LA REFORMA DE LA LEY DE EXTRANJERÍA: ¿avance o retroceso? El pasado jueves 26 de noviembre de 2009 se aprobó en el Congreso de los Diputados la cuarta reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (LOEX), con 180 votos a favor, 163 en contra y tres abstenciones, gracias al apoyo del PSOE, CiU y Coalición Canaria. Si bien es cierto que la Ley necesitaba reformarse para incorporar al ordenamiento jurídico español la normativa europea y acatar las sentencias del Tribunal Constitucional que declaraban la inconstitucionalidad de algunos artículos de la LOEX, lo que no se ha llegado a entender es por qué ahora, por qué con tanta prisa y, sobre todo, por qué se ha aprovechado la ocasión para restringir los derechos fundamentales de la población migrante y crear nuevas categorías de ciudadanía. La reforma1 se ha producido en un contexto de crisis económica que alcanza ya a cuatro millones de parados y donde las previsiones de salida del periodo de recesión son poco optimistas. Se corre por tanto el riesgo de que se realicen interpretaciones erróneas de la reforma que vinculen crisis e inmigración, nada más lejos de la realidad. Un riesgo que se acentúa con las continuas redadas policiales que están sufriendo los extranjeros extracomunitarios que se encuentran en situación administrativa irregular. Amén de elegir un momento poco oportuno, la tramitación parlamentaria se ha hecho por la vía urgente y en pleno periodo estival. A modo de ejemplo, cuando el proyecto de reforma pasó al senado se dejaron apenas cinco días para estudiar las enmiendas presentadas al articulado por los grupos parlamentarios, aunque posteriormente ampliaron el plazo cinco días más. Además de que la versión inicial de la reforma ya contenía aspectos positivos, el legislador ha eliminado o modificado algunas medidas que fueron hartamente criticadas por las organizaciones sociales, logrando que el proyecto finalmente aprobado diste enormemente del texto del anteproyecto presentado por el Consejo de Ministros. Algunos ejemplos serían la ampliación de la reagrupación a las relaciones de afectividad análoga a la del matrimonio, la concesión de autorización para trabajar al cónyuge, pareja de hecho o hijos reagrupados sin trámite alguno, el acceso de las ONG a los Centros de Internamiento de Extranjeros o el establecimiento de mecanismos de protección para las víctimas de violencia de género y de trata de personas. Asimismo se han acatado las STC2 reconociendo los derechos fundamentales de asociación, sindicación, y huelga. Sin embargo la reforma cuenta con muchos aspectos negativos, entre los que destacan: - 1 Internamiento Probablemente el punto más polémico de la presente reforma es el aumento del periodo de internamiento de 40 a 60 días. Matilde Fernández, portavoz socialista en el Senado, exponía el argumento que subyace en la ampliación del internamiento a 60 días diciendo “en el fondo se trata de una ampliación que se convierte en una garantía, porque a la hora de la devolución de ciudadanos que han entrado de forma irregular en el país, nos cuesta mucho El proceso de reforma se inicia el 19 de diciembre de 2008, cuando el Consejo de Ministros presenta el anteproyecto. 2 STC 236/2007 de 7 de noviembre y STC de22 de diciembre de 2007 de 19 de diciembre. firmar convenios con esos otros países, y cuando eso se consigue, resulta que a veces te dicen que sólo se admiten media docena cada semana o dos docenas al mes. Disponer de treinta días más es quizá poder resolver un problema.”. Sin embargo la realidad es bien distinta. Aunque no contamos con datos oficiales del número de personas a las que se logra expulsar3, se habla de que España sólo consigue expulsar al 16% de las personas que se detienen por carecer de autorización para residir en España4. Por tanto no se trata de que 40 días sean insuficientes, sino de que no hay recursos económicos para la repatriación o que la persona en cuestión es inexpulsable. En cualquier caso sigue siendo totalmente contrario a derecho la privación de libertad a personas que únicamente han cometido una falta administrativa. Que en lugar de eliminar el internamiento se aumente el periodo del mismo es, cuanto menos, vergonzoso. - Educación El legislador parece seguir incumpliendo el mandato del Tribunal Constitucional al reconocer el derecho a la educación postobligatoria tan sólo a los residentes. - Vivienda Sólo reconoce el derecho a acceder a los sistemas públicos de ayuda en materia de vivienda a los extranjeros residentes, discriminando de nuevo a los migrantes en situación administrativa irregular. Además, el acceso a esas ayudas en las mismas condiciones que los españoles sólo se reconoce para los residentes de larga duración. - Reagrupación Otro de los puntos más criticados y criticables del proyecto de reforma es la restricción del derecho a la reagrupación familiar para los ascendientes. Sólo se podrán reagrupar cuando estos tengan más de 65 años y se demuestre que estén a cargo del reagrupante o que existan razones que justifiquen la necesidad de autorizar su residencia en España. Para cercenar aún más el derecho, se contempla la residencia de larga duración como requisito para reagrupar a los ascendientes. Se impone así una edad mínima para reagrupar al ascendiente, edad que casualmente coincide con nuestra actual edad de jubilación, poniendo de relieve que la política migratoria actual, lejos de apostar por una integración bidireccional, real y efectiva, aboga cada vez más por el enfoque utilitarista de la migración. Desde la perspectiva del proyecto “Abriendo Mundos”, con este artículo no sólo se restringe el derecho a la vida en familia y la unidad familiar, sino que además el propio derecho al cuidado de las mujeres que trabajan como empleadas de hogar y su derecho a la conciliación de vida familiar y laboral se ve fuertemente atacado. Ha de tenerse en cuenta que, en muchas ocasiones, la reagrupación del ascendiente no pretende más que contar con un apoyo en la gestión de cuidados del hogar. 3 El Ministerio del Interior no ha hecho público desde el año 2000 el porcentaje de personas que logra expulsar. 4 La portavoz del equipo de juristas Grupo Inmigración y Sistema Penal, Margarita Martínez Escamilla, habla de que tan sólo un 16% de las personas en situación administrativa irregular que se detienen son posteriormente expulsadas; cifra que, aunque no de manera oficial, fue transmitida por un representante del Ministerio del Interior http://www.publico.es/espana/270600/pegaron/rincon/camaras?pagCom=1#comentarios Finalmente, para la reagrupación de los ascendientes se ha mantenido en el artículo 17.1.d un concepto jurídico indeterminado (“existan razones que justifiquen la necesidad de autorizar su residencia en España”) que provoca inseguridad jurídica. Habrá que esperar pues a la redacción del Reglamento para saber cómo interpreta el legislador dicho concepto. - Violencia de género Acogemos gratamente el art. 31 bis del nuevo texto, que incorpora mecanismos de protección a las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género. El legislador aprovecha la reforma de la LOEX para acabar con las incoherencias y colisiones existentes entre la Ley de Igualdad, la Ley Orgánica de Medidas de Protección integral contra la violencia de género y la Ley de Extranjería. Con este artículo la protección de las mujeres en situación irregular que son víctimas de violencia de género quedaría del siguiente modo: En el momento de denuncia, aunque sí se incoa un expediente administrativo sancionador, éste queda suspendido hasta que se resuelve el procedimiento penal. Sin embargo, el mero hecho de que se mantenga la apertura de un expediente sancionador desincentivará la presentación de denuncias. Parece que el legislador no está familiarizado con la realidad del maltrato intrafamiliar, donde son muchas las ocasiones en que no se logra una sentencia condenatoria por falta de pruebas o porque muchas mujeres retiran la denuncia antes del fin del proceso. En el momento en el que se dicte una orden de protección o el Ministerio Fiscal redacte un informe que indique que existen indicios de violencia de género, la mujer tiene la posibilidad de solicitar una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales, que se concederá si se obtiene una sentencia condenatoria. Se podrá5 conceder una autorización de residencia y trabajo provisional que será válida hasta que se conceda o deniegue de manera definitiva la autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales. Finalizado el procedimiento penal, si la sentencia es condenatoria, caben dos opciones: o Si la mujer solicitó la autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales, se le notificará a la interesada su concesión. o Si la mujer no solicitó la autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales, se le informará de la oportunidad de obtenerla, estableciendo el plazo para su solicitud. 5 Si la sentencia es absolutoria, y por ello no se ha podido demostrar la situación de violencia de género, finalizará la suspensión del expediente administrativo sancionador. No se obliga a ello, por lo que se confina a la discrecionalidad de la autoridad competente para otorgar la autorización por circunstancias excepcionales. - Esfuerzo de integración Se ha introducido en la Ley el concepto jurídico indeterminado de “esfuerzo de integración” que parece olvidar que toda integración, para ser real, debe ser bidireccional y no predicarse únicamente de la población extranjera. - Aumentan las sanciones Se han incrementado las sanciones contra la población extranjera. Preocupa también la imposición de graves sanciones a quienes faciliten la inscripción en el padrón, (Art. 53.2.d) “Consentir la inscripción de un extranjero en el Padrón Municipal por parte del titular de una vivienda habilitado para tal fin, cuando dicha vivienda no constituya el domicilio real del extranjero”) y a quien realice una carta de invitación y posteriormente mantenga a su cargo a la persona una vez caduque su autorización para estar en España (Art. 53.2.c) “Promover la permanencia en España de un extranjero, cuando su entrada legal haya contado con una invitación expresa del infractor y continúe a su cargo una vez transcurrido el periodo de tiempo permitido por su visado o autorización”. - Nuevas figuras Se crea la figura del residente de larga duración y del extranjero con tarjeta azul, creando nuevas categorías de ciudadanía que aumentan la desigualdad de derechos. En definitiva se trata de una reforma que, aunque contiene aspectos positivos, incorpora restricciones en términos de derechos que acentúan la desigualdad y fracturan la cohesión social. Abriendo mundos (España)