: 01/07/2012 Programa Nacional Salud Aviar

Anuncio
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 1 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
1 CONTENIDO
1
CONTENIDO ................................................................................................ 1
1
INTRODUCCION ......................................................................................... 5
2
ANTECEDENTES ........................................................................................ 6
3
JUSTIFICACION .......................................................................................... 6
4
EJECUTORES DEL PROGRAMA ............................................................... 8
5
4.1
Elaboración del protocolo de vigilancia........................................................................ 9
4.2
Recepción de denuncias de casos sospechosos con ENC ......................................... 9
4.3
Investigación y seguimiento de casos sospechosos con ENC .................................. 10
4.4
Toma de Muestras ..................................................................................................... 10
4.5
Diagnóstico Laboratorial ............................................................................................ 11
4.6
Seguimiento de casos probables y casos positivos. .................................................. 11
4.7
Aplicación de medidas sanitarias a la importación .................................................... 12
ALCANCE .................................................................................................. 13
5.1
6
7
COBERTURA DEL PROGRAMA .............................................................................. 13
OBJETIVOS ............................................................................................... 13
6.1
Objetivo general......................................................................................................... 13
6.2
Objetivos específicos ................................................................................................. 14
ENFERMEDAD A VIGILAR ........................................................................ 14
7.1
Nombre de la enfermedad ......................................................................................... 14
7.2
Historia natural de la enfermedad .............................................................................. 14
7.3
Agente etiológico ....................................................................................................... 16
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 2 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
9
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
7.4
Huéspedes, vectores y reservorios. ........................................................................... 17
7.5
Avicultura susceptible en Costa Rica......................................................................... 19
7.5.1
Granjas Industriales (tecnificadas y semitecnificadas) ........................................ 19
7.5.2
Establecimientos con aves de corral de traspatio: .............................................. 20
7.5.3
Aves silvestres: ................................................................................................... 20
7.5.4
Establecimientos con otras especies de aves: .................................................... 21
7.5.5
Parques Nacionales: ........................................................................................... 21
7.5.6
Zona Fronteriza: .................................................................................................. 21
7.6
Mecanismos de transmisión ...................................................................................... 22
7.7
Control y Erradicación ............................................................................................... 23
7.7.1
Medidas preventivas ........................................................................................... 23
7.7.2
Inmunización ....................................................................................................... 24
7.8
8
Rige a partir de:
Ficha técnica de la enfermedad ................................................................................. 24
DEFINICION DE CASO ............................................................................. 30
8.1
Caso sospechoso ...................................................................................................... 30
8.2
Caso probable ........................................................................................................... 30
8.3
Caso positivo (confirmado) ........................................................................................ 30
ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO
31
9.1
Bases legales y reglamentarias ................................................................................. 31
9.2
Sistema de información y notificación........................................................................ 33
9.2.1
9.3
Registro y procesamiento de datos ..................................................................... 33
Diseminación de la información ................................................................................. 35
9.3.1
Entrega de Resultados: ....................................................................................... 35
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 3 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
9.3.2
Informes de seguimiento de casos positivos. ...................................................... 36
9.3.3
Boletín informativo. ............................................................................................. 36
10 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ............................................................... 36
10.1
VIGILANCIA ACTIVA ............................................................................................. 36
10.1.1
10.2
DISEÑO DE MUESTREO. ............................................................................... 38
VIGILANCIA PASIVA (sistema de alerta inmediata) .............................................. 42
11 DIAGNOSTICO LABORATORIAL .............................................................. 43
11.1
Lista de laboratorios ............................................................................................... 43
11.1.1
Laboratorio Nacional ........................................................................................ 43
11.1.2
Laboratorio de Referencia ............................................................................... 43
11.2
Muestras para análisis............................................................................................ 43
11.2.1
Recolección de muestras ................................................................................. 43
11.2.2
Empaque y envío de muestras: ....................................................................... 45
11.3
Pruebas de laboratorio ........................................................................................... 46
11.3.1
Pruebas de Tamizaje ....................................................................................... 46
11.3.2
Prueba de confirmación ................................................................................... 46
11.3.3
Pruebas presuntivas ........................................................................................ 46
12 CAPACITACION ........................................................................................ 46
12.1
Capacitación al sector oficial: ................................................................................. 47
12.2
Capacitación al sector productivo: .......................................................................... 47
13 EVALUACION Y SEGUIMIENTO ............................................................... 47
14 DEFINICIONES .......................................................................................... 48
15 ABREVIACIONES ...................................................................................... 52
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 4 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
16 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 53
17 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS .................................................... 54
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 5 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
1 INTRODUCCION
La enfermedad de Newcastle (ENC) es una enfermedad de importancia en pollos y otras
especies aviares a nivel mundial que está causada por el paramixovirus aviar de tipo I
(APMV-1), de la familia Paramyxoviridae. Además de las especies aviares domésticas, el
virus de la ENC, se sabe que infecta por lo menos a 236 especies de aves. Desde su
reconocimiento en 1926, la enfermedad de Newcastle se considera endémica en muchos
países y se practica la vacunación profiláctica en casi todos los países productores de aves
de corral a escala industrial. La importancia de la enfermedad, se debe al desarrollo de la
industria avícola técnificada durante el siglo 20, la cual se ha sustentado en el comercio
internacional (4)
El 24 de abril de 1996, Costa Rica hizo la declaratoria de país libre de Newcastle Velogénico
Viscerotrópico, mediante el decreto ejecutivo 25088-MAG. Este estatus, ha permitido que los
productos avícolas puedan ser exportados a otras latitudes sin poner en riesgo el estatus
sanitario de los países importadores.
El presente protocolo establecerá una serie de actividades de vigilancia de la enfermedad de
Newcastle, basados en los lineamientos establecidos por la OIE, tendientes a demostrar a
los socios comerciales internacionales, así como a los clientes de productos avícolas dentro
y fuera del país, que Costa Rica continúa siendo un país libre de la enfermedad y que la
Autoridad Oficial aplica las medidas de prevención, recomendadas internacionalmente,
orientadas a controlar los factores asociados al ingreso de la misma.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 6 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
2 ANTECEDENTES
En el año 1991, se creó la Comisión de la enfermedad Newcastle Velogénico Viscerotrópico
mediante Decreto Ejecutivo No 20555-MAG, reformado por Decreto Ejecutivo No 22524MAG en el año 1993, con la finalidad de demostrar la ausencia de la enfermedad en nuestro
país, para poder comercializar productos y subproductos avícolas hacia los países libres de
Newcastle Velogénico Viscerotrópico. Esta comisión, mediante Acta no 84 de 26 de marzo
de 1996, declara:”Que la enfermedad de Newcastle Velogénico Viscerotrópico es una
enfermedad ausente en nuestro país”, lo cual se sustenta en el estudio epidemiológico y
análisis laboratoriales realizados en aves de traspatio e industriales, en la totalidad del
territorio nacional.
En 1999, Costa Rica hace la Declaración de país libre de Newcastle Velogénico
Viscerotrópico ante la Organización Mundial del Comercio (G/SPS/GEN/119).
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA) mantiene a Costa
Rica dentro de la lista de países o regiones libres de enfermedad exótica de Newcatle (9
CFR 94,6).
3 JUSTIFICACION
La avicultura constituye una de las actividades más relevantes para la economía
costarricense, lo que se evidencia con el aporte de 0.73% del producto interno bruto (PIB), un
4.29% del producto agropecuario del país, el 21% aproximado del PIB pecuario, generando
empleo directo para 12500 personas y empleo indirecto para 100000 personas. El valor
aproximado de la industria avícola es de $176.873.144.
La industria avícola se compone de una integración vertical de sus procesos productivos, en
alguna de las siguientes maneras:

Reproductoras livianas + huevo fértil + incubadora + pollita ponedora + gallinas
ponedoras + huevo comercial + huevo líquido.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 7 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar

Rige a partir de:
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Reproductoras pesadas + huevo fértil + incubadora + pollo de engorde +
procesamiento de aves + proceso posterior + aprovechamiento subproductos.
La producción de huevos es de aproximadamente 721.091 unidades diarias, para un
consumo percápita de 180 huevos. Este sector esta compuesto por una gran variedad de
productores, que van desde los pequeños e independientes que venden su producto a nivel
local, a productores medianos y grandes, que pueden ser independientes o integrados a una
empresa avícola, con mayor capacidad de comercializar su producto a nivel nacional. El valor
de la producción de huevo comercial es de aproximadamente $ 58.959.823.
El pollo de engorde es producido por un número importante de productores, integrados a las
tres grandes empresas avícolas, quienes producen aproximadamente más del 85% de pollo
en pie. La producción de pollo de engorde es de 59.552.182 unidades por año, para una
producción anual de carne de pollo de 98.261.100 kilogramos, y un consumo percápita de
23.1 kilos. El valor de la producción de carne de pollo es de $117.913.144.
Costa Rica también cuenta con una importante población avícola de traspatio, principalmente
en las zonas rurales, cuyos productos (huevo y carne) sirven como unas de las principales
fuentes de proteína animal en la dieta.
La avicultura consolida la seguridad alimentaria que como país debe garantizarse, aportando
productos de calidad con alto contenido proteínico, a bajo costo para las familias
costarricenses, haciéndolos accesibles a la dieta alimenticia de aproximadamente 4.458.215
habitantes1
El impacto internacional de la enfermedad de Newcastle es evidente según los reportes de la
OIE. En el 2009 se han reportado en OIE, brotes de Newcastle en los siguientes países:
1
Cámara de Avicultores de Costa Rica. 2008
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 8 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Perú, Suecia, Suiza, Israel, Azerbaijan, Japón, Holanda, Bulgaria, Bélgica, Croacia,
República Dominicana y Honduras.
Es importante considerar que la enfermedad es
endémica en muchos países del continente americano, por lo que existen restricciones para
las exportaciones de productos y subproductos avícolas de esos países.
El impacto potencial que tendría la enfermedad de Newcastle sería grave en los medios de
vida de las comunidades rurales que posean aves de traspatio, así también por las pérdidas
económicas causadas al sector avícola industrial por muertes, sacrificios, bloqueos de las
exportaciones y cierre de mercados internacionales.
La identificación precoz de la enfermedad de Newcastle, conjuntamente con otras medidas
de prevención y alerta, para evitar la introducción y diseminación del virus en el país, es
fundamental para preservar el estatus sanitario nacional y proteger la comercialización
internacional de los productos y subproductos de las industrias avícolas costarricenses.
4 EJECUTORES DEL PROGRAMA
Será responsable de la ejecución del programa El Servicio Nacional de Salud Animal
(SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
En la tabla N°1 se resume el responsable de ejecución según la actividad involucrada.
Tabla Nº 1
Ejecutores del programa según actividad y responsable de la ejecución
ACTIVIDAD
RESPONSABLE DE EJECUSION
1. Elaboración del protocolo de vigilancia de la
enfermedad de Newcastle
Programa Nacional de Salud Aviar y la Unidad de
Epidemiología
2. Recepción de denuncias de casos sospechosos
de ENC.
Direcciones Regionales.
3. Investigación y seguimiento de casos
sospechosos de ENC
Direcciones Regionales, Médicos Veterinarios
Oficializados.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 9 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
4. Toma de muestras
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Vigilancia activa:
 Médicos Veterinarios Oficiales
 Médicos Veterinarios Oficializados en el
Programa Nacional de Salud Aviar.
 Técnicos del SENASA.
 Técnicos en Salud Animal reconocidos por
el PNSA.
Vigilancia pasiva:
 Médicos Veterinarios Oficiales
 Médicos Veterinarios Oficializados en el
Programa Nacional de Salud Aviar.
 Técnicos del SENASA.
 Técnicos en Salud Animal reconocidos por
el PNSA.
 Médicos Veterinarios Colegiados.
5. Diagnóstico de Laboratorio
Dirección de Laboratorio Nacional de Servicios
Veterinarios LANASEVE.
6. Seguimiento de casos probables y casos
positivos.
Director SENASA, Coordinador PNSA, Unidad
de Epidemiología, Dirección de Operaciones,
Direcciones Regionales, LANASEVE.
7. Aplicación de medidas sanitarias a las
importaciones
Dirección de Cuarentena Animal en el nivel
central y en los puestos cuarentenarios.
4.1 Elaboración del protocolo de vigilancia
Es responsabilidad del Coordinador del Programa Nacional de Salud Aviar junto con el
Director Técnico de la Unidad de Epidemiología, analizar y actualizar de ser necesario este
protocolo cada año, después de la Asamblea General de la OIE o cuando por cambios en el
status sanitario o cambios en la epidemiología de la enfermedad así lo requieran.
4.2 Recepción de denuncias de casos sospechosos con ENC
Es responsabilidad de los funcionarios de las Direcciones Regionales, recibir las denuncias
de los casos con sintomatología sospechosa con la enfermedad de Newcastle, mediante el
formulario Registro de Notificación de Caso (anexo 1).
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 10 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Las denuncias recibidas deben ser notificadas al Médico Veterinario Oficial encargado del
sector, para su análisis y seguimiento.
4.3 Investigación y seguimiento de casos sospechosos con ENC
Los médicos veterinarios oficiales, deben analizar la información de la denuncia y clasificarla
según corresponda, si la denuncia clasifica para atención de caso, deberá darle seguimiento
inmediato a la misma (dentro de las próximas 48 horas).
El Médico Veterinario Oficial durante la visita para la atención del caso, debe proceder a
realizar el examen clínico de las aves y tomar las muestras indicadas en el numeral 10.2
(Vigilancia Pasiva) del presente protocolo. Si las aves presentan sintomatología compatible
con ENC y califica como un caso sospechoso, deben establecer las medidas sanitarias y de
cuarentena impuestas y notificar al Médico Veterinario y al titular o propietario de la granja.
Durante la visita el Médico Veterinario Oficial deberá utilizar los formularios: Hoja de Visita
(anexo 2), Censo de Población Animal (anexo 3) y Registro de Información sobre Episodios
de Enfermedades Agudas (EA1) (anexo 4).
Es responsabilidad del Médico Veterinario Oficial que realizó la visita, incorporar los datos al
sistema oficial de vigilancia epidemiológica vigente.
4.4 Toma de Muestras
Durante la vigilancia activa, será responsabilidad de las Direcciones Regionales, a través de
sus médicos veterinarios y técnicos oficiales, la toma de muestras en aves de traspatio o
granjas de subsistencia y en las granjas avícolas industriales independientes, que no cuenten
con Médico Veterinario Oficializado.
Los Médicos Veterinarios Oficializados serán los responsables de la toma de muestras de las
granjas avícolas a las cuales asesoran.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 11 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
La toma de muestras durante la vigilancia pasiva (hisopados cloacales, órganos y sueros),
podrá también ser llevada a cabo, además de los anteriormente señalados, por un
profesional Médico Veterinario inscrito en el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica y
por Técnicos de Salud Animal, reconocidos por el Programa Nacional de Salud Aviar.
Es responsabilidad del Médico Veterinario Oficial en los puestos de cuarentena, en los
puntos de ingreso al país, la toma y envió de la muestra de aves vivas y huevos fértiles
importados.
Para la toma de muestras se utilizará el Instructivo para la Toma y Envió de Muestras (Anexo
5).
4.5 Diagnóstico Laboratorial
Es responsabilidad de la Dirección del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios
LANASEVE, recibir la muestra y asignarle un número de identificación (protocolo) y enviarla
a la sección de laboratorio, según corresponda.
El LANASEVE debe reporte al coordinador del PNSA, a la Unidad de Epidemiología, a la
Dirección de Operaciones y a la Dirección Regional involucrada, los casos probables y los
casos positivos que resultasen de la vigilancia epidemiológica a la ENC.
4.6 Seguimiento de casos probables y casos positivos.
Cuando un caso sospechoso (con signos, síntomas y alteraciones bioproductivas
compatibles con ENC) es reportado por el LANASEVE, como un caso probable a la ENC, el
Médico Veterinario Oficial responsable del caso, debe verificar el cumplimiento de las
medidas cuarentenarias instauradas y tomar las acciones correctivas en caso de ser
necesario, mientras se obtiene un diagnóstico positivo confirmatorio o se descarta la ENC en
su presentación velogénica viscerotrópica.
Durante la vigilancia activa, al presentarse un caso probable sin signos, síntomas y
alteraciones bioproductivas compatibles con ENC (simplemente reaccionante a las pruebas
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 12 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
diagnósticas no confirmatorias), corresponderá al Médico Veterinario Oficial u Oficializado
responsable del caso, hacer una investigación para confirmar que las aves no presentan
sintomatología ni alteraciones importantes de los parámetros bioproductivos. Si la parvada
presenta una condición normal, no se llevarán a cabo acciones por parte del SENASA, en
tanto no sea confirmado como un caso positivo a ENC. Si en la investigación hay evidencia
de problemas compatibles con ENC, se debe instaurar las medidas sanitarias y de
cuarentena respectivas, mientras se obtiene un diagnóstico positivo confirmatorio o se
descarta la ENC en su presentación velogénica viscerotrópica.
Cuando se reporta un caso positivo a ENC, el SENASA debe implementar el Plan de
Emergencia para el Control y Erradicación de la ENC.
4.7 Aplicación de medidas sanitarias a la importación
Es responsabilidad de la Dirección de Cuarentena Animal a nivel central, establecer los
controles necesarios a las importaciones de aves, productos y subproductos de origen
avícola, para cumplir con las recomendaciones que en materia de la enfermedad de
Newcastle, emita la OIE y la normativa nacional.
Es responsabilidad de los médicos veterinarios oficiales, a nivel de los puestos de ingreso
fronterizos realizar la comprobación de los requisitos sanitarios exigidos a las mercancías de
origen avícola que sean importadas, para verificar que no sean mercancías con riesgo
asociado para la enfermedad de Newcastle.
El SENASA considerará realizar el análisis de riesgos, a fin de determinar las condiciones
sanitarias a las que se supeditará la importación o el tránsito de un animal o mercancía, o
para comprobar la seguridad sanitaria de los productos y subproductos que ingresen o se
comercialicen en el territorio nacional y que son objeto de su control, de conformidad con las
competencias señaladas en la Ley SENASA. Podrá además realizar análisis de riesgos para
los productos de origen local destinados a la comercialización interna.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 13 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Si una vez autorizada la importación de algún producto o subproducto de origen avícola, se
determina que este puede presentar un riesgo grave para la salud humana, la salud animal o
el medio ambiente, y que las medidas sanitarias adoptadas no pueden controlarlo de forma
satisfactoria, el SENASA podrá ejecutar las siguientes medidas:
a.- Suspender la circulación del producto y aplicar las medidas sanitarias correspondientes.
b.- Establecer las condiciones especiales para que el producto pueda circular dentro del país,
ser devuelto o redestinado.
5 ALCANCE
5.1 COBERTURA DEL PROGRAMA
El programa de vigilancia epidemiológica de la enfermedad de Newcastle comprenderá todo
el territorio de la República de Costa Rica, en un programa de vigilancia continuo, en aves
de traspatio y granjas avícolas industriales, donde se alojen con fines zootécnicos u otros,
aves de corral, así como en puestos de cuarentena, zoocriaderos u otros establecimientos
por donde transiten o alojen aves de corral.
6 OBJETIVOS
6.1 Objetivo general
Establecer las directrices para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad de Newcastle,
según lo establece el capítulo 10.9 del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la
OIE, edición 2011, con el fin de demostrar la ausencia de la enfermedad en aves de corral
con un grado aceptable de fiabilidad, el cual se llevará a cabo en el marco de un programa
continuo, a través de una vigilancia activa y pasiva, así como determinar las medidas que se
requieren
para la prevención
de la enfermedad, asociadas a una gestión del riesgo
adecuada para evitar o reducir los riesgos de exposición de las aves, así como los riesgos
asociados a las importaciones.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 14 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
6.2 Objetivos específicos

Conservar la población avícola nacional libre de la Enfermedad de Newcastle Velogénica
Viscerotrópica.

Detectar precozmente la enfermedad de Newcastle en caso de introducción al territorio
nacional.

Incrementar la confianza a nivel nacional e internacional, de las capacidades de la
Autoridad Veterinaria Oficial en la vigilancia a la enfermedad de Newcastle.

Incrementar la confianza de los actuales y potenciales socios comerciales de la industria
avícola costarricense.

Mantener abiertos los mercados internacionales para los productos de origen avícola
costarricense.

Capacitar y concienciar a todos los actores involucradas en ejecutar el presente
protocolo, para lograr la implementación efectiva del mismo.
7 ENFERMEDAD A VIGILAR
7.1 Nombre de la enfermedad
Enfermedad de Newcastle.
7.2 Historia natural de la enfermedad
Enfermedad de Newcastle, fue el nombre dado por Doyle, a una enfermedad altamente
patógena observada en aves en Inglaterra en la primavera de 1926. La enfermedad también
apareció en marzo del 1926 en una isla de Java, Indonesia, por lo que se cree que la
presencia del virus en Inglaterra, fue resultado del transporte por barco al puerto de
Newcastle, desde el sureste asiático, ya sea a través de carne congelada o como resultado
de la práctica de mantener aves vivas a bordo, para proveer huevos y carne (2).
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 15 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
La literatura cita al menos tres panzootias de la Enfermedad de Newcastle. La primera inició
con la aparición de la enfermedad en 1926 y se diseminó a la mayoría de países del mundo.
La segunda panzootia emergió en el oriente medio, a finales de la década de los sesentas e
inicios de los setentas y se caracterizó por la introducción del virus de Newcastle Velogénico
Viscerotrópico en muchos países a través del comercio de aves mascotas o de compañía,
principalmente del grupo psittacines que eran portadores del virus (4). En esta panzootia, la
diseminación fue mucho más veloz a la primera, alcanzando todos los continentes y la
mayoría de países para el año 1973. Walker et al fueron capaces de asociar la mayoría de
brotes que ocurrieron en Estados Unidos durante 1970-1972, a la importación de aves
exóticas infectadas desde sur y centro América, o del sureste asiático. Los serios efectos
que tuvo esta segunda panzotia en la industria avícola, dieron origen al desarrollo de las
vacunas y de las normas que proveyeran algún grado de protección satisfactoria al comercio
internacional de productos y subproductos avícolas.
La tercera panzootia esta relacionada a una enfermedad neurotrópica en palomas de carrera,
causado por una cepa de Newcastle distinguible de otras por medio de anticuerpos
monoclonales. Hay alguna evidencia que la enfermedad emergió en oriente medio a finales
de la década de los setentas
y se diseminó a través de Europa, principalmente por el
contacto de palomas durante las carreras y el comercio de este tipo de aves. La enfermedad
en las palomas parece permanecer enzoótica en las palomas de carreras de muchos países,
con diseminación regular a las palomas silvestres y continúa siendo una amenaza a la
avicultura (2).
Alexander D.J. (5) sugiere que pudo existir otra panzootia previa a finales de la década de los
setentas, considerando la evidencia antigénica y genética. El inicio y la diseminación de esta
panzootia no están claros, y se presume que puede ser resultado del uso casi universal de
vacunas desde mitades de la década de los setentas, que protegía a las aves vacunadas de
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 16 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
la enfermedad pero que en la mayoría de los casos permitía la replicación y diseminación del
virus.
No hay dudas que la enfermedad de Newcastle es enzoótica, o causa de epizootias
frecuentes en la mayor parte de Africa, Asia, algunos países de Centro y Suramérica. En
países desarrollados, como Europa occidental, ocurren epizootias esporádicas a pesar del
uso generalizado de la vacunación. Anualmente se reportan en la OIE, brotes de la
enfermedad en todos los continentes donde existe avicultura.
7.3 Agente etiológico
La enfermedad de Newcastle es una infección de las aves causada por agentes del género
Avulavirus de la familia Paramyxoviridae.
Los paramixovirus aislados procedentes de
especies aviares se han clasificado mediante pruebas serológicas en nueve serotipos
designados desde APMV-1 a APMV-9; el virus de la enfermedad de ENC se ha denominado
APMV-1 (14).
Según los criterios de virulencia se clasifican en:
1. Virus velogénicos viscerotrópicos cuyo Índice de Patogenicidad Intracerebral (IPIC), en
pollitos de un día de edad es de 1.85 a 2.0 y su Tiempo Promedio de Muerte (TPM) es
menor de 48 a 50 horas. (Tiempo promedio de muerte en horas en embrión de pollo
con una dosis letal mínima). Es muy patogénica en la que se observan
frecuentemente lesiones intestinales hemorrágicas;
2. Virus velogénicos neurotrópicos cuyo IPIC es de 1.75 a 2.0 y con un TPM menor de 48
a 55 horas. Se presenta con mortalidad elevada, habitualmente seguida de signos
respiratorios y nerviosos;
3. Virus Mesogénicos, cuyo IPIC es de 1.2 a 1.6 y con un TPM de 40 a 62 horas. Se
presenta con signos respiratorios y signos nerviosos ocasionales pero baja mortalidad;
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 17 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
4. Virus Lentogénicos, cuyo IPIC es de 0.2 a 0.4 y ocn un TPM de 103 as120 horas. Se
presenta con una infección respiratoria leve o subclínica;
5. Virus asintomáticos enterotrópicos con un IPIC de 0.0 y con un TPM de >150 horas.
Normalmente consiste en una infección entérica subclínica.
En la forma velogénica viscerotrópica, muchas veces, sobretodo al inicio del brote, solamente
se ven aves muertas. La mortalidad puede alcanzar el 100% (15).
El período de incubación de la enfermedad es de 4 a 6 días (a efectos del comercio
internacional, según el Código Sanitario de los Animales terrestres de la OIE (13), el período
de incubación es de 21 días).
Es inactivado por temperatura (a 56°C/3 horas, 60°C/30
minutos), a pH ácido, por formalina y fenol, es sensible al éter y tiene la capacidad de
sobrevivir durante largos períodos a temperatura ambiente, especialmente en las heces.
Las tasas de morbilidad y mortalidad varían mucho dependiendo de la virulencia de la cepa y
susceptibilidad del huésped. Los virus lentógénicos y mesogénicos generalmente matan
algunos pájaros; en aves de corral, la tasa de mortalidad es de aproximadamente el 10%
para las cepas mesogénicas y es insignificante para las cepas lentogénicas. Las
enfermedades concurrentes pueden aumentar la gravedad de la enfermedad y resultar en
una mayor tasa de mortalidad. En contraste, los aislamientos velogénicos tienen tasas de
morbilidad y mortalidad de hasta el 100% en pollos no vacunados (10).
7.4 Huéspedes, vectores y reservorios.
El uso casi universal de las vacunas de newcastle en la avicultura comercial, explican la
distribución geográfica de esta enfermedad. El impacto internacional de esta enfermedad es
evidente en los reportes de OIE de brotes ocurridos en el mundo. En Europa han ocurrido
brotes en pavos comerciales, palomas, aves de traspatio y aves ornamentales. En América
se han reportado infecciones en aves de recreo, gallos de pelea y operaciones comerciales.
En Australia se han reportado brotes en pollos y aves ponedoras (9).
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 18 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Las gallinas son las aves de corral más susceptibles, mientras que los patos y los gansos
son las menos susceptibles
Kaleta y Baldauf (11) concluyeron que además de las especies de aves domésticas, el
contagio natural o experimental con el virus de ENC ha sido demostrado en al menos 241
especies de 27 de las 50 ordenes de aves. Es razonable concluir que la gran mayoría de,
sino todas las aves son susceptibles de infectarse, pero la enfermedad observada con
cualquiera de las cepas de virus puede variar considerablemente según el hospedador. En
las psitacinas y en algunas otras aves salvajes, puede existir un estado de portador.
En aves silvestres y aves de mascotas de jaula la ENC, en cualquiera de sus formas, puede
o no mostrar signos de enfermedad. Los signos pueden ser respiratorios, diarrea y más tarde
signos nerviosos como parálisis y cuellos torcidos. Aunque muchas veces lo que se ve es
muerte repentina (15).
El APMV-1 es endémico en las palomas en muchos países. En estas aves, las cepas
altamente virulentas tienen tasas de morbilidad de hasta el 70% y tasas de mortalidad que se
acercan al 40% (10).
En el caso de pollos de engorda, lo primero que se observa en aves afectadas es mortalidad
repentina, aves tristes y deprimidas en las orillas del galpón. Algunas muestran cabezas
inflamadas, ojos semi cerrados e inflamados. Se puede ver moco en exceso en las fosas
nasales. Se presenta diarrea generalmente color verde esmeralda. Se pueden ver pollos
con cuellos torcidos (tortícolis), con dificultad para caminar, paralizadas o caminando en
círculos (15). Las aves de corral vacunadas tienden a tener infecciones más leves. En una
epidemia que afecta principalmente a los pollos vacunados, las tasas de mortalidad de la
parvada fueron de 30% a 90% (10).
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 19 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
En el caso de aves en producción de huevo, además de lo mencionado para pollos, se
observa una dramática caída de postura y los huevos en aves sobrevivientes pueden ser de
baja calidad, sin cáscara, de cáscara débil o rasposa y deforme (15).
7.5 Avicultura susceptible en Costa Rica
La caracterización de la población de aves existente en Costa Rica puede ser dividida en tres
grandes y muy diferentes grupos. Las granjas industriales (segmento productivo tecnificado o
semitecnificado), las aves de corral de traspatio (segmento productivo no tecnificado) y las
aves silvestres (mascotas cautivas y en ambiente natural).
7.5.1 Granjas Industriales (tecnificadas y semitecnificadas)
El grupo de establecimientos con población de aves de corral industrial puede ser subdividido
en establecimientos tipo planta incubadora (producción de pollitas ponedoras y pollitos de
engorde), granja de aves reproductoras (producción de huevo fértil), granja de aves
ponedoras (producción de huevos comercial) y granja de engorde (producción de pollos y
pavos para carne), conforme a la orientación productiva de los mismos.
Según las estimaciones del Programa de Salud Aviar, existen 10 incubadoras y alrededor de
780 granjas avícolas con una población aproximada de 17 millones de aves.
En algunos cantones fronterizos del norte, tales como Upala, Los Chiles, Guatuso, San
Carlos y Sarapiquí, se han desarrollado en los últimos años, un sistema de producción
avícola semitecnificado a pequeña escala (de 200 a 300 aves). Este sistema se diferencia
del sector industrial, en el tamaño de la explotación, las escasas medidas de bioseguridad y
a la diversificación de las labores del propietario.
También se reportan en el país, pocas y pequeñas granjas industriales que producen
codornices y faisanes. Se estima que en ellas se manejan alrededor de 3500 aves por año.
Se considera que estas especies suelen mantenerse junto con poblaciones de gallinas
domésticas.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 20 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
7.5.2 Establecimientos con aves de corral de traspatio:
Además de las aves domésticas industriales, en el país existe una población avícola de
traspatio, principalmente en las zonas rurales, cuyo número es desconocido. En estas no
solo se incluyen las gallinas, sino también se pueden encontrar patos, gansos y pavos.
Deben entenderse estas explotaciones como un conjunto de aves domésticas que se
mantienen en los patios de casas de habitación o en fincas, siempre asociados con la
producción de huevos comerciales o carne de pollo y gallina, en su mayoría para consumo
familiar o comercialización local. Algunas especies, como los pavos, los patos y los gansos
son aves que se mantienen principalmente con fines ornamentales, aunque los pavos se
consumen y comercializan localmente para la época navideña.
7.5.3 Aves silvestres:
Este grupo puede ser subdividido en dos tipos de poblaciones:

Las poblaciones de aves que se mantienen cautivas en criaderos para fines comerciales,
y las que se tienen cautivas en casas, zoológicos y otros centros de vida silvestre con
fines ornamentales, educativos y conservacionistas.

Las poblaciones de aves silvestres permanentes o migratorias que se ubican en
ambientes naturales, principalmente en áreas silvestres protegidas de todo el territorio
nacional.
Las aproximadamente 800 especies de aves silvestres que habitan Costa Rica, constituyen
un número importante de animales si a esto le sumamos las aves silvestres exóticas que se
comercializan como mascotas o como aves ornamentales y las poblaciones de aves
migratorias (estimadas en alrededor de 5 millones de aves al año).
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 21 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
7.5.4 Establecimientos con otras especies de aves:
En el país existen zoocriaderos, zoológicos, tiendas de mascotas, palomares que se dedican
a la reproducción, exhibición y comercialización, así como al rescate y rehabilitación de otras
especies de aves que no son de corral.
Se calcula un número aproximado de 100 establecimientos de tiendas de mascotas o tiendas
agrícolas en donde se comercializan aves ornamentales y aves de corral.
En Costa Rica existe también la Asociación Colombófila Costarricense compuesta por
alrededor de 20 palomares que realizan carreras.
7.5.5 Parques Nacionales:
Los parques nacionales (reservas biológicas, áreas de conservación, etc.) pueden servir de
refugio transitorio de las aves migratorias, y así podrían contagiar a otras aves o contaminar
el medio. En el caso de la enfermedad de ENC es importante la función de las aves
acuáticas que pueden reproducir el virus, pero sin sintomatología y descargando con sus
heces al medio que normalmente son lagunas, lagunetas, humedales, etc. De esta manera
los parques nacionales pueden actuar de reserva de aves silvestres contaminadas con el
virus de ENC.
7.5.6 Zona Fronteriza:
Esta zona es una de las de mayor riesgo de ingreso de la enfermedad de ENC a nuestro
país, debido al tránsito de personas, camiones y otros vehículos de países vecinos, al
intercambio comercial que mantienen los habitantes de ambos lados de la frontera y al
ecosistema que predomina en la zona (bosques tropical lluviosos, fauna silvestre en
abundancia, lagunas, entre otros). Además la zona tiene condiciones ambientales apropiadas
para que aves migratorias puedan realizar escalas en sus vuelos.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 22 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
La presencia del virus de la enfermedad de ENC que circula en México, Belice, Guatemala y
los brotes esporádicos reportados en Honduras, incrementa el riesgo del ingreso de la
enfermedad por esta zona.
7.6 Mecanismos de transmisión
Al revisar las formas de transmisión del virus de ENC entre las aves, Alexander (3) concluyó
que la infección tiene lugar ya sea por inhalación o ingestión y que la transmisión de ave a
ave, depende de la presencia del virus en su forma infecciosa.
También se puede dar una transmisión por medio de la contaminación con virus en los
alimento, agua, implementos, predios, ropa de las personas, vehículos, movimiento de
productos avícolas, movimiento de aves exóticas, palomas de carreras, etc.
En condiciones naturales, las aves infectadas liberan grandes y pequeños gotas conteniendo
virus, como resultado de la replicación viral en el tracto respiratorio o como resultado del
polvo u otras partículas, incluyendo las heces. Estas partículas cargadas de virus pueden
ser inhaladas y alcanzar las membranas mucosas, resultando en infección.
Durante el curso de la enfermedad en la mayoría de aves con ENC, grandes cantidades de
virus son excretados por las heces.
Las aves excretan el virus en las heces y en secreciones respiratorias. Las aves gallináceas
excretan el APMV-1 sólo 1-2 semanas, pero a menudo las aves psitácidas excretan estos
virus durante varios meses. Algunas especies de aves psitácidas excretan el virus durante
más de un año. La excreción prolongada se ha observado también en algunos miembros de
otras órdenes, incluidas los búhos (más de cuatro meses) y cormoranes (un mes). La
excreción puede ser esporádica. El APMV-1 está presente en todas las partes de la carcasa,
y algunos brotes en rapaces se han vinculado por comer pollo, palomas o codornices
infectados. Cuando la temperatura es ligeramente superior al de congelación (1-2 º C [34-35
º F]), se informa que este virus sobrevive en la piel de pollo por un máximo de 160 días y en
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 23 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
la médula ósea durante casi 200 días. Es polémica la importancia de los aerosoles en la
transmisión a larga distancia. En un estudio, el APMV-1 se encontró a 64 metros, pero no a
165 metros en la dirección del viento de una granja infectada. La supervivencia de virus por
aerosoles probablemente depende de la humedad y otros factores ambientales, así como la
concentración de aves de corral infectadas (10).
La ingestión de las heces contaminadas parece ser la principal vía de transmisión ave a ave
para el ENC entérico y la variante de paloma (1), ninguna de estas produce normalmente
signos respiratorios en aves infectadas.
La transmisión vertical del virus continúa siendo un tema controversial. No esta claro el
verdadero papel de dicha transmisión en epizootias de la enfermedad de Newcastle.
Evaluaciones experimentales usando virus virulentos, fueron interrumpidas por el término de
la postura en aves infectadas. Se han reportado embriones infectados durante infecciones
naturales en aves ponedoras con virus virulentos (7, 12, 10), pero esto generalmente resulta
en la muerte del embrión infectado durante la incubación. Huevos contaminados con heces
infectadas que estén fisurados o quebrados, pueden ser fuentes de virus para pollitos recién
eclosionados, ya que puede haber muchas heces cargadas de virus en los cascarones.
Sin lugar a duda, el principal potencial para diseminar el virus de ENC son los humanos y sus
equipos. Los humanos pueden infectarse en los sacos conjuntivales con el virus de ENC y
esto podría plantear un método de diseminación, pero un método más probable es la
transferencia mecánica de material infectante (probablemente heces).
7.7 Control y Erradicación
7.7.1 Medidas preventivas
Las prácticas sanitarias aceptadas y los procedimientos de bioseguridad para la cría de
pollos es lo más importante en áreas donde se encuentran aves silvestres. La cría de pollos
a campo abierto es incompatible con un programa preventivo contra ENC. Las prácticas
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 24 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
apropiadas de bioseguridad incluyen el control del tráfico humano y la no introducción de
aves cuyo estado de salud es desconocido.
Las prácticas de limpieza y desinfección son las mismas recomendadas para el caso de la
enfermedad de Influenza aviar, indicadas en los planes de emergencias respectivos.
7.7.2 Inmunización
En el mundo existe un uso generalizado de vacunas contra la enfermedad de Newcastle, a
partir de vacunas con virus vivo y/o en emulsión oleosa que reducen sensiblemente las
pérdidas en las explotaciones avícolas.
7.8 Ficha técnica de la enfermedad
La ficha técnicas de la ENC según la OIE en su página Web, es la siguiente:
ETIOLOGIA:
Clasificación del agente causal
Virus de la familia Paramyxoviridae, género Rubulavirus
Temperatura:
Inactivado a 56°C/3 horas, 60°C/30 min
pH:
Inactivado a pH ácido
Productos químicos: Sensible al éter
Desinfectantes:
Inactivado por formalina y fenol
Supervivencia:
Sobrevive
durante
largos
períodos
a
temperatura
ambiente,
especialmente en las heces
EPIDEMIOLOGIA
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 25 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Huéspedes :

Muchas especies de aves tanto domésticas como salvajes

Los índices de mortalidad y de morbilidad varían según las especies y en función de la
cepa viral

Las gallinas son las aves de corral más susceptibles, los patos y los gansos son las
menos susceptibles

Puede existir un estado portador en las psitacinas y en algunas otras aves salvajes
Transmisión:

Contacto directo con las secreciones de las aves infectadas, especialmente las heces

Comida , agua, instrumentos, locales, vestimentas humanas, etc., contaminados
Fuentes de virus:

Secreciones respiratorias, heces

Todas las partes de las aves muertas

El virus es transmitido durante el período de incubación y por un período limitado
durante la convalecencia.

Se ha demostrado que algunos psitácidos transmiten durante más de un año el virus
de la enfermedad de Newcastle de manera intermitente
Distribución geográfica:

La enfermedad de Newcastle es endémica en muchos países del mundo. Durante
años algunos países europeos no han tenido esta enfermedad.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 26 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar

Rige a partir de:
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Para más detalle sobre la distribución geográfica, véanse los últimos números de
Sanidad Animal Mundial y el Boletín de la OIE.
DIAGNÓSTICO:
El período de incubación de 4-6 días
Diagnóstico clínico

Síntomas respiratorios y/o nerviosos:
o jadeo y tos
o alas caídas, arrastran las patas, cabeza y cuellos torcidos, desplazamientos en
círculos, depresión, inapetencia, parálisis completa.

Interrupción parcial o completa de la producción de huevos.

Huevos deformados, de cáscara rugosa y fina y que contienen albúmina acuosa

Diarrea verde acuosa

Tejidos hinchados en torno a los ojos y el cuello

La morbilidad y mortalidad dependen de la virulencia de la cepa del virus, del grado de
inmunidad a la vacunación, de las condiciones ambientales y del estado de las aves
de la explotación.
Lesiones

La enfermedad de Newcastle no produce lesiones patognómicas macroscópicas

Varias aves deben ser examinadas para realizar un diagnóstico tentativo.

Para el diagnóstico final se debe esperar el aislamiento del virus y su identificación
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 27 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar

Rige a partir de:
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Las lesiones que se pueden encontrar son:
o edema del tejido intersticial o peritraqueal del cuello, especialmente cerca de la
entrada torácica
o congestión y algunas veces hemorragias en la mucosa traqueal
o petequia y pequeñas equimosis en la mucosa del proventrículo, concentradas
alrededor de los orificios de las glándulas mucosas
o edema, hemorragias, necrosis o ulceraciones del tejido linfoide en la mucosa de
la pared intestinal
o edema, hemorragias o degeneración de los ovarios
Diagnóstico diferencial

Cólera aviar

Influenza aviar

Laringotraqueítis

Viruela aviar (forma diftérica)

Psitacosis (clamidiosis) (Aves psitácidas )

Micoplasmosis

Bronquitis infecciosa

Enfermedad de Pacheco del papagayo (Aves psitácidas)

También errores de manejo, tales como falta de agua, aire, alimentación
Diagnóstico de laboratorio
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 28 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
-Procedimientos
Identificación del agente

Inoculación de los huevos de gallina de 9-11 días de embrionados y a continuación:
o examen de la actividad de hemaglutinación,
o inhibición de la hemaglutinación mediante un antisuero específico a la
enfermedad de Newcastle.
Evaluación de la patogenicidad

Prueba de las placas en cultivos de fibroblastos de embriones

Tiempo medio de mortalidad medio de los huevos de gallina que están embrionando

Indice de patogenicidad intracerebral en pollitos de 1 día

Indice de patogenicidad intravenoso en pollos de 6 semanas
Pruebas serológicas

Prueba de inhibición de la hemaglutinación

ELISA
-Muestras
Identificación del agente

Torundas de tráquea y cloaca (o muestras de heces) de aves vivas o de grupos de
órganos y heces de aves muertas
Pruebas serológicas
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 29 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar

Rige a partir de:
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Muestras de sangre coagulada o suero
PREVENCIÓN Y PROFILAXIS
No hay tratamiento
Profilaxis sanitaria

Aislamiento estricto de los focos

Destrucción de todas las aves infectadas y expuestas a la infección

Limpieza y la desinfección a fondo de los locales

Destrucción adecuada de las aves muertas

Control de plagas en las explotaciones

Respetar un plazo de 21 días antes de la repoblación

Evitar el contacto con aves cuya situación sanitaria se desconoce

Control de desplazamientos humanos

Se recomienda la cría de un grupo de edad por granja
Profilaxis médica

La vacunación a partir de vacunas con virus vivo y/o en emulsión oleosa puede reducir
sensiblemente las pérdidas en las explotaciones avícolas

Se administran cepas activas B1 y La Sota en agua potable o por aspersión. Algunas
veces son administradas por vía intranasal o intraocular. Los pollitos en buen estado
pueden ser vacunados desde el 1-4 día de vida, pero la eficacia de la vacunación
aumenta si se espera hasta la segunda o tercera semana
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 30 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar

Rige a partir de:
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Algunas otras infecciones (por ejemplo, Micoplasma) pueden agravar la reacción a la
vacuna. En ese caso se debe usar vacunas con virus inactivados
8 DEFINICION DE CASO
8.1
Caso sospechoso
Aves que presenten signos de enfermedad, tales como notable depresión con trastornos
nerviosos (tembladera, parálisis de las alas y patas, cuello torcido, desplazamiento en
círculos, espasmos y parálisis), interrupción parcial o completa de la producción de huevos
con alteraciones de color, forma o superficie (pueden tener albúmina acuosa), signos
respiratorios como secreciones nasales y oculares, estornudos, jadeos y ruidos al respirar,
plumas erizadas, edema de la cabeza y cara, cianosis en cresta, barbillas y patas, diarrea,
alta mortalidad con lesiones patológicas y otras sintomatologías que son clínicamente
compatibles con la enfermedad de ENC.
8.2 Caso probable
Caso con o sin signos, síntomas o alteraciones de los parámetros bioproductivos, compatible
con la ENC que presenten resultados positivos a las pruebas de ensayos de aislamiento viral
y hemaglutinación (HA) o reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a un paramixovirus
aviar serotipo 1, pero que está pendiente la clasificación según los criterios de virulencia.
8.3 Caso positivo (confirmado)
Casos probables donde se confirme mediante pruebas confirmatorias de secuenciación del
punto de corte del gen que codifica para la proteína de fusión o pruebas de determinación del
índice de patogenicidad intracerebral, la presencia de un paramixovirus aviar de serotipo 1
que reúne uno de los siguientes criterios de virulencia:
a. el virus tiene un índice de patogenicidad intracerebral (IPIC) en polluelos de un día (Gallus
gallus) equivalente o superior a 0,7, o
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 31 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
b. se ha demostrado (directamente o por deducción) la presencia de múltiples aminoácidos
básicos en el virus, en el extremo C-terminal de la proteína F2 y un residuo de fenilalanina en
la posición 117, la cual está en el extremo N-terminal de la proteína F1. Por “múltiples
aminoácidos” se entiende la presencia de al menos tres residuos de arginina o lisina entre las
posiciones 113 y 116.
La imposibilidad de demostrar la presencia de este modelo
característico de residuo de aminoácidos exigirá la caracterización del virus aislado mediante
una prueba de determinación del IPIC.
9 ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO
9.1 Bases legales y reglamentarias
Derecho a la Salud: El artículo 21 de la Constitución Política de la República de Costa Rica
regula el Derecho a la Vida, del cual se deriva el Derecho a la Salud, en concordancia con el
amplio desarrollo que sobre el particular ha realizado la Sala Constitucional en su
jurisprudencia. Asimismo, el artículo 46 de la Constitución Política contempla el derecho a la
protección de la salud de los consumidores.
Competencia para aplicar medidas sanitarias sobre la actividad comercial: El Acuerdo
sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias aprobado por Ley Nº. 7475,
publicada en el Diario Oficial La Gaceta Nº. 245, del 26 de diciembre de 1994, reconoce la
potestad del Estado costarricense de adoptar las medidas necesarias para proteger la salud
de sus habitantes y la de sus animales, entre otras. En igual sentido, la Ley de Ejecución de
los Acuerdos de la Ronda Uruguay de Negociaciones Multilaterales Nº. 7473 publicado en el
Diario Oficial La Gaceta N° 246 del 27 de Diciembre de 1994, en su artículo 8, establece que
corresponderá a los Ministerios de Salud y de Agricultura y Ganadería aplicar lo concerniente
a las medidas sanitarias y fitosanitarias que incidan directa e indirectamente en el comercio.
Aplicación Obligatoria de Medidas Sanitarias: La Ley General del Servicio Nacional de
Salud Animal, creado mediante la Ley N°8495, publicada en el Diario Oficial La Gaceta N°93
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 32 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
del 16 de mayo de 2006, regula lo relativo a la aplicación de medidas sanitarias de
prevención y control de las enfermedades. En éste sentido, declara de interés público y de
aplicación obligatoria, las medidas sanitarias establecidas en la ley y todas aquellas que
promueven el mejoramiento de la producción animal y su directa repercusión en la salud del
hombre.
Designa al Servicio Nacional De Salud Animal del Ministerio de Agricultura y
Ganadería como la responsable de la ejecución de tales medidas.
La declaración obligatoria de la enfermedad: El Decreto Ejecutivo No. 34669-MAG,
publicado en la Gaceta Nº 156 del 13 de Agosto del 2008, listado de enfermedades animales
de declaración obligatoria, establece la enfermedad de Newcastle dentro de a lista de
enfermedades de declaración obligatoria contenida en el numeral 5 del Reglamento de
Defensa Sanitaria Animal (Decreto Ejecutivo No. 14584 de 16 de mayo de 1983).
La ley de Conservación de la Vida Silvestre Nº 7317 del 7 de Diciembre de 1992, Gaceta Nº
235, establece la obligatoriedad de obtener el permiso de importación de especies de vida
silvestre.
Reglamentación Granjas Avícolas: El Reglamento sobre granjas avícolas Nº
31088- S.
del 7 de Mayo del 2003, Gaceta Nº 86, establece los requisitos físicos y sanitarios que deben
cumplir los establecimientos y anexos cubiertos o descubiertos en el que se tienen o
permanezcan aves.
Reglamentación Gallinaza / Pollinaza: El Reglamento sobre el manejo y control de la
gallinaza y pollinaza Nº 29145-MAG-S-MINAE del 18 de Diciembre del 2000, establece los
requisitos físicos y las disposiciones a cumplir para el control del uso y manejo de la gallinaza
y pollinaza.
Comisión Avícola Nacional: El Decreto Nº 24583-MAG publicado en la Gaceta Nº 172 del
11 de Setiembre de 1995, crea la Comisión Avícola Nacional (Conavi). Es la encargada de
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 33 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
preparar los documentos técnico-científicos con criterios nacionales y sostenibles que
permitan mantener a la avicultura nacional libre de enfermedades exóticas.
Certificado Veterinario de Operación: El Reglamento General para el Otorgamiento del
Certificado Veterinario de Operación No 34859-MAG, publicado en la Gaceta No 230 del 27
de noviembre del 2008, establece los requisitos generales en el ámbito sanitario, de
ubicación y de condiciones físicas, que con respeto ambiental, deben de cumplir los
establecimientos, su actividad, procesos y los productos finales que en ellos se realicen.
Reglamento de la Estructura Organizativa del Servicio Nacional de Salud Animal: El
Decreto Ejecutivo N° 36571-MAG, publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 98 del 23 de
Mayo del 2011, establece la estructura organizativa del Servicio Nacional de Salud Animal
(SENASA) y crea los Programas Nacionales para el mejor cumplimiento de las competencias
y funciones encomendadas La Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal, creado
mediante la Ley N°8495, publicada en el Diario Oficial La Gaceta N°93 del 16 de mayo de
2006.
9.2 Sistema de información y notificación
9.2.1 Registro y procesamiento de datos
9.2.1.1 Reporte de casos sospechosos y casos probables con enfermedad de Newcastle:
Los funcionarios de las Direcciones Regionales reciben las denuncias de los casos
sospechosos con la ENC mediante el formulario Registro de Notificación de Denuncia (anexo
1) y envían al Médico Veterinario Oficial encargado del sector dicha denuncia, para su
análisis.
Las Direcciones Regionales también reciben las notificaciones de los casos probables
reportados por el LANASEVE, los cuales serán atendidos por el Veterinario Oficial encargado
del sector en donde se ubica el caso.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 34 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
9.2.1.2 Seguimiento de casos sospechosos con ENC:
Durante la visita para atender el caso sospechoso, el Médico Veterinario Oficial deberá
utilizar los formularios: Hoja de Visita (anexo 2), Censo de Población Animal (anexo 3) y
Registro de Información sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1) (anexo 4).
El Médico Veterinario debe utilizar el formulario de hoja de visita (anexo 2) para instaurar las
medidas sanitarias y de cuarentena correspondientes.
9.2.1.3 Seguimiento de casos probables reportados en la vigilancia activa a ENC:
Durante la vigilancia activa, al presentarse un caso probable sin signos, síntomas y
alteraciones bioproductivas compatibles con ENC, el Médico Veterinario Oficial encargado de
atender el caso probable, analiza la información y procede a darle seguimiento, ya sea
realizando una visita in situ o contactando al Médico Veterinario Oficializado del
establecimiento involucrado; realizando una investigación para verificar el estatus sanitario y
de los parámetros bioproductivos de las aves.
Si durante la visita o investigación, la parvada presenta una condición normal, no se llevarán
a cabo acciones por parte del SENASA, en tanto no sea confirmado como un caso positivo a
ENC.
Si decide realizar la visita para atender el caso probable, el Médico Veterinario Oficial deberá
utilizar los formularios: Hoja de Visita (anexo 2) y Censo de Población Animal (anexo 3). Si
en la visita hay evidencia de problemas compatibles con ENC, se debe completar el Registro
de Información sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1) (anexo 4) y utilizar el
formulario hoja de visita (anexo 2) para instaurar las medidas sanitarias y de cuarentena
respectivas, mientras se obtiene un diagnóstico positivo confirmatorio o se descarta la ENC
en su presentación velogénica viscerotrópica.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 35 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
9.2.1.4 Toma y remisión de muestras al Laboratorio:
Para el envío de las muestras al LANASEVE, se debe completar el registro SEG-PE-001-RE007 Recepción de muestras para diagnóstico.
9.2.1.5 Registro en el SIVE:
El médico Veterinario Oficial que realizó la visita, debe incorporar los datos al sistema oficial
de vigilancia epidemiológica vigente.
9.2.1.6 Diagnóstico de Laboratorio:
Las muestras junto con el registro SEG-PE-001-RE-007 Recepción de muestras para
diagnóstico, son recibidas en el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del MAG,
donde les será asignado un número de protocolo y posteriormente son remitidas a la Sección
de Virología o a la Sección de Biología Molecular, según corresponda, donde serán
procesadas.
9.2.1.7 Resultado Laboratorio:
El médico veterinario encargado de la Sección de Virología o de la Sección de Biología
Molecular, del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del MAG emite un resultado, el
cual envía al Jefe de la Unidad de Servicios Generales del LANASEVE.
9.3 Diseminación de la información
9.3.1 Entrega de Resultados:
De resultar negativo el resultado, el Jefe de la Unidad de Servicios Generales del
LANASEVE, entrega o envía el resultado a la Dirección Regional donde corresponda y
además entrega una copia al Coordinador del Programa Nacional de Salud Aviar para su
revisión y archivo.
En la vigilancia pasiva o activa de la ENC, al obtenerse casos probables en las pruebas de
laboratorio, el LANASEVE, notifica el resultado obtenido al Director del SENASA, al Jefe de
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 36 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Epidemiología, al Coordinador del Programa Nacional de Salud Aviar, al Director de
Operaciones, al Director Regional involucrado y a la persona que tomó la muestra, para que
se le dé el seguimiento del caso.
De resultar un caso positivo, el Jefe de la Unidad de Servicios Generales del LANASEVE,
comunica al Director General del SENASA, al Coordinador del Programa Nacional de Salud
Aviar y al Director Técnico de la Unidad de Epidemiología, para que se envié la muestra al
laboratorio de referencia de la OIE, de acuerdo al protocolo para el envió de muestras. De
inmediato se debe activar el Plan de Emergencia para el Control y Erradicación de la
Enfermedad de Newcastle.
9.3.2 Informes de seguimiento de casos positivos.
El Coordinador del Programa Nacional de Salud Aviar y el Director Técnico de la Unidad de
Epidemiología elaboraran el informe de investigación y seguimiento de los casos positivos de
ENC.
Es responsabilidad del representante del SENASA, quien funge como punto focal ante la
OIE, la notificación internacional de los eventos relacionados a casos positivos de ENC.
9.3.3 Boletín informativo.
El coordinador del Programa Nacional de Salud Aviar actualizará en los meses de febrero y
agosto de cada año, la información del cumplimiento del programa de vigilancia de ENC,
para el reconocimiento de la situación sanitaria con respecto a esta enfermedad.
10 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
10.1 VIGILANCIA ACTIVA
Los artículos 10.9.23 y 10.9.24 del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE
del 2011, definen los principios y directrices para la vigilancia de la enfermedad de
Newcastle.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 37 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
La vigilancia de la enfermedad de Newcastle se llevará a cabo en el marco de un programa
continuo destinado a demostrar la ausencia de infección por virus de Newcastle Velogénico
Viscerotrópico en aves de corral de todo el territorio nacional.
Considerando que las granjas de producción industrial son diferentes de las aves de
traspatio; se calculará un tamaño de muestra distinto para cada uno, sin embargo se utilizará
la fórmula para detección de presencia o ausencia de enfermedad (8), para ambos casos:
1

d

1
 



d


n

1

1

NC
x
N
 



2




Donde:
n = tamaño de muestra necesario
N = tamaño de la población base
d = prevalencia esperada
NC = nivel de confianza (95%)
Como medida de control ante el riesgo de ingreso de la enfermedad a Costa Rica, se diseñó
un mapa por cuadrículas que indican las áreas de alto, medio y bajo riesgo.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POR CUADRÍCULAS
DIVISIÓN POLÍTICA DE COSTA RICA
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 38 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
10.1.1 DISEÑO DE MUESTREO.
10.1.1.1 Vigilancia Epidemiológica en aves de corral de traspatio.
Dada la elevada susceptibilidad que tienen las aves de traspatio para adquirir infecciones
virales por ENC, debido a la escasa aplicación de vacunas contra esta enfermedad, a la falta
de medidas de bioseguridad en el manejo de estos animales y a la mayor exposición de
estas aves con las aves silvestres; se considera fundamental la vigilancia epidemiológica de
las aves de traspatio.
Se han seleccionado áreas geográficas que se consideran de mayor riesgo por su cercanía
con parques nacionales, reservas biológicas, áreas costeras, puestos de entrada y salida de
personas y mercancías del país, como son los puertos, aeropuertos y puestos fronterizos, y
también zonas de alta densidad de población avícola en granjas tecnificadas, donde también
existen aves de traspatio. Basado en lo anterior, se realizará un muestreo utilizando la
población de aves de traspatio en las cuadrículas que se consideran de alto riesgo.
Se presenta un diseño de muestreo en dos etapas, en el que se calculó el tamaño de la
muestra utilizando la fórmula para detección de presencia o ausencia de enfermedad (8).
Donde:
n = tamaño de muestra necesario
N = tamaño de la población base
D = prevalencia esperada
NC = nivel de confianza
Se = Sensibilidad
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 39 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
MUESTREO SEMESTRAL DE ENC EN AVES DE TRASPATIO
I Etapa: Número de cuadrículas a muestrear
Total de cuadrículas del país
2243
Total de cuadrículas de medio y alto riesgo
488
Prevalencia esperada / cuadrícula
5.0%
Nivel de confianza
95.0%
Sensibilidad
98%
Total de cuadrículas a muestrear
57
II Etapa. Número de aves a muestrear por cuadrícula
Prevalencia esperada dentro de la cuadrícula
10.0%
Nivel de confianza
95.0%
Total de aves a muestrear por cuadrícula
Total de aves a muestrear
29
29x57= 1653
Las cuadrículas a muestrear se seleccionarán aleatoriamente cada 6 meses. Las cuadrículas
escogidas se muestrearán una sola vez por semestre.
Para la selección de las cuadrículas se utilizará la “función ALEATORIO.ENTRE (INF;MAX)”
de EXCEL.
10.1.1.2 Vigilancia epidemiológica en granjas industriales:
Para efectos del muestreo se asumirá que un establecimiento industrial (más de 100 aves), a
pesar de contar con varios galpones es una sola unidad de muestreo. Esto se debe a que por
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 40 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
la alta virulencia de las enfermedades, es poco probable que las aves de un galpón resulten
negativas en su totalidad si la enfermedad se ha instalado en la granja.
MUESTREO SEMESTRAL DE ENC EN GRANJAS INDUSTRIALES
En el segmento poblacional de granjas tecnificadas cuyo producto no es destinado a la
exportación será muestreado como se detalla de seguido:
NUMERO DE GRANJAS A MUESTREAR
TAMAÑO DE LA POBLACION
780
NIVEL DE CONFIANZA
95%
SENSIBILIDAD
98%
PREVALENCIA ESPERADA
2,00%
TAMAÑO DE MUESTRA (n)
138
NUMERO DE MUESTRAS POR GRANJA
TAMAÑO DE LA POBLACION
INFINITO
NIVEL DE CONFIANZA
95%
PREVALENCIA ESPERADA
10,00%
TAMAÑO DE MUESTRA (n)
29
10.1.1.3 Vigilancia epidemiológica en granjas industriales de exportación.
Para el caso de las granjas industriales de aves reproductoras, aves ponedoras o de
engorde, donde el producto (huevo comercial, huevo fértil, aves vivas o carne de pollo) sea
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 41 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
destinado a la exportación, se debe realizar un muestreo de 30 aves, con un intervalo de
cada 4 meses.
También se debe realizar un muestreo anual de ENC, en las aves de traspatio en la
cuadrícula donde se encuentre el establecimiento de exportación o en alguna de las
cuadrículas contiguo a esta, tomando una muestra de 30 aves por cuadrícula.
10.1.1.4 Vigilancia epidemiológica en aves vivas importadas.
Las aves importadas ingresan al país con un certificado de procedencia de país o zona libre
de ENC. Con el objetivo de verificar tal información y evaluar el estado zoosanitario de los
establecimientos proveedores de las aves, en el puesto de cuarentena a nivel de fronteras,
puertos y aeropuertos, se tomará de cada embarque al menos un total de 5 aves
(preferiblemente muertas o enfermas), a cada una de las cuales se le tomará una muestra
de hisopado cloacal en 1 pool de 5 aves (anexo 5). Cuando la cantidad de aves sea menor a
5, se tomará la muestra a cada una. La Dirección de Cuarentena podrá solicitar, cuando así
lo considere, aumentar el número de muestras de hisopados cloacales, notificando el alcance
de esta medida, a las Direcciones Regionales, al PNSA, al LANASEVE, a los puestos
cuarentenarios y a los importadores.
Las aves importadas deben mantener una cuarentena domiciliar en un establecimiento que
cuente con un CVO, que lo autorice para esta finalidad, según lo estipulado en la notificación
de medida cuarentenaria (anexo 7). En la importación de aves mascotas, la cuarentena se
realizará en el domicilio indicado en la notificación de medida cuarentenaria para aves
mascota (anexo 8).
Veintiún días posteriores a la importación, se realizará un muestreo por hisopados cloacales
a 5 aves importadas (1 pool de 5 hisopados) para realizar la prueba de aislamiento viral y
prueba de hemaglutinación para descartar la presencia de ENC, según los cálculos de
WinEpiscope con una prevalencia del 50%.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 42 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
La obtención de resultados negativos, además de la ausencia de signos clínicos de
enfermedad compatible con ENC, 21 días posteriores a la importación de las aves, permitirán
levantar la cuarentena domiciliar establecido al momento de ingresar al país. Resultados de
laboratorio positivos implicarán que se trate como un caso probable.
En los casos probables con evidencia clínica compatible con la ENC, la parvada se
mantendrá en cuarentena hasta que se descarte la ENC en su presentación velogénica
viscerotrópica (caso positivo).
10.1.1.5 Vigilancia epidemiológica del huevo fértil importado.
Las importaciones de huevo fértil ingresan al país con un certificado de procedencia de país
o zona libre de ENC. Para verificar tal información, en el puesto de cuarentena a nivel de
fronteras, puertos y aeropuertos, se tomarán de cada embarque al menos 10 huevos fértiles,
los cuales serán enviados al LANASEVE para realizar la prueba de aislamiento viral y
hemaglutinación a partir de los embriones de 9-11 días de incubación. La Dirección de
Cuarentena podrá solicitar, cuando así lo considere, aumentar el número de muestras de
huevos, notificando el alcance de esta medida, a las Direcciones Regionales, al PNSA, al
LANASEVE, a los puestos de ingreso fronterizo y a los importadores.
10.2 VIGILANCIA PASIVA (sistema de alerta inmediata)
Los trabajadores y en general los propietarios de aves, recibirán capacitación para identificar
cualquier sospecha de enfermedad y reportar los casos sospechosos con la ENC, a los
funcionarios de la Dirección Regional, técnicos del SENASA o al Programa Nacional de
Salud Aviar.
Estos casos deben ser investigados por el Médico Veterinario Oficial, para confirmar o
descartar la ENC siguiendo los lineamientos establecidos en el numeral 4.3 del presente
protocolo. Todos los casos serán documentados incluyendo los resultados de las pruebas de
laboratorio así como las medidas de control implementadas (cuarentena precautoria).
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 43 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
11 DIAGNOSTICO LABORATORIAL
11.1 Lista de laboratorios
11.1.1 Laboratorio Nacional
El Laboratorio Nacional de Salud Animal, LANASEVE, del SENASA, es el laboratorio oficial
para el diagnóstico de la ENC.
El SENASA, podrá autorizar al laboratorio de Virología de la Escuela de Medicina Veterinaria
de la UNA y al Centro de Biología Celular y Molecular de la Ciudad Científica de la UCR,
como apoyo en el diagnóstico de la ENC, reconociendo como oficiales los resultados
obtenidos bajo dichas autorizaciones.
11.1.2 Laboratorio de Referencia
El Servicio Nacional de Salud Animal ha establecido un protocolo de envió de muestras de
ENC con el Laboratorio de referencia de la OIE en Ames, Iowa, Estados Unidos de
Norteamérica.
11.2 Muestras para análisis
11.2.1 Recolección de muestras
Como primera acción en los casos de denuncia por sintomatología compatible a ENC
(vigilancia pasiva) y casos sospechosos, no se deben llevar aves enfermas o recientemente
muertas al laboratorio de diagnóstico oficial o autorizado.
La toma de muestras y la
necropsia debe realizarse en el terreno o en un área biológicamente segura. Los restos y el
material contaminado no deben sacarse del lugar. Se deben tomar hisopados cloacales,
órganos y sueros de no menos 5 aves enfermas o recién muertas (los hisopados cloacales
en pooles de 5 hisopados por tubo).
También se pueden tomar muestras de hisopado
traqueales.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 44 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Los órganos de elección para el diagnóstico de ENC son: pulmón, hígado, bazo y riñón.
Además se debe enviar tráquea, encéfalo, párpados, tonsilas cecales, corazón, proventrículo
u otro tejido que presente lesiones para realizar el diagnóstico diferencial con otras
enfermedades como: Enfermedad de Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Laringotraqueítis
infecciosa aviar y Micoplasmosis. Se debe enviar una parte de las muestras de órganos
(cortes de alrededor de 1 a 2 cm) en frío y otra parte en formalina al 10%.
Para la vigilancia activa en aves de traspatio la muestra de elección son 30 sueros y 30
hisopados cloacales (en pooles de 5 aves c/u) por cuadrícula, para correr la prueba de
Inhibición de la hemaglutinación (IH) y el aislamiento viral correspondiente, en el caso de
muestras séricas reaccionantes al IH. En el Instructivo para colecta de muestras de sangre
de aves de traspatio PN-GBVE-PG-01-IN-03 (anexo 6), se establece la forma en que se debe
tomar las muestras para la vigilancia de ENC en este tipo de aves.
Para el caso de las granjas industriales de pollo de engorde las muestras de elección son 30
sueros, junto con el hisopado cloacal de 30 aves (en pooles de 5 aves c/u), el cual se debe
tomar a nivel de planta de proceso o en granja al menos 48 horas previo a la salida (al final
del ciclo productivo). El aislamiento viral de los hisopados cloacales se realizará cuando
haya reacciones positivas en la prueba serológica por IH.
En las granjas de pollo,
independientes a las empresas avícolas, las muestras de elección que deben tomar los
funcionarios de campo del SENASA son 30 hisopados cloacales (en pooles de 5 hisopados
por tubo) en cualquier etapa del ciclo productivo.
En aves reproductoras y ponedoras la muestra debe ser hisopados cloacales de 30 aves (en
pooles de 5 aves c/u).
Para la importación de aves vivas y huevo fértil, las muestras a tomar están indicadas en los
numerales 10.1.1.4 y 10.1.1.5 del presente protocolo.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 45 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
11.2.2 Empaque y envío de muestras:
Los tubos que contengan las muestras deben ser sellados y colocados en una bolsa plástica,
sellada con un doblez, que será presionado con ligas (bandas elásticas). Tanto los tubos
como las bolsas se deben identificar mediante etiquetas.
Las bolsas que contienen las muestras se colocarán dentro de una segunda bolsa con hielo.
Esta bolsa se sellará de igual manera que la primera y luego se colocará dentro de una caja
de unicel o poliuretano (hieleras de estereofón) para su envío. El espacio restante de la caja
se rellena con papel periódico. La caja se debe sellar herméticamente con cinta adhesiva.
El formulario de notificación de casos se puede enviar dentro de la caja o pegada con cinta
adhesiva sobre la tapa de la caja (una copia del mismo debe quedar para el archivo local).
El envío debe rotularse como se indica a continuación:
Si se envía por autobús o avión, el paquete se debe rotular con “LANASEVE, SERVICIO
NACIONAL DE SALUD ANIMAL, BARREAL DE HEREDIA”; o bien enviarse a domicilio por
servicios de paquetería o envíos especializados.
Después de depositar las muestras, se llamará al Laboratorio Nacional de Servicios
Veterinarios (LANASEVE), para informar el resultado de la investigación y dar los datos del
envío: hora en que se depositó, detalles del medio de transporte utilizado, número de recibo,
hora aproximada de su salida y de su arribo a la ciudad de San José, entre otros.
Si se obtiene un caso positivo, el LANASEVE enviará, dentro de las 24 horas siguientes, una
muestra directamente al
Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios de Ames, Iowa,
EE.UU, para tipificación del virus aislado.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 46 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
11.3 Pruebas de laboratorio
11.3.1
Pruebas de Tamizaje
La prueba de tamizaje para el diagnóstico de la ENC es la prueba de inhibición de la
hemaglutinación (IH).
Los títulos de IH pueden considerarse positivos si hay inhibición a una dilución del suero de
1/16 (24 o log2 4 cuando se expresa como el recíproco) o superior contra 4 HAU de
antígeno.
11.3.2 Prueba de confirmación
La confirmación de la ENC se realiza siguiendo los lineamientos establecidos en el capítulo
2.3.14 del Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las vacunas para los Animales
Terrestres de la OIE del 2009 (14), a partir de un aislamiento viral positiva a la prueba de la
hemaglutinación y positivo a un Paramyxovirus aviar serotipo 1 en la prueba de PCR, al cual
se le realiza:

secuenciación del punto de corte del gen que codifica para la proteína de fusión.

por pruebas de determinación del índice de patogenicidad intracerebral,
11.3.3 Pruebas presuntivas
Se podrán usar como pruebas presuntivas que ayuden en el diagnóstico de ENC la reacción
en cadena de la polimerasa en tiempo real y el tiempo medio de muerte en huevos (14).
12 CAPACITACION
El coordinador del Programa Nacional de Salud Aviar debe elaborar un plan de capacitación
que esté adaptada al protocolo de vigilancia. Los objetivos del mismo serán mejorar el
conocimiento de la enfermedad de Newcastle, de la toma de muestras y de las medidas
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 47 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
preventivas que se deben aplicar en los establecimientos avícolas, además de motivar la
participación de los actores.
12.1 Capacitación al sector oficial:
Anualmente el coordinador del Programa nacional de Salud Aviar, realizará una visita a las
Direcciones Regionales del SENASA, en donde se impartirá la capacitación del presente
protocolo y se aclararán dudas sobre su correcta implementación.
También se aprovechará las capacitaciones al sector privado para invitar a los Médicos
Veterinarios oficiales, de la región en donde se impartirán, para que asistan a dichas
actividades.
12.2 Capacitación al sector productivo:
Anualmente se realizará una capacitación al sector privado, en donde se invitarán a los
Médicos Veterinarios, técnicos y administradores de las empresas avícolas.
Dentro del programa de Médicos Veterinarios Oficializados en el sector avícola, debe
considerarse la capacitación del presente protocolo.
13 EVALUACION Y SEGUIMIENTO
Cada 2 meses, el Coordinador del Programa Nacional de Salud Aviar, debe verificar que las
Direcciones Regionales, el Programa del Gusano Barrenador y los Médicos Veterinarios
oficializados, cumplan con los muestreos establecidos. Para ello, les solicitará los informes
mensuales correspondientes.
Cada vez que se reporte un caso probable, el Coordinador del PNSA, debe dar seguimiento
al mismo hasta que se confirme o descarte el diagnóstico.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 48 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Cuando se reporte un caso positivo a ENC, el SENASA debe implementar el Plan de
Emergencia para la ENC, en el cual se establecen las competencias y responsabilidades de
los ejecutores del programa en el seguimiento del caso.
14 DEFINICIONES
14.1 Análisis de riesgo:
Designa el proceso que comprende la identificación del peligro, la
evaluación del riesgo, la gestión del riesgo y la información sobre el riesgo.
14.2
Aislamiento viral: Prueba diagnóstica realizada por un laboratorio de diagnóstico
zoosanitario autorizado, consistente en la inoculación, en embriones de pollo, de muestras
procedentes de aves para el aislamiento e identificación del virus de la influenza aviar.
14.3
Aves de corral: designa todas las aves domesticadas, incluidas las de traspatio, que
se utilizan para la producción de carne y huevos destinados al consumo, la producción de
otros productos comerciales, la repoblación de aves de caza o la reproducción de todas
estas categorías de aves, así como los gallos de pelea, independientemente de los fines para
los que se utilicen.
Las aves mantenidas en cautividad por motivos distintos de los enumerados en el párrafo
anterior, por ejemplo las aves criadas para espectáculos, carreras, exposiciones o concursos,
o para la reproducción o la venta de todas estas categorías de aves, así como las aves de
compañía, no se consideran aves de corral.
14.4
Aves industriales: Aquellas aves de corral que se exploten en una granja avícola.
14.5 Aves ponedoras: Aquellas aves de corral mantenidas para la producción de huevos
que no están destinados a ser incubados.
14.6
Aves reproductoras: Aquellas aves de corral conservadas para la producción de
huevos para incubar.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 49 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
14.7 Brote: Designa la aparición de uno o más casos de la enfermedad o de infección en
una unidad epidemiológica.
14.8 Control: Conjunto de medidas zoosanitarias que tienen por objeto disminuir la incidencia
y prevalencia de la IA en un área geográfica determinada.
14.9 Cuarentena: Medidas restrictivas en la movilización de aves, productos y subproductos
cuando se sospeche la existencia de la enfermedad en una o varias explotaciones.
14.10 Cuarentena domiciliar: cuarentena que se instaura oficialmente al importar aves vivas,
productos y subproductos avícolas, la cual se debe realizar en un establecimiento autorizado
por el SENASA para realizar dicha actividad.
14.11
Desinfección: La aplicación de procedimientos destinados a reducir a niveles
aceptables el número de microorganismos presentes en los animales, sus productos y su
entorno, por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, sin menoscabo de la calidad del
mismo.
14.12 Diagnóstico: Estudio basado en el análisis del conjunto de signos clínicos observados
en los animales, así como la realización de pruebas serológicas, de aislamiento viral y
caracterización de la cepa, que permite descartar o confirmar la sospecha de infección por
virus de IA.
14.13 Embarque: para efectos de este protocolo, embarque es el conjunto de uno o más
lotes de aves o huevos fértiles, que son importados de un mismo origen a un mismo destino,
que se movilizan en el mismo momento y por el mismo medio de transporte.
14.14 Enfermedad: Designa la manifestación clínica y/o patológica de una infección.
14.15 Enfermedad de Newcastle: Enfermedad infecto contagiosa de las aves causada por
agentes del género Avulavirus de la familia Paramyxoviridae.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 50 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
14.16 Erradicación: La eliminación de un agente patógeno en un país o zona.
14.17 Establecimiento: Designa un local o lugar de mantenimiento de animales.
14.18 Gallinaza: Excretas de las aves solas o mezcladas con alimento y otros subproductos
avícolas, acumuladas durante la etapa de producción.
14.19 Granja avícola: Establecimiento debidamente delimitado y ubicada donde se explotan
aves de corral con fines productivos; para fines de este protocolo se consideran aquellas
cuya función zootécnica sea la reproducción, postura, engorda, crianza, ornato, combate,
mayor de 100 aves o lo que determine el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
14.20 Huevo fértil: huevo producido con el propósito de reproducción por lo que el disco
germinal presenta desarrollo embrionario.
14.21 Infección: Designa la presencia del agente patógeno en el huésped.
14.22 Laboratorio oficializado u autorizado: Establecimiento de diagnóstico que cuenta con
equipo y profesionales capacitados para realizar las actividades serológicas, de aislamiento o
tipificación del agente de ENC, autorizado de acuerdo a lo establecido por la directriz de
oficialización aprobada por el Servicio Nacional de Salud Animal para prestar servicios
relacionados con las pruebas o análisis que permitan determinar la presencia o ausencia de
la ENC.
14.23 Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios: establecimiento de diagnóstico de los
Servicios veterinarios oficiales, que lleva a cabo las pruebas o análisis que permitan
determinar la presencia o ausencia de la ENC.
14.24 Médico Veterinario Oficial: Veterinario facultado por el Servicio Nacional de Salud
Animal para realizar determinadas tareas que se le designan, relacionadas con la salud
animal, salud pública, inspecciones de mercancías y la emisión de certificados oficiales de
salud animal.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 51 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
14.25 Médico Veterinario oficializado: Veterinario autorizado por el Servicio Nacional de
Salud Animal, que presta sus servicios en empresas avícolas a fin de garantizar el
cumplimiento de los preceptos estipulados en los lineamientos del Programa Nacional de
Salud Aviar.
14.26 Medida Sanitaria: Toda la medida aplicada para proteger la salud o la vida de los
animales y de las personas en todo el territorio nacional, contra la entrada, radicación o
propagación de un peligro13.27 Medidas de bioseguridad: Medidas zoosanitarias, orientadas a disminuir el riesgo de
introducción y/o de transmisión de la influenza aviar en los establecimientos avícolas.
14.28
Notificación: Comunicación formal escrita, verbal o electrónica a las autoridades
zoosanitarias competentes, sobre la sospecha o existencia de la IA, señalando los datos
epidemiológicos relevantes en forma suficiente y necesaria para su identificación,
localización y atención correspondiente.
14.29 Período de incubación de la ENC: El período de incubación de la enfermedad es de 4
a 6 días (a efectos del comercio internacional, según el Código Sanitario de los Animales
terrestres de la OIE, el período de incubación es de 21 días).
14.30 Pollinaza: Excremento de aves de engorda desde su inicio hasta su salida a mercado
o de aves de postura durante su etapa de crianza desde su inicio hasta la semana 16 o 20 de
edad, mezclado con desperdicio de alimento, plumas y materiales usados como cama tales
como paja o subproductos de origen vegetal secos.
14.31 Programa: Conjunto de actividades de prevención, control y erradicación de ENC
establecido en el país con respaldo legal.
14.32 Propietario o Titular: Persona natural o jurídica responsable de la actividad productiva
avícola.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 52 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
14.33 Traspatio: Lugar donde se explotan aves en confinamiento o en libertad de manera no
organizada ni tecnificada.
14.34 Prevención: Conjunto de medidas zoosanitarias, basadas en estudios epidemiológicos
y análisis de riesgo que tengan por objeto evitar la introducción y establecimiento de la ENC.
14.35 Reporte: Presentación de un informe oficial sobre la detección de la ENC en un lugar y
tiempo determinado.
14.36 Vigilancia Epidemiológica: Conjunto de actividades sistemáticas que permiten reunir
información indispensable para demostrar el estatus sanitario de un país en relación a una
enfermedad, identificar y evaluar el curso de la ENC, detectar y prevenir cualquier cambio
que pueda ocurrir por alteraciones en los factores condicionantes o determinantes, con el fin
de recomendar oportunamente, con bases científicas, las medidas indicadas para su
prevención, control y erradicación.
15 ABREVIACIONES
APMV-1: Paramixovirus aviar tipo 1.
CVO: Certificado Veterinario de Operación.
ENC: Enfermedad de Newcastle
HA: hemaglutinación
IH: Inhibición de la hemaglutinación.
IPIC: Indice de patogenicidad intracerebral.
LANASEVE: Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios
MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 53 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal
PCR: Reacción en cadena de la polimerasa.
PNSA: Programa Nacional de Salud Aviar
SENASA: Servicio Nacional de Salud Animal
TPM: Tiempo promedio de muerte.
USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América.
16 BIBLIOGRAFÍA
1.Alexander, D. J., G. Parsons, and R. Marshall. 1984. Infections of fowls with Newcastle
disease virus by food contaminated with pigeons faeces. Vet Rec 115:601-602.
2. Alexander, D.J. 1988. Newcastle Diseaes. Developments in veterinary virology. Kluwer
Academia Publishers.
3. Alexander, D.J. 1988. Newcastle disease: Methods of spread. In D.J. Alexander (ed)
Newcastle Disease. Kluwer academia Publishers: Boston, MA, 256-272.
4. Alexander, D.J. 1997. Newcastle disease and other avian Paramyxoviridae infections. In
B.W. Calnek (Ed.), Diseases of poultry (10th edn, pp. 541-569). Ames: Iowa State University
Press.
5. Alexander, D.J. 2001. Newcastle disease – The Gordon memorial lecture. Brit Poult Sci
42:5-22.
6.
Alexander,
D.J.
2003.
Newcastle
disease,
other
avian
paramyxoviruses
and
pneumoviruses infections. In Saif, Y.M. (Ed), Diseases of poultry (11th edn, pp. 63-92). Ames:
Iowa State University Press.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 54 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
7. Beard, C.W. and R.P.Hanson.1984. Newcastle Disease. In M.S. Hofstad, H.J. Barnes,
B.W. Calnek, W.M. Reid, H.W. Poder (eds.) Disease of Poultry, (th ed. Iowa State University
Press. Ames, IA, 452-470.
8. Cannon, R.M. y Roe, R.T.1982. Livestock Disease Surveys a Field Manula for
Veterinarians. Australiaen Government Publishing Service, Canberra.
9. Daniel, J. King 1999, Enfermedad de Newcastle. Conferencias XVI Congreso
Latinoamericano de Avicultura. Perú 1999.
10. The Center for Food Security & Public Health. IOWA State University. Newcastle Disease.
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/enfermedad_de_newcastle.pdf
11. Kaleta, E.F. and C. Baldauf.1988. Newcastle disease in free living and pet birds. In D.J.
Alexander (ed.) Newcastle Disease. Kluwer Academia Publishers: Boston, MA, 197-246.
12. Lancaster, J.E. and D.J. Alexander. 1975. Newcastle disease: virus and spread.
Monograph No. 11, Canadian Department of Agricultura, Ottawa.
13. OIE. 2009. Código Sanitario para los Animales Terrestres.
14. OIE. 2009. Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales
Terrestres.
15. Salem, M. 2001. Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle. Enfermedades de interés
económico y zoosanitario para Costa Rica. Seminario Avícola, Costa Rica.
17 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
Anexo 1: Registro de Notificación de Caso.
Anexo 2: Hoja de Visita.
Anexo 3: Censo de Población Animal.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 55 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Anexo 4: Registro de Información sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1).
Anexo 5: Instructivo para la toma y envío de muestras.
Anexo 6: Instructivo para colecta de muestras de sangre de aves de traspatio.
Anexo 7: Notificación de medida cuarentenaria.
Anexo 8: Notificación de medida cuarentenaria para aves mascota.
Anexo 9: Cuadro resumen vigilancia Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 56 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Anexo 9: Cuadro resumen vigilancia Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle.
VIGILANCIA
MUESTRAS A TOMAR
ANALISIS DE LABORATORIO
SOLICITADO
Importación de 10 huevos fértiles por embarque.
Prueba
de
hemaglutinación
huevo fértil.
(código KG.05)*
Importación de 1 tubo con 5 hisopados cloacales por Aislamiento Viral (código KG.04)
aves de 1 día embarque, al ingreso al país y se y Prueba de hemaglutinación
de edad.
repite el muestreo 21 días después.
(código KG.05)*
Importación de Hisopados cloacales de cada una de Aislamiento Viral (código KG.04)
aves mascotas.
las aves mascotas al ingreso al país y y Prueba de hemaglutinación
se repite el muestreo 21 días después.
Atención
(código KG.05)*
de Al menos 15 sueros y 15 hisopados Diagnóstico
serológico
de
denuncias
cloacales de aves enfermas y recién Influenza: Inmunodifusión en Gel
(Vigilancia
muertas (tubos con pooles de 5 Agar (AGID).
Pasiva).
hisopados c/u). Además muestras de
órganos de aves enfermas o recién
muertas (tráquea, pulmón, hígado,
bazo, riñón, etc.) una parte en frío y
otra en formalina al 10%.
Diagnóstico
serológico
de
Newcastle: Prueba de Inhibición
de Hemaglutinación.
Aislamiento viral y prueba de
hemaglutinación
para
los
hisopados cloacales.*
Vigilancia activa 30 sueros y 30 hisopados cloacales Diagnóstico
empresas
pollo
de por granja (tubos con pooles de 5 Influenza:
serológico
KG.02
de
Monitoreo
hisopados c/u) en matadero o 72 horas serológico de aves.*
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 57 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
previas a la matanza.
Aprobado por:
Director General
Diagnóstico
serológico
de
Newcastle: Prueba de Inhibición
de Hemaglutinación (IH).
Aislamiento viral y prueba de
hemaglutinación
en
caso
de
sueros reaccionante a AGID o
IH.*
Vigilancia activa 30 hisopados cloacales (tubos con Aislamiento Viral (código KG.04)
granjas
pooles de 5 hisopados c/u) por granja.
independientes
y Prueba de hemaglutinación
(código KG.05)*
Vigilancia activa 30 hisopados cloacales (tubos con Aislamiento Viral (código KG.04)
reproductoras
pooles de 5 hisopados c/u) por granja.
y Prueba de hemaglutinación
(código KG.05)*
Vigilancia activa 30 hisopados cloacales (tubos con Aislamiento Viral (código KG.04)
ponedoras
pooles de 5 hisopados c/u) por granja.
y Prueba de hemaglutinación
(código KG.05)*
Vigilancia activa 30 sueros y 30 hisopados cloacales Diagnóstico serológico IA por
traspatio
por cuadrícula (tubos con pooles de 5 ELISA* o AGID.
hisopados c/u).
Diagnóstico
serológico
de
Newcastle: Prueba de Inhibición
de Hemaglutinación (IH).
Aislamiento viral y prueba de
hemaglutinación
en
caso
de
sueros reaccionante a AGID o
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Rige a partir de:
Programa Nacional Salud Aviar
01/07/2012
Código:
PN-AVI-MC-PV-02
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Enfermedad de Newcastle
Versión 02
Página 58 de 58
Elaborado por:
Programa Nacional Salud Aviar
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
IH.*
*Nota:

A los sueros reaccionantes al Monitoreo Serológico de Aves (ELISA) se les hará la
prueba de Inmunodifusión en Gel Agar (AGID).

A los aislamientos virales hemaglutinantes se les hará la prueba de Reacción en Cadena
de la Polimerasa (PCR) correspondiente.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Descargar