de la manera antes mencionada con el
conjunto de derechos e intereses protegidos con la imposición de la medida
de privación judicial preventiva de libertad.
2
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Todo proceso judicial está constituido por una serie de procedimientos los
HO
C
E
y la ejecución
de la misma, resolviendo así la controversia planteada por las
DER
cuales tienen como propósito el dictamen por parte del juez de una sentencia
partes, no obstante, durante dicho proceso es posible que alguna de estas
realicen actos maliciosos con la finalidad de evadir las potenciales
obligaciones derivadas del mismo. Es por ello que existe la posibilidad de
solicitar medidas para el aseguramiento del fallo, y de esta manera, una vez
terminado el litigio, la sentencia dictada por el juez sea ejecutada y no quede
ilusoria la ejecución de la misma, garantizando la tutela judicial efectiva.
Estas medidas son las llamadas medidas de coerción personal, las cuales
han sido implementadas en el proceso penal, con la finalidad de garantizar el
referido derecho a la tutela judicial efectiva establecido en el artículo 26 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Dichas
medidas están señaladas en el ordenamiento jurídico venezolano en el título
VIII, libro primero del Código Orgánico Procesal Penal (2009).
Es importante acotar que para aplicar las medidas in comento, el juzgador
debe seguir una serie de principios establecidos en la ley adjetiva penal,
además de tomar en cuenta y respetar los derechos y garantías consagrados
en la Constitución (1999), ya que estas medidas tal y como lo ha señalado
Losing citado por García (1998) “llevan consigo la intervención o restricción
de derechos fundamentales” (p.228). Dentro de dichos principios se
3
encuentra el de excepcionalidad establecido en el artículo 243 de la ley
adjetiva penal, el de proporcionalidad, consagrado en su artículo 244, el de
motivación, contenido en el artículo 246 de la misma ley, entre otros.
No resulta menos importante señalar que existen limitaciones a la
aplicación de las medidas de coerción personal, las cuales tienden a proteger
la dignidad del sujeto al cual se le atañe la ejecución de un hecho punible;
limitaciones en las que se toma en cuenta su edad, la salud propia y la salud
y bienestar de sus hijos.
S
O
D
VA
De la misma forma, la medida de coerción personal por excelencia, es la
ER
S
E
R ésta es considerada por Maldonado
el artículo 250 de la ley adjetiva
penal;
S
O
CH y constituye una medida cautelar que solo
E
(2003) como “una
excepción
R
DE
privación judicial preventiva de libertad, la cual se encuentra establecida en
procederá cuando se den los requisitos que la hace procedente” (p.211), de
forma que el juez debe ser cuidadoso en la aplicación de la misma.
Es entonces la finalidad de la aplicación de esta medida, según afirma
Vásquez (1999), “asegurar que el imputado estará a disposición del juez para
ser juzgado, de ahí que no resulte legítimo la desinstitucionalización con
otros fines para evitar escándalos probables, anticipar una pena segura o
evitar la comisión de nuevos delitos” (p.126), de acuerdo con la autora, se
estaría protegiendo a la colectividad en general de daños mayores, que
podría ocasionar el presunto autor del delito.
Ahora bien, cuando se trata de medidas de coerción personal, se suele
pensar que solo se refiere a la medida de privación judicial preventiva de
libertad, no obstante, esta medida de coerción personal no es la única
considerada como tal, ya que el mismo Código tipifica otras medidas
conocidas como medidas cautelares sustitutivas, las cuales sustituyen o
suplen la privación judicial preventiva de libertad, pero de igual forma son
medidas que coartan el libre desenvolvimiento de la persona investigada por
un delito.
4
En este sentido se ha pronunciado la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia venezolano, en sentencia número 1712 de fecha 12 de
agosto de 2001, en la cual señala: “Etimológicamente, por medidas de
coerción personal, debe entenderse no sólo la privación de libertad personal,
sino cualquier tipo de sujeción a que es sometida cualquier persona, por lo
que incluso las medidas cautelares sustitutivas, son de esa clase”. Estas
medidas se encuentran taxativamente establecidas en el artículo 256 del
Código Orgánico Procesal Penal (2009), además en dicho artículo se señala
S
O
D
VA
la posibilidad de que el juez imponga cualquier otra medida que estime
ER
S
E
R
En este orden de ideas el juez
penal, en el momento de entrar al análisis
S
O
H
ECdebe tomar en cuenta una serie de requisitos, con la
del caso en concreto
R
E
D
finalidad de aplicar de manera correcta la medida de coerción personal, los
conveniente.
cuales básicamente se dividen por una parte, en la posibilidad de ser juzgado
en libertad a través de medidas menos rigurosas y por otra, la medida de
privación de libertad, la cual será cumplida por el imputado o acusado en un
centro de detención, siendo esta última aplicada en el caso de que se
cumplan los requisitos establecidos en la ley y que no exista otra forma de
asegurar los derechos de la víctima y la protección de la colectividad en
general.
Así puede observarse que estas medidas han sido creadas con el
propósito de tutelar los derechos de la víctima y de la colectividad, pero de
igual manera al aplicar una medida cautelar sustitutiva en lugar de la
privativa de libertad, se están protegiendo los derechos del imputado cuando
se le otorga una medida menos rigurosa.
De esta manera expresa Maldonado (2003) que, “el tribunal no debe
decretar la detención judicial preventiva de la libertad de un imputado, si
puede obtener la satisfacción de los fines que se persigue con esta medida
mediante otros medios sustitutivos menos gravosos y menos perjudiciales y
de posible cumplimiento para el imputado” (p.209), es decir, que el juez debe
5
apreciar acertadamente los elementos del caso para dictar una medida
cautelar de coerción personal, asegurando tanto los derechos del imputado
al no ser sometido a la privación de libertad, así como también a la víctima y
la colectividad en general que la medida dictada es suficiente para garantizar
las resultas del proceso otorgando una tutela judicial efectiva.
Algunos de los presupuestos o requisitos a ser tomados por el juez para
dictar la medida de privación de libertad están establecidos en el Código
Orgánico Procesal Penal (2009), entre las cuales cabe mencionar, el hecho
S
O
D
VA
punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se
ER
S
E
R sido autor de un hecho punible, la
para estimar que el imputado
ha
S
O
CporHla apreciación del caso, que exista peligro de fuga
E
presunción razonable
R
E
D
u obstaculización en la búsqueda de la verdad en el proceso, entre otras.
encuentre evidentemente prescrita, los fundados elementos de convicción
En ese sentido, las medidas de privación preventiva de libertad dictadas
por los jueces, deben estar apegadas a las disposiciones establecidas en la
ley, no obstante por tratarse de un derecho constitucional trascendental
como es la libertad, los mismos están llamados a imponerla cuando sea
estrictamente necesario y no exista otra forma de asegurar la continuación
del proceso.
Por dicha razón, se hace necesario revisar la suficiencia de los requisitos
establecidos en la ley para la imposición de esta medida, con la finalidad
constatar si estos guardan la proporcionalidad necesaria con el derecho que
se está restringiendo, ya que de no ser así podría existir una proliferación en
la imposición de la misma por parte de los jueces penales, menguando su
carácter excepcional e instituyéndose como regla al momento de la
apreciación de los casos en concreto, pudiéndose presentar un abuso en el
dictamen de la misma atentando contra la libertad personal del imputado.
De igual modo considerando que los requisitos establecidos en la referida
norma adjetiva penal no han sido reformados por un significativo periodo de
tiempo, surge la interrogante de si estos se encuentran apegados a los
6
preceptos constitucionales y a las normas que progresivamente tutelan los
derechos humanos a nivel internacional.
En este sentido, el Estado debe ser, tal y como lo establece la
Constitución, el garante de la seguridad y el orden público social, brindándole
al ciudadano los caminos eficaces e idóneos para la búsqueda de la justicia,
a través de un sistema judicial que permita la tutela de los derechos e
intereses de los ciudadanos, así mismo el derecho a preservar su libertad,
mientras no existan fundados elementos para restringirla.
S
O
D
VA
Debido a dichas razones, resulta de gran importancia determinar la
ER
S
E
R estudiar si los derechos protegidos
adjetiva penal, aunado a ello es
relevante
S
O
H
C
E
y los requisitosR
para
la imposición de dicha medida son proporcionales con el
E
D
derecho humano a la libertad, a través del estudio de todos los requisitos y
perentoriedad de la medida de privación de libertad establecida en la ley
limitaciones que han sido creadas para la aplicación de la misma, en relación
con las normas que lo regulan, sean legales, de rango constitucional y
supraconstitucional como el pacto de San José; y como consecuencia de
ello, determinar si efectivamente estos requisitos garantizan el carácter
excepcional de la medida in comento.
Por todo lo antes expuesto, es esencial plantear la siguiente interrogante:
¿Cuál es el grado de perentoriedad en la imposición de las medidas de
coerción personal en Venezuela?
7
Objetivos de la Investigación.
•
Objetivo general.
Determinar la Perentoriedad en la imposición de las medidas de coerción
personal en Venezuela.
•
S
O
D
VA
Objetivos Específicos.
ER
S
E
Rde procedencia de la medida de privación
S
o Describir de los requisitos
O
CH de libertad establecidos en el Código Orgánico
E
judicial
preventiva
R
DE
Procesal Penal venezolano (2009).
o Estudiar los fundamentos del derecho a la libertad individual
consagrado como derecho humano.
o Analizar la proporcionalidad entre los derechos protegidos con la
imposición de la medida de privación judicial preventiva de libertad
y el derecho a la libertad.
Justificación de la Investigación.
El tema de las medidas de coerción personal, es de gran importancia, ya
que este vincula derechos fundamentales como la libertad y el carácter
excepcional de la privación o limitación de la misma, de allí que al momento
de imponer una de estas medidas surge el deber para el juez de apegarse
rigurosamente a una serie de principios establecidos en la ley sustantiva
penal venezolana y en este sentido es elemental verificar si estos
8
presupuestos efectivamente son suficientes por encontrarse en armonía con
la protección a la libertad como derecho fundamental.
En este sentido puede constatarse si existe la necesidad de que el juez
analice nuevos requisitos para garantizar debidamente el derecho a la
libertad, con la finalidad de evitar transgresiones y abusos en la imposición
de la misma. Por ello, es trascendental reflexionar acerca de la vigencia y
proporcionalidad de los presupuestos legales a los que debe apegarse el
juez cuando aplica una medida de esta naturaleza, y por consiguiente
S
O
D
VA
determinar si esta medida realmente cumple con la finalidad para cual ha
ER
S
E
R
Desde el punto de vista teórico,
esta investigación es importante ya que en
S
O
H
ECopiniones doctrinarias de diversos autores patrios y
la misma se recogen
R
E
D
extranjeros, las cuales podrán ampliar el conocimiento de quienes la
sido creada, que es la protección del derecho a la tutela judicial efectiva.
consulten sobre los conceptos básicos y principios esenciales que
fundamentan el tema en estudio.
Desde el punto de vista práctico, el presente trabajo de grado puede ser
analizado, cuando exista alguna inquietud sobre el tema de las medidas de
coerción personal, entiéndase medida de privación preventiva de libertad y
principios generales referidos a las medidas cautelares sustitutivas, de igual
manera permitirá a los profesionales del derecho crear parámetros referentes
a la imposición de dichos medios de coerción.
Desde el punto de vista metodológico, esta investigación sirve de base
para otras investigaciones con las cuales se quiera ampliar o cambiar los
criterios establecidos en la misma, además en esta han sido aplicadas una
serie de normas metodológicas que sirven de herramienta para quienes se
dediquen a la investigación jurídica.
9
Delimitación de la Investigación.
El presente trabajo de grado se lleva a cabo a través del estudio y análisis
de distintos criterios doctrinarios emanados de diversos autores; entre los
cuales los más importantes son Maldonado (2003), Vásquez (1999) y García
(1998). Aunado a ello fueron estudiadas diversas nomas venezolanas, tales
como, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999),
S
O
D
VA
Código Orgánico Procesal Penal (2009), entre otros.
ER
S
E
medidas de coerción personalS
en R
Venezuela, se realizó en el estado Zulia,
O
H
EC
pero sus resultados
son de aplicación nacional. La investigación tiene lugar
R
E
D
entre los meses de enero de 2011 a diciembre de 2011.
En cuanto al ámbito espacial, la perentoriedad de la imposición de las
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
En este punto se hace importante traer a colación los antecedentes a la
S
O
D
A central se encuentra
Veje
de data anterior a la realización de esta,Ecuyo
R
S razón por la cual constituyen
E
R
vinculado a las medidas de coerción
personal,
OS
H
C
un aporte relevante
Epara llevar a cabo el trabajo de grado.
DER
presente investigación, los cuales no son más que investigaciones jurídicas
En este sentido, como primer antecedente se encuentra la investigación,
realizada por Brito (2008), la cual lleva por título “La privación judicial
preventiva de libertad medida de coerción o pena anticipada”. La misma tuvo
como propósito analizar la privación judicial preventiva de la libertad, en el
marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y del
Código Orgánico Procesal Penal.
En dicho trabajo de grado se concluyó que la privación judicial preventiva
de la libertad, es una medida de coerción, que es dictada mediante auto
razonado cuya finalidad es instrumental, ya que pretende garantizar la
presencia del imputado durante el proceso, para asegurar la eficacia del
mismo.
El análisis de la misma es significativo y conforma un aporte de gran
ayuda a la investigación, en razón de ser utilizados para su desarrollo textos,
textos legales, diccionarios jurídicos, donde de igual modo se explanan
posiciones acerca de la medida de privación judicial preventiva de libertad,
las cuales sirven de referencia en el estudio de los presupuestos para la
aplicación de las mismas.
11
De igual manera, se encuentra como antecedente a este trabajo de grado,
el artículo científico realizado por Monagas (2007), el cual se titula “Privación
Preventiva de Libertad”; este se encuentra publicado en la revista X Jornadas
de Derecho penal de la Universidad Católica Andrés bello, año 2007; la
misma se llevo a cabo a través de la técnica de investigación documental,
descriptiva y jurídica.
El mencionado artículo es importante a los fines de esta investigación
debido a que se señalan una serie de principios de carácter básico en la
S
O
D
VA
materia, además del cúmulo de ideas y criticas explanadas por el autor,
ER
S
E
medida de privación de libertadS
se R
refiere.
O
H
EC
De igual manera,
sirve como antecedente a esta investigación la tesis de
R
E
D
facilitan la interpretación de las normas y principios a estudiar, en lo que a la
grado titulada “Las medidas de coerción personal. Su aplicación en el
sistema penal venezolano”, la cual fue realizada por Almarza (2005), para
optar al título de Abogada de la Universidad Rafael Urdaneta. El objetivo de
dicha investigación fue analizar las medidas de coerción personal y su
aplicación en el sistema penal venezolano, en virtud de examinar la
coexistencia de los derechos de presunción de inocencia y juzgamiento en
libertad; las medidas coercitivas de privación preventiva libertad, así como la
proporcionalidad en la aplicación de medidas cautelaras.
Esta investigación es de tipo propositiva y descriptiva, y en la misma se
determina que, la aplicación de medidas coercitivas y la proporcionalidad en
la aplicación de medidas cautelares, están sujetas en el proceso penal
venezolano a la normativa constitucional y a lo establecido al respecto en el
Código Orgánico Procesal Penal (2009).
También se verificó en los análisis realizados a sentencias del Tribunal
Supremo de Justicia en Sala Constitucional con respeto al tema, que cada
una de las mismas fundamenta a su decisión en lo estipulado en las
normativas legales indicadas, no permitiendo así la posibilidad de atentar
contra los derechos de los encausados en el proceso penal venezolano, a la
12
vez, ratificando en algunos casos la privación preventiva de libertad cuando
se consideraba necesario en función de garantizar las resultas de las
acciones penales.
Este trabajo de grado es importante a los fines del desarrollo de la
presente investigación, ya que en la misma se estudian y analizan normas
jurídicas, principios, y jurisprudencia emanada del Tribunal Supremo de
Justicia venezolano, relacionada con la medida de privación judicial
preventiva de libertad, que ayudan a fijar y a aclarar criterios acerca de su
tratamiento en el ordenamiento jurídico patrio.
S
O
D
VA
ER
S
E
Rde las medidas de coerción personal,
diferentes perspectivas el tema
S
O
CH doctrinal, legal y jurisprudencial, tanto del
analizándolo R
de E
manera
E
D
ordenamiento jurídico venezolano como de derecho comparado, es por lo
En este sentido debido a que dichos antecedentes desarrollan desde
que conforman un aporte trascendental en la determinación de la
perentoriedad de la imposición de las medidas de privación preventiva de
libertad en Venezuela.
13
Bases Teóricas
Medidas Cautelares.
Las medidas cautelares son según Espasa (1998), “Aquellas que un
tribunal puede adoptar al comienzo de un proceso para asegurar la ejecución
de la posible sentencia condenatoria” (p.626). En este sentido cabe acotar
S
O
D
VA
que dichas medidas son implementadas en las distintas ramas del derecho, y
ER
S
E
R penal existen las llamadas medidas de
ellas. Así por ejemplo en el derecho
S
O
H
C
E
coerción personal,
las cuales no son más que aquellas destinadas a
R
E
D
asegurar las resultas del proceso.
están ajustadas a las situaciones jurídicas que s suscitan en cada una de
Medidas de coerción personal en el proceso penal.
Expresa García (1998), acerca de estas medidas que “Difícilmente el
proceso penal podría realizarse sin la utilización de las medidas de coerción.
Como indica Losing, estas medidas coercitivas no son castigos, sino tienen
como meta asegurar el fin de la investigación, la averiguación lo más exacta
posible de los hechos históricos que deben ser juzgados” (p.298). En otras
palabras dichas medidas de coerción personal han sido creadas con la
finalidad de garantizar las resultas del proceso.
No obstante, la imposición de las medidas in comento no debe llevarse a
cabo de manera arbitraria y en ese sentido lo señala Vásquez (1999), “la
regulación de las medidas de coerción personal constituyen un indicativo de
lo mas o menos democrático que puede ser un procedimiento penal” (p.126).
De tal manera que deben ser establecidos una serie de parámetros para la
aplicación de las mismas, en razón de que, de alguna manera u otra se está
limitando un derecho de gran importancia como lo es el derecho a la libertad.
14
Derecho a la libertad.
Según lo señala Monagas (2007), el derecho a la libertad “corresponde a
todo ciudadano, del cual no puede ser privado sino en determinadas
situaciones permitidas por la Constitución de la República” (p.188). En el
mismo sentido lo expresa Vázquez (1999) cuando afirma, “En efecto, si a
S
O
D
VA
toda persona imputada de la comisión de un delito se le presume inocente
ER
S
E
R
la privación de su libertad sólo
podrá acordarse por excepción”. Queda
S
O
H
C de los referidos autores, la transcendencia del
E
evidenciado del
criterio
R
E
D
derecho discutido, ya que ambos hacen hincapié en que su privación solo
hasta tanto una sentencia condenatoria declare su culpabilidad, es obvio que
podrá tener lugar por vía excepcional.
De tal manera que, es esencial traer a colación la importancia del derecho
a la libertad personal, en razón de que el mismo se encuentra limitado
cuando son aplicadas las medidas de coerción personal, y más aun cuando
se trata de la medida de privación judicial preventiva de libertad susceptible
de ser impuesta en el proceso penal venezolano.
Privación judicial preventiva de libertad.
Acerca de la medida de prevención preventiva de libertad se han
pronunciado diversos autores, entre ellos es pertinente nombrar a García
(1998), la cual señala “De esta manera el Código dispone que la detención
preventiva es una medida cautelar de carácter excepcional, que solo
procederá cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes para
asegurar las finalidades del proceso” (p.298). De manera similar se expresa
Maldonado (2003), “el presente Código establece como principio la libertad
15
del reo, en consecuencia su detención será una excepción y constituye una
medida cautelar que solo procederá cuando se den los requisitos que la hace
procedente” (p.211).
De esta manera, puede observarse que ambos autores, al referirse a la
medida de privación preventiva de libertad hacen especial alusión a la
excepcionalidad con la cual debe aplicarse, y el obligatorio cumplimiento de
los requisitos para su imposición debido a que se está limitando el derecho a
la libertad; y de manera similar es señalado por Longa, citado por García
S
O
D
VA
(1998), cuando señala “Meta del proceso penal es la búsqueda de la verdad,
ER
S
E
R fundamentales” (p.298), por ello su
restricción o intervención en los
derechos
S
O
H
Crigurosamente
E
imposición debe
estar
apegada a lo establecido en las normas
R
E
D
jurídicas que la regulan.
pero no a cualquier precio. Las medidas coercitivas llevan consigo la
Sin embargo, en opinión de diversos doctrinarios, la privación de la
libertad no ha sido tratada con la excepcionalidad requerida, en tal sentido se
pronuncia Vásquez (1999) al señalar, “se deduce la libertad como regla y la
detención como excepción, no obstante en el caso de Venezuela, la forma
como se ha conducido el proceso penal ha llevado a que tal principio se
invierta y la detención para después investigar, se haya convertido en el
principio general”. En términos similares se expresa Monagas (2007)
exponer:
Es sabido que las investigaciones penales se tienden, como primer
paso, a detener al sujeto indicado, quien así ve comprometida su
libertad en función de los fines de la investigación. Esa ha sido la
constante de la fase de investigación del proceso penal en Venezuela,
cuya esencial actuación es la privación de libertad. Pareciera que si no
se detiene se hace imposible averiguar. Puede afirmarse si reserva,
que la historia del proceso penal venezolano no es más que la sucesión
de innumerables capítulos con privaciones arbitrarias de la libertad
personal (p.187).
16
al
En este orden de ideas, la verificación de dicha situación planteada por
esta parte de la doctrina, sería de suma gravedad ya que como lo ha
señalado el referido autor Monagas (2007), “la prisión preventiva no
solamente afecta el derecho a la libertad, sino que, además, quebranta la
condición de inocente que se le reconoce al imputado, por la cual éste entra
y permanece en el proceso penal con calidad de inocente” (p.187). Según
este criterio puede observarse que se afectan grandes aspectos, a saber, el
derecho a la libertad, y la presunción de inocencia, que debe gozar toda
S
O
D
VA
persona. Sin embargo, el autor español Asencio citado por el mismo
ER
S
E
R es el resultado del conflicto de
La medida preventiva de S
libertad
O
H la libertad- social en el mantenimiento de la
intereses individual
en
C
E
R
seguridad,
DEen la eficacia de la persecución de los delitos que, en todo
Monagas (2007) ha señala sobre esta medida lo siguiente:
caso, y en un Estado democrático, debe solucionarse a través de la
consecución de la síntesis de ambos, los cuales son igualmente dignos
de protección (p.187).
Por el análisis de dichas posiciones doctrinarias, es por lo que se hace
primordial señalar la finalidad de la imposición de la medida en estudio, y en
este orden de ideas cabe expresar que, Mora citado por Vásquez (1999) se
pronuncia sobre ésta y expone que la misma consiste en, “asegurar que el
imputado estará a disposición del juez para ser juzgado, de ahí que no
resulte legitimo, evitar la desinstitucionalización con otros fines para evitar
escándalos probables, anticipar una pena segura, o evitar la comisión de
nuevos delitos” (p.126). Una vez más se verifica que gran parte de la doctrina
de manera implícita afirma que la finalidad de dicha medida es garantizar la
tutela judicial efectiva.
Ahora bien, en razón de la importancia en la imposición de la medida de
privación judicial preventiva de libertad, es trascendental hacer hincapié en
los presupuestos de procedencia que se encuentran taxativamente
establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal venezolano (2009) y los
cuales son de riguroso cumplimiento.
17
Presupuestos de procedencia.
Los presupuestos de procedencia de la medida de privación preventiva de
libertad se encuentran establecidos a partir del artículo 250 de la referida ley
adjetiva penal venezolana, donde se establece que previa verificación de los
requisitos el juez de control puede decretar la medida in comento, siendo los
mismos:
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya
acción penal no se encuentre evidentemente prescrita;
2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha
sido autor o partícipe en la comisión de un hecho punible;
3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias
del caso particular, de peligro de fuga o de obstaculización en la
búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.
HO
C
E
ER
D
En este sentido expresa García (1998), “procederá a solicitud fiscal, hecha
ante el juez de control que la decretara siempre que con la solicitud acredite
la existencia de un hecho punible que merezca pena corporal y cuya acción
no se encuentre evidentemente prescrita” (p.303), de igual modo señala el
referido autor que deben existir fundados elementos de convicción contra el
imputado de ser autor, coautor o participe en la comisión del hecho punible.
Por su parte, Pérez, se refiere al cumplimiento de estos requisitos de la
siguiente forma:
Por otra parte los requisitos que establece este articulo para la
imposición al imputado de la medida cautelar o de coerción personal
son acumulativos. Es decir, el Ministerio Público, o el querellante en su
caso, deben probar primero, que existe delito y que sea penado con
pena privativa de libertad si se pretende la prisión provisional como
medida cautelar; segundo que hay elementos de convicción para
atribuir participación al imputado en el delito comprobado, y tercero que
existe el peligro de que el imputado se fugue o entorpezca la
18
investigación. Por tanto el juez de la causa, debe analizar si están
cubiertos esos tres extremos y motivar su decisión al respecto (p.288).
Puede observar como el autor menciona en la ultima parte, además de lo
establecido en los dos primeros ordinales del artículo 250 del Código de
procedimiento Civil (2006), la fuga y el entorpecimiento en la investigación
por parte del imputado, es entonces cuando se hace necesario referirse a
estos requisitos legales para la imposición de la medida de privación
S
O
D
VA
preventiva de libertad.
Peligro de fuga.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
También
haR
establecido la ley adjetiva penal una serie de elementos que
DE
debe tomarse en cuenta por parte del Tribunal designado al efecto, para
determinar que ciertamente existe el peligro de que el imputado pueda
fugarse o ausentarse del proceso parcial o totalmente, y en este sentido
Maldonado (2003) se pronuncia acerca de los mismos de la siguiente
manera:
1. Arraigo en el país, tomando en cuenta su domicilio o asiento
habitual, de familia o de su negocio, las facilidades que se le
observan para abandonar el país, por ejemplo, actualizar el
pasaporte, obtener pasaporte falso, diligenciar una visa. En este
caso la jurisprudencia extranjera nos ha dicho que deben existir
datos reales y no presumir; además las facilidades que de acuerdo a
ciertas circunstancias demuestren que se va a ocultar. Así mismo
cuando el legislador se refirió a su asiento familiar y negocios, quiso
decir, que se deben verificar que familiares cercanos del imputado
se encuentran dentro del país porque de haber familiares fuera del
país se puede presumir la facilidad para evadir la justicia, además
de ello en cuanto al negocio debe igualmente el juez tomar en
consideración, el tipo de negocio y los ingresos que percibe el
imputado que faciliten su salida aun mas del país (p.214).
19
De manera muy explicativa el autor se ha referido al elemento contenido
en el ordinal primero del artículo 251 del Código de Procedimiento Civil
(2006); de igual manera se menciona el segundo ordinal donde se señala
que es importante tomar en cuenta la pena que podría llegar a imponerse en
el caso, debido a que el delito debería exceder en su límite máximo de tres
años. También se pronuncia Maldonado (2003), sobre la magnitud del daño
causado, donde señala que ello “No solo se refiere al delito sino a la
repercusión social del hecho causado y los daños materiales y morales que
S
O
D
VA
produjo” (p.215). Ahora bien en lo atinente al comportamiento del imputado
R
SE
E
R
S
durante el proceso observa lo siguiente:
HO
C
E
ER
El comportamiento del imputado durante el proceso, o en otro proceso
anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la
persecución penal, en este supuesto vemos como en la práctica a
imputados le han sido revocadas las medidas cautelares, cuando el
juez de control, por cualquier medio ha tenido información que el
imputado a quien le dictó medida cautelar se encuentra incurso
nuevamente en otro procedimiento por otro delito u otros hechos
punibles.
D
Por último, Maldonado (2006), analiza el quinto elemento que es la
conducta predelictual del imputado, y establece “toma mayor importancia
cuando el juez al analizar los presupuestos de la medida cautelar sustitutiva,
se encuentra con que el imputado está incurso en otro proceso penal o tiene
antecedentes penales” (p.217).
Por su parte Pérez, expresa “es evidente que ninguna de estas
circunstancias debe evaluarse por separado, sino en concordancia las unas
con las otras, a fin de determinar si la ocurrencia de una puede anular a la
otra”. En conclusión, cualquiera de la circunstancia que sea alegada debe ser
bastamente estudiada y razonada por el juez al momento de imponer la
medida.
20
Peligro de obstaculización.
En este punto, también realiza Maldonado (2006) una serie de
acotaciones sobre el peligro de obstaculización del proceso, el cual será
decidido por el juez basado es graves sospechas, sobre los supuestos
previstos en el artículo 252, al cual se refiere el mencionado autor con
respecto al primero de ellos expresando que “el imputado destruirá, aculatará
o falsificara elementos de convicción en este primer supuesto, el juez debe
S
O
D
VA
analizar el tipo de delito cometido… así como si se trata de un delito de
R
SE
E
R
S
resultado o de un delito formal” (p.216). Por su parte Pérez, se pronuncia en
HO
C
E
ER
los siguientes términos:
Al analizar las circunstancias que corporifican el peligro de
obstaculización, debe tenerse en cuenta, respecto al ordinal 1, el poder
económico o político del imputado, que pudiere servirle para influir
sobre los funcionarios investigadores, o sobre quienes tengan acceso a
las evidencias. Igualmente será necesario determinar si el imputado
tiene la facilidad real de acceder a los elementos de convicción (p.290).
D
El segundo supuesto del peligro de obstaculización, se refiere a que el
imputado puede influir para que co-imputados, testigos, victimas o expertos
informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente, o
inducirá a otro a realizar esos comportamientos, poniendo en peligro la
investigación, la verdad de los hechos y la realización de la justicia. En este
sentido expresa Maldonado (2006):
Vemos nosotros como a menudo la mayoría de las actas policiales,
señalan a una persona que por temor a represalias no quiso
identificarse cuando informo a la policía se la comisión de un hecho
punible, esa situación es aceptable cuando vemos que familiares de las
víctimas son amenazadas no solo por el mismo imputado, sino por
familiares de este, y lo más grave aún, es cuando se señala que el
imputado pertenece a una banda como comúnmente se les llama, o es
un azote, en este caso surge gravemente la presunción de que el
imputado puede influir para que sus compañeros codelincuentes,
declaren falsamente en el hecho, o simplemente ejerzan amenazas
21
contra testigos o familiares que han tenido conocimiento directo del
hecho.
Las dos situaciones anteriores que han sido planteadas por la ley adjetiva
penal patria, deben ser igualmente razonadas por el operador de justicia, a
fin de descartar la aplicación de una medida cautelar sustitutiva, y obtener
fundamentos suficientes para aplicar la medida de privación judicial
preventiva de libertad, cumpliendo con lo establecido en el numeral tercero
S
O
D
VA
del articulo 250 ejusdem.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
MedidasD
cautelares
ER sustitutivas.
Es importante referirse también a las medidas cautelares sustitutivas a la
privación preventiva de libertad, estas han sido establecidas en el Código
Orgánico Procesal Penal venezolano (2009), en su artículo 256, y las mismas
han sido explicadas por Maldonado (2003) de la siguiente manera:
La detención domiciliaria: consiste en la reclusión en el propio domicilio
del imputado o en otro domicilio, bajo custodia de otra persona, sin
vigilancia alguna o con la que disponga el tribunal. Esta medida,
conocida con el nombre de otorgamiento de casa por cárcel, es
procedente en casos en los cuales el delito imputado no se vincula con
las relaciones familiares y cuando por razones de la edad, salud,
condiciones personales, el domicilio propio o de un tercero, satisface la
garantía exigida por el proceso. También es facultativo del juez que se
imponga vigilancia o no.
La obligación de someterse al cuidado vigilancia de una persona o
institución determinada, quien informará al tribunal regularmente: se
trata de una medida sustitutiva que implica el sometimiento del
imputado a la custodia y seguimiento de otra persona o institución que
deberá velar por el, e informar periódicamente al tribunal.
La presentación periódica al tribunal o a la autoridad que el designe: se
trata de la obligación impuesta al imputado de presentarse con
periodicidad, en los términos que se fijen, ante el propio tribunal o ante
una autoridad designada por aquel esta periodicidad no debe
22
constituirse en gravamen que impida las actividades laborales o de otra
índole del imputado ni fijarse de acuerdo con el capricho del juez.
De esta forma explica el autor los tres primeros ordinales que establecen
las medidas cautelares sustitutivas, en los cuales queda evidenciado el
cumplimiento de una serie de obligaciones no solo para el imputado sino que
también puede llegar a incluir a terceros ajenos a la comisión del delito. En
este sentido continua el autor:
S
O
D
VA
La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la
cual reside o del ámbito territorial del tribunal, en este caso puede ser
garantía suficiente para el logro de los fines de la justicia y de la de los
hechos la prohibición d salida del país o de la localidad de residencia
del imputado o de un determinado ámbito territorial, todo lo cual deberá
ser objeto de razonamiento por el tribunal.
La prohibición de concurrir a determinados lugares o reuniones: la
imputación de una persona de hechos sin mayor gravedad, que sin
embargo han producido particulares consecuencias en lugares o
ambientes específicos, puede ser impuesto el alejamiento de estos
lugares sin que se exija otra medida cautelar.
La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre
que no se afecte el derecho a la defensa: consiste simplemente en
imponer al imputado que se abstenga de frecuentar o comunicarse con
determinadas personas, siempre y cuando ella se relacione con el
hecho punible cometido o con una posible interferencia en el curso del
proceso.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
ER
D
Con respecto, a esta última prohibición debe hacerse especial énfasis,
en que la misma no puede pasar a un límite tal que afecte el derecho a la
defensa del imputado, pudiendo darse la situación de que al mismo se le
prohíba comunicarse con personas que podrían ayudarlo a recabar
elementos de convicción referidos a su inocencia. Con respecto a los tres
últimos ordinales señala Maldonado (2006):
El abandono inmediato del domicilio si se trata de agresiones a mujeres
o niños, o delitos sexuales, cuando la víctima conviva con el imputado,
generalmente esta medida viene dada cuando el delito imputado es
23
contra las buenas costumbres, violación, actos lascivos y delitos contra
la mujer y la familia.
La prestación de una caución económica adecuada, de posible
cumplimiento, por el propio imputado o por otra persona, atendiendo al
principio de proporcionalidad, mediante depósito de dinero, valores,
fianza de dos o más personas idóneas y garantías reales.
Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el Tribunal, mediante
auto razonado estime procedente y necesario.
En este sentido dichas medidas serán impuestas, cuando el fin último
perseguido por su aplicación sea la presencia del imputado durante el
S
O
D
VA
desarrollo de cada fase procesal, y que de igual modo este no constituya un
R
SE
E
R
S
obstáculo en la realización de la investigación para la obtención de la justicia
HO
C
E
ER
para las partes.
D
Revisión de las medidas.
Con respecto a la revisión de las medidas de coerción personal considera
Vásquez (1999), que con el Código Orgánico Procesal Penal se han
aumentado las garantías a favor del imputado, y en este sentido señala:
La normativa del COPP permite la revisión de esa medida,
independientemente de que en su momento haya sido confirmada por
la Corte de Apelaciones ante la apelación del imputado o defensor, lo
cual resulta justificable pues si ya han cesado o desaparecido las
razones que motivaron la detención u otra medida cautelar no hay
fundamento alguno para que estas se mantengan.
También se pronuncia al respecto Maldonado (2006) señalando “la
caución económica que se dicte, bien bajo caución real o fianza personal, en
las cuales el imputado se encuentra detenido hasta que cumpla con los
requisitos exigidos, la misma sigue constituyendo una medida cautelar con la
obligación del juez de revisarla”.
24
Bases Legales.
Esta investigación es desarrollada a través del análisis de las siguientes
normas jurídicas:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
De la Carta Magna venezolana es analizado el artículo 44 referido a la
S
O
D
VA
inviolabilidad de la libertad personal. De aquí que pueda denotarse la gran
ER
S
E
R
fundamental, aunado a ello, esta
disposición
viene complementada con una
S
O
H
EC
serie de numerales
donde se expresa entre otras cosas la excepcionalidad
R
E
D
con la cual se restringe este derecho.
importancia que le otorga el sistema jurídico venezolano a este derecho
Código Orgánico Procesal Penal (2009).
Del Código Orgánico Procesal Penal (2009), son analizadas diversas
disposiciones referentes a las medidas de coerción personal, así es
estudiado el artículo 243, donde se encuentra consagrado el estado de
libertad, de la siguiente forma “Toda persona a quien se le impute
participación en un hecho punible permanecerá en libertad durante el
proceso, con las excepciones establecidas en este código”. De igual manera
se señala el carácter excepcional al establecer que solo procede la privación
de libertad cuando las demás medidas sean insuficientes.
También es objeto de estudio el artículo 244 que establece la
Proporcionalidad. El mismo reza “No se podrá ordenan una medida de
coerción personal cuando esta parezca desproporcionada en relación con la
gravedad del delito, las circunstancias de su comisión y la sanción probable”.
25
Según este articulo el juzgador debe analizar los tres elementos referidos de
manera acumulativa.
Así también es analizado el artículo atinente a la motivación como
principio general, el mismo se explana de la siguiente manera, “Las medidas
de coerción personal sólo podrán ser decretadas conforme a las
disposiciones de este Código, mediante resolución judicial fundada. Esta se
ejecutará de modo que perjudique lo menos posible a los afectados”. En
otras palabras, la decisión a través de la cual se establezca la coerción
S
O
D
VA
personal de un imputado debe ser bastamente razonada y además debe
ER
S
E
R 250 de la ley adjetiva penal el que
En este sentido es el articulo
artículo
S
O
CH de procedencia de la imposición de las medidas
E
consagra los presupuestos
R
DE
cumplir con los requisitos de procedencia que se nombraran a continuación.
en estudio, dicho artículo entre otras cosas señala, “El Juez de control, a
solicitud del Ministerio Público, podrá decretar la privación preventiva de
libertad del imputado siempre que se acredite la existencia de: Un hecho
punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se
encuentre evidentemente prescrita; Fundados elementos de convicción para
estimar que el imputado ha sido autor o partícipe en la comisión de un hecho
punible; y Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias
del caso particular, de peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda
de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.
De modo similar son establecidos en este artículo, el procedimiento a
seguir para la imposición de la medida, y las actuaciones que pueden llevar a
cabo, tanto el Fiscal del Ministerio Publico, el Tribunal correspondiente como
la defensa. Igualmente pudo observarse la presunción de peligro de fuga, la
cual se encuentra desarrollada en el artículo 251, donde se constata que
para decidir acerca del mismo se tendrán en cuenta las siguientes
circunstancias, el arraigo en el país, la pena que podría llegarse a imponer
en el caso, la magnitud del daño causado; el comportamiento del imputado
durante el proceso, o en otro proceso anterior, en la medida que indique su
26
voluntad de someterse a la persecución penal y La conducta predelictual del
imputado.
De seguidas, es estudiado el contenido del artículo 252, donde se
consagra el peligro de obstaculización, y se señala que para decidir acerca
del mismo se tendrá en cuenta, la grave sospecha de que el imputado:
destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de convicción; o Influirá
para que coimputados, testigos, victimas o expertos, informen falsamente o
se comporten de manera desleal o reticente, o inducirá a otros a realizar
S
O
D
VA
esos comportamientos, poniendo en peligro la investigación, la verdad de los
R
SE
E
R
S
hechos y la realización de la justicia.
HO
C
E
ER Pacto de San José de Costa Rica (1969).
D
En lo referente a esta convención, es importante hacer mención de su
artículo 7, que establece el derecho a la libertad personal, además en su
ordinal 1 señala, “toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales”. Aunado a ello en el mismo se consagra de manera similar al
artículo 44 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
(1999), la excepcionalidad en la restricción del derecho, además de la serie
de principios que deben acatarse cuando se da efectivamente la privación de
libertad.
27
Matriz de análisis
Categoría de Análisis
Subcategorías de análisis
Requisitos de la imposición de
las
medidas
de
coerción
personal establecidos en el
Código Penal venezolano (2009).
HO
C
E
ER
D
Perentoriedad en la
imposición de las medidas
de coerción personal en
Venezuela
Artículos 244, 246, 250, 251 y 252
del Código Orgánico Procesal Penal
(COPP).
Artículo 244 COPP: Proporcionalidad
de las medidas de coerción personal.
Artículo 246 COPP: Motivación de la
medida de coerción personal.
Artículo 250 COPP: Procedencia de
la medida de privación preventiva de
libertad.
Artículo 251 COPP: Peligro de fuga.
Artículo 252 COPP: Peligro de
obstaculización en la investigación.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Unidades de análisis
Fundamentos del derecho a la
libertad individual consagrado
como derecho humano.
Artículo 44 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela:
inviolabilidad de la libertad personal.
Artículo 7 del Pacto de San José de
Costa Rica: Derecho a la libertad y
seguridad personales.
Proporcionalidad
entre
los
derechos protegidos con la
imposición de la medida de
privación judicial preventiva de
libertad y el derecho a la libertad.
Artículos 244, 246, 250, 251, 252 y
254 del Código Orgánico Procesal
Penal (COPP).
Artículo 244 COPP: Proporcionalidad
de las medidas de coerción personal.
Artículo 246 COPP: Motivación de la
medida de coerción personal.
Artículo 250 COPP: Procedencia de
la medida de privación preventiva de
libertad.
Artículo 254 COPP: auto de privación
judicial preventiva de libertad.
Artículo 44 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela:
inviolabilidad de la libertad personal.
Artículo 7 del Pacto de San José de
Costa Rica: Derecho a la libertad y
seguridad personales.
Barrios (2011)
28
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
S
O
D
VA
Tipo de Investigación
ER
S
E
Rsu fuente es de tipo documental, la cual
La presente investigación según
S
O
CesH“un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
E
según Fidias (2004)
R
DE
análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos
y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas”. Del mismo modo Nava (1996) resalta que se
trata de fundamentos ya estudiados al expresar que la investigación
documental se entiende por el “proceso de búsqueda y tratamiento de
información generada a partir de los estudios hechos sobre un particular, que
se han venido aumentando en el transcurso de la historia de la comunidad y
que se presentan bajo las más diversas modalidades que la hacen más aun
interesante”.
En este sentido, puede expresarse que esta investigación se fundamenta
principalmente en textos de autores como Maldonado (2003), y García
(1.998). De igual manera el artículo científico realizado por Monagas (2007).
También es analizado el Código Orgánico Procesal Penal venezolano
(2006), así como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) y tratados internacionales sobre derechos humanos.
Atendiendo al nivel de conocimiento empleado, ésta investigación es de
tipo descriptiva, la misma se circunscribe, como lo expresa Fidias (2004) a “la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
29
estructura o comportamiento”. De modo similar es definida por Perdomo
(2005) “la investigación descriptiva como su nombre lo indica describe “lo que
es”. Comprende el registro, análisis e interpretación de los procesos o
fenómenos actuales; su problema es el presente. No explica la relación entre
variables”. En este sentido cabe señalar que el presente trabajo de
investigación se enmarca en la investigación descriptiva en razón de limitarse
a estudiar la perentoriedad de la imposición de las medidas de coerción
personal sin cambiar la esencia o características de los mismos.
S
O
D
VA
ER
S
E
Diseño
deR
la Investigación.
S
O
H
EC
DER
El diseño de la investigación lo define Fidias (2004) como “la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema planteado”.
Uno de los diseños de investigación es el de tipo bibliográfico y no
experimental, y en este sentido es importante señalar que esta es la aplicada
en el presente trabajo de grado.
En este orden de ideas, el diseño de investigación de tipo bibliográfico es
definido por Finol y Nava (1996) como, “aquellos diseños que se apoyan en
el análisis de documentación para extraer conclusiones científicas sobre la
temática analizada”. También agrega Perdomo (1983), que el diseño
bibliográfico “recoge principalmente datos de libros, revistas, periódicos, etc.
De ahí su nombre”. Así pues, se encuentra basada esta investigación en
textos documentales, como Maldonado (2003), Longa (2001) y García
(1998), de los cuales se extrae la información necesaria para el análisis de
los presupuestos para la imposición de la medida de privación preventiva de
libertad.
30
Fuente de Información.
Las fuentes de información son, según López (2006), “materiales o
productos, originales o elaborados, que aportan noticias o testimonios a
través de los cuales se accede al conocimiento, cualquiera que éste sea”. En
otras palabras son todos aquellos métodos por medio de los cuales se
pueden adquirir conocimientos propios en un área. Los datos de que se nutre
una investigación se encuentran en las fuentes de información.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Técnica deS
Recolección
de Información.
O
H
C
ERE
D
Con el propósito de llevar a cabo la investigación es necesario emplear
ciertas técnicas de recolección de información, en este sentido, se expresa
Hurtado (2000), acerca de estas como, “aquellas que comprenden
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener
información necesaria, para dar respuesta a su pregunta de investigación”.
En este sentido, esta investigación se realiza a través de la técnica de
observación documental, la cual según Arias (2006) es la que “consiste en
visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos”. Dicho autor se
refiere a la forma sistemática debido a que la misma consiste en investigar
siguiendo un orden o una cierta organización para obtener como resultado la
obtención de la información requerida en un área determinada.
31
Plan de Análisis de la Información.
El análisis es definido por Finol y Nava (1996) como “la operación lógica
fundamental que consiste en la identificación, examen y explicación de cada
uno de los elementos integrantes de una determinada estructura”, de
acuerdo con ello, en la presente investigación se llevara a cabo un análisis
documental el cual, según las referidas autoras es el que “permite mediante
una operación intelectual objetiva, la descripción y sistematización de los
S
O
D
VA
elementos del contenido, así como otros documentos de similar significado y
ER
S
E
documental obtenida, a lo largo
delR
desarrollo de la investigación.
S
O
H
ECorden de ideas, el análisis documental
En este mismo
R
E
D
valor”. En este sentido el plan es analizar y confrontar toda la información
será
complementado con la investigación jurídica, la cual es, según García (1980),
“el arte de la interpretación y aplicación de los preceptos del derecho
vigente”, el mismo autor expresa que “las técnicas de interpretación jurídica
son métodos que sirven para darle significado de aplicación a las normas
jurídicas”.
Aunado a ello, para permitir la realización de una investigación de este
tipo, además del uso de otras técnicas se utiliza la hermenéutica jurídica,
siendo ésta de acuerdo con Egaña (1984), la que permite “determinar el
sentido de las palabras empleadas en la ley; así como el significado del
lenguaje jurídico y con una interpretación lógica”, puede observarse que de
esta manera podría llegarse a precisar la intención del legislador.
En este sentido expresa Egaña (1984), que debe realizarse “una
interpretación lógica en la cual se toma como punto de partida la idea o
propósito del legislador, como ente racional”, y en razón de ello se procurará
descomponer los elementos que integran el pensamiento del legislador para
establecer la conexión de las partes que lo comprenden.
32
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Con el propósito de cumplir con el objetivo general de este trabajo de
grado, el cual se denomina determinar la perentoriedad de la imposición de
S
O
D
VA
las medidas de coerción personal en Venezuela, es necesario el desarrollo
R
SE
E
R
S
de los objetivos específicos que han sido planteados de la siguiente manera:
HO
C
E
ER
D establecidos
1.- Describir los requisitos de la imposición de las medidas de coerción
personal
en
el
Código
Orgánico
Procesal
Penal
venezolano (2009).
La aplicación de la medida de privación judicial preventiva de libertad
conlleva el acatamiento por parte de los operadores de justicia de una serie
de requisitos de gran importancia, los cuales se ha encargado el legislador
patrio de establecer taxativamente en la norma adjetiva penal del
ordenamiento jurídico venezolano.
En este sentido el Código Orgánico Procesal Penal (2009), regula en su
Título VIII, denominado De las Medidas de Coerción Personal, todo lo
referente a las mismas, y en especial en lo atinente a la medida de privación
en estudio. Es así como al establecer los principios generales, se consagra
principalmente el estado de libertad, el cual no es más, que el principio
basado en la libertad del individuo mientras dura el proceso penal, siendo
esta la regla y la aplicación de las medidas de coerción personal la
excepción.
Seguidamente es señalado el requisito de la proporcionalidad, en el
artículo 244 de la referida ley adjetiva, de la siguiente manera:
33
No se podrá ordenar una medida de coerción personal cuando esta
aparezca desproporcionada en relación con la gravedad del delito, las
circunstancias de su comisión y la sanción probable.
Como puede apreciarse este es un requisito de gran importancia para
la aplicación de las medidas de coerción personal en general, ello debido
a que en razón del mismo el juez debe someter a estudio el delito que
presuntamente ha sido cometido por el individuo, con el fin de verificar si
S
O
D
A la privativa para
en un caso determinado podría no ser proporcional
Vaplicar
R
E
S
E
una persona por aprovechamientoR
de
los bienes provenientes del delito,
OS
H
como si podría serlo
por
homicidio.
C
E
R
E
D
Otro aspecto a tomar en cuenta por el juzgador son las circunstancias
la gravedad del mismo es suficiente como para privarlo de libertad, ya que
en las cuales fue cometido el delito, se considera entonces que en las
mismas tendrían que analizarse una variedad de factores objetivos y
subjetivos, con los cuales también podría determinarse la pena aplicable
en caso de comprobarse la culpa, todo lo que incidirá en la decisión de
imponer o no la medida de coerción personal.
De igual manera, se encuentra como principio general la motivación de
la medida, el mismo está consagrado en el artículo 246 del Código
Orgánico
Procesal
Penal
venezolano
(2009),
el
cual
expresa
taxativamente lo siguiente:
Las medidas de coerción personal solo podrán ser decretadas
conforme a las disposiciones de este Código mediante resolución
judicial fundada. Esta se ejecutará de modo que perjudique lo menos
posible a los afectados.
Similar a la gran mayoría de las decisiones judiciales, la resolución por la
cual sea impuesta la medida debe sustentarse en una serie de argumentos
que expliquen bastamente las razones por las cuales ha de ser la privación
judicial preventiva de libertad la vía mas idónea para garantizar las resultas
34
del proceso, aunado a ello en la misma deben constatarse de manera
obligatoria requisitos que serán estudiados de seguidas.
Como consecuencia de ello cualquier resolución a través de la cual se
haga un pronunciamiento acerca de la aplicación de estas medidas de
coerción personal, que no sea claramente motivado adolecerá del vicio de
inmotivacion, razón por la cual pueden ser intentados recursos en contra de
la misma. De tal manera es señalado por Borrego (1999) cuando expresa: “el
auto que recae como mera cuestión incidental tiene apelación y revisión…
S
O
D
VA
independientemente de que prive o no la apelación o a la solicitud de
ER
S
E
R 254 ejusdem, el cual señala los
Al efecto puede revisarse S
el artículo
O
H el Auto de privación judicial preventiva de
Ccontener
E
requisitos queR
debe
E
D
libertad, de la siguiente forma:
revisión, el juez evaluara cada tres meses la revisión de la medida…” (p.263).
Auto de privación judicial preventiva de libertad. La privación judicial
preventiva de libertad solo podrá decretarse por decisión debidamente
fundada que deberá contener:
1. Los datos personales del imputado o los que sirvan para
identificarlo.
2. Una sucinta enunciación del hecho o hechos que se le atribuyen.
3. La indicación de las razones por las cuales el Tribunal estima que
concurren en el caso los presupuestos a que se refieren los artículos
251 o 252.
4. La cita de las disposiciones legales aplicables.
Con respecto a los artículos 251 y 252 estos se refieren al peligro de fuga
y peligro de obstaculización respectivamente; en este sentido, al no concurrir
estos requisitos, el interesado puede apelar la decisión tomada por el
Tribunal, sin embargo, el mismo artículo 254 se encarga de precisar la no
suspensión en la ejecución de la medida, en caso de ser ejercido el recurso
de apelación respectivo, en otras palabras, aunque sea evidente el vicio
contenido en la resolución, el individuo quedara privado de libertad hasta que
no sea resuelto dicho recurso.
35
Del mismo modo, ha establecido el referido Código, específicamente para
la medida de privación judicial preventiva de libertad requisitos de
procedencia en su artículo 250, que deben ser considerados por el
correspondiente Juez de control, dicho artículo se expresa sobre los mismos
de la siguiente manera:
Procedencia. El Juez de control, a solicitud del Ministerio Público, podrá
decretar la privación preventiva de libertad del imputado siempre que se
acredite la existencia de:
1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya
acción penal no se encuentre evidentemente prescrita;
2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha
sido autor o partícipe en la comisión de un hecho punible;
3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias
del caso particular, de peligro de fuga o de obstaculización en la
búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
ER
D
S
O
D
VA
Es lógico que el operador de justicia aplique los principios generales de
motivación y proporcionalidad para dar cumplimiento a los requisitos
establecidos en los ordinales primero y segundo del citado artículo, ello en
razón de que, debe analizarse el delito y las circunstancias en las cuales fue
presuntamente cometido para determinar si merece o no pena privativa de
libertad, y además es preciso verificar si existen elementos de convicción
suficientes, los cuales no son más que indicios y evidencias que lleven al
juez a la presunción de que efectivamente se ha verificado el hecho punible.
Con respecto al ordinal tercero son señalados los requisitos de peligro de
fuga y obstaculización en la búsqueda de la verdad, los cuales como ya se
dijo se encuentran estipulados en el Código de Procedimiento Civil
venezolano (2009) el cual define el primero de ellos, en su artículo 251, en
los siguientes términos:
Peligro de fuga. Para decidir acerca del peligro de fuga se tendrán en
cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias:
36
1. Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual,
asiento de la familia, de sus negocios o trabajo y las facilidades para
abandonar definitivamente el país o permanecer oculto;
2. La pena que podría llegar a imponer en el caso;
3. La magnitud del daño causado;
4. El comportamiento del imputado durante el proceso, o en otro
proceso anterior en la medida que indique su voluntad de someterse
a la persecución penal;
5. La conducta predelictual del imputado.
Como puede observarse existen una serie de parámetros a considerar por
S
O
D
con el peligro de fuga, así podría indicarse la importancia
VA de que el individuo
R
E
Sque tiene residiendo en el mismo,
E
señale claramente su domicilio, elR
tiempo
HOdelSpaís, es decir, si ha tramitado o se encuentra
si posee facilidad E
para
salir
C
ERu otro tipo de autorizaciones para salir al extranjero; también
Dvisas
tramitando
el Juez al momento de fundar la medida de privación preventiva de libertad
es elemental demostrar, de ser el caso, que se encuentra laboralmente
estable, y su familia, lugar de trabajo de educación están asentados en el
mismo domicilio.
De igual manera debe tomar en cuenta el juzgador la pena a aplicar al
caso concreto, ya que de acuerdo a la magnitud de esta influenciara en
mayor o menor grado en el peligro de fuga, y así queda evidenciado en el
parágrafo único del mismo artículo 251 cuando expresa: “se presume el
peligro de fuga en los casos de hechos punibles con penas privativas de
libertad, cuyo término máximo sea igual o superior a diez años”. En este
orden de ideas, se presumirá también peligro de fuga, según el parágrafo
segundo del artículo ejusdem, cuando exista falsedad, falta de información o
actualización del domicilio del imputado.
En lo atinente a la magnitud del daño, para determinar la misma el juez
debe analizar cuál es el impacto que se produce a la sociedad con la
comisión del delito, además debe procurar la reparación de los daños
presuntamente causados por el imputado con el hecho punible, sean estos
materiales o morales.
37
Ahora bien, pasando al peligro de obstaculización cabe decir que el mismo
se encuentra establecido en la norma adjetiva penal venezolana en su
artículo 252, el cual expresa lo siguiente:
Peligro de obstaculización. Para decidir acerca del peligro de
obstaculización para averiguar la verdad se tendrá en cuenta,
especialmente, la grave sospecha de que el imputado:
1.- destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de convicción;
2.- Influirá para que coimputados, testigos, victimas o expertos,
informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente, o
inducirá a otros a realizar esos comportamientos, poniendo en peligro la
investigación, la verdad de los hechos y la realización de la justicia.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
cometido
DER en el caso
S
O
D
VA
En este sentido, en lo atinente al primer numeral, el juez deberá valorar el
delito
concreto, para determinar el grado de
susceptibilidad de alteración en los elementos o circunstancia que
constituyen el mismo, con la finalidad de verificar si efectivamente para
resguardarlos se requiere la privativa de libertad para el individuo. Así puede
traerse a colación el ejemplo planteado por Maldonado (2003); el mismo
señala:
No es lo mismo cuando al imputándose le acredita la comisión del delito
de hurto en un lugar al cual no tiene fácil acceso, a la comisión del
mismo delito pero donde tiene libre acceso, como tampoco es lo mismo
cuando se le acredita la comisión de delito de homicidio culposo al
homicidio intencional causado con un arma de fuego o arma blanca, o
con veneno, en donde es evidente que al salir en libertad buscara todos
los medios para que dichas armas no sean encontradas y borrar
cualquier rastro de la comisión del hecho.(p.217).
Con respecto al ordinal dos del referido artículo, debe acotarse que para
dar cumplimiento al mismo, el juez somete el caso a un análisis subjetivo, es
decir, toma en cuenta quien es la persona que presuntamente ha llevado a
cabo el hecho punible, su profesión, ello debido a que algunas profesiones u
oficios podrían facilitar al imputado el acceso a las pruebas, si es este por
38
ejemplo miembro de algún cuerpo policial. Debe considerar la posible
influencia que pueda tener sobre los familiares de las víctimas y sobre los
testigos tanto presenciales como referenciales. Y posterior a todo ese
examen decidir si aplica o no la medida en cuestión.
Así han quedado descritos los requisitos establecidos en el Código
Orgánico Procesal Penal venezolano (2009), con respecto a la imposición de
la medida de privación judicial preventiva de libertad, puede acotarse
entonces, que los mismo no han sido objeto de algún tipo de revisión o
S
O
D
VA
reforma por parte del legislador patrio, siendo que estos se encuentran
ER
S
E
R estática, sino por el contrario, los
el cual la sociedad no haSsido
O
CH a afirmar, que ha dado un cambio drástico y
investigadores R
seEatreven
E
D
negativo en lo que al sistema penal se refiere.
establecidos en la señalada ley adjetiva penal por un tiempo considerable en
En este sentido, solo se han pronunciado tanto la jurisprudencia como la
doctrina en aplicación y explicación de estos principios, sin realizar ajustes, y
sin tener la posibilidad de crear nuevos presupuestos que de alguna manera
flexibilicen o impriman el carácter excepcional de la medida en cuestión, con
la finalidad de adaptarlos al medio social en el cual serán aplicados, todo ello
tomando en cuenta la necesidad del estado de hacer justicia, sin dejar de
lado la gran trascendencia del derecho a la libertad del ciudadano.
De manera que, es criterio de la investigadora, deberían ser establecidos
nuevos presupuestos para la imposición de la medida en estudio, con el fin
de que los operadores de justicia se encuentre más actualizados con
respecto a la materia y no se realice de manera mecánica la aplicación de
una u otra medida de coerción personal, sino que por el contrario, se logre el
análisis exhaustivo, tanto subjetivo como objetivo, del caso, ya que no debe
dejarse de lado un aspecto relevante del derecho penal, y es que este es
sumamente casuístico, y como consecuencia de ello respetar en lo posible el
estado de libertad como principio general y como derecho humano.
39
2. Estudiar los fundamentos del derecho a la libertad individual
consagrado como derecho humano.
La libertad es uno de los derechos que ha sido protegido con mayor celo
por parte de las constituciones o máximas normas de los diversos
ordenamientos jurídicos desde la revolución francesa. De hecho la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela establece un marcado
S
O
D
VA
respeto a la libertad personal, pero también consagra excepciones, en las
ER
S
E
suprimido, según sea la normaS
de R
ley que se aplique.
O
H
C la aplicación de la medida de privación preventiva de
Econ
Es evidenteR
que
E
D
cuales, ese derecho constitucional le puede ser restringido, limitado o
libertad, se está de cualquier manera restringiendo o limitando el derecho a
la libertad personal, el cual es un derecho inherente al hombre en su
condición de tal, hay que entenderlo como la facultad que tiene el hombre de
actuar dentro de las limitaciones impuestas por la convivencia social.
Este derecho se encuentra establecido en el artículo 44 de la Constitución
de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), donde se expresa que la
libertad personal es inviolable, y aunado a ello en su ordinal primero se
consagra el carácter excepcional de la privación de libertad, cuando señala
“será juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y
apreciadas por el juez o jueza en cada caso”. De modo similar es afirmado
por Monagas (2007) cuando expresa que “el derecho a la libertad
corresponde a todo ciudadano, del cual no puede ser privado sino en
determinadas situaciones permitidas por la Constitución de la República”.
(p.188).
Puede verificarse entonces la importancia del derecho a la libertad en la
referida Carta Magna, ya que este ha sido incluido en su Título III, llamado
De los derechos Humanos y Garantías, y de los deberes, donde de acuerdo
con la redacción del mismo se busca la protección de este derecho
40
imprimiéndole el carácter fundamental que merece, ahora bien, puede
tomarse en cuenta que dicha protección priva ante los particulares y además
de ello ante cualquier autoridad del Estado.
De igual manera le otorga trascendencia el Código Orgánico Procesal
Penal venezolano (2006), en su artículo 243 donde se establece el Estado de
Libertad, de la siguiente “Toda persona a quien se le impute la participación
en un hecho punible permanecerá en libertad durante el proceso, salvo la
excepciones establecidas en este Código”. También señala dicho artículo
S
O
D
VA
que solo procederá la privación de libertad cuando las demás medidas sean
ER
S
E
R de la aplicación de la privación de
una vez más el carácter excepcional
S
O
CHde que para restringir un derecho de tal magnitud
libertad, y elloR
enE
razón
E
D
deben ostentarse bastos argumentos que justifiquen suficientemente el limite
insuficientes para asegurar las finalidades del proceso. Queda en evidencia
al goce de este derecho fundamental.
A su vez, el Tribunal Supremo de Justicia venezolano, se ha pronunciado
otorgando mayor relevancia al derecho a la libertad, y a la excepcionalidad
con la que el mismo podría ser restringido; así la Sala de Casación Penal,
con ponencia del magistrado Angulo Fontiveros, de fecha 16 de Noviembre
del año 2004, constata lo siguiente:
“... En este sentido, quienes aquí deciden consideran que es
preciso recordar que es criterio reiterado de esta Sala, señalar
que la Libertad consagrada en la Constitución Venezolana es la
Regla y la Privación de Libertad o la extinción de ella durante el
proceso constituyen una medida excepcional, todo de
conformidad con lo previsto en el artículo 44 del citado texto
constitucional y el artículo 9 del Código Orgánico Procesal Penal.
En consecuencia, la posibilidad de que con ocasión de un proceso
penal, pueda imponérsele al imputado, medidas de coerción
personal restrictivas o limitativas de la libertad personal en lugar
de la prisión preventiva, aparece prevista en diferentes
instrumentos de carácter internacional”.
41
En este sentido es relevante expresar, que la protección del derecho a la
libertad ha sido consagrada no solo en nuestro ordenamiento jurídico, sino
que la misma tiene su origen en las fuertes luchas a nivel de derecho
internacional, donde con el transcurrir de los años y el avance de la sociedad
han logrado establecerse en tratados, pactos convenios y otro instrumentos
jurídicos internacionales, los cuales adquieren un rango supraconstitucional
por encontrarse referidos al resguardo de derechos fundamentales.
En este orden de ideas, se hace indispensable nombrar el artículo 7 del
S
O
D
VA
Pacto de San José de Costa Rica, el cual señala “Todo individuo tiene
ER
S
E
R las medidas no privativas de libertad,
al establecer las Reglas Mínimas
sobre
S
O
H al desarrollo del contenido del artículo 9 del
Cdirigidas
E
mas específicamente
R
E
D
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, prevén:
derecho a la libertad y seguridad personales”. A su vez las Naciones Unidas
“Regla 2.3: a fin de asegurar una mayor flexibilidad, compatible con el
tipo y la gravedad del delito, la personalidad y los antecedentes del
delincuente y la protección de la sociedad, y evitar la aplicación
innecesaria de la pena de prisión, el sistema de Justicia Penal
establecerá una amplia serie de medidas no privativas de libertad,
desde la fase anterior al Juicio hasta la fase Posterior a la sentencia. El
número y el tipo de las medidas no Privativas de Libertad disponibles
deben estar determinadas de manera tal que sea posible fijar de
manera coherente las penas.
Regla 5.1: En el procedimiento Penal solo se recurrirá a la Prisión
Preventiva como último recurso....
Regla 6.2: Las medidas sustitutivas de la Prisión Preventiva se
aplicaran lo antes posible....”
De igual manera el derecho a la libertad se encuentra íntimamente
vinculado a la presunción de inocencia y la excepcionalidad con la que este
puede ser restringido. De tal manera se constata en el artículo 49 numeral 2
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que reza “El
debido
proceso
se
aplicará
a
todas
42
las
actuaciones
judiciales
y
administrativas, en consecuencia… 2. Toda persona se presume inocente
mientras no se pruebe lo contrario”.
Al respecto se pronuncia Vásquez (1999), expresando “En efecto, si a
toda persona imputada de la comisión de un delito se le presume inocente
hasta tanto una sentencia condenatoria declare su culpabilidad, es obvio que
la privación de su libertad sólo podrá acordarse por excepción”. Se observa
entonces como se encuentran íntimamente relacionados al derecho a la
libertad el principio de presunción de inocencia y la excepcionalidad en la
aplicación de medidas privativas de libertad.
S
O
D
VA
ER
S
E
Ren principio debido a que mediante estas
proceso de responsabilidad penal,
S
O
CHa una persona de la libertad, esta facultad del
E
medidas puede
privarse
R
DE
En principio la libertad individual solo puede ser restringida, mediante un
hombre en sociedad que le permite hacer lo que quiere, movilizarse de un
punto a otro, pensar y expresar sus pensamientos y general, ser dueño
absoluto de sus actos, es de derecho natural, fundamentalmente, y de
derecho político en los sistemas que reconocen y respetan la libre
determinación.
3.- Analizar la proporcionalidad entre los derechos protegidos con la
imposición de la medida de privación judicial preventiva de libertad y el
derecho a la libertad.
Desarrollados como han sido los requisitos para la aplicación de la medida
de privación judicial preventiva de libertad al igual que los fundamentos de
derecho a la libertad como derecho humano, se hace imprescindible analizar
en este objetivo, la existencia efectiva de proporcionalidad entre los intereses
protegidos con la aplicación de la medida in comento y la restricción del
derecho a la libertad de la persona.
A tal fin debe precisarse cuál es la finalidad de la imposición de las
medidas de esta naturaleza, y la misma no es otra que garantizar las
43
finalidades del proceso, en este sentido se pronuncia Mora citado por
Vásquez (1999), cuando expresa “la única finalidad de la detención
preventiva es asegurar que el imputado estará a disposición del Juez para
ser juzgado, de ahí que no resulte legitimo evitar la desinstitucionalización
con otros fines para evitar escándalos probables, anticipar una pena segura
o evitar la comisión de nuevos delitos”.(p.126).
Por su parte, Losing citado por García (1998) expresa “estas medidas
coercitivas no son castigos, sino tienen como meta asegurar el fin de la
S
O
D
VA
investigación, la averiguación lo más exacta posible de los hechos históricos
ER
S
E
Rexpresa García (1998) “es indispensable
verdad…”. (p.298). De modo similar
S
O
CHa disposición dentro de la jurisdicción para el
E
que el imputado
este
R
E
D
cumplimiento de los distintos actos de las diligencias preliminares necesarias,
que deben ser juzgados. Meta del proceso penal es la búsqueda de la
tales como declaraciones y reconocimientos” (p.334).
Puede observarse que ambos autores señalan la importancia de proteger
el proceso íntegramente, para lograr que a través de la presencia y
participación de las partes, se logre la obtención de una sentencia justa y
ejecutable.
En este sentido cuando se aseguran las resultas del proceso de igual
manera se están protegiendo el derecho a la justicia establecido en el
artículo 26 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
(1999), cuando expresa “Toda persona Artículo 26. Toda persona tiene
derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer
valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela
efectiva
de
los
mismos
y
a
obtener
con
prontitud
la
decisión
correspondiente”. A través de la protección de dicho derecho la victima vera
de alguna manera satisfecha la lesión jurídica que le ha sido causada.
En el mismo orden de ideas, se pronuncia la jurisprudencia venezolana
acerca de la finalidad de la aplicación de la medida de privación judicial
preventiva
de
libertad,
en
sentencia
44
la
Sala
Constitucional en
jurisprudencia de fecha 11 de Mayo del año 2005, (Caso ParamilitaresPogioli) con ponencia del Magistrado Cabrera Romero:
“…se deduce no solo la obligación de consagrar en los sistemas
procesales penales, medidas dirigidas para evitar la privación de
Libertad durante el Proceso, sino que al mismo tiempo se ratifique el fin
procesal de las medidas de coerción personal, pues es obvio que
cuando el legislador en el marco internacional se refiere al
establecimiento de garantías, precisa que estas estarían dirigidas a
asegurar la comparecencia al juicio; por lo tanto, se descarta el fin
sustantivo de aplicar la medida con el objeto de lograr la reparación por
el daño causado. Por otra parte, es importante recordar que solo se
exigirá la comprobación plena de la culpabilidad del presunto o
presuntos autores o participes del hecho objeto del proceso penal, al
momento de dictar una sentencia condenatoria, donde se imponga una
pena definitiva que lo prive de libertad por un tiempo determinado...”
R
SE
E
R
S
HO
C
E
ER
D
S
O
D
VA
De igual manera se logra la protección de intereses sociales, ya que si
efectivamente el imputado es el autor del hecho punible podría representar
peligro tanto para las víctimas en particular como para la sociedad en
general. Constituiría entonces una protección y a la vez seguridad jurídica
para un grupo determinado de personas, que el imputado permanezca
privado de libertad mientras transcurre el proceso y se constate su inocencia
o se compruebe su culpabilidad.
En este sentido, podría afirmarse que considerados así, se estarían
protegiendo los intereses con la aplicación de la medida judicial preventiva
de libertad, razón por la cual se encontraría perfectamente justificada la
aplicación de la misma, sin embargo, y tal como es señalado por Maldonado
(2003), “la detención se sitúa entre el deber estatal de perseguir eficazmente
el delito, por un lado, y el deber estatal de asegurar el ámbito de la libertad
del ciudadano”.(p.218).
Por ello nace la disyuntiva consistente en si existe o no proporcionalidad
entre el resguardo de todos los intereses señalados con la medida in
comento, y la protección del derecho a la libertad, en razón de que nace la
45
interrogante de si efectivamente ostenta las resultas del proceso, la
trascendencia tal como para privar a un individuo, que goza de la presunción
de inocencia en la comisión de un hecho punible, de su libertad, siendo ésta
un derecho fundamental, y por consiguiente consagrado en los tratados
internacionales de derechos humanos, en la Constitución de la Republica
Bolivariana (1999) y demás normas del ordenamiento jurídico venezolano.
Con respecto a los tratados y convenios, como ya ha sido expresado la
prisión preventiva, aparece prevista en diferentes instrumentos de carácter
S
O
D
VA
internacional. En este sentido, es pertinente traer a colación lo establecido en
R
SE
E
R
S
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual dispone en su
HO
C
E
ER
artículo 9 lo siguiente:
D
“La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no
debe ser la Regla General, pero su libertad podrá estar subordinada a
garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del
Juicio, o en cualquier otro momento de las diligencias procesales y, en
su caso, para la ejecución del fallo”.
En el mismo sentido, la Convención Americana Sobre Derechos
Humanos, al referirse al Derecho a la Libertad Personal en su artículo 7.5
establece que:
“Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un
juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales
y tendrá derecho a ser Juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta
en libertad, sin perjuicio de que continué el proceso. Su libertad podrá estar
condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el Juicio”.
Visto desde esta óptica, es difícil afirmar que se violenta el derecho a la
libertad, cuando se imponen la medida privativa en lugar de ello, diversos
actores han optado por afirmar que constituye no una violación sino una
46
restricción del referido derecho. Tal como lo expresa García (1998), “también
se consagran excepciones, en las cuales, ese derecho constitucional le
puede ser restringido, limitado o suprimido, según sea la norma de ley que se
aplique”. (p.304).
A este respecto opina la investigadora, que si bien es cierto el derecho a la
libertad es de gran trascendencia, no es menos cierto que es ocasiones es
necesaria la restricción del mismo, y ello en razón de ser trascendental la
protección de derechos que importan al colectivo en general.
S
O
D
VA
En este mismo orden de ideas, se considera que este derecho se
ER
S
E
Rtaxativamente establecidas como en el
su restricción a través de normas
S
O
H
C
E
caso de las medidas
de coerción personal, ya que las mismas se encuentran
R
E
D
inmersas en el Código Orgánico Procesal Penal venezolano (2009), y fueron
encuentra legítimamente restringido, cuando se fundamenta suficientemente
instauradas en la búsqueda del resguardo de las resultas del proceso, ello
con la intención de obtener la verdad procesal, y la justa satisfacción de los
derechos de las víctimas y de la sociedad en general.
En consecuencia, para garantizar las resultas del proceso, evitar la fuga
del imputado o la obstaculización por parte del mismo en la investigación
debe existir perentoriedad en la aplicación de los presupuestos establecidos
para la imposición de las medidas de coerción personal.
En tal sentido, lo establece el artículo 13 del Código Orgánico Procesal
Penal “El proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vías
jurídicas, y la justicia en la aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá
atenerse el juez al adoptar su decisión”. De allí que se hace primordial dicha
perentoriedad en la aplicación de los requisitos taxativamente establecidos
para la aplicación de la medida in comento, ya que estas deben ser
impuestas y de hecho son impuestas legítimamente, cuando se cumplen con
los presupuestos establecidos al efecto y son aplicados en el tiempo que
expresa la ley adjetiva penal venezolana, con el fin último de garantizar el
derecho a la defensa.
47
En síntesis, se evidencia la trascendental perentoriedad, con la cual deben
ser aplicados los presupuestos establecidos en el ordenamiento jurídico
venezolano para la imposición de las medidas de coerción personal,
atendiendo principalmente al peligro de fuga y al peligro de obstaculización, y
muy especialmente a la realidad jurídico social palpable en la Republica
Bolivariana de Venezuela.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
ER
D
S
O
D
VA
48
Conclusiones
Los precedentes objetivos, han sido desarrollados con la finalidad de dar
respuesta al problema de investigación planteado que consiste Determinar la
perentoriedad de los presupuestos legales establecidos para la imposición de
las medidas de coerción personal, producto de dicho análisis los
investigadores llegan a las siguientes conclusiones:
Con respecto al objetivo primero este se enfoco describir los requisitos de
S
O
D
VA
procedencia de la medida de privación judicial preventiva de libertad
ER
S
E
R para la imposición de la medida en
establecidos nuevos presupuestos
S
O
H
C
E
estudio, con el
fin
de que los operadores de justicia se encuentre más
R
E
D
actualizados con respecto a la materia y no se realice de manera mecánica
establecidos en la ley adjetiva penal, en el cual se concluyen, deberían ser
la aplicación de una u otra medida de coerción personal, sino que por el
contrario, se logre el análisis exhaustivo, tanto subjetivo como objetivo, del
caso.
Se señala que no debe dejarse de lado un aspecto relevante del derecho
penal, y es que este es sumamente casuístico, y como consecuencia de ello
respetar en lo posible el estado de libertad como principio general y como
derecho humano.
Ahora bien en lo atinente al segundo objetivo, en este se propuso estudiar
los fundamentos del derecho a la libertad individual consagrado como
derecho humano, y en el mismo se llega a la conclusión de que la libertad es
un derecho fundamental inviolable, que se encuentra establecido en la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), en los
tratados internacionales sobre derechos humanos, como el pacto de San
José, y demás leyes del ordenamiento jurídico venezolano, como el Código
Orgánico Procesal Penal (2009), en el cual se encuentra como principio
general al momento de interponer las medidas de privación de libertad, el
estado de libertad.
49
Por último, el tercer objetivo procuro analizar la proporcionalidad entre los
derechos protegidos con la imposición de la medida de privación judicial
preventiva de libertad y el derecho a la libertad, y en este se dedujo que este
se
encuentra
suficientemente
legítimamente
restringido,
su
a
restricción
través
cuando
de
se
normas
fundamenta
taxativamente
establecidas. Además se concluyo que estas fueron instauradas en la
búsqueda del resguardo de las resultas del proceso, ello con la intención de
obtener la verdad procesal, y la justa satisfacción de los derechos de las
S
O
D
VA
víctimas y de la sociedad en general.
ER
S
E
R para la aplicación de la medida in
requisitos taxativamente establecidos
S
O
CHvan dirigidas a proteger el proceso y con ello el
E
comento, ya que
estas
R
E
D
derecho a la defensa inherente a las partes, y deben ser impuestas y de
De allí que se hace primordial la perentoriedad en la aplicación de los
hecho son
impuestas
legítimamente, cuando se cumplen
presupuestos establecidos al efecto y son aplicados en
expresa la ley adjetiva penal venezolana.
50
con
los
el tiempo que
Recomendaciones
Una vez finalizada la investigación que se circunscribió en determinar la
perentoriedad en la imposición de las medidas de coerción personal en
Venezuela, y expuestos como han sido los resultados y conclusiones de la
misma, es necesario también, llevar a cabo una de recomendaciones
consideradas la investigadora, que deben ser aplicadas en el área.
Principalmente se dirige la sugerencia a la Asamblea Nacional como
S
O
D
VA
órgano legislador para que a través de la creación de normas jurídicas
ER
S
E
Rsean adaptadas a la realidad social que
coerción personal, y de esta forma
S
O
CH
E
se vive en el país.
R
E
D
De igual manera se recomienda muy respetuosamente a los Magistrados
regulen taxativamente todo lo referente a la imposición de las medidas de
del Tribunal Supremo de Justicia venezolano, que se pronuncien acerca de
la materia, y establezcan a través de la vía jurisprudencial principios de
interpretación de las normas jurídicas contenidas en el Código Orgánico
Procesal Penal (2009), para lograr la proporcionalidad que debe estar
presente al momento de la imposición de las medidas.
Por último, se recomienda a los distintos institutos universitarios, así como
también al colegio de abogados, sean llevados a cabo foros, talleres, charlas,
con la finalidad de realizar análisis y discusiones con respecto a las medidas
de coerción personal, tomando en cuenta lo establecido en el ordenamiento
jurídico venezolano y demás tratados y principios internacionales que regulan
la materia.
51
Referencias bibliográficas
Asamblea Nacional. Código Orgánico Procesal Penal venezolano. Gaceta
Oficial 5.930. 04 de septiembre de 2009.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Gaceta Oficial número 36.800. 30 de diciembre de 1999.
Autores Venezolanos (2000). Diccionario Jurídico venezolano, Caracas
Venezuela. Ediciones vitales C.A.
S
O
D
VA
García, C. (1998), Código Orgánico Procesal Penal, Venezuela. Fundación
Marmol & Marmol.
ER
S
E
RProcesal Penal comentado y concordado.
Longa, J. (2001), Código Orgánico
S
O
Caracas, Venezuela.
Ediciones Libra.
CH
E
R
E
D
Maldonado, P. (2003), Derecho Procesal Penal venezolano. Caracas,
Venezuela.
Rionero & Bustillos (2006), Maximario de Derecho Penal Temático 20002005. Valencia, Venezuela Vadel Hermanos Editores.
Pérez, L. (2000), Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal, Tercera
Edición, Valencia Venezuela. Vadel hermanos Editores.
Vásquez, M. (1999), Nuevo Derecho Procesal Penal venezolano. Caracas
Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello.
Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional. 2001. Sentencia número
1712, del 12 de agosto de 2001.
Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional. Sentencia del 11 de mayo
de 2005.
Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 16 de
noviembre de 2004
52
Documentos relacionados
Descargar