Corte de Justicia Centroamericana

Anuncio
1
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
ENTRADA DESCRIPTIVA CON APLICACIÓN DE LA NORMA INTERNACIONAL DE
DESCRIPCIÓN ISAD (G)
1- ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
1.1 CÓDIGO DE REFERENCIA: CR-AN-AH-CJCA –000001-000261
1.2
TÍTULO: Corte de Justicia Centroamericana
1.3
FECHA (S) 1908 1918
1.4
NIVEL DE DESCRIPCIÓN: Fondo
1.5
VOLUMEN Y SOPORTE DE LA UNIDAD DE DESCRIPCIÓN (CANTIDAD, TAMAÑO O
DIMENSIONES): 1 m. (9 cajas = 261 documentos textuales)
ÁREA DE CONTEXTO
2.1 NOMBRE DEL O DE LOS PRODUCTOR (ES) / COLECCIONISTA (S): Corte de Justicia
Centroamericana
2.2 HISTORIA INSTITUCIONAL /RESEÑA BIOGRÁFICA: El 20 de diciembre de 1907, las
Repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica firman un Tratado de Paz
y Amistad en Washington. En las convenciones de este tratado se crea la Corte de Justicia
Centroamericana, para el arbitraje obligatorio en los conflictos político-sociales de esos países. Por
un período de diez años Costa Rica sería la sede de esta institución, con asiento en Cartago y luego
en San José.
Como antecedente el proceso formador de la entidad nos remite a la aparición de una idea orientada
a la paz y a la solidaridad internacional. Hacia 1840, se habla del proyecto de los ingleses y los
americanos que consiste en establecer "A Congress of Nations", en 1870 se plantea el proyecto de la
Unión Interparlamentaria, y en 1873 la Cámara de los Comunes acepta la celebración de tratados de
arbitraje comercial. A raíz de estos, surgen otros debates y aparece la idea de una cooperación
parlamentaria en favor de la paz y del arbitraje internacional.
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, con las Conferencias de la Haya, se establecen
comisiones internacionales de investigación para conocer las diferencias entre dos estados, y que a
la vez, estos puedan acudir a un tribunal que se encargue de fijar los hechos del conflicto.
La creación de la Corte de Justicia Centroamericana se sustenta en el Artículo 1º del Tratado
General de Paz y Amistad, firmado en Washington el 20 de diciembre de 1907. Su naturaleza es la
de un Tribunal Permanente de Justicia Internacional, con potestad para juzgar y resolver, a petición
de parte, todos los asuntos comprendidos en su Ley; además, de tener a su cargo el sostenimiento,
la administración e intereses de la oficina de su despacho conforme a esta Ley.
2
El 28 de febrero de 1908 Cleto González Víquez, Presidente de la República y Luis Anderson,
Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, ratifican el Tratado General de Paz
y Amistad de Centroamérica que establece la Corte de Justicia Centroamericana, conformada por
un Tribunal, la Secretaría y la Tesorería.
El Tribunal, órgano encargado de resolver todo desacuerdo que afectara la paz y la justicia de las
repúblicas de Centroamérica. Compuesto de cinco magistrados y dos suplentes, nombrados uno por
cada república centroamericana. Estos deben reunir las mismas condiciones exigidas en el país que
representan para ser magistrados de la Corte Suprema de Justicia, designados por los Poderes Legislativos durante cinco años y sólo pueden ser removidos en caso de inhabilitación, muerte o renuncia.
Se juramentaban ante el Congreso que los elegía; además tenían el rango de Agentes Diplomáticos e
igual categoría que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Cada año, el 25 de mayo, la
Corte de Justicia Centroamericana elegía por votación un directorio compuesto de un Presidente, un
Vicepresidente y un Secretario con recargo de la Tesorería.
El Presidente y, en su defecto, el Vicepresidente de este Tribunal, tenían como atribuciones: dirigir las
sesiones y fijar el orden en que deben tratarse los asuntos, convocar a los Magistrados a sesiones
extraordinarias, firmar la correspondencia con los presidentes de los Supremos Poderes de los estados
centroamericanos, vigilar los trabajos de la oficina para que sean en todo concepto satisfactorios, firmar
junto con el secretario las órdenes de pago, conceder licencia a los empleados sin goce de sueldo y
nombrar comisiones que deban dar dictamen, en los negocios que lo requieran a juicio de la Corte.
La Secretaría era el órgano de comunicación de la Corte. Participaba en las sesiones del Tribunal y le
daba cuenta de los negocios que ocurrían.
La Tesorería atendía los asuntos financieros de la institución. Estaba a cargo del Secretario y rendía
informes contables al Presidente del Tribunal.
El financiamiento se obtenía de las cuotas de dos mil dólares anuales que pagaban los gobiernos de
Centroamérica para financiar los gastos de oficina. Además, cada país pagaba el salario a sus
magistrados.
El proceso de desenlace de la Corte de Justicia Centroamericana inicia con el fallo de los últimos juicios
que esta institución emite sobre las demandas contra Nicaragua por el Tratado Bryan-Chamorro.
Asimismo, otro factor relevante para el desenlace de la Corte es de orden interno, provocado por la
licencia concedida al magistrado de Costa Rica, Nicolás Oreamuno, la cual no pudo ser reemplazada
oportunamente porque el primer suplente tenía vínculos familiares con el Magistrado de Nicaragua,
situación prohibida por el Reglamento.
2.3. HISTORIA ARCHIVÍSTICA: Originalmente, los documentos de la Corte de Justicia
Centroamericana se custodiaron entre el 23 de mayo de 1908 al 4 de mayo de 1910, en el primer local
de esa institución, es decir, en una casa de Cartago alquilada a Rogelio Troyo Pacheco, mientras se
3
construía el Palacio de la Corte en esa ciudad. En 1910, a causa de la catástrofe del terremoto de
Cartago, dicho archivo queda enterrado y se recupera dentro de los escombros.
Para 1911 la Corte se traslada a San José, a una casa alquilada a Julia A. de Núñez, mientras se
reconstruía el edificio en Cartago o uno nuevo en San José. Finalmente, en 1917 quedó construido e
inaugurado en San José el edificio de la Corte llamado popularmente “La Casa Amarilla” y que hoy ocupa
el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
La Corte de Justicia Centroamericana mantiene la custodia de sus documentos hasta el 25 de mayo de
1918, última fecha de vigencia administrativa. Dentro de las disposiciones finales sobre la custodia del
Archivo de la Corte, este queda en manos del Gobierno de Costa Rica, quien luego lo encarga al
Ministerio de Relaciones Exteriores, con previa autorización de los otros Gobiernos del área.
2.4 FORMA DE INGRESO: Transferencia de conformidad con la Ley 3661 del 10 de enero de 1966,
Ley del Archivo Nacional.
3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
3.1 ALCANCE Y CONTENIDO:
Este fondo está formado por los siguientes tipos de documentos: libros de registro, cartas,
expedientes de juicios, expedientes de magistrados, informes de labores, libros copiadores de
telegramas, certificaciones, listas, reglamentos, comprobantes de cuentas, memorandos,
notas-telegramas, notas-cablegramas, comprobantes de materiales, dictámenes médicos,
actas, informes de contabilidad, tarjetas, constancias, libros de cuentas, discursos, contratos,
correspondencia, balances de cuentas, artículos de periódico e impresos.
Los asuntos tratados están relacionados con aspectos de la vida cotidiana costarricense del
período histórico de la Corte de Justicia Centroamericana: terremoto de Cartago; lámpara del
Parque Morazán; misa para la Paz Mundial en el Bosque de los Niños; explosión en La Pólvora;
celebraciones de la Independencia, día de la Raza y 11 de abril; actividades sociales y
culturales; propuesta para unificar la instrucción pública; funerales de Apolinar de Jesús Soto,
Federico Tinoco Iglesias, Víctor Guardia Gutiérrez, el hermano de Ricardo Jiménez Oreamuno
y Pedro Loria Iglesias, magistrado de la Corte Suprema de Justicia; donativos a damnificados de
Cartago, El Salvador y Honduras; actividades para el cambio de poderes; Quinta
Conferencia Panamericana; formación de una biblioteca en la cárcel de varones de San
José; comentarios sobre Centroamérica, Europa y la Corte de Justicia Centroamericana;
sesión pública de esta entidad, entre otros asuntos.
También, contiene información sobre: la Oficina Internacional de Guatemala, su funcionamiento e incendio; fuga de Lee Roy Cannon y Manuel J. Vargas de El Salvador; Conferencias de
la Haya; propuesta de muerte de José Trinidad Ortega Pérez, para indemnizar el
fusilamiento de dos norteamericanos y evitar el filibusterismo en Nicaragua; símbolos de la
Federación Centroamericana; idiosincrasia de Costa Rica; agradecimiento de Porfirio Díaz,
por condolencia ante la catástrofe del norte de México; ejércitos de Godoy Lara Chavarría,
Bluefields y Rama de Nicaragua; neutralidad de El Salvador; próceres de 1811 de ese país;
XVII Congreso Universal de la Paz en Londres; cuestionario para las sociedades e instituciones
pacifistas; Secretaría Carnegie; protesta de vecinas de Jinotepe de Nicaragua contra el Gobierno
de Estados Unidos y del Partido Unionista Centroamericano; violación a la soberanía nacional de
4
Nicaragua en la costa atlántica; formulario para una monografía de la Corte de Justicia
Centroamericana a cargo de Asociaciones Internacionales del Ministerio de Ciencias y Artes de
Bélgica; funerales del Pontífice Pío X, Ignacio Mariscal, secretario de estado de México y de
Rubén Darío; Pontífice Benedicto XV; descripción del panorama de los presos de la penitenciaria
de Nicaragua; establecimiento de una Comisión de Paz en este país para que juzgue la
intervención de la Corte en las fuerzas armadas; oferta de la obra "Leyes promulgadas en Chile
desde 1810 hasta 1913, de Ricardo Anguita; centenario de la Universidad de León; creación de
la Curia Diocesana de San Miguel de El Salvador; importancia de la revista Anales en Argentina;
Segundo Congreso Científico Panamericano de Estados Unidos; formación de una Biblioteca de
Historia Nacional y Americana en Uruguay; retención de correspondencia de Chinandega;
artículo de Le Temps de Francia sobre el Gobierno de Federico Tinoco Granados y expulsión
de Alfredo González Flores; colocación de los bustos de Andrew Carnegie y John D. Rockefelller
en el Parque de la Concordia, cerca de la Casa Amarilla o edificio de la Corte; unión
centroamericana y antagonismo entre gobiernos; crítica mexicana a la Corte de Justicia
Centroamericana y circunstancias políticas de Nicaragua, Honduras y Costa Rica.
3.2 VALORACIÓN, SELECCIÓN Y ELIMINACIÓN: Valorado de conformidad con el artículo 7 de la
Ley 3661 del 10 de enero de 1966. Una vez ingresado al Archivo Nacional no se realizó selección
ni eliminación.
3.3 NUEVOS INGRESOS: Fondo cerrado.
3.4 ORGANIZACIÓN:
Los documentos del fondo se clasificaron pieza por pieza documental, conformando unidades
documentales según su procedencia. Ejemplos: actas, expedientes, cartas, libros de cuentas,
discursos, contratos, correspondencia, listas, constancias, dictámenes médicos, libros copiadores,
conferencias, artículos de periódico, revistas impresas, etc.
El fondo presenta un orden cronológico.
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO
ORGANISMOS INTERNACIONALES
FONDO NIVEL I FONDO SUBFONDO SUBFONDO
SERIE
SUBSERIE
NIVEL
I
II
II
Corte de Justicia
-Actas (ACT)
Centroamericana
-Certificaciones
(CJCA)
(CERT)
-Contratos
(CONTRA)
Correspondencia*
(COR)
-Expedientes
Judiciales
5
(EXPJU)
-Informes (INFO)
-Libros de
cuentas (LCTA)
ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO
4.1 CONDICIONES DE ACCESO: Libre
4.2 CONDICIONES DE REPRODUCCIÓN: Mediante fotocopia o fotografía digital de acuerdo con el
estado de conservación de los documentos, según resolución dictada por la Dirección General
DG-002-2008 del 30 de abril de 2008.
4.3. LENGUA/ESCRITURA (S) DE LOS DOCUMENTOS: Español, inglés y francés.
4.4.
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
Y
REQUISITOS
TÉCNICOS:
Pequeños
problemas
de
conservación.
4.5. INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN: Inventario y Guía de Fondo
5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
5.1 EXISTENCIA Y LOCALIZACIÓN DE DOCUMENTOS ORIGINALES: En el mismo fondo.
5.2 EXISTENCIA Y LOCALIZACIÓN DE COPIAS: En el mismo fondo.
5.3 UNIDADES DE DESCRIPCIÓN RELACIONADAS: Fondos: Congreso, Relaciones Exteriores
y la colección de Leyes y Decretos.
5.4 NOTAS DE PUBLICACIONES:
Archivo Nacional de Costa Rica. Guía del Fondo Documental Corte de Justicia Centroamericana
(1908-1918). Departamento Archivo Histórico. Fundación Histórica Tavera. España, 2000.
7- ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
7.1 NOTA DEL ARCHIVERO: Descripción elaborada por Sara Alfaro Espinoza, publicada por la
Fundación Tavera, España y actualizada por Marta Rojas Mora, Departamento Archivo Histórico.
Bibliografía:
ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA. Corte de Justicia Centroamericana. Signaturas 1-261.
ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA. (1908). Corte de Justicia Centroamericana. Nº 03, folio
29-31.
6
ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA. (1911). Corte de Justicia Centroamericana.
No.98 folio 03.
Discurso (el Dr. Enrique Martínez Arias. “La Corte de Justicia Centroamericana”. 25 de mayo de
1983, Colegio San Luis Gonzaga, en el 75 aniversario de Cartago de la Corte de Justicia
Centroamericana.
Gutiérrez, C. J. (1957). La Corte de justicia Centroamericana. Tegucigalpa: Secretaría General de
los Estados Americanos.
Sáenz Carbonel, J. et al. (1986). Los Cancilleres de Costa Rica. San José: Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto, Imprenta Nacional.
Schellenberg, T. (1958). Archivos Modernos: Principios y Técnicas. La Habana.
7.2 REGLAS O NORMAS:
Consejo Internacional de Archivos. ISAG (G) (2000). Norma Internacional General de Descripción
Archivística. Madrid, Subdirección de los Archivos Estatales.
Dirección General del Archivo Nacional (2006). Aplicación de la Norma Internacional de
Descripción ISAD (G) en el Archivo Nacional, mayo. Actualizada en mayo de 2011
7.3 FECHA (S) DE LA (S) DESCRIPCIÓN (ES): Octubre 2011. Revisada y aprobada por la
Comisión de Descripción del Archivo Nacional, sesión 05-2012 de 29-05-2012.
Descargar