Alegación puerto deportivo Fuencaliente

Anuncio
ILMO. SR. ALCALDE-PRESIDENTE
FUENCALIENTE
DEL
AYUNTAMIENTO
DE
D..........................................................................................., mayor de edad, provisto de
D.N.I. nº.............................................., vecino de ………………………. con domicilio
en .................................................................................................., y número de teléfono
................................................
E X P O N E:
Que aprobado inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento, el pasado 25 de
agosto, el Plan General de Ordenación del Municipio y el Informe de Sostenibilidad
Ambiental del citado Plan, el Ayuntamiento-Pleno en sesión extraordinaria y urgente
celebrada el 26 de octubre del presente, y de conformidad con lo dispuesto en el art. 8.2
del Decreto 55/2006, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimiento de los
instrumentos de ordenación del Sistema de planeamiento de Canarias, acordó ampliar el
plazo de información pública durante un mes, mediante anuncio publicado en el B.O.C
nº 220 de 13 de noviembre de 2006.
Que se encuentra dentro del plazo correspondiente para la presentación de
alegaciones, cumple a su vez los requisitos establecidos en el art. 70.1 de la Ley 30/92,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
Procedimiento Administrativo Común (modificada por el Real Decreto Ley 14/1993 de
4 de agosto, la Ley 6/1997 de 14 de abril, la Ley 29/1998 de 13 de julio, la Ley 4/1999
de 13 de enero, la STS 50/99 de 6 de abril, la Ley 24/2001 de 27 de diciembre, la Ley
Orgánica 14/2003 de 20 de noviembre, la Ley 57/2003 de 16 de diciembre, la Ley
62/2003 de 30 de diciembre, y la STS de 28.10.04), y pretende ejercer el derecho a
formular alegaciones que le otorga el art. 35 e) de la citada Ley 30/92, en relación con
el de información y participación pública en el planeamiento y la gestión previsto en el
art. 6 de la Ley 6/98, de 13 de abril, de Régimen del Suelo y Valoraciones, así como en
el art. 8 del Decreto Legislativo1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto
Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios
Naturales de Canarias en cuyo art. 4.2 se establece como uno de los “Principios
Generales de la Ordenación”, El de participación pública en la formulación,
tramitación y gestión del planeamiento y otras figuras urbanísticas.
Igualmente, y tras la reciente entrada en vigor del Decreto 55/2006, de 9 de
mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimiento de los instrumentos de
ordenación del sistema de planeamiento de Canarias (B.O.C. nº 104 de 31 de mayo de
2006), el derecho de cualquier ciudadano a presentar alegaciones, con las sugerencias,
alternativas o propuestas que estime oportunas con objeto de mejorar la ordenación o de
salvaguardar sus derechos o intereses legítimos, así como a obtener respuesta razonada
a las mismas, se establece también en su art. 5, apdo. 3º, letras b) y c), y en su art. 30,
apdos. 1º y 2º.
Que dicho Plan General de Ordenación recoge la ubicación prevista para el
Puerto Deportivo con aprovechamiento turístico complementario de Fuencaliente.
Que conforme a lo anterior, y para el citado proyecto, viene a interponer las
siguientes ALEGACIONES:
1
PRIMERA: IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN LA ZONA
Según se recoge en el fichero de ámbitos urbanísticos y de gestión, relativo al Plan
Especial de Ordenación (PEO-3), “el área reservada para las actuaciones estructurales
que nos ocupan, se sitúan dentro de la limitada franja irregular de terrenos relativamente
plana junto al acantilado occidental del Término Municipal, formada por el derrame de
lavas procedente de sucesivas erupciones que han dado lugar a la creación de una
pequeña isla baja que constituye en la actualidad el área agrícola más importante de
Fuencaliente.” Asimismo en relación a los suelos se recoge que “al tratarse de suelos
artificiales, que han implicado una transformación total de un área improductiva,
constituida por coladas basálticas cuaternarias, en otra de mayor productividad y
rentabilidad, su potencialidad agrícola es muy alta (la más alta de todos los suelos
del municipio), sin prácticamente ningún factor limitante de su fertilidad y por tanto
susceptibles de un uso agrícola intensivo o cualquier otro uso, aunque siempre mediante
una explotación cuidadosa”.
Por tanto, y tal como recoge el propio PGOU, la zona afectada por el proyecto (Suelo
Rústico de Protección Territorial, RTP-1), tiene gran importancia agrícola que se verá
mermada considerablemente por esta actuación.
SEGUNDA: NO SON INSTALACIONES DE INTERÉS GENERAL
El Puerto Deportivo con aprovechamiento Turístico Complementario (EE-3), está
considerado en el PGOU como Equipamiento Estructurante. Los equipamientos
estructurantes son aquellos que por sus funciones, dimensiones o posición estratégica,
forman parte de los elementos fundamentales de la organización del municipio,
constituyendo actuaciones de interés general, que en suelo rústico se encuentran
previstas en art. 67 del TRLotc-Lenac.
Esta calificación es pretendidamente forzada y su interés general queda en parte
“disfrazado” en “la construcción de un pequeño puerto o marina que de solución a los
pescadores de la zona”, sin embargo es evidente que la construcción de un puerto
deportivo con plazas hoteleras asociadas tiene un público objetivo basado
fundamentalmente en el turismo. Esta actuación forma parte del modelo de desarrollo
turístico planteado por la Corporación Municipal, sin embargo se trata de un modelo
poco acorde con las característicasy necesidades de Fuencaliente y la isla de La Palma
en su conjunto, pues implicará una ocupación física irreversible del espacio donde
estará ubicado, con la desaparición de las comunidades biológicas de la zona ocupada,
importante afección paisajística y dudosa viabilidad del proyecto.
Por otro lado en la alegación presentada por el Ayuntamiento de Fuencaliente en la
Información Pública del Plan Especial de Ordenación de la Actividad Turística de La
Palma, se solicitaba la inclusión, dentro del Sistema Insular de Equipamientos de Ocio,
del puerto deportivo. El Excmo. Cabildo Insular de La Palma resuelve entendiendo que
esta actuación no tiene carácter estructurante dentro del modelo turístico insular
(sólo se incluyen los puertos deportivos de Los Cancajos y Puerto Naos), si bien
mantiene su viabilidad como Equipamiento Municipal, por lo que en principio se
entiende su confirmación (o por lo menos no se deniega tácitamente).
En este sentido, conforme a la Directriz de Ordenación del Turismo, DOT 10.2, El
planeamiento insular deberá establecer las condiciones de implantación en suelo
rústico de instalaciones con destino recreativo o deportivo, que deberán ser legitimadas
mediante el correspondiente instrumento de ordenación territorial específico(...).
2
Asimismo según la DOT 14.6 El planeamiento insular establecerá las condiciones que
deban cumplir las actividades turísticas complementarias que ocupen grandes
extensiones de suelo, como los campos de golf, puertos deportivos, aeroclubs, parques
temáticos y otros que defina, destinados al ocio, deporte, aventura y espacios libres. La
regulación a establecer atenderá especialmente a las condiciones de calidad y de
integración urbana y paisajística, así como a garantizar la viabilidad económica de las
actuaciones. El planeamiento insular podrá calificarlos como equipamientos
estructurantes de ámbito insular, e incluso establecer su concreta localización.
Si bien en el PGOU se entiende que no se deniega tácitamente y se recoge la
calificación de equipamiento estructurante y por lo tanto de interés general en el
Planeamiento Municipal, se produce una incongruencia en esta calificación respecto a lo
considerado por el planeamiento insular.
TERCERA: AFECCIÓN A LA RESERVA MARINA DE LA PALMA
La Reserva Marina de la isla de La Palma fue establecida por Orden de 18 de julio de
2001 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, publicada en el BOE nº
185/2001 de 3 de agosto de 2001, cuya existencia deviene de la muy alta diversidad de
especies de flora y fauna marina, encontrándose especies pesqueras muy difíciles de
observar en las islas occidentales del archipiélago, así como la presencia de fondos de
anémonas tropicales que constituyen un reducto por su escasa presencia en otras zonas.
La finalidad de esta Reserva es la protección pesquera, para favorecer la recuperación
de las especies y evitar el deterioro de las mismas en beneficio de los pescadores y
usuarios de la zona. Las aguas exteriores enfrentadas a la unidad de zona RPT-1 se
encuentran fuera del núcleo de Reserva Integral pero dentro de la Reserva Marina de
La Palma.
Es notorio la presión que sufre el litoral por el efecto de la llegada de visitantes, presión
que se duplicaría en caso de que se construya el puerto deportivo y los alojamientos
turísticos asociados, mermando así la regeneración de los fondos y la riqueza faunística
que se ha conseguido hasta ahora.
Por otra parte, la depuración de las aguas de las instalaciones hoteleras y extrahoteleras
es también preocupante dado que se desconoce el lugar de vertido de esas aguas y sus
posibles usos. (En este sentido hay que destacar que según la Orden de 27 de enero de
2004, por la que se declaran zonas sensibles en las aguas marítimas y continentales del
ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias en cumplimiento de lo dispuesto en la
Directiva 91/271/CEE del Consejo de 21 de mayo de 2001, sobre tratamiento de las
aguas residuales urbanas, se establece como zona sensible en La Palma las masas de
agua incluidas en el Lugar de Interés Comunitario ES7020122. Franja Marina de
Fuencaliente.)
CUARTA: AFECCIÓN AL LIC FRANJA MARINA DE FUENCALIENTE.
El LIC Franja Marina de Fuencaliente, código ES7020122, por sus excelentes
condiciones ambientales es un área donde se observan con facilidad grupos de cetáceos,
destacando el delfín mular (Tursiops truncatus) además de otras especies de organismos
bentónicos, siendo además área de descanso y alimentación de la tortuga boba (Caretta
caretta). Por otro lado, es un área de alto interés pesquero, al ser una importante zona de
paso de especies de peces pelágicos (atunes, peces espada, etc.).
3
Según el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas
para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats
naturales y de la flora y la fauna silvestres, en su artículo 6 “Medidas de conservación”,
en el punto 4 se recoge que “Desde el momento en que un lugar figure en la lista de
lugares de importancia comunitaria, éste quedará sometido a lo dispuesto en los
apartados 2, 3 y 4 de este artículo”.
Según el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, la Tortuga Boba (Caretta
caretta) figura como especie prioritaria, y teniendo en cuenta el apartado 4 del artículo
6 del RD 1997/1995:
“En caso de que el lugar considerado albergue un tipo de hábitat natural y/o una especie
prioritarios, únicamente se podrán alegar consideraciones relacionadas con la salud
humana y la seguridad pública, o relativas a consecuencias positivas de primordial
importancia para el medio ambiente, o bien, otras razones imperiosas de interés público
de primer orden. En este último caso, a través del cauce correspondiente, habrá que
consultar, previamente, a la Comisión Europea.". Por tanto, para plantear un proyecto
que pueda tener repercusiones negativas sobre el LIC, es necesario alegar razones
imperiosas de interés público de primer orden, de salud o seguridad pública.
Además la zona LIC que nos ocupa se trata de un área de alimentación, paso y descanso
del delfín mular y la tortuga boba, que se verá afectado por la destrucción de las
comunidades vegetales y animales asociadas, así como por el notable incremento del
trasiego de embarcaciones y de contaminantes que se produzcan, tanto de las propias
embarcaciones como por las obras previas para la construcción del puerto deportivo.
SOLICITA :
Que teniendo en cuenta los motivos expuestos en las alegaciones anteriores, se retire la
actuación EE-3 Puerto Deportivo con aprovechamiento turístico complementario
del Plan General de Ordenación del Municipio cuyo gobierno ostenta.
Que se dé respuesta razonada a las alegaciones contenidas en este escrito, de acuerdo
con los cauces legales previstos para ello.
En ……………………………, a ………………..de……………………. de 2006.
Fdo.:..........................................
4
Descargar