Comisión aprueba pena de cárcel para administradores electorales

Anuncio
34 ACTUALIDAD&POLITICA
@pulso_tw
facebook.com/pulsochile Miércoles 23 de septiembre de 2015 • www.pulso.cl
Comisión aprueba pena de
cárcel para administradores
electorales que infrinjan la ley
FOTO: AGENCIAUNO
Una de las normativas que apoyaron ayer los senadores en la instancia de Probidad,
castiga con penas desde tres años y un día a cinco años a los encargados que, con dolo,
proporcionen hechos o antecedentes falsos ante en Servel en la rendición de cuentas.
NATALIA OLIVARES
ADRIANA DELPIANO
Ministra de Educación
Mineduc estudia
gratuidad 2016 vía becas
y contradice a Bachelet
Harald Beyer advirtió que Contraloría no
aceptará modelo propuesto, hasta ahora,
por el Gobierno.
“Se busca evitar que
deliberadamente haya una suerte
de colusión entre el administrador
del partido y los administradores
de los candidatos”.
NICOLÁS EYZAGUIRRE
Ministro de la Segpres
FOTO: AGENCIAUNO
ÚRSULA SCHÜLER
FOTO: AGENCIAUNO
—Pese a ser semana regional,
ayer la comisión de Probidad y Transparencia del Senado, encabezada por el DC
Ignacio Walker, sesionó en
doble jornada en la sede del
Congreso en Santiago para
revisar íntegramente el proyecto de ley de Fortalecimiento de la Democracia,
que cuenta con suma urgencia con parte del Gobierno.
Si bien en varias indicaciones ingresadas por los parlamentarios el Ejecutivo no
estuvo de acuerdo (ver recuadro) otras modificaciones a los articulados que regulan la relación entre dineros y candidaturas sí
contaron con el respaldo
unánime de los cinco integrantes de la instancia.
Una de ellas es la normativa que sancionará a los administradores electorales —sea
bajo ese rol o como administradores generales de fondos de un partido político—
que rindan antecedentes falsos ante el Servel.
En puntual, el artículo
plantea que aquellos administradores que “en su rendiciones de cuentas al Servel,
a sabiendas proporcione antecedentes falsos o certifique hechos falsos será sancionado con la pena de presidio menor en su grado
máximo”, lo que se traduce
de tres años y un día de presidio, hasta cinco años.
Pese a que hubo discusión
respecto a la severidad de la
pena, el punto fue aprobado con la unimidad de los
presentes: Felipe Harboe
(PPD), Víctor Pérez (UDI),
Alejandro Guillier (Ind),
José García Ruminot (RN) y
el propio Walker, dejando
en claro eso sí que requiere
probación de dolo para su
materialización.
El ministro de la Segpres,
Nicolás Eyzaguirre, resaltó
que si bien es una normativa
severa en el papel, lo que busca es castigar “circunstancias excepcionalísimas” en
que se puedan dar modelos
de colusión y malas prácticas
al interior de un partido, entre la administración de sus
fondos y quienes lleven las
cuentas de sus candidatos.
Esto, argumentó Eyzaguirre, porque este tipo de prácticas llevaría a “mayor electividad de los candidatos” y
que finalmente parte de los
fondos que se devuelven tras
las elecciones (contra rendición de las candidaturas)
son para los partidos, por lo
que de todas formas las colectividades pasan a ser beneficiarias.
Donde sí el Ejecutivo no es-
“La glosa presupuestaria nunca ha
sido aporte basal a la institución. Es
una forma de entregarle recursos,
vía la institución... siempre la beca
se ha entregado a la institución”.
“Estoy de acuerdo, porque
esto supone dolo, y hay que
probarlo. Supone certificar
antecedentes falsos”.
IGNACIO WALKER
Senador DC y presidente de comisión
Negativa del Gobierno a aumentar a un año las precampañas
bbb “No creemos que sea
adecuado”. Con estas palabras el titular de la Segpres,
Nicolás Eyzaguirre, descartó apoyar la idea que
había tomado fuerza entre
los senadores: extender de
200 a 365 días antes de la
elección presidencial el
plazo para iniciar la precampaña en lo respectivo
al gasto electoral y búsqueda de financiamiento, independiente que el cronotuvo de acuerdo fue en respaldar una indicación impulsada por Walker (DC) y
Harboe (PPD).
La medida buscaba una regulación específica aplicable a las actividades que pudiese desplegar un potencial
candidato a la Presidencia
con anterioridad al período
de inicio de campañas. En
concreto, constituir un “comité exploratorio” que podría recibir aportes de parte
de personas naturales hasta
por 40 UF, fondos que sólo
podrían “destinarse a asesoría comunicacional, elaboración programática y despliegue territorial”, descartando propaganda.
Eyzaguirre desestimó cuadrarse con la iniciativa de
los senadores insistiendo en
varias ocasiones que fórmu-
grama del Gobierno siga
contemplando 30 a 60 días
de propaganda, como tal.
La negativa del Gobierno
fue criticada. “Con sólo
200 días vamos a dejar
parte de una campaña sin
regulación”, dijo el UDI
Víctor Pérez. Felipe Harboe (PPD), por su parte,
afirmó que era “honesto”
regular esto ya que existen
“dos o tres candidatos presidenciales recorriendo el
las para que potenciales candidatos puedan adelantar su
labor programática y conformación de equipos están
contempladas en los cambios a la Ley de Partidos políticos, que actualmente está
siendo revisada por la comisión de Constitución de la
Cámara de Diputados.
“Creemos que (la indicación) está demasiado cercana al individuo más que a
la construcción programática”, argumentó Eyzaguirre
para insistir en su negativa, afirmando, eso sí, que
el Ejecutivo se iba a abrir a
mirar opciones.
Finalmente la indicación
empató en dos aprobaciones, dos rechazos y una abstención, por lo que los parlamentarios buscarán cómo
volver a impulsarla.P
país”. Walker, dijo que “en
materia de campañas no
estamos sincerando nada,
estamos invitando a burlar la ley”.
El RN José García Ruminot
levantó una nueva propuesta que quedó pendiente de estudio: fijar el 1
de marzo del año electoral
el inicio de las precampañas respecto al gasto electoral, es decir, cerca de 260
días antes de una elección.
LA INDICACIÓN
b Tres años y un día a cinco años es lo que arriesgan
los administradores electorales que cometan irregularidades.
b La entrega de antecedentes falsos, o el falseo de
hechos, pueden ser constitutivos de esta causal.
b No basta con que existan
irregularidades en las rendiciones, se debe probar
que existió dolo por parte
del encargado.
—Hasta el miércoles tiene el
Ejecutivo para enviar el Presupuesto 2016, y aún evalúa
el mecanismo para cumplir
el adelanto de la gratuidad
comprometido por la Presidenta.
“A partir de 2016 aseguraremos que el 60% más vulnerable que asista a Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales acreditados y sin
fines de lucro, o a universidades del Consejo de Rectores,
accedan a la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito”, anunció el 21 de mayo
Michelle Bachelet.
Sin embargo, ayer la ministra
de Educación, Adriana Delpiano, afirmó que están evaluando que la medida se realice vía
becas, como han exigido algunos rectores y sectores políticos
de la oposición y la DC.
“El mecanismo exacto es algo
que estamos estudiando junto
con Hacienda”, dijo la ministra, consultada sobre la propuesta de los senadores DC
Andrés Zaldívar e Ignacio
Walker, junto al ex titular del
Mineduc, José Pablo Arellano, también DC.
Delpiano agregó que “la glosa (presupuestaria) nunca ha
sido aporte basal a la institución” y que “siempre las becas
han ido a la institución”.
En tanto, el ex ministro de
Educación del Gobierno de Sebastián Piñera, Harald Beyer,
apuntó que la gratuidad universal es “muy regresiva” porque el “grueso de los recursos
va al 20% de más altos ingresos” y que “hay que incrementar los fondos públicos”, pero
para “apoyar a las familias de
clase media y bajos ingresos”.
Tras participar en un seminario sobre la gratuidad en la
educación superior de Clapes
UC, el director del CEP advirtió que no cree que “la Contraloría vaya a aceptar un aporte
por gratuidad vía ley de Presupuestos”.
Según Beyer, “hay un incon-
Anuncio de la
Presidenta Bachelet:
El pasado 21 de mayo
la jefa de Estado destacó que la gratuidad
2016 sería “sin becas
ni créditos”.
veniente práctico” por lo que
“será necesario hacerlo vía becas y créditos” y “se redefinirá
el nombre”.
Por otro lado, la presidenta de
la FECh, Valentina Saavedra,
criticó que Delpiano evalúe
como opción la propuesta del
sector DC. La dirigenta dijo
que “no da lo mismo becas o
aportes basales” y que “la posibilidad de la gratuidad vía
becas devela que no apuestan
a transformar el sistema educacional”.
En tanto, el presidente del
Consorcio de las Universidades
Estatales (Cuech), Ennio Vivaldi, dijo que las declaraciones
de la ministra sobre evaluar el
sistema de becas como “opción” no lo transforman en una
propuesta formal del Gobierno,
sino que podrían ser señales del
diálogo del Mineduc.
De todas formas, y en la antesala del plenario del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), Vivaldi advirtió que se opondrán
a que se les restrinja ampliar su
matrícula.
Más tarde, Delpiano usó su
cuenta de Twitter para afirmar
que “estamos trabajando en
definir el mecanismo adecuado escuchando y dialogando”
con todos” y que “la fórmula
para gratuidad en 2016 es un
proceso en desarrollo por lo
tanto no hay cambios ni contradicciones”. P
Descargar