Informe sobre conocimientos tradicionales (extractos)

Anuncio
Informe sobre conocimientos tradicionales (extractos)
(…)
Convenio sobre Diversidad Biológica y Biodiversidad en la Cooperación Española
Ley de Cooperación
España participará activamente en los Organismos internacionales de Cooperación para el
desarrollo de los que sea miembro, tanto financieros como no financieros, y colaborará en
la consecución de sus objetivos aplicando las medidas que resulten más adecuadas (Art.
6.2)
Prioridades sectoriales:
e) Protección y mejora de la calidad del medio ambiente, conservación racional y
utilización renovable y sostenible de la biodiversidad (Art.7) (p.8).
Plan director 2001-2004
España, como octavo contribuyente al presupuesto ordinario de NNUU, miembro activo
del Sistema, asume los compromisos adquiridos en las Cumbres de NNUU en materia de
Desarrollo y colaborará activamente en la consecución de sus fines.
La sostenibilidad del medio ambiente debe implicar más a los países desarrollados, que
pueden hacer elecciones, que a los países en desarrollo (...). Son los países donantes los
que tienen la responsabilidad primordial de hacer coherentes sus estrategias de ayuda con
las exigencias de desarrollo de los países pobres y con el medio ambiente global. Son los
países en desarrollo los que deben correr con la responsabilidad política y financiera de
esas políticas. (p. 8)
Estrategia de la Cooperación Española en Medio Ambiente
(…)
Enlazar nuestra cooperación con los grandes acuerdos internacionales que en esta materia
están vigentes y en construcción, buscando la coordinación con otros donantes.
(…)
Resultado (esperado): Incrementar el grado de cumplimiento de los compromisos
adquiridos en los foros internacionales (p.8).
(…)
Es necesario también el desarrollo de la capacidad de los países en desarrollo para que
participen de forma aún más efectiva y en pie de igualdad en los debates internacionales
y en las negociaciones de las Convenciones Medioambientales (p.8-9)
Al señalar los valores que hacen que un proyecto pueda estar integrado en el Sector de
Defensa del medio Ambiente de la Cooperación Española es necesario partir de un
acervo común universal: el cumplimiento de los compromisos internacionales que en esta
materia han concitado el más amplio consenso. Fundamentalmente los instrumentos que
emanan del Proceso de Río: el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el de la Lucha
contra la Desertificación y el de Lucha contra el Cambio Climático y las Agendas XXI
como mecanismos de acción (p.9).
En lo que se refiere a los aspectos relevantes para las acciones realizadas en relación
con el CDB, el Plan Director reconoce, en primer lugar, la importancia del espacio
multilateral en la Cooperación Española. España es el octavo contribuyente mundial al
presupuesto ordinario de las Naciones Unidas, y el Plan Director subraya el compromiso
de asumir los acuerdos adquiridos en las Cumbres de las Naciones Unidas y de colaborar
activamente en la consecución de sus fines.
(…)
Prioridades del Plan Director (p. 10)
Actuaciones para aplicar estas prioridades respecto a CDB y pueblos indígenas
Inversión en el ser humano: capacitación y apoyo al diálogo intercultural.
Apoyo a la participación directa de los pueblos indígenas y las comunidades locales en
las reuniones del Convenio.
Apoyo a los talleres y actividades de capacitación de los pueblos indígenas y las
comunidades locales para posibilitar su participación plena y efectiva y para facilitar el
diálogo con instancias nacionales y multilaterales.
Defensa del medio ambiente
(…)
· Acciones específicas
Proyectos en que se incluye la temática de conocimientos tradicionales en la gestión de la
biodiversidad
Actuaciones de capacitación
· Acciones multilaterales
Participación en el Convenio
Informes técnicos y aportaciones al desarrollo del Convenio Apoyo a la participación
indígena en el Convenio
· Participación social
Apoyo a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, como uno de los
grupos vulnerables identificados por la Cooperación Española, y defensa de sus derechos
humanos, tanto en el ámbito internacional como en las instituciones nacionales de toma
de decisions sobre conocimientos tradicionales y aspectos conexos del CDB.
Conocimientos tradicionales en la Cooperación Española Ley de Cooperación (p. 34)
Prioridades sectoriales:
f) Cultura, con especial incidencia en los aspectos que definan la identidad cultural
dirigida al desarrollo endógeno (...)
Estrategia de la Cooperación Española en Medio Ambiente
El desarrollo humano de los pobladores locales
Su incorporación (de las mujeres) a la Estrategia es clave, dado el papel central que tiene
la mujer en las actividades relacionadas con el uso y cuidado de los recursos naturales y
la transmisión de este conocimiento a las futuras generaciones, muy especialmente en las
área rurales. También se tendrá una acción preferente con las comunidades tradicionales
y locales, ya que son colectivos que basan su economía, cultura y posibilidades de
desarrollo en su entorno natural y de los recursos que les proporcionan.
Formación en los países beneficiarios.
Se trata de incrementar las capacidades locales:
En el caso de la Conservación de la Biodiversidad: la gestión de áreas y especies
protegidas; la evaluación de impacto del cambio climático sobre la biodiversidad; la
investigación sobre los conocimientos tradicionales y la justa retribución por los
beneficios derivados de la utilización de los recursos naturales; la conservación y uso
sostenible de los recursos forestales, los humedales y aguas continentales; los ecosistemas
marino-costeros; la formación técnica y el establecimiento del acceso a largo plazo de las
redes y bases de información científica.
Estrategia Española para la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica
Principios orientadores
17.Es imprescindible favorecer la participación de las poblaciones locales y los agentes
socioeconómico que desarrollan actividades en el medio rural, favorecer el
mantenimiento de los aprovechamientos productivos tradicionales respetuosos con el
medio y recuperar y fomentar los conocimientos y técnicas tradicionales de las
comunidades rurales que repercutan positivamente en la conservación de la diversidad
biológica.
18.Las comunidades locales deben participar de los beneficios obtenidos por la
utilización de los recursos naturales que ellas ayudan a conservar, y de cuyo desarrollo
histórico y consecución son responsables directamente a través de su actividad secular.
Debe decirse también que en el control del acceso a su diversidad biológica, estos países
no solo se refieren a los componentes biológicos de la diversidad biológica (valga la
redundancia) sino también, y de forma muy expresa, a los conocimientos tradicionales de
sus comunidades locales e indígenas sobre su biodiversidad.
Aunque el CDB no reconoce como tal los conocimientos tradicionales, y de hecho
estrictamente no lo son, la relación tan estreche en muchos casos entre su preservación y
el mantenimiento de una cierta fracción de esa biodiversidad hacen que se vean como una
parte de ella misma. Es lo que se ha venido en llamar recientemente el componente
intangible o cultural de la diversidad biológica, o biodiversidad cultural, que se entiende
como el conjunto de interacciones entre el hombre y el resto de los componentes de la
biodiversidad, y cuya importancia para la conservación de una parte de ésta es capital
La constitución de un subsistema de la Red [de recursos genéticos] para la incorporación
de los conocimientos tradicionales (etnoecológicos, medicinales o de otro tipo). Se
fomentará la recogida de dichos conocimientos mediante un proyecto especial que
seguirá las pautas internacionales de mecanismos de puesta en valor de dichos
conocimientos, para fomentar los retornos a las comunidades depositarias históricas de
los mismos.
La aplicación de estas medidas de la Estrategia a través de la infraestructura y recursos
del Centro de Biodiversidad de Sevilla y colaboración con la oficina de BIOTRADE.
Proyecto de Estrategia de la Cooperación Española con Pueblos Indígenas
19. Motivos que justifican la necesidad de una estrategia específica de trabajo con los
pueblos indígenas:
· La especial relación que la mayoría de los pueblos indígena tiene con el medio ambiente
y el demostrado valor de sus conocimientos tradicionales para la conservación de la
biodiversidad.
· La importancia que tiene la conservación de la diversidad cultural, en un mundo
globalizado cuyo proceso de homogeneización creciente pone en peligro la capacidad de
adaptación y supervivencia de nuestra propia especie.
Entre sus principios orientadores:
Respaldo a los pueblos indígenas y a sus organizaciones en la protección de sus
territorios, medio ambiente, sistemas culturales y patrimonio cultural, mediante acciones
que incidan en su defensa.
En el ámbito del Diálogo Intercultural, uno de los objetivos es el:
Apoyo a los procesos de fortalecimiento y recuperación cultural planteados por los
pueblos indígenas, mediante el empleo de metodologías participativas propias. Como
portadores y transmisores de los rasgos culturales, se dará atención especial al
reconocimiento de las mujeres y de las autoridades propias, particularmente los ancianos.
(..)
Conclusiones y recomendaciones (p. 61-64)
Una vez examinada la legislación y documentos operativos vigentes de la Cooperación
Española, el lugar que ocupan los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica
en dicha Cooperación y el desarrollo que la temática de los conocimientos tradicionales
de los pueblos indígenas ha tenido en dicho marco normativo y operativo y en las
acciones de la Cooperación Española, podemos apuntar las siguientes conclusiones:
· La Cooperación Española está firmemente comprometida con los objetivos del
desarrollo sostenible tal como se expresan en las negociaciones medioambientales
multilaterales y, muy particularmente, con los objetivos del Convenio sobre la Diversidad
Biológica de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y con la lucha contra la
desertificación.
· Este compromiso se expresa en la Ley de Cooperación al Desarrollo, en la
normativa de ella derivada, en la Estrategia de la Cooperación Española en Medio
Ambiente (ECEMA), en el Proyecto de Estrategia de la Cooperación Española con
Pueblos Indígenas (ECEPI) y en la Estrategia Española para la Conservación y
Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. (p. 61)
(…)
· La Cooperación Española ha subrayado también su compromiso con el multilateralismo
y, por tanto, el cumplimiento de los Convenios y otros instrumentos internacionales como
una de sus prioridades.
(…)
· Dentro del desarrollo del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el tema de los
conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades
locales pertinentes para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, ha
ido cobrando una relevancia cada vez mayor, por el creciente reconocimiento del papel
vital de los pobladores locales en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos del
Convenio. (p.61)
(…)
· La Cooperación Española está comprometida con la participación de los grupos
marginados en la toma de decisiones de los asuntos que les afectan, además de con su
fortalecimiento organizativo. La implicación de las instituciones españolas en las
negociaciones del CDB ha ido acompañada de un firme y continuado apoyo a la
participación directa de los representantes de los pueblos indígenas y las comunidades
locales en las reuniones del Convenio, a través del Foro Internacional Indígena sobre
Biodiversidad, además del apoyo a la capacitación sobre asuntos relacionados con la
gestión sostenible de la diversidad biológica y a programas y proyectos, a través del
Programa Indígena y el Programa Araucaria, que reconocen y refuerzan el papel de los
pueblos indígenas y las comunidades locales en el desarrollo sostenible. (p. 62)
Teniendo en cuenta los aspectos señalados, pueden sugerirse algunas recomendaciones:
· Clarificación de competencias. El punto focal sobre el CDB es el Ministerio de
Medio Ambiente, en concreto la Dirección General de Conservación de la
Naturaleza. Dentro de la AECI sería necesario establecer un punto focal de
coordinación de las acciones de los distintos Programas y unidades implicadas en
lo que se refiere al aspecto de la cooperación internacional en la aplicación del
Convenio que, a la vez, fuera el enlace con el Ministerio de Medio Ambiente. En el
caso del artículo 8j, hay que delimitar las competencias en la aplicación nacional del
artículo y su programa de trabajo y la aplicación como parte de las acciones de
cooperación internacional, considerando además la especificidad de la temática en el caso
de los pueblos indígenas, que es el aspecto en que existe una trayectoria más interesante
en el caso de la Cooperación Española. (p. 63)
(…)
· En lo que se refiere al Programa Indígena, sería conveniente que desarrollase una
estrategia de trabajo en relación con la temática de los conocimientos tradicionales de los
pueblos indígenas que tuviera en cuenta su desarrollo en otros instrumentos
internacionales y que aunara el apoyo a la participación internacional indígena con otras
propuestas como la capacitación o la comunicación horizontal. Por otro lado, sería
conveniente que promoviese el respeto y protección de los conocimientos tradicionales
de los pueblos indígenas en las actuaciones de su competencia. El Programa Indígena
debería tener capacidad técnica y recursos para generar y circular la información sobre
sus actuaciones en esta cuestión tanto a la Secretaría del Convenio como a todos los
interesados, incluidos los pueblos indígenas, además de para hacer un seguimiento
coherente del tema en los distintos ámbitos en que se discute. (p. 64)
Descargar