Colegio público Sabugo Plan de Lectura Fases de un proyecto documental 1. Reconocer la necesidad de información y planificar. 2. Buscar y seleccionar fuentes. 3. Procesar la información. 4. Elaborar el producto. 5. Comunicar los resultados. 6. Evaluar el proceso y el producto final .1 Reconocer la necesidad de información y planificar En este apartado puede ayudarnos este guión cualquiera que sea la edad a la que vaya dirigida la tarea Planificación Para el alumnado Que sabemos Formulación de hipótesis Que queremos saber Donde buscamos Fuentes directas y documentales Con independencia de cuál sea el origen de la tarea, la primera cuestión es evidenciar que se necesita información y, sobre todo, determinar la naturaleza y el alcance de la misma. Así pues, antes de iniciar la recogida de información será necesario definir el problema a resolver, y la tarea a desarrollar bien sea, individualmente o en grupo. Tras planificar la tarea, el proyecto documental, o la investigación, será necesario plantearse dónde buscar la información. En función de la tarea a resolver las necesidades de información serán unas u otras. Colegio público Sabugo Plan de Lectura Aquí es importante la tarea orientatíva del profesor 2. Buscar y seleccionar las fuentes documentales Con el plan de búsqueda de información diseñado, el alumnado (individualmente o en pequeño grupo), ha de proceder a informarse bien sea: Mediante la puesta en práctica de las habilidades adquiridas como usuarios en la biblioteca del centro , Internet, etc.), que implica localización, recopilación y selección de fuentes documentales en diferentes soportes. Por medio de la experimentación, en laboratorio por ejemplo realizando “trabajo de campo” (fuentes orales, toma de imágenes, recogida de muestras…). Acudiendo a fuentes públicas de información, directas (ayuntamientos y otros organismos públicos y privados) Contando con la ayuda del profesorado, del equipo de biblioteca, etc., actuando como guías y como fuentes de información a la vez. Por consiguiente, esta fase documental podrá tener distintos ambientes de ejecución: la biblioteca escolar, el aula de TIC, , el aula grupo, el domicilio, el entorno del centro, ámbitos extraescolares (con salidas organizadas o no), etc. Y habrá de utilizar diversas técnicas que es necesario enseñar, desde las propias de la formación de personas usuarias de bibliotecas escolares hasta las de trabajo de campo . El papel del profesorado dependerá de los niveles en que se esté trabajando y del grado de autonomía que se pueda o esté en disposición de dar al alumnado. Podrán usarse, desde formatos muy dirigidos o pautados, en los que los pasos a seguir estén preestablecidos incluyendo la mención expresa y concreta a los recursos a utilizar, hasta otros en los que el alumnado individualmente o en equipo lleve adelante la labor de búsqueda de información por sí mismo, siendo la labor del profesorado la de supervisar el proceso o aclarar dudas .Igualmente, las fuentes a utilizar son evidentemente muy variadas, dependiendo del tema documental que se trabaje, del nivel escolar y académico, etc. Pero, en todo caso, las habilidades para buscar y seleccionar fuentes ,han de aprenderse paulatinamente desde los primeros años de escolaridad, como también deben enseñarse los procesos pautados de investigación desde el principio. Colegio público Sabugo Plan de Lectura 3. Procesar la información En lo que respecta al procesamiento de la información hay que tener en cuenta que “Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento , cuando el alumno haya dado este paso estará cumplida la investigación de lo contrario este proceso eliminaría todo lo realizado aneriormente EDUCACIÓN DOCUMENTAL COMO BUSCAMOS LA INFORMACIÓN QUE HACEMOS CON LA INFORMACIÓN 4 Elaborar el producto En la formación documental, la elaboración de un “producto” final se convierte en el objetivo tangible del proceso de trabajo con la información. El tipo de producto que se pide o se busca, condiciona el proceso. Su elaboración conlleva necesariamente construcción, elaboración de conocimiento o desarrollo de capacidades, puesto que requiere generalización, demostración, teoría o creación. El alumnado será el responsable de la elaboración del producto final, orientado por el docente y revisado por éste. Los componentes esenciales de un “producto” pueden aprenderse desde edad temprana, adaptando o simplificando los contenidos pero sin perder de vista el esquema general, que implica orden, sistematización, mención de las fuentes manejadas, etc. Colegio público Sabugo Plan de Lectura Un esquema aplicable a casi todos los niveles podría ser PRODUCTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SIMPLIFICADO PORTADA 1. Identificación del tema (título e ilustración) 2. Autoría: nombre del equipo (con logo si lo tienen), nombres y apellidos: lugar, fecha, centro educativo, nivel y grupo, etc. PÁGINAS INICIALES 3. Guión de contenidos / índice paginado 4. Presentación / introducción, pudiendo incluir cómo se hizo, dificultades encontradas, etc. DESARROLLO 5. Textos e ilustraciones ordenadas de acuerdo con el discurso que se quiere transmitir a quien lo lea. CONCLUSIÓN 6. Epílogo, resultado del trabajo, grado de satisfacción de las autoras y autores. FUENTES 7. Relación de las utilizadas para hacer el trabajo documental. 5. Comunicar los resultados La comunicación efectiva de los resultados de la investigación, que implica haber construido conocimiento, y demostrarlo, comporta en el marco de la educación documental aprender a dar a conocer el resultado final , El producto final presentación Documento elaborado según requisitos Información al grupo profesor ….. Parece evidente que la educación documental debe comportar una puesta en común, una escenificación una comunicación de los resultados que a la vez conformará la expresión oral de alumnado Colegio público Sabugo Plan de Lectura 6. Evaluar el proceso y el producto final El proceso formativo, de adquisición de capacidades informacionales, requiere de una fase final de evaluación apropiada para la consecución paulatina de la competencia para “Aprender a Aprender”, puesto que incide en que el alumnado debe “ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender”. Asimismo, la competencia básica “Autonomía e Iniciativa Personal” se refiere a la capacidad, individual o colectiva, para planificar y llevar a término acciones (en este caso, trabajos de investigación), incluyendo la evaluación del proceso, con “creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico”. Es necesario, pues, que se evalúe el proceso y el contenido del trabajo El proceso en sus diferentes fases: Planificación del trabajo y de sus fases, Recogida y tratamiento de la información; También es necesario tener en cuenta la problemática que e ha ido planteando y cómo se ha afrontado su resolución, así como el grado de implicación del “investigador o investigadora”. En lo que respecta al contenido del trabajo documental, habrán de tenerse en cuenta los resultados obtenidos (calidad del producto final), atendiendo también a los aspectos formales (desde la ortografía hasta la “maquetación”, si se trata de un informe escrito).