El curioso incidente del perro a medianoche

Anuncio
tertúlies literàries
reunió
Dimarts, 21 de novembre de 2006
a les 19:30 hores
Biblioteca
Central
T e c l a
S a l a
Av. Josep Tarradellas 44
08901 L'Hospitalet de Llobregat
Tel. 93 260 24 84
Fax 93 260 24 85
http://www.l-h.es/biblioteques
[email protected]
Biblioteca Central Tecla Sala
El curiós incident del gos
a mitjanit
de Mark Haddon
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
Biografía:
MARK HADDON (1962- ) Mark Haddon
nació en el año 1962 en la localidad
de Northampton (Inglaterra). Estudió
literatura inglesa en la Universidad
Merton de Oxford, finalizando sus
estudios
en
la
Universidad
de
Edimburgo. Durante un período de
tiempo
trabajó
con
personas
aquejadas de deficiencias físicas y mentales, hecho que le valió para
retratar su personaje protagonista de su primera novela destinada al
lector adulto, “El curioso incidente del perro a medianoche” (2004), un
título de misterio protagonizado por un adolescente autista que fue
recibido con alabanzas críticas y excelentes resultados comerciales.
“El curioso incidente del perro a medianoche” ha sido galardona con el
premio Whitbread y el premio de la Commonwealth.
Con anterioridad había escrito e ilustrado libros de carácter infantil,
como la serie dedicada al “Agente Z”, además de participar en la
creación de guiones para series y películas de televisión. También
Haddon imparte clases de escritura creativa en la Universidad de Oxford
y en la Fundación Arvon y se dedica a la pintura abstracta. Mark está
casado con Sos Eltis, profesora de inglés en el Brasenose College de
Oxford.
ViajeLiterario : Aloha criticón .
<http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1130.html>
“El curioso incidente del perro a medianoche”;
Reseñas:
El detective accidental
por Mariana Enríquez
El curioso incidente del perro a medianoche
Mark Haddon
Traducción de Patricia Antón.
Barcelona, Ediciones Salamandra, 2004. Colección
Narrativa.
Artículo extraído de Radar Libros, suplemento literario
del diario Página/12 (Año 8, N° 438; Buenos Aires, 9
de enero de 2005).
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA
1
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
El libro favorito de Christopher Boone es El perro de los Baskerville, de Sir
Arthur Conan Doyle, porque su detective favorito es Sherlock Holmes. Y
le gusta sobre todo porque Holmes tenía el poder de abstraer su mente
a voluntad, como lo hace Christopher. "Si una cosa me interesa de
verdad, como hacer ejercicios de matemáticas o leer un libro sobre las
misiones de Apolo, o los tiburones blancos, no me doy cuenta de nada
más, y Padre puede estar llamándome para que vaya a cenar y no lo
oigo." Christopher tiene quince años y sufre del síndrome de Asperger,
un trastorno relacionado con el autismo, y es el narrador de El curioso
incidente del perro a medianoche, la primera y extraordinaria novela
del británico Mark Haddon. Es, además, un personaje comparable a
Holden Caulfield o Ignatius Reilly (La conjura de los necios), una voz
única destinada a convertirse en un héroe literario gracias al don de la
empatía del autor; está tan cerca de Christopher que logra el ideal de
invisibilidad.
Christopher usa la lógica deductiva para navegar las complejidades
emocionales propias y las del mundo adulto que no logra comprender.
Cada vez que se enfrenta a un hecho traumático, un descubrimiento
que dispara su investigación hacia terrenos dolorosos, recurre a los
números primos, problemas matemáticos —es un genio en la materia—,
las constelaciones, las
fórmulas. Christopher no
comprende
las
metáforas ni los chistes
ni los rostros; no sabe
charlar, odia que lo
toquen, gime y se
violenta cuando se
encuentra
en
sitios
llenos
de
gente,
detesta que muevan
los muebles, no come nada amarillo ni marrón. Tampoco parece
comprender por qué a la gente le resulta tan complicado lidiar con él.
Jamás menciona con términos médicos su transtorno: lo llama
sencillamente "problemas de conducta". La voz de Christopher según
Haddon es distante y escueta; si su viaje iniciático, su rito de pasaje, se
parece mucho al de Holden Caulfied en El cazador oculto, su respuesta
emocional es tan limitada como la del mayordomo de Lo que queda
del día de Kazuo Ishiguro. Sin embargo, Haddon afirma que el modelo
para El curioso incidente... fue Orgullo y prejuicio porque Jane Austen
escribía, dice Haddon, "sobre gente aburrida con vidas
desesperadamente limitadas pero, sin embargo, la empatía con que
escribía hace que sus vidas resulten fascinantes. Su primer acto de
empatía fue escribir el tipo de libros que sus heroínas hubiesen leído: la
novela romántica". Haddon también escribe el libro que su personaje
leería, una novela de misterio con asesinato: en la primera página,
Christopher descubre que alguien ha asesinado a Wellington, el perro
de su vecina, con una horquilla. Y decide resolver el misterio. Pero cada
paso de la investigación lo lleva al descubrimiento de los secretos de su
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA
2
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
familia y su barrio; cae el velo de mentiras que los adultos han
levantado para protegerlo y el adolescente, sólo armado con su
endeble armamento de horarios y rituales, debe enfrentarse a una
nueva realidad que lo desestructura.
"Éste no va a ser un libro gracioso. Yo no sé contar chistes ni hacer
juegos de palabras", dice Christopher. Y sin embargo, El incidente... es
un libro divertidísimo. Los malentendidos en que cae el protagonista
cuando su literalidad le impide cualquier interpretación, sus problemas
con la policía y la relación insólita que establece con su padre son
momentos de comedia pura. La narración se alterna con dibujos,
gráficos y problemas matemáticos, desde el metro de Londres hasta la
constelación de Orión, y todos ellos son procedentes, en absoluto
arbitrarios o caprichosos: el personaje los necesita para explicarse y
explicar el mundo, y para el lector funcionan como una guía al universo
del adolescente, como mapas de su desamparo. "Gemí para tapar el
ruido porque me había quitado las manos de las orejas, pero no tan alto
como para que la gente me oyera y viniese a hablar conmigo. Y
entonces intenté pensar, porque había demasiadas otras cosas en mi
cabeza, así que hice un problema de matemáticas para despejarme la
cabeza." A continuación, aparecen los gráficos del problema "Los
soldados de Conway" y son un verdadero alivio para la angustia de
Christopher, y la del lector. Porque El incidente... es un libro
desvergonzadamente emotivo pero con una cuidada economía de
recursos. Los capítulos en que Christopher descubre la verdad sobre sus
padres se encuentran entre lo más conmovedor que ha ofrecido la
literatura contemporánea en los últimos tiempos, al igual que su
desolador viaje a Londres en tren y subterráneo, solo. Lo que comienza
como un original policial de enigma se convierte en un drama familiar
muy triste pero nunca sentimental, sin clisés, sin golpes bajos. Ésta no es
una novela sobre el autismo ni sobre los chicos "diferentes": es una
novela sobre las dificultades de comunicación, las maneras absurdas y
a veces dañinas con que los adultos manejan los conflictos. Pero
Haddon no condena a quienes rodean a Christopher: no hay ningún
villano, sólo personajes que intentan hacer lo mejor posible, pero con
demasiada frecuencia se equivocan.
El curioso incidente... apareció en lengua inglesa en dos ediciones:
como literatura juvenil y como ficción a secas. Es sólo un dato de
marketing, pero demuestra que borronea las fronteras como sólo lo
hace la mejor literatura: fuera de todo esquema y convenciones de
género, con una impactante honestidad.
Mariana Enríquez es periodista y escritora; forma parte del staff de
Página/12.
Imaginaria : Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil. Nº
156. Buenos Aires.
<http://www.imaginaria.com.ar/15/6/curioso-incidente.htm>
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA
3
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
Un perro a medianoche
Con motivo de la entrada que le hicimos al libro
de Temple Grandin ('Pensar en imágenes', Alba)
sobre el síndrome de Asperger, algunos
blogueros sacaron a colación una novela que
se ha hecho famosa y cuyo protagonista
padece esa misma variante del autismo: 'El
curioso incidente del perro a medianoche', de
Mark Haddon, en Salamandra. Muy bien traída,
efectivamente, porque es un trabajo riguroso y
una mirada (dentro de lo posible) en la cabeza
de un sujeto que no entiende las metáforas ni los
chistes, al que aterra el contacto físico (incluyendo el visual), que ve la
realidad en términos bidimensionales, cuya cabeza matemática y
lógica es proporcional a sus limitaciones con la creación lingüística, etc.
La novela es rigurosa y está francamente bien desde este punto de
vista. Puede que le sobren algunos episodios valiosos sólo para
demostrar el dominio que el autor tiene sobre el tema, pero, así y todo,
la inquietud y las pequeñas maravillas de esa mente no dejan de relucir
y de asombrar. Gran literatura no es, y narrativamente tiene un punto de
predecibilidad acaso inevitable. En cuanto a los recursos, están
limitados por las propias limitaciones del protagonista, que es además el
que cuenta la historia. Digamos que está algo más que bien, y nada
más.
Lo curioso, en todo caso, es que el lector no informado sobre el asunto
se encuentra a este personaje de quince años comparado en plan
héroe (en contraportada) con Oliver Twist y Holden Caulfield, a la vez
que se ofrecen referencias críticas en las cuales se dice que gracias a
este muchacho, herido en lo más hondo por la enfermedad, percibimos
el mundo con mayor claridad y nos comprendemos mejor a nosotros
mismos (Sunday Telegraph), sin mencionar para nada la patología
(porque es una patología, dado que es inseparable del sufrimiento y de
la dificultad, por conmovedores y atractivos que resulten).
Por experiencia acumulada, tengo la impresión de que últimamente la
enfermedad está pasando a formar parte del rollo identitario, según el
cual ya no hay enfermos, sino gente que es así, diferente. Hace poco,
un amigo me contaba que en Estados Unidos hay una asociación de
sordomudos que se niega a aprender a leer el movimiento de los labios,
porque se vulneran sus derechos en cuanto sordomudos, siendo la
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA
4
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
sordomudez ya no una enfermedad, sino una manera de estar en el
mundo.
Da la impresión de que la corrección política va por el camino de
suprimir también lo patológico vía afirmación de las minorías o de la
diferencia. Lo absurdo del asunto no merece mayor comentario,
aunque sí una mayor reflexión sobre las causas. Oliver Sacks ha llegado
a decir de este libro que es «verosímil y muy divertido». Ciertamente, es
verosímil (dentro de un orden, el lingüístico), pero lo de muy divertido
sólo puede deberse a que no lo ha leído o a que la corrección política
lo ha vuelto idiota. Es un libro angustioso y profundamente triste, por
mucho que hable de la vida.
El Mundo.es. Blogs. Mundinteractivos: Madrid.
<http://www.elmundo.es/elmundo/hemeroteca/blogs/escorpion/20
06/28.html>
El Síndrome de Asperger
Qué es el Síndrome de
Asperger:
Es un trastorno del desarrollo
cerebral muy frecuente (de 3 a 7
por cada 1.000 niños de 7 a 16
años), que afecta más a los niños
que a las niñas y que al ser
recientemente reconocido por la
comunidad
científica
(Manual
Estadístico de Diagnóstico de
Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 de la Asociación
Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]) es un
desconocido entre la población general e incluso por muchos
profesionales.
La persona que lo padece tiene un aspecto externo normal, suele ser
inteligente y no tiene retraso en la adquisición del habla, pero tiene
problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan
comportamientos inadecuados. Los padres suelen percibir esta
diferencia entre los 2 y los 7 años, buscando una ayuda que en muchas
ocasiones no es la apropiada.
A pesar de sus dificultades son nobles, con un gran corazón, una
bondad sin límites, fieles, sinceros, y un sinfín de valores que podemos
descubrir con tan sólo mirar un poquito en su interior. Niños y niñas,
hombres y mujeres diferentes, que han nacido marcados por una
discapacidad invisible, que en algunas ocasiones les proporcionará a
ellos y a sus familiares problemas, sufrimiento y soledad. Todos ellos
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA
5
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más
amable en el que puedan comprender el complejo mundo de los seres
humanos y ser aceptados tal como son.
Algunas características del Síndrome de Asperger:
A continuación se citan algunas de las características que presentan
estos niños. Cada niño las expresa de forma diferente. Si algunas de ellas
se adaptan a tu hijo, un familiar o conocido, es aconsejable que sea
visto por un profesional (psicólogo, neuropediatra, psiquiatra infantil,...)
que pueda establecer el diagnóstico y tratamiento apropiados.
HABILIDADES SOCIALES Y CONTROL EMOCIONAL:
· No disfruta normalmente del contacto social.
· Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.
· Tiene problemas al jugar con otros niños.
· No entiende las reglas implícitas del juego.
· Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares.
· Quiere ganar siempre cuando juega.
· Prefiere jugar sólo.
· Le cuesta salir de casa.
· El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros.
· No le gusta ir al colegio.
· Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros, que
se suelen negar a incluirlo en sus equipos.
· No se interesa por practicar deportes en equipo.
· Tiene poca tolerancia a la frustración.
· Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.
· Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales
desproporcionadas.
· Llora fácilmente por pequeños motivos.
· Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.
· Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue
algo.
· Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra
persona.
· Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse
cuenta, por ejemplo: "que gordo".
· Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás.
· No tiene malicia y es sincero.
· Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación. A
veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.
· No entiende los niveles apropiados de expresión emocional según las
diferentes personas y situaciones: puede besar a un desconocido, saltar
en una iglesia, etc.
· No se interesa por la última moda de juguetes, cromos, series TV o
ropa.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:
· No suele mirarte a los ojos cuando te habla.
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA
6
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
· Interpreta literalmente frases como: "hay miradas que matan".
· Se cree aquello que se le dice aunque sea disparatado.
· No entiende las ironías (A ti no te gustan los helados), los dobles
sentidos, ni los sarcasmos.
· Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera extranjero, cantarín o
monótono como un robot.
· Posee un lenguaje pedante, hiperformal o hipercorrecto, con un
extenso vocabulario.
· Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.
· En ocasiones parece estar ausente (como en la luna), absorto en sus
pensamientos.
· Habla mucho.
· Se interesa poco por lo que dicen los otros.
· Le cuesta entender una conversación larga.
· Cambia de tema cuando está confuso.
HABILIDADES DE COMPRENSIÓN:
· Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema con varias
frases y necesita que le ayuden explicándoselo por partes.
· Tiene dificultad en entender una pregunta compleja y tarda en
responder.
· A menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se le critica o
se le castiga.
· Le es difícil entender cómo debe portarse en una situación social
determinada.
· Se suele poner las zapatillas o la camiseta del revés o no encuentra el
camal del pantalón.
· Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo:
fechas de cumpleaños, hechos sin importancia, etc.
· Le gustan las asignaturas lógicas como las matemáticas y las ciencias
en general.
· Aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad temprana.
· Su juego simbólico es escaso (juega poco con muñecos) y en general
demuestra escasa imaginación y creatividad.
· Es original al enfocar un problema o al darle una solución.
· Tiene un sentido del humor peculiar.
INTERESES ESPECÍFICOS:
· Está fascinado por algún tema en particular y selecciona con avidez
información o estadísticas sobre ese interés. Por ejemplo, los números,
vehículos, mapas, clasificaciones ligueras o calendarios.
· Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir
sobre su tema.
· Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse cuenta si el
otro se aburre.
· Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da
seguridad.
· Le gusta la rutina. No tolera bien los cambios imprevistos (rechaza un
salida inesperada).
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA
7
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
· Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo,
alinear los juguetes antes de irse a la cama.
HABILIDADES DE MOVIMIENTO:
· Posee una pobre coordinación motriz.
· No tiene destreza para atrapar una pelota.
· Tiene el niño un ritmo extraño al correr.
· Tiene problemas para vestirse.
· Le cuesta abrocharse los botones o hacer un lazo con la cordonera de
los zapatos.
OTRAS CARACTERÍSTICAS:
· Miedo, angustia o malestar debido a sonidos ordinarios, como
aparatos eléctricos.
· Ligeros roces sobre la piel o la cabeza.
· Llevar determinadas prendas de ropa.
· Ruidos inesperados (la bocina de un coche).
· La visión de ciertos objetos comunes
· Lugares ruidosos y concurridos.
· Ciertos alimentos por su textura, temperatura.
· Una tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o
angustiado.
· Una falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor.
· Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos.
· Muecas, espasmos o tics faciales inusuales.
· Dificultad para tragar la saliva y babeo.
Características
El hecho de que en la mayoría de los casos su inteligencia sea normal o
superior hace que durante mucho tiempo puedan pasar
desapercibidos y que incluso sus rarezas puedan animar a padres y
maestros a considerarlo un niño demasiado listo. También esta
inteligencia contribuye a que ellos mismos desde pequeños sean
conscientes de sus diferencias con los compañeros y esto puede, desde
edades muy tempranas, generarles altos niveles de ansiedad y
depresión que en muchos casos impiden la buena utilización de sus
capacidades. En la actualidad un gran número de niños y más aun de
adultos que padecen este síndrome carecen de un diagnóstico
adecuado y la existencia de trastornos psiquiátricos asociados en la
edad adulta es frecuente.
Su capacidad intelectual, el interés y conocimiento que muestran sobre
algunos temas, su facilidad para los aprendizajes y la fluidez de su
lenguaje pueden hacernos olvidar que nos encontramos frente a un
alumno que necesita de nuestra ayuda.
Aunque todas las personas que lo padecen tienen unas características
comunes, la cantidad de síntomas y la expresión de los mismos pueden
ser diferentes.
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA
8
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
El objetivo de este escrito es explicar alguna de las características que
con mayor frecuencia presentan los alumnos con Síndrome de Asperger
y ofrecer estrategias que puedan facilitar la comprensión y manejo de
las mismas.
Describir "dificultades" no excluye en absoluto las muchas capacidades
y recursos con los que estos niños cuentan y van a facilitar el
aprovechamiento de la intervención terapéutica.
Los niños con Síndrome de Asperger pueden presentar alguna de estas
características pero no todas estas características están presentes en
cada niño.
La mayoría de niños con S.A. son cariñosos, inteligentes y sensibles, pero
hemos de conocer en cada caso, los aspectos que pueden limitar su
capacidad y la forma de expresión de sus sentimientos. Generalmente
reaccionan bien al tratamiento y pueden alcanzar una vida personal y
profesional autónomas, aunque socialmente persistan algunas
características singulares.
Características físicas.
-Apariencia física normal.
-Generalmente retraso en las adquisiciones motrices y de la marcha
autónoma.
-Motrizmente torpe. Patoso al correr y saltar. Dificultades para atrapar la
pelota incluso si se le lanza a corta distancia. La manipulación fina
puede estar también afectada y presenta dificultades para cortar con
tijera y sujetar el lápiz. Dificultades de coordinación, problemas para
seguir el ritmo y pedalear.
-Pueden aparecer movimientos anómalos especialmente en situación
de nerviosismo o estrés como movimientos de ojos o manos, muecas,
saltos.
-Generalmente poca fuerza en las manos. Puede costarle moldear una
bola de pastilina o abrir un tapón de rosca. La presión del trazo suele ser
discontinua y débil.
-En algunos casos fatigabilidad.
Perfil Cognitivo.
-Coeficiente Intelectual, medido con las escalas de Wechsler, normal o
superior y en pocos casos inferior.
-Coeficiente Intelectual Verbal, generalmente superior al manipulativo,
especialmente en los niños con coeficiente intelectual global inferior a
85.
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA
9
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
-Dificultades en la percepción global a favor de la percepción de los
detalles. Dificultades para sintetizar el contenido relevante de un
discurso o una imagen de los que fácilmente extrae los detalles más
insignificantes. Tendencia a la repetición literal. Al pedirle que te
explique una película tiende a repetir exactamente las palabras
originales. Al preguntarle por cómo ha ido el día en el colegio o la
celebración de su cumpleaños, tiende a escenificar y repetir
literalmente las frases de los adultos imitando incluso el tono y las
inflexiones de la voz. Le es más fácil memorizar que extraer el significado
que exige la interpretación del contexto concreto, del lenguaje no
verbal y de las sensaciones y emociones presentes en aquel momento.
-Memoria muy desarrollada. Tanto la memoria mecánica como la
fotográfica les permite retener con facilidad todo lo que leen, el diálogo
completo de una película o la explicación dada en la clase aun sin
comprender muchas veces el significado. También memorizan
matriculas de coches, números de teléfono y fechas de nacimiento de
familiares. Recuerdan recorridos complejos que han hecho una sola vez.
-Pensamiento visual, cuando a una persona se le pide que explique el
pensamiento que está teniendo en ese momento, generalmente incluye
en su relato sensaciones, sentimientos etc. Las personas con S.A. relatan
sus pensamientos en forma de imágenes.
-Funciones ejecutivas disminuidas. Dificultades para la planificación,
organización, atención y control de la desinhibición. Tendencia a la
perseveración.
-Dificultades para generalizar sus aprendizajes a otras situaciones.
-Reconocimiento precoz del léxico y/o hiperlexia con escasa
comprensión del guión. En algunos casos dificultades para el
aprendizaje de la lecto-escritura.
-Dificultades en aritmética. Reconocimiento precoz de los números y
aprendizaje adecuado de operaciones básicas sencillas con apoyo
visual, pero dificultades cuando intervienen conceptos abstractos.
-Falta de motivación para lo que no le interesa.
-Proceso de aprendizaje simultáneo menos desarrollado que el
secuencial.
-Dificultades en la integración viso motriz y en la percepción viso
espacial.
-Movidos y frecuentemente inatentos, algunos cumplen los criterios de
Trastorno de atención con o sin hiperactividad. Hay que tener en
cuenta que cualquier ruido inesperado o un cambio en la rutina de la
clase les generan ansiedad y se distraen fácilmente. Dificultades para la
atención selectiva excepto si se trata de temas de su interés. La
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA 10
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
incomprensión de lo que está pasando o una situación desconocida
para él también favorecen su inatención. También es posible una
aparente inatención por no estar mirando a la maestra pero en cambio
sí estar escuchando su explicación.
-Dificultades para la abstracción. Conceptos como mañana, la semana
próxima, el deseo, la intención o los conceptos de adición (+) o
sustracción (-) son problemáticos para él.
-Baja tolerancia a la frustración, mala aceptación de sus fracasos y de
las críticas. Tienden al perfeccionismo.
-Dificultad par resolver todo tipo de problemas, incluso problemas
prácticos de la vida cotidiana y utilización de estrategias peculiares
para encontrar la solución.
-Resistencia a adquirir autonomía, su diferente percepción de los
acontecimientos que les rodean les da inseguridad. Esta actitud
favorece en ocasiones la sobreprotección de sus padres y maestros y se
prolonga la dependencia del adulto más de lo que correspondería por
su edad.
Características que condicionan su relación social.
-Escaso contacto visual. Cuando hablan suelen no dirigir la cabeza
hacia el interlocutor y espontáneamente no acostumbran a mirar a los
ojos o lo hacen de forma mecánica (poco interactiva) cuando se le
exige. La escasa respuesta cuando se les llama o el adulto les dirige la
palabra puede hacer sospechar un déficit auditivo.
-Poco respeto del espacio interpersonal. Pueden "tirarse" encima del
interlocutor o dirigirse a muy corta distancia o tocar a la persona
cuando le habla.
-Rigidez en el cumplimiento de normas explícitas y dificultades para
comprender y utilizar normas sociales implícitas. Siguen rígidamente las
normas explicitas y exigen que sean cumplidas por los demás: no
permiten que se aparque si existe una señal que lo prohíba o no cruzará,
ni permitirá cruzar, con el semáforo rojo. En cambio, pueden delatar al
compañero que ha infringido una norma, sin culpabilidad alguna,
desinhibidos, acostumbran a decir lo que piensan aunque socialmente
no sea correcto o hay que explicarles repetidamente las razones por las
que cuando alguien está hablando no se puede interrumpir.
-Dificultad para el reconocimiento de caras y en el reconocimiento de
las expresiones faciales. Esta dificultad puede pasar fácilmente
desapercibida porque los niños o adultos suelen utilizar estrategias
compensatorias como por ejemplo fijarse en el peinado, en las gafas o
en alguna marca específica, pero si estas cambian dejaran de saludar
por no reconocerlo. Generalmente reconocen expresiones básicas
faciales de risa, llanto, alegría o tristeza pero el dolor, la preocupación,
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA 11
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
la sorpresa etc. son difíciles de identificar si no utilizan la información
verbal complementaria.
-Falta de empatía. Dificultades para interpretar el estado de ánimo o
intenciones de compañeros, maestros, familiares y personas que le
rodean. No diferencian un empujón por rabia o enfado de otro
causado involuntariamente mientras se corre detrás de una pelota. Para
ellos ambos son una agresión. Pueden definir "un amigo" como el niño
que se sienta a su lado, sin apreciar las características personales que le
diferenciarían del que no lo es. Difícilmente hablan de sentimientos,
pensamientos o intenciones propios o ajenos ni pueden considerar las
causas que los producen o cómo podrían cambiar o ser eliminados. El
niño con S.A. tiene sentimientos y puede ser afectuoso pero la forma
como los expresa o interpreta son diferentes.
-Dificultades para mentir y/o comprender un engaño. Comprobar que
un compañero refiere algo que no ha sucedido le genera ansiedad al
igual que no cumplir lo que previamente se le ha anunciado. Aprende
que decir mentiras no es correcto pero es incapaz de comprender la
"mentira piadosa". No comprende los juegos de cambio de rol: hoy yo
soy el niño y tú el papá.
-Dificultades para hacer o interpretar bromas, chistes y dobles sentidos.
Es frecuente que debido a su incomprensión se convierta en víctima
fácil de engaños, bromas y burlas de los demás compañeros.
-Poca o nula capacidad para anticipar acontecimientos. Al no
anticipar lo que puede suceder todo es nuevo, no previsto y
frecuentemente fuente de conflicto.
-Intereses restringidos. Generalmente acumulan información de forma
exagerada sobre temas específicos como dinosaurios, trenes, horarios,
números, astronomía, informática, programas especiales de TV etc. en
los que consiguen ser expertos pero limitan su curiosidad sobre otros
aspectos. Su extraordinaria memoria mecánica y fotográfica que les
permite acumular información incluso sin comprender, a veces, el
sentido de la misma.
-Rigidez y poca flexibilidad en sus creencias sobre lo que está bien y lo
que está mal y en la aceptación de los cambios de rutinas. Su rigidez
dificulta que aprendan de sus errores pero también favorece que una
vez hayan aprendido algo siempre lo hagan correctamente.
-Rabietas como respuesta a su ansiedad, a su rigidez o a la
incomprensión de la situación.
-Tendencia a monopolizar el tema de conversación focalizándolo en su
interés específico sin establecer un diálogo con el otro, no escuchar sus
argumentos ni sospechar que pueden estar aburriendo a su interlocutor.
- Tendencia a un aspecto externo descuidado. Frecuentemente insisten
en no cambiarse de ropa, pueden tener pocos hábitos de higiene o
incluso pueden escoger vestimentas peculiares.
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA 12
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
-Ansiedad, que puede aparecer rápida e inesperadamente debida a
cualquier incomprensión de una situación, a un sobresalto por un ruido o
ante una negativa a complacer un deseo que obsesivamente reclama.
-Deseo de tener amigos pero incapacidad para modificar, sin ayuda,
las características y actitudes que le impiden conseguirlo.
Características del lenguaje.
-Primeras palabras pueden aparecer con un ligero retraso, pero su
vocabulario aumenta con mucha rapidez. Aunque algunas conductas
puedan ser similares a las de los niños autistas, la rápida evolución del
lenguaje en los niños con S.A. nos permite establecer la diferencia.
Comprende bien el significado de las palabras pero puede haber
dificultades de comprensión de las frases.
-Abrumador en su discurso si se tratan temas de su interés. No tiene
medida.
-Vocabulario singular. Suelen utilizar palabras
generalmente no corresponden a su edad.
sofisticadas
que
-Melodía inadecuada. No utilizan inflexiones de voz. Su tono de voz
oscila entre muy alto o muy bajo.
-Tendencia a la interpretación literal."Estoy roto o muerto de cansancio"
puede ser para él una fuente de ansiedad por interpretar la muerte o la
rotura de forma literal. "Vuelvo en 5 minutos" no puede soportar que
sean 6 o 7. Si se le anuncia que va a dar un paseo y él otorga a esta
actividad una duración de 20 o 25 minutos, todo lo que sobrepase este
tiempo le genera estrés y además de no disfrutarlo puede provocarle
una rabieta. Escasa o nula comprensión del lenguaje metafórico que
repercute en dificultades de comprensión global del discurso, que
también son evidentes cuando se habla de temas no cotidianos,
nuevos para él o se le dan órdenes fuera de la rutina.
-Dificultad para respetar turnos de palabra y de acción.
-Utilización inadecuada de los pronombres. Pueden referirse a ellos
mismos en tercera persona o por su nombre.
-Ecolalia. Repetición inmediata o diferida de frases o preguntas. Puede
repetir anuncios e intercalarlos en la conversación incluso sin
comprender su contenido.
-Escasa interpretación y utilización del lenguaje no verbal. Pocos
cambios, coherentes a la situación, en su expresión facial y corporal y/o
dificultades para interpretar gestos o expresiones de otras personas y
otorgarles el sentido o estado de ánimo que representan. Estas
características pueden dificultar la comprensión global de la
conversación. Puede presentar expresiones faciales y/o corporales
bizarras
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA 13
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
-Frecuente utilización de neologismos y verbalización involuntaria de sus
pensamientos. Pueden inventar palabras o intercalar de forma
automática en su discurso la verbalización de lo que está pensando en
ese instante. Puede intercalar involuntariamente sonidos en la
conversación.
Características sensoriales
-Sensibilidad auditiva: poca o nula tolerancia a ruidos inesperados (un
portazo, un estornudo, el ladrido de un perro) o a ruidos sostenidos
(turmix, secador de pelo) o sonidos complejos o múltiples (centro
comercial, niños que gritan en clase, situación social ruidosa). Todos
ellos son fuentes de ansiedad para el niño que puede reaccionar
desconectándose distrayéndose con otra cosa (dibujando) o
tapándose los oídos con las manos, o con un cambio brusco de humor,
una rabieta o la necesidad de protegerse abrazándose a un adulto.
Pueden tener una agudeza auditiva extraordinaria que les permite
detectar, por ejemplo, la llegada del tren mucho antes de que el ruido
sea percibido por otras personas. Es posible que el grado de sensibilidad
auditiva varíe frente a un mismo sonido que un día sea percibido como
insoportable y otro como molesto pero tolerable.
-Sensibilidad táctil: rechazo a tocar o que le toquen ciertas partes del
cuerpo (cabeza, brazos), a dar o que le den un beso o un abrazo, a
aceptar ciertas texturas de su vestimenta, a caminar descalzo o tocar la
arena de la playa, a tocar plastilina. También puede haber alteraciones
en la intensidad del tacto.
-Sensibilidad olfativa: resistencia a la aceptación de cambios de
perfume o del olor de los detergentes caseros.
-Sensibilidad gustativa: dificultades para introducir alimentos con nuevos
gustos y/o textura.
-Sensibilidad al dolor: generalmente escasa respuesta al dolor que
puede impedir la identificación de acciones arriesgadas o peligrosas o
enmascarar algunas enfermedades, por Ej., dolor de garganta, de
oídos. Algunas veces puede reaccionar exageradamente después de
un golpe insignificante.
-Sensibilidad visual: excesiva sensibilidad a determinados niveles de luz o
de color. Posible distorsión de la percepción visual.
Características del juego
-Preferencia por el juego solitario, muchas veces repetitivo. Siempre que
juegue con piezas hará el mismo tipo de construcción. Cuando juegue
con animales tenderá a hacer la misma secuencia o las mismas
actividades.
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA 14
Dossier: “El curioso incidente del perro a medianoche”
-Dificultades para aceptar el juego impuesto por los adultos,
generalmente insiste en escoger él la actividad y es poco flexible ante
las sugerencias externas.
-Dificultades para participar en juegos de equipo, dificultad para
comprender las normas no escritas y los objetivos del juego. Por Ej.
Fútbol. Puede ser incomprensible para él el hecho de que haya 2 grupos
que juegan unos contra otros, que él únicamente debe pasar la pelota
a los de su equipo aunque en el otro haya compañeros suyos.
-Capacidad para jugar o compartir con compañeros siempre que se
cumpla su voluntad o sus reglas de juego. Incapacidad para unirse a un
grupo de juego liderado por otros pero admite compartir cuando es él
el que impone el tipo de juego y sus reglas. Dificultad en respetar los
turnos de juego. Dificultades para negociar.
-Dificultades para el juego simbólico. Su incapacidad para atribuir
pensamientos, sentimientos, deseos e intenciones a otras personas
influye en las características de su juego predominantemente concreto
y poco creativo. Al observar su juego solitario aparentemente simbólico
descubriremos que frecuentemente es la repetición literal de lo que
alguien ha dicho o la repetición idéntica de una escena de una
película. Es un juego predominante imaginativo que le permite disfrutar
de un mundo comprensible para él en el que abundan los dinosaurios,
Pokemon, elfos y personajes fantásticos, divididos entre buenos y malos
y con pocas o nulas relaciones afectivas entre ellos. Un cuento clásico o
una película romántica son inmensamente aburridos para un niño con
S.A. Muy hábiles en juegos informáticos
-Dificultades para organizarse en espacios de tiempo no estructurados,
por ejemplo la hora del recreo, el tiempo libre etc.
Chicolisto.com. <http://www.chicolisto.com/index.html>
BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA 15
Descargar