[Pinche aquí para leer el auto]

Anuncio
JUZGADO DE INSTRUCCION Nº 6 DE SEVILLA
Av. Menéndez y Pelayo s/n.
Teléfono: 955005289/90. Fax: 955005291.
Procedimiento: DILIGENCIA PREVIAS 174/2011
N.I.G.: 4109143P20116000008.
DE: MINISTERIO FISCAL
SOLICITUD DIVISIÓN
A U T O
En Sevilla, a 21 de diciembre de 2015
HECHOS
ÚNICO.- Por EL MINISTERIO PUBLICO, se presentó escrito en fecha de 9 de septiembre
de 2015, solicitando la formación de piezas separadas para la instrucción y enjuiciamiento de la
presente causa. De la anterior pretensión se dio traslado a las partes, habiéndose presentado
alegaciones por el Ministerio Fiscal, los Letrados de la Junta de Andalucía y otros, oponiéndose o
adhiriéndose a la petición formulada.
FUNDAMENTOS JURIDICOS
PRIMERO.-El Ministerio Fiscal, en su escrito de 9 de septiembre de 2015, conforme al
artículo 762 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, solicitó la formación de piezas separadas para la
instrucción y enjuiciamiento de la presente causa en los términos señalados en su escrito.
El precepto invocado recoge un criterio especial relacionado con el general establecido en el
artículo 300 del mismo cuerpo legal (hoy derogado). De ahí que su interpretación camine vinculada y
al margen a la vez de la acumulación de objetos que se dispone en el proceso ordinario por delitos
graves y que parece basarse en el principio clásico continencia causae dividi non debet, respuesta
habitual pero poco precisa, quizás resulte más claro señalar que se realiza, la acumulación, para
conseguir una mayor rapidez y simplificación de las actuaciones y economía procesal, de un lado, y en
evitar sentencias contradictorias, de otro. Estas razones y, aunque resulte sorprendente, son las mismas
por las que el legislador en el procedimiento abreviado reguló la posibilidad de formación de piezas
separadas para el enjuiciamiento independiente de delitos inicialmente conexos. Y lo hizo precisamente
al constatar que en ocasiones aquel riesgo es inexistente, la división la continencia de la causa, y que
la tramitación conjunta lejos de estar al servicio de la agilidad procedimental la invierte produciendo
dilaciones de nada fácil explicación.
Esta singular disposición legal, que permite la instrucción separada de delitos inicialmente
conexos para su enjuiciamiento, goza ya de una jurisprudencia consolidada
Sentencia del Tribunal Supremo de 5 de marzo de 1993.
“"la conexión es, prima facie, una aplicación del principio de indivisibilidad de los
procedimientos, pero no implica (a diferencia de cuando se trata de un hecho único) la
necesariedad de esa indivisibilidad. La indivisibilidad obliga a reunir en el enjuiciamiento todos
los elementos de un mismo hecho, de forma que responda aquélla a la existencia de una única
pretensión punitiva cuya resolución no puede fraccionarse. La conexidad, por el contrario, agrupa
hechos distintos (al menos desde el punto de vista normativo, al ser susceptibles de calificación
separada) que por tener entre sí un nexo común, es aconsejable se persigan en un proceso
único, por razones de eficacia del enjuiciamiento y de economía procesal Ese nexo puede resultar
de la unidad de responsables, de una relación de temporalidad (simultaneidad en la comisión) o de
un enlace objetivo de los hechos. Pero la fuerza unificadora del nexo, no es la misma en todos los
casos, especialmente en el de coetaneidad de la ejecución, en el que la simple coincidencia
temporal de delitos individualizados y diferentes, puede permitir su enjuiciamiento en causas
separadas, mientras no lo permite, en cambio, la comisión conjunta por varios partícipes, obrando
de acuerdo, a unos mismos hechos simultáneos. Esta distinción entre conexidad necesaria y
conexidad por razones de conveniencia o economía procesal, aparece reconocida en la actual regla
7 del artículo 784 LECrim, que permite que para juzgar delitos conexos "cuando existan elementos
para hacerlo con independencia podrá acordar el Juez, la formación de las piezas separadas que
resulten convenientes para simplificar y activar el procedimiento".
Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de julio de 2002
“viene a reconocer que hay casos en los que la regla del enjuiciamiento conjunto de los delitos
conexos, no es una regla imperativa y de orden público y hasta debe ceder ante razones de
simplificación o rapidez del proceso.”. añadiendo que “En los casos de delincuencia económica
compleja, cometida a través de elaboradas y artificiosas maniobras contables, realizadas por
sociedades que, cumpliendo las formalidades legales, se utilizan como instrumentos de
encubrimiento o difuminación de actividades delictivas, la concentración de la investigación en un
solo proceso, dificulta, en ocasiones, la tarea de apurar todas las posibilidades probatorias y deja
fuera, como ya hemos indicado, a personas que pudieran haber sido incriminadas en
alguna de las actividades que han sido calificadas como delictivas. Por ello y sin perjuicio de la
necesidad y conveniencia de mantener los actuales esquemas competenciales, en aquellos
asuntos que afectan de manera grave a la economía nacional, se debe valorar, en cada
caso concreto, la posibilidad del tratamiento autónomo y separado de aquellas operaciones
que, por su configuración, permiten un enjuiciamiento por separado.”.
Auto de 26 de septiembre de 2012.
“....pese a los términos imperativos que parecen presidir el art. 300 de la Ley Procesal
Penal, con razón se ha propuesto con apoyo en razones prácticas y ejemplos del derecho
comparado, flexibilizar esa regla cuando la unidad de enjuiciamiento no aporte nada relevante al
no detectarse riesgo de ruptura de la continencia, y la acumulación suponga un lastre. Decaerían
así las razones de la acumulación. Si la supuesta necesidad de acumulación va a acarrear un
retraso injustificado e inútil en la tramitación y no existe peligro de sentencias contradictorias, no
será obligada la agrupación al no concurrir las causas teleológicas que fundamentan la
institución. Por eso se ha llegado a distinguir entre una conexidad necesaria y una conexidad por
razones de conveniencia (vid. S TS de 5 de marzo de 1993 y en la misma línea de relativización de
la necesidad de enjuiciamiento conjunto, STS 471/1995, de 30 de marzo o STS 578/2012, de 26 de
junio). Si los arts. 17 y 300 LECrim responden a razones de agilización de trámites y celeridad, no
debe procederse a esa acumulación o, al menos, ha de interpretarse restrictivamente el art. 17.5º,
cuando de la misma solo se van a derivar dilaciones.”
Sentencia del Tribunal Supremo de 30 de diciembre de 2013.
"...hubiera sido determinante una reflexión sobre la invocada complejidad. Aún no siendo
esta sentencia el lugar para una exposición del problema que suelen suscitar los denominados
macroprocesos, sí debemos al menos una mínima reflexión sobre esa práctica de dudosa
pertinencia. La nada escasa indeterminación del criterio de conexidad establecido en el n° 5
del artículo 17 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, no debe impedir la ponderación de
intereses contrapuestos en el trance de decidir la acumulación de procesos, con sendos y
diferenciados objetos, en un único procedimiento. Más si cabe, cuando las pretendidas
ventajas de dicha acumulación son de relevancia muy inferior a la de los perjuicios que conlleva.
Por un lado por la complejidad que redunda en dilaciones de la tramitación. Dilaciones que
no se acarrearían en el caso de plurales procedimientos e intervención de pluralidad de
órganos jurisdiccionales... La disparatada prolongación de las sesiones de juicio oral, con
separaciones en el tiempo de pruebas que versan sobre hechos diversos, en la medida de la
flaqueza de la humana memoria, se puede traducir en un debilitamiento de los deseables
beneficios de la inmediación. No son desdeñables los perjuicios que implica trasladar a algunos de
los sujetos pasivos del procedimiento las consecuencias gravosas inherentes a la dilación, que
encuentra su causa en las exigencias temporales de las actuaciones seguidas respecto de otros
sujetos, en nada relacionados con los demás intervinientes. Por otra parte, los supuestos beneficios
de la acumulación no parecen siempre de obligada renuncia en caso de tramitación autónoma del
procedimiento. Incluso cuando algunos de los sujetos tengan participación en todos los hechos
objeto de cada uno de los procesos acumulados. Ni en cuanto a la prueba, pues siempre será menos
oneroso la parcial reiteración de la misma en diversos procedimientos de los concretos aspectos
comunes que subordinar la duración de lo sencillamente enjuiciable a la demora exigida por lo
de enjuiciamiento dificultoso. Ni en cuanto a los beneficios penológicos para el reo, a
cuyos efectos la Ley de Enjuiciamiento Criminal prevé los mecanismos necesarios (artículo 988 )."
Sentencia del Tribunal Supremo de 3 de junio de 2015.
“En efecto, hay inconvenientes que meritoriamente identifica el impugnante. Pero no basta
señalarlos para descalificar el sistema legal que razonable y razonadamente se siguió por la
Instructora, ha sido refrendado argumentadamente por el Tribunal y cuenta con inequívoca base
legal.
El art. 762.6º LECrim proporciona al aplicador del derecho dos criterios de decisión: que
se simplifique y agilice el procedimiento -como factor positivo-; y que se cuente con elementos
suficientes para un razonable enjuiciamiento autónomo -factor negativo: no romper continencia-.
Ambos han sido respetados.
La subsistencia de riesgos deberá ponerse de manifiesto al enjuiciarse las restantes piezas.
Pero una sentencia no puede ser anulada solo porque hay riesgo de que influya en otros juicios
pendientes. Esto es elemental.
La ponderación de todos esos factores -ventajas e inconvenientes- la efectúa el legislador.
Opta por un sistema general y luego confía al arbitrio judicial la decisión en el caso concreto. El
régimen actual tal y como ha sido interpretado por la jurisprudencia, consiste en el enjuiciamiento
conjunto como regla general (art. 300 LECrim ), salvo que razones de complejidad o de agilidad
aconsejen la parcelación y ello sea posible. Es esto lo que debe decidir el juzgador, pero sin
necesidad de un razonamiento tan complejo, enrevesado y complicado como el que propone el
recurrente. Es la ley la llamada a implantar un sistema adecuado. De hecho, como se ha referido
ya, el prelegislador invierte ahora la norma: la regla general será el enjuiciamiento separado salvo
que se haga imposible por las circunstancias y/o el procedimiento no se vea entorpecido por la
acumulación de objetos.
El enjuiciamiento separado cuenta con paliativos y correctivos en fase de ejecución: art.
988 LECrim, así como las limitaciones penológicas que este Tribunal ha previsto cuando distintas
figuras susceptibles de ser incardinadas en un único delito continuado se han juzgado
separadamente. Un borrador de reforma integral del proceso penal extendía el mecanismo
equivalente al actual art. 988 LECrim a los casos de posibles delitos continuados o concursos
mediales o ideales enjuiciados separadamente para unificar la penalidad en esa fase de ejecución
si se había procedido al enjuiciamiento disgregado, en fórmula que ya algún viejo precedente
jurisprudencial acogió.
La decisión de la Instructora ratificada por el Tribunal fue correcta, racional y razonable;
contó con la motivación que es exigible a la vista de la regulación vigente, valorando la agilidad
que se imprimiría al proceso y evitando así unas dilaciones que podrían pronosticarse
desmesuradas si se acometía un difícilmente abarcable enjuiciamiento global. La norma invita al
Instructor a tener en cuenta primordialmente esas ideas de aceleración procesal y consecución más
segura del derecho de rango constitucional y convencional a ser enjuiciado en un plazo
razonable.”.
SEGUNDO.- Este artículo 300 de la Ley de enjuiciamiento Criminal, ha sido derogado
por la Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la
agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales.
Señala, la citada ley, en su preámbulo, que la novedad de la reforma consiste en establecer
que la simple analogía o relación entre sí no constituye una causa de conexión y solo se justifica la
acumulación cuando, a instancia del Ministerio Fiscal, en su condición de defensor de la legalidad y
del interés público, el juez lo considere más conveniente para el esclarecimiento de los hechos y la
determinación de las responsabilidades procedentes, salvo que suponga excesiva complejidad o
dilación para el proceso, y siempre que con ello no se altere la competencia. Es decir, invierte el
planteamiento inicial, si antes la regla general era el enjuiciamiento conjunto y la especial la
separación, ahora la regla general es el enjuiciamiento separado, cada hecho en su causa, y sólo se
acumulará cuando el Juez lo considere conveniente y, si ello no supone crear una “macrocausa”,
“salvo que suponga excesiva complejidad”.
Se pretende, con ello, evitar el automatismo en la acumulación de causas y la creación de
las denominadas “macrocausas”. La acumulación por conexión solo tiene sentido si concurren
ciertas circunstancias tasadas que se expresan en nuevo artículo 17.1 y 2 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, cuando el conocimiento de los asuntos por separado no resulte más
aconsejable. Esta valoración de la concurrencia de las reglas y condiciones de conexidad
corresponde en exclusiva al juez instructor.
Y aunque dicha norma no es de aplicación a esta causa, Disposición transitoria única
Legislación aplicable: “ Esta ley se aplicará a los procedimientos penales incoados con
posterioridad a su entrada en vigor.” No debemos olvidar cuál es la voluntad del legislador para el
quehacer en estas causas, voluntad o postura que como hemos señalado mantiene nuestra
jurisprudencia en orden a evitar la creación de las “macrocausas” en un viciado ejercicio de
acumulación para instrucción por simple analogía o relación entre sí que es, precisamente, lo
ocurrido en las presentes diligencias.
Baste, para apreciar esta circunstancia, poner de manifiesto que las presentes diligencias
tienen su origen en la investigación llevada a cabo en la causa “ ERES” pues se había apreciado
que en determinadas subvenciones socio laborales, como significativamente ocurre en el caso de
DELPHI las becas derivadas de las subvenciones a formación se utilizaban para completar las
prestaciones económicas de los trabajadores cuando se les acababa el desempleo, siendo así mismo
una actividad de las diversas que acometió el Sr. Lanzas, iniciándose en virtud de esto último las
diligencias 6344/13, hoy con las numeraciones, 966/14 y 975/14, donde se investiga la existencia
de posible entramado empresarial vinculado al Sr. Lanzas dedicado a impartir cursos de formación
y desde donde se hubiera podido destinar esas subvenciones a otras finalidades constituyendo un
delito de fraude de subvenciones, en su caso malversación.
Las Diligencias Previas 975/14 no se han acumulado a las Diligencias Previas 966/14.
Existe también otro entramado empresarial investigado, empresas bajo el control de D. José
Sivianes, que se instruye en el Juzgado de Instrucción Nª 3 de Sevilla, sobre hechos similares,
entramado al que hace referencia la UCO en su informe de de 29 de junio de 2015 . Tampoco se ha
acumulado y además se instruye por otro órgano judicial.
Con respecto al destino dado por UGT-A a parte de los fondos recibidos para formación ,
fraude de subvenciones, es instruido por el Juzgado de Instrucción número NUEVE de los de
Sevilla
Y finalmente se investigan en esta causa los entramados empresariales vinculados al SR.
Pérez González, Sr. Velázquez Sierra y Sr Ojeda. Dichos entramados serán objeto de investigación
en piezas separadas, dando lugar a una diligencia previa por cada uno.
Resulta evidente que si por hechos similares otros grupos empresariales, sindicatos, están
siendo investigados en diligencias separadas, incluso en otros órganos jurisdiccionales, la
acumulación realizada en las presentes diligencias de hechos que podrían constituir falsedad
documental y fraude de subvenciones articulado a través de un grupo empresarial vinculado al Sr.
Ojeda, al Sr. Pérez González y al Sr. Velázquez Sierra a otros hechos que, si bien pueden ser de
naturaleza o calificación jurídica semejante, pero en los que intervienen otras personas ( puede que
algunas comunes) es una acumulación no necesaria y cuya separación o desglose no divide
continencia alguna, siendo susceptible de investigación y enjuiciamiento separado.
No obstante, la investigación sobre el entramado empresarial vinculado al Sr. Ojeda no debe
separarse de la investigación realizada a DELPHI. En la pieza relativa al entramado empresarial
vinculado al Sr. Ojeda, se investiga la actividad desarrollada por empresas integradas todas en el
Grupo Prescal que habría recibido con cargo al programa 32D dentro del dispositivo de DELPHI
por parte de la Consejería de Empleo la suma de 33.309.789,16€ en concepto de subvenciones
excepcionales a la formación y a la contratación, a través de las asociaciones controladas por él,
denominadas AEA, HUMANITAS, INNOVA, INTECA y NATURA, otorgadas el 10 de Agosto de
2009 y 3 de Diciembre de 2010 . En la investigación se viene poniendo de manifiesto que esta
DELPHI actúa junto con el entramado empresarial vinculado al Sr. Ojeda, existiendo indicios de
que buena parte de los fondos percibidos para la realización de curso en el entramado de
sociedades y asociaciones vinculados al Sr. Ojeda, en lugar de destinarlos a la realización de cursos
para capacitarlos en orden a una posterior contratación, se simulaban contratos de trabajo con los
antiguos empleados de DELPHI, existiendo además una contratación irregular, no con terceros, sino
con empresas del propio grupo, subcontratación irregular que se habría realizado con la finalidad de
desviar los fondos a otras empresas dificultando su seguimiento.
Esta pieza, por demás, inicialmente, es fácil de determinar mediante la aceptación de la
competencia de la DP 1201/14 de instrucción nº 2 de Cadiz, su incoación, como diligencia previa,
a la cual se unirá testimonio de los particulares que fueran relevantes de la diligencia previa
966/14, entre ellos del informe de la Dirección General de Inspección de Trabajo, folio 358, tomo
II, informe de la Cámara de Cuentas, así como los particulares que se refieran a esta investigación y
que se detallarán, al momento de la incoación, con posterioridad también podrán unirse los
particulares que interesen las partes. Asi mismo se unirán a esta causa las Diligencias Previas nº
2211/12 remitidas por instrucción nº 4 de Algeciras sobre empresa NATURA del entramado
empresarial vinculado al Sr. Ojeda, tomo 6 ,7 y parte del 8 de la causa 966/14
Se tendrá por parte personada a Mª Virginia López Torrado, denunciante, en la causa de
Algeciras y Ramón Piñeiro González denunciante en la causa del instrucción nº 2 de Cádiz.
Y en calidad de imputados todos los que en dicha condición lo hayan sido en las
Diligencias previas del instrucción nº2 de Cádiz, instrucción 4 de Algeciras y 966/14 de este
juzgado en relación a los hechos que aquí se investigan que se relacionarán en el auto de incoación
de diligencias previas y a las cuales se tendrá por personadas a efectos de notificación desde el
mismo auto de incoación.
A las acusaciones particulares personadas en las diligencias previas 966/14 se les tendrá por
personadas en la nueva diligencia si así lo solicitan
En la pieza Relativa al entramado empresarial del Sr al Sr. Pérez González se le tendrá al mismo
por parte en calidad de investigado así como a todos los que en dicha condición lo hayan sido en
relación a este entramado en las diligencias 966/14, que se relacionarán en el auto de incoación y a
los cuales se tendrá por personados a efectos de notificación desde el mismo auto de incoación.
A las acusaciones particulares personadas en las diligencias previas 966/14 se les tendrá por
personadas en la nueva diligencia si así lo solicitan
En la pieza Relativa al entramado empresarial del Sr. Velázquez Sierra se le tendrá al mismo
por parte en calidad de investigado así como a todos los que en dicha condición lo hayan sido en
relación a este entramado en las diligencias 966/14, que se relacionarán en el auto de incoación y a
los cuales se tendrá por personados a efectos de notificación desde el mismo auto de incoación.
A las acusaciones particulares personadas en las diligencias previas 966/14 se les tendrá por
personadas en la nueva diligencia si así lo solicitan
TERCERO.-Los mismos argumentos esgrimidos nos han de servir para
necesario la formación de otras piezas.
considerar
Sobre la concesión, tramitación y utilización de las subvenciones para cursos de formación
y el destino dado a las mismas son investigados los distintos Consorcios creados por la Junta de
Andalucía con diferentes entes locales, un total de 14 Consorcios. Hasta ahora solo se han iniciado
investigaciones con respecto a cuatro y sólo con respecto a dos se han realizado actuaciones
policiales, CIO MIJAS Y FORMADES.
La investigación de cada uno de los Consorcios, sobre si ha existido fraude de subvenciones
de cursos de formación, debe realizarse de forma separada. Así se abrirá una pieza para CIO
MIJAS, con testimonio del informe de la Cámara de Cuentas publicado en BOE de fecha 25 de abril
de 2013, y los atestados relativos a la entrada y registro de su sede, detención o imputación de sus
responsables.(atestados 42,43,46.47,49 ,50,84 y 156/15)
Con dicha pieza se incoaran Diligencias Previas en las que se tendrá como parte las personas
que han resultado imputadas en relación a los hechos investigados sobre fraude de subvención en el
Consorcio CIO MIJAS, y que se relacionarán en el auto de incoación de previas, las cuales se
tendrá por personadas a efectos de notificación desde el mismo auto de incoación.
En otra pieza se investigará FORMADES con testimonio del informe de la Cámara de
Cuentas publicado en BOE de fecha 25 de abril de 2013, y los atestados relativos a la entrada y
registro de su sede, detención o imputación de sus responsables..(atestados42,43,46.47,49 ,50,84 y
156/15) Con dicha pieza se incoaran Diligencias Previas en las que se tendrá como parte las
personas que han resultado imputadas en relación a los hechos investigados sobre fraude de
subvención en el Consorcio FORMADES y que se relacionarán en el auto de incoación de previas,
las cuales se tendrá por personadas a efectos de notificación desde el mismo auto de incoación..
Se están investigado también los Consorcios FORMAN Y CTI sobre los que se está
estudiando las cuentas bancarias y destino aplicado a los fondos para formación recibidos, para los
cuales se abrirá una pieza para cada uno con testimonio del informe de la Cámara de Cuentas
publicado en BOE de fecha 25 de abril de 2013 a dicha pieza se unirán los resultados que aporte la
UCO sobre dichos Consorcios. Con las respectivas piezas de FORMADES Y CTI se incoaran
Diligencias Previas para instrucción y enjuiciamiento , en su caso, de los hechos que pudieran ser
constitutivos de infracción penal.
Los atestados relativos a nuevos Consorcios que presente la UCO darán lugar a la incoación
de una nueva diligencia previa que se incoará para instrucción y enjuiciamiento, en su caso, de los
hechos que pudieran ser constitutivos de infracción penal de conformidad con lo establecido en el
artículo 17.1 y 2 de la Ley de enjuiciamiento Criminal tras la reforma operada por Ley 41/2015, de
5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la justicia
penal y el fortalecimiento de las garantías procesales. Según la cual cada delito dará lugar a la
formación de una única causa, y la acumulación nunca procederá si supone la creación de una
causa de excesiva complejidad o dilación para el proceso, es decir una “macrocausa”.
CUARTO.- Al igual que los Consorcios, la FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA DE
FORMACIÓN Y EMPLEO (FAFFE) ha sido beneficiaria de fondos públicos destinados a la
formación. La investigación de la concesión, tramitación y destino dado por esta entidad a dichos
fondos ha de ser objeto de investigación en una diligencia independiente para agilizar la instrucción
y el posible enjuiciamiento de conductas delictivas. Los argumentos jurídicos que avalan dicha
medida son los mismos que los ya esgrimidos con respecto a los grupos empresariales o los
Consorcios.
La pieza se formará con testimonio del Informe de la Cámara de Cuenta, tomo 1, folio 109,
y dará lugar a la formación de diligencias previas donde se unirán todos los informes que sobre
dicha entidad se ha solicitado, instruyéndose para su enjuiciamiento los hechos que pudieran ser
constitutivos de infracción penal sobre fraude de subvenciones, en su caso, malversación, en el seno
de ente público, en la tramitación gestión de las subvenciones para formación.:
Nombramiento y ceses de patronos.
Nombramientos y ceses del Consejo de Dirección.
Actas del Patronato.
Actas del consejo de Dirección.
Modificaciones presupuestarias de la consejería de empleo relacionadas con FAFFE
Presupuestos y ejecuciones presupuestarias de FAFFE
Planes de Actuación
Cuentas y Memorias Anuales
Contabilidad
Balance
Movimientos de Cuantas Bancarias
Resoluciones de concesión
Relación de puestos de trabajo
FAFFE se constituye por escritura pública de fecha 22 de mayo de 2003, y el 3 de mayo de
2011 se integra en el Servicio Andaluz de empleo, Ley 1/11 de 17 de febrero, de reordenación del
sector público de Andalucía, posteriormente se disuelve asumiendo SAE sus competencias
QUINTO.-En relación a las subvenciones para la formación, mediante mandamiento de 7 de
noviembre de 2014 se solicitó a la Intervención General de la Junta de Andalucía que aportase los
informes de Control Permanentes realizados. Además de estos informes se aportaron informes
especiales correspondientes a 2009-2012. Con base a dichos informes se toma declaración a los
interventores provinciales, atestado 42/15.
Sobre estos hechos que pudieran ser constitutivos de un delito de prevaricación continuado
de altos cargos es sobre los que se ha centrado la actividad de investigación en el último año, con la
detención de directores Provinciales del SAE y Jefes de Servicio de Formación Profesional para el
Empleo.
Estos hechos se seguirán investigando en las Diligencias previas 966/14.
SEXTO.- La formación de las piezas se realizará en ejecución de la presente resolución, sin
que sea necesario auto o providencia alguna, simplemente diligencia de Ordenación, en ejecución
de la presente resolución.
Con cada pieza se incoarán Diligencias Previas en las que se tendrá como parte las personas
que resulten imputadas en relación a los hechos investigados en cada pieza, en su caso, si las
hubiera.
Las acusaciones particulares personadas en DP 966/14 podrán personarse en cualquiera de
las diligencias que se abran como consecuencia de la división en piezas si así lo solicitan.
Teniendo en cuenta lo hasta aquí expuesto y demás disposiciones legales
PARTE DISPOSITIVA
SE ACUERDA: HABER LUGAR a la división de la causa en:
1.-PIEZA
Una primera pieza relativa al entramado empresarial vinculado a D. Angel Ojeda Aviles . En la
pieza relativa al entramado empresarial vinculado al Sr. Ojeda, se investiga la actividad
desarrollada por empresas integradas todas en el Grupo Prescal que habría recibido con cargo al
programa 32D dentro del dispositivo de DELPHI por parte de la Consejería de Empleo la suma de
33.309.789,16€ en concepto de subvenciones excepcionales a la formación y a la contratación, a
través de las asociaciones controladas por él, denominadas AEA, HUMANITAS, INNOVA,
INTECA y NATURA, otorgadas el 10 de Agosto de 2009 y 3 de Diciembre de 2010 . En la
investigación se viene poniendo de manifiesto que esta DELPHI actúa junto con el entramado
empresarial vinculado al Sr. Ojeda, existiendo indicios de que buena parte de los fondos percibidos
para la realización de curso en el entramado de sociedades y asociaciones vinculados al Sr. Ojeda,
en lugar de destinarlos a la realización de cursos para capacitarlos en orden a una posterior
contratación, se simulaban contratos de trabajo con los antiguos empleados de DELPHI, existiendo
además una contratación irregular, no con terceros, sino con empresas del propio grupo,
subcontratación irregular que se habría realizado con la finalidad de desviar los fondos a otras
empresas dificultando su seguimiento.
Esta pieza, se formará con, una vez aceptada la competencia para conocer del las DP
1201/14 de instrucción nº 2 de Cadiz y su incoación, como diligencia previa, a la cual se unirá
testimonio de los particulares que fueran relevantes de la diligencia previa 966/14 , entre ellos del
informe de la Dirección General de Inspección de Trabajo, folio 358, tomo II, informe de la Cámara
de Cuentas, así como los particulares que se refieran a esta investigación y que se detallarán, al
momento de la incoación, con posterioridad también podrán unirse los particulares que interesen
las partes. Asi mismo se unirán a esta causa las Diligencias Previas nº 2211/12 remitidas por
instrucción nº 4 de Algeciras sobre empresa NATURA del entramado empresarial vinculado al Sr.
Ojeda, tomo 6 ,7 y parte del 8 de la causa 966/14
Se tendrá por parte personada a Mª Virginia López Torrado, denunciante, en la causa de
Algeciras y Ramón Piñeiro González denunciante en la causa del instrucción nº 2 de Cádiz.
Y en calidad de imputados todos los que en dicha condición
lo hayan sido en las
Diligencias previas del instrucción nº2 de Cádiz, instrucción 4 de Algeciras, y 966/14 de este
juzgado en relación a los hechos que aquí se investigan que se relacionarán en el auto de incoación
de diligencias previas y a las cuales se tendrá por personadas a efectos de notificación desde el
mismo auto de incoación.
2.- PIEZA
La relativa al entramado empresarial vinculado al Sr. Pérez González se le tendrá al mismo por
parte en calidad de investigado así como a todos los que en dicha condición lo hayan sido en
relación a este entramado en las diligencias 966/14, que se relacionarán en el auto de incoación y a
los cuales se tendrá por personados a efectos de notificación desde el mismo auto de incoación.
3.- PIEZA
La relativa al entramado empresarial vinculado al Sr. Velázquez Sierra se le tendrá al mismo
por parte en calidad de investigado así como a todos los que en dicha condición lo hayan sido en
relación a este entramado en las diligencias 966/14, que se relacionarán en el auto de incoación y a
los cuales se tendrá por personados a efectos de notificación desde el mismo auto de incoación.
4.- PIEZA
CONSORCIO
CIOMIJAS; con testimonio del informe de la Cámara de Cuentas
publicado en BOE de fecha 25 de abril de 2013, y los atestados relativos a la entrada y registro de
su sede, detención o imputación de sus responsables.(atestados 42,43,46.47,49 ,50,84 y 156/15)
Con dicha pieza se incoaran Diligencias Previas en las que se tendrá como parte las personas
que han resultado imputadas en relación a los hechos investigados sobre fraude de subvención en el
Consorcio CIOMIJAS, y que se relacionarán en el auto de incoación de previas, las cuales se
tendrá por personadas a efectos de notificación desde el mismo auto de incoación.
5.-PIEZA
CONSORCIO FORMADES; con testimonio del informe de la Cámara de Cuentas publicado
en BOE de fecha 25 de abril de 2013, y los atestados relativos a la entrada y registro de su sede,
detención o imputación de sus responsables.(atestados 42,43,46.47,49 ,50,84 y 156/15)
Con dicha pieza se incoaran Diligencias Previas en las que se tendrá como parte las personas que han
resultado imputadas en relación a los hechos investigados sobre fraude de subvención en el Consorcio
FORMADES, y que se relacionarán en el auto de incoación de previas, las cuales se tendrá por personadas a
efectos de notificación desde el mismo auto de incoación.
6.- PIEZA
CONSORCIO FORMAN ;
con testimonio del informe de la Cámara de Cuentas
publicado en BOE de fecha 25 de abril de 2013 a dicha pieza se unirán los resultados que aporte la
UCO sobre dicho Consorcio. Con la pieza de FORMADES se incoaran Diligencias Previas para
instrucción y enjuiciamiento , en su caso, de los hechos que pudieran ser constitutivos de infracción
penal.
7.-PIEZA
CONSORCIO CTI; con testimonio del informe de la Cámara de Cuentas publicado en
BOE de fecha 25 de abril de 2013 a dicha pieza se unirán los resultados que aporte la UCO sobre
dicho Consorcio. Con la pieza de CTI se incoaran Diligencias Previas para instrucción y
enjuiciamiento , en su caso, de los hechos que pudieran ser constitutivos de infracción penal.
Los atestados relativos a nuevos Consorcios que presente la UCO darán lugar a la incoación
de una nueva diligencia previa que se incoará para instrucción y enjuiciamiento, en su caso, de los
hechos que pudieran ser constitutivos de infracción penal de conformidad con lo establecido en el
artículo 17.1 y 2 de la Ley de enjuiciamiento Criminal tras la reforma operada por Ley 41/2015, de
5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la justicia
penal y el fortalecimiento de las garantías procesales
8.-PIEZA.
FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA DE FORMACIÓN Y EMPLEO (FAFFE) La
investigación de la concesión, tramitación y destino dado por esta entidad a subvenciones para
formación serán objeto de investigación en una diligencia independiente
La pieza se formará con testimonio del Informe de la Cámara de Cuenta, tomo 1, folio 109,
y dará lugar a la formación de diligencias previas donde se unirán todos los informes que sobre
dicha entidad se ha solicitado, instruyéndose para su enjuiciamiento los hechos que pudieran ser
constitutivos de infracción penal sobre fraude de subvenciones, en su caso, malversación, en el seno
de ente público, en la tramitación gestión de las subvenciones para formación.:
Nombramiento y ceses de patronos.
Nombramientos y ceses del Consejo de Dirección.
Actas del Patronato.
Actas del consejo de Dirección.
Modificaciones presupuestarias de la consejería de empleo relacionadas con FAFFE
Presupuestos y ejecuciones presupuestarias de FAFFE
Planes de Actuación
Cuentas y Memorias Anuales
Contabilidad
Balance
Movimientos de Cuantas Bancarias
Resoluciones de concesión
Relación de puestos de trabajo
FAFFE se constituye por escritura pública de fecha 22 de mayo de 2003, y el 3 de mayo de
2011 se integra en el Servicio Andaluz de empleo, Ley 1/11 de 17 de febrero, de reordenación del
sector público de Andalucía, posteriormente se disuelve asumiendo SAE sus competencias
9.-PIEZA
SAE. Mediante mandamiento de 7 de noviembre de 2014 se solicitó a la Intervención
General de la Junta de Andalucía que aportase los informes de Control Permanentes realizados.
Además de estos informes se aportaron informes especiales correspondientes a 2009-2012. Con
base a dichos informes se toma declaración a los interventores provinciales, atestado 42/15.
Sobre estos hechos que pudieran ser constitutivos de un delito de prevaricación continuado
de altos cargos es sobre los que se ha centrado la actividad de investigación en el último año, con la
detención de directores Provinciales del SAE y Jefes de Servicio de Formación Profesional para el
Empleo.
Estos hechos se seguirán investigando en las Diligencias previas 966/14.
La formación de las piezas se realizará en ejecución de la presente resolución, sin que sea
necesario auto o providencia alguna, simplemente diligencia de Ordenación, en ejecución de la
presente resolución.
Con cada pieza se incoarán Diligencias Previas en las que se tendrá como parte las personas
que resulten imputadas en relación a los hechos investigados en cada pieza, si las hubiera, en ese
momento.
Las acusaciones particulares personadas en DP 966/14 podrán personarse en cualquiera de
las diligencias que se abran como consecuencia de la división en piezas si así lo solicitan.
Notifíquese la presente resolución al Ministerio Fiscal y partes personadas, haciéndoles
saber que contra la misma cabe recurso de reforma en el término de tres días, o reforma y
subsidiaria apelación en el plazo de 5 días, ante este mismo Juzgado, haciéndoles saber que las
acusaciones populares deberán consignar el depósito legal para recurrir.
Así lo acuerda, manda y firma DOÑA MARÍA NUÑEZ BOLAÑOS MAGISTRADO-JUEZ
del JUZGADO DE INSTRUCCIÓN Nº 6 DE SEVILLA y su partido.-
Descargar