Secretaría de Acción Social (SAS) -Paraguay

Anuncio
Secretaría de Acción Social (SAS)
-Paraguay-
31 de Octubre de 2012
Tekoporã
Es un programa de Transferencias
Monetarias con Corresponsabilidades
que busca brindar la protección social a
hogares en situación de extrema
pobreza
promoviendo
el
ejercicio
efectivo
de
los
derechos
a
la
alimentación, salud y educación, con un
acompañamiento..socio comunitario.
Objetivo del Programa
Mejorar la calidad de vida de la población
participante, a través del ejercicio efectivo
de los derechos a: alimentación, salud y
educación, incrementando el aumento del
uso de servicios básicos y el
fortalecimiento de las redes sociales, con
el fin de cortar la transmisión
intergeneracional de la pobreza.
Antecedentes
2004
Marco
conceptual y
operativo de
la Red de
Protección y
Promoción
Social
2005
Piloto del
programa
Tekoporã:
3500
hogares
2008
19.000
hogares
beneficiario
s de TMC
2012
90.000
hogares
beneficiarios
de TMC
Evolución de las TMC
94.000
2009/2012
19.000
2005/2008
Hogares
Instrumentos
Algunos instrumentos de focalización de las
TMC son los siguientes:
El Índice de Priorización Geográfica para
la Inversión en Pobreza Extrema (IPGEX):
El Índice de Calidad de Vida (ICV).
Índice de Priorización
Geográfica (IPG)
La selección de los distritos de
atención de las TMC se realiza a
través de la focalización
geográfica, resultante de la
aplicación
del
Índice
de
Priorización Geográfica (IPG).
1- Índice de Priorización Geográfica (IPG)
2- Ficha de Selección de Beneficiario
La selección de los hogares de atención
de las TMC se realiza a través de un
operativo censal en los distritos
priorizados, con la aplicación de la ficha
de selección de beneficiarios en cada
hogar, tanto en las áreas urbanas y
rurales.
Esta ficha capta información sobre la
composición y condiciones del hogar.
3- Índice de Calidad de Vida (ICV )
• El ICV genera un puntaje con en cual se
mide la calidad de vida de los hogares
• Dimensiones de las variables del ICV
• Acceso adecuado a la atención a la Salud,
• Acceso a la Educación formal,
• Acceso a actividades económicas que
reporten ingresos,
• Acceso a una Vivienda digna,
• Acceso a Servicios Básicos,
• Acceso a Activos duraderos.
3- Índice de Calidad de Vida (ICV )
• ICV I: Muy Baja calidad de vida, con puntajes ICV en el
rango de 7 a 24
• ICV II: Baja calidad de vida, con puntajes ICV en el rango
25 a 40.
• ICV III: Calidad de Vida Media, con puntajes ICV en el
rango mayor a 41 a 55
• ICV IV: Buena calidad de vida con puntajes mayores de 55.
Para los distritos rurales urbanas del país se utiliza el criterio
de selección de hogares con
e
.
Instrumentos
de
Selección
de
Instrumentos de
Beneficiarios
Selección
de Beneficiarios
1. Índice de
Priorización
Geográfica (IPG)
Instrumento de
Focalización
Geográfica
2. Ficha Hogar de
Selección de
Beneficiario
3. Índice de Calidad
de
Vida (ICV)
Instrumento de
recolección de datos
Instrumento de
medición de Calidad
de Vida (CV)
Elegibilidad por
composición familiar
Cuadro
Familiar
Menores de
0 a 14 años
Jóvenes de
15 a 18 años
cursando la EEB
Mujer
Embarazada
Adulto/a mayor
de 65 o mas
años
Persona con
Discapacidad
Proceso de
Selección de Beneficiarios
Selección de áreas de intervención
utilizando el IPG
Recolección de datos con Ficha de
Selección de Beneficiarios
Aplicación del algoritmo del ICV
Filtro por criterios de elegibilidad
Validación de listados y revisión de casos
Proceso revisión
y validación comunitaria
La revisión y validación de la lista de
potenciales beneficiarios estará a
cargo de la Mesa de Participación
Comunitaria (MPC), conformada
previamente a instancia de la
Dirección del Programa.
Mesa de Participación Comunitaria
Las Mesas son instancias de participación con representación de todos
los sectores locales y están integradas por:
El Intendente Municipal.
Un miembro de la Junta Municipal.
Un representante del Ministerio de Educación y Cultura.
Un representante del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social.
Un representante de las Iglesias locales.
Un representante de organismos de la sociedad civil (radios
comunitarias, contraloría ciudadana u ONG).
Representantes de organizaciones sociales y populares
hasta un máximo de 3 (tres).
Representantes de Comités de Beneficiarios del programa,
por cada 500 beneficiarios o menos en su caso, conforme a
la cantidad de beneficiarios por cada distrito afectado por las
TMC.
Montos de las Transferencias:
El monto
mínimo por
familia es
de $ 29 y
el monto
máximo por
familia es
de $ 72,
conforme a
la
composición
y el tamaño
familiar
$ 20
Monto fijo por hogar que se conoce
como el bono alimenticio
$ 8.75
Por cada niño/a (adolecente) de 0 a 18
años (hasta 4 niños/as y adolescente
por hogar)
$ 8.75
Por un adulto/a mayor de 65 y mas
años (hasta 1 por hogar)
$ 8.75
Por un integrante de la familia
discapacitado (hasta 1 por hogar)
La Ley 4087 de regulación de las TMC expresa que la
actualización del importe a ser transferido a las familias
beneficiarias se basará en el estudio de los indicadores de
pobreza.
Paraguay
Población Total: 6.442.468
Pobreza Total: 32.4%
Pobreza Extrema: 18%
Fuente: DGEEC-EPH 2011
Distribución de los Beneficiarios/as
652
672
(Ñopotyvö)
9.386
9.723
855
891
9.618
9.217
21.557
22.771
4.023
4.432
1.313
Total: 90.051 hogares
Beneficiarias.
734
718 18.842
18.564
2.826
2.088
2.065 2.764
367
364
2.882
2.836
Distribución de los Beneficiarios/as por
grupos Etareos
Total General:
484.245 Personas
Niños de
0 a 14 años:
173.269
Personas de
25 a 64 años:
166.750
Personas de
65 años y mas:
21.734
Jóvenes de
15 a 18 años:
63.069
Personas de
19 a 24 años:
59.423
Componentes del Programa Tekoporã
FAMILIA
1- ALIMENTACIÓN
2- SALUD
3- EDUCACIÓN
4- APOYO SOCIOCOMUNITARIO
Iniciativas Productivas
Comités de
Beneficiarios
Elaboración de
Productos de
Limpieza
Iniciativas
Productivas
Comités de
Solidaridad
Huertas
Comunitarias
Fondos Solidarios
Elaboración de
Dulces
Ayuda Mutua
Cría de Aves
Fabricación de
Frazadas
Organización de
Ferias
Ayuda a los
Enfermos
Componentes del Programa Tekoporã
1- Alimentación - Nutrición
Alimentación y nutrición de
las familias en extrema
pobreza.
Cambio en el estado
nutricional.
Componentes del Programa Tekoporã
2- Salud
Control médico
Niños y niñas vacunados/as
y disminución de las
enfermedades prevenibles.
Consulta prenatal
Distribución de los Beneficiarios/as
Dpto.
Mujeres
Lideres
Comite
Comunitarios
Concepción
254
291
San Pedro
500
200
Canindeyú
746
150
Alto Paraná
90
0
Guairá
99
50
Ñeembucú
33
0
Misiones
32
0
Caazapá
455
188
Cordillera
0
5
Caaguazú
50
85
Asunción
167
Total:
2.426
0
969
• Se cuenta con 2.426 mujeres líderes, relativo a 36.390 familias u hogares
asistidas con facilitadores/as comunitarios.
• Se cuenta con 969 Comités Comunitarios que están conformados y
actualmente desarrolla actividades relativas a trabajo de auto-consumo,
ferias productivas e incluso algunos trabajando a través de cooperativas
productivas.
Madres Líderes y Comités de Beneficiarios
Componentes del Programa Tekoporã
• 3- Educación
Matricula
Asistencia escolar
Reincorporación de niños y niñas
a la EEB
Retención escolar
Disminución del analfabetismo
4- Apoyo Socio familiar y Comunitario
Cambio de comportamiento
valorización del capital humano
social
Potenciar el rol de la mujer en
familia y la comunidad
Demanda para utilización de
oferta
y
y
la
la
La realidad que enfrentan
los beneficiarios del Programa Tekoporã
La pobreza no es neutral
De los y las integrantes de las familias
beneficiarias:
• El 54% son niños, niñas y adolescentes menores de 18
años;
• El 40% no está inscripto/a en el registro civil y por ende no
tiene cédula de identidad.
• El 95% no tiene ningún tipo de seguro médico.
De los hogares beneficiarios
El 60% familias vive en condiciones de hacinamiento (3 personas y más por cuarto);
El 85% tiene hogares con pared de madera;
El 74% tiene hogares con piso de tierra;
El 96% de los hogares utiliza leña para cocción de alimentos;
Alrededor del 40% no dispone de una pieza para bañarse;
Solo el 1% tiene pieza para bañarse con ducha eléctrica;
El 92% tiene como servicio sanitario la letrina común;
El 18% no accede a electricidad;
El 72% no tiene heladera;
El 90% solo habla guaraní.
Las familias más pobres sufren:
Falta de identidad.
+
Nutrición deficiente y falta
de acceso a alimentos
adecuados
Requiere un enfoque
multidimensional
+
+
Tasas
de
deserción
escolar altas y baja
matriculación
+
Escasas capacidades de
madres
en
prácticas
nutricionales y de higiene
+
Acceso difícil a servicios
financieros
+
Infraestructura
habitacional precaria
+
Bajos ingresos
TEKOPORÂ
Bajos estándares de salud
Carencia de ingresos
Necesidades básicas insatisfechas
Falta de oportunidades sociales y
económicas
Percepción de los beneficiarios en relación al mejoramiento
de la vida comunitaria luego de su ingreso a las TMC
80.0%
79.8%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
18.7%
1.3%
0.2%
0.0%
Ha empeorado
Sigue igual
Ha mejorado
No responde
Monitoreo de los servicios básicos
El monitoreo se realiza a través de
instancias externas a la unidad ejecutora
•
•
Satisfacción con los servicios locales de:
100.0%
80.0%
60.0%
84.2%
91.7%
40.0%
20.0%
Salud
Educación
Monitoreo de las corresponsabilidades
•
Niños y Niñas de 0 a 5 años
¿Fue al servicio de salud?
No
7%
Si
93%
Tiene carnet de vacunación con
las vacunas al día
No
5%
Si
95%
Monitoreo de
Corresponsabilidad (Educación)
•
Matriculación escolar año 2011
Niños y niñas de 6 a 12 años
No
6%
Si
94%
Niños y niñas de 13 a 15 años
No
15%
Si
85%
Sistema de Protección
Social Sâso Pyahu
Sistema de protección social:
• Es un conjunto de políticas, programas y acciones
gubernamentales, privados, familiares y de las
organizaciones comunitarias con los que las
sociedades dan respuesta a las diversas
contingencias a fin de compensar la falta o reducción
sustancial de ingresos provenientes del trabajo,
brindar asistencia a los individuos en todas las etapas
del ciclo de vida, y asegurar el acceso a la salud,
educación, vivienda y otros servicios sociales.
Sâso Pyahu
• Es una Política Pública que organiza un modelo de
gestión (Sistema)
- Dirigido a las familias más pobres y vulnerables del
país,
- Integra un conjunto de prestaciones ejecutadas en
forma intersectorial,
- Con un mirada centrada en las familias como sujeto
fundamental de sus acciones.
• La premisa fundamental del Sistema es que en un
enfrentamiento integral del la pobreza debe
incorporar un enfoque amplio, para analizar las
causas que la determinan, los mecanismos que
influyen en su generación y para comprender sus
manifestaciones. A la luz de estos indicadores, el
Sistema propone incorporar a las familias en extrema
pobreza a la oferta de Servicios Públicos del Estado,
de modo que adquiera capacidades económicas y
sociales que les permitan superar su situación de
vulnerabilidad.
El diseño del Sistema fue apoyado por:
- Ministerio de Planificación de Chile (MIDEPLAN)
- Agencia Chilena de Cooperación Internacional (AGCI)
- Ministerio Secretaría de la Presidencia de Chile
(MINSECPRES)
- Cooperación Triangular (Chile, Estados Unidos,
Paraguay)
- Unión Europea (Programa de Apoyo a la política
pública de Desarrollo Social en Paraguay – ALA II)
La implementación:
• En un principio tenía como puerta de entrada a los
Programas emblemáticos como Abrazo y Tekopora, el
Sâso se direccionó al Plan Nacional de eliminación de
la Pobreza en Asentamientos rurales, urbanos y
comunidades indígenas. Dado que obedece a la
política del Gobierno actual de universalizar y
direccionar el Sâso a la eliminación de la pobreza de
la población que viven en los lugares más vulnerables
del país.
• Se tomó el marco teórico y orientador del
Sâso posteriormente se diseñó el Plan de
Implementación en Territorio, que es el
siguiente:
Política de Estado para el
Desarrollo Rural Integral Sostenible
y la
Eliminación de la Pobreza con
Énfasis en la Familia
Contenido
• Seis Dimensiones y 50 Indicadores.
• Tres Líneas de Base: Territorial, Pobreza Familiar,
Calidad de Vida.
• Una nueva metodología para la elaboración de la
línea basal (semáforo de pobreza).
• Herramientas informáticas para la elaboración y
seguimiento del proceso de implementación.
• Estrategias de coordinación y articulación de
acciones a través de mesas temáticas.
• Integración del sector privado en la Política del
Estado.
Muchas Gracias
Antonela Birolo
Unidad Técnica Gabinete Social (UTGS)
Descargar