Most recent syllabus

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
INSTITUTO DE ECONOMIA
Segundo Semestre de 2013
TEORIA MACROECONOMICA I
(EAE-320B)
Profesor: Matías Tapia G.
([email protected])
Este curso presenta diversos aspectos centrales de la macroeconomía moderna, con un énfasis
en el uso de instrumental teórico. Para ello, se estudiarán en detalle los fundamentos conceptuales y
formales de diversos modelos, utilizando de manera explícita las herramientas metodológicas
relevantes. En ese sentido, este curso tiene 2 objetivos: la discusión de principios económicos claves
(“la intuición”) y la aplicación intensiva del instrumental metodológico (“la matemática”). Este este
curso retoma algunos de los tópicos que ya se vieron en los cursos previos de la secuencia de
macroeconomía, y los complementa con un análisis más formal y detallado.
El curso se divide en 2 partes. La primera parte del curso se centra en aspectos reales; en
particular, teorías de crecimiento económico, política fiscal, ciclos reales, y mercados laborales. La
segunda parte del curso se centra en el rol del dinero y los mercados financieros.
El nivel y exigencia de este curso es el de un curso de post-grado. Por tanto, es necesario un
esfuerzo sistemático de lectura y estudio. Parte importante de lo presentado en el curso consistirá en la
discusión detallada de artículos y capítulos de libros que se espera sean leídos con anticipación por los
alumnos. El curso también tendrá tareas, las que no sólo repasarán los conceptos vistos en clases, sino
que profundizarán en temas que por tiempo no es posible cubrir en detalle durante estas.
Los siguientes textos pueden servir como referencias generales, más allá de los capítulos
específicos de estos que se indican en el programa como lectura obligatoria.
D. Acemoglu, Introduction to Modern Economic Growth, Princeton University Press, 2009
R.Barro y X.Sala i Martín, Economic Growth Second Edition, The MIT Press, 2004
Ljungqvist, L. y T. Sargent, Recursive Macroeconomic Theory. 2nd. Edition, MIT Press, 2004.
Rosende, F. Teoría Macroeconómica, Ediciones U. Católica de Chile, 1999.
C.E.Walsh, Monetary Theory and Policy, 2nd. Edition, MIT Press,2003
2
II.
Evaluación
La evaluación consistirá de dos pruebas (20% cada una), un examen (35%), una propuesta de
investigación (10%) y a lo menos 3 tareas (15% en total). Las pruebas y el examen serán tomados de
acuerdo al calendario oficial de semanas de pruebas y exámenes.
Prueba 1: Lunes 9 de Septiembre
Prueba 2: Lunes 21 de Octubre
Examen: Jueves 28 de Noviembre
11:30-12:50
11:30-12:50
11:00-13:00
Salas 104-105
Salas 104-105
Salas 104-105
Los tareas se avisarán con la debida antelación (a lo menos una semana) y se pueden hacer en grupos
de 3 personas. Las tareas son fundamentales para el aprendizaje en el curso, tanto para profundizar
conceptos como para desarrollar aplicaciones nuevas, y por tanto se recomienda trabajar en ellas de
manera cuidadosa.
Las tareas y trabajo sólo serán incluidas en el promedio final si el promedio ponderado de
pruebas y examen igual o superior a 3,95.
La propuesta de investigación debe estar basada en uno de los tópicos vistos en clase, idealmente
utilizando uno o más de los artículos de la lista de lectura (también se pueden incorporar otros
artículos).
La propuesta deberá seguir el siguiente formato:
1.
2.
3.
4.
Definición precisa de la pregunta de investigación
Hipótesis
Revisión de la literatura
Metodología propuesta
La primera entrega de la propuesta será el Lunes 14 de Octubre. Tras recibir comentarios, la propuesta
final debe ser entregada el último día de clases del semestre (Miércoles 20 de Noviembre).
Las lecturas marcadas con asterisco (*) son obligatorias y serán preguntadas en las evaluaciones y/o
utilizadas para las tareas. Las lecturas están disponibles en la página del curso. Es posible que la lista de
lecturas sufra algunos cambios durante el semestre; estos se avisarán oportunamente.
3
Requisito para rendir Examen
A partir del segundo semestre 2013, el Comité Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas aprobó un nuevo reglamento, el que define los requisitos MINIMOS para que un
alumno pueda rendir examen en cualquiera de los cursos dictados por la Facultad. Los requisitos son:
1.
Haber sido evaluado en al menos el 50% del porcentaje total del curso sin considerar la
ponderación del examen. Por ejemplo, si el examen del curso tiene una ponderación del 30% del total
del curso, el alumno deberá al menos tener calificado un 35% de la ponderación final del curso.
2.
Tener una nota de presentación al examen de al menos 3.0.
El alumno que no cumpla con los requisitos, no tendrá derecho a rendir el examen. El alumno que por
no cumplir requisitos no pueda rendir el examen y tenga nota inferior a 4,0, se le mantendrá la nota
reprobatoria. Si por el contrario, el alumno tiene una nota de presentación igual o mayor a 4,0 y no
pueda rendir el examen por no cumplir con el punto 1 antes señalado, será calificado con una nota final
en el curso de 3,9.
En cualquier caso, independientemente de las justificaciones que pueda tener un alumno, ningún
examen puede tener una ponderación superior a 70% de la nota final.
El alumno que cumple con estos requisitos para rendir el examen del curso y justifica debidamente la
inasistencia a este, será calificado con nota P en el curso y podrá rendir el examen pendiente en la fecha
definida y publicada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. La nota será
modificada una vez corregido el examen recuperativo.
Los procedimientos para justificar las inasistencias de un curso (a clases o evaluaciones) se encuentran
en la página web de la Facultad, en la sección de preguntas frecuentes (www.faceapuc.cl/alumnos).
III.
Atención alumnos
Tendré atención de alumnos los lunes en mi oficina de 4:00 a 5:00, pero podemos coordinar por mail o
después de clase otra hora. Si les pido no venir a verme fuera del horario de atención si no hemos
coordinado la reunión previamente
4
IV.
Tópicos
1.- Crecimiento Económico
- El modelo de Ramsey: equilibrio, estado estacionario, y transición
- Modelos de crecimiento endógeno: capital humano y cambio tecnológico
2.- Política fiscal en equilibrio general
- El problema de Ramsey
- Impuestos y crecimiento
- Optimalidad de la trayectoria de impuestos y deuda
3. Mercado laboral y desempleo: introducción a los modelos de búsqueda
- Equilibrio parcial
- Equilibrio general
4.- El rol del dinero en equilibrio general
- Teorías sobre el rol de dinero
- Dinero en equilibrio general
- Efectos del dinero en el corto plazo
- Política monetaria
5.- Intermediación financiera
- Rol de la intermediación en la economía
- Crisis financieras
5
V.
Lecturas
1. Crecimiento Económico
A. El modelo de Ramsey
Barro, R y X. Sala-i-Martin, Economic Growth, Capítulo 2 (El capítulo 1 presenta el modelo de
Solow con ahorro exógeno, para aquellos que necesiten un repaso).
Acemoglu, D. Introduction to Modern Economic Growth, Capítulos 8 y 10 (El capítulo 2 presenta
el modelo de Solow con ahorro exógeno, para aquellos que necesiten un repaso; los capítulos 5 a 7
sirven como referencia metodológica)
Solow, R. M., (1956), “A Contribution to the Theory of Economic Growth,” Quarterly Journal of
Economics, 70, 65-94.
Cass, D., (1965), “Optimum Growth in an Aggregative Model of Capital Accumulation.” Review of
Economic Studies, 32, 233-240.
B. Modelos de crecimiento endógeno: capital humano y cambio tecnológico
Barro, R y X. Sala-i-Matin, Economic Growth, Capítulos 4 y 5.
Acemoglu, D. Introduction to Modern Economic Growth, Capítulos 11, 12 y 13.
(*) Lucas, R., Jr. (1993). “Making a miracle.” Econometrica, 61:251-272.
(*) Romer, P. (1990). “Endogenous technological change.”, Journal of. Political Economy 98: S71S102.
(*) Restuccia, D. y R. Rogerson (2013). “Misallocation and Productivity/”, Review of Economic
Dynamics 16: 1-10
(*) Hsieh, C., E. Hurst, C.I. Jones, y P. Klenow (2013). “The Allocation of Talent and U.S. Economic
Growth.” NBER Working Paper No. 18693
(*) Galor, O. y D. Weil (2000). "Population, Technology, and Growth: From Malthusian Stagnation to
the Demographic Transition and Beyond” American Economic Review 90(4): 806-28.
Acemoglu, D., U. Akcigitz, N. Bloom y W. Kerr (2013). “Innovation, Reallocation, and Growth.”
Lucas, R., Jr. (1988). “On the mechanics of economic development.” Journal of Monetary Economics
22:3-42.
6
Rebelo, S. (1991). “Long-run policy analysis and long-run growth.” Journal of Political Economy
97:500-521
Greenwood, J., Z. Hercowitz, y P. Krusell (1997). “Long-run implications of investment-specific
technological change.” American Economic Review, 87: 342-362.
Aghion, P, P. Howitt y G. Violante (2004). “General Purpose Technology and Wage Inequality”,
Journal of Economic Growth 7: 315:45.
2. Política fiscal en equilibrio general
Ljungqvist, L. y T. Sargent, Recursive Macroeconomic Theory, Cap. 11 y 15.
Barro, R y X. Sala-i-Martin, Economic Growth, Capítulo 3.
Lucas, R. y N. Stokey (1983).. “Optimal Monetary Policy and Fiscal Policy in an Economy Without
Capital.” Journal of Monetary Economics 12: 55-93
(*) Mankiw, G., M. Weinzierl y D. Yaggan (2009). “Optimal Taxation in Theory and Practice.”
Journal of Economic Perspectives 23(4): 147-174.
(*) Diamond, P. y E. Saez (2011). “The Case for a Progressive Tax.” Journal of Economic Perspectives
25(4): 165-190.
(*) Sargent, T. (2012). “United States then, Europe now.” Nobel Lecture.
Ramsey, F. (1927). “A Contribution to the Theory of Taxation.” Economic Journal 37: 47-61.
Barro, R. (1979). “On the Determination of Public Debt.” Journal of Political Economy 87: 940-971.
3.- Mercado laboral y desempleo: introducción a los modelos de búsqueda
Ljungqvist, L. y T. Sargent, Recursive Macroeconomic Theory, Cap. 3 (para una introducción a
las ecuaciones de Bellman)
A. Equilibrio parcial
Ljungqvist, L. y T. Sargent, Recursive Macroeconomic Theory, Cap. 6
(*) Neal, D. (1999). “The Complexity of Job Mobility among Young Men.” Journal of Labor
Economics 17(2): 237-61.
7
McCall, John (1970). “Economics of Information and Job Search.” Quarterly Journal of Economics
84(1): 387-408.
Jovanovic, B. (1979). “Job Matching and the Theory of Turnover.” Journal of Political Economy
87(5): 972-90.
B. Equilibrio general
Ljungqvist, L. y T. Sargent, Recursive Macroeconomic Theory, Cap. 26.
(*) Rogerson, R. y R. Shimer (2011). "Search in Macroeconomic Models of the Labor Market,"
Handbook of Labor Economics, Elsevier.
(*) Lucas , R. y. Prescott (1974). “Equilibrium Search and Unemployment,” Journal of Economic
Theory 7: 188-209
Mortensen, D. y C. Pissarides (1994). “Job Creation and Job Destruction in the Theory of
Unemployment” Review of Economic Studies 61 (1994) 397-415.
(*) Hornstein, A., P. Krussel, y G. Violante (2007). “Technology-Policy Interaction in Frictional Labor
Markets.” Review of Economic Studies 74: 1089-1124.
(*) Ljungqvist, L. y T. Sargent (2008). “Two Questions About European Unemployment.”
Econometrica 76(1): 1-29.
(*) Rogerson,, R. (2005). "Sectoral Shocks, Specific Human Capital and Displaced Workers," Review
of Economic Dynamics.
(*) Menzio, G., I. Telyukova, y L. Visschers (2012). “Directed Search Over the Lifecycle.” NBER
Working Paper 17746
.F.
Alvarez y R. Shimer, (2011). "Search and Rest Unemployment," Econometrica 79(1): 75-122.
Pries, M. y Rogerson, R. (2009). "Search frictions and labor market participation," European Economic
Review 53(5): 568-58
Michaillat, P. (2012). “Do Matching Frictions Explain Unemployment? Not in Bad Times.” American
Economic Review 102(4).
8
4.- El rol del dinero en equilibrio general
C.E.Walsh (2003), Monetary Theory and Policy, Cap. 2 y 5.
Rosende, F. Teoría Macroeconómica, Cap 3, 4 y 9.
Ljungqvist, L. y T. Sargent, Recursive Macroeconomic Theory, Cap. 24 y 25.
(*) M. Friedman (1971) A Theoretical Framework for Monetary Analysis, págs. 1-61
(*) Lucas, R. (2000). “Inflation and Welfare.” Econometrica 55: 491-513.
Lucas, R. (1972). “Expectations and the Neutrality of Money.” Journal of Economic Theory 4(2): 10324.
(*) Gali, J. (2010). “Monetary Policy and Unemployment.” Handbook of Monetary Economics Vol 3,
Chapter 10.
(*) Taylor, J. y J. Williams (2010). “Simple and Robust Rules for Monetary Policy.” Handbook of
Monetary Economics Vol 3, Chapter 15.
(*) Rosende, F. y M. Tapia (2012). “Monetary Policy in Chile: Institutions, Objectives, and
Instruments.” Documento de Trabajo IE-PUC, N° 414
Woodford, M. (2008). “How Important is Money in the Conduct of Monetary Policy?” Journal of
Money, Credit, and Banking 40(8): 1561-98.
Nelson, E. (2008). “Why Money Growth Determines Inflation in the Long Run: Answering
Woodford´s Critique”. Journal of Money, Credit, and Banking 40(8): 1791-1814.
Ireland, P. (2007). “On The Welfare Cost of Inflation and the Recent Behavior of Money Demand.”
American Economic Review 99(3): 1040-52.
Lucas, R. y N. Stokey (1987). “Money and Interest in a Cash-in-Advance Economy.” Econometrica
55: 491-513.
J. Taylor (1980),"Aggregate Dynamics and Staggered Contracts", Journal of Political Economy 88(1):
1-23.
Clarida, R., J. Gali y M.Gertler (1999). “The Science of Monetary Policy: A New Keynesian
Perspective” Journal of Economic Literature 37: 1661-1707.
9
5.- .- Intermediación financiera
(*) Caballero, R. (201). "Macroeconomics After the Crisis: Time to Deal with the Pretense-ofKnowledge Syndrome." Journal of Economic Perspectives 24 (4): 85-102.
Kiyotaki, N. y J. Moore (1997). “Credit Cycles.” The Journal of Political Economy 105(2): 211-248.
Woodford, M (2010) ”Financial Intermediation and Macroeconomic Analysis.” The Journal of
Economic Perspectives 24(4): 21-44.
Diamond y P.Dybvig (1983). “Bank Runs, Deposit Insurance, and Liquidity.” Journal of Political
Economy 91(3): 401-19.
(*) Bernanke, B., y A. Blinder (1998). "Credit, Money and Aggregate Demand." American Economic
Review 78 (2): 435-439.
(*) Wasmer, E. y Weil (2004). “The Macroeconomics of Labor and Credit Market Imperfections.”
American Economic Review 94(4): 944-963.
(*) Buera, F., J. Kaboski, y Y. Shin (2011). “Finance and Development: A Tale of Two Sectors.”
American Economic Review 101: 1964-2002
(*) Larrain, B. y M. Tapia (2012). “The market for control and the (mis)allocation of talent.”
Documento de Trabajo UC.
Descargar