clase 7 grado octavo aÑo lectivo 201

Anuncio
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
CLASE 8 GRADO OCTAVO AÑO LECTIVO 201_____
RESPONSABLES DEL AMBIENTE
HOY TODOS SOMOS RESPONSABLES DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.
Nos ha tocado vivir un tiempo de aprendices de brujo. Hemos puesto en marcha una
civilización que ha logrado incesantemente mejorar la vida de muchísima gente, pero tal
vez apresuradamente. No podíamos medir las consecuencias de tantas cosas que estábamos
haciendo en el planeta. Esta nave con la cual andamos por el universo tiene sus propias
complejidades y ahora estamos aprendiendo, con dolor, que tenemos que modificar
muchos aspectos de nuestro comportamiento para que la Tierra se mantenga sustentable.
Esto es indispensable para el sostenimiento de todas las formas de vida, y con ello, la
nuestra. No somos tan poderosos ni tan sapientes como a veces lo creemos.
En verdad, los juegos profundos de interrelación de la naturaleza y de las actividades
humanas entrañan una hondura de misterios. En este sentido tenemos que agradecer en
primer término a los científicos que han dedicado su vida a indagar los secretos de la
naturaleza. Esta es una dedicación que sólo puede explicarse por una pasión por la causa
humana.
Hoy en día, nadie puede desentenderse de los desafíos de convivir y de hacer
sustentable el medio ambiente.
Todos somos corresponsables de esto.
Sin embargo, y paradójicamente, existe una responsabilidad mucho más grande por parte de
aquellos que primeramente accedieron a los dones de la civilización moderna y
contemporánea. Pero esta no es una causa nacional, es una causa universal. Nadie está
exento. Ningún país, por poderoso que sea, puede asegurar la continuidad de lo que está en
juego.
Por eso los acuerdos de carácter mundial son cada vez más necesarios. Estos acuerdos
deben poder contar con la fidelidad de su cumplimiento por parte de todos los integrantes
de la comunidad mundial, con sustentabilidad de recursos, con una preocupación latente
pero organizada, y especialmente con un trabajo concertado de los hombres y mujeres de
ciencia para poder hacer frente a desafíos como el de una gran ampliación del
extensionismo agrícola.(Servicio que presta una institución determinada a las fincas de los
agricultores a través de profesionales en agronomía con el propósito de mejorar sus
conocimientos en la agricultura de un producto.)
Hoy sabemos muchas cosas que deberíamos hacer, pero que no sabemos aplicar en masa.
Por ello, educar y formar gente es decisivo.
Necesitamos investigar mucho más y necesitamos elaborar un tipo de conocimiento que sea
propiedad de la humanidad y que esté al servicio deliberado de toda la humanidad, es decir
que sea accesible a todos los pueblos.
En esta parte de América tenemos desafíos que bien valdría la pena investigar con
profundidad. Por ejemplo, nos hace falta saber enormemente más sobre el ciclo del fósforo;
no sólo nos envenenamos con mercurio, tenemos también graves problemas de plombemia
(plomo en sangre) y contaminantes tóxicos. Y esto sucede en esta región del mundo donde
se halla una de las grandes reservas agrícolas en materia de alimentos de la humanidad y
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
donde tendremos que duplicar la productividad para responder a la creciente demanda
mundial de alimentos.
Sin embargo, la forma de fertilización que aplicamos es impropia en relación al respeto del
medio ambiente. Y no sabemos dominar todavía vastísimos fenómenos de nutrición
vegetal.
En este momento, el Uruguay tiene en el horizonte la angustia de lo que pase o no pase
en el lejano Océano Pacífico.
Un fenómeno como el del llamado El Niño puede repercutir en países lejanos como
también en este país con una eventual sequía y esto sucede cada vez con más frecuencia.
Necesitamos que la ingeniera genética nos permita desarrollar vegetales mucho más fuertes
para resistir la sequía. Pero todavía no tenemos la capacidad de hacerlo. A las grandes
gramíneas, les tenemos que trasladar la resistencia que tiene el sorgo, pero tampoco
sabemos hacerlo.
Estas respuestas nos las tiene que proporcionar una investigación al servicio de la
humanidad y esto no se trata de un sueño, pues es perfectamente posible.
El extensionismo agrícola es por un lado fundamental, pero no es suficiente. Hay que
incorporar intensivamente la investigación no sólo con un sentido de actualidad, sino
también para prever lo que va a venir.
Para esto necesitamos de la ciencia. Todos estos esfuerzos tienen que ver con sustentar el
medio ambiente para que el hombre pueda mantener y mejorar su vida, siempre con
conciencia social, por lo menos en este continente, que es uno de los más ricos del planeta
en recursos naturales. Pero es también el más injusto en la Tierra porque distribuye mal los
frutos de su riqueza. Y la vida nos ha enseñado que cuando hay penuria en cualquier lugar
del planeta, los sectores más débiles de la sociedad son los que terminan pagando.
PRINCIPALES AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE
1.1CALENTAMIENTO DEL GLOBO.
El efecto invernadero. El dióxido de carbono, además de otros gases en la atmósfera, actúa
como un cristal en un invernadero. Permite que los rayos solares pasen a través de él, pero
atrapa parte de calor que de otra forma se reflejaría de vuelta al espacio. Este efecto
invernadero siempre ha existido.
La quema de combustibles fósiles aumenta la cantidad de dióxido de carbono en la
atmósfera, que atrapa calor extra. Si continuamos liberando gases que atrapan el calor, la
temperatura de la Tierra se elevará, originando muchos problemas.
Se ha calculado por la mayoría de científicos que en el año 2030 la temperatura del Globo
Terráqueo aumentará 1º, y de seguir así, a finales del S.XXI lo hará en 4º.
CONTAMINACION
CONTAMINACION DEL AIRE
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
En muchas grandes ciudades, la contaminación del aire causada por los coches y las
industrias ha llegado a convertirse en un problema serio. Provoca problemas de salud tales
como irritación de ojos, tos y asma y daña las plantas y los edificios.
Se han dado casos extremos como ocurrió en la ciudad de México, que en el año 1989 los
escolares tuvieron un mes de vacaciones antes de acabar la escuela debido a una gran niebla
tóxica que rodeaba la ciudad
CONTAMINACION MARINA
El mar ha sido siempre un vertedero de los desperdicios del hombre, pero en el último siglo
la cantidad de contaminación arrojada a los océanos se ha incrementado brutalmente. Esta
contaminación causa problemas tales como la proliferación de algas tóxicas, riesgos de
salud en los bañistas y peligros en la vida acuática. Se calcula que los fallos de navegación
y el derrame de miles de litros de petróleo (1 millón de toneladas de petróleo al año) causan
el 12% de la contaminación marina. Todo esto contamina la comida de los animales
marinos, causando aún más desastres.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO.
El uso de productos químicos, como los empleados en pesticidas y fertilizantes, interfieren
con los ciclos naturales de la Tierra. Por ejemplo, la gran cantidad de nitrato utilizado en la
agricultura puede conducir a la contaminación del suministro de agua. Otra forma de
contaminar el suelo es con los desperdicios, que aparte de ser antiestéticos y antihigiénicos,
perjudican a los animales que los comen.
AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO.
Un agujero en la capa de ozono se abre todas las primaveras en la Antártida. La causa
principal de este agujero es la emisión a la atmósfera de productos químicos que destruyen
la capa de ozono, tales como los clorofluorocarbonos (CFCs). La reducción de la capa de
ozono implica que una mayor parte de los rayos ultravioleta del Sol alcanzan la Tierra, lo
que provoca un incremento del número de cánceres de piel y un peligro para los cultivos.
Los CFCs se encuentran en los botes de spray de los desodorantes, etc...
LLUVIA ÁCIDA
La lluvia ácida está causada principalmente por el azufre y el nitrógeno despedido por las
centrales eléctricas, la industria y los motores de los vehículos. Cuando toda esta
contaminación se combina con el vapor de agua, los rayos solares y el oxígeno en la
atmósfera, se produce ácido nítrico y sulfúrico. Esta mezcla cae con la lluvia,
incrementando la acidez de los lagos y ríos. Estas condiciones desfavorables a menudo
producen un descenso en el número de animales y plantas.
De esta manera, se calcula que unos 2.200 lagos suecos están casi sin vida a causa de la
lluvia ácida, y el 80 % de los lagos noruegos están biológicamente muertos o amenazados
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
DEFORESTACIÓN
Los bosques se talan para obtener madera y para crear tierras de cultivo. Eso reduce la
biodiversidad (rango y número de especies) conduce a la erosión del suelo, altera los ciclos
y contribuye al calentamiento de la Tierra.
Por ejemplo, sólo para que los estadounidenses puedan leer el periódico de los domingos,
se deben cortar más de medio millón de árboles y que gracias a la tala incontrolada en la
zona del Amazonas, uno de los mayores pulmones de respiración para el Globo Terráqueo,
dicha zona está a punto de desaparecer.
INTENTOS DE SOLUCIÓN
CONTROL DEMOGRÁFICO
La limitación del crecimiento de la población es uno de los factores más importantes para
salvar los recursos naturales de la Tierra. Entre los métodos para lograrlo se encuentran la
planificación familiar, la educación y la mejora de la calidad de vida, ya que en muchos
países tercermundistas se considera que una familia numerosa es una fuente segura de
ingresos, cuando lo que realmente supone es un mayor gasto en alimentación y educación
así como otros complementos de ropa, caso de que puedan recibirla.
Estas medidas de planificación familiar han reducido espectacularmente la tasa de
natalidad. Así, en poblaciones como Kerala, en India, del año 1983 a 1993 se redujo la tasa
de natalidad en un 66%
PROMOCIÓN DEL ECOTURISMO
Se conoce como “ecoturismo” el turismo que beneficia al medio ambiente. Por ejemplo, el
dinero que se obtiene del turismo se puede invertir en la creación y mantenimiento de un
parque nacional.
En un informe del Servicio Forestal de E.E.U.U. se mostraba que los ingresos potenciales
de las actividades creativas forestales, como la acampada y el piragüismo, eran dos veces
superiores a lo que se obtendría de la venta de madera.
REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACION URBANA
Todos los medios de transporte a motor que utilizamos a diario contaminan nuestro Medio
Ambiente, y hoy en día se están desarrollando nuevos sistemas de trabajo como el
telecommuting, o trabajar en casa a través del ordenador reduce considerablemente el
número de vehículos que se deben desplazar por las calles para llegar a la oficina.
Otra forma de evitar contaminación urbana es la utilización del transporte público, más
barato y menos contaminante, o el simple hecho de ir al trabajo a pie o en bicicleta, que
además de no contaminar, son actividades que refuerzan nuestro organismo y nuestra salud.
También se reduce la contaminación compartiendo el coche entre compañeros, ya que así,
en vez de 5 o 4 coches, sólo se utiliza 1.
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
DETENCION DE LA DESERTIZACIÓN.
Algunos métodos agrícolas, como el de terrazas, reducen la desertización del terreno y la
pérdida de suelo fértil. En China se ha plantado un “gran valle verde” de árboles (cinturón
de bosques de San Bei) para detener el avance del desierto.
En Somalia ha comenzado un importante programa contra la desertización que incluye la
prohibición de la tala de árboles para combustible.
En España también sufrimos este problema, siendo la zona de Andalucía la más castigada.
CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT Y LAS ESPECIES.
Se han elaborado proyectos en todo el mundo para la conservación de los hábitats naturales
y de las especies que contienen. Entre ellos se encuentran la creación de parques naturales y
otras áreas de conservación: actualmente más del 5% de la superficie mundial son áreas
protegidas. La Convención Internacional del Comercio de Especies Protegidas (CICEP) es
un tratado internacional firmado por 122 países. Su objetivo es evitar el comercio de
especies en vías de extinción y de los productos derivados como pueden ser entre otros el
marfil o las pieles de dichos animales.
REDUCIR LA POLUCIÓN.
Muchos países están reduciendo las emisiones de dióxido de azufre para prevenir la lluvia
ácida y el calentamiento global. La Unión Europea ha ordenado que las grandes centrales
térmicas deben reducir la emisión de dióxido de azufre en un 60% de aquí al año 2.003. Se
están explorando nuevos métodos para el tratamiento de los residuos tóxicos y basuras. Se
han establecido tratados internacionales para regular el vertido de basuras al mar, así como
el de otros productos contaminantes al océano.
USAR ENERGÍAS RENOVABLES.
Los combustibles fósiles no durarán eternamente, pero mientras tanto, su uso conlleva la
contaminación y contribuye al calentamiento global. Se están desarrollando métodos para
generar energía más limpia y renovable, como la energía eólica, marítima y solar, como ya
utilizaron nuestros antepasados con los molinos de viento o las ruedas movidas por la
fuerza de los ríos en los molinos de agua.
Algunos países como Noruega y Brasil, ya obtienen más de la mitad de su energía de
fuentes renovables.
Hoy en día ya podemos observar turbinas de viento, paneles solares o la misma energía
hidroeléctrica.
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
REDUCCION DEL USO DE LA MADERA COMO
COMBUSTIBLE
Muchas zonas están perdiendo sus árboles debido a que la gente utiliza madera para
encender fuegos. En algunos países afectados por la deforestación se han introducido
métodos de cocina alternativos y más eficientes. Así, en Kenia, donde la leña de cuenta del
75% del consumo de energía, se han distribuido 180.000 “jikos” o cocinas de carbón
vegetal.
SALVAR EL BOSQUE TROPICAL.
Se han introducido muchas iniciativas para salvar las zonas que aún quedan de bosque
tropical. Se ha negociado un programa para canjear la deuda, según el cual, los países
afectados protegen una zona de bosque a cambio de una reducción en su deuda externa. Se
están promocionando las prácticas que no dañan el bosque, por ejemplo la explotación de la
madera de caucho, junto con el comercio de productos forestales como especias, caña,
nueces y plantas medicinales. Estos productos son tan rentables como la madera.
RECICLAR.
En nuestras manos está que nuestro mundo dure un poco más, y es sencillo, ya que sólo
tenemos que reciclar los productos que desechamos. La mayoría de ayuntamientos de las
grandes capitales y organizaciones no gubernamentales están por la labor del reciclaje con
acciones tan sencillas como la separación del vidrio de las demás basuras, así como la
separación del cartón de las basuras orgánicas y a su vez del metal. También colaboramos
con el medio ambiente si utilizamos papel reciclado, si amontonamos los desperdicios
naturales y la hierba del jardín formando una montaña de abono natural.
Debemos cuidar nuestro planeta, que es el de todos.
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE
Las expresiones desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, y desarrollo sustentable
se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el
documento conocido como Informe Brundtland de 1987 (denominado así por la política
noruega Gro Harlem Brundtland) fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en
1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a
partir de este informe cuando se acató el término inglés sustainable development, y de ahí
mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos
desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los
científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un mínimo
impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida
de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas
naturales.
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente.
En el informe de Brundtland, se define como sigue:
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión del Desarrollo y Medio
Ambiente)
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes:
ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el
bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un
conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene
cuatro dimensiones básicas:
 Conservación.
 Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los ecosistemas.
 Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
 Democracia.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a
alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo
estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias.
Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los
recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos
de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización
social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado
por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos.
En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin
del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la
reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad,
evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la
especie humana.
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES
Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la
contradicción que puede darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como
crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de nuestra vida, y las
condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta
conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el
progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al
respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y
en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos
límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un
bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o
deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.
El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En
términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas:
económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas,
incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los tres
componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social
y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan
mutuamente".
La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y
principios éticos. La Carta de la Tierra presenta una articulación comprensiva e integral
de los valores y principios relacionados con la sostenibilidad. Este documento, consiste en
una declaración de la ética global para un mundo sostenible, desarrollado a partir de un
proceso participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y
el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene
precisamente del proceso participativo en la que fue creada, ya que miles de personas y
organizaciones de todo el mundo participaron para encontrar esos valores y principios
compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente existe
una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como
instrumento educativo y de incidencia política.
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más
en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género
humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de
las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino
también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral
y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de
desarrollo sostenible. En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de
ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.
El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el
desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden
considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin
embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo
inalcanzables. Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de
mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con
menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria,
incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten
de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de
naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta
dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural
como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.
Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben ser
tenidos en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas:
 Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la
sostenibilidad ambiental y social y es financieramente posible y rentable.
 Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su
habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la
mitigación de impactos sociales negativos causados por la actividad que se
desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona
también con el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por el
desarrollo de la actividad desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de vida.
Lo anterior se deben aplicar para todos los grupos humanos involucrados en la
actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores
(condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las
comunidades locales y la sociedad en general.
 Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la
preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de
las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la
actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o
lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y
emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
JUSTIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un
planeta finito pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos
naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles
de agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que
el económico mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el
planeta puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso
irreversibles.
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos
de desarrollo sostenibles.
1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la
necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de
un crecimiento demográfico. Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz
de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos
actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa.
Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y
largo plazo tal y como hoy en día están planteadas .A lo largo de la historia, el ser humano
ha utilizado sus conocimientos del medio natural y las herramientas disponibles para
extraer y transformar los elementos de la naturaleza que nos sirven para satisfacer sus
necesidades.
TALLER
1. Describe 5 agresiones que realizan los seres humanos contra la naturaleza. Completa el
cuadro.
- Agresiones, Causas, Consecuencias, Alternativas de solución.
2. ¿Qué conflictos se presentan entre el desarrollo o progreso humano y el medio
ambiente?
3. ¿Consideras que es posible mantener un adecuado bienestar de la población sin afectar
los recueros naturales para el futuro? Explica tu respuesta mínimo en diez renglones.
4. Formula 5 compromisos que puedes llevar a la práctica como defensor de tu planeta.
5. Escribe siete acciones que puedes emprender por cada uno de los siguientes factores: en
tu hogar, en tu colegio y en tu comunidad para contribuir a evitar que nuestro medio
ambiente se siga deteriorando.
Descargar