ZONA DE ALTA AFLUENCIA DE PÚBLICO ZAAP INSTALACIONES ELECTRICAS EN ZAAP La Seguridad de instalaciones internas de locales de alta afluencia de público. Expositor: MAXIMO ESPINAL TAPIA Alcance: Decreto Supremo N°034-2007-PCM • Establece el procedimiento técnico – legal para la verificación de condiciones de seguridad en establecimientos públicos, disposiciones aplicables ante riesgos eléctricos graves y modifican el Reglamento General de OSINERGMING. 1. ANTECEDENTES OSINERGMIN en el periodo 2002 – 2004 desarrollo el programa “Plan Nacional de Prevención de Riesgos eléctricos en Zonas de Alta Afluencia de Público” (ZAAP) a nivel nacional, debido a los incendios en el Teatro Municipal, los mercados Las Malvinas, Amazonas, Las Camelias, campo ferial “Acho” etc., que han destruido bienes materiales y en algunos casos accidentes por electrocución o quemaduras. En el periodo 2005 al 2007 se implementó el procedimiento N° 84-2005OS/CD para la “Supervisión de la Seguridad de las Instalaciones Eléctricas en Establecimientos Públicos” que involucra la participación del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI). Sin embargo, en paralelo el OSINERGMIN ha estado realizando inspecciones aplicando el mismo esquema del plan ZAAP y en algunos casos en atención a la solicitud del Ministerio Público y otras autoridades. A propuesta del INDECI y el OSINERGMIN -- el 4 de abril del 2007 -- se aprobó el D.S. Nº 034-2007-PCM, en donde se establece el procedimiento técnico – legal para la verificación de condiciones de seguridad en establecimientos públicos, disposiciones aplicables ante riesgos eléctricos graves y modifican el Reglamento General de OSINERGMIN, por lo que quedó derogado el procedimiento N° 84-2005-OS/CD. Finalmente, como resultado de reuniones de trabajo entre ambos organismos, -- el 6 de agosto del 2007 -- se concilió la relación de deficiencias que determinarían la condición de riesgo eléctrico grave para la aplicación de lo estipulado en el Decreto Supremo Nº 034-2007-PCM. MARCO NORMATIVO Reglamento de inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, D.S. N° 066-2007-PCM. Reglamenta las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, estas inspecciones técnicas son el conjunto de procedimientos y acciones a fin de establecer las condiciones de seguridad en materia de Defensa Civil, cumpliendo los distintos dispositivos legales dentro de los cuales está considerado el Código Eléctrico Nacional. Manual Para la Ejecución de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil (DS. N° 066-2007-PCM). Establecen las disposiciones y guías que deberán tener en cuenta los órganos ejecutantes y el Inspector Técnico de Seguridad en Defensa Civil en la ejecución de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil. MARCO NORMATIVO Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. Establece que las municipalidades ejercen de manera exclusiva o compartida entre otras funciones la fiscalización y control en materia de su competencia, además toda obra que se ejecute en un inmueble deberá obtener un certificado de conformidad expedido por el comité de Defensa Civil según corresponda, para luego obtener la correspondiente licencia de construcción o funcionamiento. Ley N° 28151 – Ley que modifica diversos artículos de la Ley N° 26734, Ley de Creación de OSINERG. Ley que modifica diversos artículos de la Ley N° 26734, Ley del OSINERG, y que amplia la competencia del Organismo para: Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales del subsector electricidad, referidas a la seguridad y riesgos eléctricos, por parte de empresas de otro sectores, así como de toda persona natural o jurídica de derecho público o privado. MARCO NORMATIVO Ley de Concesiones Eléctricas - Ley N° 25844 y su Reglamento. El artículo 90° c) de la Ley establece que las concesionarias de distribución eléctrica podrán efectuar el corte inmediato del servicio eléctrico, sin necesidad de aviso previo al usuario ni intervención de las autoridades competentes, cuando se ponga en peligro la seguridad de las personas o las propiedades por desperfecto de las instalaciones involucradas. Código Nacional de Electricidad – Utilización El Código Nacional de Electricidad es de cumplimiento obligatorio por toda persona, que realiza trabajos o actividades en general, que estén relacionadas con las instalaciones eléctricas de sistema de utilización, además establece que las municipalidades de acuerdo a su ámbito de responsabilidad, le corresponde la fiscalización de la estricta observancia del Código. MARCO NORMATIVO • Decreto Supremo N° 007-2005-PCM – Modifica artículos del Reglamento General del OSINERG, aprobado por Decreto Supremo N° 054-2001-PCM. El literal d1) del inciso d) del artículo 34 establece que las instalaciones eléctricas interiores de locales con acceso permitido al público, la responsabilidad corresponde a los que realizan actividad en su interior, quienes deberán mantener las condiciones de seguridad en las instalaciones eléctricas conforme a la normativa en materia de seguridad vigente, lo cual se acreditará con el Informe de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil vigente, en el que conste un resultado favorable, en lo relacionado a las instalaciones eléctricas. • Decreto Supremo N° 034-2007-PCM Establece el procedimiento técnico – legal para la verificación de condiciones de seguridad en establecimientos públicos, disposiciones aplicables ante riesgos eléctricos graves y modifican el Reglamento General de OSINERGMING. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL Artículo 7.- Del concepto • Es una acción de prevención a solicitud de parte que comprende el conjunto de • procedimientos y acciones efectuadas por los Órganos Ejecutantes, con la intervención de los • Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil autorizados por el INDECI, conducentes a • verificar y evaluar el cumplimiento o incumplimiento de las normas de seguridad en Defensa • Civil vigentes en los objetos de inspección, a fin prevenir y/o reducir el riesgo debido a un • peligro de origen natural o inducido por el hombre, en salvaguarda de la vida humana. • TIPOS DE INSPECCIONES TÉCNICAS DE ACUERDO AL REGLAMENTO DE INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL APROBADO POR DECRETO SUPREMO Nº 0662007-PCM • Las Inspecciones Técnicas de Seguridad se diferencian por su complejidad en: a) ITSDC Básica: Es un tipo de ITSDC que la realiza la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad • ITSDC Básica Ex Post: • ITSDC Básica Ex Ante: b) ITSDC de Detalle: Es un tipo de ITSDC que la realiza la Oficina de Defensa Civil del Gobierno Regional c) ITSDC Multidisciplinaria: Constituyen objeto de esta ITSDC aquellas edificaciones, instalaciones o recintos donde se utilicen, almacenen, fabriquen o comercialicen materiales y/o residuos peligrosos que representen riesgo para la población. Lewis Leonel Balcázar Castro Ing. Mecánico Electricista CIP: 80748 III.- CONDICIONES DE SEGURIDAD A NIVEL NO ESTRUCTURAL C) INSTALACIONES ELÉCTRICAS SUMINISTRO (S): 45537640 CUMPLE OBSERVACIONES SI NO 1 TABLERO GENERAL Y TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN (DESARROLLAR UNO POR CADA TABLERO EXISTENTE) DGE Cuenta con señalización de seguridad de riesgo eléctrico en la 1.01 PART III 150.404 tapa o adjunta a ella. SEC 12 4.7.3.1, 020.024 El gabinete es de un material aprobado y adecuado para el 1.02 4.10.4.1 070.302 ambiente donde se encuentra. 4.7.2.1 2 Cuenta con directorio de circuitos impreso en un material 020.100 1.03 2.1.20 adecuado. .3 1.04 Cuenta con mandil. 4.10.3.6 020.202 ITEM 1.05 VERIFICACIÓN CNE V Los Interruptores Termomagnéticos (ITM's) corresponden a la 3.1.2.2, capacidad de corriente de los conductores que protegen. 3.5.1.3 1.06 Los espacios de reserva tienen tapa. 4.7.2.3 1.07 Cuenta con barra de tierra y está conectado a tierra. 4.10.4.7 1.08 La sección de los conductores de protección cumple la norma 3.6.10.5 1.09 Existe suficiente espacio alrededor del tablero con el objeto de 2.1.15, permitir una rápida y segura manipulación y mantenimiento. 4.10.2.5 1.10 Cuenta con interruptores diferenciales. 1.11 Otras verificaciones. CNE U 080.010 , 080.400 070.302 6 060.402 .1.h 060.814 020.308 , 020.312 020.132 Barra de puesta a tierra Interruptor termomagnético general Interruptor diferencial Interruptores termomagnéticos Violación de las reglas de seguridad del Código Nacional de Electricidad Utilización ITEM VERIFICACIÓN CNE V CNE U CUMPLE SI NO OBSERVACIONES 2 INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS NO INCORPORADOS EN TABLEROS ELÉCTRICOS Cuenta con caja de protección de material 2.01 aprobado y adecuado para el ambiente donde se encuentra. 4.9.1.3, 080.108 4.9.1.4 2.02 Si la caja de protección es de metal tiene conexión 060.402 4.9.1.12 a tierra. .1.h 2.03 Corresponde a la capacidad de corriente de los 3.5.1.3 conductores que protegen. 2.04 Otras verificaciones. 080.400 ITEM VERIFICACIÓN CNE V CNE U 3 CABLEADO 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 3.08 3.09 3.10 4.1.1.4, 4.5.16, El tipo de conductores utilizados es el adecuado y 070.212, 4.5.17, se encuentra protegido mecánicamente. 070.904 4.5.18, 4.5.20 La capacidad de corriente de los conductores 3.2.2, 030.002, corresponde a la corriente del circuito y cumple con 4.2.3 030.04 las secciones mínimas. Las secciones mínimas de los conductores no alimentadores de cobre son de una sección nominal 4.2.1.4 030.002 no menor de 1.5 mm2. En el alambrado fijo no se ha instalado conductores 030.010. 4.3.2.6 flexibles (tipo mellizo). 3 Los conductores en ambientes húmedos y/o 4.2.1.7, 070.100, corrosivos son del tipo adecuado. 4.2.1.8 030.006 Los empalmes han sido ejecutados en cajas de paso y están unidos con dispositivos apropiados para el 2.1.14.2, 070.300 uso o con soldadura de bronce, soldadura de arco o 4.1.1.14 2 soldadura blanda con un metal o aleación fusible. La conexión de conductores a partes terminales están asegurados con una buena conexión sin dañar a los conductores utilizando conectores a 2.1.14.1 070.112 presión, terminales para conexión soldada, o empalmes a terminales flexibles. 070.300 Las cajas de paso tienen tapa. 4.6.2.11 2 Las canalizaciones metálicas están conectadas a 4.1.1.8 060.002 tierra. Otras verificaciones. CUMPLE SI NO OBSERVACIONES ITEM VERIFICACIÓN CNE V CNE U 4 TOMACORRIENTES Y ENCHUFES Los tomacorrientes de aplicación simple con cubierta 4,01 5.8.13.1 metálica están conectados a tierra. Los tomacorrientes instalados en la cocina, lavandería, 4,02 baños, garajes y exteriores son del tipo de puesta a tierra y 3.1.1.6 150.700 conectados al sistema de puesta a tierra. La carga corresponde a la capacidad de corriente del 4,03 3.1.2.3 150.700 circuito. La carga de las extensiones no excede la capacidad de 4,04 3.1.2.3 150.700 corriente del tomacorriente. 4,05 4,06 4,07 4,08 4,09 4,10 4,11 4,12 Las tapas de tomacorrientes estan fijas con sus respectivos 2.1.12 tornillos de fijación, no presentan rajaduras o estan rotas. Los enchufes no presentan partes activas expuestas y su 5.8.13.1. construcción es de frente muerto. d Existen tomacorrientes con toma de puesta a tierra para los 5.8.13.3. equipos con enchufe con espiga de puesta a tierra. a Cuenta con tomacorrientes del tipo de puesta a tierra en 3.1.1.6 cocina, lavandería, baño y exteriores. Los equipos como refrigeradoras, congeladoras, aire acondicionado, lavadoras, secadoras, bombas de sumidero, equipos eléctricos de acuarios, herramientas 3.6.6.4.c accionadas por motor y artefactos accionados por motor, se encuentran firmemente conectados a tierra. Cuenta con tomacorrientes apropiados en ambientes 5.8.13.2 húmedos. Los tomacorrientes instalados en baños y lavanderías que están a una distancia de hasta 3 m de la fuente de agua están protegidos por interruptores diferenciales. Otras verificaciones. 150.700. 1 060.512. a 150.700 060.512. a 150.708. 1 150700.13 CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Los enchufes de los electrodomésticos preparados para puesta a tierra b c a a b a c b c a y c b NO QUITAR EL ESPIGO DE PAT DEL ENCHUFE Distancia de tomacorrientes de Hasta 3 m. de la fuente de agua , debe protegerse con interruptor diferencial 3m. ITEM VERIFICACIÓN CNE V CNE U 5 ALUMBRADO E ILUMINACIÓN 5,01 Los aparatos de alumbrado están firmemente instalados. 2.1.12, 170.302 5.8.6.1 5,02 Los aparatos de alumbrado no presentan partes activas 5.8.2 expuestas. 5,03 Los fluorescentes cuentan con luminarias protectoras de 2.1.12 020.300 seguridad o cintillos de sujeción. 5,04 Las partes conductivas expuestas de aparatos alumbrado y de equipos están puestas a tierra. 170.318 de 5.8.7.2. 060.002, a 060.400 Se ha empleado conductores para el alambrado de los 5,05 aparatos de alumbrado, de una sección mínima de 0.75 5.8.8.2 mm2. 5,06 Existe adecuada iluminación en los espacios de trabajo 2.2.5.4 alrededor de los tableros eléctricos. Las tapas de los interruptores están fijas con sus 5,07 respectivos tornillos de fijación, no presentan rajaduras o 2.1.12 170.302 están rotas. 5,08 Los aparatos de alumbrado que se encuentren en 5.8.3 ambientes húmedos o expuestos son del tipo adecuado. 5,09 Otras verificaciones. 170.324 CUMPLE SI NO OBSERVACIONES ITEM VERIFICACIÓN CNE V CNE U 6 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 6.01 Las instalaciones eléctricas tienen puesta a tierra. 3.6.2, 060.204 3.6.3.2 060.806. 3.6.6.2, 1 3.6.6.4 Cuenta con certificado de medición la resistencia firmado 9.1, 6.02 por un ingeniero electricista o mecánico electricista y la 3.6.9.3 medida es menor o igual a 25 Ohmios. 060.712 6.03 060.810La sección del conductor de puesta a tierra es la 3.6.10.4 812 adecuada. 060.1108 6.04 Estado de conservación del pozo de puesta a tierra es 2.1.3, adecuado. 2.1.12 6.05 Otras verificaciones. 010.010. 3 CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Barra de puesta a tierra ITEM VERIFICACIÓN CNE V CNE U 7 ALUMBRADO DE EMERGENCIA 7.01 Las luces de emergencia se encuentran operativas. 7.02 Las sub estaciones operativas. tienen luces de 240.102202.1 emergencia SUM SUM 111.B.1 111.B.1 Los tomacorrientes se encuentran a una altura apropiada 7.03 (la distancia del tomacorriente al equipo no será mayor a 1.5 m). 7.04 Otras verificaciones. 7.1.1.3 240.304 CUMPLE SI NO OBSERVACIONES ITEM VERIFICACIÓN CNE V CNE U 8 GRUPO ELECTRÓGENO 8.01 El área del Grupo Electrógeno está señalizada. DGE PART DGE PART III III SEC 12, SEC SUM 12, 110.A.1 SUM 110.A. 1 DGE PART El Tablero de Control y el de Transferencia tiene señal III SEC 12, 150.40 8.02 de seguridad de riesgo eléctrico. SUM 4 110.A.1 En caso de hospitales y clínicas con sala de operaciones, el grupo electrógeno cuenta con 8.03 7.1.2.1.b combustible suficiente para hacer funcionar la fuerza motriz a plena carga durante 2 horas. En caso de hospitales y clínicas con sala de operaciones, cuenta con Tablero de Transferencia 8.04 Automática con un tiempo de arranque máximo de 10 7.1.2.1.b segundos y retardador de transferencia de 15 minutos al retorno de la energía eléctrica. 8.05 Está conectado a tierra. 8.06 Otras verificaciones. 3.6.6.2.b 240.20 2.3 240.20 2.3 060.40 0-402 CUMPLE SI NO OBSERVACIONES ITEM VERIFICACIÓN CNE V CNE U CUMPLE SI NO OBSERVACIONES 9 MOTORES ELÉCTRICOS 9.01 Las partes activas expuestas de motores están protegidas 5.2.10.1 160.012 contra contacto accidental. NO CORRESPONDE AL OBJETO DE INSPECCIÓN 9.02 Cuenta con dispositivos de protección contra sobrecargas 5.2.3 o fallas en el arranque. 160.200300 NO CORRESPONDE AL OBJETO DE INSPECCIÓN 9.03 Los armazones de los motores eléctricos estacionarios 060.4005.2.11.1 están conectados firmemente a tierra. 402 NO CORRESPONDE AL OBJETO DE INSPECCIÓN 9.04 La bomba de agua contra incendios tiene alimentación RNC independiente. S.224 NO CORRESPONDE AL OBJETO DE INSPECCIÓN 9.05 Otras verificaciones. ITEM VERIFICACIÓN CNE V CNE U CUMPLE SI NO OBSERVACIONES 10 SUBESTACIONES Cuenta con cercos, pantallas, tabiques o paredes de tal modo que formen un recinto que limite la posibilidad de SUM.110 SUM.110 10.01 entrada a personas no autorizadas o la interferencia de las .A.1 .A.1 mismas con el equipo ubicado dentro. SUM.110 SUM.110 .A.1 .A.1 10.02 Cuenta con señal de seguridad en cada entrada. DGE DGE PART III PART III SEC 12 SEC 12 El ambiente interior se encuentra libre de materiales inflamables, polvo y humo y no es utilizado para fabricación SUM.110 SUM.110 10.03 o almacenamiento, a excepción de las partes menores .B.2 .B.2 esenciales para el mantenimiento del equipo instalado. 10.04 Cuenta con sistema de puesta a tierra. 10.05 Otras verificaciones. SUM 036.A, 036.B SUM 036.A, 036.B NO CORRESPONDE AL OBJETO DE INSPECCIÓN NO CORRESPONDE AL OBJETO DE INSPECCIÓN NO CORRESPONDE AL OBJETO DE INSPECCIÓN NO CORRESPONDE AL OBJETO DE INSPECCIÓN ITEM VERIFICACIÓN CNE V CNE U CUMPLE SI NO OBSERVACIONES 11 ASCENSORES, MONTACARGAS, ESCALERAS MECÁNICAS 11.01 La capacidad de corriente de los alimentadores 3.2.2 corresponde a la carga. 030.002, 030.04 NO CORRESPONDE AL OBJETO DE INSPECCIÓN 11.02 La carcaza del ascensor, montacargas, escaleras 3.6.2, 200.046mecánicas está conectada a tierra. 5.9.2.8 048 NO CORRESPONDE AL OBJETO DE INSPECCIÓN Cuentan con constancia de operatividad y 2.1.12, 010.010. 11.03 mantenimiento refrendada por un profesional de la 9.1 3 especialidad. NO CORRESPONDE AL OBJETO DE INSPECCIÓN 11.04 Otras verificaciones. ITEM VERIFICACIÓN CNE V CNE U 12 AIRE ACONDICIONADO 12,01 La capacidad de corriente corresponde a la carga. de los alimentadores 3.2.2 Las partes activas están resguardadas contra contactos 12,02 accidentales por medio de gabinetes aprobados u otras 2.1.16 formas de cubiertas aprobadas. 12,03 Cuentan con conexión a tierra. 12,04 Otras verificaciones. 030.002, 030.04 020.202 5.2.11.1, 060.400 3.6.6.4 CUMPLE SI NO OBSERVACIONES ITEM VERIFICACIÓN CNE V CNE U 13 INSTALACIONES ELECTRÓNICAS 13,01 Los sistemas y/o equipos electrónicos están conectados a tierra. 13,02 Las máquinas tragamonedas no presentan superficies 2.1.3, 010.010, energizadas y están conectadas a tierra. 3.6.6.2 060.102 13,03 Los equipos electromecánicos de ejercicios están conectados a tierra. 13,04 Otras verificaciones. 3.6.6.2, 060.1025.9.6.4 106 3.6.6.2 060.106 CUMPLE SI NO OBSERVACIONES ENTORNO DISTANCIAS DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Se respetan los anchos de Fajas de Servidumbre (CNE Suministro Parte 2 Seccion 22 Tabla 219) 1,01 : 10 a 15 KV, 6 m ( ); 20 a 36 KV, 11 m ( ); 60 a 70 KV, 16 m ( ); 115 a 145 KV, 20 m ( ); Hasta 220 KV-+, 25 m ( ). 1,02 Existe un ancho no menor de 1.80 m. desde la parte adyacente del edificio y la linea aerea o no mas de 2.50 m. desde la base del edificio. (CNE Suministro Parte 2, Regla 234.C.5) Existe una distancia horizontal no menor de 1.0 m. con las paredes, proyecciones, balcones, ventanas y areas facilmente accesibles. (CNE Suministro Tabla 234-1) Existe una distancia vertical no menor de 1.8 m. sobre techos o proyecciones no facilmente accesibles a peatones.(CNE Suministro Tabla 234-1) Existe una distancia vertical no menor de 3.0 m. sobre balcones y techos facilmente accesibles a 1,03 peatones.(CNE Suministro Tabla 234-1) Existe una distancia vertical no menor de 5.5 m. sobre techos accesibles a vehiculos, pero no sujetos al transito de camiones.(CNE Suministro Tabla 234-1) Existe una distancia vertical no menor de 5.5 m. sobre techos de estacionamiento accesibles al transito de camiones.(CNE Suministro Tabla 234-1) Existe una distancia horizontal no menor a 1.0 m con Letreros, Chimeneas, Carteles, Antenas de Radio y TV, Tanques y otras - (CNE Suministro Tabla 234-1) Existe una distancia vertical no menor a 1.8 m con Letreros, Chimeneas, Carteles, Antenas de Radio y TV, Tanques y otras, instalados sobre otras partes no accesibles a peatones - (CNE 1,04 Suministro Tabla 234-1) Existe una distancia vertical no menor a 3.0 m con Letreros, Chimeneas, Carteles, Antenas de Radio y TV, Tanques y otras, instalados sobre pasillos y otras superficies donde transita personal (CNE Suministro Tabla 234-1) VERIFICACION 23. VISITA DE DEFENSA CIVIL.- Es una acción de prevención, que tiene por objeto • identificar de manera preliminar la existencia de riesgo alto o moderado, formulándose en el • Acta de Visita, en caso corresponda, observaciones cuya subsanación es de cumplimiento • obligatorio e inmediato por el administrado, a fin de reducir el nivel de riesgo existente en • salvaguarda de la vida humana. VISITAS DE DEFENSA CIVIL CONTENIDO 1. ANTECEDENTES. 2. MARCO NORMATIVO 3. PROCEDIMIENO DE INSPECCIÓN BASE LEGAL DIRECTIVA Nº 015-2005-INDECI/DNP/10.3, “NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE VISITAS DE INSPECCIÓN DE DEFENSA CIVIL”, APROBADA MEDIANTE R.J. Nº 284-2005-INDECI. PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2005. VISITAS DE DEFENSA CIVIL DEFINICIÓN SON ACCIONES DE PREVENCIÓN DE OFICIO QUE CONSISTEN EN LA IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LOS “PUNTOS CRÍTICOS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL”, DETERMINANDO SI HUBIERE LUGAR, LA CONDICIÓN DE RIESGO ALTO (GRAVE) O MODERADO Y LA EMISIÓN DE “INDICACIONES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO E INMEDIATO” POR PARTE DEL PROPIETARIO Y/O CONDUCTOR, PARA REDUCIR EL NIVEL DE RIESGO EN SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA. OBJETOS DE VIDC SON OBJETOS DE VIDC LAS EDIFICACIONES, INSTALACIONES O RECINTOS DE DOMINIO PÚBLICO O PRIVADO TALES COMO: -INSTITUCIONES EDUCATIVAS, -CENTROS DE SALUD, -ESTADIOS, COLISEOS -RESTAURANTES -HOTELES, HOSTALES -DISCOTECAS, BARES Y SIMILARES -CENTROS COMERCIALES -PARQUES DE DIVERSIONES , JUEGOS MECÁNICOS, -SALAS DE JUEGOS -EVENTOS Y ESPECTÁCULOS -OTROS ORGANOS COMPETENTES PARA EJECUTAR VIDC -INDECI: DNP/UITS. -DIRECCIONES REGIONALES DEL INDECI. -ODC DE LOS GOBIERNOS REGIONALES -ODC DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL. -ODC DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL ¿QUIENES PUEDEN EJECUTAR VIDC? LOS ÓRGANOS EJECUTANTES A TRAVÉS DE INSPECTORES TÉCNICOS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL, QUE ADEMÁS SEAN PROFESIONALES COLEGIADOS CON EXCEPCIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. FINALIDAD DE LAS VIDC LAS VIDC SON ACCIONES DE PREVENCIÓN QUE TIENEN COMO FINALIDAD PRINCIPAL SALVAGUARDAR LA VIDA HUMANA, PUDIENDO CORRESPONDER ADICIONALMENTE A ACCIONES DE: -PREVENCIÓN . -CONTROL DE CALIDAD. -SUPERVISIÓN. -FISCALIZACIÓN. APLICABILIDAD DE LAS VIDC VIDC ITSDC ORGANO EJECUTANTE PREVENCION NO TIENE ITSDC TODOS CONTROL DE CALIDAD ITSDC EN TRAMITE ÓRGANO EJECUTA ITSDC SUPERVISION FISCALIZACION ITSDC EN TRAMITE ITSDC FINALIZADA CERTIFICADO VIGENTE DNP- UITS TODOS OBSERVACIONES Indicar el tipo de ITSDC que corresponde a la instalación visitada QUE Verificar desempeño del LA Grupo Inspector Controlar la correcta ejecución de la ITSDC Verificar desempeño del Grupo Inspector Controlar correcta ejecución de la ITSDC Verificar si el administrado mantiene las condiciones de seguridad materia de la ITSDC Verificar observaciones del Grupo Inspector ¿QUE PERSONAL PARTICIPA EN LAS VIDC? POR PARTE ÓRGANO EJECUTANTE: -INSPECTORES TÉCNICOS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL. -PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA VIDC. -REPRESENTANTES DE LA ODC DE LOS GR, GL O DE LAS DR INDECI, SEGÚN CORRESPONDA. -MINISTERIO PÚBLICO, PNP DE SER EL CASO. PROCEDIMIENTO DE VIDC -SE INICIA CON LA ACREDITACIÓN DEL PERSONAL PARTICIPANTE. -EVALUACIÓN PREVIA DE TODA LA DOCUMENTACIÓN SOBRE EL OBJETO DE VIDC (DENUNCIAS, QUEJAS, INFORMES DE ITSDC U OTROS). -LA DILIGENCIA SE INICIA CON LA IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA VIDC ANTE EL PROPIETARIO, CONDUCTOR Y/O RESPONSABLE. ACTA DE VISITA DE DEFENSA CIVIL Formato compuesto por: - Aspectos Administrativos - Aspectos Técnicos – Lista de Verificación PROCEDIMIENTO DE VIDC -LA EJECUCIÓN DE LA VIDC NO DEBE EXCEDER DE 20 MIN. SALVO QUE POR EL GRADO DE COMPLEJIDAD SE REQUIERA UN TIEMPO MAYOR. -LA VIDC PUEDE ESTAR DOCUMENTADA CON FOTOGRAFÍA, VIDEOS Y/O SIMILARES. -LA VIDC FINALIZA CON LA NOTIFICACIÓN DEL AVIDC AL ADMINISTRADO. VIDC AL 2006 VISITAS DE INSPECCIÓN DE ACCIÓN PREVENTIVA 2003 - 2006 45000 42071 40000 2003 35000 2004 30000 25000 2005 20000 14368 15000 10000 3679 5000 236 0 2003 al 2006 2006 PUNTOS CRITICOS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL ANTE LA EXISTENCIA DE UN “PUNTO CRITICO DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL” QUE CONSIGNE UN NIVEL DE RIESGO ALTO, SE DEBERÁ MARCAR COMO EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO ALTO (GRAVE). ¿QUE HACER SI SE IDENTIFICA UN PUNTO CRITICO DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL A NIVEL ESTRUCTURAL? SI EL “PUNTO CRITICO DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL” ES A NIVEL ESTRUCTURAL QUE CONSIGNE COMO INDICACIONES QUE EL OBJETO DE VIDC SE DEBE EVACUAR E INHABILITAR PARA SU USO POR IMPLICAR RIESGO ALTO (GRAVE) PARA LA VIDA HUMANA, SE DEBE DAR POR FINALIZADA LA DILIGENCIA POR SER INNECESARIO CONTINUAR LA EVALUACIÓN. ¿QUIENES FIRMAN EL AVIDC? -EL AVIDC DEBE ESTAR SUSCRITA POR LOS INSPECTORES TÉCNICOS QUE PARTICIPAN EN LA VIDC Y EL RESPONSABLE DE LA VIDC. -REPRESENTANTES DEL GOBIERNO REGIONAL, GOBIERNO LOCAL O DE LA DRDC, SEGÚN CORRESPONDA. NOTIFICACION DEL AVIDC AL TERMINO DE LA DILIGENCIA SE ENTREGA COPIA DEL AVIDC AL ADMINISTRADO, RECABANDO SU NOMBRE, Nº DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD Y SU FIRMA. SI EL ADMINISTRADO SE NIEGA A FIRMAR, IGUAL SE LE ENTREGARÁ LA COPIA CONSIGNADO SU NEGATIVA EN LA PROPIA ACTA, RECABANDO ADEMÁS LA FIRMA DE DOS TESTIGOS. ¿QUE HACER CON LAS AVIDC? LAS AVIDC DEBERÁN SER REMITIDAS A LA MUNICIPALIDAD DENTRO DE CUYA JURISDICCIÓN SE ENCUENTRA EL OBJETO DE VIDC PARA EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR CORRESPONDIENTE. OFICIO DE RIESGO ALTO OFICIO DE RIESGO MODERADO OFICIOS DE REITERACION Tablero general y tableros de distribución • • • • • • • • • • • Cuenta con señalización de seguridad de riesgo eléctrico en la tapa o adjunta a ella. El gabinete es de un material aprobado y adecuado para el ambiente donde se encuentra. Cuenta con directorio de circuitos impreso en un materia. Cuenta con mandil. Los interruptores termomagnéticos (ITMs) corresponden a la capacidad de corriente de los conductores que protegen. Los espacios de reserva tienen tapa. Cuenta con barra de tierra y está conectado a tierra. La sección de los conductores de protección cumple la norma. Existe suficiente espacio alrededor del tablero con el objeto de permitir un arápida y segura manipulación y mantenimiento. Cuenta con interruptores diferenciales. Otras verificaciones.