UNIVERSIDAD ABIERTA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN BAHENA FERNÁNDEZ Diciembre del 2003 INDICE Pág. Portada Índice Introducción Capítulo 1. Introducción a la psicología 2. Wilhelm Wundt 3. Teorías conductistas 4. El conductismo y su influencia en la educación tradicional 5. Psicología cognitiva 6. Psicología proyectiva 7. Estructura de la teoría psicoanalítica 8. El rol del psicólogo 9. ¿Un psicólogo, es un profesional? 10. Psicología, derecho y ética 11. Análisis de ética 12. Ser psicólogo en Argentina 13. Leyes del psiquismo 14. Parapsicología – Astrología 15. Fenómenos paranormales 16. Psicologías no oficiales Conclusiones y Referencias Bibliografía 3 3 31 35 42 53 58 62 100 104 106 118 124 128 142 151 154 157 158 INTRODUCCIÓN A continuación me permito presentar a su consideración el material propuesto por esa Universidad para evaluar la materia de Introducción a la Psicología Científica. Dado la extensión del mismo, el índice no incluye subtemas, en un intento por hacerlo más manejable tanto para el evaluador como para mí misma. En cada capítulo he intentado resumir los puntos más importantes, aunque me encontré con algunos en los que fue difícil decidir qué partes dejar fuera, ya que considero todas importantes, por citar un ejemplo, me referiría a los capítulos del 1 al 7. El aspecto de definir lo que es la Psicología, su relación con otras ciencias y el papel del psicólogo se cubren en las siguientes páginas. En algunos casos me permití agregar algunos comentarios personales, sin embargo es muy poco en realidad lo que agrego, dado que la forma en la que los temas han sido presentados es, en sí misma, bastante explícita y extensa. CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 1. 1 Conceptos clave de Psicología: Aprendizaje: Cambio relativamente estable en la conducta de un individuo debido a la experiencia. Cognición: Proceso mental que permite el conocimiento y la comprensión. Crecimiento: Cambios en estatura y peso. Desarrollo: Cambios físicos y cognitivos previsibles y permanentes en la persona que se realizan a lo largo de su vida. Psicología de la educación: Se ocupa del entendimiento y perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Psicología Evolutiva: Estudia el cambio de las estructuras mentales de los individuos durante las etapas de su vida. 1.2 Términos utilizados por Piaget: Acomodación: Cuando un sujeto modifica su conducta sobre un objeto al descubrir que no le es satisfactoria. Adaptación: Cambio de conducta por factores ambientales. Organización: Creación de un nuevo esquema mental. Equilibramiento: Modificar un esquema mental anterior incorporando nuevos datos. Estadios: Piaget los define como “Cortes” en el desarrollo cognitivo de la persona que suceden en forma ordenada y constante y son acumulativos. Son tres: 1° estadio………….0-2 años. 2° estadio………….2-12 años. 3° estadio…………12 años en adelante. Etapas: Por su pensamiento y comportamiento, la vida del sujeto se divide en cuatro períodos: 1° etapa o sensoriomotora………………….. 0-2 años. 2° etapa o preoperacional……………………2-7 años. 3° etapa o de las operaciones concretas…..7-12 años. 4° etapa o de las operaciones formales…12 años en adelante. 1.3 ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1.3.1 ESTRUCTURALISMO Objeto de estudio: Los elementos que forman la estructura de la conciencia. Autor: Wilhelm Wundt Fecha: 1880-1920 Método: Introspección Críticas: o Subjetividad del método o Hay que entrenar a los sujetos. o No sirve para niños Aportaciones: * Descubrimiento de tres elementos en la conciencia: Imágenes. Sentimientos. Sensaciones. * Consiguen el respaldo científico para la psicología. 1.3.2 FUNCIONALISMO Objeto de estudio: La función de la conciencia. Autores: James, Angell, Dewey Fecha: 1900 a 1920 Método o Introspección o Método experimental objetivo Críticas: Poca base teórica propia. Aportaciones: o Descubren la influencia del ambiente sobre la conducta. o Descubren la relación feedback o aprendizaje–motivación 1.3.3 CONDUCTISMO Objeto de estudio: la conducta como algo observable, externo y medible Autores: o Condicionamiento clásico: Watson, Paulov o Condicionamiento instrumental: Thorndike. o Condicionamiento operante: Skinner. o Aprendizaje observacional o por imitación: Bandura. Fecha: 1915-1960 Método: Método experimental objetivo. Críticas: o Olvidan los procesos mentales. o Dependencia excesiva de la experimentación. Aportaciones: o Primeros teóricos de la educación. o La rigurosidad de su método (objetividad científica). MÁS ACERCA DEL CONDUCTISMO Un estímulo entrante (Input) llega a la mente y provoca una respuesta de salida (Output). 1. Condicionamiento Clásico: Presentando el estímulo neutro junto al estímulo incondicional, tantas veces como sea necesario, conseguiremos que se produzca la asociación EN à RI (respuesta incondicional), convirtiéndose ésta en RC (respuesta condicionada). Un ejemplo es la experiencia del perro con la comida y la campana. 2. Condicionamiento instrumental y condicionamiento operante: Introducen los términos de refuerzo (positivo o negativo) y de recompensa/castigo, respectivamente. De acuerdo a la manera en cómo se apliquen unos u otros se podrá favorecer o no una determinada conducta. 3. Aprendizaje observacional o por imitación: No todas las conductas se producen por condicionamiento. En el ámbito social se imitan. 1.3.4 1.3.5 GESTALT Objeto de estudio: la conducta como un todo mayor que la suma de sus partes. Autor: Köhler. Fecha: 1915-1960. Métodos: o Introspección. o Observación. Críticas: Poca precisión en sus demostraciones. Aportaciones: Estudio de la percepción. PSICOANÁLISIS Objeto de estudio: los procesos mentales inconscientes Autores: Freud, Jung. Fecha: 1900-1950. Método: o Análisis de los sueños. o Asociación de ideas. Críticas: o Falta de control experimental. o Escasa eficacia terapéutica. Aportaciones: * Estructura de la personalidad: Yo. Ello. Superyo. * Importancia de la infancia y os ambientales. MÁS ACERCA DEL PSICOANÁLISIS factores El Psicoanálisis se centra en los deseos, sentimientos y temores del sujeto, en su desarrollo afectivo (cuya meta es la madurez emocional). Según Freud, el sujeto es pasivo y se encuentra frente a las fuerzas biológicas (energía instintiva Q) y las fuerzas sociales (experiencias sociales) sobre las que tiene poco control. Freud estructura la personalidad en: Ello: Aparece desde el momento del nacimiento y es inconsciente. Contiene los deseos y temores. Busca la satisfacción de la persona (se rige por el principio de placer). Yo: Se forma a partir del Ello cuando éste entra en contacto con la realidad. Es consciente e inconsciente. Su función es la de mantener el equilibrio entre el Ello, la realidad exterior y el Superyo. Superyó: Es totalmente consciente. Alberga las normas y prohibiciones. Sus funciones son la de inhibir los impulsos del Ello y la de persuadir al Yo para que se adapte a las normas. 1.3.6 PSICOLOGÍA GENÉTICA Objeto de estudio: la formación del conocimiento. Autor: Piaget. Fecha: 1950 hasta la actualidad. Método: o Observación. o Método Clínico. Críticas: o Fabulación. o Poca capacidad de expresión del niño. Aportaciones: o Introducción de nuevos conceptos. o Se entiende al sujeto activo. o Defensa del constructivismo: (el sujeto elabora un conocimiento a partir de la experiencia). 1.3.7 RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS 1) Psicología Fisiológica: Estudia el Sistema Nervioso y los fundamentos biológicos de la conducta. 2) Psicología Social: Estudia la conducta del individuo en la sociedad. 3) Psicología Clínica: Estudia los problemas de la conducta. 4) Psicología Industrial: Estudia la conducta humana en el ámbito laboral. 1.4. MODELOS DE DESARROLLO PSICOLÓGICO 1.4.1 MODELO MECANICISTA: Autor: Skinner Metáfora básica: Es la máquina, por lo tanto, el sujeto es pasivo. Fundamentos: o Los cambios son continuos y cuantitativos. o o o o El concepto de desarrollo se utiliza a nivel descriptivo, el desarrollo es multidireccional y reversible; toda conducta puede reducirse a una suma de elementos simples. Realismo: Cuando aprendemos algo, lo copiamos de la realidad. La conducta se explica con asociaciones E à R. La personalidad es un conjunto de reflejos y hábitos. 1.4.2 MODELO ORGANICISTA: Autores: Piaget y Freud. Metáfora básica: o El ordenador como procesador de información (sujeto activo). o Los cambios son cualitativos y discontinuos. o El desarrollo es unidireccional e irreversible, es decir, ninguna conducta puede reducirse a una suma de elementos simples. o La conducta se explica en base a la estructura mental del sujeto. o La personalidad se entiende como fuente de los actos. 1.5. DIMENSIONES DE LA CONDUCTA HUMANA Dimensión cognitiva: Partedel modelo de procesamiento de la información. Los seres humanos contamos con un sistema nervioso que organiza el conjunto de nuestras actividades con la ventaja de que actúa de manera flexible. Dimensión biológica: La conducta humana tiene raíces biológicas. Un ejemplo es el funcionamiento de los dos hemisferios cerebrales. Dimensión evolutiva: La conducta humana tiene una dimensión temporal; las estructuras mentales no son innatas, las construye el sujeto a través de su interacción con el medio. Dimensión social: El individuo por naturaleza es social. La conducta se inicia en la familia y más tarde, en el grupo de iguales, en la educación y mediante los medios de comunicación. 1.6 EL MÉTODO CIENTÍFICO Se le llama también método hipotético deductivo y consta de las siguientes fases: 1ª Observación: Recopilación sistemática de datos de la manera más objetiva posible. 2ª Formulación de hipótesis: Se plantean las suposiciones que intentan explicar un fenómeno. 3ª Deducción: De las hipótesis surgen predicciones verificables. 4ª Verificación: Si las hipótesis se verifican en un gran número de casos, entonces, se suponen ciertas para el conjunto total de situaciones. 1.6.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1.6.1.1 OBSERVACIÓN: Sin control. Se define como la selección de una conducta para su registro posterior, sin haberla manipulado. Puede ser: Según el grado de estructuración: Sistemática: Observación científica que parte de un plano previo a la recopilación de datos. No sistemática. Según el grado de inferencia: Directa: Registro de conductas externamente perceptibles. Indirecta: Registro de conductas que requieren ser inferidas a partir de sus manifestaciones. Según el papel del observador: No participante. Participante: Existe interacción entre el observador y el sujeto observado. Según el lugar de observación: Naturalista: Recopilación de datos en el ambiente natural del sujeto, ej. en la escuela donde cursa sus estudios. De laboratorio: El sujeto no está en su ambiente natural y hay mayor control en la recopilación de datos. Según el conocimiento de que se está siendo observado: Conocida: Puede generar problemas de reactividad ya que el individuo podría comportarse distinto por saberse observado. Desconocida: Se usan cámaras de video, espejos bidimensionales, etc.; presenta el problema ético de invasión de intimidad. Fases: 1. Elegir las conductas adecuadas para ser observadas mediante una clasificación previa basada en un sistema de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes. 2. Establecer el sistema de registro de los datos. 3. Establecer los intervalos de observación y la muestra de sujetos. 4. Determinar el lugar de observación, controlando todas las variables que puedan sesgar los datos. 5. Reclutar a los observadores y asignarles su papel de participante o de no participante; así como determinar las características personales que deberán tener, además de proporcionarles un entrenamiento previo para que su observación sea fiable. 6. Elaboración de un informe. 1.6.1.2. INTROSPECCIÓN O AUTO-OBSERVACIÓN: El método fue introducido por Wundt. Consiste en dirigir la atención a los estados interiores del sujeto para analizar lo que ahí sucede en relación a la variación de un estímulo. Un inconveniente es el hecho de que el individuo esté sometido a una situación dual, se observa a sí mismo mientras piensa I 1.6.1.3. MÉTODO CORRELACIONAL: Estudia la posible co-variación entre diversas variables, ejemplo sería la relación entre la edad de un niño y sus resultados en una prueba de inteligencia. Existen razones éticas que impiden la manipulación de variables que pueden ir en contra de los derechos de los sujetos. 1.6.1.4. PLENO CONTROL: Experimento: En este método existen 3 tipos de variables: Independientes, dependientes y extrañas. La variable independiente provoca la conducta a estudiar. La variable dependiente corresponde al cambio producido en la conducta. La variable extraña actúa sobre la variable dependiente aunque no es objeto de estudio en el experimento. Ha de procurarse neutralizar el posible efecto de las variables extrañas, creando un ambiente artificial de control. Experimento de campo: Es la situación ideal para cumplir todas las condiciones necesarias del experimento salvo una; se realiza en marcos naturales. Sin embargo, su ventaja radica en que los resultados arrojan el mayor realismo . Método cuasi-experimental: Plano intermedio entre el método experimental y el método relacional. Es más realista y flexible que el método experimental y puede establecer mejores relaciones causales que el método correlacional. 1.6.5 METODOS CLINICOS: Método clínico propiamente dicho: Investiga la conducta del individuo a partir de sus informes verbales y de la observación realizada en la clínica. Se le atribuye excesiva subjetividad y no se derivan de él leyes generales debido a su concreción en conductas individuales. Método de Piaget: Se hace que el sujeto hable libremente, descubriendo, en el transcurso de la conversación las tendencias que presenta sin tratar de canalizarlas. 1.6.6 METODOS AUXILIARES: (Complementarios a los métodos clínicos citados). Estudio de los resultados de la actividad del individuo: Sus dibujos, escritura, lenguaje oral, trabajos manuales, juegos, etc. Entrevista: Esta puede ser: Libre: para formarse una idea general de la situación del sujeto, o Semiestructurada: Las preguntas siguen un esquema fijado previamente y se busca profundizar en algún aspecto determinado. Cuestionarios: Entrevista en la que las preguntas están bien concatenadas. Existen Cuestionario de opiniones y Cuestionario de conocimientos Inventarios: El sujeto debe elegir algunas de ciertas frases o palabras enunciadas o marcar su posición frente a ellas. Permiten estudiar las actitudes y los intereses del sujeto. Estudio de casos: Se estudia alguna peculiaridad de la conducta mediante técnicas como los juegos de rol. Tests o pruebas evolutivas: Se destinan a comparar los conocimientos o habilidades de un individuo con los de un modelo estandarizado que ofrece la sociedad en la que vive. Los más utilizados son los test de inteligencia que brindan una indicación instantánea del desarrollo intelectual. Métodos sociométricos: Sirven para determinar el grado de aceptación o rechazo entre los miembros de un grupo social. 1.6.7 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Diseño transversal: Trata de estudiar el cambio recogiendo datos de un mismo momento histórico, de individuos de distintas generaciones. Diseño longitudinal: Es el diseño evolutivo por excelencia. Se realiza con grupos independientes de individuos de una misma generación y distinta edad. Los acontecimientos actuales pueden predecir algo del futuro y a su vez sin comprendidos en base a los acontecimientos pasados. Diseño secuencial: Es una mezcla de los dos diseños anteriores, tomando en cuenta las diferencias de edad y de generación. 1.6.8 EL DESARROLLO INTRAUTERINO Y LA PSICOLOGÍA DE 0 A 3 AÑOS 1) Apego: Es la relación especial que el niño establece con las personas que lo cuidan y lo alimentan. Esta relación tiene tres características: El niño se acerca a estas personas para jugar o cuando está triste o enfermo. Ellas lo calman y lo tranquilizan mejor que los demás. El niño no muestra temor al lado de estos adultos. El apego se genera por dos procesos: La interacción entre el cuidador y el ambiente. La asociación que hace el niño entre las sensaciones de placer y el alivio de la aflicción con la presencia del cuidador. 2) Ansiedad de separación: Así se define a la ansiedad que produce en el niño separarse temporalmente de su cuidador (por lo general de la madre). Empieza entre los 8 y los 12 meses y desaparece entre los 24 y los 30 meses. La intensidad de esta ansiedad varía: Es menor cuando una persona que le resulta familiar (madre o cuidador principal) está en la habitación. Si el niño tiene una fijación poco segura con la madre, por lo general llorará cuando se marche. La ansiedad de separación se ve influenciada por: La maduración de las habilidades cognoscitivas del niño. El temperamento del niño. Egocentrismo: Tendencia del niño a llevarlo todo a su propia experiencia, sin comprender que su punto de vista es sólo uno de muchos posibles. Limita su pensamiento. Esquema del objeto permanente: Capacidad de saber que los objetos siguen existiendo aunque no los perciban sus sentidos. A cambiar un objeto de escondite varias veces (si el niño ve el cambio) y lo busca en el último escondite habrá conseguido el E.O.P. ante trayectos visibles (5° subestadio de Piaget). Juego simbólico: Manifestación de la función simbólica que consiste en usar un objeto con una función distinta a la normal. Es representativo (el niño debe imaginarlo antes), sustitutivo (el niño sustituye acciones que quiere realizar y no tiene a su alcance) y compensador (compensa sus deseos) Razonamiento transductivo: Hay tres tipos de este razonamiento: Deductivo: Va de lo general a lo particular. Inductivo: Va de lo particular a lo general. Transductivo: Va de lo particular a lo particular. Reacción circular: Hay tres tipos de esta conducta que el niño repite una y otra vez cuando alguna acción le resulta agradable: R.C. Primaria: La acción se centra en el propio cuerpo del niño. R.C. Secundaria: El niño realiza en primer lugar, una acción fortuita que recae sobre el exterior, por ejemplo, le da una patada a una mesa. R.C. Terciaria: El niño repite aquello que le agrada, pero, introduciendo modificaciones. Etapas e influencias ambientales del desarrollo prenatal: La concepción: Ocurre cuando el espermatozoide cruza la pared celular del óvulo y se fusionan los núcleos de ambos. El óvulo fertilizado comienza a crecer. Se alinean los 23 cromosomas del óvulo y los 23 cromosomas del espermatozoide. Cada cromosoma se divide por mitad para producir 46 pares de cromosomas. Fases del desarrollo intrauterino: Período del óvulo (entre 10 y 14 días): Comprende desde la fertilización hasta el momento en que el óvulo fertilizado se adhiere a las paredes del útero. Período del embrión (de la 2ª. A la 8ª. Semana): Se produce una diferenciación de todos los órganos principales. Período del feto (de la 8ª. Semana hasta el parto): Investigaciones recientes sugieren que el estado físico y emocional de la madre puede influir en el desarrollo fetal y en la salud y ajuste emocional del niño. Factores significativos: La edad de la madre: Es deseable que tenga menos de 45 años y que sus embarazos se espacien al menos dos años. La alimentación de la madre y una buena atención sanitaria. La alimentación y atención sanitaria de la madre Consumo de drogas o alcohol (puede producir el síndrome alcohólico fetal o de cigarrillos. Exposición a la radiación durante el embarazo (Rayos X, etc) Enfermedades y desórdenes internos diversos (los gatos, la sífilis, la toxemia pueden acarrear malformaciones o hasta abortos). 1.7 ETAPAS DEL DESARROLLO AFECTIVO Etapa oral (0-1 año): Consta de dos fases: 1. una más primitiva (0 a 6 meses) se caracteriza por la succión 2. una caracterizada por el mordisqueo debido al crecimiento de los dientes (6 a 12 meses). La zona erógena (de placer) de esta etapa, está en la boca y en el aparato digestivo. Se obtiene placer a través de la comida; si esta fijación con la comida permanece a lo largo de la vida; el niño tendrá en el futuro inmadurez, deseos de protección, pasividad, etc. Etapa anal (1 a 3 años) El niño siente placer al retener y expulsar las heces y la orina. La zona erógena es la región anal y el aparato uretral. Con las demandas de satisfacción del niño y las normas sociales de los padres surge el conflicto de autoridad-rebeldía. La fijación en esta etapa puede producir personas tercas, rígidas y sucias. Etapa fálica (4 a 5 años) Los genitales son la zona erógena. En el niño y en la niña el conflicto producido en esta etapa es distinto: Complejo de Edipo (niño). El niño se identifica con la madre, luego por temor a la castración rechaza a su padre. Más tarde se identificará también con él. Complejo de Electra (niña). La niña se identifica con su padre. Más tarde por miedo a perder a su madre se identificará con ella. La fijación en esta etapa puede provocar futuros problemas de identidad sexual. Etapa de latencia (6 a 12 años) Es un período de calma. Al quedar los impulsos latentes, el niño puede dedicarse a otras cosas, como la escuela y los amigos. Aparece la vergüenza y el pudor. No hay fijación. Etapa genital (a partir de 12 años). El individuo se interesa nuevamente en los genitales como zona erógena y hasta puede establecer relaciones sexuales satisfactorias. No hay ningún tipo de fijación. 1.8 DESARROLLO COGNOSCITIVO: Piaget divide en 6 subestadios la etapa sensoriomotora que va de los 0 a los 3 años en la cual nace la inteligencia. 1er subestadio (0 meses a 1 mes): Ejercitación de los reflejos: Reflejos: Se transforman en conductas instantáneas que el niño realiza a deseo sin estimulo previo. El niño nace con los siguientes reflejos: Reflejo de succión: El niño succiona todo lo que hace contacto con sus labios. Reflejo de hociqueo: El niño gira la cabeza llevando la boca a la fuente de estimulación, cuando un objeto estimula su mejilla. Reflejo de aferramiento: Si se pone un objeto en la palma de la mano de un bebé, este cierra la mano con fuerza. Reflejo de Moro: Como consecuencia de un cambio brusco de estimulación –por ejemplo, un sobresalto- el bebé hecha los brazos hacia atrás y luego los cierra sobre sí mismo. Reflejo de andar automático: Si se coloca a un bebé sobre una superficie tomándolo de las axilas, comienza a dar pasos en forma automática. Reflejo de parpadeo: Permanece durante toda la vida. Consolidación de las conductas: El niño repite una acción con el fin de consolidarla explorando nuevas posibilidades. Estimulación externa: El ambiente ejerce una influencia decisiva para que el niño transforme un reflejo en una conducta adquirida. 2º subestadio (1 mes a 4 meses): Aparecen las primeras adaptaciones adquiridas y las reacciones circulares primarias. Coordinación visión-prensión: El niño fija su atención en un objeto que ve y logra asirlo con la mano. Anticipaciones: El niño se guía por señales determinadas, por ejemplo, reconoce a su madre por la forma en la que esta lo toma en sus brazos. 3er subestadio (4 meses a 8 meses): Procedimientos a prolongar espectáculos interesantes y reacciones circulares secundarias. Imitaciones: El niño imita sonidos y movimientos realizados por un modelo. Anticipación de las posiciones futuras de objetos en movimiento: Noción de espacio: El niño comienza a construir su noción de espacio, limitada a la acción momentánea. Esquema del objeto permanente: Si alguien esconde parcialmente un objeto delante del niño, lo buscará; si ese alguien esconde el objeto totalmente, el niño no lo buscará. 4º subestadio (8 meses a 12 meses): Conductas intencionales: El niño tiene una intención y un plan previamente trazado en sus acciones. Imitaciones: El niño ya es capaz de realizar imitaciones con partes de su cuerpo que no ve (guiñar). Espacio: El niño descubre su relación con el espacio, con independencia de sus acciones. Anticipaciones más complejas: Esquema del Objeto Permanente más completo. Si alguien esconde un objeto delante de él, lo busca. Si la persona retira el objeto del primer escondite y lo oculta en otro escondite, el niño seguirá buscando el objeto en el primer escondite. 5º subestadio (12 meses a 18 meses): Descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa. Método de ensayo error: El niño va a repetir una acción hasta que le salga a su satisfacción. Imitaciones: Casi realiza las mismas acciones que las personas de su entorno. Espacio: Su comprensión del espacio es cada vez más objetiva. Causalidad: El niño comienza a establecer relaciones de causa y efecto. El Esquema del Objeto Permanente está totalmente conseguido. Es ya capaz de saber que un objeto existe aunque no lo perciba. 6º subestadio (18 meses a 24 meses): Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales. Juego simbólico: Ejemplo: el niño utiliza una escoba como si fuese un caballo. Imitación diferida: El niño copia una acción de un modelo que no está presente. Aparición de la función simbólica: Espacio: Perfecciona su comprensión del espacio. Causalidad: Perfecciona las relaciones causaefecto. Tanteo interiorizado: Ya no actúa por ensayoerror, sino por tanteo interiorizado. El niño elige la respuesta en su mente y luego ejecuta una acción. Logros de la etapa: Establecimiento de la conducta intencional (hacer algo con un objetivo previsto de antemano. Construcción del esquema del objeto permanente. Aparición de las primeras representaciones mentales. Aparición de la función simbólica: Es la capacidad de evocar algo mentalmente a través de un símbolo. Sus manifestaciones son: Lenguaje del niño: Expresa sus deseos a través de palabras. Juego simbólico. Imitación diferida: Copia una acción de un modelo que no está presente. Dibujo: Los garabatos de un niño son manifestación de la función simbólica dado que ha tenido que evocar algo para realizarlos. Imagen mental: El niño es capaz de esbozar una imagen en su mente. Capacidades físicas (0 a 3 años): El bebé cuando nace posee una cabeza del 70% de su tamaño adulto y aparece desproporcionada con respecto al resto del cuerpo. Los cartílagos del cráneo se osifican paulatinamente y las fibras musculares aumentan a lo largo del primer año de vida. El crecimiento de los bebés entre los 2 y los 3 años es muy rápido, una desnutrición durante este período o durante la gestación puede influir negativamente en las futuras capacidades intelectuales del niño, interfiriendo en el desarrollo de las células cerebrales. Capacidades motoras (0 a 3 años): Los primeros movimientos de un bebé durante sus primeros días de nacido son incontrolados, sin coordinación (son sacudidas en piernas y brazos). A los 7 meses el niño puede sentarse solo. A los 13 meses, concluido el gateo, comienza a caminar. Al final de la primera infancia el niño controla la posición de su cuerpo y puede caminar y correr. El control de las partes del cuerpo obedece a dos leyes: Capacidades cognitivas durante el primer año de vida: Percepción: Aunque el bebé solo mira, escucha, toca y huele, es capaz de aprender. Dirige su interés a todo aquello que llame su atención. Se ha comprobado un cambio en el ritmo cardiaco de bebés cuando se les ha mostrado un estímulo nuevo o se les ha dejado escuchar una nota musical distinta; después de mostrarle el nuevo estímulo unas tres o cuatro veces en forma repetida, ya no genera cambios en el ritmo cardiaco. Esto sugiere que el niño comprende que ahora el estímulo es el mismo. Se dice que el niño se ha habituado al estímulo. Los niños nacen con una tendencia natural a prestar atención a los estímulos que cambian. Visión: Los ojos de un bebé no enfocan un objeto hasta los cuatro meses (están bizcos). Prefieren algunos colores –sobre todo el rojo-; son capaces de recordar el rostro de su madre y aprecian la profundidad. Capacidades lingüísticas (0 a 3 años): Vocalización: El balbuceo de los niños menores de 6 meses se acompaña de actividad motora, cuando escuchan algún sonido; a partir de entonces, tienden a permanecer en silencio mientras escuchan un sonido. Después de las 10 semanas, el balbuceo se ve influenciado por la experiencia ambiental y por su desarrollo biológico. 1.9 DESARROLLO DEL LENGUAJE Comunicación verbal: Se inicia a los dos años. Cuando escucha a otras personas pronunciar oraciones bien formadas y extrae de ellas reglas de estructuración que luego utilizará en sus propias frases. Generalmente, el niño dice sus primeras palabras (papá, mamá…) alrededor del año de edad. Las consonantes que más utiliza son p, d, b, t, m; y las vocales o, i. Su vocabulario inicial incluye a quienes le son importantes, alimentos que le agradan, algunas partes del cuerpo y ropas. Una misma palabra puede designar tanto a un objeto como a una acción o petición. Durante el segundo año, intentan formar frases de dos palabras (por ejemplo: “ven perrito”), y ello les lleva bastante tiempo. Sus primeras oraciones son abreviaturas de las oraciones de los adultos pues no emplean preposiciones, conjunciones o artículos; y aunque guardan el orden correcto, omiten las partes innecesarias. Posteriormente sus oraciones son de más palabras y su vocabulario aumenta considerablemente. Además, aprenden a expresar ideas negativas con el uso de una palabra de negación al principio o al final de una oración. 1) Desarrollo de la semántica: Está relacionado con el desarrollo cognoscitivo general. Los avances en la semántica se producen en forma paralela con un creciente entendimiento del mundo. El niño utiliza el método de ensayo-error en la producción del lenguaje e intentan hacerse entender por otras personas. El desarrollo de la semántica se potencia por el refuerzo de los padres y por las relaciones que poco a poco va descubriendo entre los sucesos y los objetos. 1.10 EFECTOS DE LA INTERACCIÓN SOCIAL SOBRE EL DESARROLLO AFECTIVO, COGNOSCITIVO Y SOCIAL DEL NIÑO Los adultos desempeñan dos funciones básicas en la vida de un niño: Atienden sus necesidades básicas y le brindan oportunidades para la interacción social. La fijación materna: Es una relación emocional especial desarrollada por el niño hacia las personas que le atienden. La interacción entre el niño y los adultos contribuye al desarrollo cognoscitivo del niño (a mayor estimulación, desarrollo más rápido). El niño durante su infancia se apega al adulto y a la vez el adulto se apega al niño. Los problemas del niño pueden resolverse viéndolos desde su perspectiva. Las madres jóvenes son inexpertas y desconocen mucho sobre el cuidado de los niños. La relación entre los padres y los hijos es interactiva. Los temores de la infancia El apego emocional (temor a la separación de la madre), o el temor a los extraños, a veces se deben a las nuevas habilidades cognoscitivas que se manifiestan hacia el final del primer año de vida. Alrededor de los 18 meses, el niño puede ya hacer predicciones sobre lo que podrá ocurrir, se mueve y puede emprender alguna acción lo que hará que los temores comiencen a disminuir. 1.11 LA PSICOLOGÍA DEL NIÑO DE LOS 2 A LOS 7 AÑOS Los conceptos clave de la Etapa Preoperacional de Piaget son: Aprendizaje significativo: Se da al relacionar lo nuevo con lo conocido. Discernimiento: Descubrimiento de nuevas relaciones entre dos o más segmentos de conocimiento. Memoria: Proceso cognitivo a corto o largo plazo, que almacena para posteriormente recuperar la información. Nivel de identificación: Principio que rige el desarrollo de la semántica; el niño aprende palabras que utiliza para un nivel intermedio de generalidad, si ve la fotografía de un dálmata, seguramente lo reconocerá como perro y no como dálmata. Percepción: Consiste en detectar, organizar y completar un estímulo (tanto interno como externo). Razonamiento: Proceso cognitivo que utiliza el conocimiento para hacer deducciones y obtener conclusiones, al ser objetivo, evita el error. Reflexión: Proceso cognitivo que evalúa la calidad de las ideas y de las soluciones, es subjetivo y no se auxilia de los conocimientos. Sobreextensión: Uso que el niño hace de una sola palabra para una variedad de cosas similares, a medida que el niño aprende nuevas palabras, se reduce su uso. Subextensión: Error semántico que desaparece en cuanto el niño amplía su vocabulario. Acorta demasiado el significado de ciertas palabras, reconoce sólo al perro de su casa como perro, no a los animales similares que ve afuera. 1.11.1 PENSAMIENTO SIMBOLICO: Perdura de 2 a 4 años Aparece gracias a la función simbólica, es decir a la capacidad para evocar mentalmente palabras o imágenes. Las manifestaciones de la función simbólica son: Imitación diferida: El niño puede repetir, de memoria, la conducta de un modelo ausente. Juego simbólico: El niño utiliza un objeto dándole una finalidad distinta a la real. Según Piaget, este juego simbólico permite transformar lo real, por asimilación, a las necesidades del yo. Le proporciona al niño un medio de expresión propia y le permite resolver los conflictos que le plantea el mundo de los adultos. Lenguaje referido a hechos pasados: El niño es capaz de narrar hechos que le ocurrieron con anterioridad. Imágenes mentales: Son imitaciones interiorizadas, evocaciones y representaciones mentales. Es difícil conocerlas por su carácter interno, pero el dibujo puede ayudar a llegar a ellas indirectamente. Por su contenido estas imágenes, se clasifican en visuales, táctiles, auditivas, etc. Por su estructura, se clasifican en imágenes de movimiento que se subdividen en imágenes de reproducción y en imágenes de anticipación. Las imágenes de movimiento requieren de un desarrollo cognitivo mayor al de un niño por eso es difícil que un niño las tenga. Dibujo: En su intento por imitar la realidad el niño inicia sus garabatos y pronto les dará un significado, son una copia del modelo interno que poseen. El dibujo es de gran valor pedagógico, es una forma de representación de la realidad más natural que la escritura, ayuda al desarrollo motor. El dibujo en el niño, pasa por las siguientes etapas: 1. Realismo frustrado: El niño organiza, en forma rudimentaria los elementos del modelo. 2. Realismo fortuito: El niño descubre el significado de su dibujo cuando lo realiza. 3. Realismo intelectual: El niño dibuja de perfil, no toma en cuenta la perspectiva, dibuja los rasgos esenciales del objeto. 4. Realismo visual: Va de los 8 a los 9 años. El niño representa un objeto ateniéndose lo más posible a las relaciones entre sus elementos. 5. Tanteo interiorizado: El niño busca soluciones mentales a un problema, por ejemplo, piensa cómo hará para apilar una torre de cubos. 6. Preconceptos: Son las bases del pensamiento simbólico. Son las ideas previas sobre algo. 7. Razonamiento transductivo. 8. Centralización: El niño se fija solo en un aspecto de alguna situación o bien, no es capaz de coordinar varios aspectos a la vez, por ejemplo, no puede fijarse en el alto y en el ancho de un objeto. 1.11.2 PENSAMIENTO INDUCTIVO (4-7 años) Se caracteriza porque: o Su base está en el lenguaje hablado. Hacia los 4 años de edad, el lenguaje del niño aumenta desmesuradamente; es decir, manifiesta una superabundancia verbal al utilizar palabras y frases que no entiende aunadas a que su vocabulario ha aumentado mucho. o Hay una nueva estructura cognitiva. Ya es posible sostener una conversación continuada con el niño sobre una experiencia o un hecho concreto pues ya hay pensamiento intuitivo que implica un proceso de reorganización. o Los preconceptos son más generales y precisos. o Existe una curiosidad sin límite. El niño se encuentra en la “edad del por qué” lo cual implica una necesidad creciente de contacto y comunicación. o Las regulaciones intuitivas aparecen como la aproximación a un pensamiento más concreto; son oscilaciones del pensamiento. El niño piensa sobre lo que percibe pero no supera lo percibido. o Centralización: El niño puede tener en cuenta todos los aspectos de una situación pero no puede coordinarlos todos a la vez. o Ante lo que ignora el niño utiliza expresiones como: Realismo: El niño cree que todo es real (por ejemplo, las pesadillas). Animismo: El niño dota de vida a seres inanimados. Artificialismo: El niño cree que todo ha sido creado por las personas. Etapa preoperacional de Piaget (2 a 7 años). Se halla entre la etapa sensoriomotora y la etapa de las operaciones concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar, trae consigo la función simbólica: el niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede además, avanzar y retroceder en el tiempo. Logros del pensamiento preoperacional. o Comprensión de las identidades: El niño comprende que aunque algunas cosas cambien de forma, tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo, su propio cuerpo crece pero que sigue siendo él. o Comprensión de las funciones: El niño comprende la relación entre dos hechos: el interruptor y la luz. Limitaciones del pensamiento preoperacional El pensamiento del niño en esta etapa, todavía es rudimentario. 1.11.3 PENSAMIENTO TRANSDUCTIVO Sus características son: o Irreversibilidad: Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. Por ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la situación original al verter agua de un vaso a otro cuando son de forma diferente. o Enfoque en una situación: El niño preoperacional se enfoca en situaciones sucesivas sin enlace, no puede comprender la transformación de un estado a otro, no comprende el cambio, si cae un lápiz, por qué va ocupando sucesivas posiciones. o Acción más que abstracción: El niño preoperacional piensa y aprende por medio de un despliegue de “secuencias de la realidad”. El excesivo realismo que atribuye a los sueños y a las obligaciones morales es su resultado. o Egocentrismo: El niño no puede asumir el papel de otras personas, es incapaz para tratar varios aspectos de una situación a la vez. El proceso de socialización en esta etapa: La socialización es el proceso mediante el cual el niño adquiere conductas, creencias y estándares que tienen valor para su familia y el grupo cultural al que pertenece. Los niños se socializan en base a: 1) Recompensas y castigos: Los padres entrenan a sus hijos otorgando recompensas para ciertas conductas y castigos para otras. Las conductas recompensadas se hacen más fuertes y es probable que aparezcan con más a menudo (teoría del condicionamiento operante de Skinner). 2) Observación (Bandura): Muchas de las respuestas conductuales del niño se adquieren por observación de la conducta de otras personas. Los padres son, especialmente, modelos de conducta pues a través de ellos los niños aprenden los patrones de integración social. 3) Identificación: El desarrollo social y de la personalidad del niño no puede explicarse solo en términos de recompensas y castigos o de observación de modelos; interviene también la identificación, un proceso más sutil entendido como: o La creencia del niño de ser similar a otra persona. o Compartir de forma indirecta las emociones de otra persona. La identificación suele darse con los padres, aunque algunos modelos paternos son inadecuados y esto origina que el niño se sienta ansioso e inseguro. Para que la identificación se produzca, el niño debe tener algunas similitudes físicas (forma de vestir, apariencia física, etc.), con alguno de los progenitores , comunmente con el del mismo sexo. 1.11.4 DESARROLLO DEL LENGUAJE SOCIALIZADO El lenguaje que Piaget clasificó como egocéntrico, no está diseñado para la comunicación. Los niños hablan repitiendo frases y palabras para ejercitar sus esquemas verbales. Hablar es una actividad más. Se expresan en voz alta ya que no logran distinguir pensamiento de acción. El lenguaje socializado sirve para la comunicación (intercambio de información con o sin preguntas u órdenes). Las investigaciones recientes muestran que el lenguaje de los niños es social desde muy temprana edad. Vigotsky considera que el lenguaje abierto se va haciendo pensamiento verbal interno. 1) Existen dos tradiciones de investigación y manejadas en condiciones apropiadas los niños utilizan el lenguaje socializado muy pronto. 1. Tradición experimental: Los experimentalistas a fin de estudiar el desarrollo de las capacidades para la comunicación referencial (habilidad para describir algo y que otra persona pueda identificarlo) han realizado experimentos. Se les critica el poder haber sobrevalorado excesivamente las capacidades de los niños al pedirles realizar tareas muy difíciles para ellos. 2. Tradición sociolingüista: Los sociolingüistas se han avocado más al estudio de la forma; a cómo los niños usan el lenguaje, no tanto a saber lo que dicen. Se les critica que han sobrevalorado en ocasiones la naturaleza social del lenguaje de los niños. El lenguaje como control de la conducta (Mediación verbal) Una vez que los niños han aprendido a usar palabras, el lenguaje se vuelve instrumental, es decir, sirve para controlar la conducta. Hay tres tipos de mediación verbal que se desarrollan de los 2 a los 6 años: 1. Los niños atienden a las indicaciones de otra persona. 2. 3. Los niños dan instrucciones a otras personas. Los niños se dan instrucciones a sí mismos (lenguaje egocéntrico). 1.11.5 EL JUEGO EN LA VIDA DEL NIÑO A través del juego los niños crecen, maduran y aprenden a controlar su cuerpo y a utilizar sus músculos Teorías sobre el juego: o Teoría cognitiva (Piaget): El grado de desarrollo del niño depende del modo en el que juegue. En cuanto desarrolla la función imbólica puede pretender que algo que no está ahí exista, es decir juega con su imaginación. o Teoría psicoanalítica (Freud, Erikson): El juego ayuda a que el niño desarrolle la fuerza de su yo. Motivado por el principio del placer, el juego es fuente de gratificación, además de que puede reducir la tensión física y le da al niño un cierto dominio sobre las experiencias abrumadoras. o Teoría del aprendizaje (Thorndike): El juego es una conducta aprendida. Las diferentes formas de conducta de cada cultura se reflejan en los juegos de los niños de esas culturas. En sociedades que valoran el logro los niños prefieren los juegos de capacidad física, los que son educados para obedecer prefieren los juegos de estrategia. Tipos de juegos cognitivos: o Funcional o de ejercicio: Aparece desde de los primeros meses del niño. Es cualquier movimiento muscular simple y repetido con o sin objetos. Ej. Hacer rodar una pelota. o Constructivo: Entre los 10 y los 11 meses de edad aparece. Consiste en mover o manipular objetos para construir o crear algo. Ej.: Una torre con bloques de colores. o Simbólico: Ej.: El niño juega con la escoba como si fuera un caballo. Aparece a partir de los 2 años de edad. o Dramático: Aparece entre los 4 y 5 años de edad. Utiliza una situación imaginaria sustitutiva para satisfacer sus deseos y necesidades personales. Ej.: El niño pretende ser un personaje de una caricatura. o Juego con reglas: Aparece entre los 6 y los 7 años de edad. Cualquier actividad con reglas, estructura y objetivo. Ej.: El juego de canicas. Tipos de juegos sociales: o Comportamiento inactivo (hasta los 2 años): En apariencia el niño no está jugando, se ocupa de observar algo que ocurre a su alrededor y le resulta de interés momentáneo mientras no juega con su cuerpo. o Espectador (hasta los 2 años): El niño observa el juego de otros niños, se dirige a ellos y les hace preguntas pero no interviene directamente en el juego, se queda sentado o de pie a una distancia desde la que el grupo puede oirlo. o Juego solitario e independiente (hasta los 2 años): El niño juega solo e independiente con juguetes distintos de los que usan los niños de su alrededor. No hace ningún esfuerzo por unirse al juego de los otros niños. Sus relaciones sociales a esta edad se enfocan en apropiarse del objeto del otro. o Actividad paralela (2 a 4 años): El niño juega de manera natural entre los demás niños con juguetes semejantes, pero los utiliza como quiere y trata de influenciar a los demás niños. Juega junto a ellos más que con ellos. o Juego asociativo (4 a 6 ó 7 años): El niño juega con otros niños y hay pequeños intentos de controlar quiénes pueden entrar en su grupo. Todos los miembros se ocupan en una actividad similar sin que subordinen sus intereses individuales a los del grupo o Juego cooperativo o suplementario organizado (a partir de los 6 o 7 años): El niño juega en el grupo con el propósito de realizar alguna actividad material. Existe un marcado sentido de pertenencia al grupo. El control está en manos de uno o dos de los miembros del grupo quienes dirigen la actividad de los otros. El objetivo a conseguir requiere de organización y división del trabajo. PUNTOS DE VISTA SOBRE LA RELACIÓN PENSAMIENTO-LENGUAJE Piaget: Para Piaget, el lenguaje es otro proceso cognitivo más. Lo que realmente es importante es el pensamiento, el lenguaje sólo es vehículo de éste. Sus tres razones para este planteamiento son: o Las raíces de las operaciones mentales son anteriores al lenguaje, es decir el pensamiento es anterior al lenguaje; la operación como tal aparece hacia los 6 años. Los primeros esbozos de pensamiento en las reacciones circulares aparecen entre el primer y cuarto mes de vida del niño, el lenguaje a los 12 meses y el pensamiento propiamente dicho a los 24 meses. o Gran parte de las producciones verbales del niño de entre 3 y 7 años, no tienen en cuenta al interlocutor (lenguaje egocéntrico). o El pensamiento aparece a la par de la función simbólica, pues si apareciera junto al lenguaje, debería hacerlo a los 12 meses. Vigotsky Su teoría llamada Zona de Desarrollo Potencial (ZDP), afirma que toda persona tiene un desarrollo real (DR) que se compone de todo lo que puede hacer por sí misma y también que tiene un desarrollo potencial (DP) que se compone de todo lo que puede hacer con la ayuda de alguien más capaz. La pieza clave del desarrollo es la actividad instrumental, esto es toda actividad que realizamos con un instrumento (ayuda externa que nos proporciona un agente), para hacernos más autónomos. El lenguaje es el instrumento por excelencia en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores (los del ser humano. El lenguaje es independiente de la inteligencia. Al principio es externo y poco a poco se va interiorizando en fases: o Período de independencia (el lenguaje es externo): El lenguaje no está conectado con otros procesos cognitivos. Su función es la de activar respuestas globales. Ej. el niño balbucea o se ríe cuando un adulto le habla. o Progresiva incorporación de significados a las palabras (el lenguaje es externo). El lenguaje activa ciertas respuestas e inhibe otras. Cuandoun adulto le dice a un niño “no te subas a la silla”, el niño no lo hace y activa otra respuesta. o Lenguaje egocéntrico (lenguaje externo): El niño se habla a sí mismo en voz alta para regular su conducta. o Lenguaje interiorizado (lenguaje interno): El niño se habla a sí mismo para regular su conducta pero no lo hace en voz alta. 1.12 LA PSICOLOGÍA DEL NIÑO DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS. Los conceptos clave son: o Animismo: Tendencia egocéntrica de los niños a dotar de vida, conciencia y voluntad a los objetos inanimados. o Artificialismo: El niño egocéntrico desarrolla un sentimiento de omnipotencia en el que piensa que él y otros seres humanos han creado todo lo que existe. o Conservación: Capacidad que adquiere un niño para saber una cosa, siempre que no se le quite o se le añada algo, es la misma cosa. Abarca tres aspectos: Sustancia (7 a 8 años). Peso (9 a 10 años). Volumen (11 a 12 años). o Descentración: El niño va a ir siendo capaz de fijarse en varios aspectos de la realidad; de coordinarlos y de sacar conclusiones verdaderas. o Realismo: Los niños confunden la realidad objetiva con los eventos psicológicos. o Reversibilidad: El niño puede ya imaginar una acción tanto en un sentido como en el otro. Etapa de las operaciones concretas (6 a 12 años): El niño ya es capaz de utilizar símbolos de una forma sofisticada para realizar operaciones o actividades mentales contrastando con las actividades físicas de su pensamiento previo. El uso de representaciones mentales de los hechos y de las cosas, le permite adquirir bastante destreza en su clasificación y manejo; así como en la comprensión de los principios de conservación. Características del pensamiento inductivo concreto: 1. Descentración. 2. Reversibilidad. 3. Conservación que se lleva a cabo en tres etapas: 1ª etapa (no conservadora): El niño no puede reconocer la naturaleza reversible de la operación. 2ª etapa (de transición): Los niños vacilan en sus respuestas y a veces no aciertan en ellas debido a que no toman en cuenta simultáneamente la altura, la anchura, el espesor y la longitud. 3ª etapa (de conservación): Los niños dan justificaciones lógicas para sus respuestas. Reglas que dominan dicho pensamiento inductivo concreto: 1) Equivalencia: Si A = B, entonces B = A. 2) Transitividad: Si A à (está relacionada con) B y B à C; entonces A à C. 3) Inclusión de clases: El niño es capaz de clasificar objetos, conceptos, etc., dentro de una jerarquía de clases. 4) Posibilidad de que un objeto pertenezca a más de una clase. Ideas sobre la realidad: o o o Realismo. Tiene las siguientes etapas: 1ª etapa (5-6 años): Los niños consideran el nombre de las cosas como algo real e inmutable. 2ª etapa (7-8 años): Los niños creen que los sueños se originan en el pensamiento, pero que se encuentran en la habitación junto a ellos. 3ª etapa (9-10 años): Reconocen que los nombres de las cosas han sido puestos por las personas y que los sueños son producto del pensamiento y que tienen lugar dentro de la cabeza. El animismo pasa por las siguientes etapas: 1ª etapa (6-7 años): Los niños consideran que todo lo que es útil, tiene vida. 2ª etapa (8-9 años): Los niños a esta edad consideran que las cosas que se mueven o pueden ser movidas, tienen vida. 3ª etapa (10-11 años): Los niños consideran que las cosas que se mueven espontáneamente tienen vida, por ejemplo, el sol, las nubes o el viento. 4ª etapa (11-12 años): A esta edad, los niños consideran que solo viven los organismos biológicamente vivos. Artificialismo pasa por las siguientes etapas: 1ª etapa (7-8 años): Los niños explican la creación del sol y la luna como realizada por agentes humanos. 2ª etapa (8-9 años): Es llamada Etapa de Transición. El niño explica el origen del sistema solar como algo medio natural y medio artificial. 3ª etapa (9-11 años): El niño se da cuenta de que la actividad humana no tiene nada que ver con la creación del sistema solar. La limitación de esta etapa reside en el carácter concreto de las operaciones, las operaciones mentales que realiza deben estar ligadas a algo presente con lo que él ya haya experimentado (cosas manipulables y tangibles). No puede suponer hipótesis. Desarrollo moral. Según Piaget y Koheberg; los niños no pueden realizar juicios morales hasta haber alcanzado un cierto grado de desarrollo cognitivo, esto implica desprenderse del egocentrismo y de la interacción con otros niños de su misma edad y con los adultos. Evolución del desarrollo moral. Al asistir el niño a la escuela, comienza a moverse más allá del mundo de sus padres. Poco a poco va tomando sus propias decisiones y se va viendo a sí mismo como igual a sus padres y maestros (con una conducta que posee una amplia gama de puntos de vista, algunos contrarios de lo que le han enseñado en casa). Los padres, en un intento por reconciliar esos puntos de vista contradictorios, inculcan en el niño la conclusión de que no hay una forma absoluta e inmutable de moralidad. Entre los 6 y los 7 años, los niños evolucionan de la heteronomía a la autonomía moral. En las relaciones con sus compañeros, descubren que la reciprocidad es necesaria para actuar conforme a las reglas. Concepto Moral Etapa I Punto de Vista Moralidad heterónoma (6-10 años) El niño considera que un acto es totalmente bueno o malo y que los demás lo consideran igual Intencionalidad El niño tiende a juzgar un acto un acto en términos de las consecuencias físicas reales, no de la motivación subyacente Reglas Obedece las reglas ya que las considera sagradas e inmutables Respeto a autoridad Justicia inmanente la El respeto unilateral lleva a un sentimiento de obligación a guiarse de acuerdo a las normas de los adultos Confunde las leyes morales con las físicas. Cree que Dios o alguna fuerza sobrenatural es el responsable de castigar creando un accidente o percance. Etapa II Moralidad autónoma (10 años en adelante) El niño puede colocarse en el lugar de otros. No es absolutista y puede concebir más de un punto de vista. El niño juzga los actos por sus intenciones, no por sus consecuencias Reconoce que las reglas las crearon las personas y pueden cambiarlas (él también puede hacerlo) El respeto mutuo por la autoridad permite que el niño valore sus propias opiniones y capacidades a mayor nivel, también a juzgar a las otras personas en forma más realista. No confunde los percances naturales con un castigo. Factores que promueven el desarrollo moral. o Alentar a los niños a que adopten la perspectiva de los otros, dándoles la oportunidad de que se pongan en su lugar y comprendan sus sentimientos, motivaciones y necesidades. o El que los padres expresen de un modo firme ante el niño sus propios principios morales para que ellos vayan generando sus propios valores. o Que actúen ante él de acuerdo a los principios morales que defienden. Desarrollo de la personalidad. (6-12 años). Desarrollo del autoconcepto (idea de uno mismo). Al crecer los niños su autoconcepto se va modificando. De los 6 a los 8 años se sienten como personas con sentimientos y deseos. A los 8 años pueden distinguir entre características físicas y psicológicas e identifican el “yo” como algo interior y psicológico. Al acercarse a la adolescencia sus autodescripciones se realizan más en términos abstractos que concretos. Si el autoconcepto del niño está en función de la interacción con los demás, puede variar. Existe una gran polémica respecto a si este autoconcepto puede variar, cuando es fuerte se vuelve estable, así que se admite la estabilidad así como el cambio. Los estudios realizados por Damon y Hart evidencian un cambio ordenado, cierta estabilidad en medio de un cambio constante y la naturaleza regular y predecible de las transformaciones del autoconcepto a lo largo de la infancia. 1.12.1 DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA (Valoración de sí mismo) Harter, dice que existe la estabilidad en la autoestima durante la infancia, luego desciende entre los 12 y los 13 años para después aumentar. La relación con los padres, su aceptación hacia el hijo y el respeto mutuo son los determinantes de la autoestima. Al salir del contexto familiar para integrarse a la escuela el niño tiene la oportunidad de cambiar o confirmar la autoestima. También contribuye al desarrollo de un autoconcepto académico que será un factor determinante de su rendimiento escolar. Una persona tiene un lugar de control interno cuando cree que las cosas le suceden por sus esfuerzos y decisiones (éxitos). Cuando cree que las cosas le suceden por suerte o destino (fracasos) tiene un lugar de control externo. SOCIALIZACIÓN EN ESTA ETAPA. Influencia de la escuela: La escuela es la institución social que más influye sobre el niño ya que modifica sus modos de pensamiento, interviene en la socialización y adquisición de sus habilidades de comunicación, en sus relaciones afectivas, en la adquisición de su rol sexual y las conductas prosociales, también en su propia identidad personal. Cuando las relaciones que establece con sus compañeros son de mutua aceptación y apoyo se favorece el logro de los objetivos educativos. La escuela también contribuye a reforzar el autoconcepto (dado que se construye a partir de la interacción social con semejantes) y del autoconcepto académico (que será positivo o negativo según las expectativas de su profesor). La influencia que los iguales tienen sobre el niño se realiza por medio de mecanismos parecidos a los que utilizan los adultos: reforzamiento, modelado y enseñanza directa de habilidades. Las relaciones entre iguales son caracterizadas por la simetría; se basan en la igualdad, la cooperación y la reciprocidad. Las funciones de estas interacciones son el aprendizaje del control de impulsos agresivos y la expresión de conductas prosociales. Aparecen grupos con su líder correspondiente. Identidad y tipificación sexuales: o De los 4 a los 5 años, la mayoría de los niños admiten que su identidad sexual puede cambiar si cambian sus ropas. o De los 5 a los 6 años, la constancia del sexo empieza a ser una realidad: comprende que su identidad sexual es algo permanente. o Hasta los 7 - 8 años, la identidad sexual no se define por los genitales, sino por los estereotipos sexuales. o De los 8 a los 9 años, los niños comienzan a admitir determinadas actividades asignadas a un sexo determinado que pueden ser realizadas por personas de distinta identidad sexual. Hoy día, sobre todo en el contexto familiar, se siguen poniendo en marcha técnicas de socialización según el sexo de los niños (por ejemplo, las niñas deben arreglar la recámara). Debiera educarse desde la escuela y la familia para lograr una sociedad no sexista, con iguales oportunidades para ambos sexos. 1.13 EL APRENDIZAJE DESDE LA REFORMA Los paradigmas educativos y su influencia sobre el aprendizaje. Concepto de paradigma: Kuhn define al paradigma como al “esquema de interpretación básico que comprende supuestos teóricos, técnicas y leyes generales que adopta una comunidad concreta de científicos”. Es un modelo de acción. Kuhn, distingue los siguientes pasos para hacer ciencia: o Preciencia: Total desacuerdo y debate constante. Tantas teorías como científicos. o Paradigma: Es un acuerdo de fondo entre los científicos acerca de los principios para hacer ciencia. o Ciencia normal: Surge al aplicar el paradigma vigente consensuado. o Crisis: Cuando surge una anomalía que afecta a los fundamentos de un paradigma la crisis aparece, luego otro paradigma compite por emerger y el primero pierde su status científico. Una crisis generalizada da lugar a una revolución científica. Paradigma conductual: Surge a principios del siglo XX. Sus principales representantes son Thorndike, Pavlov, Watson, y posteriormente Skinner. La crisis de este paradigma surgió por su inoperancia en el aula. Los científicos de vanguardia están a favor del paradigma cognitivo y el ecológico contextual (aplicación de la Reforma Educativa en España). Metáfora básica: La máquina, en cuanto a ser medible, observable y cuantificable. Profesor en el aula: Profesor competencial = hábil, el cual es como una “máquina” dotada de competencias aprendidas que pone en práctica a cada momento. Alumno: Pasivo. Es un buen “receptor” de contenidos. Evaluación: Consecución de objetivos operativos = resultados, es medible y cuantificable. Currículum: Programación marcada por la administración. Cerrado y obligatorio para todos. Aula: Falta de motivación, la disciplina se convierte en tarea fundamental y cuando es necesario, se recurre a técnicas de modificación de conducta. Teorías de Aprendizaje (Teorías conductuales): Condicionamiento clásico (S-R). Estímulo-respuesta. Condicionamiento instrumental (S-R). Estímulo-respuesta. Condicionamiento operante (S-O-R). Estímulo-organismo-respuesta. o Skinner, tiene en cuenta al organismo. No estudia los procesos de aprendizaje por imitación mental existentes. o Bandura, Ofrece un modelo de investigación basado en modelos tecnocráticos del proceso-producto. o Gimeno critica con dureza el paradigma conductual porque: 1. Para este paradigma, el alumno es una máquina adaptativa. 2. Insiste en que la pasividad humana es lo que genera la asimilación (el alumno debe adaptarse al currículum). 3. Tiende al sometimiento y a la homogeneización (la escuela es un elemento de reproducción y no de cambio). 4. Se centra en las destrezas útiles olvidando la formación de modelos de pensamiento que ayuden al hombre a comprender el mundo que le rodea y a comprenderse a sí mismo. 5. Es coherente con los modelos empresariales de producción industrial. Paradigma cognitivo: Metáfora básica: El ordenador y la persona como procesadora de la información son lo mismo. El profesor en el aula: Es constructivista: reflexivo, técnico y crítico (es racional, toma decisiones, emite juicios, tiene creencias). Alumno: Activo. Evaluación de los procesos y los resultados: Cualitativa, formativa y criterial. Currículo Vitae (la Administración da una programación base) Abierto y flexible, diseño curricular de centro y de aula, contextualizado por el profesor. Aula: Motivación intrínseca. Teorías de aprendizaje (teorías cognitivas) Aprendizaje mediado o S-H-O-R 1. Feuerstein. (estímulo, mediador, organismo, interacción social, respuesta). 2. Piaget. Aprendizaje constructivo. El mediador formado por los padres, la escuela, el barrio y el profesor. Apoya la asimilación y conceptualización de los estímulos ambientales de una cultura. 3. Bruner. Aprendizaje por descubrimiento. 4. Ausubel. Aprendizaje significativo. 5. Investigación: Modelo mediacional centrado en el profesor y en el alumno. 6. Modelos de enseñanza-aprendizaje: Centrados en los procesos de aprendizaje del propio sujeto. 7. Programación: Hacia objetivos terminales. Paradigma ecológico-contextual: Describe, partiendo de estudios etnográficos (estudios de la forma de vida de una raza o grupo de individuos), las demandas del entorno y las respuestas de los agentes a ellas. A nivel escolar insiste en las relaciones sociales de las situaciones de clase Metáfora básica: El escenario de la conducta. El profesor en el aula (Profesor constructivista): Reflexivo, técnico y crítico. Es racional, toma decisiones, emite juicios, tiene creencias Alumno: Activo. Evaluación de los procesos y los resultados: Cualitativa, formal y criterial. Currículum: Abierto y flexible; la administración da una programación base, (diseño curricular de centro y de aula contextualizado por el profesor). Aula: Motivación intrínseca. Teorías de aprendizaje (Teorías sociales): Aprendizaje mediado o compartido y con interacción social Seguidores de Vigotsky, ej. Feuerstein en Israel (S-H-O-R estímulo, mediador, organismo, interaccionismo social, respuesta). Investigación: Cualitativa y etnográfica Modelos de enseñanza-aprendizaje: Centrados en la vida y el contexto Programación: Hacia objetivos terminales. Según Hamilton, este paradigma se preocupa sobre todo por: o Atender a la interacción entre las personas y su entorno. o Asumir el proceso de enseñanza-aprendizaje como interactivo y continuo. o Tratar procesos no observables en el aula (como pensamientos, actitudes y creencias). Según Pérez Gómez, en el aula, siempre se genera el proceso de negociación entre alumnos y profesor. Ambos paradigmas el cognitivo y ecológico-contextual pueden complementarse para dar lugar a un nuevo concepto de aprendizaje: el Aprendizaje constructivo y significativo. La interacción social entre compañeros brinda una situación ideal para que el proceso de aprendizaje se desarrolle en forma adecuada. Sirve para aprender a tomar conciencia de los puntos de vista de los demás en sus aspectos cognitivos y emocionales, reduciendo el conflicto social. El conflicto cognitivo entre iguales (aprendizaje compartido) no sólo ayuda a revisar los propios conocimientos sino también facilita su reestructuración. Potencial de aprendizaje: Pretende ser una síntesis entre el aprendizaje cognitivo y el aprendizaje social. Desarrollo potencial: Es el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda de las personas que lo rodean. Vigotsky, lo denomina Z.D.P. Aprendizaje significativo: El alumno construye, modifica, diversifica y coordina sus esquemas, establece redes de significado que enriquecen su conocimiento sobre el mundo físico y social. Se potencia además su desarrollo personal. Mapa conceptual: Para Novak, es una técnica, una estrategia y un método para aprender comprendiendo. Sirve para esquematizar, de forma resumida, el contenido de un tema y aprenderlo más fácilmente. Tiene por elementos los conceptos, las palabras-enlace y las proposiciones. Para elaborar un mapa conceptual ha de seguirse los siguientes pasos: o Leer en forma comprensiva el texto. o Rodear los conceptos con un círculo. o Subrayar las palabras enlace. o Clasificar los conceptos y las palabras enlace. o Elaborar el mapa conceptual. Aprender a aprender: íntimamente relacionado con el concepto de potencial de aprendizaje. Pretende desarrollar las posibilidades de aprendizaje del individuo por medio de mejorar las técnicas, habilidades, destrezas, estrategias del sujeto con las cuales se acerca al conocimiento. Ello, implica la adquisición de habilidades básicas (del lenguaje, las matemáticas y las ciencias sociales) además de tener ya adquiridas y utilizar o o o estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas (reflexionar sobre el propio pensamiento) y los modelos conceptuales. CAPÍTULO 2 WILHELM WUNDT Y LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA 2.1 ANTECEDENTES Wilhelm Maximilian Wundt nació el 16 de Agosto de 1832, en la villa de Neckarau, cerca de Mannheim en el principado alemán de Baden. Siendo su padre pastor luterano y tanto su familia paterna como materna compuesta por personas cultas, Wundt fue un niño triste y solitario. Tenía un hermano ocho años mayor que él que se marchó a estudiar. Con la única compañía de un niño retardado, debido a la muerte de sus otros dos hermanos, la influencia de su abuelo materno fue decisiva, ya que él cuidaba de su educación y viajaban juntos. No obstante, sus exigencias con el niño eran rigurosas y estrictas. A los 8 años, ingresó al Gymnasium católico local (escuela secundaria con elevados requisitos académicos), tuvo un rendimiento académico muy bajo teniendo que abandonar sus estudios formales. Llegó al Gymnasium de Heidelberg, en donde se graduó en 1851. Al morir su padre en 1845, dada su mediocre trayectoria escolar Wilhemlm no logró obtener una beca para la universidad y con la ayuda de un familiar de su madre ingresó a la escuela de Tûbingen como estudiante de pre-medicina. Transcurrido un año, ingresó a la universidad de Heidelberg, donde se graduó suma cum laude en 1885, habiendo estudiado la sensibilidad del tacto en pacientes histéricas en la Universidad del Hospital de Heidelberg. Trabajó también con el químico orgánico Robert Wilhelm Bunsen sobre la investigación acerca de los efectos de la ingestión restringida de sal en la composición de la orina. Wundt publicó un trabajo en 1853 y desde ese momento su carrera académica y de investigación fue en aumento. 2.2 CARRERA ACADÉMICA DE WUNDT Transcurrido un semestre en la Universidad de Berlín, con Johannes Mûller y Emil Du Bois-Reymond, Wundt retornó a Heidelberg dando conferencias en el departamento de fisiología. El sistema universitario alemán pagaba a los Privatdozents con las cuotas de los estudiantes y éstos no sobrepasaban a cuatro. Wundt enfermó de gravedad debido a un exceso de trabajo y se marchó a los alpes suizos en busca de su recuperación. El fisiólogo Helmholtz quien tenía el cargo de director del instituto de fisiología de la Universidad le ofreció trabajo como su asistente. (Para Wundt, Helmholtz, Johannes Mûller y Emil du Bois-Reymond eran los tres fisiólogos alemanes más grandes entonces). Irónicamente, a Wundt se le demandaba más como asistente de enseñanza que de investigación. En 1859 propuso un curso de antropología que hoy conocemos como psicología social, que en pocas palabras describe la relación de los individuos con la sociedad. En su papel como escritor, Wundt plasmó en 1862 en el libro Beiträge zur Theorie der Sinneswalhrnnehmung (contribuciones hacia una teoría de la sensopercepción) sus planteamientos y análisis sobre las funciones sensoriales, asimismo, desarrolla una teoría de la percepción y define un programa de psicología. Wundt coloca a la psicología entre las ciencias físicas y las ciencias naturales dado que se utilizan métodos experimentales y de investigación similares a los que se utilizan en las ciencias físicas para documentar cuestiones psicológicas. Aunque los escritos de John Stuart Mill le impresionaban y admiraba su postura de filósofo estudioso de la vida mental, Wundt utilizaba los métodos experimentales para estudiarla. Para Wundt el lenguaje, los mitos, la estética, la religión y las costumbres sociales reflejan nuestros procesos mentales más altos. No obstante, no es posible estudiarlos desde el plano experimental dado que no pueden ser manipulados ni controlados, aunque sí pueden tenerse registros históricos, literatura y observaciones naturalistas. Como una tercera rama de la psicología, Wundt propone la combinación de hallazgos empíricos de la psicología con las metafísicas científicas, cuyo objetivo era definir a la psicología como ciencia fundacional o propedéutica integrando a las ciencias físicas y sociales. Wundt renuncia al instituto y en 1864 e instala un pequeño laboratorio en su casa, viviendo con el producto de las regalías de sus libros. De regreso a la Universidad de Heidelberg en 1871 se queda ahí como profesor extraordinario por 3 años para luego mudarse a Zurcí, en donde impartiría la cátedra de filosofía inductiva por un año. Finalmente se marcha a Leipzig a enseñar filosofía. 2.3 EL PRIMER LABORATORIO EXPERIMENTAL DE PSICOLOGÍA Wundt daba clases y realizaba experimentos. Tenía una habitación en el edificio Konvikt en donde guardaba su equipo de demostración y los aparatos experimentales. El laboratorio se mudó en 1893 a donde se encontraba el departamento de ginecología y para 1897, el instituto psicológico (así se le conocía) se trasladó a un edificio diseñado por Wundt para la investigación psicológica. 2.4 EL SISTEMA TEÓRICO DE WUNDT Wund consideraba a la psicología como la aplicación de técnicas análogas a las de la fisiología y así lo plasma en su libro para el curso de psicología en Leipzig. Hoy la psicología se considera como el estudio de las bases fisiológicas de la conducta y la conciencia. En su libro “principios de psicología fisiológica”, Wundt plantea en el prefacio su interés por extraer una nueva área de la ciencia. Describe “el sustrato corporal de la vida mental”, ésto es la función y la anatomía del cerebro. Describe también el sistema nervioso y postula ideas sobre las fuerzas que subyacen a la conducción nerviosa. También analiza las características de las sensaciones y define a la cualidad, la intensidad, la extensión y la duración como sus cuatro características fundamentales. La investigación de los procesos conscientes así como de sus formas y conexiones características se mencionan en el segmento IV del libro. Wundt tenía como meta de la psicología el estudio de los “procesos conscientes” es decir parte de “la experiencia inmediata” como opuesta a la “experiencia mediata”. Cuando nuestra experiencia ante algún estímulo es medida por instrumentos, queda dentro del terreno de la física, cuando se describe el proceso consciente que se encarga de interpretar el estímulo (el “verdor” del verde, o la “tonalidad” del tono) se está describiendo la experiencia inmediata y ésta queda dentro del terreno de la psicología. Los psicólogos no estudian el mundo exterior per se, estudian los procesos psicológicos a través de los que experimentamos y observamos el mundo exterior. Los psicólogos cuentan con la auto-observación experimental o introspección, como herramienta, mientras que los físicos tienen instrumentos para medir. No obstante, la instrospección para Wundt, era mucho más que una sesión de sofá, era un proceso rígidamente controlado, respaldado en las medidas objetivas como la asociación de palabras y los tiempos de reacción. Wundt y su grupo de estudiantes, identificaron dentro de la introspección dos elementos básicos de la vida mental: las sensaciones y los sentimientos. Afirmaban que los complejos y cambiantes procesos mentales resultaban de las conexiones o de las síntesis creativas de ambos elementos, no en el sentido clásico de la física mecanicista. Las sensaciones y los sentimientos no sólo chocan e interactúan. Como John Stuart Mill, Wundt adopta también un modelo en el que la mente enfatiza los principios químicos en vez de los mecánicos. Sostiene que la mente es una fuerza creativa, dinámica y volitiva que no puede entenderse con sólo identificar sus elementos o su estructura estática, puede entenderse únicamente por medio del análisis de su actividad. Finalmente, a Wundt se le conoce como estructuralista, y a su psicología como “voluntarismo”. 2.5 WUNDT Y SU INVESTIGACIÓN Casi en el 17% de los experimentos reportados en Philosophische Studien, se utilizó el método de investigación iniciado por Catell y la medición de los tiempos de tracción. Los observadores de Leipzig eran entrenados para que en sus introspecciones se distinguieran la diferencia entre sensaciones e ideas tanto en Blickfeld (campo de atención) como en Blickpunkt (foco de atención). Un 10% de los experimentos de Leipzig se relacionaban con los sentimientos. Los observadores tenían latidos metrónomos y reportaban que ciertos patrones rítmicos eran más placenteros que otros. Es decir, se entraba a la dimensión del sentimiento de placer contra el de displacer. En observaciones posteriores se definieron tensión contra relajación y excitación contra calma. Los seguidores de Wundt estudiaron los sentimientos con el método de las “comparaciones apareadas”, equiparando los sentimientos uno con otro y después contra un sentimiento establecido de base. La comparación se realizaba en las tres dimensiones surgidas en otras observaciones, utilizando las mediciones de pulso, de la respiración y de la tensión muscular como índices de la cualidad del sentimiento Casi un 10% de los estudios reportados en Philosophische Studien, tienen como tema la asociación. Según Wundt, la asociación era un proceso de combinación en un estado pasivo de atención en el que se le presentaba a los sujetos un conjunto de palabras aisladas y se les pedía que respondieran con una sola palabra. También se estudiaban las conexiones externas basadas en condiciones extrínsecas accidentales, que son el producto de la historia individual de la persona (curva-accidente, padre-odio). El papel primordial en el laboratorio de Wundt lo tenía el sujeto más que el experimentador, ya que del sujeto provenía la fuente de los datos. Los sujetos eran psicológicamente sofisticados y muy bien entrenados en el laboratorio de Leipzig. A veces se alternaban los roles de sujeto y experimentador y también de sujeto y experimentador como una misma persona. 2.6 WUNDT, EL TUTOR Muchos y variados experimentos se realizaban en Leipzig, era el centro de la nueva ciencia de la psicología. Había gran número de estudiantes. Personajes como Emil Kraepelin, Hugo Münsterberg, Viktor Henri y B. Bourdon, de Francia; de Rusia, Vladimir M. Bekhterev contemporáneo de Pavlov; y entre los estudiantes de Estados Unidos, Charles Spearman, Edward Titchener, Hugo Eckener y James McKeen Cattell se beneficiaron del laboratorio de Wundt. Trabajo enviado por: Edgar Vander Caballero [email protected] CAPITULO 3 TEORÍAS CONDUCTISTAS 3.1 INTRODUCCIÓN Los teóricos conductistas estudiaron la conducta del hombre y cómo influye en el aprendizaje. Sus contribuciones a la educación fueron importantes. Los cognoscivistas fueron estudiosos que complementaron a los conductistas. Citemos a Piaget, Bandura y Bruner, ellos corrigieron las primeras teorías y enriquecieron el trabajo docente brindándole al maestro información sobre lo que ocurre en la mente de un niño y cómo las estructuras mentales pueden ayudarle en su aprendizaje. La atención del docente está en el niño, quien protagoniza el proceso de aprendizaje. 3.2 ALBERT BANDURA. TEORÍA COGNITIVO SOCIAL DEL APRENDIZAJE. Creador de una teoría de aprendizaje que considera los conceptos de refuerzo y observación, y concede mayor importancia a los procesos mentales internos (cognitivos) y a la interacción del sujeto con los demás, la teoría de este psicólogo norteamericano, llamada inicialmente teoría del aprendizaje social y a partir de los años 80, teoría cognitivo social. Trató de superar el modelo conductista proponiendo una alternativa para cierto tipo de aprendizajes. Para Bandura, los humanos adquirimos destrezas y conductas de modo operante e instrumental. Rechaza que nuestros aprendizajes se realicen según el modelo conductista, considera importantísimo el hecho de que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si imitará o no lo observado por él. Para observar e imitar, los niños pequeños toman como modelo a sus padres, a sus educadores, a sus amigos y hasta a sus héroes de televisión. Los factores cognitivos se refieren a la capacidad de reflexión, a la capacidad de simbolización y a la prevención de consecuencias basada en procesos de comparación, generalización y auto evaluación. El comportamiento depende del ambiente y de los factores personales (motivación, atención, retención, y producción motora). Los principios que se consideran en la educación que se derivan de la teoría cognitiva social son: o Brinda a los niños, modelos adecuados que tengan consecuencias positivas por las conductas deseables y refuerza esas conductas. o El maestro es un modelo que ayuda a que el educando aprenda, es un marco de referencia para asimilar las normas. o Las actuaciones de sus compañeros proporcionan información al niño. o Uno de los objetivos de la educación es el desarrollo de autoevaluación y autorefuerzo. El educador, puede ayudar al niño a autorreforzarse, si le enseña a: o Observar sus propias conductas y consecuencias. o Establecer metas claras. o Utilizar eficazmente los procedimientos de recompensa. Un ejemplo de Bandura menciona que un niño en el aula se comporta de forma agresiva y los demás niños lo observan mientras que hacen una evaluación interna. Si la citada conducta agresiva tuvo una consecuencia positiva, la imitarán en cuanto puedan. El aprendizaje se genera por la observación y la imitación. 3.2.1 TEORÍA OBSERVACIONAL DE ALBERT BANDURA. Lo único que se requiere para aprender es que alguien observe a un modelo o individuo cómo realiza cierta conducta. Si el modelo recibió una recompensa visible por su ejecución, el individuo tendrá la misma conducta cuando pueda. Para Bandura, el comportamiento no se da sólo a través de lo que el individuo aprende directamente por medio del condicionamiento operante y clásico, sino también a través de lo que aprende indirectamente (vicariamente) por medio de la observación y la representación simbólica de otras personas y situaciones. Afirma que los efectos de los procesos vicarios pueden ser tan amplios y significativos como los efectos del aprendizaje directo. Los procesos simbólicos pueden favorecer la aparición de nuevas respuestas. 3.3 BIOGRAFÍA DE JEAN PIAGET Nacido en Suiza, en 1896, Piaget se interesó desde pequeño en la mecánica, los pájaros, los fósiles y las conchas. Publicó su primer escrito científico “Sobre un Gorrión Albino” a los 10 años. Siendo asistente de un museo de historia natural, aprendió sobre los moluscos y escribió acerca de ellos. Escribió una tesis sobre los moluscos ya en su doctorado, en donde empieza su estudio sobre el psicoanálisis, la psicología y la filosofía. En París, siendo aún estudiante, estandarizó las pruebas que desarrolló Alfred Bidet para medir el coeficiente intelectual de los escolares franceses, interesado más en las respuestas incorrectas de los escolares que en las correctas, ya que ofrecían muchas claves para penetrar en el proceso del pensamiento de los niños, centró en ellas su investigación. Fue director del Instituto Suizo para el Estudio del Niño y el Entrenamiento de Profesores, por medio del estudio de sus propios hijos y de los demás niños creó su Teoría Completa del Desarrollo Cognoscitivo. En 1980, cuando muere a los 84 años, Piaget había realizado más de 40 libros y más de 100 artículos sobre Psicología Infantil, trabajos sobre Biología, Filosofía y Educación. 3.3.1 DESARROLLO INTELECTUAL O COGNOSCITIVO SEGÚN PIAGET. Como profesor y psicólogo suizo especialista en el desarrollo humano, interesado en el crecimiento de las capacidades cognoscitivas humanas, su trabajo en los laboratorios de Alfred Binet resalta la creación de las modernas pruebas de inteligencia. Piaget, estudió la forma en que los niños crecen y desarrollan sus habilidades del pensamiento. Le interesaba más el proceso a través del cual los niños llegan a una respuesta, que las respuestas obtenidas. Interrogaba a los niños para encontrar la lógica detrás de ellas. Las dos características principales de la inteligencia son: o Organización: Compuesta de estructuras o etapas del conocimiento, que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Es la capacidad del niño para realizar mentalmente lo que antes hacía su cuerpo. Ej. El niño en su primera etapa del desarrollo, tiene esquemas elementales concretos y observables de conducta que son de tipo sensomotor (mover). El niño de edad escolar tiene otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones, las cuales tienen su base en los primeros esquemas. o Adaptación: Los niños se adaptan debido a la: o Asimilación: Adquisición de nueva información. El niño ve un perro por primera vez. o Acomodación: La forma como se ajusta la nueva información. El niño aprende qué perro es una mascota segura y qué otro no la es. El desarrollo intelectual es un proceso continuo dividido en cuatro etapas: Etapa sensomotora o sensomotriz, etapa preoperacional, etapa concreta, etapa lógico-formal. 3.3.1.1. ETAPA SENSOMOTORA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Características: De los 0 meses a los 2 años de edad. La conducta del niño es esencialmente motora. No hay representaciones internas de los acontecimientos externos ni piensa mediante conceptos. Reflejos: De 0 meses a 1 mes: Se dan movimientos in-coordinados, espontáneos y de naturaleza refleja en su mayoría. Cualquier objeto presente en el medio externo le sirven para chupar, ver o asir. Adaptaciones y reacciones primarias: Del primer al cuarto mes. Surgen los primeros hábitos simples que son el resultado de acciones no voluntarias como la coordinación entre las manos y la boca, la coordinación ojo-objetos, y el movimiento de la cabeza en la dirección de los sonidos (coordinación entre ojos y oídos). Sentimientos como el placer, el dolor, la alegría y la tristeza aparecen en él. Después los de satisfacción y decepción. Reproducción de fenómenos y sucesos interesantes: Entre los 4 y los 8 meses. El niño se orienta cada vez más hacia los objetos y los acontecimientos externos. Reproduce sucesos interesantes, ej.: hacer sonar una campana jalando una cuerda unida a ella. Las primeras manifestaciones de conducta intencional aparecen en el niño, inicia la práctica de conductas que tienen una finalidad, no obstante, persiste siendo egocéntrico y se considera causante de cualquier actividad. Coordinación de esquemas: De los 8 a los 12 meses. Aparecen formas de conducta que indican formas de inteligencia. Empieza a cambiar conductas para obtener algo. Busca objetos que desaparecen del lugar en donde se encuentran. Esta etapa tiene tres características: a. Las cosas le sirven para alcanzar un objetivo valioso para él. b. Comienza a reconocer el “éxito” y el “fracaso”. c. Empieza a transferir sentimientos de afecto y aversión a otros. Invención de nuevos medios: De los 12 a los 18 meses. El niño desarrolla la coordinación entre los esquemas mentales correspondientes a los sentidos de la vista y el tacto, también alcanza la capacidad crear esquemas nuevos para resolver problemas nuevos. Es capaz de experimentar mediante el proceso de prueba y error. Puede hacer desplazamientos secuenciales, Ej. busca juguetes en lugares establecidos. Existe un mayor desarrollo de la causalidad, ve claramente que los objetos son la causa de diversas acciones y efectos. La representación: Entre los 18 y los 24 meses. En esta etapa el niño pasa de la inteligencia sensomotora a la inteligencia representativa, puede hacer una representación interna de los objetos y los fenómenos y con ello desarrolla la capacidad de resolver problemas cognoscitivamente. Concibe mentalmente la solución a los problemas que se le presentan. Aparece en él la capacidad de representar objetos ausentes y aumenta su capacidad de predecir las relaciones de causa y efecto. Los sentimientos de gusto y aversión por las personas se desarrollan en él. 3.3.1.2 ETAPA PREOPERACIONAL. Piaget consideró ésta como la etapa del pensamiento. Se desarrolla de los 2 a los 7 años. Con el paso del tiempo crece el lenguaje y aumenta la capacidad de pensar en forma simbólica. A los tres años el niño manipula símbolos y objetos, combina palabras para formar oraciones cortas y manipula objetos a ciegas que luego puede identificar como el peine, tijeras, etc. Los juegos mentales ayudan a agilizar la captación mental y desarrollan el lenguaje. El desenvolvimiento en esta etapa se representa con: o Limitación definida: Imitación de objetos de conducta. o Juego simbólico: Usa un trozo de madera simulando una locomotora. o Dibujo: Entre los 8 y los 9 años trata de representar la realidad de las cosas, antes de esta edad sus dibujos son confusos. o Imágenes mentales: Las representa con símbolos de experiencia de percepciones pasadas. o Lenguaje hablado: Utiliza las palabras como símbolo de objetos, Ej. a los 2 años “papá, mamá”. 3.3.1.3 ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS. Comprende de los 7 a los 11 años. Es importante para las acciones pedagógicas pues dura casi lo mismo que el período de la escolarización básica (primaria), las distintas formas de desarrollo que se dan en esta etapa (etapa de operaciones concretas) pueden sustentar al niño en cuanto a sus conductas de aprendizaje o no hacerlo. No obstante, en esta etapa el niño aún no ha desarrollado los esquemas mentales necesarios. o Características: A esta edad se desarrolla lo que Piaget llama Operaciones Lógicas. Se vuelven lógicos los procesos de razonamiento en él. Piaget afirma que una operación intelectual lógica es un sistema de acciones internalizadas y reversibles. En contraste con la etapa preoperativa, el niño desarrolla procesos de pensamiento lógicos que puede aplicar a la solución de problemas concretos o reales, como explicar el proceso de la lluvia. El niño puede proporcionar el razonamiento concreto de sus respuestas. o Aspecto social: El niño ya es menos egocéntrico y más social en el uso del lenguaje. Se convierte en un ser verdaderamente social. o Pensamiento: La calidad del pensamiento operativo concreto supera a la calidad del pensamiento preoperativo. Aparecen los esquemas para las operaciones lógicas de seriación, la capacidad de ordenar mentalmente un conjunto de elementos en base a su menor o mayor tamaño, su volumen o peso. Puede clasificar los conceptos de causalidad, espacio, tiempo y velocidad. El término de lo concreto aparece, por tanto el niño desarrolla claramente las operaciones lógicas útiles para la solución de problemas que comprenden objetos y sucesos concretos, reales y observables en el presente inmediato. No obstante, todavía no es capaz de aplicar la lógica a problemas hipotéticos exclusivamente verbales o abstractos. Esta etapa operativa concreta constituye una transición entre el pensamiento prelógico (preoperativo) y el pensamiento completamente lógico de los niños mayores. 3.3.1.4 ETAPA LÓGICA FORMAL. Va de los 12 a los 16 años de edad. El razonamiento ya no se limita a los datos de las experiencias concretas reales, posee una amplitud de operaciones formales que permiten la proyección del pensamiento mediante experiencias vividas anteriormente y que son aplicables en el momento. Emplea el razonamiento lógico inductivo y el deductivo para construir y comprobar teorías. El adolescente tiene un pensamiento más avanzado sobre el conocimiento concreto observado. A través del razonamiento lógico es capaz de buscar solución a problemas hipotéticos y alcanzar sus conclusiones. Los principales desarrollos de esta etapa son: 1) Razonamiento hipotético deductivo: Piensa en hipótesis o experimentos que no han sido comprobados e intenta obtener una respuesta lógica global. 2) Razonamiento científico inductivo: Es capaz de generalizar partiendo de hechos particulares. 3) Abstracción reflexiva: Es la capacidad de generar nuevos conocimientos con base en los ya existentes. Se emplea más bien en la lógica matemática. Desarrollo idealista de sentimientos y formación continua de la personalidad. 4) Mayor desarrollo de los conceptos morales (honradez, respeto, amor, etc). 5) Egocentrismo del adolescente: Cree que el pensamiento lógico formal es omnipotente y que el mundo debe someterse al razonamiento. 6) El egocentrismo en conductas reformadoras: Critica a la sociedad duramente, es rebelde e impulsivo, cuestiona todo, quiere cambiar al mundo. 3.3.1.5. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA SEGÚN JEAN PIAGET. El término constructivismo que usó Piaget, significa que el sujeto avanza en el proceso intelectual del aprendizaje mediante su actividad (física y mental). El conocimiento es un proceso de construcción en el que una persona participa activamente. En esta teoría tiene gran importancia el proceso interno de razonar. El niño y la niña van edificando su propio conocimiento. Piaget quiso demostrar que el aprendizaje se produce a través de los mecanismos internos de asimilación y acomodación de los conocimientos y no por su acumulación como afirmaban los empiristas. La asimilación es el establecimiento de relaciones entre los conocimientos nuevos y los previos. La acomodación es la reestructuración del propio conocimiento. Piaget postula que al cuando adquirimos nuevos conocimientos a partir de la experiencia se da el aprendizaje en el sentido amplio. Esto se resume como sigue: El aprendizaje es un proceso de construcción activa que el sujeto adquiere a través de su actividad física y mental, el cual determina sus reacciones ante la estimulación ambiental. o El aprendizaje depende no únicamente de la estimulación externa, sino también del nivel de desarrollo del sujeto. o El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva. o Las relaciones sociales favorecen el aprendizaje, en la medida en que esta convivencia social produzca contradicciones que orillen al sujeto a que reestructure sus conocimientos. o La actividad (experiencia) física es una condición necesaria pero no suficiente para que el aprendizaje se produzca. La actividad mental también es requerida. 3.4 GLOSARIO. Esquemas: Estructura intelectual manifiesta en forma de series recurrentes de comportamiento. Acomodación intelectual: Cambios intelectuales que permiten que el individuo maneje nuevos sucesos e información. Acomodación social: Comprender que las demás personas difieren del propio modo de pensar y actuar e intentar encontrar el modo de afrontar estas diferencias. Adaptación: Cambio de organización intelectual mediante los procesos complementarios de acomodación y de asimilación. Asimilación: Incorporación de nueva información en las estructuras intelectuales. Egocentrismo: Incapacidad para separar al yo de la experiencia. Puede manifestarse de diversas maneras en el funcionamiento intelectual. Aprendizaje por observación: Aprender a través de observar a los demás. La influencia de los factores cognoscitivos sobre el refuerzo vicario, la edad, el sexo, el poder y el cuidado que ponga el modelo. Reversibilidad: Capacidad de ejecutar una acción o transformación y retroceder sobre ella en sentido opuesto. Socialización: Proceso por el cual los humanos aprenden los valores, las creencias y los patrones de conducta de su grupo social. Refuerzo vicario: Al observar que la conducta de otra persona puede acarrearle un premio o un castigo, existe la inclinación a ejecutar o evitar tal conducta. Condicionamiento: Establecimiento de asociaciones aprendidas entre un estímulo y una respuesta. Cognitivo: Estudio de los procesos internos. Intelecto: El entendimiento y la razón vistas como las facultades del hombre que le permiten pensar y comprender. CONCLUSIONES Las teorías conductistas afirman que el aprendizaje puede condicionarse mediante estímulos y respuestas, se avocan al estudio y control de variables externas, se pueden provocar conductas deseadas y evitar conductas no deseadas. Esta corriente es modificada por las teorías cognitivas y cognitivistas, las cuales van más hacia lo interno del individuo, estudian el proceso para adquirir conocimientos. Los factores cognitivos tienen que ver con la capacidad de reflexión, simbolización y prevención de consecuencias. Estas teorías plantean la importancia de los factores personales (aprendizaje, memoria, percepción, etc.) y dependen del ambiente No se ve al individuo como un autómata, todo lo contrario. Él puede procesar la información que recibe, aprenderla y utilizarla con asertividad. CAPÍTULO 4 EL CONDUCTISMO Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN TRADICIONAL 4.1 INTRODUCCIÓN Etimológicamente la palabra psicología viene “psique” (alma), esto es psicología significa “estudio del alma”. Hacia 1700 y 1800 surgió la idea de que la psique podía conocerse mejor a través del análisis basado en la experiencia. Se crearon premisas para un cambio en el método de investigación, que permitió el surgimiento de la psicología científica. No obstante, el objeto de la psicología siguió siendo la psique, aunque su carácter de sustancia (el alma) se había ido sustituyendo por su aspecto fenoménico (la conciencia). Muchos investigadores de aquel momento preferían el análisis de las reacciones precisas que el examen introspectivo de la conciencia. Quizá muy pocos dudaron que la psicología podría tener otro objeto de estudio. Aparece el conductismo como la representación de una revolución radical en el enfoque de estudio de la psicología. El conductismo proponía una nueva disciplina con un nuevo objeto de estudio a excepción de que su propósito de explicar todos los temas abordados por la psicología antigua, en una forma más satisfactoria desde lo científico representa la única forma de hacer psicología científica. El objeto psique se explicó a través de los contenidos psicológicos (emoción, hábito, aprendizaje, personalidad). Su estudio es propuesto por medio de la manifestación observable de comportamientos emotivos, habituales, de aprendizaje, constitutivos de la personalidad, etc. El psicólogo americano John B. Watson, desarrolló el conductismo a principios del siglo XX, teniendo como objetivo convertir el estudio de la psicología en una ciencia, utilizando únicamente procedimientos objetivos como estudios de laboratorio diseñados para producir resultados estadísticos significativos. Él no negaba la existencia de experiencias internas o emociones en los sujetos, sostenía sin embargo que era imposible observarlas y por ende estudiarlas, por lo que usó procedimientos estrictamente experimentales para observar conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). Creó la teoría conocida como estímulo-respuesta, en la que todas las formas complejas de conducta como las emociones y los hábitos se estudian a través de la observación y medición de los cambios musculares y glandulares simples sobre los cuales las emociones y los hábitos influyen. B. F. Skinner, psicólogo americano desarrolló el Conductismo Radical o Conductismo Base, a mediados del siglo XX y estaba de acuerdo con Watson en que la psicología es el estudio de conductas observables en individuos interactuando con el ambiente. Sostenía que los sentimientos deben estudiarse también a través de los procesos científicos usuales, efectuando experimentos controlados que utilizan animales y humanos. Desde los años 50’s los psicólogos conductistas han realizado muchos estudios enfocados a la comprensión de la forma en que se producen y se mantienen las distintas conductas especialmente en cuatro áreas: Las interacciones que preceden una conducta, los procesos preceptuales y el período de atención que brinda el individuo. Cambios en la conducta en sí, como la formación de habilidades. Modificación en la conducta en base a los efectos que producen las interacciones. Ej. premios y castigos. Condiciones que prevalecen a través de los eventos. Ej. el stress emocional. Los resultados de estos estudios han dado conocimiento sobre la modificación de la conducta o el análisis aplicado de la conducta. Éstos son útiles en la terapia de conducta, en los métodos de enseñanza y entrenamiento y en el conocimiento de los efectos que ejercen las drogas en la conducta. 4.2 ORIGENES DEL CONDUCTISMO El conductismo oficialmente nace en 1913 con el artículo programático Pscycology as the Behaviorist Views it, que influye sobre el conductismo por el detalle de la experimentación con animales, éste fue publicado por J. B. Watson, primer doctor en psicología por la Universidad de Chicago en 1903. La teoría evolutiva de Darwin aclara que entre el humano y el resto de las especies animales no existe diferencia radical por la que el hombre posea alma y los animales no, y la posibilidad de realizar investigación psicológica con animales. Las ventajas son las siguientes: Poder estudiar algunos hechos en organismos menos complejos que el organismo humano. Controlar las variables concomitantes como cantidad y tipo de alimentación, horas de actividad y reposo, condiciones de vida, etc. Conocer y controlar la influencia de la experiencia pasada en las acciones realizadas por el “ser” estudiado. Libertad en los procedimientos, Ej. experimentaciones largas y pesadas, disponibilidad del sujeto para el momento y el ambiente deseados, etc. El caracter manipulable del organismo (lesión de las funciones sensoriales, intervenciones quirúrgicas, etc.). Hacia fines del siglo XIX e inicios del XX, estudiosos como Romanes, Loeb, Donaldson, Jennings, Lloyd-Morgan, Uexkull, Thorndike, Washburn, Yerkes, Small y Hunter habían abordado la psicología animal. Esto significaba que si el objeto de la psicología es la conciencia, tendría que haberse llegado a conocer la naturaleza de la conciencia animal. Sin embargo, dado que los animales no tienen un lenguaje articulado que explique sus contenidos mentales, es decir no existe una conducta observable, dicho conocimiento podía obtenerse sólo en forma precaria e indirecta. Para Watson, la verdadera psicología de los animales consideraría sólo su comportamiento, dado que el objeto de la psicología es el comportamiento. En su tesis doctoral, el aprendizaje que se verificaba en un ratón adiestrado para recorrer un laberinto parecía consistir en la adquisición de una serie de movimientos más que de nociones. Dos tendencias de finales del siglo XIX, el evolucionismo y el ficisismo poseían una confluencia armónica. Se consideró al animal como el medio ideal para llegar al conocimiento psicológico del hombre. Otro psicólogo americano, Thorndike, impulsó la experimentación animal. Sus investigaciones con animales a fines del siglo XIX con aparatos como el laberinto en forma de T y con la jaula fueron notables. El animal en el laberinto recorre las patas de tantas T, que al llegar a los lugares de opción, tiene que decidir cuál de las dos es la adecuada. El animal que es encerrado en la jaula prende que para salir de ella y encontrar la comida del otro lado tiene que mover una manecilla. En su observación de los gatos, Thorndike, descubrió que su aprendizaje se realizaba poco a poco a través de ensayos y errores que llevaban a la consolidación de las reacciones del organismo que habían sido recompensadas (ley del efecto). La Ley del Efecto, se caracteriza claramente por un enfoque del tipo conductista que tipificaba la inteligencia animal. Podríamos considerar que la inteligencia consiste en comprender la relación que hay entre el acto de presionar la manecilla y poder salir, no obstante pero lo que se observa es que el acto se da con más frecuencia en base a la recompensa. La “Ley Empírica del Efecto”, cita: “una acción acompañada o seguida de un estado de satisfacción tenderá a volverse a presentar más a menudo, y una acción seguida de un estado de insatisfacción tenderá a volver a presentarse menos a menudo". Si esta ley explica nuestras observaciones y es capaz de predecir lo que podríamos hacer en el futuro no hay por qué sustituirla por otra. La “Ley del Efecto” subraya primordialmente el carácter adaptativo y utilitarista de la acción humana cuyas manifestaciones se presentan si existe la posibilidad de recompensa. Algunos psicólogos, especialmente los conductistas, negarían que el aprendizaje se realice solo por la presencia de la recompensa. Thorndike observó que el aprendizaje es gradual al analizar los tiempos del gato para mover la manecilla. Otros experimentos realizados por psicólogos Gestalt y nuestro propio sentido común nos llevarían a concluir que el aprendizaje del gato tendría que haberse realizado en base a una comprensión repentina de la forma en que podía salir de la jaula, en otras palabras el que hubiera comprendido cómo salir. En sus curvas de aprendizaje, Thorndike mostró que el aprendizaje no es repentino sino gradual. Al observar al gato concluyó (dado que el tiempo que el gato requería para salir de la jaula crecía y decrecía regularmente sin caídas bruscas) que el animal no captaba la solución sino que paulatinamente se imprimían en su mente las respuestas correctas y se borraban las incorrectas. Thorndike se opuso a que otros hicieran una psicología distinta a la suya, Watson sí. En 1904, dejó la Universidad de Chicago, por la John’s Hopkins University, y siguió con la experimentación animal colaborando con Carr y Yerkes que en 1909, introduciera la obra de Pavlov en el ambiente norteamericano, junto con Morgulis. Hacia 1912, Watson daba conferencias en la Columbia University, cuyas ideas se plasman más claramente en sus libros: Watson 1914, con el tema de la psicología animal. Watson 1919, con las observaciones realizadas en niños. Watson 1925, con un mayor interés aplicativo y la batalla ambientalista. Watson causó polémica y resultó radical ya que atacaba el método introspectivo ( “mirar dentro de sí” ) que era la base de acopio de información para la psicología tradicional. Él la consideraba no científica por dos razones fundamentales: 1. El observador se identifica con lo que observa (desde el momento en que empieza a observar, la conciencia cambia por definición su objeto de observación, porque incluye la conciencia de estar siendo observado). 2. En la observación introspectiva, la persona habla de cosas que los demás no pueden ver directamente (los datos introspectivos son privados opuestamente a los datos públicos de las ciencias naturales) por ello se presenta un problema en cuanto a principio y hecho. Con este método se llega a descripciones discordantes o insatisfactorias. En los Estados Unidos, durante la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de la psicología fue alentado al salir de los ámbitos académicos y mostrar a la opinión pública sus potenciales contextos aplicativos. La primera gran apertura sucedió cuando los psicólogos tuvieron la tarea de someter al ejército a tests, para seleccionar a los mejores soldados. Esto abatía los costos de entrenar a reclutas con baja preparación intelectual. Posteriormente los tests se utilizaron para clasificar a los sujetos examinados en base a sus aptitudes diferenciadas. Se aplicaron 1,727,000 tests a hombres, satisfactoriamente. Los psicólogos de las universidades se mostraban escépticos en el proyecto, finalmente participaron con entusiasmo, sin importarles su orientación teórica profesional. Algunos como W. D. Scott, Mustenberg y Bingham participaron, y en menor intensidad e importancia Titchner, Watson y Thorndike. Watson en 1920 abandonó la John’s Hopkins University por un escándalo que le costó el divorcio y se fue a colaborar con la industria encarando problemas publicitarios y empresariales e interesándose cada vez menos en la psicología. En 1925 publicó su libro “Behaviorism”, que tuvo mucho éxito especialmente fuera del ambiente científico y que muestra las perspectivas para la aplicación del conductismo. 4.3 EL CONDUCTISMO WATSONIANO Desarrollado entre 1913 y 1930, la obra central de Watson se refuerza con las contribuciones conductistas de Kuo, Lashley, Weiss, Tolman y otros que aparecen. Para Watson el comportamiento se da en términos de “adaptación del organismo al ambiente”, “contracciones musculares”, “conjunto integrado de movimientos” y “acciones”. La unidad de observación psicológica es el comportamiento o la conducta en el sentido de acción compleja manifestada por el organismo en su integridad “sea lo que fuere lo que realice, como orientarse hacia una luz u orientarse en la dirección opuesta, saltar al escuchar un sonido u otras actividades más altamente organizadas como escribir un libro, tener hijos, etc.”. Aunque estas conductas no se detectan en cada una de las reacciones psicológicas que manifiesta el organismo (contracción de un músculo, o actividades de un órgano particular como la respiración o la digestión que constituyen el objeto diferenciado del estudio de la fisiología. Watson al realizar la experimentación psicológica empezó a interesarse por variables dependientes complejas, que se refieren a los principios de frecuencia, proximidad y condicionamiento. La frecuencia y la proximidad indican que cuanto más tiempo, cuanto con más frecuencia o cuanto más recientemente se ha verificado una asociación, esta se verificará con mayor probabilidad. Ya en 1916, el condicionamiento tiene un llugar central en el conductismo. Pavlov y los reflexólogos rusos Secenov y Bectherev (quien se interesaba de modo particular por los reflejos musculares) influyen en Watson. Ya desde 1860, Secenov afirmó que los actos de vida conscientes e inconscientes son sólo reflejos. Al descubrir que en los organismos existen respuestas incondicionadas a diversas situaciones, surge el principio de condicionamiento. Ej. un organismo hambriento salivará al recibir comida o un súbito haz de luz sobre los ojos provocará una contracción de la pupila. La comida y el haz de luz son los estímulos incondicionados que están en el medio ambiente y provocan incondicionadamente una respuesta en el organismo. No obstante, existen otros estímulos asociados con los estímulos incondicionados que provocan también la reacción incondicionada. Ej. el perro del experimento de Pavlov, al escuchar el timbre de la campana salivaba al asociar con cierta frecuencia la presentación de la comida con el sonido. Como conclusión: a precisos estímulos, precisas respuestas. Los comportamientos complejos manifestados por el hombre formaban una larga historia de condicionamientos. Se estudió el aprendizaje con niños de manera especial. Watson analizó las emociones y encontró que el miedo, la rabia y el amor son las emociones elementales que se definen partiendo de los estímulos ambientales que las provocan. A partir de estas emociones base, se constituirían todas las demás. Las neurosis no son innatas ni misteriosas, podrían definirse en términos de respuestas emocionales aprendidas. Un caso famoso de aprendizaje de emociones está en el pequeño Albert. Watson y R. Rayner estudiaron a este niño cuando jugaba tranquilamente con un ratoncillo; un violento ruido provocado a sus espaldas, entendido el ruido como el estímulo incondicionado que por sí mismo produce miedo, hizo que desde ocurrido este evento el niño mostrara gran temor hacia los ratones y otros animales y objetos peludos. Según Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base para las demás adquisiciones al igual que con “los hábitos”. A pesar de que esta teoría fue aceptado para los “hábitos manuales”, para explicar los procesos psicológicos complejos en particular el del pensamiento y su relación con el lenguaje no fue aceptado. Él proponía basarse en la observación de la conducta, de la conducta verbal en este caso, por lo que, el pensamiento se habría inferido del lenguaje. Watson afirmaba que el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño escucha asociar un objeto con el nombre del objeto y concluye la misma respuesta evocada por el objeto. Poco a poco, todo el sistema de movimientos que provocan la emisión de la palabra puede ser sustituido por una parte de movimientos, la palabra sólo se pronuncia en voz baja, moviendo los labios o mediante simples hábitos de laringe. Así se formaría el pensamiento, según Watson y podría reducirse a un conjunto de hábitos de laringe. Desde lo teórico el punto central residía en que la actividad del pensamiento provenía de los aprendizajes comunicativos y no tenía importancia o interés cognoscitivo. 4.4 EL PAPEL DE LA EXPERIENCIA Y LAS GRANDES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE En los años 20’s y 30’s las teorías psicológicas más importantes de Estados Unidos fueron las de Freud, McDougall y Watson. La de Freud, pero especialmente la de McDougall tenían por característica por la importancia dada los instintos hereditarios en el hombre. Watson, al principio estaba de acuerdo con ésto, pero la influencia de Kuo y la confusión y el desacuerdo entre los psicólogos que intentaban clasificar los instintos lo llevaron a no reconocer la utilidad y validez psicológica del concepto de instinto, y a negar que el hombre tuviera desde su nacimiento un bagaje psicológico personal. En 1925 afirmó que el recién nacido tiene un repertorio muy limitado de reacciones que son corporales pero no son rasgos mentales: cuenta con reflejos, reacciones postulares, reacciones motrices, reacciones glandulares y reacciones musculares; nace sin instinto, inteligencia y otras dotes. La experiencia ulterior es la que caracterizará su formación psicológica. Para Watson, “los hombres nacen todos iguales”, el control de las experiencias que vive puede influir en su desarrollo. Dijo que de haber criado una docena de niños sanos los habría convertido en buenos doctores, magistrados, artistas, comerciantes, a pesar de sus hipotéticas “tendencias, inclinaciones, vocaciones o raza de antepasados”. El estudio del aprendizaje es primordial, el modo en que el hombre adquiere el repertorio de comportamientos motores, verbales, sociales, etc. constituirán la complexión de su personalidad. Los psicólogos de la tradición conductista han acordado que muchos rasgos psicológicos de una persona se ligan a su predisposición hereditaria, pero es también relevante la opción ambientalista. Muchas de las teorías del aprendizaje formuladas entre 1920 y 1960 pueden relacionarse con el conductismo: las más conocidas son las de Thorndike, Guthrie, Tolman, Hull, Spence, Skinner, Miller, Estes, Underwood y Postman, destacando las de Tolman, Hull y Skinner. Tolman, se diferenció del conductismo Watsoniano al acoger ideas cognitivas y psicoanalíticas. Vinculado con Holt y Perry intentó especificar mejor que Watson el objeto de la psicología. La postura “molecularista” de Watson, mostraba el peligro de identificar el “comportamiento de las contracciones musculares” y de remitir su estudio a la fisiología. Para Tolman, existía un “específico psicológico” caracterizado por su “molaridad” (no descomponible en componentes simples so pena de desnaturalizarlo), o por su “irreductibilidad”. Ese “específico psicológico” no era de naturaleza psíquica sino de naturaleza comportamental, como lo había afirmado Watson, pero se caracterizaba por tener propiedades emergentes. Tolman contemplaba la caracterización del comportamiento de un ratón que mueve una cuerda para acercarse a la comida, con los componentes motores daremos una descripción fisiológica, pero para arrivar a una descripción psicológica consideraríamos los predicados provenientes del comportamiento de ese ratón, del hecho de que muestra “cogniciones” e “intencionalidades” (orientado hacia metas). Así, el “conductismo intencional” es el predicado de la intencionalidad de Tolman. Para Perry la característica fundamental del comportamiento finalizado era la “docilidad” o presencia de un aprendizaje. Para que la respuesta de un sujeto llegue al objetivo deseado, debió haberla aprendido en el pasado. Tras experimentar con animales, concluyó la problemática respecto a la intencionalidad del comportamiento como sigue: “El objetivo está descriptivamente presente, cuando es necesaria la afirmación del objeto meta para indicar: La constancia del objeto meta, a pesar de las variaciones en la adaptación a los obstáculos interpuestos, o la variación en la dirección final correspondiente a las posiciones diferentes del objeto meta, o el cese de la actividad cuando se quita un determinado objeto meta”. Tolman 1976, 83-84. Tolman se aleja del criterio de muchos de los conductistas, pero toma de ellos la metodología y el punto de partida –llámese comportamiento-De no tener un objeto meta fijado como referencia, los casos descritos, manejarían una descripción del comportamiento incompleta. Se refiere a “la variable interventora” como el método objetivo que conoce sólo la variable dependiente (el comportamiento) que lo puede conducir a inferir qué variables mentales intervienen y cuáles son sus características. Tolman propone definir las variables independientes tales como estímulos ambientales, experiencia anterior, estado pulsional, etc. en términos operacionales así como los valores del comportamiento efectivo. Se sugiere hacer inferencias sobre las variables interventoras (propiedades que el sujeto atribuye al objeto, capacidades, etc.), por ser entidades objetivas definidas en los términos de las funciones “f” que las conectan tanto con las variables independientes como con el comportamiento final. En 1967 Fraisse observó que la psicología abandonó la idea de encontrar las conexiones puras mediante las cuales dado el estímulo “S” se verifica la respuesta “R”. La realidad nos muestra que “S” es capaz de provocar respuestas diversas como R1, R2, R3, …, etc. que no pueden considerarse como función de “S”, según el esquema a continuación: S R, R = f(S) La referencia debe hacerse a una variable entre S y R: S I R, R = f(l x S) La superación de la conexión S-R se realizó primeramente en base a la importancia de variables interventoras del organismo, y en base a toda la personalidad en segundo lugar. Hacia 1930, tuvieron importante influencia en la psicología dos movimientos epistemológicos (relación que existe dentro de una ciencia entre la teoría y los datos empíricos) conectados entre sí: el neopositivismo y el operacionismo. Varias teorías y modelos fueron construidos por psicólogos que aprovecharon los criterios del neopositivismo convalidados sobre datos empíricos. Incluían constructores teóricos -Ej. La teoría hipotético-deductiva de Hull- reconociendo los datos empíricos aceptables. Los conductistas se apoyaban con este reconocimiento de datos empíricos, dado que consagraba su opción antiintrospeccionista. Ya que el científico sólo puede realizar “ciertas operaciones” esa época se describió en términos operacionistas. Curi demostró en 1973, que el análisis de las operaciones científicas había sido introducido inicialmente por Bridgeman como instrumento heurístico de conocimiento de la actuación del científico. Carl Hull consideró el conductismo molecular de Watson, la teoría del aprendizaje en función a la recompensa de Thorndike y la referencia metodológica a las variables interventoras de Tolman. Apoyado en este bagaje y basado en el principio del condicionamiento clásico, Hull ideó una teoría hipotético-deductiva para la psicología que contaría con la sistematización lógica y matemática utilizada para las ciencias físicas. Su sistema incluye definiciones, postulados, corolarios y teoremas. Se pueden predecir la dirección y aspectos cuantitativos del comportamiento. Dentro de la psicología no es fácil predecir cómo ocurrirá el evento, ni siquiera si ocurrirá. El trabajo de Hull fue revisado y criticado, aunque utilizó sofisticadas ecuaciones, se limitó a ultranza a unas cuantas situaciones experimentales acerca del comportamiento de ratones. En 1943, apareció el libro titulado Principles of Behavior mostró la teoría general de Hull, fue sometido a varias modificaciones, que se observan en un volumen póstumo A Behavior System en 1952. Fue en ese momento que Hull influyó enormemente sobre la psicología experimental norteamericana, es más era obligado que los investigadores lo citaran en sus escritos. Hull y Skinner no estaban de acuerdo. Skinner se oponía a las teorías propuestas por psicólogos que introducían el “concepto mentalista”, dado que se ponía en riesgo hipostatizar procesos y hechos hipotéticos que en su opinión eran inútiles. Para Skinner lo importante era la observación del comportamiento a fin de descubrir su relación con las “contingencias de refuerzo”, esto es las veces en que una respuesta parte de una recompensa. Así logra explicar todo aprendizaje, incluido el lingüístico. Los procesos que se llevan a cabo en la mente no podrían objetivarse. Skinner observa los comportamientos en una jaula de ratones y palomas. Selecciona una de las respuestas dadas por el animal y se le da un estímulo reforzador, la respuesta que más se repite es la premiada. Llama “condicionamiento operante” a este estudio y es distinto del de Pavlov en cuanto a que la respuesta se da antes que el estímulo crítico. En el experimento del perro de Pavlov, el estímulo incondicionado –la comida o condicionado –la campana asociada a ella- provoca la respuesta incondicionada. El caso del ratón de Skinner, muestra que el organismo emite más y más la respuesta al refuerzo. Desde 1930 Skinner y sus seguidores hicieron cantidad de experimentos para aclarar la relación entre adquisición de comportamientos y hechos reforzadores, especialmente causados por efectos de “programas” de refuerzo distintos. Hoy en día, el paradigma del “condicionamiento operante es fundamental de la psicología comparada y de la psicología fisiológica para estudiar otras variables y es especialmente importante para la explicación de aprendizajes complejos que no se podían comprender en base al “condicionamiento clásico”, el cual consideraba la existencia de reacciones incondicionadas - en el humano hay muy pocas- y en la formación de condicionamientos de segundo orden –la campana del perro de PavlovNo obstante, no podía demostrarse la posibilidad de obtener condicionamiento de otro orden (cuarto, quinto, etc). El condicionamiento operante se aplica a cualquier tipo de respuesta, ya que todas pueden ser reforzadas. Skinner es esforzó en el estudio de respuestas humanas principales, indagando sobre los hechos reforzadores que provocan que éstas mantengan y se consoliden. Demostró el carácter “manipulable” del comportamiento humano, aquilatando el papel desempeñado por la familia, el Estado o la Iglesia – llamados agentes de control- y la propuesta de usar tales reglas de manipulación obteniendo buenos resultados. 4.5 IMPACTO DEL CONDUCTISMO EN LA EDUCACIÓN TRADICIONAL Dado que cada escuela y cada docente tienen sus propias creencias, la pedagogía es muy complicada. Existe la “Educación Tradicional”, que es la más comúnmente adoptada, y se baa en la teoría conductista. A continuación se mencionan algunas de las creencias de un maestro de la educación tradicional: El estudiante ha de calificarse por medio de notas, estrellitas y otros incentivos que le motiven a aprender y cumplir con los requisitos escolares. El estudiante será calificado en base a los estándares de aprendizaje que el profesor traza para todos los demás estudiantes. El currículum se organizará cuidadosa, detallada y secuencialmente por materias. Los profesores que acatan la teoría conductista aceptan que el comportamiento del estudiante se debe a su ambiente pasado y presente. Todo comportamiento es aprendido y si surgen problemas relacionados con el mismo, se consideran como parte del historial de refuerzos que ese comportamiento ha recibido. Para los conductistas el aprendizaje es una forma de modificar el comportamiento. El maestro proporcionará al alumno un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas. Las no deseadas, pueden modificarse mediante el uso de los principios básicos de la modificación de conducta: Reforzar las conductas deseadas hasta que las no deseadas se eliminen completamente. Eliminar los refuerzos a las conductas no deseadas, hasta que se debiliten. Utilizar la técnica de “saturación”. Esta técnica inserta al alumno en la conducta no deseada una y otra vez, haciendo que llegue a fastidiarse de su comportamiento. Influir sobre el individuo para que su respuesta ante un estímulo dado no sea la conducta no deseada. Cambiar la condición del estímulo. Aplicar castigos para eliminar la conducta no deseada. Existe una aplicación del condicionamiento operante utilizado en la educación tradicional que es muy importante: la del Aprendizaje Programado. Las materias son divididas en segmentos pequeños y manejables o marcos de referencia. Se hacen muchas preguntas de las que él conoce la respuesta y probablemente las conteste correctamente. Se agregan una por una al repertorio para premiar las respuestas correctas. 4.6 CONCLUSIONES En la opinión de muchos críticos el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y ve al hombre como una automatización, no como un ser con propósito y voluntad. Sin embargo dentro de la psicología, el conductismo ha tenido gran impacto, ha impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos. Ha modificado el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Dado que el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos desarrollados para ello por los conductistas han probado ser muy útiles para muchos maestros y escuelas. Hay que admitir la influencia del conductismo en la educación tradicional, más allá del desacuerdo de algunos con respecto a ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y reemplazan o eliminan otras. 4.6 CONCLUSIÓN PERSONAL El conductismo, definido también como condicionamiento es un método de modificar la conducta automatico e independiente de las actitudes y deseos del sujeto, ha influenciado la psicología, impulsado la experimentación científica y el uso de datos estadísticos, aunque para algunos, relega la conducta humana y automatiza al hombre. Dentro del conductismo existen: 1) el clásico, asociado con Pavlov (representa el emparejamiento de dos estímulos arbitrarios hasta que uno sólo puede producir un efecto similar al del otro 2) el conductismo operante, asociado con Skinner, (su esencia es fortalecer alguna respuesta arbitraria recompensándola inmediatamente cuando sucede en la situación de estímulo apropiada) Ambos se basan en el supuesto asociacionista tradicional de que todas las conductas complejas se construyen de poco en poco a partir de un conjunto de átomos conductuales o reflejos. Descartes introdujo el concepto del reflejo. Hacia mitad de los 30’s las leyes de Skinner de aprendizaje por ensayo y error son modificadas por Thorndike y la escuela norteamericana de la Teoría del Aprendizaje, volviendo a los principios del condicionamiento clásico. Lo más destacado del conductismo es el dar un giro al propósito fundamental de la psicología buscando resolver problemáticas relacionadas con la conducta humana. El aprendizaje visto como una forma de modificación de la conducta, es una plataforma para los procedimientos desarrollados por los conductistas respecto a la modificación de la conducta. Su gran utilidad ha sido demostrada por maestros y escuelas últimamente. El conductismo en la educación tradicional tiene y tendrá gran influencia. Sin embargo el aspecto anteriormente mencionado relativo a ver al individuo como un autómata, deberá manejarse cuidadosamente. BIBLIOGRAFÍA DE LAS CONCLUSIONES Las Ciencias Psicológicas: Una revisión de la psicología moderna John Belfo, Editorial El Manual Moderno, S. A., México, 1979 Págs. 95, 114, 115. CAPÍTULO 5 PSICOLOGÍA COGNITIVA 5.1 CAPITULO X: MEMORIA Y COMPRENSIÓN 5.1.1 COMPRENSIÓN: EXPERIENCIA PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SUBJETIVA Y Existen dos sentidos de "comprensión": uno fenomenológico, usado cotidianamente y referente a una experiencia subjetiva ('comprendí' tal cosa), y otro informacional. Comprensión es un proceso constructivo donde la información del estímulo se empareja con otra que ya existe en la memoria y por el cual se constituyen nuevas estructuras mnémicas. Opera a un nivel menos concreto que la percepción. Se deben distinguir ambos sentidos, en ocasiones uno tuvo una experiencia subjetiva de comprensión pero no existió procesamiento eficaz de la información: la experiencia subjetiva no es condición suficiente. Tampoco es condición necesaria, una computadora comprende sin tener una experiencia subjetiva de comprensión. 5.2. LOS ESQUEMAS Schank, menciona que se pide a una computadora que comprenda la frase "Juan vio una gran piedra rodar hacia su casa". Para saber si comprendió, debe agregar otra frase como "comenzó a llorar", etc. Para 'comprender' tiene que acumular mucha información sobre significados del lenguaje natural (saber que una piedra es peligrosa, qué significa llorar, etc.). Los investigadores de IA recurrieron a la noción de ESQUEMA de Piaget para resolver esto. 5.2.1 DEFINICIÓN Es una estructura de conocimientos agrupados por abstracción inductiva, formando una unidad mnémica relativamente independiente. Ej: el esquema "cara" está formado por ojos, nariz, etc., el esquema "comprar" por comprador, vendedor, producto o servicio, etc. 5.2.2 PROPIEDADES Los esquemas tienen cuatro propiedades: a) Son una abstracción prototípica: una cara es ojos, nariz, boca, etc. b) Se inducen a partir de la experiencia: después de haber visto muchas caras. c) Pueden organizar la información ingresante en grupos de conocimientos: al ver un rostro consultamos el esquema 'cara' y sabemos qué buscar en él. d) Si falta información en el input, se infiere a partir de los valores "por defecto" del esquema: si no veo la boca, infiero que tiene dos labios. Los esquemas tienen como función muy importante completar la información, permitiendo actualizarla en el momento preciso. Los esquemas intervienen cuando interactúan el procesamiento guiado por los datos y el guiado conceptualmente. 5.2.3 TIPOS A continuación, se mencionan tres tipos de esquemas: a) Marcos o esquemas visuales. b) Esquemas de narración. c) Guiones. Marcos.- Esquemas que permiten interpretar y comprender la experiencia visual. Ej: cuando abrimos la puerta de una habitación esperamos encontrar paredes, techo, etc., o sea un mundo presuntivo. Esquemas de narración.- O esquemas de episodios, estudiados por Kintsch en el contexto de la comprensión y recuerdo de narraciones: tienen un argumento o secuencia en la información. Ejemplos: los esquemas naturales - esperamos encontrar un desarrollo, un desenlace, un protagonista, etc.-, y otros como los informes –que incluyen introducción, desarrollo, conclusión-. 5.3 LOS GUIONES La idea de guión (script) la plantean Schank y Abelson dentro de la IA. Los guiones son estructuras mnémicas que codifican el conocimiento de acciones rutinarias como ir al cine, comprar algo en el almacén, etc. Los guiones contienen variables, que adoptarán valores en cada caso. Ej. en el guión ir al restaurante, la variable comida puede llenarse con el contenido ravioles, carne, etc. Utilizamos los guiones para dos cosas: para comportarnos -ejecutar actividades rutinarias-, y para comprender lo que otros hacen cuando realizan una actividad convencional o rutinaria. Nos ocuparemos de esta última función. Originalmente, los guiones aparecen cuando Schank preparó los SAM (mecanismo aplicador de guiones, información adicional para llenar huecos: guión) mediante los cuales una computadora podía 'comprender' una historia. Si a la computadora le decimos "Juan entró al restaurante, pidió una hamburguesa, pagó y se fue", mediante el SAM puede responder preguntas como ¿comió Juan la hamburguesa? Los guiones demostraron ser una forma apropiada de organizar la información que una computadora necesita para 'comprender' un texto narrativo. ¿Podría aplicarse el mismo esquema a los seres humanos? Se iniciaron investigaciones cognitivas, pudiéndose describir SEIS PROPIEDADES como esquemas para comprender y memorizar textos narrativos: a) Los guiones son estereotipos culturales compartidos. Los que comparten una misma cultura concuerdan en lo que hay que hacer al ir a un restaurante. b) Las acciones de los guiones están enlazadas entre sí en la memoria formando conjuntos, el acceso a una de ellas permite el acceso a las restantes. Mediante un guión se pueden llenar huecos: si nos dicen que Juan fue a un restaurante, asumimos que Juan comió. Sin embargo, los guiones no se activan y se desactivan, acceden en términos de todo o nada (no ocurre que se activen o no se activen). c) Las acciones de los guiones están ordenadas en una secuencia temporal. Así ocurre en los guiones fuertes, donde la secuencia incluso es causal (no se puede leer el menú sin tener uno). En los guiones débiles no hay un orden fijo de sucesión (ej: los espectáculos de un circo). El orden de sucesión se vio en el fenómeno de regresión cuando se dio un orden alterado a sujetos, quienes tendían a recordar el orden del guión. d) El conjunto de acciones del guión está subdividido en escenas (subconjunto de acciones).- En el guión del restaurante, escenas son entrar, pedir, comer, pagar, etc. Cuando a los sujetos se les pidió que dividieran una narración en partes, casi todos coincidieron en las mismas partes o escenas. e) Los guiones tienen una organización jerárquica.- Además de la organización horizontal (secuencia temporal), hay una organización vertical, según la cual el guión está dividido en tres niveles jerárquicos: hay un encabezamiento (restaurante), encabezamientos de escenas (entrar, ordenar, salir), y un nivel de acciones (para entrar, está abrir la puerta, ir a la mesa y sentarse). Los guiones no se activan según el plan todo o nada, Abbott afirma que pueden activarse selectivamente: es la llamada versión modificada de la concepción de los guiones como unidades cognitivas. Ej. se activan sólo los encabezamientos de escenas, porque el nivel de acciones específicas puede aportar información errónea, precisamente por ser muy concreta. f) La representación mnémica de una situación estereotípica consiste en un guión genérico modificado por representaciones especificas de los eventos inusuales.- Existe una relación fuerte entre las teorías sobre cómo memorizamos la información y los estudios sobre relación entre comprensión y memoria de textos. Las primeras predicen qué información será recordada, los segundos aportan las pruebas. Un ejemplo es la HIPOTESIS DEL INDICADOR DE GUION + MARCA de Schank y Abelson. según la cual la memoria contiene un "indicador de guión" que señala el guión genérico que mejor se acomoda a la actividad, junto con una "marca" para cada una de las acciones que no se relacionan o son inconsistentes con el contenido del guión: cada acción inconsistente recibe una "marca" como una unidad funcionalmente separada. Según esta hipótesis, y luego de leer el sujeto un párrafo donde se describe a alguien en un restaurante: a) el recuerdo libre (la evocación) de las acciones típicas (pedir el menú) debería ser mejor que las atípicas (rascarse la cabeza), las primeras están engarzadas como un todo, y las segundas no tienen asociación fuerte entre sí; y b) en el recuerdo de las acciones típicas aparecerán muchas intrusiones que no estaban en el texto (dejar una propina) al recordarse en base a un guión, se llenarán huecos. Pasado el tiempo, el sujeto recordará solamente que Juan fue al restaurante, y olvidará las acciones ocurridas. Las acciones atípicas no se recuerdan en la evocación del texto, sí en su reconocimiento, tienen una "marca" fácilmente reconocible. Una explicación alternativa para este fenómeno es la "hipótesis de la distribución de recursos", porque durante el procesamiento reciben más atención las acciones atípicas. Las hipótesis del indicador de guión + marca y la de distribución de recursos fueron puestas a prueba mediante un experimento crucial, que terminó favoreciendo la hipótesis del indicador de guión + marca. LOS PAQUETES DE ORGANIZACIÓN DE MEMORIA (POMs) Existen aún muchos puntos de discusión en torno al concepto de guión. Examinemos el siguiente problema y su posible solución. El problema consiste en decidir a qué nivel de abstracción es usado y modificado un guión de memoria: ¿dónde ubicamos visitar al cardiólogo?, ¿en el guión encuentro de una persona con otra o en el guión visita al médico? Generalmente, las teorías sobre los guiones tienen el problema de plantear esquemas demasiado rígidos y, cuando se pierde información por usar un guión equivocado, no explican cómo recuperarla. Se planteó la teoría de los paquetes de organización de memoria (POMs), formados por "escenas" que pueden usarse en guiones diferentes (Ej. la escena hacer la cola puede usarse en el guión tomar el colectivo, pagar algo en el banco, etc). De esta forma, los guiones pueden ser menos rígidos, las escenas pueden combinarse de diferentes maneras, y además puede recuperarse parte de la información cuando se usó un POMs equivocado para codificar un episodio, para usarla con un POMs diferente. TEMAS DE PSICOLOGIA COGNITIVA III Libro: Cabeza, Temas de Psicología cognitiva III, Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II de la Facultad de Psicología de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 1999. Capítulos: 10. COMENTARIOS PERSONALES En relación a la información anterior, la psicología cognitiva se basa en la comprensión y en la memoria, entendiendo la comprensión como el proceso constructivo en que la información del estímulo se empareja con otra existente en la memoria dando paso a nuevas estructuras. La experiencia subjetiva no es condición suficiente para la comprensión. Existen los esquemas como conocimientos agrupados por abstracción inductiva, que nos permiten asociar la información que recibimos con nuestra experiencia. Se plantea también el uso del guión que nos ayuda a codificar el conocimiento de acciones rutinarias y para comprender lo que otros hacen. CAPÍTULO 6 PSICOLOGÍA PROYECTIVA La contribución de este artículo es hacer madurar la psicología proyectiva, una disciplina todavía joven y poco sistematizada que requiere una teoría útil de la personalidad. 6.1 ORIGENES DE LA PSICOLOGÍA PROYECTIVA La psicología proyectiva es una psicología de protesta pues no está de acuerdo con la psicología académica, especialmente el conductismo. Acepta más el punto de vista funcional, que estudia la estructura intrínseca de la mente y no sólo lo observable (estímulo y respuesta). La psicología proyectiva adopta un punto de vista dinámico, no estático, y considera a la conducta como intencional. Es un enfoque más totalizante (el conductismo estudia sólo segmentos de la conducta). Los elementos dinámico, funcional y holista (totalizante) de la psicología proyectiva vienen históricamente del psicoanálisis y de la psicología de la Gestalt. En ambas teorías se puede discernir las siguientes áreas significativas para la psicología proyectiva: Enfocan la personalidad como estructura con elementos interdependientes entre los cuales hay intercambios dinámicos y económicos (por ej. Freud y Lewin). Consideran al organismo como un todo (más que la suma de las partes) con la propiedad de la autorregulación. Muestran la relación íntima entre individuo y cultura o ambiente. Usan el método hipotético-deductivo, que permite hacer derivaciones deductivas incluso independientes entre sí, con lo que se amplía mucho la descripción de la personalidad y su interpretación. Sostienen que todos los fenómenos psíquicos tienen una causa (determinismo) y un significado. La psicología proyectiva tomó estas áreas independientes pero coincidentes de ambas teorías. La gestalt destacó más la “forma” de los datos proyectivos, de ella tomó el enfoque nomotécnico (buscar leyes, regularidades) y el método experimental. El psicoanálisis destacó más su “contenido”. Del psicoanálisis el enfoque idiográfico (lo singular, unico de cada individuo). 6.2 TENDENCIAS CONCEPTUALES CONTEMPORÁNEAS EN PSICOLOGÍA PROYECTIVA. Se pueden hacer las siguientes tendencias significativas en la conceptualización de la conducta: La personalidad es un proceso temporal, más que un conjunto estático de rasgos, por ello el terapeuta debe ir al pasado y futuro de la persona. La personalidad está influenciada por las necesidades del individuo. El aspecto físico, social, cultural y de personalidad forma un continuo. La psicología proyectiva se apoya cada vez más en la teoría del campo para organizar los datos proyectivos de la conducta. Ésta se estudia entonces en función de la relación persona-situación. El psicoanálisis influyó para considerar la personalidad tanto desde el punto de vista dinámico (el campo) como genético (histórico y del desarrollo). Los psicólogos en los tests proyectivos realizan un estudio tanto transversal como longitudinal de la personalidad. Su interés por considerar la personalidad como un “todo”, intenta considerar la mayor cantidad de variables útiles para determinado propósito. Se intenta construír un esquema conceptual que sirve para identificar, con propósitos clínicos, distintas personalidades. La idea es la de toda ciencia: explicar la conducta pasada y predecir la futura. 6.3 NATURALEZA Y PAPEL DE LA PERCEPCIÓN La naturaleza y función de la percepción es básica pues todos los métodos proyectivos dependen de los mecanismos perceptuales del individuo. La psicología proyectiva se basó mucho en la gestalt y en la LA psicología experimental general. Para lo fines proyectivos, interesa en especial una característica de la percepción: su “selectividad”, que depende de factores tanto internos como externos. La percepción es selectiva, selecciona la infomación. Ultimamente se dio mucha importancia a los factores internos, específicamente al concepto de “sí mismo”. Raimy ofrece las siguientes hipótesis sobre el papel de estos factores internos de la percepción: El concepto de sí-mismo es un sistema perceptual aprendido. Este concepto de sí-mismo regula la conducta. La percepción de un sí-mismo diferente en la consulta no directiva trae aparejados cambios en la conducta. La percepción que alguien tiene de sí no ofrecer mayor relación con la realidad externa, esto no implica necesariamente un conflicto psicológico. El concepto de sí mismo es un sistema diferenciado pero organizado, de modo que hasta los aspectos juzgados negativos pueden ser defendidos por la persona para mantener su individualidad. El concepto de sí mismo determina cómo se perciben los estímulos, así como el olvido o recuerdo de los estímulos pasados. El concepto de sí mismo puede reestructurarse fácilmente, o permanecer inalterable aún en situaciones de mucha tensión. Importa también el punto de vista de Piaget, para quien el niño nunca percibe el mundo físico como no estructurado, por limitado que sea su marco referencial. Conforme crece, va modificando sus perceptos según las influencias sociales y así se socializa, y construye su concepto de sí mismo. Sherif destacó que los factores internos son tanto más importantes cuanto menos estructurado está el campo perceptual. La Gestalt destacó los factores externos de la percepción, o sea la forma de lo percibido. Según el momento y los estímulos, a veces tienen importancia los factores subjetivos o internos, y otras veces los objetivos o externos. Bruner demostró que los factores internos cobran más importancia si el material a percibir es más ambiguo y menos estructurado. Con Goodman estudió el papel de la necesidad y el valor como factores de la distorsión perceptual, desarrollando tres hipótesis: Se tiende a percibir mejor los objetos socialmente valorados. A mayor necesidad individual de un objeto socialmente valorado, mayor es su influencia en la conducta. La ambigüedad perceptual facilita la acción de los determinantes de la conducta sólo en cuanto reduce la acción de los determinantes autóctonos, sin reducir la eficacia de los determinantes de la conducta. Así se demuestra que la percepción es un proceso activo e intencional que involucra a todo el organismo en relación con su campo. Además, el sujeto percibe sólo lo útil a su bienestar, desechándo lo inútil y perjudicial. El autor sugiere que otra función de la percepción es la defensa yoica: al percibir somos selectivos para mantener un nivel de ansiedad tolerable. Si el estímulo es menos estructurado, la ansiedad aumenta, pues el individuo se ve obligado a buscar respuestas antiguas o inadecuadas. También, cuando la ansiedad empieza a ser intolerable, el sujeto muestra una tendencia a funcionar proyectivamente, lo cual hace bajar la ansiedad. La proyección sirve para tolerar la ansiedad y bajarla a límites tolerables, aunque también hay otros mecanismos defensivos como la represión, todos funcionan de acuerdo a un principio de homeostasis psicológica (mantener constante el nivel de ansiedad que el sujeto ha aprendido). Esto se ve tanto en test como el Rorschach como en los juegos infantiles: en todos ellos se proyecta para reducir la ansiedad. Es importante que los estímulos estén poco estructurados, porque ello estimula la emergencia de los factores internos, deseos, fantasías, etc. Incluso la misma administración del test proyectivo ya tiene un valor terapéutico para el sujeto, pues lo ayuda a reducir su nivel de ansiedad. 6. 4 ALGUNOS POSTULADOS SOBRE LA PERSONALIDAD Los postulados sobre la personalidad que parecen útiles en psicología proyectiva son: La personalidad es un sistema que actúa en el individuo como una organización entre el estímulo y la respuesta que intenta relativizar. El estímulo produce la respuesta sólo si se conecta con un organismo en funcionamiento. Los estímulos se seleccionan mediante una atención selectiva, y otros se rechazan (inatención selectiva). La personalidad es dinámica y motivacional. Su capacidad para seleccionar e interpretar los estímulos, de un lado, y de controlar y fijar las respuestas, por el otro, es una medida de su integridad y unidad como sistema en funcionamiento. La personalidad es una configuración gestáltica de funciones y procesos. El crecimiento y desarrollo de la personalidad procede por diferenciación e integración. Estos dos últimos procesos dependen del aprendizaje y la maduración. En su crecimiento y desarrollo, la personalidad es influenciada por factores ambientales, dentro de éstos los culturales importan mucho. Todos estos postulados presentan sólo los comienzos del desarrollo de una teoría de la personalidad que pueda servir en psicología proyectiva. PC UNA TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA PROYECTIVA Libro: ---------Capítulos: ---------Artículo: Abt L, Una teoría de la psicología proyectiva Clases: ---------- CAPÍTULO 7 ESTRUCTURA DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA A) TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA PERSONALIDAD El psicoanálisis considera la vida psíquica como la evolución incesante de fuerzas elementales, con un concepto dinámico del psiquismo. 7.1 PUNTO DE VISTA TOPOGRÁFICO: Inconsciente, Pre-consciente, Consciente 7.1.1 SISTEMA INCONCIENTE Su conocimiento se da indirectamente a través de los datos suministrados por los sueños, los actos fallidos, los tests proyectivos y sobretodo, la historia de síntomas neuróticos y psicóticos. Para el psicoanálisis el inconsciente es psíquicamente positivo, en constante evolución y cargado de energía psíquica. A través del contenido y modo de actuar puede verificarse la existencia del inconsciente. Los contenidos incluyen los equivalentes instintivos (se entiende como equivalente instintivo a la manifestación psíquica externa de un instinto expresado por modificaciones motoras y secretorias que se viven como emociones) y las representaciones de hechos, objetos y de órganos. El modo de actuar del inconsciente se denomina proceso primario, por ser la primera forma de actuación, la más primitiva del psiquismo. En el inconsciente deben considerarse los siguientes mecanismos: 1. Desplazamiento: la movilización y cambio de lugar de una carga psíquica, un desplazamiento de la importancia de una unidad a otra. (Histeria de angustia: neurosis fóbica y neurosis obsesiva). 2. Condensación: la unión de varios elementos separados con cierta afinidad entre sí (Histeria de conversión). 3. Proyección: el sujeto proyecta sus impulsos agresivos sobre otros y luego se siente perseguido y acosado por ellos (Paranoia y neurosis fóbica). 4. Identificación: transferencia del acento del objeto al sujeto en una manifestación general. Va de sujeto a objeto. Características del inconsciente 1. 2. 3. 4. 5. Ausencia de cronología: el inconsciente sólo reconoce el presente, no el pasado ni el futuro. Ausencia del concepto de contradicción: no repara en la existencia de sucesos antitéticos. No sabe decir que no, cuando necesita dar una negativa, debe enunciarla recurriendo a otros elementos. Lenguaje simbólico: El inconsciente se expresa en forma de símbolos cuando tiene algo que decir. Igualdad de valores para la realidad interna y la externa o supremacía de la primera. Predominio del principio del placer: no soporta el displacer. Dentro del sistema inconsciente debe considerarse el inconsciente reprimido, es una porción integrada por elementos que si llegaran a ser conscientes tendrían grandes diferencias con los demás. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente, aunque por sí solo no forma todo el contenido de este sistema. Dentro del sistema inconsciente se encuentran: El en su totalidad, parte del YO y del SUPERYO. 7.1.2 EL SISTEMA PRECONCIENTE Contiene en parte elementos procedentes del inconsciente en paso hacia el consciente y también del consciente hacia el inconsciente, adoptando la forma de material pre-consciente. Tiene impresiones del mundo exterior, radicadas como representaciones fonéticas o verbales. Existen leyes propias en el pre-consciente integrantes del proceso secundario, el cual comprende a su vez: 1. 2. 3. 4. La elaboración de una sucesión cronológica en las representaciones. El hallazgo de una correlación lógica. La repleción de lagunas existentes entre ideas aisladas. La introducción del factor causal. 7.1.3 EL SISTEMA CONSCIENTE En el límite de lo interno y lo externo se encuentra un órgano de percepción: El Consciente. Un individuo en estado de vigilia (despierto) tiene mayor sensibilidad en la superficie externa del consciente, al estar dormido la superficie externa resulta menos permeable a los estímulos externos, aumentando la sensibilidad de la superficie interna. Para que un acto psíquico llegue a ser consciente, se necesita que recorra todos los peldaños del sistema psíquico. El hombre no siempre reacciona a todo estímulo y el sistema conciente parece tener un detector o amortiguador de estímulos, que amortigua los potenciales energéticos que llegan a él. Su localización topográfica correspondería hipotéticamente a la corteza cerebral. 7.2 PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL: ELLO, YO (Mecanismos de Defensa), SUPERYO. 7.2.1 EL ELLO Integrado por todos los impulsos instintivos, tiene íntimas conexiones con lo biológico. Todo lo que desarrolla está sometido al proceso primario, se rige por el principio del placer. Todas sus partes son inconscientes y en gran medida lo forman elementos arcaicos de origen onto y filogenético. Instinto: Excitante interno contínuo que, cuando es contestado en forma adecuada, produce un goce específico. El impulso instintivo trata de lograr su fin sin considerar los medios, en cambio el instinto estaría dado por una movilización, el organismo debe valerse de medios adecuados para lograr su fin. Existen dos instintos primarios: Eros y Tanatos. Eros tiende a la reunión, integración, fusión, conservación y creación de nuevas vidas; Tanatos motiva al envejecimiento y a la muerte, su finalidad es la destrucción, la desintegración y el aniquilamiento. Se manifiesta bajo la forma de sadismo. Freud propuso el concepto de que lo único que hacen los instintos de vida, por la forma que actúan, es evitar la muerte accidental. Que el instinto de muerte se encuentra en todos los seres. La diferencia entre un estímulo biológico o instinto y un estímulo exterior es que no podemos huir del estímulo biológico o instinto ya que su fuente habita en nosotros mismos. Características propias y distintivas de los instintos: 1. Fuente de origen: el proceso energético, fisioquímico desarrollado en un órgano somático, cuyo estímulo es representado en lo psíquico por un equivalente instintivo. Aparenta ser un proceso complejo, puramente energético. 2. Intensidad o impulso dinámico: la magnitud de los obstáculos que es capaz de superar para alcanzar su satisfacción. Su factor motor. 3. Objeto: Es lo más variable del instinto. Se relaciona con el mundo exterior (persona o cosa), con la cual el instinto alcanza su satisfacción al suprimir la excitación o estado de necesidad. 4. Fin: Restablecer un estado que permite eliminar una determinada tensión instintiva. Libido: Intensidad de la energía dinámica del instinto sexual de elemento cualitativo. Todo ser humano posee cierta cantidad de libido, que puede verse afectada por la acción de los siguientes factores: Intrapsíquicos (sueños y fantasías -concientes e inconscientes) Extrapsíquicos (características del objeto detectadas a través de los sentidos, factores somáticos -estados hormonales y físicos-, farmacológicos -excitantes o depresores- y factores telúricos -estaciones del año y composición atmosférica-). Instintos parciales (exhibicionismo, deseo de ver, orales, anales, fálicos y sádicos). Inicialmente actúan independientemente unos de otros, para después evolucionar hasta quedar reunidos en una síntesis más o menos completa que, en un adulto normal, debería estar organizada en torno a la satisfacción genital (para el psicoanálisis todo lo genital es sexual, pero no todo lo sexual es genital, sino la función de obtener placer) 7.2.2 EL YO Freud consideró al YO como una parte del ELLO modificado por el impacto o la interacción de las pulsiones internas y de los estímulos externos. El YO se ubica entre el mundo interno y el externo, de modo tal que se comporta como receptor de los impulsos que le llegan desde ambos campos. El YO se constituye por una parte consciente, otra preconsciente y otra inconsciente. El principal papel del YO es coordinar funciones e impulsos internos y tratar que puedan expresarse en el mundo exterior sin conflictos. Su estructura es específicamente motora. El YO IDEAL hace lo que EL ELLO quiere, el ideal del yo, en cambio, es una imagen externa idealizada, un objeto real modificado por lo que se llama "de idealización" y al cual el YO toma como modelo y meta de su estructura. DESARROLLO DEL YO Según el proceso de fascinación de Bernfeld, el YO reproduce las primeras percepciones y después lo hace con todo estímulo que le llega. La identificación primaria la forman la imitación de lo percibido y la introyección oral. Es la primera forma de amor hacia un objeto y primera reacción motora ante estímulos exteriores. El YO PRIMARIO de los períodos evolutivos iniciales es netamente placentero, introyecta lo agradable y proyecta fuera de él lo desagradable, se rige por el principio del placer. En las primeras etapas de la vida, el YO es estructuralmente débil pero se cree omnipotente por tener una parte del mundo exterior, que ha introyectado por vía oral (no tiene criterio de realidad y no conoce sus debilidades). Posee impulsos de actuación mágica y omnipotencia, que nacen en el ELLO y aparecen como tales en el YO. Ferenczi, considera que el YO pasa, omnipotencia, durante su evolución: por cuatro fases de magia y 1. Fase de omnipotencia incondicional: Correspondería a la del estado fetal. 2. Fase de las alucinaciones mágicas: donde todo impulso es inmediatamente satisfecho por medio de alucinaciones. 3. Fase de omnipotencia con auxilio de gestos mágicos: La reacción del niño frente a una necesidad corporal se acompaña generalmente por movimientos de brazos y piernas. Muchos de los síntomas histéricos pueden ser considerados como recompensados por medio de tales artificios. 4. Fase de superioridad del pensamiento: Al parecer se inicia junto con el lenguaje, Es una fase inaccesible a los niños pequeños y los psicóticos. Estas fases mágicas del yo desaparecen casi por completo cuando son sustituidas por el sentido de la realidad. Percibir, adaptarse a la realidad y actuar son las funciones más elevadas del YO, aunque todo hombre en algún momento puede tener un pensamiento mágico. El YO no es sólo capaz de actuar sobre el mundo exterior, modificándolo (aloplastía), sino también de actuar sobre el organismo (autoplastía), condicionando las reacciones de éste hasta tal punto que llega a simular la realización de un deseo. FUNCIONES DEL YO El YO tiene dos funciones fundamentales: a. Examen y sentido de la realidad: El YO tiene la llave de la motilidad, que le permite al mismo tiempo comprobar la existencia real de los objetos. Se vale de dos recursos: El examen de la realidad por medio de la actividad motriz y el sentido de la realidad, en el que no hay necesidad de motor y mediante la cual se sabe si el objeto está realmente allí, son dos recursos importantes con los que cuenta el YO. En el hombre medio normal, el YO Perceptor y el YO Enjuiciador se desenvuelven paralelamente, sus actuaciones son armónicas, dentro de los límites variables de cada individuo. b. Función sintética o de homeostasis: Recibe el impulso, diferencia de dónde llega, realiza un proceso de síntesis entre los distintos elementos que llegan del ELLO, tratando de que cierta cantidad de energía pueda descargarse en un sólo movimiento, si esta satisfacción no provocara una reacción del SUPERYO. Esta función homeostática del YO se realiza, según Alexander, a través de cuatro funciones: 1. La percepción interna de las necesidades instintivas, 2. La percepción de las condiciones externas existentes de las que depende la gratificación, 3. La facultad integradora que permite al YO coordinar los impulsos e instintos entre sí y luego, con la censura del SUPERYO: 4. La facultad ejecutiva, por la cual controla la conducta voluntaria. MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO La angustia es motivada por el peligro de que la organización total del YO pueda ser destruida. Estos mecanismos de defensa son utilizados por el YO en su lucha contra peligros intrapsíquicos y extrapsíquicos o ambientales. I. Mecanismos de defensa del YO contra peligros intrapsíquicos 1. Represión: Para combatir, fundamentalmente deseos sexuales. Es impedir al impulso instintivo el acceso a la motricidad, manteniéndole intacta su carga de energía. Una condición indispensable de la represión es que el motivo de displacer adquiera un poder superior al del placer que produciría la satisfacción, significa un constante gasto de energía y es, por lo mismo, antieconómico. Toda represión consta de dos fases: una represión primitiva, que aleja del campo de la conciencia la representación psíquica del instinto y la represión propiamente dicha, que recae sobre las ramificaciones psíquicas de la representación reprimida o sobre aquella serie de ideas que se han ligando asociativamente a dicha representación. El hecho que una idea esté reprimida no impide que continúe organizándose, creando ramificaciones y relaciones, constituyendo lo que se denomina complejo, porque al ser retirada de la influencia consciente, la representación del instinto se desarrolla de una forma mucho más libre y amplia. Cuando estas ramificaciones se han distanciado lo bastante de la representación central del complejo, por deformación o por interpolación de numerosos elementos, se llega a una representación que puede aflorar a la conciencia. 2. Regresión: proceso que conduce nuevamente la actividad psíquica a una forma de actuación ya superada, evolutiva y cronológicamente más primitiva que la actual. La intensidad de la regresión es motivada por dos factores: el grado de vacilación con que el individuo acepta las nuevas formas de gratificación y el grado de fijación a los patrones anteriores. La regresión del YO se refiere a la actuación mágica, es decir, a un tipo de expresión que es característico de un YO inmaduro. 3. Aislamiento: Hace que se considere separado lo que en realidad permanece unido (neuróticos obsesivos). 4. Anulación o reparación: Consiste en la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior. 5. Formación reactiva: Lleva al YO a efectuar aquello que es totalmente opuesto a las tendencias del ELLO, lo que se quiere rechazar. La persona que elabora formaciones reactivas modifica la estructura de su YO como si el peligro estuviera siempre presente, de este modo origina rasgos caracterológicos que no son completamente efectivos para el sujeto. 6. Identificación: Consiste en transferir el acento psíquico del objeto del YO. Puede ser parcial o total. 7. Proyección: El sujeto atribuye a un objeto externo sus propias tendencias inconscientes, inaceptables para su SUPERYO, percibiéndolas luego como características propias del objeto. 8. Cambio de un instinto por su contrario: Mutación del amor por el odio. 9. Vuelta del instinto contra el YO: Carga agresiva, primitivamente dirigida hacia un objeto del mundo exterior, que se vuelve contra el YO y algunas veces llega a destruirlo. 10. Sublimación: Adaptación lógica y activa a las normas del medio ambiente, provechosas para sí y para la sociedad, de los impulsos del ELLO, rechazados como tales por el YO, en una función armónica con el SUPERYO. Se produce el abandono y cambio de la finalidad primitiva y objeto del instinto, con la misma orientación de éste y con ausencia de contracatexis. MECANISMOS DE EXTRAPSÍQUICOS DEFENSA DEL YO CONTRA PELIGROS 1. Negación en actos y palabras 2. Negación en la fantasía: El sujeto modifica en la fantasía, una situación real desagradable, transformándola en otra que le resulte más placentera. 3. Limitación del YO: Abandono por parte del YO de una actividad que le produce displacer por un motivo cualquiera. 4. Identificación con el agresor temido: Específicamente con el objeto temido o con su agresión, que puede darse frente a un acontecimiento pasado o futuro. Según Anna Freud, El representar el papel del agresor, asumiendo sus actitudes y atributos, o imitando sus agresiones, el sujeto simultáneamente se transforma, de persona amenazada y pasiva, en la que amenaza y activa. 5. Renuncia altruista: El sujeto usa su energía participando en el destino de sus semejantes, en lugar de experimentar la vida en sí mismo, vive la vida de los demás. Por medio de este mecanismo se logra dominar la mortificación narcisista. Los peligros instintivos contra que se defiende el YO son siempre los mismos, aunque los motivos por los que percibe una determinada irrupción como riesgosa, se atribuyen a diferentes causas: a. Causas motivadas por la angustia frente al SUPERYO en las neurosis de adultos. Cuando un deseo instintivo pugna por introducirse en la conciencia y conseguir la gratificación con ayuda del YO. A las protestas del SUPERYO, el YO se somete y combate al impulso, perdiendo su independencia, reduciéndose a mero ejecutor de los requerimientos del SUPERYO; hostil contra el instinto e incapaz de experimentar placer. b. Defensa instintiva por la angustia real o objetiva en la neurosis infantil. El niño pequeño obra sus impulsos instintivos con miras a no transgredir las prohibiciones paternas. El YO del pequeño no combate el instinto por su propia voluntad, sino por la angustia frente al castigo externo. c. Defensa instintiva por la angustia frente a la fuerza del instinto. El YO es amigo del instinto en tanto se haya diferenciado poco del ELLO. Siempre existe cierta desconfianza del YO frente a las exigencias instintivas y la angustia frente a la fuerza de éstas opera como angustia ante el SUPERYO o angustia objetiva. 7.2.3 EL SUPERYO El SUPERYO es el resultado de la incorporación dentro del YO de los mandatos prohibitivos de sus padres, es decir, la internalización de la compulsión externa. En sus primeros estados el SUPERYO pertenece al YO, pero poco a poco se va diferenciando de éste, sin que el sujeto normal lo perciba como un elemento definido. Representa todas las restricciones morales y todos los impulsos hacia la perfección. En el Edipo, el primer mecanismo de defensa al que el niño recurre es el de regresión, en el plano oral, y a la introyección e identificación posterior con ese objeto del mundo exterior. Con la incorporación del padre en el YO, el niño introyecta la actitud "mala" de éste para conservar en el mundo real al padre "bueno". En la constitución del SUPERYO no sólo interviene un núcleo severo que corresponde, en general, al padre o a sustitutos, sino también otro núcleo materno más tolerante. Las imágenes parentales sólo originan el núcleo del SUPERYO, sus elementos últimos provienen de la incorporación de las exigencias impersonales y generales del ambiente social. Existe simultáneamente algo más que la incorporación simple de la realidad externa, se producen también incorporaciones de los objetos internos infantiles que han sido proyectados y deformados por la situación interna del niño. Freud, señaló que el SUPERYO hace su aparición en los individuos alrededor de los cinco años, cuando termina de elaborarse el complejo de Edipo y por lo tanto sería el heredero de este último. Funciones del SUPERYO: la auto-observación, la conciencia moral, la censura onírica, la influencia principal en la represión y el enaltecimiento de los ideales. Sobre la base de los rasgos particulares que presenta el SUPERYO, se puede clasificar en: SUPERYO Heterónomo: Provoca una conducta cambiante, hallado más comúnmente en sujetos cuya infancia fue dirigida por varios familiares. SUPERYO con identificación negativa: Reflejo, con rasgos contrarios, de la personalidad de los padres. 7. 3 PUNTO DE VISTA DINÁMICO Y ECONÓMICO: IMPULSOS, INSTINTOS, ENERGÍA PSÍQUICA. 7.3.1 DINÁMICA MENTAL La psicología psicoanalítica explica los fenómenos psíquicos como el resultado de la acción recíproca y la acción contraria de fuerzas, es decir, de una manera dinámica, al mismo tiempo genetica, ya que examina un fenómeno como tal y las fuerzas que lo producen. Los impulsos instintivos, son un tipo especial de fuerzas directamente experimentados como una energía apremiante, que instan a una acción inmediata y uno percibe el impulso de fuerzas de diversa intensidad para cumplirlos. La parte no instintiva de la mente humana resulta comprensible como un derivado de la lucha en pro y en contra de la descarga, creada por influencia del mundo externo. Existe otro tipo de fuerzas, los triebe o impulsos, que son variables en su fin y en su objeto por acción de fuerzas derivadas del ambiente. La dinámica mental lleva a una homeostasis, que no implica una inamovilidad, sino un trabajo constante de las funciones vitales. La homeostasis se halla, en la raíz de toda conducta instintiva y las conductas "anti - homeostáticas" son una complicación secundaria a fuerzas externas. Cuando las tendencias a la descarga y las tendencias inhibitorias son igualmente fuertes, no hay signos exteriores de actividad, pero se consume energía en una lucha interna oculta. 7.3.2 ECONOMÍA PSÍQUICA La energía de las fuerzas existentes tras los fenómenos psíquicos es desplazable. Los impulsos intensos que exigen una descarga son más difíciles de refrenar que los débiles, pero pueden ser contrarrestados por fuerzas contrarias igualmente poderosas. Establecer la cantidad de excitación que puede ser soportada sin descarga, significa un problema económico. Existe un intercambio de energía psíquica entre las funciones de ingreso, consumo y eliminación. Existen tensiones placenteras, como la excitación sexual y faltas de tensión dolorosas, como el aburrimiento. Fechner planteó su hipótesis -según la cualtodo aumento de tensión psíquica es sentido como displacer y toda disminución de la misma, como placer- la cual es válida en general. El hecho de que un impulso tenga la cualidad de consciente no se relaciona con su aspecto cuantitativo o dinámico, sino con su dimensión cualitativa. 7.3.3 ESTRUCTURA PSÍQUICA Los fenómenos psíquicos deben tomarse como el resultado de la acción combinada de fuerzas que presionan, unas hacia la motilidad y otras, en sentido opuesto. El YO crea aptitudes que le confieren la capacidad de observar, seleccionar y organizar los estímulos y los impulsos: las funciones del juicio y la inteligencia. Desarrolla también métodos que impiden a los impulsos rechazados el acceso a la motilidad, utilizando cantidades de energía dispuestas para ello: bloquea la tendencia a la descarga y convierte el proceso primario en proceso secundario. El YO es al ELLO, lo que el ectodermo es al endodermo; el YO se convierte en mediador entre el organismo y el mundo externo. Ha de brindar tanto una protección contra las influencias hostiles del ambiente, como el logro de la gratificación, aún contra la eventual coerción del mundo externo. Lo que sucede en la conciencia está formado por las percepciones e impulsos; las percepciones y movimientos inconscientes tienen peculiaridades específicas, que las distinguen de las conscientes. La conciencia viene del proceso de sistematización, que depende de la capacidad de utilizar los recuerdos. El YO se ensancha a costa de la capa de estas huellas mnémicas, denominada pre-consciente. La transición del YO al ELLO es gradual y sólo se hace más neta en aquellos puntos en que existe un conflicto. Lo reprimido presiona en dirección a la conciencia y a la motilidad y, en este esfuerzo, tiende a producir derivados, es decir, a desplazar su catexis a ideas vinculadas asociativamente al impulso original: al lograr nuevamente su verbalización, las ideas inconscientes se hacen pre-conscientes. La energía con que el YO realiza su actividad inhibidora sobre los instintos deriva del reservorio instintivo del ELLO. Una parte de la energía instintiva se convierte en energía anti-instintiva. Cierta parte del YO que inhibe la actividad instintiva se desarrolla, por un lado, más próxima a los instintos y por otro lado, está en conflicto con otras partes del YO, ávidas de placer. Esta parte, que tiene la función (entre otras) de decidir qué impulsos son aceptables y cuáles no, se denomina SUPERYO. 7.3.3 DEFINICIÓN DE LA NEUROSIS Un paciente que padece síntomas neuróticos percibe que algo extraño e ininteligible le sucede. Dichos síntomas parecen venir de una fuente desconocida y le representan una amenaza a su personalidad. Existe una característica común en las neurosis sintomáticas y las neurosis del carácter: la existencia de algún fenómeno irracional, que no puede ser controlado a voluntad, y que impide el manejo o control voluntario de las exigencias del mundo externo e interno. Todos los fenómenos neuróticos tienen por base insuficiencias del aparato normal de control, la cual se produce de dos formas: un aumento del flujo de los estímulos el bloqueo o la disminución previa de la descarga Ambas producen un estancamiento de tensiones dentro del organismo, que hace que las excitaciones normales actúen de forma equivalente a las traumáticas. Estas dos formas de neurosis no se excluyen mutuamente. Una neurosis traumática se explica como la inundación del organismo por cantidades de excitación que no alcanzan a ser controladas, pudiendo iniciar un bloqueo de la descarga. En las psiconeurosis algunos impulsos han sido bloqueados, provocando un estado de tensión y, eventualmente, algunas descargas de emergencia. Resumiendo: La causa de las crisis emocionales y de los síntomas neuróticos es esencialmente la misma: una insuficiencia relativa en el control del YO, ya sea en el flujo o un bloqueo de la descarga. 7.4 PUNTO DE VISTA GENÉTICO: SEXUALIDAD INFANTIL, DESARROLLO PSICOSEXUAL. APORTE KLEINIANO A ESTUDIOS TEMPRANOS. El ser humano desde que nace posee toda la libido fijada a sus órganos y al propio YO. Igual que se relaciona con su medio ambiente, se desarrolla su líbido en el sentido que desde ese estado se denomina período narcisístico primario, que tiende a transformarse en la llamada libido objetal, la cual recubre objetos. El narcisismo primario corresponde al estadio temprano, cuando todavía la libido no ha recubierto a los representantes internos de los objetos. El narcisismo secundario se produce cuando, por algún motivo, la libido objetal abandona los objetos y vuelve a tomar al YO como único objeto. Zonas erógenas: aquellas regiones del cuerpo en las que la estimulación condiciona la satisfacción libidinosa. 7.4.1 ETAPA ORAL (0 a 2 años) La obtención del placer se da en la zona de la boca. La satisfacción sexual se realiza al mismo tiempo que la actividad autoconservadora, que es la que relaciona al niño con el mundo exterior (doble función enunciada por Freud). Pronto el instinto sexual se separa del nutritivo y busca independientemente su satisfacción. Primera fase, de succión (0 a 6 meses) Encuentra satisfacción en su propio cuerpo. Se satisface por el chupeteo. Ambivalencia Segunda fase (sádico-oral o canibalística (6 a 12 meses) La forma del placer cambia con la dentición. Sustituye el chupeteo por masticar y devorar Aparece simultáneo el deseo de ser comido por el objeto. Deseo de establecer conexión más intima con el objeto y destruirlo como un ente del mundo exterior. Abraham ha dividido la evolución libidinosa en: preambivalente (oral primaria); ambivalente propiamente tal (oral secundaria) y postambivalente (etapa genital). Cuando un individuo queda fijado a la esfera de los deseos orales, mostrará en toda su conducta gran resistencia a la adquisición y a la ganancia e intenso deseo de ser mantenido por otros. Las tendencias sádico-orales se evidencian en personas que ruegan y solicitan demasiado, sin desprenderse del objeto. Formaciones reactivas son las alteraciones del comer y una exagerada escrupulosidad, que pueden sublimarse a través del canto, el estudio, el afán de saber, etc. RELACIÓN ENERGÉTICA ENTRE EL PEZÓN Y LA BOCA DEL LACTANTE En la temprana relación del niño con su madre, el estado de la carga bioeléctrica del pezón generado por el rechazo consciente o inconsciente de la madre, es un elemento perturbador, más allá de su estado morfológico o fisiológico que lo conduce a tener trastornos alimentarios. Existen: Causas reales, o secundarias a un conflicto emocional: lesiones en el pecho, sangramiento, etc. Angustia no vinculada al bebé: conflictos familiares, económicos, falta de descarga genital. Angustia vinculada directamente al bebé: culpa por el placer de la succión, odio consciente o inconsciente al niño, reactivación del sadismo oral de la madre. El rechazo al pezón no siempre puede argumentarse por carga negativa, también puede darse por los mecanismos psíquicos internos del lactante. El niño vive “el pecho bueno” como el que lo satisface, desde el punto de vista de la carga energética habría que considerar como bueno el pecho que es introyectado debido a su carga positiva -vivida como amor- no sólo aquel que le gratifica nutricionalmente. La vivencia del “pecho malo”, correspondería a las proyecciones de las fantasías sádicas del niño, y provendría del pezón con carga negativa. Cuando la avidez y la necesidad fisiológica son tan intensas que hacen que el niño continúe succionando un pezón con carga negativa, se fortificarían los puntos de fijación para el grupo esquizofrénico. 7.4.2 ETAPA ANAL (2 a 3 años) El píloro es la línea demarcatoria entre la región oral y la anal. Sus manifestaciones empiezan entre los 6 y 12 meses y alcanzan su mayor intensidad entre los 18 y los 24 y básicamente son: el placer en la defecación, el agrado por los excrementos y el intento por someter la actividad del esfínter al control de la voluntad. Los excrementos son considerados como la primera producción de creación personal para brindarse al mundo exterior. En la fase anal primaria o expulsiva, el niño obtiene el placer máximo cuando las materias fecales pasan a través del ano, significando la destrucción de las mismas. En la fase anal secundaria o retentiva, el placer está determinado por la retención de las materias fecales (con contenidos eróticos y agresivos). Cuando el niño se ve privado del placer que éstos actos le brindan, al trasladar su actividad a otros equivalentes socialmente aceptados, mediante un proceso de sublimación que lo llevará desde el placer del manipuleo de sus excrementos al apego por el dinero en la adultez, comenzando primeramente a rechazar el mal olor. También en esta etapa se hace más aparente el masoquismo, o sea la búsqueda instintiva del placer en el dolor físico o moral. La sexualidad anal es importante en la mujer, puesto que debe transferir la erogeneidad anal a la zona vaginal. Las fantasías sexuales de la etapa anal son: coito como intercambio de materias fecales, acto sexual en forma de lucha y fantasías de parto anal. Durante el predominio de la etapa anal, el YO se halla en un período mágicoanimístico, hecho a considerar al estudiar la neurosis obsesiva. La libido anal se expresa por la defecación, flatos, masturbación anal, homosexualidad pasiva, etc. Dentro de las formaciones reactivas se cuentan la terquedad, la avaricia, orden, limpieza, etc. Las sublimaciones del período anal dan origen a las artes plásticas y a la pintura. EDUCACIÓN DE LOS ESFÍNTERES Es individual y no debe iniciarse antes que el niño sea capaz de sentarse solo con seguridad, haya adquirido un lenguaje comprensible de signos y mantenga una actitud emocional positiva hacia la madre o sustituta. Si la educación del niño es prematura, el sujeto será inconscientemente negativo, hostil y rebelde, apareciendo aseado, obediente y pasivo formalmente, si se imparte en forma tardía, será desaseado, desordenado, terco e irresponsable. 7.4.3 ETAPA FÁLICO - GENITAL (3 a 5 ó 6 años) La excitabilidad de la zona genital existe desde el comienzo de la evolución, pero sólo cuando las etapas anteriores han sido superadas, los genitales llegan a adquirir una situación preponderante. Ferenczi denominó anfimixis a esta centralización de la descarga libidinosa en la zona genital. El pene adquiere para el niño un valor mágico. Cuando descubre seres sin pene se horroriza, llega a suponer que las niñas tuvieron pene y lo perdieron como castigo por la masturbación. Este temor angustioso, consciente o inconsciente, a perder el falo, es denominado complejo de castración; simultáneamente con ésta, puede existir un deseo de perder los genitales como un acto expiatorio, lo cual permite distinguir una forma activa y otra pasiva del complejo de castración. La pérdida de un objeto o la herida más insignificante pueden adquirir para el inconsciente el significado de una verdadera castración, aunque ésta tenga un carácter meramente representativo. La fantasía sexual de esta etapa se refiere al acto sexual como intercambio de orina, además de las protofantasías de acecho del acto sexual parental, de seducción por una persona adulta y la fantasía de retorno al vientre materno. En este período la fantasía de que la mujer posee un pene igual al del hombre adquiere tal importancia, que podría movilizar a la homosexualidad. BISEXUALIDAD Todas las particularidades del sexo masculino, cualesquiera que sean, se comprueban también en el sexo femenino. Freud enunció la hipótesis que sostiene que existe en todos los individuos una disposición bisexual originaria que, en el curso de la evolución, se ha ido orientando hacia la monosexualidad, pero conservando algunos restos del sexo opuesto; esta afirmación está corroborada por datos embriológicos, anatómicos, celulares, bioquímicos y de experiencias en vertebrados y mamíferos superiores. La homosexualidad la plantea basada en evidencias psicológicas, por las que, al hombre homosexual, la mujer en general le representa simbólicamente en una imagen incestuosa y cada acercamiento a ese objeto censurado moviliza la prohibición del SUPERYO. COMPLEJO DE EDIPO En la etapa fálica crecen las tendencias de tipo genital, para las que el niño debe encontrar un objeto, buscando entre quienes lo rodean. El niño ve en su padre un representante poderoso del mundo exterior y adquiere a sus ojos una nueva dimensión. Empieza a conducirse como un amante para su madre, contraponiéndolo con su padre, hacia quien siente agresividad y admiración. Proyecta la agresividad contra su padre y la imagen resultante se torna peligrosa y agresiva. Frente a la situación edípica y la angustia que esta misma le produce, el niño, desea tener la fuerza y la potencia del padre, dirige su agresividad hacia los órganos genitales del progenitor y como contraparte, teme que se lesione o se le quite eso mismo a él. Al ocurrir esto, empieza el complejo de castración. La observación de los genitales femeninos rompe la incredulidad del niño, le representan la pérdida de su propio pene. Opta por quitar del medio al padre malo, mediante el mecanismo de la introyección, en una regresión al plano oral, logra satisfacer sus dos tendencias simultáneas: la destrucción del padre malo, devorándolo mentalmente y la incorporación del padre bueno, incorporando todo lo que ama en él. Mediante este proceso el sujeto soluciona el problema y al mismo tiempo fortifica su YO por la acción de un elemento censor que a su vez, aumenta las posibilidades de dominar sus pretensiones prohibidas, perpetuando la prohibición del incesto. Las tendencias libidinosas correspondientes al complejo quedan en parte desexualizadas y sublimadas. Este proceso ha salvado, por una parte, los genitales, apartando de ellos la amenaza de castración, pero por otra, los ha paralizado, despojándolos de su función. Con él empieza el período de latencia que interrumpe la evolución sexual del niño. COMPLEJO DE ELECTRA El clítoris de la niña se comporta al principio exactamente como un pene, pero cuando puede compararlo con el pene verdadero de un niño encuentra pequeño el suyo y siente este hecho como una desventaja y un motivo de inferioridad, cayendo en la envidia fálica. La niña no considera su falta de pene como un carácter sexual, sino que lo explica como un castigo a la masturbación, pudiendo derivar en tres fenómenos: la inhibición sexual o la neurosis, a la transformación del carácter en el sentido de un complejo de masculinidad o el advenimiento de la feminidad normal. La falta de pene provoca una reacción de odio hacia la madre, por el hecho de considerar que le ha privado de un pene. Tal situación la lleva a una regresión a la etapa anal retentiva, cargando de libido los representantes de los objetos a través del simbolismo de los excrementos, que estarían dedicados al padre y representarían un nuevo ser ofrecido a éste. Las sensaciones anales son desplazadas hacia la entrada vaginal y la niña comienza a querer y apetecer genitalmente a su padre. Se despierta la ambivalencia contra la madre, que debe ser eliminada por medio de la identificación con ella, que refuerza la feminidad de la niña. 7.4.4 PERIODO DE LATENCIA (5 a 12 años) En este período el ELLO se aplaca, el YO se refuerza y el SUPERYO heredero del complejo de Edipo, actúa más severamente. Realmente no existe un período de latencia absoluta, pues ésta se ve interrumpida esporádicamente por excitaciones. La libido pierde su carácter objetivo genital inmediato, para dirigirse especialmente a perfeccionar las cualidades de sublimación del sujeto, ya que las energías instintivas de los impulsos sexuales son aprovechadas durante esta época para la estructuración del YO. Durante el período de latencia se perfeccionan y organizan las estructuras que se han planteado básicamente los años anteriores y su buena realización depende fundamentalmente de la armonía psicosexual entre los progenitores. Freud sostenía que era un fenómeno biológico, Reich afirma que es un proceso sustentado como consecuencia del ambiente. 7.4.5 PUBERTAD (desde los 11 a 13 años) Surge mucha excitación sexual, e inconscientemente con los mismos objetos de la infancia, por lo que continuaría la barrera contra el incesto. Esta etapa puede variar en duración, para algunos a los 25 años todavía no ha sido superada. El aumento de exigencias instintivas produce en el individuo, como efecto indirecto, la intensificación de los esfuerzos defensivos que persiguen el dominio de los instintos reactivados; los mecanismos del YO pueden exagerarse hasta el grado de promover una deformación morbosa del carácter, por medio de la intelectualización y el ascetismo. En el adolescente se observa un antagonismo frente a los instintos, su magnitud sobrepasa en mucho a la habitual represión instintiva de la vida normal; los adolescentes parecen temer más la cantidad que la calidad de los instintos. Desconfían en general del goce o placer en sí y el sistema más seguro consiste únicamente en oponer al incremento y apremio de sus pulsiones las prohibiciones más estrictas, aunque también es común que se entregue súbitamente a todo cuanto antes consideraba prohibido. Bernfeld señala a los adolescentes de pubertad prolongada, quienes exhiben un insaciable deseo de meditar y platicar sobre temas abstractos, aunque se descubre que esa elevada capacidad intelectual tiene poca o ninguna relación con su conducta. Dada la omnipresencia de los peligros, el YO debe valerse de cuantos medios conoce para dominarlos: la reflexión sobre el conflicto instintivo, su intelectualización, parece ser un medio conveniente. En el adolescente se presenta un cierto culto al héroe que le permite preservar a la persona buena, pudiendo satisfacer su odio en el ser que a juicio, lo merezca. Durante este período, los adolescentes tienden a separarse de sus padres, debido a que sus deseos sexuales y conflictos en relación con aquellos se ha reactivado. 7.4.6 MELANIE KLEIN Vida fantaseada: forma por la que las percepciones y sensaciones internas y externas son interpretadas y representadas a sí mismo en la mente, bajo la influencia del principio placer - displacer, mediante la introyección y la proyección que hacen que la fantasía y la realidad se influyan mutuamente. Las fantasías inconscientes existen desde el principio de la vida y están siempre presentes y activas en todo individuo. Es una función del YO. Avidez: emoción oral que consiste en un deseo vehemente, impetuoso e insaciable, que excede lo que el sujeto necesita y lo que el objeto es capaz de dar. Siempre hay cierto nivel de avidez, que aumenta con la ansiedad persecutoria y varía con cada niño. Introyección destructiva. Envidia: no es sólo robar, sino colocar impulsos destructivos y partes malas dentro del objeto, a fin de dañarlo, destruirlo y controlarlo. Identificación proyectiva destructiva, fundamentalmente sobre objetos parciales. Tiene un componente libidinal menos intenso que la voracidad y está impregnada del instinto de muerte. Celos: se basan en la envidia, se dan en una relación de al menos dos personas y conciernen principalmente el amor que el sujeto siente que le es debido y le ha sido quitado por un rival o amenaza hacerlo. Son necesariamente una relación de objeto total. Melanie Klein señala que al inicio de la vida hay dos fuentes de ansiedad: la interna, dada por el instinto de muerte que fundamenta el temor a la aniquilación y la externa, dada por la experiencia al nacer en forma de la primera castración y sería la base de las angustias posteriores. La primera relación objetal que realiza el niño es la alimentación y se realiza con el pezón de la madre, tanto para los instintos de vida como para los de muerte, impulsos que estarían en equilibrio cuando el bebé está libre de hambre y tensión interna. El equilibrio se puede perturbar tanto por pulsiones internas como por elementos del medio, desencadenando la avidez. la intensidad de la agresión, lo que simultáneamente incrementa la ansiedad persecutoria y ésta aumenta, a su vez la avidez, formando un círculo cerrado. También cuando aumenta la gratificación, disminuye la envidia, al disminuir la envidia se da mayor gratificación y esto hace que disminuya la envidia. Melanie Klein plantea que la base constitucional de la intensidad de la avidez es provocada por la fuerza de los impulsos destructores en su interacción con los impulsos libidinosos. En algunos casos, la ansiedad persecutoria incrementa la avidez y en otros, produce tempranas inhibiciones de la alimentación. Las experiencias del niño de ser alimentado y ser frustrado constituyen internamente las imágenes de dos pechos: el bueno, vinculado con la frustración, y el malo, vinculado con la satisfacción. Esta división se produce por la inmadurez del YO, la falta de integración del YO y el proceso de división del objeto. A las experiencias de frustración y satisfacción se suman los procesos de introyección y proyección, que ayudan a hacer más ambivalente la relación objetal, así quedan estructurados los prototipos integrantes del núcleo del SUPERYO. El YO inmaduro del bebé está expuesto desde el nacimiento a la ansiedad provocada por la innata polaridad de los instintos y cuando se ve enfrentado con la ansiedad que le produce el instinto de muerte, el YO lo deflexiona. Así, la gratificación no sólo satisface la necesidad de bienestar, amor y nutrición; se necesita también para controlar la aterradora persecución. De la proyección original del instinto de muerte surge otro mecanismo de defensa, la identificación proyectiva, en la que se escinden y apartan partes del YO y objetos internos y los proyecta en el objeto externo, que queda entonces poseído y controlado por las partes proyectadas e identificado con ellas. La ansiedad predominante de la posición esquizoparanoide (0 a 4 meses) es que el objeto u objetos persecutorios se introduzcan en el YO y avasallen y aniquilen tanto al objeto como al YO. Para contrarrestar el nivel de ansiedad, el YO desarrolla varios mecanismos de defensa, donde, en algunas situaciones, se proyecta lo bueno para mantenerlo a salvo de lo que se siente como maldad interna y situaciones en que se introyectan los perseguidores, hace una identificación con ellos o incluso, recurre a la desintegración del YO, en un intento de controlarlos. Los mecanismos de defensa no sólo protegen al YO de ansiedades inmediatas, sino también tienen funciones de etapas progresivas del desarrollo como la escisión, que constituye la base de la represión y la atención, y la proyección, que posibilita la empatía. Cuanto menor es la ansiedad persecutoria, la tendencia hacia la división es menor y el YO tiende más hacia la integración. La síntesis de amor y odio hacia un objeto total de origen al comienzo de la posición depresiva alrededor de los cuatro meses. En la faz depresiva encontramos: el comienzo de una emoción dolorosa de culpa y necesidad de reparación; que la agresión está mitigada por la libido, de donde la ansiedad persecutoria se encuentra disminuida y que la ansiedad relacionada con el destino del objeto interno y externo que está en peligro lleva al YO a efectuar una reparación e inhibir los impulsos agresivos. Al mismo tiempo la organización sexual va progresando, los impulsos anales y uretrales aumentan, pero de cualquier modo siguen predominando los orales. El bebé tolera mejor el instinto de muerte dentro de sí y decrecen sus temores paranoides, disminuyen la escisión y la proyección y gradualmente puede predominar el impulso a la integración del YO y del objeto. La relación ya no es con objetos parciales, se transforma en una relación objetal total: reconocer a la madre como tal también significa reconocerla como individuo con una vida propia y con sus propias relaciones con otras personas; el bebé se percibe desamparado, dependiente total de ella y celoso de los demás, puede recordar gratificaciones anteriores en momentos en que está siendo frustrado, enfrentándose a conflictos vinculados con la ambivalencia. La ansiedad del bebé es motivada por el temor de que sus impulsos destructivos hayan destruido o lleguen a destruir al objeto amado, de quien depende totalmente, aumenta la necesidad de poseer este objeto, guardándolo dentro de sí y protegiéndolo de su propia destructividad. La omnipotencia de los mecanismos de introyección oral hace surgir ansiedad ante la perspectiva que los poderosos impulsos destructivos destruyan no sólo al objeto bueno externo, sino también al objeto bueno introyectado. La experiencia de la depresión moviliza en el bebé el deseo de reparar a su objeto u objetos destruidos. Al creer que la destrucción de su objeto obedece a sus propios ataques destructivos, cree también que podrá deshacer tal agresión con su propio amor y cuidados. Cambia el carácter del SUPERYO: el objeto persecutorio es vivenciado como autor de castigos crueles y el objeto ideal, con quien el YO anhela identificarse, se convierte en la parte del SUPERYO correspondiente al ideal del YO, que también resulta persecutorio por sus elevadas exigencias de perfección. A medida que se aproximan entre sí el objeto ideal y el persecutorio en la posición depresiva, el SUPERYO se integra más y es vivenciado como un objeto interno total, amado con ambivalencia. La reparación propiamente dicha apenas puede considerarse una defensa, ya que se basa en el reconocimiento de la realidad psíquica, en la vivencia del dolor causado por ella y en la adopción de una acción adecuada para remediarla en la fantasía o en la realidad. La reparación maníaca es una defensa en la medida que su fin es reparar al objeto sin que aparezcan sentimientos de culpa o pérdida: no se dirige nunca a los objetos originales o internos, siempre a objetos más remotos; se requiere no sentirse causante del dañó del objeto destinatario de la reparación; se siente al objeto como inferior, dependiente y despreciable; no puede completarse nunca porque si lo hiciera, el objeto sería merecedor de amor y aprecio y, por último, este tipo de reparación no alivia la culpa subyacente ni proporciona una satisfacción duradera. B) INVESTIGACIÓN DEL INCONSCIENTE 7.5 LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS A través del análisis de los sueños se logra tener una visión de las leyes estructurales y el modo de operar del inconsciente, confiriendo así la mejor preparación para el estudio de los procesos análogos: los síntomas neuróticos. Los sueños pueden producirse por estímulos externos, estímulos somáticos interoceptivos o estímulos psíquicos. Para interpretar un sueño han de considerarse los siguientes elementos: 1. Contenido manifiesto: las imágenes del sueño tal como se les recuerda al despertar. 2. Contenido latente: imágenes, deseos o pensamientos que constituyen su motivo verdadero y que intentan llegar al consciente. 3. Censura: expresión represora del YO al servicio del SUPERYO. 4. Trabajo de sueño: elaboración psíquica que sufre el contenido latente antes de convertirse en contenido manifiesto. Se puede decir que el sueño es siempre la tentativa de satisfacer alucinatoriamente un deseo inconsciente reprimido; si éste es inmoral, sufre una serie de transformaciones, si no lo es se expresa libremente constituyendo los sueños de comodidad e infantiles. Para poder pasar a través de la censura de la parte inconsciente del YO y expresarse como contenido manifiesto sin provocar angustia, el contenido latente debe sufrir una elaboración que se denomina deformación del sueño, que consiste en una serie de mecanismos (8): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Dramatización o concretización: expresión de los pensamientos abstractos mediante imágenes concretas, sin preocuparse si la traducción es lógica o no. Condensación: varios personajes o elementos del contenido latente se unen apareciendo en el contenido manifiesto como una sola persona, pero con las características condensadas de cada una de ellas. Desdoblamiento o multiplicación: una persona u objeto del contenido latente corresponde a dos o más del contenido manifiesto y cada uno de los elementos puede estar indicando una cualidad. Desplazamiento: una imagen del contenido manifiesto está sustituyendo a otra del contenido latente. También puede ocurrir que no sea la imagen lo que se ha desplazado sino una emoción determinada, sin cambiar de forma (proyección). Inversión de la cronología: el contenido manifiesto presenta como imagen del sueño la imagen inmediata posterior a la que forma el contenido latente. Representación por lo opuesto. Representación por lo nimio: la representación del contenido latente aparece en el contenido manifiesto por sus detalles más insignificantes. Otra forma consiste en acentuar, en el contenido manifiesto, algo que en los pensamientos latentes tiene un valor secundario y en cambio, colocar el principal en segundo término. Representación simbólica: cuando en diferentes sueños se observa que determinado elemento concreto del contenido manifiesto está relacionado, con cierta constancia, con un elemento reprimido del contenido latente, se denomina al primero como símbolo. Para que sea considerado como tal, lo simbolizado debe estar reprimido. Hay algunos que podrían llamarse universales, pero en general, su significado varía según la raza, la cultura y el tiempo. En todos los sueños de los adultos intervienen dos factores: los pensamientos latentes (contenido) y los deseos inconscientes (energía). Se dice que la condición indispensable para que los pensamientos latentes puedan pasar al contenido manifiesto es que no sean inmorales, pero desde el punto de vista de la moral del sujeto, no del colectivo. Una vez que se ha producido una cierta modificación, estos elementos pasan al preconsciente. Este proceso se conoce con el nombre de elaboración secundaria, que consiste en perfeccionar el sueño desde el punto de vista consciente. Cuando los contenidos latentes se han modificado por los procesos primario y secundario, pueden atravesar la censura que los separa del consciente y es en ese momento cuando se transforman en contenido manifiesto. En el contenido manifiesto aparece lo que Freud llamó restos diurnos, es decir elementos procedentes de vivencias del sujeto ocurridas en el día o días anteriores al sueño Al interpretar los sueños, se procura descubrir la forma propia del SUPERYO, viendo qué pensamientos son rechazados por la censura del sueño, que sería la manifestación de esta instancia sobre el YO. En el método freudiano de análisis de sueños, se demanda al paciente que dirija su atención sobre la idea de referencia de cada elemento del sueño, para observar claramente y comunicar al médico, sin excepción alguna, todo aquello que se le ocurra con respecto a ella, sin aplicar ninguna crítica. Si se puede conseguir que el sujeto renuncie a sus juicios sobre los contenidos y continúe tejiendo redes de asociaciones mientras sigue enfocado al tema dado, se obtendrá un material psíquico que enlazará claramente a una idea morbosa, se conectará con otras y constituirá un significado inteligible para el paciente. Por la reacción ante el contenido manifiesto, los sueños pueden dividirse en tres categorías: los que poseen un sentido y que al mismo tiempo son comprensibles, no despertando extrañeza o asombro; los que aunque presentan coherencia y sentido, nos causan extrañeza por no saber cómo incluir dicho sentido en nuestra vida psíquica los que carecen de sentido y comprensibilidad y que se nos muestran incoherentes, embrollados y faltos de sentido. Los sueños de los niños son simples y francas realizaciones de los deseos y tienen una directa conexión con la vida diurna, presentando la única transformación en el sentido que una idea en optativa es sustituida por una visión en el presente y cierta. 7.6 LOS ACTOS FALLIDOS Son actos cuya realización implica una falla evidente en algún mecanismo psíquico. Se han agrupado en siete tipos: orales, escritos, de falsa lectura y de falsa audición, olvido temporal, pérdidas y actos sintomáticos. Son solamente trastornos temporales de una función que en otro momento puede ser perfecta o correctamente desarrollada; su falta de corrección es a veces conocida tan pronto como la atención se enfoca sobre ello. Los factores que los desencadenan pueden ser fisiológicos (trastornos circulatorios) o psicofisiológicos (la excitación y la distracción). Los actos fallidos son contagiosos y pueden ser provocados por sugestión. Presentan un sentido propio y tienen derecho a ser considerados como un acto psíquico completo, con su fin propio y como una manifestación de contenido y significación peculiares. A veces es fácil descubrir el sentido de los actos fallidos, por ejemplo cuando la intención latente sustituye por completo a la manifiesta. En otras ocasiones no es fácil y tiene que conformarse con deformarla o modificarla, originando creaciones mixtas que pueden resultar más o menos plenas de contenido. En el acto fallido existe una parte perturbadora (la intención latente) y la otra perturbada, y dependiendo qué tanto la primera afecte a la segunda el acto fallido sera más o menos comprensible. Las relaciones existentes entre el conocimiento consciente de la tendencia perturbadora con la perturbada pueden encasillarse en tres grupos 1. La tendencia perturbadora es conocida por el sujeto antes de que se produzca el acto fallido; 2. la tendencia perturbadora es reconocida, pero el individuo ignora que esté activa antes de la equivocación y, 3. el sujeto proteste contra la interpretación. Esto se debe al distinto grado de represión del contenido perturbador (latente), Los actos fallidos son el producto de una transacción en que una de las intenciones se impone en la misma medida en que la otra fracasa. Freud estableció tres grupos de hechos: 1. 2. 3. Equivocación oral y subgrupos: escritos, de lectura y de falsa audición. Del olvido en relación con: nombres propios, palabras, propósitos o impresiones. Actos de término erróneo: no encontrar un objeto necesitado o perder otro. En el olvido de propósitos, una persona lo olvida porque mantiene una situación incómoda con alguien vinculado a su intención. En las equivocaciones orales, el proceso es similar a la mnemotécnica porque una palabra recuerda a la otra. Para la pérdida de objetos, habría un deseo inconsciente de perderlos que logra manifestarse o una intención de realizar un sacrificio sustitutivo. 7.7. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA NEUROSIS 7.7.1. ETIOLOGÍA GENERAL DE LAS NEUROSIS Y Freud primero planteó una teoría traumática de las neurosis, pero hubo de abandonarla ya que: no todos los neuróticos han sufrido traumas sexuales precoces, no todos los que han sufrido traumas reales, han contraído luego una neurosis las experiencias traumáticas podían no ser genitales. En las neurosis, el impulso parcial es reprimido por el YO, mientras que en las perversiones ese impulso es aceptado por dicha instancia psíquica que permite su descarga en el mundo exterior de forma directa. ESQUEMA GENERAL: Los factores hereditarios y las vivencias maternas actuarían sobre el feto, esto supondría la existencia de vivencias fetales que condicionarían la constitución del sujeto. Los puntos de fijación de la libido aparecen como resultado de la interacción de dos factores, derivado el primero de la constitución hereditaria y el segundo de un factor originado de las vivencias infantiles, que pueden ser tanto reales como fantaseadas. Conjuntamente con la constitución, las vivencias infantiles determinan los puntos de fijación y ambos elementos constituyen lo que se denomina primera serie complementaria. Los puntos de fijación así determinados son verdaderos centros de atracción para la libido madura o genital, a los que ésta regresa en cada ocasión que su satisfacción en la realidad está impedida. Cuando la líbido no puede fluir libremente, en primer lugar se estanca; si tropieza con dificultades para la sublimación o si ésta le resulta insuficiente, regresa a posiciones más precoces y trata de descargarse nuevamente a ese nivel. Si también en ese plano libidinoso la satisfacción se ve impedida y la sublimación sigue siendo insuficiente, se produce en el ELLO una intensificación de la tensión, que el YO es incapaz de dominar en un lapso habitual, lo que desencadena angustia. La segunda serie complementaria está constituida por la predisposición y por el factor desencadenante que, cuando proviene del exterior se le denomina genéricamente frustración, frente al cual el YO se ve obligado a utilizar su mecanismo defensivo de la regresión para evitar la angustia. Los dos elementos que constituyen la segunda serie complementaria pueden variar su importancia siempre que entre los dos sumen la magnitud necesaria como para iniciar el proceso de enfermedad. Punto de fijación oral primario = esquizofrenia Punto de fijación oral secundario = maníaco – depresiva Punto de fijación anal primario = paranoia Punto de fijación anal secundario = neurosis obsesiva Punto de fijación fálico = histeria Aunque la fijación es específica, el factor desencadenante es inespecífico. La libido que ha debido regresar al punto de fijación, refuerza las tendencias correspondientes a éste, que a su vez tratan de expresarse, provocando la aparición del conflicto interno, que no es más que el choque entre las tendencias parciales reactivadas y el YO al servicio del SUPERYO. Al confrontarse estos dos factores nace la angustia, que el YO percibe como una señal de alarma, ante la que éste pone en movimiento sus mecanismos de defensa. En la aparición de una enfermedad mental, influyen cuatro series de factores: Factores del YO: su debilidad, que disminuye la función sintética y acrecienta la hipersensibilidad frente a la angustia, la cual aumenta la movilización de los mecanismos de defensa. Factores del ELLO: instintos reforzados por la regresión o por factores endógenos o exógenos. Factores del SUPERYO: nivel de severidad y sadismo, debido a factores sociales o de origen interno. Factor constitucional. Nunberg agrupó los factores etiológicos en dos series: una biológica (instintos y reacción insuficiente del YO ante ellos) y la otra social (medio ambiente), situando al complejo de Edipo entre ambas series. 7.7.2 NEUROSIS VS. PSICOSIS o Tienen la etiología común a la frustración, como incumplimiento de los deseos infantiles. o Ambas fracasan parcialmente en la labor emprendida en su segundo avance, porque la pulsión reprimida no puede procurarse una sustitución completa (neurosis), ni la representación de la realidad de deja fundir en formas satisfactorias. Neurosis Psicosis Resultado de un conflicto entre el YO y el ELLO, que nace de la negativa del YO a acoger una tendencia del ELLO y descargarla Perturbación en las relaciones entre el YO y el mundo exterior. El YO, obediente a la realidad, reprime una parte del ELLO. El YO, dependiente del ELLO, se retrae de una parte de la realidad. Se evita un trozo de la realidad, como huyendo de él. Se elabora realidad. A la obediencia inicial, sigue una tentativa de fuga. A la fuga inicial sigue una fase activa de transformación. Conservación realidad. Pérdida de realidad. del juicio de y transforma la En la génesis de las neurosis se reconocen dos tipos de factores: 1. Factores esenciales: conflictos del desarrollo libidinal, disociaciones masivas, uso excesivo de mecanismos defensivos. Debido a perturbaciones psíquicas que no se relacionen directamente con alteraciones somáticas importantes. 2. Factores generales: predisponentes pero no absolutamente necesarios para la producción de las perturbación psíquicas, pero cuya expresión favorece. En la niñez, caen dentro de esta clasificación, todo lo relacionado con los padres, enfermedades graves y hospitalizaciones; en la vida en general, se refieren a situaciones como la cesantía, conflictos socioeconómicos, aislación social, estados hormonales especiales, maternidad, etc. 7.7.3 NEUROSIS: SECUNDARIO FORMACIÓN DE SÍNTOMAS Y BENEFICIO El término neurosis posee dos significados, el descriptivo y el etiológico. Desde el punto de vista descriptivo, se refiere a determinado tipo de perturbaciones caracterizadas por una especial conjunción de signos y síntomas, físicos y psíquicos, estructurados en diversas combinaciones. Etiológicamente el término neurosis significa la existencia de un conflicto psíquico inconsciente que se expresa a través de las distintas combinaciones de signos y síntomas. Puede decirse que las reacciones neuróticas son fundamentalmente una patología de las relaciones interpersonales. La existencia de un conflicto psíquico es la causa básica de la presencia de los síntomas y signos neuróticos pero, dada la naturaleza inconsciente de dicho conflicto, los síntomas son experimentados subjetivamente como inexplicables e irracionales. Clínicamente, una neurosis implica ya sea disfunciones somáticas sin ninguna alteración estructural y dependientes directamente de factores emocionales, ya sea trastornos psíquicos y de comportamiento no producidos por ninguna enfermedad física. Janet distinguió dos grupos de trastornos neuróticos: la histeria y la psicastenia (obsesiones, compulsiones, miedos y fatiga). Freud distingue entre neurosis actuales (neurosis de ansiedad y neurastenia -correspondiente a hipocondría) y las psiconeurosis (histeria de conversión, de ansiedad, obsesiva y fóbica). 7.7.4 DEFINICIÓN DE NEUROSIS: Podemos definir las neurosis como el resultado de la incapacidad para resolver adecuadamente los conflictos inconscientes que existen en el psiquismo. Son la consecuencia del fracaso del YO en llevar a cabo su labor de síntesis e integración en los tres distintos frentes en que ésta debe realizarse: los impulsos instintivos que provienen del ELLO, las exigencias normativas y prohibitivas del SUPERYO y las presiones de la realidad externa. El conflicto neurótico es la pugna entre uno o más impulsos que tienden a su descarga, por una parte, y las fuerzas psíquicas que se oponen a ella, por otra. Dice O. Fenichel que el conflicto neurótico tiene lugar entre el YO y el ELLO. 7.7.5 CAUSAS DE LAS NEUROSIS Una perturbación psíquica duradera como la neurosis no es producida solamente por las dificultades reales de la vida. Previamente a ellas, ha de existir un factor interno determinado por la evolución infantil que las haga realmente eficaces y patógenas, por lo tanto, la frustración interna y la externa se complementan. Podemos ver que en las neurosis, el YO intenta defenderse de los impulsos amenazadores de una manera peculiar para cada forma de aquellas. El motivo de esta defensa es la ansiedad que origina la pulsión instintiva peligrosa, así, podemos considerar que el traumatismo que se halla a la base de las neurosis es una magnitud de excitación que no puede ser dominada por el YO. M. Klein planteaba que la ansiedad ante la cual el niño tiene que defenderse es la ansiedad de muerte originada por los impulsos destructivos que operan dentro de su organismo. Las reacciones agresivas ante la insatisfacción de las necesidades vitales, fundamentalmente el hambre, van seguidas de sensaciones corporales displacenteras que hacen que se proyecte la agresividad hacia el exterior, dando lugar a que el objeto sea sentido como agresivo y peligroso. Cuando el niño, superada la fase de objetos parciales, ha aprendido a reconocer a las personas que le rodean como objetos internos totales, los impulsos agresivos dirigidos hacia ellos continúan siendo fuente de intensa ansiedad, ya que la destrucción de tales objetos comportaría la pérdida de toda posibilidad de gratificación y de vida. Al llegar a los tres o cuatro años de edad y una vez que el SUPERYO ha sido establecido, los impulsos agresivos de las fases oral y anal entran en conflicto con la imagen internalizada de los objetos, provocando la censura y los ataques de aquél. 7.7.6 FORMACIÓN DE SÍNTOMAS El YO es el encargado de mediar entre los impulsos instintivos, la realidad externa y el SUPERYO, cuando dicha mediación fracasa, el YO, en vez de realizar una adecuada adaptación de los impulsos, crea los síntomas neuróticos, a los cuales hemos de considerar como productos de éste. En el síntoma neurótico, el YO se enfrenta al impulso erótico y al impulso destructivo, pero al mismo tiempo intenta satisfacerlos de alguna manera. Una parte del YO tiende a gratificar las pulsiones del ELLO y la otra, a rechazarlas de acuerdo a las demandas del SUPERYO. El sufrimiento del enfermo se relaciona con el hecho de que experimenta el síntoma a la vez como un cuerpo extraño y como parte del mismo. La represión origina no solamente la regresión del impulso instintivo hasta su punto de fijación, sino también la regresión de una parte del YO, retornando ambos a un estadio más primitivo de su evolución. Esta parte regresiva del YO no se opone a los impulsos pregenitales, sino que los acepta y los realiza, aun cuando sea de manera disfrazada, sin que la parte evolucionada del YO pueda comprender su significado. En toda neurosis del YO se halla escindido, contribuyendo básicamente esta ruptura a la formación y persistencia de síntomas, que significan también una tentativa de autocuración. BENEFICIO PRIMARIO Y SECUNDARIO En el síntoma se obtiene una satisfacción, aunque parcial y limitada, de los impulsos reprimidos. Esta satisfacción parcial representa el provecho o beneficio primario de la enfermedad. El sufrimiento que proporciona la neurosis expía la culpa originada en la satisfacción de lo reprimido y, al mismo tiempo, representa una manera de sobornar al SUPERYO para que permita tal forma de satisfacción. El beneficio secundario es una ganancia de tipo narcisista: el YO se esfuerza en asimilar los síntomas y, en particular, en reintegrar a su organización la parte regresiva de él mismo. A partir de estos esfuerzos se desarrolla una especie de simbiosis entre el síntoma y el YO, gracias a la cual el YO encuentra cierta satisfacción narcisista en el hecho de ser capaz de restaurar de nuevo el equilibrio psíquico e integrar de alguna forma las distintas energías psíquicas del organismo. El beneficio primario es siempre constante y es el que pone en marcha la enfermedad, mientras que el beneficio secundario no está siempre presente y, por otra parte, se establece posteriormente al desencadenamiento de la neurosis. Psiquiatría dinámica. 7.7.7. NEUROSIS DE ANSIEDAD Concepto La ansiedad no debe ser juzgada como patológica, sino como una respuesta apropiada a una situación de emergencia y esfuerzo, o la anticipación de dicha situación, a través del cual el organismo se prepara para una adaptación más eficiente. Un cierto monto de ansiedad puede producirse normalmente en una vida activa, siendo únicamente algunos individuos que la experimentan como una enfermedad que dificulta y limita su vida. La ansiedad se convierte en patológica cuando surge sin causa adecuada y si persiste en ausencia de cualquier razón consciente que la justifique. Desde este punto de vista, podemos considerar como neurosis de ansiedad a aquellos estados no psicóticos en los cuales la ansiedad, bajo sus diversas formas, constituye el síntoma central. En la neurosis de ansiedad ninguna forma, directa o indirecta, de expresión alivia la presión de los impulsos reprimidos. En ella, un conflicto psíquico inconsciente es reactivado y, aun cuando el enfermo intenta mantener la represión, no logra el control completo de los impulsos rechazados. El individuo no está consiente del motivo de ansiedad pero sí de sus síntomas, que reflejan el miedo interno ante los conflictos inconscientes que el YO no ha podido manejar y resolver adecuadamente. Concebimos los síntomas clínicos de la neurosis de ansiedad como el resultado de una tensión interna, difusa y envolvente, no controlada ni vinculada psíquicamente, ni resuelta por la acción. Esta tensión interna es exteriorizada de alguna forma a través de las descargas emotivas, motrices o psicosomáticas, constituyendo los que se denominan "equivalentes de la ansiedad", que pueden ser somáticos o psíquicos, sin que ello sea suficiente para eliminar la ansiedad en tanto subsiste el conflicto interno como fuente inagotable de la misma. todas estas medidas fracasan porque van dirigidas contra la ansiedad, pero no contra la causa que la provoca. La neurosis de ansiedad es un estado en el cual el YO no ha aprendido aún a defenderse contra la ansiedad, es decir, representa el primer estadio de las neurosis restantes. Clínica Subjetivamente, el individuo que padece una neurosis de ansiedad se encuentra bajo el sentimiento de una amenaza constante que le es tan insoportable que con frecuencia la aparición de un peligro concreto representa un alivio. Todo lo imprevisto o que requiere adaptación aparece como malo, amenazador y peligroso, dada la tendencia del angustiado por concretar y definir su temor. Dentro de las variadas formas de en que se presenta, la ansiedad aparece en dos a la vez opuestas y complementarias: 1. Ansiedad de fondo: el síntoma esencial es la espera ansiosa, cualquier circunstancia nueva se torna catastrófica. Estos temores se desvanecen tan pronto como se han instaurado, y se fijan en otra circunstancia con la misma rapidez. La indecisión y la duda ante una elección forman parte de este síndrome, junto a la llamada "ansiedad irritable" por la cual todo estímulo despierta una viva reacción. 2. Crisis paroxísticas: En muchas ocasiones empieza la enfermedad con este fenómeno. Es extraordinariamente frecuente que se presente durante el sueño, donde el sujeto experimenta una sensación de ahogo, constricción torácica y opresión cardiaca, además del sentimiento de muerte inminente, terror e impotencia. Cuando desaparecen los síntomas, el enfermo queda en un estado de intenso cansancio y postración. 3. Equivalentes o crisis encubiertas: en los equivalentes somáticos se dan los mismos síntomas que en las crisis paroxísticas, pero aisladamente o asociados en pequeñas crisis. Los equivalentes psíquicos son temores fóbicos y rumiaciones excesivas que se presentan como una defensa contra la ansiedad invasora. El enfermo para tener una explicación racional, elige enfermedades somáticas comúnmente relacionadas con los órganos predominantes de los síntomas de ansiedad. Este proceso contribuye a la represión de la verdadera fuente de ansiedad, por lo que el paciente con este tipo de mecanismo es más difícil de tratar. Las crisis de ansiedad suceden generalmente en la siguiente progresión: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Un individuo con buena salud, pero con conflictos inconscientes, se encuentra con Un factor precipitante (incremento de las presiones, movilización de conflictos o disminución de la adaptación) Ansiedad, que origina síntomas y Regresión y, según la disposición, Racionalización y Desplazamiento de la ansiedad hacia un órgano o sistema. Psicodinamia De acuerdo con M. Klein, las dos primeras posiciones del bebé determinan las fuentes de ansiedad más determinantes en la predisposición a esta neurosis. Lo que ocurre es que la insatisfacción de los impulsos libidinosos, encargados de neutralizar la agresividad, provoca que se intensifique, igual que una regresión de los impulsos agresivos y de una parte del YO. La reactivación de los impulsos sádicos pregenitales se siente como un peligro, se despierta la ansiedad como señal de alarma que obliga al YO a reforzar las defensas represivas, para evitar la irrupción de aquellos en la conciencia. A consecuencia de esta finalidad de la ansiedad, podemos considerarla como una de las más primitivas actuaciones del YO al adaptarse a la realidad. La primera teoría freudiana de la ansiedad en donde ésta se produce por frustración de la carga libidinosa, se vincula con su segunda teoría que hace de la ansiedad una señal de alarma ante un peligro instintivo, dado que al estancarse la libido se convierte en un peligro debido a la difusión de los instintos y a la amenaza interna del instinto de muerte. La ansiedad tiene la doble finalidad de defensa ante una estimulación excesiva, interna o externa, y de drenaje del sobrante de excitación psíquica debida por esta estimulación. El contenido de la ansiedad depende del nivel de evolución de la libido, mientras que la forma depende del grado de evolución del YO. Desde el punto de vista del contenido, se puede decir que en las fases pregenitales, la ansiedad contendrá más elementos sadomasoquistas que en el estadio genital. Desde el punto de vista de la forma, se puede ver que la ansiedad en que predominan las crisis paroxísticas corresponden al estadio de máxima desorganización; la ansiedad con componentes de temblores y tensión muscular corresponde a la época en que el YO es capaz de huir ante el peligro, pero inhibida por los elementos sadomasoquistas; la ansiedad somática evidencia un estadio genital y la caracterizada por un miedo difuso sin síntomas corporales, es la que corresponde a la etapa en que el SUPERYO está claramente diferenciado y constituye la fuente de peligro percibido por el YO. 7.7.8 NEUROSIS HISTÉRICA Histeria de conversión El proceso inconsciente a través del cual determinados conflictos intrapsíquicos, generadores de intensa ansiedad, alcanzan una representación externa simbólica es llamado conversión. Expresa lo reprimido y las fuerzas represoras. Los signos más característicos de este tipo de histeria son las conversiones somáticas desarrolladas ante las presiones psíquicas inconscientes. La formación sintomatológica incluye una satisfacción impulsiva y al mismo tiempo, mecanismos de inhibición, negación, formación reactiva y autocastigo. Los signos y síntomas de la histeria de conversión son predominantemente somáticos. Pueden dividirse en paroxísticos y permanentes, y a su vez pueden tener múltiples divisiones. Histeria de disociación En la disociación de la vida psíquica existe un aislamiento o escisión de algunos elementos del total de la personalidad, pudiendo observarlos y estudiarlos por separado. Al realizarse este proceso de disociación se produce en forma inconsciente la separación de una idea, impulso, función o conocimiento del conjunto de la vida psíquica, de modo que la síntesis e integración de la personalidad quedan rotas. Hablamos de histeria de disociación cuando los procesos de disociación alcanzan tal grado que no quedan únicamente en el plano inconsciente, sino que se presentan como estados patológicos que, en cierto momento, afectan globalmente toda la personalidad y comportamiento del sujeto con evidencia franca, masiva y clínica. La disociación es una consecuencia desintegradora por ciertos traumas o situaciones de estrés de naturaleza orgánica o psicológica, o de ambas simultáneamente, que son intolerables individualmente. Existen cinco grupos de disociación histérica: disociación fragmentaria, en forma de despersonalización y amnesia histérica disociación simultánea, de funciones psíquicas disociación alternante, en forma de sonambulismo, fugas y doble personalidad estados disociativos de trance disociación hipnótica. Personalidad histérica Sus rasgos más importantes son: rasgos de comportamiento externo: egocentrismo, labilidad emocional, tendencia al “acting out”, falta de autocontrol, histrionismo, susceptibilidad ante la sugestión, tendencia a la imitación e identificación superficial, poco interés intelectual, superficialidad e inconstancia de relaciones, dependencia manipuladora e incapacidad de amar a otros. rasgos y mecanismos profundos de la personalidad: represión primaria y pasiva, conversión de conflictos en fenómenos somáticos, tendencia a la regresión, producción de estados de disociación, utilización de mecanismos primitivos de defensa y escasa capacidad de sublimación. Psicodinamia de la neurosis histérica Al no superar completa y adecuadamente los impulsos incestuosos propios de la situación edípica se origina un agudo conflicto que obliga a reprimirlos igual que se hizo con los deseos infantiles. La histeria de conversión viene cuando el sujeto no puede liquidar el complejo de Edipo y se esfuerza por evitar la ansiedad de castración que se deriva de él. La conversión es un símbolo de la castración y la representación del falo perdido. La conversión puede llevarse a cabo ya que todas las partes del cuerpo tienen la capacidad de erotizarse y el enfermo puede abandonar los objetos actuales siguiendo los de la infancia, y sustituyendo la realidad por la fantasía. Las fantasías genitales, reprimidas por su connotación incestuosa, se materializan a través de modificaciones somáticas, por las que el síntoma representa siempre una gratificación deformada. El síntoma significa un sufrimiento físico debido a las fuerzas represoras al impulso, que hacen que el placer no se haga consciente. Generalmente, los histéricos se hallan libres de ansiedad, con la aceptación característica de la "bella indiferencia de los histéricos". Las crisis en forma de ataque psicomotor son la expresión dramatizada de fantasías de tipo agresivo y sexual, a las que subyacen fantasías predominantemente edípicas. En los dolores histéricos podemos encontrar la asociación del sufrimiento con la excitación producida por el impulso reprimido. En las perturbaciones motoras histéricas se expresa con gran claridad la lucha entre el impulso prohibido y las fuerzas represoras. El aumento del tono que acompaña a las parálisis histéricas representa una sustitución del impulso reprimido. Los trastornos sensoriales histéricos reflejan el rechazo de los impulsos y afectos edípicos. El propósito fundamental de la conversión es el conseguir la gratificación enmascarada de un impulso inconsciente y reprimido. El síntoma puede servir también al deseo de negar la existencia de un impulso o idea intolerable. 7.7.9 NEUROSIS FÓBICA Puede definirse como un trastorno emocional caracterizado por el desplazamiento de la ansiedad sobre los llamados estímulos fóbicos, los cuales producen al sujeto un terror intenso e invencible que se conoce con el nombre de fobia. Desde el punto de vista psicodinámico, la finalidad de la fobia es evitar la ansiedad provocada por un conflicto instintivo, mediante el desplazamiento del estímulo ansiógeno al exterior. Clínica El miedo es considerado, por la misma persona que lo sufre, como absurdo y en desproporción con cualquier peligro real. Han de presentarse comportamientos del tipo defensivo para escapar a la ansiedad que provoca el enfrentamiento con el estímulo fóbico. Junto con el comportamiento de evitación, casi siempre encontramos medidas de afianzamiento con las que el enfermo se protege de la ansiedad, mediante la presencia de algún familiar o persona de confianza, al igual que permanecer en los lugares conocidos. En el fóbico no encontramos una estructura característica de personalidad, aunque existen dos rasgos fundamentales en el carácter fóbico: el estado de alerta y la actitud de huida. Psicodinamia La ansiedad neurótica es una respuesta arcaica, propia de la etapa de desvalimiento infantil, que un estímulo actual desencadena, reactiva tal respuesta, renovando los temores infantiles de pérdida de amor del objeto, abandono y castigo, acompañados de sentimientos de desvalimiento. Las situaciones capaces de desencadenar la ansiedad neurótica nos enseñan que ésta se halla inconscientemente relacionada con la irrupción de impulsos reprimidos que durante la infancia se sentían como provocadores de la destrucción de los objetos o pérdida del amor de ellos. Al volver a lo reprimido a través de los síntomas, pueden venir algunas fobias. La persona teme lo que inconscientemente desea y gracias al proceso de desplazamiento, esta emoción es transferida desde su fuente original a un sustituto más fácilmente aceptable. El estímulo fóbico representa la condensación de todos los determinantes de la fobia, incluyendo los impulsos peligrosos y las amenazas de castigo provocadas por los mismos. En todas las neurosis fóbicas existe cierto grado de regresión, especialmente utilizado en la estructuración de ésta, por la cual, los impulsos pre-genitales se hallan encubiertos y mezclados con los impulsos genitales. Klein completa la comprensión de la fobia al evidenciar que lo que yace en la raíz de la fobia es el miedo del sujeto a sus propios impulsos destructivos y a sus padres introyectados. Bajo ese miedo estaría no sólo el miedo a ser castrado, sino un temor más primitivo a ser devorado por el SUPERYO, de modo que la fobia constituiría una modificación de la ansiedad perteneciente a los estadios más tempranos. 7.7.10 NEUROSIS OBSESIVO - COMPULSIVA La neurosis obsesivo-compulsiva se caracteriza por la presencia de ideas, sentimientos e impulsos no deseados por el sujeto que, pese a los esfuerzos de éste, se imponen de manera intrusiva en su mente, acompañándose de desagrado y ansiedad. El enfermo reconoce estas ideas e impulsos intrusivos como patológicos, los siente ajenos a su personalidad y se afana y lucha contra ellos sin provecho. Sobre un cierto tipo de estructura caracterológica que da lugar a la personalidad obsesiva o anancástica se desarrollan los síntomas de esta neurosis. La definición de una obsesión sería la de una idea, recuerdo o pensamiento que viene involuntariamente a la consciencia del sujeto. Se mencionan: Obsesiones ideativas: Metafísicas, nosofóbicas, dudas y escrúpulos obsesivos. Obsesiones fóbicas: Se teme el pensamiento de un estímulo o una situación. Obsesiones impulsivas o fobias de impulsión: Miedo a la propia agresividad. Cuando un sujeto realiza un acto o serie de actos, seguidos al impulso intrusivo, repetitivo y no deseado, a fin de conjurar la ansiedad generada por obsesiones ideativas, fóbicas o impulsivas, se está frente a una compulsión. Un sentimiento de incomplitud obliga al enfermo a repetir el comportamiento compulsivo. Se convierte en un ritualismo coercitivo, automático, poderoso e inflexible. PERSONALIDAD OBSESIVA. Cuando un individuo es muy inhibido y riguroso respeto a las normas sociales se está frente a una personalidad obsesiva. Se habla de personalidad anancástica cuando alguno o todos estos rasgos se hallan exagerada o excesivamente desarrollados causándole trastornos de comportamiento e incapacidad de adaptación. Mediante este rasgo del carácter se puede proporcionar seguridad en el inconsciente, reforzándose el mantenimiento de los impulsos rechazados por pertenecer básicamente a la fase anal, es decir ser de índole sexual, agresivo u hostil. PSICODINAMIA. La neurosis obsesivo-compulsiva proviene de una regresión psíquica a la fase sádica anal como consecuencia del conflicto de Edipo, que se produce entre los 4 y 5 años. Junto con el uso de los mecanismos de defensa (formación reactiva, anulación y aislamiento) propios de las etapas pre-genitales este proceso favorece la aparición de las obsesiones, las compulsiones y el carácter obsesivo. Los impulsos no descargados continuamente tratan de irrumpir en el consciente y descargarse, ejerciendo una presión constante en el sujeto. Al establecerse un equilibrio dinámico de fuerzas contrarias el sujeto se consume. Los síntomas obsesivos son la manifestación de los impulsos rechazados que irrumpen en la conciencia transformados. Las fuerzas que se oponen a ellos que pierden su carácter subjetivo debido al mecanismo de aislamiento sólo se manifiestan como ideas. Las obsesiones expresan las órdenes del SUPERYO o la defensa contra lo impulsos sádico anales, no dichos impulsos propiamente. La neurosis obsesiva compulsiva se desarrolla debido a la ansiedad originada por los impulsos edípicos del niño, quien en vez de reprimir y convertir abandona sus impulsos genitales, regresando a la fase anal sádica. La presión de los impulsos anales en busca de descarga origina otros conflictos, obligando el uso de otras maniobras defensivas. Las siguientes modificaciones en la estructura del aparato psíquico aparecen debido al proceso de regresión sádico anal: 1. 2. 3. Se intensifican las tendencias agresivas (conscientes o inconscientes) Ambivalencia (en la anulación y bisexualidad). Cambios en el YO y el SUPERYO regresivo; SUPERYO sádico y seudomoral). 4. Pensamiento mágico-omnipotente (rituales). 5. Carácter anal (rasgos caracterológicos). MELANIE KLEIN. Durante el segundo estadio oral y el primer estadio anal se establecen las condiciones para que en el segundo estadio oral se inicie la neurosis obsesiva que sólo se manifiesta hacia el periodo de latencia. El conflicto de Edipo empieza en períodos previos a la etapa fálica, conjuntamente conel desarrollo del SUPERYO. Según Melanie Klein, el Edipo y el SUPERYO se inician hacia mediados del primer año de edad. Durante la etapa oral sádica los impulsos destructivos alcanzan su clímax. El niño dirige sus impulsos orales hacia el pene del padre, dadas las frustraciones orales provenientes de la madre. El bebé percibe que el cuerpo de su madre ha incorporado el pene de su padre, debido a su conocimiento filogenético del coito. Sus ataques van dirigidos a esta imagen y aguarda una respuesta vengativa de sus padres. El conflicto de Edipo nace cuando el niño experimenta sentimientos de odio. Se inicia la formación del SUPERYO basada en los impulsos destructivos junto con la incorporación parcial de los objetos oral-sádicos. Los actos obsesivos tratan de eliminar la ansiedad cuya esencia es el temor de destruir y ser destruido. TRASTORNOS DEL CARÁCTER Los rasgos del carácter no se dan accidentalmente ni son de origen congénito. Su desarrollo es progresivo, como actitud y respuesta ante los estímulos internos y externos. Cualquier forma de conducta es el resultado de la adecuación entre los impulsos y la realidad externa a través de la actividad del YO. Se resumen como sigue: 1. Rasgos del tipo sublimado: Provienen de una labor organizadora e integradora del YO. Los instintos destructivos quedan neutralizados por los eróticos o de vida. 2. Rasgos reactivos (reacción caracterológica): Provienen de un compromiso entre la pulsión instintiva primaria y su represión por una contrapulsión. 3. Neurósis del carácter: Cuando el YO ha fracasado considerablemente en su labor mediadora surge esta neurosis como expresión directa o casi directa de los impulsos instintivos originales. REACCIONES CARACTEROLÓGICAS. La represión se manifiesta a través de las formaciones reactivas y de las actitudes de evitación que se presentan en distintas situaciones. Las reacciones caracterológicas son, entre otras: la personalidad compulsiva, histriónica, esquizoide, ciclotímica, paranoide y personalidades con problemas de dependencia. 7.7.11 NEUROSIS DEL CARÁCTER. En este tipo de neurosis se manifiestan trastornos no tan definidos, en los que participa todo el conjunto de la personalidad. Generalmente, no se perciben ajenos al individuo, sino egosintónicos. No generan consciencia de enfermedad. Tampoco son entidades separadas. Distintos rasgos, impulsos y formas de comportamiento predominan en estas neurosis. 1. Personalidad psicopática: El comportamiento de un psicópata carece de moral y es antisocial. Sus acciones impulsivas e irresponsables intentan satisfacer sus intereses narcisistas e inmediatos. No toma en cuenta para nada las consecuencias sociales. Carece de manifestaciones externas de ansiedad y no siente culpa o remordimiento. Los psicópatas poseen una aguda inteligencia y atractivo superficial. Son inconstantes, no son sinceros y carecen de ideas delirantes o manifestaciones psiconeuróticas, dado que nada les avergüenza, no aprenden de las experiencias, son egocéntricos, afectivamente pobres, carecen de previsión, constancia y responsabilidad. Manifiestan conductas fantásticas, sexo impersonal y bajo índice suicida. Su YO es sumamente débil desde el aspecto psicodinámico. Sus mecanismos de disociación respecto a lo bueno y lo malo, el YO y el NO YO son pobres, con un SUPERYO primitivo, la acción es predominante en relación con el pensamiento, debido a un déficit en la simbolización y el sentido de la realidad. El principio de la realidad en los psicópatas queda supeditado al principio del placer, frente a la pérdida del objeto utilizan defensas maniacas y su personalidad está organizada de forma narcisista. Perversiones sexuales: Son comportamientos dirigidos a obtener placer sexual excluyendo la unión genital con un individuo de otro sexo, o ésta sólo ocurre si se acompaña de ciertas condiciones que por sí solas no forman parte de la naturaleza del acto sexual. Ya sea de modo parcial o total interfieren con la función biológica de la reproducción. Cuando una perversión se está gestando, el proceso de fijación es mayor al de regresión y se convierte en una defensa contra los impulsos edípicos y la ansiedad de castración que incluye una regresión de las pulsiones libidinosas y agresivas a los niveles pregenitales. Aumenta el sadismo y por consecuencia la ansiedad, la culpa y los mecanismos de defensa contra la culpa para proteger al self y al objeto. Dentro de las perversiones, un método de defensa característico es la libidinización de la ansiedad, la culpa y el sufrimiento. El YO adopta algún fragmento de la sexualidad infantil y reprime lo demás, dado que el SUPERYO se torna tolerante ante esta forma de sexualidad infantil, que incluyen las imágenes parentales con una actitud especial frente a la sexualidad pregenital. Homosexualidad masculina: La homosexualidad esencial (o neurótica), la substitutiva, la latente, la facultativa y la sintomática se distinguen entre sí. A continuación se enlistan los mecanismos psicodinámicos que conducen a ella, y que se clasifican como: o provocadas por el fallo o inadecuación de las fijaciones tempranas (identificación femenina positiva o fallo de la identificación masculina) o predominio de la fijación libidinosa con el padre o mecanismo de defensa o adaptación o forma de expresar los impulsos pre genitales o fin común de los impulsos y necesidades infantiles. Según M. Klein, cuando el bebé recibe la frustración por parte de la madre sus impulsos orales serán dirigidos hacia el pene del padre. En los niños de ambos sexos, la fijación oral de succión del pene paterno forma el factor básico y primario en el establecimiento de la homosexualidad masculina. Si los impulsos sádicos son demasiado violentos producirán la rivalidad contra el padre, abandonando los fines heterosexuales para evitar enfrentarlo. No podrá establecer la situación edípica positiva que incluye la rivalidad con el padre y los deseos heterosexuales hacia la madre, en tanto dirija más ataques contra la pareja parental. En el acto homosexual existen dos finalidades: Hacer al compañero impotente frente a las relaciones heterosexuales y poseer el pene del compañero para castrarlo y aumentar la propia potencia con las mujeres. Homosexualidad femenina: Dentro de este marco se dan: o las homosexuales facultativas o las homosexuales por personalidad inmadura o las mujeres con trastornos de carácter, histeroides o narcisistas o las frustradas heterosexualmente o las homosexuales esenciales. La psicodinamia incluye los siguientes factores: o intento de ser como el padre y amar a la madre desde esa postura o fijación por identificación o desprecio a la madre (como en las mujeres viriloides) o identificación predominante con el padre o renuncia a él como objeto y goce de la feminidad por sus parejas CAPÍTULO 8 EL ROL DEL PSICÓLOGO Por Eugenia Vejrup 8.1 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA En sus inicios, la psicología surge como psicología humana. Comienza con observaciones que en ese momento son secundarias respecto a las tareas superiores del intelecto. En tal marco la psicología se ubica dentro de la filosofía como “epistemología”. Con el fin de comprender el universo, los filósofos se plantean cómo llegar a conocer, lo que hace revisar las formas del conocimiento humano. En el campo de la ética y la teoría social y política también surge la problemática psicológica: aquellas cuestiones que contemplan la conducta humana relacionada con sus semejantes y con el Estado. La psicología surgió a partir de la filosofía, específicamente de los órganos sensoriales que parecían conectar el mundo del hombre en su experiencia íntima y personal con el mundo externo. A pesar de ser una disciplina independiente, la Psicología trae consigo un gran bagaje de filosofía, ética y sentido común. Wilherm Wundt fisiólogo y filósofo fundador de la Psicología Científica, creó además el primer laboratorio experimental en el año 1859. Wundt rechaza los conceptos de alma y espíritu y fija como objeto de estudio la conciencia. 8.2 DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA: La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y sus motivaciones. El por qué el individuo piensa, siente o actúa de cierta manera. Aunque se afirma que no hay psicología sin filosofía, la psicología no es filosofía. Es un campo particular que aborda problemas concretos con métodos científicos y esquemas conceptuales, que pueden ser generalizados, sin llegar a extremos. 8.3 EL PSICÓLOGO Es un profesional de la psicología, su oficio va más allá de contar con el conocimiento teórico o su versación bibliográfica, es aplicar el conocimiento a una tarea. Ha de integrarse la teoría y la práctica con la debida investigación y seguimiento de lo que realiza, aunado a su experiencia humana. El psicólogo tiene como objeto de estudio la vida concreta de los seres humanos, la persona, es decir un semejante, y a través del contacto directo y personal con él, estudia e investiga todo lo necesario para tratarlo, de alguna forma él se estudia también a sí mismo. El psicólogo percibe las ansiedades en el campo de trabajo más intensas que en cualquier otro campo. Debe trabajar con cierto grado de disociación: identificándose proyectivamente con el paciente y observando desde afuera lo que ocurre en forma dinámica y continua a una distancia óptima. Para el psicólogo es básico el trabajo en equipo o de grupo. Es más fácil cualquier distorsión de su tarea, mientras más trabaje en forma individual y aislada. En una comunidad, la máxima excelencia de un psicólogo es ser un líder descubierto, sostenido y exigido. El hablar de él significa compromiso, que a su vez, es el primer paso para cualquier curación. La comunidad le otorga la dimensión de “el que comprende”, no obstante sea un investigador en psicología o un profesional muy experimentado, existe un entorno “mágico”. 8.3.1 LA PROFESIÓN DEL PSICOLOGO El psicólogo está capacitado para participar en toda planificación relacionada con la acción de personas, individuales o en grupo, para el logro de metas deseadas. Puede orientar y ayudar en problemas personales o públicos que partan de causas psicológicas. La motivación es básica en su profesión. Su campo de acción puede ser: el psicodiagnóstico, la psicoterapia, la psicología estudiantil, la psicología laboral, experimental, la orientación vocacional, la investigación de mercado o de opinión pública, la psicoestadística, la etología (que investiga la psicología animal, ampliando la psicología comparativa), la ingeniería humana, la psicología social con la especialización en la dinámica de pequeños grupos, etc. Algunos de los campos para desarrollar la psicología son: 1. Psicología Forense: Estudia la responsabilidad en la comisión de delitos, problemas relacionados a la motivación, que varían de acuerdo a condiciones como: edad, estado mental o emocional. Tales circunstancias determinan qué tan ciertos son los testimonios obtenidos, pudiéndose calificar los delitos como intencionales o no intencionales. 2. Ingeniería humana: Se encarga de apoyar a la industria y a la tecnología en el diseño de máquinas que contemplen las características fisiopsicológicas de quienes las manejarán. 3. Psicología laboral: Es quien realiza la labor de seleccionar al personal, evaluarlo y determinar el trabajo que mejor pueda realizar de acuerdo a sus características y experiencia. También evalúa la interrelación de los pequeños grupos que trabajan en común en las industrias o el comercio, las relaciones obrero patronales, el poder, etc. 4. Psicología en la vida cotidiana: Es este el campo más amplio y variado en donde se aplican todos los recursos de la psicohigiene. En situaciones del desarrollo normal con cambios marcados como la adolescencia, el climaterio o la senectud, sus problemas respecto a modificaciones biológicas y reubicación social; durante el embarazo, en intervenciones quirúrgicas o tratamientos médicos intensos, en situaciones de duelo, cambios migratorios, pérdida de empleo o de cargo profesional, en divorcios, adopción, ingreso al servicio militar, etc. El esclarecer las emociones y conflictos que se originan por estas circunstancias de cambio ayuda a quitar la confusión y desorganización, disminuye la ansiedad y permite la utilización de todos los recursos psicológicos de la persona, que evita posibles daños psicológicos futuros. 5. Psicología en la comunidad. En un mundo de cambios violentos socioculturales y tecnológicos cuyos efectos traumatizantes son innegables, el psicólogo puede ser asesor de los poderes del gobierno y la administración pública, para cuidar la salud psíquica de la comunidad. Puede fungir como consultor en la planificación urbana, sanitaria, la legislación sobre propaganda y publicidad, programas urbanísticos, reorganización después de desastres públicos. Los psicólogos deben contactar a quienes tienen influencia sobre grupos de población numerosos (personas clave) como maestros, policías, enfermeras, jueces, sacerdotes, médicos, a fin de orientarlos. En lo relacionado a medios de comunicación masivos, aún faltan estudios a sus posibles efectos psicopatógenos, así como la regulación posterior de su funcionamiento, para que estos factores primordiales en la creación de la mentalidad colectiva se pongan al servicio de la salud psíquica del hombre en vez de constituirse como factores de deformación (tv adicción) Desgraciadamente, actualmente, los frutos del pensamiento científico y técnico del hombre no se utilizan sólo para favorecer la felicidad social e individual. El hombre está perturbado por la xenofobia, el racismo, los prejuicios de clase y religión, etc. A la psicología no podría pedírsele canalizar por sí sola transformaciones que afectan las circunstancias sociales, económicas y políticas, pero sí seguir en el camino de la investigación, la prevención y la acción terapéutica para limpiar el camino de obstáculos que significan las frustraciones mal elaboradas. 6. La Psicología y la guerra: La guerra irrumpe ante todo en la mente del hombre, que es en donde se construye la paz. El psicólogo, dentro de la comunidad, debe ser quien esclarezca y oriente la influencia que para los modos de vida de los pueblos encauce un sentido más adecuado a sus deseos y propensiones racionales y humanitarias. Es el psicólogo quien debe influir en las expectativas y emociones de la gente para modificar actitudes y procederes, como profesional, ha de trabajar a favor de la paz, evitando los conflictos irracionales que conllevan a los conflictos bélicos. Trabajo realizado por Eugenia Vejrup, Universidad del Salvador, enviado por Elina Amado [email protected] V. CONCLUSIONES PERSONALES: Este trabajo me parece sumamente interesante ya que de él, además de conocer el origen de la psicología, que parte desde la filosofía y la ética, se puede ver el papel del psicólogo en todos los ámbitos. Aquella imagen del consultorio del psicólogo con su diván es ya una escena del pasado. Hoy la psicología puede ser mucho más rica que esto, puede permitirnos un gran desarrollo profesional, que estudia y ayuda al ser humano en cualquier papel, circunstancia o momento de su vida. Es por demás importante conocer en forma más detallada cuál es el papel del psicólogo dentro de la sociedad y cuáles sus actividades primordiales al desarrollar esta profesión, la trascendencia de su misión desde el entorno del desarrollo humano y el apoyo que puede brindar a aquellos que lo requieren, apoyándose en una adecuada y sólida formación académica, sumada a la práctica clínica, experiencia y su particular reflejo de su propia actuación personal. CAPÍTULO 9 Un Psicólogo, es un Profesional? Por Pablo Cazau. 9.1 INTRODUCCIÓN De entre los muchos criterios que existen para definir una profesión mencionaremos cuatro: Una profesión es tal cuando: Está reconocida socialmente Está reconocida científicamente Reconocida legalmente Está controlada por alguna instancia Las profesiones de médico, abogado e ingeniero cumplen con estos cuatro requisitos, que hacen que se definan como “sólidas”, la de Psicólogo ¿cumple también con ellos? 9.2 RECONOCIMIENTO SOCIAL: Este se obtiene cuando la gente consulta al profesional que se relaciona con un problema concreto. Es decir, acude a un médico ante un problema de salud. Este reconocimiento depende de si el médico es apto o no para curarlo. Existe una clase de necesidades relacionadas con restablecer la salud mental (psicología clínica), otras con la selección y capacitación de personal (psicología laboral), etc. Si consideramos la salud mental, la gente tiene varias opciones, ir al psiquiatra, al psicólogo, al curandero “destrabador”, al amigo, etc. En las empresas de medicina prepagada, se tiene a los psiquiatras y a los psicólogos en listas diferentes, que no indican tampoco ningún detalle que pueda orientar a quien requiere de sus servicios, acerca de la incumbencia de cada cual. A excepción de los casos en que un médico recomienda a su paciente ir con un psiquiatra o un psicólogo, es el propio paciente quien decide por lo general a quien consultar. Para esto existen varios factores que influyen: a) El estrato social: en el nivel socioeconómico bajo se consulta al curandero, no al psicólogo, aunque los precios de sus consultas suelen ser la envidia de los psicólogos. Esto es por aspectos ideológicos y culturales: conciben la curación en “ términos mágicos.” Las clases medias tienden a ir más con el psicólogo. b) Al psiquiatra tradicionalmente, se le relaciona más con la locura, mientras que al psicólogo con los conflictos neuróticos, que son menos graves. En los 50’s, cuando no existía la profesión de psicólogo en nuestro país, la gente consultaba al psiquiatra o al curandero. ¿Qué hizo surgir la carrera y la profesión de psicólogo? Según Saforcada (1) la profesión de psicólogo responde a la inquietud de varios médicos que impulsan su creación, no a una demanda social. Quienes promovieron su creación tal vez percibieron la necesidad de que alguien pudiera escuchar y comprender, cuidar de la salud mental, sin ser necesariamente el psiquiatra (a quien se le conectaba con chalecos de fuerza, electroshock, etc). En la actualidad, con casi 40 años de historia de la profesión, el psicólogo es reconocido socialmente, a excepción de ciertos estratos en donde los curanderos y manosantas, que pueden tener un reconocimiento social importante, pero no así un reconocimiento científico, son quienes se encargan de la salud mental. 9.3 RECONOCIMIENTO CIENTÍFICO Una profesión requiere en primer grado de haber recibido una formación científica, desde la base conceptual de ciencia, la ciencia “oficial” se entiende como conocimiento racional, sistemático y verificable (si es posible experimentalmente). Otras ideas de ciencia distintas a ésta, la de “Escuela Científica Basilio”, o las afirmaciones de que la astrología es “científica”. Para que un reconocimiento sea científico requiere ser otorgado por la comunidad científica. La gente no puede evaluar el mérito científico de un psicólogo, puede otorgarle el reconocimiento social en base a la ayuda que de él puede obtener. Cuando la comunidad científica detecta que un profesional aplica un procedimiento “anticientífico” o un modelo de ciencia no oficial, se avoca a quitarle dicho reconocimiento científico. El caso de Wilhelm Reich, quien fue expulsado de la Sociedad Psicoanalítica Internacional, por especular respecto a una batería que acumulaba libido cuyo color era el azul (2). La formación científica no termina con la carrera de grado, el psicólogo puede aumentar sus conocimientos a través de cursos, postgrados, ponencias, etc. acerca de su especialidad. La Universidad de Belgrado en 1997 otorgó premios a los profesores más brillantes en su trayectoria científica, en base a su producción escrita, participación en eventos científicos importantes, puestos importantes en instituciones públicas o privadas, trascendencia académica. El psicólogo puede obtener reconocimiento científico mediante el uso de un lenguaje común con los demás profesionales (empleando el DSM). En ocasiones se les exige que su informe incluya un diagnóstico DSM. Se reafirma el status científico del psicólogo ante la comunidad experta utilizando este lenguaje. Puede perder su grado de reconocimiento científico si le rechazan algún artículo en publicaciones de prestigio o si se advierte que recurre a terapéuticas alternativas como las flores de Bach, las cuales son manejadas por otros ‘profesionales’ no científicos. Un psicólogo aumentará su reconocimiento científico cuando otros autores lo citen frecuentemente. La profesión de psicólogo puede tener cierto reconocimiento científico debido a su formación científica avalada por la Universidad. 9.4 RECONOCIMIENTO LEGAL Este reconocimiento proviene de la oficialización del título de Licenciado en Psicología que otorga el Estado a través de una Universidad. Asimismo la Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología que en 1985 amplió el campo del psicólogo para ejercer la psicoterapia. Existe diferencia con la ‘profesión’ de psicoanalista que no cuenta con reconocimiento legal ni título oficial, ni ley que la regule, aunque a veces tiene el reconocimiento social y el científico desde APA. 9.5 CONTROL DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL El control al ejercicio de la profesión de psicólogo puede darse desde cuatro puntos: El que ejerce el propio psicólogo sobre su quehacer. Aceptando la supervisión de sus intervenciones con otro profesional más experimentado. En base a la ética saber si el marco científico que aplica al atender al paciente repercutirá en su curación y no en su agravamiento. Si el psicólogo trabaja en una clínica u hospital es seguro que cuente con la adecuada supervisión por parte de la misma o por el Colegio de Profesionales respectivo. Existe el recurso de las denuncias por parte del paciente por mal desempeño o daño consumado, que puede generar la penalización, apercibimiento o expulsión del Colegio de Profesionales llegando hasta la acción judicial para no ejercer más. El Poder Judicial ejerce un cuarto tipo de control debido a demandas o agravios por causas tales como la mala praxis o la violación del secreto profesional. La profesión de psicólogo cuenta entonces con cuatro instancias para controlarla: el control personal, el de la Institución donde labora, el del Colegio o Asociación de Psicólogos y el del Poder Judicial, por todo esto concluimos que el psicólogo es un profesional. Pablo Cazau, Lic. En Psicología y Prof. De Enseñanza Media y Superior en Psicología, Buenos aires, Enero 1997 9.6 CONCLUSIONES PERSONALES Es relevante el que la profesión de psicólogo sea reconocida en el ámbito social, científico y legal, y se encuentre regulada y controlada por otras instancias, para una adecuada realización de sus actividades. Esto da confianza a quien busca sus servicios ya que a través del buen prestigio ganado y la ética necesarios para que el paciente reciba el trato y manejo indicados para el cuidado de su salud mental garantiza el buen desempeño de sus funciones, CAPÍTULO 10 PSICOLOGÍA, DERECHO Y ÉTICA Por Pablo Pazau Ideas acerca de las relaciones entre psicología, ética y derecho. Semejanzas formales y de contenido entre la psicología y el derecho positivo, la explicación de la ética desde la psicología y el derecho desde la ética y su ubicación en el contexto de la libertad humana. 10.1 INTRODUCCIÓN Dentro de la Psicología Forense Crítica, vista como una actitud de interrogación del psicólogo forense frente al derecho positivo, surgen preguntas acerca de las mutuas relaciones entre la psicología y el derecho, así como el análisis de sus relaciones con la ética. Mediante el análisis de las relaciones entre cada disciplina, tomadas por pares y finalmente entre las tres disciplinas, tomadas también en pares, esta indagación exploratoria intenta detectar y recortar algunos problemas, más allá de ofrecer respuestas definitivas. No obstante propone hipótesis tentativas, que se analizarán e intentarán verificarse. 10.2 LA PSICOLOGÍA Y EL DERECHO Las relaciones entre la Psicología y el Derecho abarcan intereses prácticos y teóricos, por ejemplo: a) A nivel práctico: Los servicios del Psicólogo son requeridos por la justicia. Él puede trabajar y brindar apoyo, en base a sus conocimientos y experiencia en tareas periciales, cuestiones de minoridad, cuestiones penitenciarias y asuntos de resolución alternativa de conflictos, tales como la mediación. b) A nivel práctico. El psicólogo requiere los servicios de la justicia o viceversa. Aunque no se especialice en psicología forense, el psicólogo, como profesional, está sujeto a un marco legal regulador de su actividad, que le impone derechos y obligaciones. c) A nivel teórico. Pueden hacerse estudios comparativos entre Psicología y Derecho desde el concepto de ciencias, es decir la forma en que cada una conceptualiza y utiliza el concepto de ley, prueba, etc., y también desde el concepto de actividades humanas, cómo operan al examinar sus semejanzas y diferencias, para resolver problemas que afectan al hombre. d) A nivel teórico. Indagar el hecho jurídico, la criminalidad, conductas de jueces y abogados (p.ej. desde el psicoanálisis). Un ejemplo sería Legendre en sus intentos de explicar desde el psicoanálisis el discurso jurídico. 10.3 SEMEJANZAS FORMALES Aunque los problemas que activan la psicología o el derecho son distintos (un síntoma o la comisión de un delito por ejemplo), ambas originan actos formalmente similares. Inicialmente interviene un médico o psicólogo de guardia. Esto equivale al policía. Enseguida el psicólogo o psiquiatra da un diagnóstico descriptivo o de urgencia. El juez de instrucción da la caratulación provisoria. Ambos, el juicio y el proceso psicodiagnóstico se comparan, dado que uno determinará la pena a cumplir y el otro el tratamiento a seguir (por ejemplo las medidas de seguridad curativas prescritas en la nueva Ley de Estupefacientes – para drogadictos). Tanto las penas como los tratamientos son similares respecto a sus modalidades: Penas Tratamiento Se cumplen en una cárcel Arrestos Domiciliarios Libertad condicional Arresto nocturno Finalización de la pena Jurisprudencia (conjunto de doctrinas y soluciones jurídicas que emanan de decisiones judiciales Internación en una institución Internación domiciliaria Externación Régimen de hospital de día Alta médica Casos clínicos modelo: El psicoanálisis cuenta con casos modelo para tratar fobias infantiles, histerias, etc. Habilitación profesional y su campo de trabajo dado por la especialidad Todo psicológico que abarca la doctrina o marcos teóricos y normas de procedimiento terapéutico, instituciones que los aplican y valores que resguardan relacionados con la prevención y curación de la enfermedad. Jurisdicción y competencia del juez (lugar geográfico, fuero) Derecho positivo visto como un todolegal (según el Dr. Mariano Castex constituido por un cuerpo de doctrina y procedimientos (códigos de fondo y forma, instituciones que garantizan su aplicación y valores resguardados por ella: seguridad, justicia, etc) 10.4 SEMEJANZAS DE CONTENIDO Tanto la Psicología como el Derecho positivo cumplen funciones de contención y de control y en algunos casos pueden abusar del poder y aún darse situaciones de complicidad entre ellas. Ambas intentan satisfacer el interés individual y social. El poder recurrir a la justicia nos hace sentir aliviados. El párrafo que cierra el primer código jurídico que se conoce (hacia 1700 AC) dice “Hammurabi es un señor que ayuda a su pueblo como un padre”. Lo mismo hace la psicología con un paciente. El derecho positivo tiene la función de control social y procura que nadie dañe a la comunidad. No nos agrada recibir una citación para una declaración indagatoria o una pena de privación de la libertad, tampoco que nos internen en una institución psiquiátrica. Respecto al abuso de poder dentro del marco del todo-legal éste puede ocurrir cuando se protege a un funcionario corrupto, a través de la connivencia entre el poder Ejecutivo y Judicial, ya que puede ser procesado pero también absuelto por medio de artimañas. En la psicología se da cuando se aísla al enfermo en vez de curarlo, o se evita atenderlo por no contar con los medios económicos necesarios. También se ha observado que la psicología y el derecho positivo pueden castigar a ciertos sectores marginales como negros o mulatos, adjudicando el origen de la criminalidad o causas físicas o genéticas apoyados por ciertas teorías psicológicas. 2) Tanto la psicología como el todo-legal persiguen la protección de interés privado o individual, tanto como la del interés público o social. El interés individual está representado por el todo-civil, el interés social por el todo-penal. Los actos antisociales son manejados por el poder público el cual aplica normas del Código Penal. El derecho penal persigue un objetivo distinto: por este medio el Estado juzga al acusado para castigar sus acciones, no para obtener compensaciones. La psicología está al servicio del interés individual, ya que intenta preservar la salud y curar la enfermedad. Defiende al individuo frente a la sociedad que quiere segregarlo, en oposición al todo penal que busca defender a la sociedad frente al agresor, aislándolo por seguridad. Existen dos hechos históricos que avalan este quehacer de la psicología hacia el interés individual: uno se basa en la historia del derecho y el otro en la historia de la psicología. a) Los griegos se dividieron en dos territorios: Esparta (pueblo eminentemente guerrero en donde prevalecía el interés general sobre el interés individual, es decir el individuo era valioso en base al beneficio que podía aportar a la sociedad. Atenas (pueblo más pacífico que cuidaba el interés individual más que el general. Allí surge la Psicología, la cual sentaba las bases de una preocupación por el hombre y su alma). Tras la invasión de los romanos a Grecia y la adopción de su cultura, surgió el Derecho Romano, que es la base de nuestro sistema judicial actual. En él se plasma la preocupación por el interés general (propio de los romanos) y la preocupación por el interés individual (proveniente de los griegos). Hoy se conocen como fueros penal y civil. b) Hacia la segunda mitad del siglo XIX la psicología se independiza de la filosofía, siguiendo la inquietud hacia el ser humano individual. Surge la posibilidad de contemplar ciertos cuadros psicopatológicos como causales de inimputabilidad. No obstante, no se puede afirmar que la psicología se ocupa sólo del interés privado, ya que ésta también se avoca al interés social. A continuación se citan tres ejemplos al respecto: 1. Criterios de salud y enfermedad: La psicología considera la salud como un aspecto que satisface el interés social. Existen muchos criterios y orientaciones teóricas, pero en conclusión todos tratan de homologar la salud mental con la ausencia de delito y enfermedad mental con la posibilidad de delinquir. Algunos rasgos de salud mental serían el amar y trabajar: “si ama, no mata” “si trabaja, no necesita robar”. Aquí se incluyen figuras penales denominadas ‘reacciones antisociales’ (atentados contra la moral, robo, incendio, homicidio, etc.) 2. La idea de salud pública. La psicología incluye esta idea como que no es una cuestión individual sino social. 3. Psicología institucional. La psicología también se preocupa por el buen funcionamiento de las instituciones, no sólo por la salud de los individuos No se tiene conocimiento de que la psicología y el todo penal hayan unido esfuerzos en una tarea común hacia el mismo objetivo que es la defensa del interés público. No así en el caso del interés individual. 10.5 LA PSICOLOGÍA Y LA ÉTICA Siendo una elaboración netamente humana, la ética se puede explicar desde el punto de vista psicológico. Dos teorías distintas y complementarias son: La Psicología Piagetiana El niño construye a través de su experiencia cotidiana una lógica que le ayuda no sólo a pensar sino a actuar en su contexto social, la cual se denomina lógica deóntica. Existe un criterio que divide en dos grupos a estas disciplinas: a) La lógica de la verdad – Se centra en el pensamiento y opera con los valores “verdadero” y “falso”, b) la lógica de la modalidad o lógica modal, según Von Wright, incluye la que opera con modalidades aléticas (sus valores no son lo verdadero y lo falso sino lo necesario, lo contingente, lo posible y lo imposible), y la que opera con modalidades deónticas, sus valores son lo obligatorio, lo prohibido, lo permitido y lo indiferente. Lógica de la verdad Lógica de la modalidad o modal La lógica de la verdad – Se centra en Según Von Wright, incluye la que el pensamiento y opera con los valores opera con modalidades aléticas (sus “verdadero” y “falso valores no son lo verdadero y lo falso sino lo necesario, lo contingente, lo posible y lo imposible), y la que opera con modalidades deónticas (sus valores son lo obligatorio, lo prohibido, lo permitido y lo indiferente) Según Jean Piaget, el niño construye una lógica de la verdad simultáneamente con una lógica deóntica, aprende a pensar y actuar progresivamente hasta comportarse como adulto. La ética encuentra una explicación genética en la construcción infantil de la lógica deóntica, que puede describirse en tres etapas evolutivas: 1. Estadio predeóntico: No existen obligaciones ni normas. El niño no comprende lo que significa ‘obligatorio, prohibido, permitido, etc’. Dado que no hay reglas, este estadío se caracteriza por la anomia. 2. Estadio deóntico concreto: Dado que la mayoría de las personas con las que trata el niño son adultos, en particular los padres, surge un sentimiento de respeto, se mezclan el afecto y el temor. “el afecto por sí solo no es suficiente para entrañar la obligación, el sentimiento de respeto es unilateral, marca por primera vez una relación afectiva desigual, origen de los sentimientos morales: el adulto respetado da órdenes que deben ser obedecidas, lo cual engendra el sentido del deber. La primera moral del niño es la obediencia y la voluntad de los padres el primer criterio para distinguir lo bueno de lo malo. El estadio deóntico concreto comienza al iniciarse en el niño los operadores deónticos, y así logra comprender qué es una conducta obligatoria, prohibida, etc. Al principio el niño no puede formar un sistema con estos operadores, no los puede relacionar entre sí. No concibe si lo que no es obligatorio es lo permitido o lo prohibido. Después, comienza a formar un sistema con estos operadores (Piaget lo llama ‘el cuaterno deóntico’, que relaciona lo obligatorio, lo prohibido, lo permitido y lo indiferente), aunque aún no se ha completado el desarrollo de la moral ya que persiste lo que él denomina la heteronomía, es decir el niño depende de criterios externos (sus padres) para decidir sobre la obligatoriedad o permisividad de sus conductas. 3. Estadio deóntico formal: El niño comienza a actuar en función de una moral autónoma, de su propia voluntad que de la impuesta externamente. La explicación piagetiana del origen de la ética se centra, más en los aspectos lógicos y cognoscitivos. La explicación psicoanalítica en cambio contempla el otro aspecto de este desarrollo: el afectivo. Explicaciones psicoanalíticas: Sigmond Freud desarrolló explicaciones psicoanalíticas acerca de los orígenes de la ética, que van por dos vías distintas, ligadas entre sí: los orígenes filogenéticos y los orígenes ontogenéticos: 1. Orígenes filogenéticos: Freud en su texto “Tótem y Tabú” supone que el origen de la ética es solidario con el de la sociedad humana. Retomando la hipótesis darwiniana de la horde primitiva, conjetura un acontecimiento que debió haber ocurrido: un padre cruel y celoso con el monopolio de todas las mujeres para sí es matado por los hermanos que se unen y se fortalecen para hacerlo. La ambivalencia de sentimientos (amor-odio) genera culpa, y con ella las dos primeras prohibiciones sociales: no matar al animal totémico (representa al padre muerto), y no tener vínculos incestuosos con mujeres del mismo clan, que era lo que el padre había prohibido originalmente. Ambas prohibiciones fundaron la eticidad humana: La razón de la primera prohibición era un simple sentimiento, mientras la segunda tuvo además un valor práctico: prohibir el incesto impedía que los hermanos se pelearan entre sí por las mujeres del clan, evitando la repetición de la historia del padre cruel y celoso. En su libro “El malestar en la cultura”, Freud postula que en toda sociedad se busca controlar el amor sexual y la agresividad. El amor sexual se desvía de su fin original y se transforma en un amor sublimado hacia toda la humanidad, lo cual asegura la cohesión social. La agresividad se canaliza hacia el propio sujeto generando en el un superyo severo, una conciencia moral, la cual asegura la cohesión social al evitar que se maten unos a otros. 1. Orígenes ontogenéticos: Por lo general las vicisitudes del complejo de Edipo terminan con la instauración de un Superyo y un Ideal del Yo, como resultado de la identificación del niño con las figuras parentales. Así se constituye un aparato psíquico donde sus diversas instancias vienen a representar los diferentes operadores deónticos de la ética: el Yo asume lo que se puede hacer (lo permitido), el Ideal del Yo, lo que se debe hacer (lo obligatorio), y el Superyo, lo que no se debe hacer (lo prohibido). Si el Superyo y el Ideal del Yo no advienen, gobierna en forma omnipotente el Yo Ideal, lo que satisface masivamente el sexo y la agresividad. La prohibición edípica pone fin a este descontrol, el Yo termina subordinándose a las normas morales, fundamentalmente por dos motivos; por miedo a un castigo: la castración, y por miedo a perder el amor de los padres. Así se forma la ética del sujeto, y sobre ésta se edificará el derecho positivo. El Art. 30 del Código Civil describe este sistema de operadores deónticos consituídos a partir del aparato psíquico: “son personas todos los entes susceptibles a adquirir derechos o contraer obligaciones”. El Yo adquiere derechos, y contrae obligaciones de hacer (lo obligatorio, el Ideal del Yo) y las de no hacer (lo prohibido, el Superyo). 10.6 EL DERECHO Y LA ÉTICA La ética determina los orígenes, el desarrollo y posiblemente la finalización del todo-legal. 1) ¿Sería necesario el Derecho y la existencia de un todo-legal, si todas las personas se comportaran según un mismo código de ética? Se presume que sí, sólo que en la realidad no todos se comportan respetando un mismo código de ética: algunos se rigen con una moral altruista que privilegia el valor del bienestar colectivo; otros con una moral más egoísta que define la obligación moral en términos de ventaja individual. Esto genera la necesidad de aplicar una norma (o todo-legal) que todos deben acatar en beneficio del grupo social y sus miembros en particular. Es el Estado quien lo dicta y hace que se cumpla (Freud en “El malestar en la cultura” sostiene que la sociedad controla y canaliza la sexualidad y la agresividad”). 2) Otro argumento que ilustra la relación genética entre ética y derecho se apoya en la distinción entre norma oral y norma escrita. Tanto la evolución ontogenética de un individuo alfabetizado (aproximadamente a los 5 años el niño empieza a escribir), como el desarrollo filogenético de la humanidad pasan por dos etapas: primero habla y después escribe. De la ética al derecho positivo también se pasó por estas etapas. Las éticas surgen como normas orales (de padres a hijos o autoimpuestas por el propio sujeto). Surge entonces la necesidad de unificarlas transmitiéndolas en forma escrita de generación en generación a toda la sociedad. Existe una etapa intermedia entre este pasaje de la ética oral a un derecho positivo escrito: en esta etapa la norma es escrita como en el derecho pero carece del poder de coerción del todo-legal. Está representada por: a) El derecho consuetudinario –conjunto de normas jurídicas que sin haber sido expresamente sancionadas, son observadas constantemente por la sociedad quien las ve jurídicamente obligatorias. b) Los distintos códigos de ética escritos pero carentes de fuerza legal del derecho positivo (Códigos de ética profesional, Código Moral de la APA en E.U., recomendaciones de Amnesty International a la ONU, OMS, gobiernos nacionales, etc. Algunos de éstos pasaron a formar parte del todo-legal (normas sobre Derechos Humanos). En nuestro país, a partir de 1994 con la reforma constitucional, cualquier nueva disposición del todo-legal deberá ser congruente no sólo a la Constitución Nacional sino a los 11 instrumentos internacionales de Derechos Humanos. c) Una norma ética no escrita puede transformarse en parte de la ley fundamental del derecho positivo. Existen hechos históricos que lo avalan. d) La Teoría Pura del Derecho establece que un juez no se limita a aplicar mecánicamente una ley o a interpretarla en base a normas superiores que forman parte del todo-legal, sino que él también es parte creadora del derecho, aplica la ley aprovechando y utilizando un margen más o menos amplio de apreciación ética personal. Esta forma de actuar del juez pasa a formar parte de la jurisprudencia, que es otra fuente del derecho positivo. 10.7 PSICOLOGÍA, DERECHO Y ÉTICA. Sus características mutuas son que: a) constituyen un sistema axiomático-deductivo, b) aspiran a una consistencia lógica y semántica, c) poseen aspectos universales e individuales. a) Organización axiomático-deductiva La Psicología, el Derecho y la Ética se encuentran organizados como sistemas deductivos. Cada una de estas disciplinas consta de enunciados muy generales que nos permiten deducir otros y así sucesivamente. Sin embargo no se reducen a meras formas sin contenido empírico ya que se ocupan de la conducta humana. Dentro de la psicología Hill denomina ’teorías formales’ aquellas que intentan crear un sistema de postulados y teoremas semejante a la teoría de Euclides, se puede deducir una cantidad de leyes lógicamente de un pequeño número de postulados. Ejemplos serían la teoría del campo de Lewin y los sistemas conductistas de Tolman o Hull. Existen enunciados organizados jerárquicamente, por ejemplo los tres principios metapsicológicos como enunciados fundamentales, a partir de los cuales pueden derivarse los demás. Del punto de vista tópico puede extraerse la hipótesis del yo, y de ella, la de los mecanismos de defensa, la de la formación reactiva, etc. Con la ética los sistemas de este tipo están también axiomatizados, tanto en la ética material Aristotélica como en la formal Kantiana. El filósofo moderno Baruch Spinoza, influenciado por Euclides y Descartes tomó conciencia de la posibilidad de demostrar normas éticas mediante un sistema axiomáticodeductivo que permitiese derivarlas desde ciertas afirmaciones consideradas verdaderas, tales como axiomas, postulados, definiciones, de manera tal que si estas son verdaderas, las normas éticas también lo serán. Aunque no podemos explicitar el Derecho formalmente como un sistema axiomático-deductivo, tampoco escapa a las exigencias de un sistema de normas jerarquizadas. La Constitución Nacional funge de axioma, y en orden decreciente, los tratados internacionales, las leyes nacionales y las constituciones provinciales. Hans Kelsen en su “Teoría Pura del Derecho” sostiene que la enunciación más general de la que dependen todas las demás normas es la llamada “norma jurídica fundamental” considerada como hipótesis básica. Partiendo del supuesto de que ésta es válida, también lo es el orden jurídico que le está subordinado. No puede dictarse una ley contraria a la constitución. Respecto a una nueva Ley de Estupefacientes en 1989 se argumentó que la penalización de la tenencia para uso personal iba en contra de los derechos individuales establecidos por la Constitución Nacional. Esto no fue aceptado y la ley se promulgó. b) Consistencia lógica y semántica En los sistemas deductivos, una característica exigida es la consistencia lógica: “Del mismo conjunto de axiomas no pueden deducirse enunciados contradictorios entre sí” “A es B” y “A no es B” es inconsistente desde el punto de vista lógico. Gödel demostró que es imposible establecer la consistencia lógica de una amplia clase de sistemas deductivos, no existe ninguna seguridad de no encontrar dos proposiciones contradictorias entre sí dentro de un mismo sistema deductivo. La psicología, el derecho y la ética pretenden ser sistemas deductivos, así que las conclusiones de Gödel les son aplicables. Además aparecen dos nuevas dificultades: a) Al ser sistemas expresados en palabras del lenguaje ordinario, es más difícil ejercer un control sobre su consistencia lógica b) Al ser sistemas con contenido empírico deben cumplir además con el requisito de consistencia semántica Al decir “Si A entonces B; si B entonces C; por lo tanto si A entonces C” sabemos que se trata de un razonamiento válido, es fácil reconocer la consistencia lógica, se trata de un razonamiento formal. En cambio si en el mismo razonamiento sustituimos A, B, y C por oraciones largas es más difícil establecer su consistencia porque estos contenidos hacen compleja la inferencia. Por ello, es más difícil determinar la no contradicción (consistencia) de sistemas como las teorías psicológicas o los sistemas éticos o jurídicos. Los sistemas jurídicos, éticos y las teorías psicológicas están lejos de ser rigurosos y consistentes. La psicología, el derecho y la ética deben tener también consistencia semántica: los términos que proponen y emplean tienen significado empírico, referente a la conducta humana. Los diversos términos han de tener un significado claro y unívoco. Por esto se emplean las llamadas “reglas de correspondencia” que permiten definir términos teóricos mediante términos empíricos. Por ejemplo “resistencia” remite a “los obstáculos que pone el paciente a su tratamiento”. En Derecho se emplean las normas declarativas o interpretativas, que definen términos que se utilizarán en las otras normas. Ej. La definición de persona que establece el Art. 30 del Código Civil. En la Etica sucede otro tanto, siendo el ejemplo el abrumador conjunto de definiciones de los diferentes afectos que suministra Spinoza en su “Etica consituida según el órden geométrico”. A pesar de todo, persiste la ambigüedad y la vaguedad y el gran problema de las inconsistencias semánticas en el discurso jurídico radica en que tales inconsistencias son un arma peligrosa que puede convertir el todo-legal en un instrumento para ejercer cualquier tipo de poder. El derecho dispone de una gran cantidad de “métodos para interpretar la ley” como: el método gramatical, el método sistemático (que se apoya en una norma superior como la Constitución), el método teleológico que interpreta en función del fin o meta a que apunta la ley; el método histórico, para el cual interpretar adecuadamente una ley implica considerar las necesidades histórico-sociales que motivaron su sanción. Existe un orden de importancia entre estos métodos y otros que establece que si falla el primero, se utiliza el que viene después, etc. Por ejemplo si existen vaguedades y ambigüedades dentro de un discurso jurídico, éstas se acentúan cuando se hablan distintos idiomas. Un psicólogo forense y un juez deben de ponerse de acuerdo respecto al significado de las palabras. c) Generalidad vs. Individualidad La psicología y el derecho son disciplinas que intentan constituirse como saber general. La psicología sigue el modelo de cientificidad clásico: “no hay ciencia sino de lo general” decía Aristóteles. Se intenta que las leyes del aprendizaje, los axiomas comunicacionales o fantasías edípicas sean generales, aplicables a todas las personas. El derecho es un sistema de normas que afectan a todas las personas, más allá de las prescripciones propias de cada país. La población argentina es el ámbito de aplicabilidad del derecho argentino. Con la ética se presenta el problema y existen tres opiniones distintas: i. La ética ha de ser universal aplicable a todo ser humano ii. La ética es una cuestión personal e individual de cada uno iii. La ética tiene un aspecto universal y otro individual i) La ética como normativa que pretende cierto grado de universalidad halla dos ejemplos importantes: los sistemas éticos construidos por Aristóteles o Scheler y los códigos de ética profesional establecidos por instituciones que regulan la actividad y la conducta del profesional para complementar las prescripciones del derecho positivo ii) La ética como cuestión individual, cada cual obra en base a su conciencia moral. Cada cual tiene su propio y personal código de ética. Sin embargo la persona aún dentro de su código ético individual aspira a que todas sus conductas se rijan por él, por lo que existe una generalidad dentro de la individualidad. iii) La ética formal kantiana presenta ambos aspectos. En su Imperativo categórico Kant señala que esta ley moral suprema no depende del objeto al que se refiere sino de su forma, que reside en su universalidad. El filósofo alemán, según Palumbo demostró la imposibilidad de formular un código ético. Si no se puede conocer al ser del hombre, menos se puede formular un deber ser para él. La universalidad y la individualidad no implican una contradicción, Kant formula un principio que pretende ser válido universalmente, cada quien decidirá cuando y como aplicarlo, si es que lo aplica, lo cual define el aspecto individual de la ética. Aristóteles establece también distinción entre ética individual y social. d) El problema de la libertad El campo de la ética es el espacio para ejercer la libertad y resguarda un lugar de elección y decisión para el individuo, donde ni la psicología ni el derecho pueden hacerlo. Un psicoterapeuta no se inmiscuye en decisiones relativas a la ética del paciente, mientras no afecten su proceso de curación, tampoco un abogado puede hacerlo si su cliente no está afectando su defensa. En derecho, una de las clasificaciones de juicios hecha por Aristóteles en el “Organon”, su tratado de lógica, dividía en categóricos (A es B), hipotéticos (Si A, entonces B) y disyuntivos (A o B). Dentro del derecho encontramos estos tres tipos de juicios en su forma conativa o directiva: los juicios categóricos aparecen como “Haga A” ej. “los ciudadanos deben respetar la propiedad privada”, los hipotéticos como “Si hace A, entonces la consecuencia es B”, y los disyuntivos como “Haga A o B”. Cada uno de estos juicios establece distintos grados de libertad al sujeto del derecho, es decir al individuo. Si se le dice “Haga A” no puede elegir otra cosa, entonces se le considera como no libre. El juicio hipotético ofrece a la persona la posibilidad de pensar en las consecuencias de sus actos y actuar en función de ellas. El juicio disyuntivo le ofrece varias alternativas a elegir. Los juicios enunciados en las leyes pueden ser traducidos o interpretados indistintamente como categóricos, hipotéticos o disyuntivos. Esto da origen a polémica, por ejemplo Hans Kelsen sostenía que el derecho estaba formado por juicios hipotéticos y no por juicios categóricos, Cossio criticó esta postura señalando que la estructura de todos los juicios de la ley era disyuntiva. Tal discusión es importante ya que la hipótesis lingüística de Whorf-Sapir señala que el lenguaje que hablan las personas determina su concepción del mundo; si el derecho se escribe bajo la forma categórica, pensaremos que la concepción del mundo de esa sociedad tenderá a incluir la ausencia de la libertad, es decir de la facultad de elegir y decidir. Según el sociólogo Marshall Berman “Hoy existe un impresionante desarrollo económico y una cultura que garantiza el derecho de cada uno a manejar su vida como mejor le parezca. Sin embargo, existen muchos obstáculos para ello. Tenemos el derecho de realizarnos pero no podemos” Menciona también a Dostollevski cuando los pueblos que se sienten más libres que nunca están aterrados porque no saben tomar sus propias decisiones, por lo que le llevan esa libertad al inquisidor y le piden: “Protéjanos de nosotros mismos”. El inquisidor es el todo-legal y el todo-psicológico, que vienen a hacerse cargo de la alineación humana o patología de la libertad, según la define Henrl Ey. El hombre no sabe cómo usar su libertad, como el niño no sabe usar una herramienta: el todo-psicológico lo orienta para usarla bien, el todo-penal le quita la herramienta para que no la use. Este análisis intenta ser el punto de partida para continuar indagando sobre las relaciones de la psicología con otras disciplinas vinculadas a ella, es decir con la labor del psicólogo en general y del psicólogo forense. 10.7 COMENTARIOS PERSONALES AL MATERIAL Es muy importante toda la información plasmada aquí, ya que se puede tener una mejor visión de cómo la psicología interactúa con otras ciencias, como es el caso del Derecho y la Ética. Así como las decisiones de un juez o un abogado tiene una responsabilidad enorme respecto al destino de un sometido a un juicio, considero también que el rol del psicólogo puede significar la diferencia entre la recuperación de salud y el agravamiento la enfermedad. Es vital que conozca las herramientas con las que cuenta para desempeñar adecuadamente sus funciones y que cuando lo requiera eche mano del soporte o apoyo de otro profesional o institución para asegurarse no sólo de su buen desempeño a nivel individual sino de salvaguardar la buena reputación de la profesión de psicólogo. CAPITULO 11 ANALISIS DE ÉTICA Psicología - Etica: Análisis de “La Lista de Schildler” Trabajo realizado por Verónica Leder [email protected] 11.1 INTRODUCCIÓN Abstraerse de las concepciones, referencias, universos simbólicos y significaciones acerca de la ética no es una tarea fácil. Quizá se filtren sentimientos, conflictos, impotencia que impiden abstraerse lo suficiente para que la teoría nos guíe hacia las concepciones de lo Universal – Singular, lo Simbólico, lo Moral de lo Particular, el efecto particularista, etc., sin sentir todo el tiempo que el ACTO SINGULAR de Oskar Schindler fue mucho más grande de lo que yo acoto como “Acto Singular” en este trabajo. Gracias a ese acto “heroico” el Acto Singular se compara muy poco respecto a que más de 6,000 descendientes de aquellos que salvó y existen gracias a él. Fariña dice “El horizonte ético escapa a las evidencias inmediatas”. DESARROLLO Lo Simbólico... “El sujeto es por excelencia un ser simbólico... Cuando se quiere explicar lo humano con una metáfora no humana, siempre lo humano se degrada” Hablamos, es propio de la especie, tiene carácter UNIVERSAL, se expresa en todo el quehacer del hombre, aunque algunos no lo consideren “humano”. Estamos atravesados por el lenguaje, esto es simbólico, nos hace diferentes a los animales, precediéndonos, anticipándonos y sucediéndonos. Los nazis nombraban a las personas por categorías (los arios y los no arios, quienes encuadraban en los no pertenecientes a esta “raza superior”. Existían justificaciones genéticas, desde un supuesto conocimiento científico. Había otra categoría o “sub-raza” que ni siquiera se consideraba humana: la de los judíos. Más allá del sitio en que se encuentran, a pesar de lo deshumanizante de la situación, teniendo la muerte por el pan de cada día, la vida dependía de una decisión Sumaria, de los poderosos, no se sabía cuando podría llegar. En una barraca se celebra un matrimonio, es el Amor como algo inherente al sujeto no como institución. Es símbolo de la vida, de la continuidad y es mucho más que una legalización formal. Un hombre quita de su puerta la “mezuza” (barrita que contiene parte de la biblia, en ella está escrito “shadai” que en hebreo dice “cuida las puertas de Israel”, antes de irse, la besa, se la guarda en el bolsillo y abandona su hogar para irse a vivir al Ghetto. Para él, siendo judío, simboliza su hogar y muchas cosas además de protección y cuidado por parte de Dios. Los nazis sabían el carácter simbólico que tenía el que la SS cortara las barbas de los judíos religiosos, sus “peies” o rulitos atrás de la oreja), el construir el camino con las lápidas de un cementerio judío para caminar encima de ellas, o la cruz esvástica. El carácter simbólico es propio del ser humano. El diálogo siguiente ocurre después de que Schindler sabe acerca de la nueva ley del führer, en donde los judíos serán transportados de Pazlov, que era el campo de concentración, a Auschwits, el campo de exterminio: -Schindler: Hice prometer a Goeth que lo recomendaría, que recibiría tratamiento especial -Stern: Las órdenes de Berlín hablan de un “tratamiento especial”, espero que no sea ese... -Schindler: ¿Prefiere “Trato Preferencial”? ¿Hay que inventar otro idioma? -Stern: ...Creo que sí Este diálogo muestra la imposibilidad de univocidad de la lengua – para uno significaba un mejor trato, una mayor comodidad, un privilegio, para el otro la muerte, el exterminio. Como seres hablantes todo nuestro mundo simbólico está y es organizado en y con las coordenadas del lenguaje. 11.2 LA MORAL DE LO PARTICULAR Y EL EFECTO PARTICULARISTA “....Lo particular no puede comprenderse separado de lo universal –singular y a su vez, eso que hemos llamado universal –singular no existiría sin lo particular. Lo particular es un efecto de grupo. Es un sistema de códigos compartidos. Si lo universal-singular denota lo propio de la especie, lo particular el soporte en que se realiza ese universal-singular” “La pauta moral se corresponde con los sistemas particulares-culturales, históricos, de grupo”. Quisiera denotar lo variable del carácter particular, de la moral. Lo moral para alguien sostenido en un sistema cultural, histórico, de grupo, puede no serlo para otro, pues se ubica dentro de otro universo simbólico. Lo particular está dentro del marco de los códigos, que indican qué está bien y qué está mal, pero para cada grupo e in situ. Lo particular abarca la norma y lo que la transgrede. Tiene ese poder de dar la ilusión de unidad, completud, cierre y que no se excluye nada de esa norma o ley, que existe desde siempre, pierde su carácter de “construcción humana”, olvida su origen, queda solo el “efecto” de esa producción, legitimado –por valores religiosos, morales, científicos, creencias, saberes populares, la cultura, etc. y es elevada a la categoría de “verdad absoluta”, dogma o ley. La moral es una producción, no se mantiene en las coordenadas de tiempo y espacio, varía, es relativa y cambia históricamente. Lo particular es también la herramienta mediante la cual se explica o se da cuenta de ese universal. En la película lo particular estaría dado por todas las “Leyes de Nuremberg” promulgadas por Hitler, que obligaban a los judíos a portar una estrella amarilla que les distinguía como tales, que los obligaban a no ejercer sus profesiones, a marcar sus negocios con la palabra “judío”, y usar la “J” en los pasaportes, que prohibía los matrimonios mixtos, que los obligaba a abandonar sus hogares a vivir hacinados en ghettos, que prohibía besar a un judío/a (la cual Schindler transgrede besando a dos chicas judías cuando le traen una torta el día de su cumpleaños, por lo cual es encarcelado). Todas estas leyes para los nazis, eran leyes “morales”, legitimadas en teorías pseudo-científicas, en saberes populares y transgredirla era “inmoral” y había que ir a la cárcel. En este particular específico, en estas leyes, existe algo que trasciende de lo particular en sí mismo y es un EFECTO PARTICULARISTA. “Es distintivo de la falla ética y se verifica pretendiendo que un rasgo particular devenga condición. Universal y en su núcleo radica la violación de los llamados derechos humanos. Cuando el campo particular de reconocimiento de un grupo –etnia, religión, lengua- que solo debiera sostener en una de sus variaciones posibles, la condición humana, aspira a colmarla, pretendiendo que todos sean eso”. Un gran margen de la sociedad apoyaba, alababa, y llevaba a cabo la política nacional nazi, muy pocos no estaban de acuerdo y pretendieron revertirla. Lo particular está pegado al efecto particularista donde no sólo la ley y el gobierno avalaban dicha política. Fue una moral enunciada en un sistema de referencia complementario, grupal y compartido por casi todos. En la película lo particular está ubicado en el punto donde los soldados tenían la orden de matar a todos los judíos en la fábrica de Schindler. Era una ley de un superior, quien obedecía órdenes de otro superior. No cumplirla implicaba transgredir la ley, por el hecho de desautorizar a un superior, llevarla a cabo era cumplir con ella. 11.3 LO UNIVERSAL – SINGULAR COMO HORIZONTE DE LA ÉTICA “El carácter singular se evidencia en las circunstancias irrepetibles de la experiencia... No existe lo universal sino a través de lo singular y recíprocamente, el efecto singular no es sino una de las infinitas formas posibles de realización de lo universal.... Lo universal-singular constituye aquel rasgo que es propio de la especie: su carácter simbólico”. “El término será singular si no pertenece al universo en que irrumpe, si su presentación hace tambalear las consistencias previamente instituidas. En la singularidad que irrumpe fracasan las legalidades constituidas”. Las situaciones éticas se abren cuando se desvanecen las nociones del bien y el mal, se vuelven inconsistentes. “Ética” es una más allá de la moral. Los términos “bien” y “mal” no significan nada o significan lo mismo. Una situación ética se da cuando el saber moral se resquebraja. El ACTO SINGULAR se da en el siguiente episodio: Contexto: La guerra terminó y en la fábrica de Schindler hay 1,100 personas que él salvó de los nazis. Todos están en la fábrica: judíos y soldados de la SS. Schindler dice: “La guerra terminó. Mañana comenzarán a buscar a los sobrevivientes, que en la mayoría de los casos no encontrarán. Seis años de asesinatos y el mundo entero lamenta las víctimas. Nosotros sobrevivimos. Muchos me han dado las gracias. Dénselas a sí mismos, al valiente Stern y a los que a diario confrontaron la muerte. Yo pertenezco al partido nazi. Me aproveché de su esclavitud. Soy...... un criminal. Ustedes quedarán libres en la noche y a mí me buscarán. (Se dirigía a los soldados que apuntaban hacia abajo, es decir hacia los refugiados) Yo sé que tienen órdenes del comandante, que él a su vez recibió de sus superiores de eliminar a los obreros. Este sería el momento de hacerlo. Mira a Stern, quien está aterrado, y le guiña el ojo, luego suspira aliviado. En memoria de las incontables víctimas de su pueblo, permanezcamos 3 minutos en silencio (Schindler se persigna, baja la cabeza y comienza a rezar)” Muchas coordenadas llevaron a Schindler a este Acto ético, Schindler con su decir, provoca en los soldados la transgresión de la orden que les habían impuesto. La transgresión queda del lado de los soldados. Del lado de Schindler queda la apelación a una ley más grande que la que les confirió a los sondados su superior, la apelación a una ley que tiene que ver con lo propio de lo humano, el derecho a la vida. Apeló a una ley que iba a diferenciar, -por lo menos a ese grupo de soldados de la SS- de los animales, de los asesinos. Esto lo hizo con la convicción de estar apostando a una legalidad mayor que esta orden específica, no lo hizo simplemente con la deferencia de estar transgrediendo la ley de Hitler. El acto de Schindler hizo que las consistencias instituidas se tambalearan. El universal al que Schindler apeló fue el universal que separa al hombre del animal, apeló a un universal simbólico, no juzgados en términos morales, es decir si estaba bien o mal matarlos, sino indicándoles la diferencia entre un hombre y un asesino. Se situó en un universal que cuenta con el carácter simbólico del ser humano. También parte de un universal NO NARCISÍSTICO, NO IMAGINARIO, donde las diferencias y el respeto por la singularidad y la subjetividad tienen lugar, despegándose de ese otro “universal” narcisístico y especular que le obligaría a comportarse igual que el resto de sus compañeros de partido, a diferencia de el intento organizado, sistematizado y legitimado de abolir las diferencias. Eso es lo que es el Holocausto, el particularismo hecho carne. El acto singular queda del lado de Schindler y de sus consecuencias, el accionar de los soldados fue simplemente particular, pues lo que hicieron fue transgredir la orden. “Cuando se intenta explicar lo humano con una metáfora no humana, siempre es lo humano lo que se degrada... Equivale a la abolición de lo simbólico: lo humano y no humano igualados en la lógica mercantil de lo podrido y descartable”. Algo le hace detenerse a pensar y resignifica muchas cosas que le habían pasado, empieza a entender lo que había estado haciendo, gracias a Stern, un judío que se había dado cuenta antes de lo que podía hacer, había sido su mano derecha y lo había inducido a esto, realmente se lo toma en serio al final cuando comienza a darse cuenta de lo que pudo hacer y de que podía haber hecho más. Que podía haber cambiado todas sus riquezas por más vidas judías, su anillo, su auto, etc. No existe un universal si no es a través de un singular y surge en la película un caso, diferente a los demás un caso, inesperado no solo por los otros, sino por el sujeto mismo que, solo en un final se dio cuenta de qué es lo que había hecho y también de lo que dejó de hacer. Si no puede considerarse éste como otro acto singular –no sólo como un hecho heroico, por lo menos podría ser pensado como “tomar conciencia” en el sentido psicoanalítico del término, de su acto singular, con todas las coordenadas que lo fueron llevando a él, que por la extensión del trabajo no pude mencionar, y que desembocaron en su llanto desconsolado al final de la película 11.4 CONCLUSIONES DEL AUTOR: Freud Dijo “La pulsión de muerte se torna en pulsión de destrucción cuando con la ayuda de órganos especiales es dirigido hacia fuera, hacia los objetos. El ser viviente protege en cierta manera su propia vida destruyendo la vida ajena. No se trata de eliminar del todo las tendencias agresivas humanas; se puede intentar desviarlas, al punto que no necesiten buscar su expresión en la guerra. Lo más fácil será apelar al antagonista de esa pulsión Eros. Todo lo que establezca vínculos afectivos entre los hombres debe actuar contra la guerra” Creo que si hubiese habido más gente que hubiera producido más actos singulares como los de Oskar Schindler, el mundo no seguiría cargando con la culpa de 6,000,000 de judíos (entre ellos 1,500,000 eran niños, y de otros millares de personas que murieron por el simple hecho de ser diferentes (gitanos, homosexuales, enfermos mentales y discapacitados entre otros) Cargar con la culpa de avalar la ley, de negarla o por serle indiferente, pues es tan culpable aquel que acata la ley como el que simplemente la transgrede por el placer mismo de la transgresión, pero sin producir nada nuevo a cambio o aquel al cual no le importa pues no están tocando a su puerta aún. 11.5. CONCLUSIONES PERSONALES: Existen actos en verdad capaces de cambiar no sólo la trayectoria de la historia, sino la concepción que un ser humano puede tener acerca de otro o de una situación en particular. Dentro de lo deshumanizante que puede ser una situación, como el hecho de despojar de todo a otro ser humano, pasando por encima de sus creencias y valores más sagrados, violando no sólo dichos principios sino relegándole a un plano de esclavo o animal, pueden surgir situaciones éticas particulares capaces de trascender las limitadas nociones del bien y del mal. Estas situaciones se dieron en los campos de concentración, en donde como el caso de Schindler, existieron gentes capaces de arriesgar su propia vida en aras de una verdad más poderosa que cualquier orden de algún superior, es decir, en base a lo que le dicta su propia conciencia y empatía hacia otros seres humanos, más allá de razas y de credos, más allá de mapas y delimitaciones geográficas, es la esencia del hombre mismo, es el amor como la virtud más profunda y poderosa, la que es capaz de cambiar al hombre más reacio, obstinado y absurdo. Víctor Frankl, en su libro “El hombre en busca de sentido” decía que aún en la situación más desesperada, en la cual el hombre es despojado hasta de lo más esencial para continuar vivo, existe algo que puede conservar, y esa es su dignidad y su propio sentido de vida, más allá de apariencias y convencionalismos. Él mismo tuvo la experiencia en campos de concentración y vivió como nadie todo el horror de esta locura, sin embargo, más allá de todo lo que le ocurrió a él y a su familia, conservó y transformó su sentido de vida, más allá de la tragedia, del horror, de la enfermedad, de la pérdida de sus seres queridos, de la muerte, el hombre puede seguir creyendo que mientras tenga vida su vida puede tener sentido, es su propia elección la que cuenta. CAPÍTULO 12 SER PSICÓLOGO EN ARGENTINA Por Pablo Cazau 12.1 CUESTIONAMIENTO ¿Cuántos alumnos de psicología y psicólogos hay en Argentina? pueden ejercer la profesión, la investigación o la docencia? ¿Cómo 12.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO En el Cuadro 2, Argentina resulta ser el país con mayor cantidad de psicólogos comparado con la población en general: cada psicólogo puede consultar potencialmente un promedio de 913 personas. En Polonia un psicólogo tendrá 6,980 pacientes, más de 7 veces la cantidad de Argentina. El Cuadro 1 muestra la cantidad de psicólogos por zona o provincia. Datos relevantes: a) La Capital Federal cuenta con casi la mitad de todos los psicólogos argentinos y con la Provincia de Buenos Aires se llega al 70%. b) Chaco y Formosa son provincias con más habitantes por psicólogo, es decir hay muy pocos psicólogos, mientras en la Capital Federal hay sólo 247 habitantes por psicólogo. En el Cuadro 5 se aprecia que la mayor cantidad de psicólogos y alumnos de psicología son de la Universidad de Buenos Aires y después la Universidad Argentina John F. Kennedy, universidad privada con cuotas bastante menores que en la de El Salvador o de Belgrano. La universidad del Museo Social Argentino, la Católica de Córdoba y Patagonia no están activas actualmente. El Cuadro 3 ilustra respecto a la Universidad de Buenos Aires y los alumnos de Psicología comparados con las otras carreras. Psicología ocupa el 6° lugar en cantidad de alumnos. Hace 9 años Arquitectura tenía muchos más, en Ingeniería bajaron notablemente y Psicología los superó. Juan Carlos Del Bello, funcionario de la universidad presentó su informe “Estadísticas Básicas de Universidades Nacionales” En él menciona que en los últimos 11 años la población estudiantil y docente de las universidades nacionales se duplicó, los que ingresaban se triplicaron y los graduados aumentaron sólo un 20%. 19 de cada 100 alumnos que ingresan se gradúan. En Alemania el 80%, en Francia el 55%, en Chile 40% y en México el 33%. Entre el 40% y el 50% de las deserciones ocurre en el primer año de la carrera, debido a la falta de recursos para solventar sus estudios. El Gráfico 1 muestra cómo evolucionó en el tiempo la cantidad de alumnos de Psicología en la UBA. Desde 1986 bajó bruscamente y sólo este año aparece un leve repunte. Hay 20 mujeres por cada varón dentro de los alumnos. 12.3 CAMPO DE ACCIÓN LABORAL De entre las especialidades (clínica, laboral, educacional, forense, etc.), consideremos el área clínica para ilustrar nuestro ejemplo. El psicólogo clínico recién recibido puede dar atención privada o servicio público. El panorama es sombrío dentro de la atención privada, ya que no cuenta con el prestigio que se da entre los 5 y 10 años de ejercer su profesión. Dentro del ámbito público, en los hospitales nacionales, provinciales o municipales abundan los psicólogos que intervienen en diferentes servicios (obstetricia, pediatría, etc), que lo hacen por lo general en forma ‘ad honorem’, sin ser oficialmente reconocidos como ‘concurrentes’, que es el primer escalón en la carrera sanitaria. Un trabajo de Jorge Blidner y otros autores (3) muestra la situación de los psicólogos en Argentina en tres ‘clases’ sociales: clase alta – atiende a psicoanalistas o da cursos y supervisiones. Clase media – atiende a pacientes de toda laya (consultorios, hospitales, obras sociales, etc). Clase baja – no atiende a nadie y se dedica a otro empleo o trabaja ad honorem. Este último sector es el más preocupante por: a) la explotación como mano de obra barata. 70% de los profesionales que trabajan en hospitales municipales lo hacen en forma gratuita. b) la discriminación por sobrecapacitación, el mercado elige gente sin formación que puede manejar a su antojo; c) el escaso número de residencias en la especialidad y d) Las puertas cerradas de los seguros médicos, dueños de un mercado cautivo por cartilla. Por tanto se da la situación de ejercer cualquier tarea afín sin experiencia ni control, perjudicando tanto a pacientes como a los mismos psicólogos. Cuanto más disminuye el mercado de pacientes es mayor el reflujo hacia la oferta /demanda de formación profesional. Tenemos muchos psicólogos sin pacientes bastante dedicados a tareas de formación profesional (cursos, etc.): el analista sin pacientes, a quien se le ofrece mucho para su formación y muy poco para solventar el costo de ésta. Un psicólogo para desempeñarse como tal, debería estar habilitado, controlado y legitimado. ‘Habilitar’ como una cuestión jurídico-legal de permiso para ejercer la profesión habiendo cumplido ciertos requisitos, como tener el título de psicólogo. ‘Controlar’ como verificar el cumplimiento de ciertas normas de conducta durante el ejercicio profesional y la responsabilidad por violar dichas normas. ‘Legitimar’ como el reconocimiento personal y social de la calidad de la praxis. El Estado habilita, no controla ni legitima (salvo cuando se enjuicia y condena a alguien por ejercer mal la profesión). Una institución privada asistencial o docente no tiene facultad para habilitar (salvo por delegación del Estado), pero sí controla y legitima el ejercicio profesional, aunque sea a los miembros de instituciones, escuelas, institutos, etc. ¿Son necesarios los psicólogos clínicos como psicoterapeutas? Eysenck, en su trabajo de 1952 sobre los efectos de la psicoterapia (4) concluyó que los pacientes tratados con psicoterapia no sólo no mejoraban más que los no tratados, sin o que además parecía existir una relación inversa entre recuperación y psicoterapia: a mayor psicoterapia menor índice de mejoría. Se basó en que se traten con psicoterapia o no, dos tercios de los neuróticos se recuperará o mejorará en grado perceptible después de aproximadamente dos años a partir del inicio de la enfermedad. Hoy tiende a comprobarse que lo que pesa más en la cura es el vínculo afectivo y esperar que otro pueda ayudarnos, más allá si es un psicólogo o un amigo, aunque supuestamente el psicólogo está más capacitado y controlado en su trabajo terapéutico. Ejercer la docencia y la investigación: Entre las alternativas no excluyentes del ejercicio profesional, están la docencia y la investigación, que muchas veces se realizan conjuntamente, especialmente en niveles jerárquicos docentes superiores. La docencia puede ejercerse en instituciones privadas no habilitantes (institutos, centros, escuelas, o particular), en instituciones universitarias privadas o públicas. Hay una cantidad de oferta publicitaria de clases, grupos de estudio, cursos, seminarios que ofrecen apoyo docente para alumnos en dificultades o la formación profesional de graduados o alumnos avanzados. Estas actividades son generalmente más redituables que la docencia en las universidades tanto privadas como públicas. El promedio de sueldo docente en la carrera de psicología de la UBA es de 120 pesos. Un jefe de cátedra exclusivo (12 hrs./día) gana 1000 pesos y semiexclusivo (7 hrs./día) 383 pesos. Entre el nivel más alto del escalafón (profesor titular) y el más bajo (ayudante) la diferencia es de 83 pesos. El sueldo de un profesor titular en una universidad privada es de 90 pesos. Al ejercer la docencia en universidades no sólo se implican cuestiones económicas sino de prestigio (‘abulta’ el vitae), oportunidad para captar alumnos o pacientes privados y la satisfacción personal. El modo de ascender en el escalafón no es sólo por méritos académicos, existen también influencias políticas. Los méritos académicos se vinculan con las tareas de investigación desde que las cátedras tienen un objetivo docente y otro de investigación. La cuestión es ¿quién evalúa su calidad? Para iniciarse en la investigación el primer paso es haber cumplido con hacer un doctorado y presentar una tesis. Humberto Eco dice que una tesis “es un trabajo original de investigación con el que el aspirante debe demostrar que es capaz de hacer avanzar la disciplina a la que se dedica”. Hay tesis de aplicación inmediata y otras donde se hacen aportes al conocimiento puro y abstracto aunque no tengan aplicación inmediata. La tesis suele ser un trabajo individual, pero no es una tarea solitaria El graduado está supervisado, aunque sea en teoría, permanentemente por un profesor u otro investigador. Cuando termina la tesis deberá exponerla ante un tribunal de investigadores para defenderla. Es ahí donde es rechazada o aceptada. Antes de comenzar una tesis debería consultarse informaciones para evitar ‘inventar la rueda’. Hacer una especialización en EEUU o Europa suelen ser puntos importantísimos a favor. Cuando posee la tesis y un listado de cursos realizados el psicólogo está ya bien encaminado en su carrera como investigador. Con esto puede ingresar más fácilmente a una cátedra universitaria, con opción a ser Profesor Titular con el tiempo, y/o ingresar en calidad de investigador en alguna institución pública o privada de renombre. Sus investigaciones empiezan a dar frutos: el investigador hace un ‘paper’. Sus investigaciones son evaluadas por una comisión asesora que posibilita la continuidad en las becas y ascensos en la carrera del investigador. Hay otra forma de calificar un trabajo científico, es publicando el ‘paper’ en alguna revista reconocida. Estas aparecen en el Citation Index o Current Contents (5), publicaciones sobre bibliografía científica que consagran a las revistas de buen nivel académico. Publicar en estas revistas es otro punto para el investigador, sabiendo que su trabajo fue aprobado por pensadores de alto nivel. Es difícil y delicado decidir sobre la publicación de un trabajo y puede estar sujeto a errores también. 12.4 CONCLUSIONES PERSONALES Según el criterio del escritor, y en base a la información que avala su opinión, la profesión de psicólogo en Argentina no es una carrera que aporte suficientes plazas y oportunidades de crecimiento y desarrollo a aquellos que la ejercen. Si a pesar de los obstáculos y altas tasas de deserción el estudiante logra concluir su licenciatura y graduarse, dentro del campo clínico las oportunidades se presentan escasas y habrá que perseverar para hacer carrera dentro de las instituciones públicas o privadas. Con mucha suerte, llegará a ganarse una buena reputación y trabajar en forma particular al cabo de varios años de trabajo no muy reconocido y escuetamente remunerado. Se cuestiona también la efectividad de la psicoterapia, poniendo de manifiesto situaciones en las cuales los pacientes no sólo no mejoraban con ella, sino que detenían o imposibilitaban su recuperación. Se menciona también el peso que puede tener para un paciente un vínculo afectivo, más allá de ejercer o no la profesión de psicólogo. Se comenta también respecto a la posibilidad de dedicarse a la docencia y la investigación y el prestigio que pueden obtener quienes se dedican a ellas. Aunque esta información no resulta muy motivante para aquellos que intentamos andar por el camino de la psicología, considero que es una realidad que está presente, no sólo en Argentina, y que no se debe ignorar. Aunque más allá de ella, está la evidencia de que cada cual tiene la opción de elegir hacer su mejor esfuerzo en todo lo que realiza, y no son pocos los casos en los que a pesar de tener situaciones en contra, se logra hacer maravillas. CAPITULO 13 LAS LEYES DEL PSIQUISMO Por Albert E. Fresina 13.1 PRIMERA PARTE – DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO La evolución biológica y la formación del psiquismo humano Leyes psicológicas generales y tendencias particulares Los niveles del funcionamiento psíquico CAPÍTULO 1 13.1.1 LA SELECCIÓN NATURAL Y EL ORIGEN HUMANO DEL PSIQUISMO Según la explicación de Darwin sobre las leyes generales de la evolución biológica existen diversos factores que interactúan y producen la lenta evolución y transformación de las especies. Toda especie tiende a generar una gran cantidad de descendientes en una progresión geométrica, que de no interrumpirse podría cubrir la superficie terrestre en poco tiempo. El alimento es el límite, nacen más individuos de los que se pueden alimentar. Aquellos con mayor capacidad innata para alimentarse sobrevivirán, llegarán a reproducirse y tendrán hijos con capacidad similar. La especie la constituirán aquellos con rasgos útiles para lograr el alimento, a su vez se reproducirán en progresión geométrica, rebasando de nuevo el límite del alimento, volviendo a producirse una nueva selección, aún más exigente. Esta selección ocurre bajo la premisa del factor variabilidad. Cada generación de la especie procrea cierta cantidad de descendientes que, en su mayoría, heredan la misma capacidad que los progenitores, con algunas mínimas diferencias innatas de capacidad. Éstas serán a favor de pocos y contra otros, sobreviviendo frecuentemente aquellos que heredaron alguna diferencia mínima innata a favor, quedando eliminado el resto. El punto de partida para la reproducción será de nuevo esos sobrevivientes, repitiéndose el proceso continuamente hasta que la especie se transforme poco a poco. Investigadores como Mendel y De Vries, arribaron al conocimiento de los genes, pudiendo combinarse de diversas maneras y experimentar mutaciones. Esto explicaba lo que Darwin no sabía respecto los mecanismos concretos por los que ocurría la variabilidad de los individuos. Tanto dichos descubrimientos como los más avanzados conocimientos actuales sobre genética en nada alteran las nociones básicas de la teoría de selección natural. Ya que Darwin dice “se da la variabilidad”, más allá de cuales son los ultramecanismos que actuan para permitirla, ni si son cambios pequeños o grandes (macromutaciones). Un siglo antes en la teoría de R. Malthus planteó su teoría sobre la población humana, y que Darwin trasladó al resto de las especies: Existe una tendencia reproductiva en una progresión geométrica, y es que en todos los casos se da una tendencia reproductiva en una progresión geométrica. Ello implica que de no haber límites u obstáculos, se generaría una cantidad de descendientes que llegarían a cifras astronómicas en poco tiempo, sobrepasando toda posibilidad de alimentación. Es necesario que se de el proceso de selección natural, sobreviviendo más probablemente los organismos con variaciones positivas para ello, extinguiéndose los contrarios y los que no presentan modificaciones. Durante millones de años ha operado ininterrumpidamente este proceso, llegando a la transformación de las especies. Aunque a la limitación del alimento se le dio un peso especial, para entender las leyes de selección natural, existen otros factores como condiciones a las que se deben adaptar los organismos, ejemplo: los cambios de clima, la capacidad de defensa ante los depredadores naturales de la especie, la inmunidad ante agentes infecciosos, y muchos más. El hecho de que la lucha fundamental se plantea entre miembros de la misma especie, es algo a lo que Darwin presta especial atención. Al compartir una misma región, el mismo medio ambiente e igual género de alimentos, al ser éste limitado, son los propios compañeros de especie los que eliminan a los que no logran alimentarse. Se trata de una lucha pacífica y objetiva. Cada animal trata de comer, aunque ignora que priva de alimento a otro de su especie, el cual no percibe que si fracasó es por aquellos que acabaron con la comida. Las diferencias innatas de capacidad entre los miembros de una especie son siempre ligeras, los vástagos de cada camada son prácticamente iguales. En un enfoque transversal y observaríamos que en una generación de cualquier especie en realidad el azar es lo más determinante de la supervivencia de un individuo. Entre un animal con uñas de 2 cm. más "un micrón" y otro de 2 cm. exactos, y donde la mayor longitud es el rasgo útil, prácticamente no existe diferencia de capacidad. Excluyendo la supervivencia entre ambos el primero tendría un 50,001% de posibilidades de sobrevivir contra el 49,999 % del segundo. Aparece el desequilibrio y los sobrevivientes serán los de uñas de más de 2 cm., sólo cuando ha transcurrido una considerable cantidad de tiempo y el azar ha dado una "vuelta completa" en su influencia, repartiéndose en forma homogénea para todos los tipos de rasgos. 13.1.2 LA SELECCIÓN NATURAL APLICADA AL HOMBRE Darwin intenta aplicar estas leyes a la evolución humana e incurre en varios errores. Para aplicar ese esquema debe omitir o desconocer la evolución del hombre, la naturaleza social del trabajo, el equitativo reparto dentro del grupo del producto del trabajo común. Si se supone una lucha y selección natural de individuos aislados, estos hechos son contradictorios. Engels demostró ese error y aportó el descubrimiento de que el trabajo fue el factor principal que orientó al mono a transformarse en hombre. Faltaría aún la conexión definitiva entre las leyes de la evolución biológica y el papel fundamental del trabajo, que al entrelazarse produjeron la transformación progresiva de cierto grupo de simios antropoides en sociedad humana. Corregir un solo error, importante, de Darwin hará posible la integración de sus leyes generales con la influencia del trabajo social. Darwin abordó el tratamiento de la evolución de la especie humana acentuando el enfoque en el sujeto individual, y concibiendo a la tribu sólo secundariamente. Sin observar la existencia de una comunidad organizada funcionalmente alrededor del trabajo común, lo cual había visto en hormigas, abejas y otros insectos, de cuyo producto vive el conjunto, y sin el cual se extingue el organismo social en su totalidad. La tribu es un único sistema vivo, con una compleja organización interna, que puede persistir con vida, y hasta mantener su identidad, aunque sus miembros se renueven constantemente. Al igual que en otros organismos sociales, el trabajo común es el elemento central de su organización funcional. El producto global de ese trabajo tiene, en estado natural, una distribución equitativa dentro del grupo. La sobrevivencia de todos y de cada uno está en función del éxito o fracaso del conjunto, sobrevive o perece el organismo social según los resultados del trabajo común. Desde las leyes de la evolución biológica, el individuo de la especie humana no es un sujeto aislado, sino un organismo social. La tribu es aquí el verdadero individuo de la especie. Enfocándonos a la mitad del camino del proceso de transformación del grupo de simios en organismo social humano, hallamos la tribu de hombres-mono, advirtiendo un hecho relevante: no existe una sola tribu singular: hay cientos o miles de tribus similares en la región, nos encontramos con la especie de organismos sociales. Si suponemos la existencia simultánea de mil tribus, distribuidas y ocupando una región en donde el alimento no alcanza para todas y consideramos constante el resto de condiciones y la anulación del azar con el tiempo, sin duda sobrevivirán las tribus mejor capacitadas para el logro de los medios de subsistencia, y las demás serán eliminadas. La característica que marca la capacidad de una tribu para lograr los medios de subsistencia es la eficiencia laboral en su conjunto. Por tanto, la selección natural, en cada paso de la evolución humana, actuó directamente sobre tribus enteras. Las tribus que lograban sobrevivir eran las que mejor funcionaban en el trabajo, y se eliminaban por selección natural aquellas menos eficaces en su funcionamiento laboral conjunto. Las leyes generales de Darwin en el hombre, se reafirman con un solo arreglo que ahora se enfoca hacia la tribu concreta u organismo social, como el auténtico “individuo” de la especie, en lugar de apuntar al individuo “arrancado de la tribu y tomado en abstracto. El primer postulado era que nacen más individuos que los que podrán sobrevivir, a causa del alimento limitado. La reproducción de las tribus que sobrevivieron en la hipótesis responde a nuevas leyes. La reproducción y renovación de los miembros de cada tribu, a la que llamaremos reproducción primaria y la nueva forma de reproducción de ese raro individuo que es el organismo social a la que llamaremos reproducción secundaria. Cuando una tribu es eficiente en el logro de los medios de subsistencia, comienza a "engordar" en número de miembros, hasta que por determinadas circunstancias se divide en dos grupos que se separan, formándose dos tribus nuevas. Las tribus hijas, surgidas de esa división, llevan consigo el mismo tipo de caracteres genéticos, así como la misma cultura en su integridad (idioma, conocimientos, costumbres, técnicas de trabajo). Luego de la división, y al surgir unas pocas generaciones de reproducción primaria, veremos que aún persisten las dos tribus, pero con otros miembros. Cada tribu renovó completamente sus integrantes y ya nadie se conoce entre ambos grupos. Este mecanismo de reproducción secundaria tiene lugar una y otra vez durante la larga evolución de la especie. La tribu cuya eficiencia laboral sea la mejor de todas mostrará una tendencia a crecer y reproducirse geométricamente. Las tribus hijas heredan igual eficiencia laboral, tanto a nivel genético como cultural, por lo que también "engordan" y se reproducen en forma secundaria. Si ya hay cuatro tribus hijas eficaces, al ser las mejor capacitadas para el trabajo productivo, como la tribu madre, se reproducen nuevamente. De ese modo tendremos 8 tribus aptas, luego habrán 16, 32, 64, 128, 256, etc. Así, el nuevo tipo de tribus se adelanta para obtener el alimento de la región, haciendo que las otras, con menos eficiencia laboral, se extingan poco a poco. Suponiendo la extinción de todas las tribus menos capaces, la especie la formarían ahora las mil tribus más aptas para el logro de los medios de subsistencia; descendientes todas de aquella tribu eficaz que comenzó la reproducción geométrica. No obstante, el alimento de la región es aún insuficiente para ese número de tribus. Considerando constante el azar y el desarrollo cultural de cada tribu, encontraremos siempre alguna mínima diferencia genética a favor de los miembros de alguna de ellas, que determinará que con el transcurso de los muchos años, la tribu que la posea, y sus tribus descendientes, se impongan sobre el resto y terminen cubriendo el espacio alimentario del que dispone la especie, desplazando a las tribus que antes eran aptas, pero que fueron convertidas en ineficientes por la mayor eficiencia de las nuevas. Darwin observó el hecho de que la lucha fundamental se plantea entre los miembros de la misma especie. La contradicción o lucha fundamental se da entre las tribus que compiten en forma objetiva por el alimento. No deben hacerse suposiciones erróneas con el concepto de lucha. En condiciones naturales, prácticamente nunca es mortal o de efectos graves la lucha o pelea directa entre individuos de la misma especie, dado que toda especie cuyos individuos tiendan a combatir entre sí hasta morir o hasta inutilizar al rival, tienden rápidamente al autoexterminio. Ninguna especie sobreviviente puede tener individuos normales con un "interés innato" en esas luchas internas mortales. Podemos admitir las posibles riñas y hostilidades esporádicas entre las tribus; inclusive la probable muerte del enemigo de la misma especie. Pero será siempre la excepción y algo accidental. Es decir, se trata de que si nuestra tribu vuelve frustrada al anochecer por no haber encontrado ninguna presa, no supondrá que las presas que no encontró son las que atrapó la tribu que está "detrás de la colina". Si somos miembros de esta última tribu y volvemos felices de la cacería por el excelente resultado, no sabremos que con ello "vencimos" a una tribu que ni siquiera está a la vista, en la lucha por el alimento limitado de la región. Lo fundamental es esa disputa objetiva y ajena a la subjetividad entre los organismos sociales, por el alimento siempre limitado de la región. Aunque aumente la cantidad bruta de alimento, igualmente aumenta el número de tribus, dada la reproducción geométrica, que hace rebasar constantemente el espacio alimentario. Darwin contempló otro factor: la gran influencia del azar como determinante de la sobrevivencia ocasional de uno u otro individuo. Nuevamente, al hacer un "corte transversal" de la evolución humana, veremos cientos o miles de tribus y sus miles o cientos de miles de seres humanoides. Todos estos seres son prácticamente iguales, provienen de un mismo tipo de organismo social que antes inició la rama evolutiva vigente. Sería imposible detectar las minúsculas diferencias genéticas que existen a favor de algunas de esas tribus. Sólo se notaría tal diferencia al pasar miles de años, cuando el azar y la multiplicidad de los otros factores se anulen entre sí, y se imponga la tribu que presenta el rasgo genético favorable, marcando el nuevo rasgo de la especie. 13.1.3 LA SELECCIÓN SEXUAL A Darwin corresponde también el descubrimiento del importante papel que la selección sexual tuvo en la evolución y transformación de las especies, incluyéndose el hombre, en el cual ese papel fue sin dudas muy significativo. La selección sexual consiste en que la sola preferencia hacia los individuos que poseen determinados rasgos hace que se de una mayor reproducción de ellos, generando que después de mucho tiempo de sucesivas generaciones, la totalidad de los nuevos miembros de la especie contenga por igual el rasgo en cuestión, y se extingan poco a poco los que no lo poseen. Darwin no hizo suficiente hincapié en que los rasgos de atracción sexual, en toda especie, tienden a ser siempre correlativos a los caracteres útiles para la supervivencia en general. De lo contrario, si como producto de la selección sexual, ciertos individuos de una especie desarrollan caracteres inútiles o perjudiciales para la supervivencia, obviamente serán eliminados por la selección natural Las modificaciones provocadas por la selección sexual, que prosperan, son aquellas que a la vez implican una condición favorable para la adaptación global a las exigencias generales de la supervivencia. La selección natural va controlando lo que "hace" la selección sexual, de modo que la tarea de ésta sea paralela y complementaria a la de aquélla, favoreciendo siempre todo lo que sea de utilidad para la supervivencia individual y de la especie. Quedaría lugar a la selección sexual a que promueva el desarrollo de caracteres neutros, o que no son favorables ni perjudiciales. Pero sólo ocurriría hasta ciertos límites, ya que siempre se verán favorecidos en la lucha por la vida los organismos que hagan de la selección sexual un "acelerador" del desarrollo de rasgos útiles para la sobrevivencia en general. Uno de los rasgos de atracción sexual en el hombre está dado en el grado de virtudes personales o cualidades positivas en general. Esto no sólo ocurre en el hombre "civilizado", como creyó Darwin, sino en todos los seres humanos, incluyendo en primer lugar a los primitivos de los cuales heredamos esa tendencia. Existen virtudes personales absolutas o universalmente reconocidas y apreciadas como la habilidad, valentía, creatividad, lealtad, inteligencia, capacidad de rendimiento, abnegación, etc. que resultan útiles para la eficiencia del trabajo común e influyen también al momento de preferir sexualmente, aunque se valoren en general hacia sujetos de ambos sexos. Si dos sujetos del sexo opuesto son iguales en todo lo demás, habrá una mayor atracción o simpatía hacia quien se valora más por sus virtudes. Los más virtuosos tenían, en términos generales, una mayor frecuencia de actividad sexual, lo que llevaba a una mayor reproducción. La mayor atracción hacia el sujeto del sexo opuesto, a causa de sus virtudes, no siempre es sexual directamente, sino hacia toda la persona, pero en condiciones naturales eso lleva igualmente a la mayor actividad sexual. En una tribu pre-humana dos hombres y dos mujeres con iguales condiciones generales, similar atractivo físico, etc., pero donde uno de los hombres y una de las mujeres son más virtuosos que los otros dos. La mujer con cualidades positivas será más frecuentada tanto por el hombre virtuoso como por el no virtuoso; a la vez, el hombre con mejores virtudes será más solicitado por ambas mujeres. Esquemáticamente: La virtuosidad que influye en la preferencia sexual, es adquirida. En el marco de un gran espacio de tiempo de evolución de la especie, el factor adquirido, se va anulando a sí mismo. Las virtudes personales están determinadas en su grado casi totalmente por el factor adquirido. Pero si todos cuentan con la misma práctica o experiencia, y la misma influencia del azar, cualquier rasgo genético subyacente que favorezca una mejor calidad del desempeño social implicará un desequilibrio a favor del que lo posee. Como los demás factores que hacen al azar y al desarrollo de virtudes por medio de la práctica o experiencia se equilibran con el tiempo, asomará la minúscula diferencia genética. Así, al considerar constante aquel universo de elementos, nos queda la mayor virtuosidad determinada por las premisas innatas o genéticas. Si en una tribu determinada aparece por casualidad un rasgo genético favorable en alguno de sus miembros, éste será preferido sexualmente con una imperceptible mayor frecuencia. Sus genes se reproducirán más que los otros. Si vemos el proceso resumidamente y acelerándolo en muchas veces de modo que se haga perceptible: aquel sujeto, a causa de su ventaja genética, genera por ejemplo 10 hijos, mientras que otro da sólo 9. Los 10 hijos con el mismo rasgo favorable darán 100 más, y los 9 del otro sujeto tendrán 9 cada uno = 81. Luego, aquellos 100 darán 10 hijos cada uno = 1.000; los otros tendrán 9 cada uno: 81 x 9 = 729. En la siguiente reproducción la relación será: 10.000 con el rasgo en cuestión y 6.561 sin él. Esta separación creciente, combinada con la muerte natural o accidental de un porcentaje regular de cada grupo, hace que terminen imponiéndose con el tiempo los rasgos genéticos positivos con la sola selección sexual. 13.1.4 SELECCIÓN NATURAL DE TRIBUS Y SELECCIÓN SEXUAL Al aparecer en una tribu por casualidad un rasgo genético favorable en uno de sus miembros, este rasgo se irá imponiendo con el tiempo por medio de la selección sexual, luego de muchas generaciones todos los nuevos sujetos de la tribu contarán con él. Así, esa tribu, cuyos integrantes comparten el rasgo genético positivo, es seleccionada en conjunto por la naturaleza. Es un organismo social con una ventaja genética generalizada en sus miembros; cuyo funcionamiento es más eficaz que cualquier otra. La tribu con una característica genética útil en uno de sus miembros cuenta con un mecanismo interno que permite que ese rasgo se generalice con el tiempo a todos los nuevos sujetos de la tribu. La selección natural termina la tarea, seleccionando a todo el organismo social, por ser más eficaz que el resto. El mecanismo interno de selección sexual está presente en las "mil tribus" que existen en cierto momento, por lo que el rasgo genético favorable que aparece en uno de los miles o cientos de miles de individuos de las mil tribus marca el rasgo que tendrán los nuevos miles o cientos de miles que existirán a través de los años. La característica innata que aparece en un individuo se generaliza primero a toda la tribu por medio de la selección sexual. Esto hace a la tribu más eficiente, al ser seleccionada por la naturaleza, se reproduce en forma secundaria, generando dos organismos sociales hijos que se separan, llevando cada uno en sus integrantes aquel rasgo genético positivo. Siendo tribus eficaces lograrán sobrevivir, reproduciéndose nuevamente en forma secundaria, resultando así 4 tribus más, que luego darán 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, hasta cubrir el espacio alimentario de la especie, desplazando al resto. Todos los nuevos sujetos de la especie tendrán el mismo rasgo que apareció por casualidad en un sujeto singular. 13.1.5 SUBORDINACIÓN DE LA SELECCIÓN SEXUAL A LA SELECCIÓN NATURAL DE LAS TRIBUS La existencia del mecanismo de selección sexual es producto de la selección natural de tribus; sobrevive la que lo posee y se extingue la que no cuenta con él. La selección natural de organismos sociales crea el mecanismo de selección sexual interna, basado en la preferencia hacia las virtudes personales. Si una tribu no lo tiene, no podrá generalizar en sus miembros futuros el rasgo genético útil que apareció en uno de sus individuos. Cuando la tribu cuenta con tal mecanismo interno de selección sexual, tomará provecho del rasgo positivo que aparece, generalizándolo a sus futuros miembros. Sobrevivirá la tribu con el mecanismo, se extinguirá la que carece de él. Cuando ya apareció y se desarrolló el mecanismo interno de selección sexual, el mismo se generaliza a todos los nuevos organismos sociales. Cuando la tribu que lo posee se divide en dos organismos sociales similares, ambos lo heredan por igual, con las siguientes reproducciones secundarias. Las "mil tribus" que existen en cada momento cuentan por igual con él. La naturaleza se "aseguró" de que los rasgos a escoger en la preferencia sexual favorecen la efectividad laboral de la tribu, dejando afuera aquellos inútiles y para la eficacia laboral de la tribu y perjudiciales para su supervivencia. Sólo sobrevivieron las tribus con selección sexual de rasgos, que servían a la efectividad del trabajo común y a la supervivencia del organismo social. Un ejemplo de las virtudes apreciadas universalmente son: habilidad, inteligencia, creatividad, responsabilidad, compañerismo, lealtad, sapiencia, eficiencia; 13.1.6 CONCLUSIONES Respecto a los mecanismos de evolución humana, un enfoque más amplio al de Darwin respecto al proceso evolutivo de la especie, no sólo considera la selección de individuos aislados sino un conjunto de organismos sociales o tribus sobre los que actuaron las leyes de la selección natural. Cada organismo social es un auténtico animal gigante, del tipo territorial, con una compleja organización interna, que funciona integradamente como un único sistema vivo que lucha por la sobrevivencia. Nada más erróneo que el concepto del hombre primitivo aislado, egoísta que evolucionó cientos de miles de años hasta decidir vivir en sociedad. Existió un proceso ininterrumpido de transformación y evolución desde una manada de monos hasta la tribu humana, siempre fue un organismo social, con integrantes fuertemente unidos e interrelacionados. El hombre se fue formando y estructurando como parte del mismo, es su naturaleza, su esencia social más básica, dada ya biológicamente.* * El elemento que determinaría que un grupo pase a ser un organismo social sería el trabajo común. Por eso la tribu humana, al igual que ciertos insectos que se caracterizan por el trabajo social, como es, por ejemplo, el caso de las hormigas, se adaptan más al concepto de organismo social, que los grupos de animales sin ese factor. En éstos sólo se trataría de grupo o manada, horda, etc., donde las ventajas de la unión son muy limitadas, ejemplo: protección frente a los peligros, o el mayor éxito en la cacería. Pero para hablar de organismo social, se impone la idea de una mayor organización funcional del conjunto, y en tal caso el trabajo común es un elemento central, es el engranaje principal alrededor del cual se organiza toda la vida social. Ésto confirma los conceptos de Engels respecto al papel fundamental del trabajo, como orientador y "moldeador" de la transformación del mono en hombre. Los miembros de las tribus que se adaptaban de la mejor forma al trabajo lograban sobrevivir y reproducirse, el resto se extinguía poco a poco. La efectividad laboral del organismo social y de todos sus miembros definía la supervivencia de algunas tribus solamente. Se repitió el proceso una y otra vez durante el largo desarrollo de la especie, transformando lentamente al mono en hombre. La adaptación al trabajo era imprescindible para la alimentación de la tribu y la supervivencia. Los mejor adaptados al trabajo en lo anatómicofisiológico y en lo psicológico-social, sobrevivían, el resto se extinguía paulatinamente. Las funciones esenciales respecto al psiquismo humano que estudiaremos provienen de aquella orientación social de la evolución. Al seleccionarse las tribus que mejor funcionaban en el trabajo común, obviamente se seleccionaban también los psiquismos individuales mejor adaptados para ese funcionamiento grupal eficaz. Las distintas funciones psicológicas propias del hombre se deben a aquel proceso de selección natural; existen debido a su utilidad en la supervivencia de la tribu. La selección natural deja sólo lo útil a la vida, eliminando lo inútil. Las diversas funciones psicológicas esenciales, compartidas por todos los hombres, no existirían de no ser por haber sido un apoyo para el mejor rendimiento laboral del organismo social, condicionante para la regular obtención de los medios de subsistencia. No existen órganos que no tengan (o hayan tenido) su función en el organismo, así, no hay funciones psicológicas propiamente humanas que no hayan sido útiles para la tribu, en la lucha por la sobrevivencia del conjunto. Uno de los fenómenos más investigados sobre la historia de la evolución del hombre ha sido el inusitado desarrollo del cerebro y de la inteligencia, elementos sobresalientes respecto al resto de animales. ¿Por qué se produjo un fenómeno que "teóricamente" no tendría que haber sucedido; esto es, por qué, de acuerdo a los cráneos fósiles hallados, el cerebro humano se desarrolló tanto y relativamente tan rápido en los últimos cientos de miles de años, hasta alcanzar un volumen de unos 1.400 cm3, cuando aparentemente con 1.000 cm3, era ya suficiente para la supervivencia considerando que la inteligencia dada por esa capacidad cerebral era ya superior a la de cualquier animal. No existiría otro competidor serio en ninguna otra especie. Tampoco competiría contra los compañeros de tribu, ya que, fuera de alguna competencia o emulación en el plano moral, la tendencia a la cooperación dentro del grupo, así como el reparto del producto del trabajo común son indiscutibles. Aparentemente, el cerebro humano se habría desarrollado más allá de lo necesario para la supervivencia, por fuera de las leyes de la selección natural, pudiendo ser una carrera insólita de desarrollo del cerebro y la inteligencia que no podía ser encuadrado en el esquema de aquellas leyes. La idea planteada por Darwin, de la selección sexual, que explicaba que los sujetos más inteligentes (y correlativamente con mayor volumen cerebral) tenían un mayor atractivo y eran preferidos sexualmente con más frecuencia, reproduciéndose más que los otros. Tal mecanismo habría provocado, entonces, ese desarrollo del cerebro en la especie. De esa forma, no era indispensable la selección natural. No era menester que unos murieran y otros vivieran, todos terminaban sus vidas sin mayores sobresaltos, y la selección era sólo genética, según las leyes más benévolas de la selección sexual. Esto contemplaba el trabajo social y las tendencias fraternales del hombre, y explicaba aquel fenómeno tan curioso. Se aceptaría la idea de que la evolución del hombre habría ocurrido sin la intervención de la selección natural, o al menos con su participación secundaria, mientras que el papel principal correspondía a la selección sexual.* Tal situación terminaba siendo aceptable en definitiva, la selección natural no era una idea religiosa en la cual creer ciegamente como causa suprema de las transformaciones de las especies. Darwin bajó de rango a su selección natural. No habiendo competidores, sobrando capacidad para la supervivencia, todo nuevo desarrollo de las cualidades podría producirse por medio de la selección sexual y sin las severas leyes de la selección natural. * Sin intervención de la selección natural en su forma directa o "tradicional". Porque es obvio que la selección sexual, en términos absolutos, es una forma, una derivación indirecta de aquélla. Es un mecanismo igualmente natural, por el que se opera la selección genética sin ningún plan preestablecido. A esta solución, desde diversos ángulos, algo le faltaba. No era el propósito dejar afuera a la selección natural como fuente explicativa del proceso de la formación del hombre, y del psiquismo humano, objeto de nuestro interés. La selección natural fue siempre muy activa y constante en su influencia para el desarrollo de todas las especies, incluida la nuestra. Era difícil ubicarla. Chocaban las tendencias fraternales y la cooperación, con la tendencia al reparto igualitario del producto del trabajo común. Era contrario a la selección natural, ya que se daba la selección natural, a través de la competencia desconsiderada entre individuos a quienes sólo les importara lo suyo, o interesaba el bien común, el reparto de los bienes obtenidos, sin poder haber selección natural. La contradicción existía entre dos hechos que en apariencia debían estar presentes pero se mostraban excluyentes (el trabajo común con el reparto de los bienes, y opuesto a éste, la selección natural), encontró su resolución en la selección natural de tribus. Sí había competidores serios para aquellos seres de inteligencia superior: los otros organismos sociales, no las otras especies menos inteligentes, ni los inocentes compañeros de tribu. Al concebir una cantidad de otras tribus como organismos sociales independientes, con su cooperación y fraternidad internas, trabajando por lograr los medios de subsistencia, siempre limitados, volvía con un gran peso la selección natural. Lo importante no era representarse otros organismos sociales ni concebirlos como un sistema vivo independiente o como individuo de la especie. Hacía falta la capacidad de reproducción de esos individuos, o sea la reproducción secundaria, la cual era el elemento clave para que esto pudiera encuadrar en el marco de las leyes de selección natural; imaginando las tribus como "amebas gigantes" capaces de engordar y experimentar la mitosis o división en dos células nuevas. Al concebir una cantidad de organismos sociales que se empeñaban en obtener los medios de subsistencia limitados, y aquellos con éxito tenían la propiedad de reproducción secundaria, y en una progresión geométrica, quedaba claro que las tribus cuyos miembros tuvieran un gran cerebro de 1.300 cm3, con una inteligencia correspondiente, no podían competir con la generalización de organismos sociales con integrantes poseedores de un cerebro más desarrollado. Era una dura y renovada lucha ante competidores de altísimo nivel. En el interior de la tribu funcionaba la fraternidad de las relaciones y la equidad en el reparto de los productos del trabajo. No pierde su valor la selección sexual, que parecía toda la "explicación satisfactoria", ya que actuó efectivamente como "seleccionadora de cerebros", aunque ya ubicándose en su lugar de "ayudante" de la selección natural. Sin duda fue el factor que aceleró el desarrollo de la capacidad cerebral, generalizando cada mejora a toda la tribu en principio, y ésta a sus tribus hijas, que, al imponerse junto con sus tribus descendientes, la generalizaban a toda la especie. Era la selección natural de organismos sociales (más precisamente el resultado de la lucha excluyente por la existencia) la que actuaba con todo el rigor de su presencia en cada paso de la evolución, la que definía qué quedaba o no. La selección natural, sin distraerse un momento, debía dirigir y controlar de cerca lo que hacía la selección sexual, la cual, sin ese control, promovería líneas de desarrollo que no respondieran a las exigencias, siempre renovadas, de la lucha por la sobrevivencia; máxime ante el hecho de la continua reproducción en escala geométrica de la propia especie, y la limitación del alimento. Ante tal situación, la menor diferencia genética, promovida o no por la selección sexual, ingresaba como elemento en la disputa por la supervivencia. En la tribu humana, la línea de desarrollo que la selección natural fomentó y controló fue, primordialmente, la de la eficiencia laboral del conjunto. La selección sexual sólo prosperó orientándose a promover cualidades y funciones psíquicas que servían para apoyar y mejorar el trabajo social de la tribu, donde la inteligencia (y el desarrollo del cerebro) fue una de ellas, junto a las demás funciones psicológicas esenciales del hombre, que analizaremos. La historia de la evolución humana, no fue nada benévola, fue un proceso muy duro en el marco de un penoso panorama. Aunque con muchas épocas buenas, casi siempre, tarde o temprano, se terminaba en la desolación y la extinción del organismo social. Somos los "únicos sobrevivientes". Entre muchas líneas truncadas por la extinción de las tribus, somos los descendientes de la única línea evolutiva, que, con buenas capacidades y la suerte a favor, superó con éxito, y sin excepción, todas las dificultades. 13.1.6 CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS La selección genética promovida por la preferencia hacia las virtudes personales es algo imperceptible para el dominio subjetivo. Al paso de mucho tiempo se va dando la mínima diferencia genética. Son los otros múltiples factores los que influyen en la preferencia. Al afirmar que se prefiere al sujeto con un rasgo genético favorable a alguna de las virtudes, se consideraba constante el resto de innumerables condiciones. Pero las mismas jamás son constantes en un momento dado, sino que son siempre éstas las que más influyen. Sólo se equilibran con el transcurso de muchos años y anulan entre sí los factores adquiridos y la infinidad de condiciones azarosas, apareciendo la mínima diferencia genética como determinante de la lenta transformación de la especie. Las diferencias genéticas respecto a las funciones psíquicas no se "notan" en una comparación subjetiva. Se perciben más los múltiples e innumerables rasgos adquiridos. El cerebro del que elige puede distinguir qué cosa es mejor o qué sujeto tiene más virtudes, pero no sabe si la diferencia es plenamente adquirida o si se suma una "milésima" de influencia genética. Es evidente que la selección sexual interna y la selección natural de tribus no actúan alternadamente, funcionan paralelamente. La selección natural de organismos sociales no "espera" hasta que todos los miembros de la tribu sin excepción cuenten con el rasgo genético positivo, sino que va actuando según las ventajas globales que tiene un organismo social, sin importar cuántos sean sus miembros que poseen el rasgo favorable. Respecto al número de integrantes de una tribu, habría tenido lugar, durante el proceso de la transformación del grupo de simios en organismo social humano, un progresivo aumento del promedio de individuos de una tribu. El propio desarrollo de la capacidad de organización en el trabajo y en las demás cuestiones de la vida social va permitiendo ese progresivo aumento de individuos capacitados para funcionar adecuadamente como un organismo social. De algunas decenas de antropoides, como promedio de miembros de una manada, habrían pasado a ser casi un centenar de hombres-mono a la mitad del proceso evolutivo, para llegar, al final de la evolución biológica de la especie, a varios centenares de homo sapiens, con las naturales proporciones de hombres y mujeres, niños, adolescentes, adultos y ancianos, tratándose ya de una auténtica comunidad o sociedad humana. La formación de nuevos organismos sociales no siempre sería producto de la división de una misma tribu madre. Sujetos de tribus distintas podrían dar lugar a una nueva. El mecanismo básico de la reproducción secundaria sería la división de una tribu que aumenta en forma creciente el número de sus miembros, gracias a su eficiencia general, donde el progresivo aumento comenzaría a deteriorar el funcionamiento integrado del organismo social. Esta situación favorecería la formación de agrupamientos según cercanía afectiva y afinidad entre los sujetos, a modo de "remolinos afectivos" independientes, cada vez más diferenciados, que terminarían en la "macro-mitosis" que da lugar a dos organismos sociales hijos. Hay muchos otros elementos que podrían dejarse fuera, como la cantidad promedio de tribus; la extensión de las regiones pobladas por la especie durante su evolución; el alcance de las migraciones en busca de nuevas posibilidades; la influencia de los "intercambios genéticos" entre organismos sociales, a través del contacto sexual entre sus individuos; las posibles variedades o ramas evolutivas de la especie, ya extinguidas; la poligamia, o la ausencia de mayores restricciones sexuales, como premisa para que funcione el mecanismo de selección sexual; el papel de los animales domésticos en el organismo social; etc. Aquel "alimento limitado" para los organismos sociales tuvo lugar durante el proceso del desarrollo de la especie, cuando la productividad del trabajo era escasa y mínima la acción transformadora de la naturaleza por parte del hombre. La construcción de herramientas, armas y útiles en general, así como las distintas técnicas o métodos de trabajo, debían desarrollarse principalmente alrededor de la cacería, la pesca y la recolección de productos vegetales como actividades básicas. Existían formas rudimentarias de ganadería y agricultura, que no podían implicar un reemplazo definitivo de aquellas actividades básicas. Había una dependencia en relación a lo que la naturaleza pudiera ofrecer, lo que debía ser limitado para un conjunto de organismos sociales que buscaban lo mismo, y con una tendencia unilateral a multiplicar su número en una progresión geométrica. El proceso de la selección natural dejó prácticamente de funcionar en el hombre, en cuanto apareció el desarrollo de la productividad del trabajo, de su capacidad transformadora de la naturaleza, especialmente con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, llegaron a un punto en que se superaron las limitaciones que generaba el ritmo de crecimiento poblacional de la especie. Ese mismo factor, material, objetivo, como es el progreso ininterrumpido de las fuerzas productivas, según explicaran Marx y Engels, fue el que hizo posible la dominación y el sometimiento de unos grupos sobre otros, originándose las clases sociales, y formalizándose la situación con el Estado esclavista. Todo esto fue posible porque apareció el plusproducto, es decir, la posibilidad de producir más de lo que se consume. No así cuando la productividad media del trabajo sólo proporcionaba cuando mucho la mera subsistencia de los propios productores. Estos hechos aunados a los nuevos factores económicos, políticos, etc., que surgieron con la nueva sociedad, modificaron radicalmente las condiciones en que funcionaba el mecanismo de la selección natural. Por eso, a excepción de algunos casos de tribus que aún viven en condiciones primitivas, lo aquí tratado no puede aplicarse a nuestros tiempos, ya que el ritmo de crecimiento de la población tiende a disminuir o equilibrarse con el propio desarrollo de las sociedades, a causa del progreso científico y cultural, y la capacidad de planificar el número de hijos; sobre todo por las facilidades para utilizar los distintos métodos para evitar la procreación que no existían antes. En la época de Malthus (siglo XVIII) no se conocían métodos muy eficaces al respecto. La única solución posible y poco confiable era la abstinencia sexual, por lo que en cierta manera se justificaba su pesimismo acerca de un probable control de aquella tendencia creciente. Hoy lo normal es tener dos o a lo sumo tres hijos por pareja, se tiende a la estabilización poblacional de la especie. Si no fuera así, no sería algo tan difícil de lograrse, siempre y cuando las transformaciones sociales y políticas marcharan hacia el mejoramiento de la vida social y la igualdad de las condiciones materiales para todos los seres humanos, y no hacia el retroceso de las mayorías, como es la tendencia que se observa en la realidad del capitalismo de este cambio de milenio. En los tiempos actuales, debido al gran desarrollo de la ciencia y la tecnología, se presentan condiciones materiales y de potencial productivo no sólo para la alimentación normal de toda la humanidad, sino para abastecer de alimentos y demás bienes elementales a una cantidad de seres humanos varias veces superior a la actual. Es por ello que el hambre y la miseria de millones en la actualidad, no responden a la fatalidad de leyes "naturales" o biológicas, sino a causas económico-sociales, históricas y políticas, inherentes al sistema vigente, que fomentan las desigualdades sociales y obstaculizan el aprovechamiento racional y equitativo de ese enorme potencial productivo. © Autor: Alberto E. Fresina Título: Las Leyes del Psiquismo Editorial Fundar Impreso en Mendoza, Argentina I.S.B.N. 987-97020-9-3 Registrado el derecho de autor en la Dirección Nacional del Derecho de Autor en el año 1988, y en la Cámara Argentina del Libro en 1999, año de su publicación. Características del ejemplar: Número de páginas: 426; medidas: 15 x 21 x 2,50 cm.; peso: 550 gs. CAPÍTULO 14 PARAPSICOLOGÍA Y ASTROLOGÍA POR JOSE ANTONIO SAAVEDRA B. TRINIDAD – BENI – BOLIVIA. TRABAJO PRÁCTICO DE INVESTIGACIÓN. [email protected] 14.1 ANTECEDENTES: Los fenómenos paranormales son aquellos que no pueden explicarse por medio de teorías físicas, biológicas o psicológicas. Se estudian dos tipos de fenómenos: la percepción extrasensorial (adquisición de información a través de medios no sensoriales) y la telequinesia (capacidad de mover objetos a distancia utilizando el poder de la mente. Se investigan además temas ocultistas como el espiritismo (comunicación al más allá), la creencia acerca de la vida después de la muerte, el estudio de las facultades de los clarividentes o mediums, la levitación, las apariciones, los poltergeist (psicoquinesias involuntarias) y los viajes astrales. 14.2 DESARROLLO HISTORICO La primera sociedad parapsicológica fue fundada en Inglaterra en 1882, siendo su primer logro la investigación de la hipnosis, la cual fue posteriormente abarcada por la medicina y la psicología. Tanto los fenómenos clasificados como físicos (por ejemplo la telequinesia) que se relacionaban con poder mover objetos o interferir en los procesos físicos con el poder de la mente, como los fenómenos mentales (como la telepatía, la clarividencia y la adivinación) surgían a partir de las sesiones de espiritismo. El físico-químico inglés Sir William Crookes investigó los fenómenos producidos en las sesiones del médium escocés Daniel Dunglas Home, médium parapsicológico cuyas sesiones celebrara a plena luz, y cuyos fenómenos no habían sido impugnados. Las expresiones verbales de los mediums también se estudiaron. El filósofo y psicólogo estadounidense William James realizó la primera investigación importante acerca de los aparentes dones parapsicológicos de la médium Leonore E. Piper. Las experiencias psíquicas producidas en la vida cotidiana en forma espontánea también fueron investigadas, evaluándose a quienes en apariencia eran poseedoras de las mencionadas habilidades. Laboratorio de Rhine En la década de 1930, la Universidad de Duke, en Carolina del Norte publicó información relativa al tema citado. El psicólogo estadounidense Joseph Banks Rhine dirigió el desarrollo de métodos que impulsaban el estudio sistemático de las investigaciones parapsicológicas en base a estadística y cálculo de probabilidades, dejando a un lado el aspecto de ver estos hechos como aislados y anecdóticos. En cuanto a experimentos sobre telequinesia un dado se lanzaba contra la pared o era volcado en una caja que se movía mecánicamente. Había una relación entre el resultado y el esfuerzo mental que ejercían los sujetos para su obtención. Dichos resultados no se atribuían al azar. La Sociedad Americana de Parapsicología, con sede en Nueva York fue fundada dentro de una serie de centros de investigaciones independientes. En la Universidad de Cambridge en Inglaterra a fines de la década de 1979 se abrió la primera plaza de profesor en parapsicología. Ya en 1957 se había formado la Asociación Internacional de Parapsicología posteriormente reconocida por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. En el marco de la teoría de la ciencia, la física y la filosofía personalidades como Mario Bunge criticaron durante el apoyo por parte de las instituciones a investigaciones que no cumplen los requisitos para considerarse científicas y que pueden pasar por engañosas. Críticas A pesar del aumento en la realización de experimentos parapsicológicos y de los métodos de observación científica, entre las críticas principales se encuentra la imposibilidad de que sus hallazgos puedan corroborarse a través de un segundo experimento en condiciones similares. Experimentos sobre experiencias extracorpóreas indican que ni aún los parapsicólogos más reputados pueden repetir sus logros. Las puntuaciones descienden al nivel de lo razonable mientras más se repite el experimento. El principio de la causalidad, una de las principales premisas de la investigación científica pretende ser desafiado en estos fenómenos. Esto es motivo de crítica para la mayoría de los psicólogos que apoyan esta idea. Ellos sostienen que sus experimentos contradicen las predicciones previas porque su terreno de estudio está más allá de nuestro entendimiento ordinario. Ya que estos fenómenos son difíciles de definir o aislar porque son observables sólo por un cierto grupo de espectadores, la mayoría de los científicos sostiene que las investigaciones parapsicológicas no cumplen con las exigencias del método científico respecto a la objetividad. Muchos parapsicólogos han explorado la base científica de tales fenómenos también en la física cuántica. Hay otros que señalan que la exigencia del método científico de reproducir los fenómenos estudiados es restrictiva y excluye los métodos parapsicológicos. Algunos conciben a los científicos como ingenuos ante estas evidencias y por otro lado los ilusionistas profesionales serían los más adecuados y capacitados para evaluarlos ya que con facilidad pueden descubrir el engaño. 14.3 DEFINICIÓN DE ASTROLOGÍA La astrología es una disciplina que observa, analiza y estudia las posiciones y movimientos de los astros, especialmente del sol, la luna, los planetas y las estrellas, y su relación con los acontecimientos en La Tierra planeta, con el nacimiento de las personas y el reflejo que ejercen tanto en su carácter como en su destino. Los científicos han rechazado estos principios, aunque millones de seres humanos creen en ellos y los practican. Las llamadas cartas astrales, conocidas también como horóscopos pronostican el futuro de las personas. La carta astral incluye la eclíptica, que es la trayectoria anual aparente del Sol a través del cielo con doce secciones designados signos del zodíaco: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. A cada planeta se le da un signo, dependiendo del sitio de la eclíptica en donde aparece. Cada planeta representa tendencias básicas humanas y cada signo un conjunto de características humanas. Los astrólogos pueden designar a una persona por un signo determinado. El horóscopo se divide también en doce casas, que incluyen períodos de 24 horas en el que la Tierra completa un giro sobre su eje. Cada casa tiene relación con situaciones cotidianas de una persona: salud, matrimonio, trabajo, viajes y muerte. La astrología ha sido practicada por distintas civilizaciones. Los caldeos en Babilonia (hoy Irak), hacia 3000 a.C. desarrollaron una de sus formas originales. Los chinos en el año 2000 a.C. En la India y en la civilización maya de América del Norte y Central también se dieron otras variedades. Dichas civilizaciones observaban que algunos astros, en especial el Sol, influían en el cambio de estaciones y en la prosperidad de las cosechas. Basados en esto desarrollaron un sistema en el que los movimientos de los planetas influían otros aspectos de la vida. Hacia el siglo V a.C. Pitágoras y Platón en Grecia incorporaron la astrología a sus estudios de religión y astronomía. En Europa fue practicada en la edad media, no obstante autoridades cristianas la condenaron, como Agustín, arzobispo de Canterbury en 600 d.C. Muchos sabios consideraron tanto la astrología como la astronomía ciencias complementarias, hasta el siglo XVI, época en que astrónomos como Nicolás Copérnico y Galileo Galilei socavaron algunos fundamentos de la astrología particularmente. Desde entonces han sido pocos los científicos que la han considerado seriamente. 14.3.1 ORIGENES DE LA ASTROLOGIA Aunque se desconoce la época exacta en que aparece la Astrología, existen documentos que señalan que los astrólogos caldeo-asirios y babilonios realizaban sus observaciones hacia el año 1000 d.C. Aparecen textos entre millares de tablillas de ladrillo cocido, en caracteres cuneiformes provenientes de las ruinas de la biblioteca de Asurbanípal, en Nínive. Entonces la astrología se ligaba íntimamente a la mitología y a un culto astral, y así continuaría hasta la civilización helénica. Caldea es la cuna de la Astrología. Todos los actos importantes de estos pueblos se realizaban en base a los oráculos e interpretaciones astrológicas. Tiempo después habría de desarrollarse en Egipto, China, Italia (Roma) y Grecia. Desde el siglo XI la Astrología prospera en occidente. Dante, en su Divina Comedia plantea una epopeya cosmológica. Se pueden mencionar personajes como Alfonso X, rey sabio, el médico astrólogo y alquimista Paracelso, Copérnico, Catalina de Médicis quienes aprendieron, trabajaron y utilizaron la Astrología; Képler, uno de los más grandes astrólogos y creador de la Astrología moderna se declaró convencido por ella. Cuando el sistema heliocéntrico de Copérnico condena el de Ptolomeo las convicciones astrológicas de los dos no se debilitaron. Al aparecer descubrimientos como la lente, la observación de glóbulos sanguíneos, espermatozoides y óvulos se aclararon los misterios de la vida y se trató de observar más el interior que el exterior del hombre, así empieza a condenarse la Astrología. En 1966 Colbert funda la academia de ciencias en donde prohibe a los astrónomos que se ocupen de la astrología. El fenómeno astrológico es un proceso social, junto con la revolución científica y cultural. Se descubren los rayos catódicos, los rayos X, las radiaciones, el átomo, el electrón y el protón, los microorganismos, los virus y los rayos cósmicos. Se disponen a conquistar el cielo y el primer submarino viaja al fondo del mar, al mismo tiempo el psicoanálisis sondea las profundidades de la vida psíquica. En filosofía Bergson coloca la intuición dentro del dentro del conocimiento. Los descubrimientos se contradicen con los principios antes admitidos, lo que da origen a una crisis de crecimiento aturdidor que hacia 1899 sólo señala un comienzo. Entre 1927 y 935 la astrología da de qué hablar. Surgen los horóscopos cotidianos, en Bélgica la Sociedad de Astrólogos; en Francia y Alemania médicos y profesores de las facultades forman una comunidad estudiosa de la astrología. Austria, Holanda Suiza y aún Polonia organizan congresos internacionales sobre ella. Carl G. Jung declara su resurgimiento y presencia en las universidades de nuevo. 14.4 EL AUTOCONOCIMIENTO Sócrates decía a los que querían mejorar: “Conócete a ti mismo”. La astrología nos puede ayudar teniendo presente sus límites. Siendo el ser humano complejo, contradictorio, variable, inaguantable, con características y manías distintas no existen patrones para que logre conocerse totalmente. Surgió la necesidad de un modelo que imitar o seguir. Considerando factores astrológicos para explicar un carácter, dentro de la astrología existen 7920 diferencias posibles para diferenciar a un individuo. Sería imposible explicar el binomio hombre-perro, es decir el significado de una carta en donde un hombre cualquiera pasea a un perro cualquiera, habría soluciones infinitas. Sería distinto un doberman que un dálmata. Así es la simbología planetaria y se puede extender hasta el infinito el análisis de una carta astral: el signo solar, los aspectos que recibe el Sol, el ascendente y su regente, los planetas, la Luna etc. Sin embargo si queremos esquematizar una personalidad, podremos sorprendernos al descubrir lo fructífero que puede ser la cantidad de facetas que podemos encontrar. Quizá no todas se manifiesten en una misma época, podrán ir apareciendo según influencias planetarias. Así se explicaría que alguien exteriorice una serie de inquietudes que en algún momento eran solo potenciales en función a la influencia planetaria, la cual favorece su desarrollo o aparición. Un factor básico al estar receptivo a las influencias planetarias es que la persona esté en armonía con las energías de un determinado planeta y con las leyes del sentido común, traduciéndose como si se cuida o no. El estudio psicológico puede indicar cómo actuará alguien frente a dichas influencias. 14.5 EVOLUCIONAR Y MEJORAR Un grave error aún en el siglo XXI es que todavía permanecemos prisioneros de nuestro comportamiento y de los hábitos dictados por nuestro nacimiento pensando que no podemos cambiar o mejorar. Somos libres para elegir y decidir dentro del contexto racial, intelectual y social del que formamos parte. Cuando el propio entorno no permite que un individuo se sienta libre, aceptado y adaptado, en ocasiones una persona puede intentar efectuar cambios para lograrlo. Actualmente contamos con medios educativos, libertad de pensamiento, enseñanza, expresión para mejorar en el ámbito que necesitemos. Podemos dominar mejor nuestras reacciones y tener una vida laboral, sentimental o familiar aprovechando nuestras capacidades en donde sea más conveniente para nosotros. Esta forma evolutiva de ver una carta natal estimula y motiva al cliente a complementarse con otras técnicas que le ayuden a esclarecer su comportamiento. Se requieren paciencia, experiencia, tiempo, destreza, espíritu de ayuda y comprensión para ver un problema y la posible solución. El astrólogo podrá consultar manuales para definir el significado de los distintos aspectos de la carta. Las estrellas no nos darán nada si nosotros no nos esforzamos echando mano de valor, acción, voluntad y decisión para llegar a donde queremos. 14.6 ASTRÓLOGOS DE LA ANTIGÜEDAD El rey de Francia Luis XVI (1754-1793), reinó durante 18 años desde 1774 a 1792. Fue derrocado durante la Revolución Francesa. Más tarde, las autoridades del régimen revolucionario ordenaron su ejecución en la guillotina. El rey Alfonso X el Sabio de Castilla, nació el 23 de noviembre de 1.221, en la ciudad de Toledo (España). Fue rey de los reinos españoles de Castilla y de León (1252-1284) y una de las figuras políticas y culturales más significativas de la Edad Media en la península Ibérica y en el resto del continente europeo. gran protector de la astronomía y de la astrología, mandó traducir numerosos textos al castellano, luego al latín y encargando al astrónomo judío Isaac ben Saïd establecer nuevas efemérides (cálculo de las posiciones de los planetas en el cielo) más exactas que las que existían entonces. Se denominaron Tablas Alfonsinas que comenzaban el 1 de enero de 1252, día de la coronación del rey. Ordenó redactar a sus colaboradores una voluminosa obra en 5 tomos, los Libros del saber de astronomía, que reunía todo el conocimiento astronómicoastrológico de la época. En uno de sus Códices, propuso medidas preventivas contra los charlatanes y los engaños de la astrología pidiendo una formación cultural del astrólogo: "La previsión del futuro por los astros sólo está permitida a las personas que hayan recibido una formación astronómica completa. Cualquier otro tipo de adivinación está prohibida. Quien conjure a los malos espíritus o fabrique imágenes de cera o de metal con malas intenciones será castigado con la muerte". 14.7 OTRAS DEFINICONES DE ASTROLOGÍA La astrología es la actividad racional más antigua conocida por el hombre, que utiliza la observación y el estudio del comportamiento de los astros: el sol, la luna y los planetas visibles a sim ple vista. Las civilizaciones más antiguas la estudiaban y aplicaban en su diario vivir. Las religiones consideran a su Dios único o a todos los que forman su corte celestial, como creadores según su propia imagen y semejanza, del Universo, incluida la tierra y sus habitantes. Esto representa una interpretación de que lo que existe sobre la tierra, incluido el hombre presenta el mismo comportamiento que el resto del Universo, Sistema Planetario en el que se encuentra. 14.7.1 “LO QUE ES ARRIBA, ES ABAJO” La tierra (abajo) posee las mismas características que el resto del Universo (arriba). Para muchas civilizaciones el cielo no es otro que el Cosmos, de donde provienen las fuerzas (físicas, planetarias) que actúan sobre el comportamiento general del planeta tierra, incluyendo a sus habitantes, estaciones y movimientos internos. Cada cual posee su propia constitución y referencia astrológica. Esto es lo que define su conducta y tendencias presentes y futuras, en base a las cuales pueden explicarse las pasadas. La Astrología es la disciplina que observa, analiza y estudia las posiciones y movimientos de los astros, especialmente el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas y su relación con lo que ocurre en la Tierra. Según los astrólogos la posición de los astros en el momento del nacimiento de una persona son determinantes para el carácter y destino de la misma. Los astrólogos se ocupan de hacer cartas astrales u horóscopos que sitúan la posición de los astros en el momento del nacimiento de una persona y basados en ella pronostican su futuro. La carta astral incluye la eclíptica, trayectoria anual aparente del Sol a través del cielo, con las doce secciones que reciben el nombre de signos del zodíaco. A cada planeta se le da un signo particular dependiendo del lugar de la eclíptica en que aparece y del momento en que se hace el horóscopo. El planeta representa las tendencias básicas humanas y cada signo un conjunto de características humanas. La astrología puede ser una ciencia ya que es conocimiento organizado. Nace con la humanidad, con el hombre que percibe la luz del Sol y la Lune y observa las mismas constelaciones. Vio las fases de la Luna, las estaciones y catalogó uso este conocimiento en la precaria agricultura primitiva. La astrología aún está desarrollándose, al igual que la humanidad. En otros tiempos, en noches sin luces de mercurio y contaminación, otros hombres miraron el cielo y descubrieron las constelaciones. Otros astros a los que nombraron como los dioses grecorromanos: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno. Relacionaron la posición de los planetas con los hechos importantes. Podían prever el futuro y eso era importante. Podrían sobrevivir a las catástrofes como las inundaciones, epidemias, guerras, etc. Estudiaron, hicieron tablas, cuentas, observaban el cielo de noche con instrumentos ópticos rudimentarios. Lo que preveían ocurría. Los señalaron como brujos y eran quemados en la hoguera. Se detuvo el desarrollo de la astrología, porque toda forma de adivinación del futuro era condenada por la iglesia. Algunos continuaron investigando en forma secreta y fue así que se separó la astrología de la astronomía. Con el paso del tiempo la Astrología renace, crece y se imparte en las Universidades. Los reyes ocupaban a sus astrólogos para acontecimientos importantes como coronaciones, guerras, sucesiones, etc. Cada príncipe al nacer tenía su mapa hecho y sus características conocidas de antemano. La astrología se torna popular poco a poco. Se descubren otros tres planetas (Urano, Neptuno y Plutón) y se incorporan a la astrología. Dado que el autoconocimiento es importante, la astrología nos ayuda a saber más acerca de nuestra profesión, salud, relaciones amorosas, etc. Sabiendo los datos de nuestro nacimiento el mapa astral es calculado y es posible conocer más del instante del nacimiento, que es único, es como una huella digital. Conociendo qué signo es una persona, se sabe si es seria, alegre o extrovertida. Si conocemos donde esta su Luna, sabremos acerca de sus emociones, su tristeza o sensibilidad. Otro factor importante es conocer en qué signo está su Ascendente. ayudará a determinar su carácter y sensibilidad. Esto La astrología es la ciencia que estudia la relación entre los movimientos de los cuerpos celestes alrededor de la Tierra y los acontecimientos que ocurren en ella. Los astros no rigen inapelablemente nuestro destino, la humanidad es responsable de ellos, pero se puede estudiarla a través de las secuencias cíclicas de los astros. La astrología, aunque cuenta con un cuerpo teórico derivado de las observaciones realizadas por siglos, y es considerada como una ciencia, dentro de las ciencias humanas, tiene sus limitaciones y contradicciones y necesita actualizarse continuamente. 14.7.2 LA PARAPSICOLOGÍA: La parapsicología no se encarga de solucionar problemas del amor, mejorar la suerte, adivinar números de lotería o encontrar “curas milagrosas” Alguien capaz de adivinar cosas fuera del alcance de los órganos de los sentidos o su razonamiento lógico, o afectar la condición física de otra persona (causada por una enfermedad) por medios no físicos (sin aplicar medicamentos, acupuntura, digitopuntura, etc.) y no psicológicos no es un parapsicólogo. La parapsicología es la rama de la ciencia que intenta estudiar, aplicando el método científico, una serie de fenómenos donde la mente parece interactuar con el ambiente de cierta manera independiente de los medios físicos conocidos. Se mencionan la telepatía, la clarividencia, la precognición y a los fenómenos psi-cinéticos (el efecto de la mente sobre la materia). Los científicos prefieren dedicarse a otras áreas del conocimiento, dado que la parapsicología actualmente está en la etapa de ciencia pura (no aplicada), con las dificultades técnicas de investigar en ella. La parapsicología utiliza la estadística, en especial la probabilidad. Existe un método que ha sido criticado y puesta en duda su validez metodológica que consta de 25 barajas, que un sujeto intenta adivinar. Si acierta en más de 5, se le atribuye una percepción extrasensorial. El HOROSCOPO CHINO El horóscopo chino, con una tradición de 5000 años, se basa en los años lunares. La tradición narra que un día Buda llamó a todos los animales, pero sólo doce acudieron a su llamada en este orden: la rata, el búfalo, el tigre, la liebre, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo. A cada animal le otorgó un año, para que le pusieran su nombre. Así se forma el ciclo de doce años, según la astrología china. Los doce signos reciben así el nombre de doce animales y a cada animal le corresponde un año. Los astrólogos chinos creen que los hombres que nacen en el mismo año son similares y que cada doce años nace un tipo de hombres semejantes en carácter. También asignan los cinco elementos a cinco planetas: agua (Mercurio), metal (Venus), fuego (Marte), madera (Júpiter) y tierra (Saturno) , los cuales ejercen su influencia en el individuo, al igual que el Yang (el Sol) y el Ying (la Luna). También afirman que el análisis del carácter y su destino será más exacto, si se conoce la hora de nacimiento. Cada hora también tiene determinado un signo animal. De esta manera: La rata: de 23 a 0,59 horas. El búfalo: desde la 1 hasta las 2,59 horas. El tigre: desde las 3 hasta las 4,59 horas. La liebre: desde las 5 hasta las 6,59 horas. El dragón: desde las 7 hasta las 8,50 horas. La serpiente: desde las 9 hasta las 10,59 horas. El caballo: desde las 11 hasta las 12,59 horas. La cabra: desde las 13 hasta las 14,59 horas. El mono: desde las 15 hasta las 16,59 horas. El gallo: desde las 17 hasta las 18,59 horas. El perro: desde las 19 hasta las 20,59 horas. El cerdo: desde las 21 hasta las 22,59 horas. COMENTARIOS PERSONALES: Este trabajo presenta diferentes criterios y puntos de vista respecto a la Astrología y la Parapsicología. La astrología es vista como la primera actividad racional más antigua conocida por el hombre, como una ayuda para llegar al autoconocimiento, destacando asimismo sus limitaciones y el hecho de que hay que considerarla con mucho cuidado. El aspecto que menciona que la Parapsicología es la rama de la ciencia que intenta estudiar, aplicando el método científico, una serie de fenómenos donde la mente parece interactuar con el ambiente de cierta manera independiente de los medios físicos conocidos realmente como ciencias, me deja la duda respecto a qué tan seria se considera hoy día la Parapsicología, se menciona como rama de la ciencia, más en otras partes de este trabajo se mencionan sus limitaciones respecto a la aplicación del método científico en ella. Mucho agradecería sus amables comentarios al respecto, a fin de arribar a una conclusión más clara para mí. CAPÍTULO 15 LOS FENÓMENOS PARANORMALES Pablo Cazau Aunque hoy es más aceptada que hace una década, en 1978 el especialista en parapsicología Charles Tart, escribió que esta disciplina y sus descubrimientos son rechazados por gran parte de los científicos actuales, dada la ignorancia y el prejuicio de considerar a priori que los fenómenos paranormales no existen o que son un engaño deliberado, y el no verificar su existencia ni intentar explicarlos mediante investigación más seria. La Parapsicología se ocupa del estudio de los fenómenos psíquicos paranormales, es decir aquellos como la telepatía, la precognición o la telekinesia con las siguientes dos características básicas: Son ‘poderes inusuales y llamativos manifestados por algunas personas Son fenómenos que aparentemente no tienen explicación desde ninguna teoría oficial de la física o la biología. La telekinesia, o capacidad de mover objetos a distancia sin tocarlos no concuerda con la física aristotélica (que sostenía que para mover un cuerpo se necesita contactarse materialmente con él, es decir, empujarlo. La física newtoniana concibe la ‘acción a distancia, un cuerpo puede moverse por influencia de otro físicamente apartado de él. No obstante esta teoría, no podía explicarse porqué una persona con telekinesia podía no sólo atraer sino rechazar o alejar de sí un objeto. Pudo intentarse explicar este rechazo a partir de las fuerzas repulsivas (rechazo de dos partículas con la misma carga eléctrica). Sin embargo esto no podría explicar los erráticos movimientos de los objetos bajo telekinesis que no eran atractivos ni repulsivos. Quedaba pues pendiente explicar cómo el pensamiento o la simple voluntad de alguien podia mover los objetos a distancia influyendo sobres aquellas fuerzas descubiertas ya por los físicos. La telekinesia podría haberse intentado explicar mediante la física aristotélica o la física moderna, no obstante no fue así. Ningún libro de física dice que los fenómenos parapsicológicos pueden explicarse físicamente y que la psicología sirve para ello. Los psicólogos recibieron esta brasa ardiente, la arrojaron a los parapsicólogos, quienes terminaron encargándose de esos fenómenos que ninguna disciplina oficial quiere explicar, a los que llamamos ‘residuales’ Son los parapsicólogos los que se encargan de lo inexplicable. La parapsicología aparece como la ciencia que debe cargar con el fracaso de las demás, la física no puede explicar la telekinesia, la biología las curaciones milagrosas. Un fenómeno será paranormal cuando implique un poder inusual y se hayan agotado las explicaciones alternativas oficialmente posibles. El parapsicólogo se asegurará de que el fenómeno no tenga explicación oficial, que un presunto telépata no tenga una vía de comunicación escondida, que un poseso demoníaco no sea epiléptico o que un hombre que se prende fuego espontáneamente no traiga fósforo consigo. Aunque no todo lo inexplicable corresponde a la parapsicología, como el origen desconocido de ciertas enfermedades o la altísima radiación de ciertos cuerpos celestes, para que un hecho se considere parapsicológico debe contar además con cierto poder o capacidad que manifiestan algunos individuos singularmente dotados. Los ejemplos siguientes podrán examinarse en función a si presentan o no las dos características antes citadas: a) Telepatía: una madre inglesa sueña que su hijo es trasladado a la India y muerto por un furioso elefante. El accidente realmente ocurrió y el sueño se dio pocas horas después, sin que lo hubiera sabido por ningún medio de comunicación convencional. b) Combustión espontánea: Un joven italiano de 16 años puede hacer que a su paso o a distancia se prenda fuego en telas, diarios, cables, plástico. Los interruptores de luz saltan en su presencia. Un tarro de pintura pudo despedir llamas. c) Posesión demoníaca y exorcismo: Una niña normal sufría de extraños ataques y convulsiones que ningún médico pudo definir. Un sacerdote la exorcizó y el demonio fue expulsado de su cuerpo. d) Hiperestesia táctil: abrir un libro justo en la página que estábamos buscando sin proponérnoslo. e) Clarividencia: una investigación soviética afirma que los sueños pueden revelar males latentes, una gastritis con dos meses de anticipación, un tumor con dos años. f) Supervivencia del alma: Hechos que sugieren que hay vida después de la muerte corporal: 1) Las visiones inéditas e inefables que experimentan los que estuvieron muertos cierto lapso y volvieron a la vida. 2) Manifestaciones de cambio de identidad de personas bajo hipnosis profunda, que sugieren la reencarnación. g) Telekinesia: Posibilidad de mover objetos a distancia, doblar cucharas, detener relojes, voluntaria o involuntariamente. h) Curaciones milagrosas: Zé Arigó, brasileño, podía curar aplicando las manos sobre el cuerpo o realizando intervenciones quirúrgicas con un simple cuchillo sin anestesia ni asepsia. No había dolor ni infecciones. i) Clarividencia: Quienes predicen el futuro con absoluta exactitud, muertes, números de lotería premiados, etc. (precognición), o describen el pasado de personas a quienes no conocieron (retrocognición). j) Telepatía: Ciertas personas tienen la capacidad de ‘adivinar’ el valor de una carta oculta, bajo condiciones experimentales impuestas por el Dr. Rhine. Estos ejemplos conllevan una capacidad o un poder: los casos más evidentes son la telekinesia, las curaciones milagrosas y el exorcismo. La imaginación popular otorgaría el poder de la inmortalidad y el poder del mal en la supervivencia del alma y la posesión demoníaca. Cuando la ciencia no puede explicar ciertos hechos, los mitos y la religión ocupan este vacío. Así se explican la posesión demoníaca y la reencarnación. El creer en un principio espiritual que subsiste en planos invisibles más allá de la destrucción del cuerpo físico responde al afán del hombre de trascender. El parapsicólogo J.B.Rhine dice que las cuestiones paranormales deberán ser resueltas en un contexto científico, no sólo en el ámbito religioso o metafísico. Al parapsicólogo serio le interesan las explicaciones científicas aunque su disciplina esté aún en el estadio de la recolección y análisis estadístico de datos, no faltan quienes aventuraron hipótesis laxas o increíbles, pero ninguna comprobada. El psiconeurólogo V. Kassatkin intenta explicar el ejemplo e) diciendo que el cerebro del hombre que duerme registra desórdenes del organismo y los transforma en imágenes visuales más o menos parecidas en todas las personas. El Dr. Barry, médico francés explica la telekinesia como haces de partículas invisibles pero dotadas de fuerza considerable que pueden desprenderse inconscientemente de las personas sometidas a conflictos afectivos internos. Estas fuerzas podrían desplazar muebles, dar golpes en la pared y aparecer llamas. Si la investigación parapsicológica quiere tener algún viso científico deberá seguir los siguientes pasos: 1. Constatar la ocurrencia de hechos paranormales. Existen muchos hechos fraudulentos, otros que pueden explicarse desde la ciencia oficial y otros rumores o afanes sensacionalistas. Los ejemplos citados suelen ocurrir espontáneamente sin la presencia de testigos calificados que describan objetivamente el fenómeno. Los hechos deben ser muchos y variados. Charles Tart dice que ningún investigador basó la existencia de fenómenos paranormales en un solo caso, sino en amplias compilaciones de tales hechos. Habrá que distinguir el hecho de la hipótesis que lo explica. Si no constatamos los hechos que deben ser explicados, se corre el riesgo de hacer conjeturas sobre situaciones inexistentes. Por ejemplo: si decimos que ‘la médium habló con una persona fallecida’ se está filtrando la hipótesis, es decir ya no es un hecho. Una descripción más prudente sería: ‘cierta persona llamada médium manifiesta estar hablando con una persona fallecida’. La constatación del hecho paranormal se puede realizar por introspección (el ejemplo d, me ocurrió varias veces), y por extrospección (constatándolo en otras personas). 2. Después de constatar los hechos, se intentará reproducirlos en condiciones experimentales a fin de asegurarnos de que no son un fraude, que no se dieron al azar, y que no influye sobre ellos otro factor ya conocido (que explicaría la ciencia oficial). De los ejemplos mencionados, el último reúne las condiciones para ser juzgado al mismo tiempo según el fraude, el azar y las hipótesis alternativas. Los experimentos de la Universidad de Duke son ejemplo de estas constataciones de laboratorio. Sin embargo, no todos los fenómenos paranormales son reproducibles tan fácilmente, como los fenómenos b) y h). 3. Cuando se han constatado los hechos y nos hemos asegurado que no son explicables desde la alternativa ortodoxa, que no son un fraude y que no se deben al azar, nos proponemos inventar nuevas hipótesis que sí puedan explicarlos. Éstas deben ser verificadas. La parapsicología está pasando lentamente del ámbito de lo no oficial al oficial, mientras mayor cantidad y variedad de fenómenos paranormales se constatan. Este pasaje se afianzará cuando aparezcan las primeras hipótesis y teorías verificadas, el canon experimental podría ser un ejemplo. Pablo Cazau, Lic. En Psicología y Prof. De Enseñanza Media y Superior en Psicología Buenos aires, Noviembre 1994 CAPÍTULO 16 PSICOLOGÍAS NO OFICIALES Pablo Cazau Las doctrinas underground de la ciencia, inverosímiles y anecdóticas unas, sensatas y atendibles otras, son una constante en la historia del pensamiento y están presentes en todas las disciplinas científicas, incluyendo la psicología. Las psicologías transpersonales. “Las fronteras del alma no las puedes encontrar aunque andes todos los caminos: tal es la profundidad de su Logos”. Heráclito. La tradición de la rebeldía Siempre existieron hijos rebeldes: artistas apartados de la norma de la época, místicos opuestos al dogma religioso establecido y también, pensadores solitarios apartados del paradigma reconocido por la comunidad científica de la época. Existen algunos físicos, aunque no muy conocidos, que critican la ciencia oficial einsteniana y proponen su propia teoría. ‘Geólogos’ que intentan descartar por falsas las teorías vigentes y en su lugar proponen acceder al interior de una tierra hueca por los polos. En medicina la alopatía es la postura oficial, los iriólogos, naturistas, homeópatas, etc. son los rebeldes. Las doctrinas underground de la ciencia están presentes en todas las disciplinas científicas, incluyendo la psicología, inverosímiles y anecdóticas unas, y sensatas y atendibles otras, son una constante en la historia del pensamiento. Existe una psicología oficial y una no oficial, se distinguen según varios criterios: si son o no revolucionarias, si son o no recientes, si tienen o no poder de convocatoria, etc. Intentaremos diferenciarlas según un criterio más empírico. En base a un contexto de difusión del conocimiento, psicología oficial es aquella que se enseña en instituciones (públicas o privadas) que otorgan títulos habilitantes para ejercer según las leyes del país respectivo. La psicología no oficial se enseña, en otras instituciones (en nuestro país pueden ser institutos y academias) y si bien son toleradas por el Estado, no les otorga facultad para emitir títulos habilitantes. Su temática no se encuentra dentro de los planes de estudio oficiales. Las psicologías de enseñanza oficial incluyen el psicoanálisis, la psicología de Piaget, la psicología de la forma, la psicología cognitiva, etc. Las psicologías no oficiales incluyen la de Krishnamurti, la de Gurdieff o la de Ouspensky, y la astrología, que intenta explicar la conducta y la personalidad en función de razones astrales. Las diferencias no son siempre tajantes. Entre lo oficial y lo no oficial existe una franja intermedia de doctrinas que se tambalean: la parapsicología, algunas facetas de la psicología de Jung y la grafología son algunas. En algunos países se enseñan como psicología oficial aunque en otros se consideran poco ‘serias’ o con poco sustento empírico. Entre psicólogos oficiales y no oficiales existe desde el ataque virulento hasta la total indiferencia, pasando por la ironía. Algunos psicólogos no oficiales ven las doctrinas oficiales como una deformación de las antiguas enseñanzas esotéricas, los psicólogos oficiales los acusan de violar las reglas del juego del método científico ya que proponen teorías no verificables o hipótesis que sólo dan pseudo-explicaciones. Científicos oficiales eminentes como F Crick, Premio Nobel, carl Sagan, A. Skinner y el escritor I. Asimov fundaron recientemente en EEUU un “Comité para la Investigación científica de afirmaciones de lo paranormal”, cuyo objetivo es luchar contra las concepciones no oficiales que amenazaban con socavar la educación científica del público y contra la tendencia de la mayoría de la gente de creer –sin la debida constatación científica- en fenómenos como los Ovnis, los fantasmas, el monstruo del Lago Loch Ness, el triángulo de las Bermudas, el abominable hombre de las nieves y la idoneidad de adivinos, rabdomantes, curanderos y astrólogos. Es la eterna lucha por el poder. En este país se fundó el Centro Argentino para la Investigación y Refutación de las Pseudociencias (CAIRP), sus miembros consideran fraudulento todo lo relacionado con Ovnis, parapsicología o tarot. Están dispuestos a pagar 10,000 dólares al que demuestre tener habilidades paranormales. Aún en la ciencia oficial existen fraudes ¿Por qué el CAIRP no critica a los médicos que prolongan la dolencia del paciente para cobrar más, o a los cirujanos que practican cesáreas y otras operaciones innecesarias que aumentan padecimientos físicos y económicos a sus pacientes? ¿Quizá el psicoanálisis debe gran parte de su éxito que posiblemente es un tratamiento extenso que asegura un beneficio económico a largo plazo para el analista? ¿Los profesionales oficiales no utilizan también en su provecho la credibilidad de la gente? ¿El ‘fraude’ científico es más importante que el moral en la ciencia? ¿Dividir las actividades humanas en oficiales y no oficiales es más importante que dividirlas en honestas y fraudulentas? Un último interrogante nos lleva a pensar en la posibilidad de rescatar algunos cuerpos de doctrinas no oficiales, ya que de ellos es posible aprender. Muchos conceptos importantes hoy incorporados y aceptados oficialmente fueron ya dichos y repetidos muchas veces en un contexto no oficial. Aunque muchos pretendan monopolizar la verdad, ‘nadie la tiene toda’. Las psicologías transpersonales Las psicologías transpersonales ocupan un lugar importante entre las doctrinas no oficiales en psicología. La física considera que cuatro fuerzas operan en la naturaleza: la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear cohesiva y la fuerza atómica débil. Hoy se habla de una quinta fuerza, antigravitacional, que opera en un radio de acción reducido. Autores como A. Sutich probablemente se han basado en este esquema para decir que también las teorías psicológicas pueden aglutinarse en varias fuerzas: la primera fuerza son las teorías positivistas o conductistas, la segunda la teoría psicoanalítica clásica y la tercera la psicología humanística en donde se incluirían las escuelas existencialistas. Sutich agrega una cuarta fuerza, las psicologías transpersonales, surgidas de la labor de profesionales serios que se han interesado en capacidades y potencialidades humanas ‘últimas’ sin un lugar sistemático en las tres fuerzas anteriores, ni explicación plausible en el contexto de las teorías oficiales vigentes. Según Sutich, estas psicologías transpersonales se ocupan “del devenir, de las necesidades del individuo y la especie, los valores últimos, la conciencia intuitiva, las experiencias místicas, el éxtasis, el temor reverencial y la sacralización de la vida cotidiana”. Nos ocuparemos de dos de estas psicologías, encuadrables como transpersonales, en próximos artículos, que son la parapsicología y la psicología de P. Ouspensky, las cuales tienen en común la afirmación de la existencia en el hombre de ciertos poderes o capacidades habitualmente dormidos, pero que bajo ciertas circunstancias especiales pueden llegar a despertar. CONCLUSIONES Y REFERENCIAS Esta materia ha sido en verdad interesante para mí y considero que es apenas una semblanza del gran mundo de información que existe alrededor de la Psicología. Me parece muy importante ir adquiriendo conocimientos relacionados con el quehacer del psicólogo, donde y cómo surge la Psicología como ciencia, cuáles son las principales escuelas y corrientes que existen, la relación que guarda con otras ciencias, su campo de acción, las posibilidades que tiene de ejercer su profesión el psicólogo. Cuáles son los fenómenos paranormales, qué se requiere para que la psicología sea considerada como “oficial” y por qué se debe tener tanto cuidado en el manejo de la astrología y la parapsicología, para que puedan aportar sus beneficios a nuestro autoconocimiento, sin llegar a límites poco sanos. En algunos capítulos me permití agregar algunos comentarios personales o conclusiones, por lo demás, prácticamente todo lo que considero importante de los temas aquí tratados se encuentran ya resumidos, subrayados o marcados con letra cursiva por la que suscribe, lo cual me ha ayudado a captar, las ideas más importantes. Sin embargo, considero necesario repasar este material cuidadosamente, no sólo como objeto de lectura y consulta, sino como la información de la que, a lo largo de esta carrera, podré utilizar como base para ir enriqueciendo mis conocimientos alrededor del quehacer psicológico. No agrego más de momento y sólo me resta reiterarles un cordial saludo. María del Carmen Bahena Fernández. BIBLIOGRAFÍA 1. Introducción a la psicología. Se incluyen 5 de los 6 temas del Temario de Psicología de 1° de Magisterio. El núcleo 1 trata sobre una introducción a la Psicología. Los núcleos 2, 3 y 4 abarcan la Psicología del Desarrollo. El núcleo 6, está dedicado a la Psicología Educativa. Trabajo enviado por: Salvador Argüez Jurado. [email protected] 2. Wilhelm Wundt. Control de Taller de Historia de la Psicología Social 1. Trabajo enviado por: Edgar Vander Caballero. [email protected] 3. Teorías conductistas. Douglas A. Bernstein y Michael T. Nietzeel. Introducción a la Psicología. Trabajo enviado por: Jonathan Castillo. [email protected] 4. El conductismo y su influencia en la educación tradicional. Psicología General. Universidad del Caribe. Santo Domingo, 1999, R.D. *Behaviorism. Enciclopedia Encarta. Encarta Online. 1999; http://encarta.msn.com/find/Concise.asp?ti=00412000 *Behaviorism as a learning theory. Erika Black. 1995; http://soclink.csudh.edu/wisc/dearhabermas/alfiek.htm *El conductismo. Cesare Cornoldi. 1980. Barcelona. *John Broadus Watson. Enciclopedia Encarta. Encarta Online. 1999; http://encarta.msn.com/find/Concise.asp?ti=00015000 Trabajo enviado por: Priscilla Hernández. Estudiante de 2° año para la licenciatura en educación especial. Con 5 años de experiencia docente. [email protected] [email protected] 5. Psicología cognitiva. Temas de Psicología Cognitiva III Cabeza, Temas de Psicología Cognitiva III. Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II de la Facultad de Psicología de la Universidad de Belgrano. Buenos Aires, 1999. Capítulo X. Memoria y Comprensión. 6. Psicología proyectiva. Una Teoría de la Psicología Proyectiva. Artículo Abt L, Una Teoría de la Psicología Proyectiva. 7. Estructura de la teoría psicoanalítica. *Coderch, J. (1991). Psiquiatría dinámica. Barcelona: Herder. *Fenichel, O. (1974). Teoría psicoanalítica de las neurosis. Buenos Aires: Nova. *Fiorini, H.J. (1997). Teoría y técnica de psicoterapias. Buenos Aires: Nueva Visión. *Freud, A. (1971). El yo y los mecanismos defensivos. Buenos Aires: Paidós. *Freud, S. (1997). Los textos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Altaya. *Racker, H. (1990). Estudios sobre técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidos. *Segal, H. (1991). Introducción a la obra de Melanie Klein. Buenos Aires: Paidós. *Tallaferro, A. (1991). Curso básico de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. 8. El rol del psicólogo. Psicología del Siglo XX, Edna Heidbreder, Editorial Paidós, 1971. Psicología de la Conducta, José Bleger, Editorial Paidós, Diciembre de 1991. Escuela para Padres, tomo IV, Eva Giberti, Editorial Ecese, Marzo de 1975. El Rol del Psicólogo, A.A. Bogan. Trabajo realizado por: Eugenia Vejrup. Universidad del Salvador. Trabajo enviado por: Elina Amado. [email protected] 9. ¿Un psicólogo, es un profesional? Pablo Cazau. Licenciado en Psicología. Profesor de Enseñanza Media y Enseñanza Superior en Psicología. Buenos Aires. Enero de 1997. 10. Psicología, derecho y ética. Pablo Cazau. Licenciado en Psicología. Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología. Buenos Aires, Marzo de 1997. 11. Análisis de ética. Psicología-Ética: Análisis de “La Lista de Schindler”. Director: Steven Spielberg. Verónica Leder [email protected] 12. Ser psicólogo en argentina. Pablo Cazau. Licenciado en psicología. Profesor de enseñanza media y superior en psicología. Buenos Aires. 13. Leyes del psiquismo. Libro: Las leyes del psiquismo. Alberto E. Fresina. Capítulo 1. Páginas 5 a 26 del libro de 426. Editorial Fundar. Impreso en Mendoza, Argentina. I.S.B.N. 987-97020-9-3 14. Parapsicología-Astrología. José Antonio Saavedra B. Trinidad-Beni-Bolivia. Trabajo práctico de investigación. [email protected] 15. Fenómenos paranormales. Pablo Cazau. Licenciado en psicología. Profesor de enseñanza media y superior en psicología. Buenos Aires. Noviembre de 1994. 16. Psicologías no oficiales. Pablo Cazau. Licenciado en psicología. Profesor de enseñanza media y superior en psicología. Buenos Aires.