Anexo 4 Acta del Comité Directivo 14 y 15 de marzo 2013

Anuncio
Anexo 4 Acta del Comité Directivo 14 y 15 de marzo 2013
Acreditadora CLADEA
Propuesta de estándares (Romina Yalonetzky)
Noviembre 2012
1. De gestión: misión, organización, estrategia, infraestructura y salud financiera.
Criterios a tener en cuenta:
a) Existencia de un proceso de planeamiento estratégico de la Escuela
b) Definición de las estructuras organizaciones de la escuela para el desarrollo de sus
principales actividades: administrativas y académicas
c) Infraestructura suficiente y adecuada para la realización de las actividades académicas
ofrecidas
d) Salud financiera que permita el desarrollo de sus actividades en el largo plazo
Misión
La escuela deberá contar con una misión explicitada y alineada con la misión de la
universidad. Se deberán realizar actividades enfocadas a difundir la misión tanto en entre
los miembros de la escuela como de los stakeholders.
La misión debe definir la razón de ser de la organización y debe servir de base para el
desarrollo de las actividades de la escuela, la toma de decisiones, entre otros.
Organización
La escuela debe contar con una estructura organizacional que le permita cumplir su misión
y llevar a cabo el desarrollo de las actividades académicas y administrativas de la
organización.
Para demorar ello, se puede presentar el organigrama de la institución indicando los
órganos de gobierno, la dependencia o independencia en la toma de decisiones, la
relación que mantiene la organización con la universidad y los diferentes, la gestión de los
programas que desarrolla la organización, entre otros.
Estrategia
Con la finalidad de focalizar las actividades y proyectos de la escuela en alcanzar sus
objetivos a largo plazo, debe existir un proceso de revisión periódica su estrategia, para
definir el rumbo de acción a seguir.
El plan estratégico debe abarca un horizonte de acción de 5 años y debe incluir
indicadores que permitan gestionar el grado de avance en la ejecución de la estrategia.
Infraestructura
La escuela deberá contar con una infraestructura que permita el desarrollo de sus
actividades académicas y administrativas.
Aspectos a evaluar:

Infraestructura física: aulas, laboratorios, biblioteca, áreas de recreo y ocio
(cafeterías, auditorio, canchas deportivas), espacios para la lectura y estudio
individual y grupal, oficinas, atención médica, entre otros.
 Infraestructura de sistemas: redes alámbricas o inalámbricas, acceso a internet,
bases de datos, sistemas para la gestión administrativa, sistemas para la gestión
académica, aplicaciones para laboratorios, entre otros
Salud financiera
La escuela deberá demostrar solvencia financiera para la ejecución de sus actividades en el
largo plazo. Para ello es necesaria la presentación de estados financieros auditados y la
acreditación de programas de recaudación de fondos, gestión de recursos financieros y de
un sistema que permita el acceso y gestión de becas.
2. Cuerpo docente
Criterios a tener en cuenta:
a) Ratio profesor/estudiante – Depende de datos relevados en benchmarking regional
b) Foco de la organización para definir demanda y tipo de producción científica (puede
ser de corte más aplicado u original)
c) Formación académica y experiencia profesional
d) Plan de desarrollo docente y estrategias de evaluación del desempeño
La composición del cuerpo docente deberá responder a la estrategia general a mediano
plazo (10 años) de la universidad y a las condiciones generales del país. Universidades y
escuelas de negocios que ofrezcan programas de postgrado en los que formen
investigadores en temas de Gestión y afines deberán contar con líneas de investigación
establecidas. El reclutamiento y retención de profesores deberá cubrir las necesidades de
investigación de la universidad o escuela de negocios. En ese sentido, se deberá apuntar a
contratar, por un lado, profesores con una sólida formación en investigación que pueda
ser acreditada con el grado académico de “Doctor/a” (Ph.D.). Estos profesores deberán
demostrar su compromiso con la formación de futuros investigadores y producir
investigación –tanto original como aplicada- de modo tal que se cubra la demanda
generada por cada línea de investigación.
Por otro lado, la universidad o escuela de negocios deberá estimar la necesidad de
docencia (presencial y virtual) y cubrir dicha necesidad de modo tal que garantice que sus
profesores transmitan la impronta de la universidad o escuela de negocios. La universidad
o escuela de negocios deberá contar con planes de desarrollo docente (una especie de
“hoja de ruta” diseñada según el perfil de cada profesor).
Para ello, los profesores deberán recibir capacitaciones frecuentes ofrecidas por la
universidad o escuela de negocios; participar en procesos de rediseño y mejora de cursos
y planes de estudios; interactuar con los estudiantes y atravesar procesos de evaluación
del desempeño.
3. Del estudiante: admisión, perfil, retención, logros, alumni (logros y alumni han sido
incluidos en la sección 6)
Criterios a tener en cuenta:
a) Admisión: existencia de normas, reglamentos y políticas que regulen el proceso de
admisión. Estructura organizacional que permita la independencia de este proceso,
calidad de la admisión
b) Perfil de alumnos: se deberá contar con un perfil de alumno deseado, que incluya
habilidades y competencias sugeridas.
c) Retención: actividades o procesos enfocados a apoyar a los alumnos para la
culminación de sus estudios
Admisión
El proceso de admisión se debe regir por un conjunto de normas, políticas o reglamentos
internos de la escuela.
Las actividades de admisión deben estar focalizadas en aceptar a aquellas personas que
cumplan en gran medida el perfil de admisión definido para cada programa, el cual deberá
estar articulado con la curricula del programa a fin de potenciar habilidades y
competencias para cumplir con el perfil del egresado definido.
La admisión debe demostrar ser un proceso transparente.
Es necesario que la escuela cuente con indicadores para este proceso.
Perfil de alumnos
EL conocer el perfil de alumno deseado permitirá mejorar los procesos de admisión y
gestión del programa para la consecución de los objetivos de aprendizaje.
Se debe contar con un plan de estudios que presente explícitamente el perfil del alumno.
Este deberá incluir aspectos como habilidades y competencias.
También es importante contar con información demográfica de los alumnos como:
promedio de edad, composición por género, composición por carreras profesionales,
cargos laborales, entre otros.
Retención
Se deberán contar con una organización y actividades enfocadas a apoyar a los alumnos
en la culminación de sus estudios. Los cuales pueden incluir: gestión del programa,
tutorías, seguimiento de matrículas, cursos, notas de los alumnos, entre otros.
4. Investigación (Sugerimos cambiar por “Producción intelectual”)
Criterios a tener en cuenta:
a) Foco de la organización para definir demanda y tipo de producción científica (puede
ser aplicada u original)
b) Líneas de investigación
c) Gestión de la investigación (plan de desarrollo docente, sistema de incentivos,
recursos para la gestión de fondos para producción intelectual)
La organización – Escuela de Negocios o Universidad- deberá contar con líneas de
investigación definidas según la orientación de la misma. Según esto, la investigación
podrá ser de carácter aplicado (producto de consultorías, relación con stakeholders),
pedagógico (elaboración de materiales de enseñanza, casos de estudio) u original. La
cantidad y tipo de líneas de investigación dependerá del tamaño y de la misión de la
organización. En todos los casos, el reclutamiento de profesores deberá estar orientado
por la necesidad de cubrir los equipos detrás de las líneas de investigación.
La producción intelectual deberá estar regida según las metas establecidas por la
organización.
5. Enseñanza-Aprendizaje
Criterios a tener en cuenta:
a) Tipo y calidad de fuentes para demostrar aprendizaje (directas)
b) Coherencia entre planes de estudios y evaluaciones del aprendizaje
La organización deberá demostrar que sus estudiantes han logrado aprender los
conocimientos, actitudes y habilidades propuestos por cada programa académico. Para
ello, la organización podrá proponer evaluaciones estandarizadas, portafolios de trabajos
de los estudiantes u otros medios que sirvan para dar cuenta de la calidad del aprendizaje
realizado. Adicionalmente, la organización podrá complementar esta demostración con
testimonios de egresados recientes y empleadores.
Además, la organización habrá de demostrar que sus planes de estudios han sido
diseñados en vistas de garantizar el aprendizaje que se declara en documentos oficiales
como sílabos, planes de estudios, entre otros.
6. Integración de la institución con la sociedad y el mundo empresarial
Prestigio
Reconocimientos, premios, acreditaciones, tanto en el ámbito nacional como
internacional.
Impacto social
Programas o actividades que permitan a los alumnos, profesores y miembros de la
comunidad universitaria participar en proyectos que generen un impacto en la sociedad o
en su área de influencia.
Red de egresados y vínculos con el mundo corporativo
Existencia de actividades o procesos que permitan la generación e interacción de la red de
graduados de la escuela. Actividades que permitan a los alumnos tener interacción con
ejecutivos de empresas o del gobierno. Participación de empresarios en diversos comités
de la universidad. Consultorías o trabajos de investigación en empresas.
Internacionalización
Convenios activos con universidades extranjeras, participación en congresos
internacionales, programas de intercambio, redes internacionales, profesores visitantes,
viajes o misiones de estudio, entre otras actividades.
Descargar